="en" lang="en"> Septiembre 2016 | LA TECLA CON CAFÉ
Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2016.

La tragedia brasileña

20160901122709-democracia-copia.gif

 

6:22:05 a.m. 

Por: Atilio Borón* 

Una banda de “malandros”, como canta el incisivo y premonitorio poema de Chico Buarque —“malandro oficial, malandro candidato a malandro federal, malandro con contrato, con corbata y capital”— acaba de consumar, desde su madriguera en el Palacio Legislativo de Brasil, un golpe de estado (mal llamado “blando”) en contra de la legítima y legal presidenta de Brasil Dilma Rousseff. 

Y decimos “mal llamado blando” porque como enseña la experiencia de este tipo de crímenes en países como Paraguay y Honduras, lo que invariablemente viene luego de esos derrocamientos es una salvaje represión para erradicar de la faz de la tierra cualquier tentativa de reconstrucción democrática. 

El tridente de la reacción: jueces, parlamentarios y medios de comunicación, todos corruptos hasta la médula, puso en marcha un proceso pseudo legal y claramente ilegítimo mediante el cual la democracia en Brasil, con sus deficiencias como cualquier otra, fue reemplazada por una descarada plutocracia animada por el sólo propósito de revertir el proceso iniciado en el 2002 con la elección de Luiz Inacio “Lula” da Silva a la presidencia. 

La voz de orden es retornar a la normalidad brasileña y poner a cada cual en su sitio: el “povao” admitiendo sin chistar su opresión y exclusión, y los ricos disfrutando de sus riquezas y privilegios sin temores a un desborde “populista” desde el Planalto. Por supuesto que esta conspiración contó con el apoyo y la bendición de Washington, que desde hacía años venía espiando, con aviesos propósitos, la correspondencia electrónica de Dilma y de distintos funcionarios del estado, además de Petrobras. 

No sólo eso: este triste episodio brasileño es un capítulo más de la contraofensiva estadounidense para acabar con los procesos progresistas y de izquierda que caracterizaron a varios países de la región desde finales del siglo pasado. Al inesperado triunfo de la derecha en la Argentina se le agrega ahora el manotazo propinado a la democracia en Brasil y la supresión de cualquier alternativa política en el Perú, donde el electorado tuvo que optar entre dos variantes de la derecha radical. 

No está de más recordar que al capitalismo jamás le interesó la democracia: uno de sus principales teóricos, Friedrich von Hayek, decía que aquella era una simple “conveniencia”, admisible en la medida en que no interfiriese con el “libre mercado”, que es la no-negociable necesidad del sistema. Por eso era (y es) ingenuo esperar una “oposición leal” de los capitalistas y sus voceros políticos o intelectuales a un gobierno aún tan moderado como el de Dilma. De la tragedia brasileña se desprenden muchas lecciones, que deberán ser aprendidas y grabadas a fuego en nuestros países. 

Menciono apenas unas pocas. Primero, cualquier concesión a la derecha por parte de gobiernos de izquierda o progresistas sólo sirve para precipitar su ruina. Y el PT desde el mismo gobierno de Lula no cesó de incurrir en este error favoreciendo hasta lo indecible al capital financiero, a ciertos sectores industriales, al agronegocio y a los medios de comunicación más reaccionarios. 

Segundo, no olvidar que el proceso político no sólo transcurre por los canales institucionales del estado sino también por “la calle”, el turbulento mundo plebeyo. Y el PT, desde sus primeros años de gobierno, desmovilizó a sus militantes y simpatizantes y los redujo a la simple e inerme condición de base electoral. 

Cuando la derecha se lanzó a tomar el poder por asalto y Dilma se asomó al balcón del Palacio de Planalto esperando encontrar una multitud en su apoyo apenas si vio un pequeño puñado de descorazonados militantes, incapaces de resistir la violenta ofensiva “institucional” de la derecha. Tercero, las fuerzas progresistas y de izquierda no pueden caer otra vez en el error de apostar todas sus cartas exclusivamente en el juego democrático. No olvidar que para la derecha la democracia es sólo una opción táctica, fácilmente descartable. 

Por eso las fuerzas del cambio y la transformación social, ni hablar los sectores radicalmente reformistas o revolucionarios, tienen siempre que tener a mano “un plan B”, para enfrentar a las maniobras de la burguesía y el imperialismo que manejan a su antojo la institucionalidad y las normas del estado capitalista. Y esto supone la organización, movilización y educación política del vasto y heterogéneo conglomerado popular, cosa que el PT no hizo. 

Conclusión: cuando se hable de la crisis de la democracia, una obviedad a esta altura de los acontecimientos, hay que señalar a los causantes de esta crisis. A la izquierda siempre se la acusó, con argumentos amañados, de no creer en la democracia. La evidencia histórica demuestra, en cambio, que quien ha cometido una serie de fríos asesinatos a la democracia, en todo el mundo, ha sido la derecha, que siempre se opondrá con todas la armas que estén a su alcance a cualquier proyecto encaminado a crear una buena sociedad y que no se arredrará si para lograrlo tiene que destruir un régimen democrático. 

Para los que tengan dudas allí están, en fechas recientes, los casos de Honduras, Paraguay, Brasil y, en Europa, Grecia. ¿Quién mató a la democracia en esos países? ¿Quiénes quieren matarla en Venezuela, Bolivia y Ecuador? ¿Quién la mató en Chile en 1973, en Indonesia en 1965, en el Congo Belga en 1961, en Irán en 1953 y en Guatemala en 1954? 

*Economista y periodista argentino, quien dirigió Clacso.

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concierto homenaje a Juan Formellen en el Lehman Center de Nueva York

20160901130309-10-septiembre-nueva-york.jpg

 

6:59:31 a.m. 

El Septeto Santiaguero, el dominicano José Alberto “El Canario” y los intérpretes Pedrito Calvo y Mayito Rivera se presentarán el próximo 10 de septiembre en el Lehman Center de Nueva York,  en un concierto homenaje a Juan Formell. 

Dos días después, esta prestigiosa agrupación ganadora de un Grammy Latino en el 2015, en la Categoría de Mejor Álbum de Música Tradicional, con el cd No quiero Llanto. Tributo a Los Compadres (Los Canarios Music/Egrem) actuará en la ciudad mexicana de Aguascaliente y el 20 de octubre celebrará el Día de la Cultura Cubana en Madrid, España, en el Palacio de Vista Alegre, junto a otros artistas de la Isla. 

Así lo han dado a conocer recientemente mientras adelantaron que continuarán su colaboración con El Canario, con el cual trabajan ya en una segunda placa de No quiero Llanto, en la que abordarán la obra de otros compositores. La primera entrega abordó solamente la obra del célebre dúo Los Compadres. 

Sobre el disco Raíz, que preparan con la disquera cubana Egrem, explicaron que tendrá 13 temas y todos abordarán la música tradicional cubana. En él incluirán piezas de Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Sindo Garay, Juan Formell, Adalberto Álvarez, Arsenio Rodríguez y Silvio Rodríguez. 

Será un disco variado, diferente, donde incluirán danzones, son, trova, Changüí, sucu sucu, rumba, en toda su magnitud y riqueza musical. 

Sobre el éxito que ha alcanzado la agrupación su director, el tresero Fernando Dewar afirma: “Creo que se debe al respeto con que interpretamos nuestra música, el respeto a lo que hicieron los que nos antecedieron y nos la legaron. Nosotros innovamos pero sin perder la esencia, la raíz”. 

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Cuba defiende el multilateralismo en las relaciones internacionales

20160901132355-anayansi-rodriguez-camejo-representante-permanente-de-cuba.jpg

 

7:07:38 a.m. 

La representante permanente de Cuba ante la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Anayansi Rodríguez Camejo, defendió la necesidad de preservar el multilateralismo en las relaciones internacionales, informaron hoy fuentes diplomáticas. (Ver Declaración) 

Así lo expresó durante la reunión preparatoria de la V Conferencia de Examen de la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. 

"Hoy más que nunca es necesario preservar el multilateralismo en las relaciones internacionales, basado en un estricto respeto a los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas" sostuvo la embajadora de la isla caribeña. 

Bajo ese espíritu, continuó, Cuba reconoce la importancia del desarme y control de armamentos en la esfera de las armas convencionales, en particular las armas de alto poder destructivo. 

Rodríguez Camejo afirmó que La Habana se opone al doble rasero de algunos países "que mientras impulsan la fabricación y empleo de nuevos armamentos convencionales cada vez más sofisticados y de efectos devastadores, por otro lado intentan limitar ciertos tipos de armas convencionales, como las armas pequeñas y ligeras". 

La diplomática señaló que la nación caribeña cumple estrictamente con los compromisos asumidos bajo la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales y aquellos Protocolos Anexos de los que son Estado Parte. 

Asimismo, manifestó que comparten las legítimas preocupaciones humanitarias por el uso indiscriminado e irresponsable de las Minas Diferentes a las Minas Antipersonal. 

En este sentido, indicó que "cualquier medida para solucionar esta preocupación debe tomar en cuenta el derecho legítimo de los pueblos a defenderse y a proteger sus territorios de la agresión". 

Rodríguez Camejo señaló que su país, por otra parte, no puede renunciar al uso de las Minas Antipersonal para la preservación de su soberanía e integridad territorial, en correspondencia con el derecho de legítima defensa reconocido en la Carta de las Naciones Unidas. 

De cualquier forma, "continuaremos apoyando todos aquellos esfuerzos que, manteniendo el equilibrio entre las cuestiones humanitarias y de seguridad nacional, estén dirigidos a eliminar los terribles efectos que causan el uso indiscriminado e irresponsable de esta categoría de armas", agregó. 

La embajadora resaltó la importancia de la venidera V Conferencia de Examen sobre este tema, deseó que la cita cuente con el financiamiento requerido y la documentación necesaria, y aseguró que Cuba participará activamente en el desarrollo del cónclave. 

(Fuente: PL)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rap Femenino en Pinar del Río

20160902041354-de-rap-femenino.jpg


10:11:59 p.m.

Desde hasta el domingo 4 de septiembre la provincia más occidental de Cuba acogerá el I Festival Internacional de Rap Femenino en la isla, con el objetivo de promover el quehacer de las mujeres en ese género.

Según declaraciones ade Leicester Correa, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) el Festival transcurre como parte de las actividades de la XIV edición del Festival Pinar Hip Hop, bajo el lema Somos muchas más.

Correa, quien es miembro del comité organizador del evento, dijo que asiste una amplia representación extranjera defensora del género entre ellas, Las hijas del rap, de México, y Luana Hansen y Drika Ferreira, de Brasil.

Tania Sanders, periodista, investigadora y escritora estadounidense, dirige el debate en torno al activismo femenino en la música, a partir de un libro de su autoría acerca de las raperas de Cuba y Brasil.

Vivencias de las mujeres protagonistas del documental realizado por la brasileña Karen Cristina, constiuyen el eje temático en una mesa de diálogo sobre el rol de las féminas en el Hip Hop; toda vez que la mexicana Monserrat Solís compartirá las experiencias de su proyecto de intervención comunitaria en varias regiones del Amazonas, acotó Correa.

Renovación urbana, La Fina, Luz de Cuba, Golpe seco y La clandestina, asisten por la parte cubana de conjunto con La Reina y la Real, Traquer y Menina, además de raperos del catálogo de la AHS y de la provincia.

La Casa del Joven Creador constituye la sede central de la iniciativa para exposiciones, una muestra audiovisual, grafitis, conversatorios e impartir conferencias, en tanto los conciertos tendrán por escenario al espacio recreativo La Piscuala, y a la comunidad La Conchita también llegarán algunas de las acciones del festival.  

(Fuente: ACN) 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El cáncer de piel ya tiene un nuevo medicamento cubano para su tratamiento

20160902132649-medicamento-cubano-cancer-de-piel.jpg

 

7:12:39 a.m. 

El «Heberferon»es un medicamento inyectable que elimina o reduce los tumores de piel no melanomas y puede evitar secuelas de cirugías en zonas como la cara donde resulta complejo operar. 

Cuba ha registrado un nuevo medicamento denominado «Heberferon» destinado al tratamiento del cáncer de piel y obtenido a partir de formulaciones biotecnológicas. 

El «Heberferon» es una novedad científica obtenida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana tras más de 20 años de investigaciones y ensayos clínicos. 

El biólogo Iraldo Bello, quien participó en las investigaciones, aseguró que este fármaco es una formulación «única en el mundo» en la que se combinan el Interferón «Alfa» y el Interferón «Gamma» producidos por vía recombinante en el CIGB. 

Este medicamento inyectable elimina o reduce los tumores de piel no melanomas y puede evitar secuelas de cirugías en zonas como la cara donde resulta complejo operar, indicó el especialista. 

Además, señaló que en Cuba hay una alta incidencia del cáncer cutáneo, una enfermedad que tiene como principal factor desencadenante el exceso de sol, específicamente la radiación ultravioleta. 

Las plantas productoras del CIGB han fabricado ya más de 10.000 bulbos del novedoso fármaco, que continúa en desarrollo, con el fin de evaluar su efectividad en otros tipos de cáncer y el próximo paso previsto es su inclusión en el grupo básico de medicamentos de la isla, según refirió la misma fuente. 

El CIGB también produce una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón nombrada «Cimavax EGF», complementaria a otros tratamientos convencionales como la radioterapia y la quimioterapia, y aunque no cura la enfermedad, contribuye a controlarla y ofrece mejor calidad de vida al paciente, sobre todo en estados avanzados. 

En la cartera de productos de la biotecnología y la industria farmacéutica cubana sobresalen asimismo el «Heberprot-P», un medicamento para tratar la úlcera del pie diabético y evitar amputaciones, y vacunas contra la hepatitis B y la meningitis. 

(Fuente: JR)

Información relacionada:

 

 



 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Silver Airways, un día después de JetBlue

20160902185407-silver-airways-en-cuba.jpg

 

12:45:40 p.m.

El aeropuerto Internacional Abel Santamaría, de esta ciudad, volvió a ser noticia este jueves cuando en horas de la mañana recibió, con menos de 24 horas de diferencia, al avión de la compañía Silver Airways, la nueva aerolínea que procedente de los Estados Unidos se suma a los vuelos regulares hacia Cuba.

La comitiva, en la que venía Sami Teittener, presidente general de la referida compañía, fue recibida al pie de la escalerilla por Rosa Elena Nieves Ferrer, subdirectora de Negocios, Riesgo y Comercial, de la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos S.A. (ECASA), así como por Omar Andrés Gil Ramos, director del aeródromo santaclareño, quines le transmitieron la satisfacción por esta iniciativa.

En declaraciones a la prensa presente en la terminal aérea, el representante de la Silver Airways, luego de agradecer a los gobiernos de Cuba y Estados Unidos por el apoyo brindado para hacer realidad esta oportunidad, dijo que esta es la primera vez que una de sus aeronaves aterriza en un vuelo comercial hacia el archipiélago antillano, y lo hace aquí en la ciudad de Santa Clara, adonde viajará con tres frecuencias semanales.

Explicó asimismo, que la intención de la compañía que dirige es extenderse en los próximos meses hacia otros destinos cubanos, entre los que se encuentran Camagüey, Cienfuegos y Holguín; que recibirán vuelos en octubre, en noviembre llegarán hasta Cayo Coco y Santiago de Cuba, y en diciembre a Matanzas, Cayo Largo y Manzanillo.

Teittener manifestó también que Silver Airways se congratula de llegar a Cuba, un mercado emergente con tremendas posibilidades para crecer en los próximos años, a partir del potencial turístico que posee el país caribeño y la presencia en los Estados Unidos de una importante comunidad cubano americana, entre otras razones.

El presidente general de la compañía entregó a Omar Andrés Gil Ramos, director del “Abel Santamaría”, una réplica en miniatura del avión Silver Airways; mientras que el titular de la terminal santaclareña le reciprocó con una bella obra de artesanía.

Con este vuelo suman dos las aerolíneas norteamericanas que vuelan a Cuba en viajes regulares, pues como se conoce este miércoles la compañía JetBlue inauguró los vuelos directos tras más de 50 años de espera, precisamente por el aeropuerto villaclareño.

(Fuente: Cubadebate/Granma)

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El turismo en Cuba continúa creciendo

20160903033549-turistas-en-cuba.jpg

 

9:30:34 p.m. 

Alemania y Estados Unidos fueron, en ese orden, los mercados emisores de viajeros a Cuba más dinámicos en el pasado mes de julio, cuando aumentó en casi 12 por ciento la afluencia turística a la nación antillana, en lo que va de año. 

El número de visitantes germanos creció 52,5 por ciento con relación a igual mes de 2015 (estuvieron por aquí 13 369 personas de ese país), mientras que de la nación norteña llegaron a Cuba 21 082 personas, para un crecimiento del 43,8 por ciento, a pesar de que estos no pueden venir a Cuba como turistas. 

La estadía y crecimiento en número de turistas alemanes, aunque no parezca muy grande, es algo a tomar en serio. 

Los viajeros de ese país se tienen, a nivel internacional, como rasero de calidad. No van a cualquier lugar; no se mueven por repentinos entusiasmos; son muy exigentes en cuanto al servicio que se les brinda... 

El incremento de visitantes estadounidenses era previsible. Ya se sabe porqué. Y seguirá aumentando, aunque no tan masivamente como algunos piensan; al menos ese es el criterio de muchos expertos en el negocio de los viajes. 

No obstante, Canadá continúa siendo el principal emisor de turismo a Cuba. En julio vinieron 73 681 vacacionistas del territorio más frío de América. Este mercado reporta un crecimiento de 1,9 por ciento, lo cual es positivo: revierte una tendencia a la ralentización e incluso caída en las llegadas desde allí, debido, entre otras causas, al comportamiento del dólar canadiense. 

Las informaciones arriba descritas están contenidas en la publicación Turismo. Llegada de visitantes internacionales, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, disponible en su sitio digital http://www.onei.cu

Señala el informe que de enero al cierre de julio de 2016 el turismo internacional registró un crecimiento del 11,8 por ciento, al arribar al país 2 449 274 visitantes, que significan 259 250 más que en igual período del año anterior. 

En el mes de julio —agrega— se recibieron 301 376 visitantes, que representan un 13,0 por ciento más que en igual mes de 2015 —34 655 más que en el mismo período del año anterior. 

Según los libros de Periodismo, la información de este redactor debería empezar por los dos párrafos anteriores. Constituye el lead o encabezamiento, según la «escuelita», pero a veces lo cualitativo está en el detalle. 

Francia fue la tercera nación en crecimiento porcentual, con una subida de 34,8 por ciento en el envío de viajeros a Cuba; le siguen México (26,4 por ciento más), España (18,8 por ciento), Argentina (17,7) e Inglaterra (16,3). 

La llegada de miembros de la comunidad cubana residente en el exterior, que es la segunda fuente de emisión de viajeros, creció 4,2 por ciento en julio pasado —siempre en comparación con igual mes de 2015—. Visitaron su tierra natal 43 287 cubanos que viven permanentemente allende los mares. 

Se estima que con la llegada de vuelos regulares de las principales aerolíneas norteamericanas con precios mucho más barato se incremente el número de cubano-americanos que viajen a Cuba. 

(Fuente: CC)

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

The Rolling Stones en Cuba por los cines del mundo el 23 de septiembre

 

10:07:25 p.m. 

Las imágenes de una noche memorable del paso de los Stones por un escenario habanero llegan este 23 de septiembre a las salas oscuras de varios países del mundo. La web oficial de The Rolling Stones no especifica si el estreno incluirá a Cuba.

El histórico concierto de The Rolling Stones ofrecido el 25 de marzo de este año, en la Ciudad Deportiva de La Habana, podrá ser visto por única vez este 23 de septiembre en las salas de cine del mundo, ha anunciado la banda británica en su página oficial en Internet. 

Con el título de Havana Moon: Havana Moon, el realizador Paul Dugdale y su equipo de trabajo captaron la esencia de la parada cubana de la gira Olé tour, hecha por el grupo en Latinoamérica. 

Lo ocurrido esa noche fue reseñado en las páginas de nuestro diario. Mick Jagger, Keith Richards, Charlie Watts y Ronnie Wood dejaron una huella en la escena musical antillana, al interpretar clásicos de su repertorio como Gimme Shelter, Brown Sugar y Satisfaction. 

Allí también se disfrutó de la intervención del coro Entrevoces, dirigido por la maestra Digna Guerra, que se sumó en el tema You can´t always get what you want. 

Dugdale, experimentado director que ha grabado conciertos significativos de artistas de

renombre internacional como Adele y Coldplay, filmó lo acontecido en la Ciudad Deportiva, donde se estima que se reunieron más de 1,2 millones de seguidores de la banda. 

La compañía Musicscreen, dedicada a exhibir conciertos de música para cine, es la encargada de distribuir este material audiovisual a más de mil pantallas en toda Europa, Australia, Rusia, Japón y América Latina. 

La web oficial de The Rolling Stones no especifica si el estreno incluirá a Cuba.

Enlaces relacionados: 

 

 

 

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La paz colombiana se firmará en Cartagena de Indias

20160904015340-cartagena-de-indias-fitrma-paz-en-colombia.jpg


7:53:18 p.m.

La firma de la paz colombiana ya tiene fecha y ciudad: será en el hermoso balneario de Cartagena de Indias, sobre el Mar Caribe, el próximo 26 de septiembre, día en que se pondrá fin a 52 años de confrontación armada interna.

El anuncio lo hizo en la víspera el presidente, Juan Manuel Santos, durante una reunión con empresarios que se adelantaba en esa misma ciudad, a unos 1.070 kilómetros al norte de Bogotá.

"Quiero primero que todo hacer un anuncio muy importante, tal vez es el anuncio más importante que he hecho en mi vida: la paz se va a firmar el próximo 26 de septiembre aquí en Cartagena", afirmó Santos antes de iniciar su discurso ante decenas de empresarios locales, a quienes les arrancó un aplauso espontáneo.

El mandatario no dio mayores explicaciones sobre las razones que lo llevaron a escoger a esa ciudad por encima de Bogotá, Medellín o Cali para firmar la paz, tan solo mencionó a un sacerdote de la colonia española, San Pedro Claver, que la historia católica asocia con la defensa y protección de las negritudes en épocas de la esclavitud.

"San Pedro Claver ha sido proclamado como el gran defensor de los Derechos Humanos. Este proceso de paz ha tenido como una de sus características que ha puesto las víctimas, los Derechos Humanos, como el centro de la solución de este conflicto", afirmó.

Otras razones tendrían que ver con el hecho de que Cartagena es un punto intermedio y atractivo para los jefes de Estado y personalidades que serán invitadas al hecho histórico, con el que se sellan 52 años de una guerra fratricida, el último conflicto de la región.

Aunque Presidencia aún no reveló el listado de quiénes acudirían a la firma de la paz, la prensa local aseguró que se realizan gestiones para que asistan desde el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hasta el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.   

Cinco días antes de la firma de la paz, Santos acudirá a Nueva York a la Asamblea General de Naciones Unidas, donde tendrá la posibilidad de obtener el sí de otros invitados, y de paso hará entrega del documento de 297 páginas que contiene el acuerdo de paz.

Antes de la firma, las FARC realizarán en Colombia su última Conferencia, entre el 17 y 23 de septiembre, donde sus dirigentes informaran a las bases guerrilleras de lo que se pactó con el Estado.

Seis días después de los actos de la firma de la paz en Cartagena, los colombianos irán a las urnas para votar, en un plebiscito, si aceptan o no lo acordado por el gobierno con el grupo rebelde, las encuestas recientes revelan un aumento en favor del Sí. Ese día se dirá la última palabra.

(Fuente: ANSA)

(Lea completo el discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, tras la firma del compromiso sobre cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, dejación de las armas y garantías de seguridad en Colombia).

Otros enlaces de interés:

 

 




Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba construirá siete parques eólicos de conjunto con empresa española

20160904021356-parques-eolicos-cuba-oriente.jpg

 

8:13:16 p.m. 

Cuba anunció hoy que construirá siete parques eólicos en su región oriental con la participación de la empresa española Gamesa. 

El directivo de la empresa estatal cubana Unión Eléctrica (UNE), Ángel Delgado, explicó que los siete parques sumarán una potencia total de 750 megavatios a la isla. 

El anuncio se conoció durante la jornada final de la I Reunión Cumbre para la Inversión Energética en Cuba celebrada en La Habana con la participación de representantes de compañías de Alemania, Costa Rica, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Francia, Holanda, Islas Caimán, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Checa. 

El ejecutivo de la Unión Eléctrica de Cuba indicó que en este momento hay otros proyectos de parques eólicos en licitación, de 5 y de 10 megavatios, que están ubicados en la zona occidental de la isla. 

En la construcción de los siete parques eólicos ya adjudicados, la multinacional española Gamesa será la empresa proveedora de las tecnologías para estas nuevas inversiones. 

El representante de Gamesa en la reunión, Manuel Garmendia, explicó que las turbinas que esa empresa española va a instalar en Cuba son del modelo G114, la tecnología más novedosa que dispone, con una potencia de 2.500 kilovatios cada una y estarán colocadas a una altura de 93 metros del suelo. 

La instalación de los parques eólicos tiene el propósito de reducir la contaminación ambiental y los costos de la energía entregada por el Sistema Electroenergético Nacional, así como cubrir parte del incremento de la generación, según precisó el director de Fuentes Renovables de la empresa cubana de Ingeniería y Proyectos para la Electricidad (INEL), Andrés Espino. 

En la actualidad Cuba tiene en operaciones cuatro parques eólicos, dos en la región oriental, uno en la central y otro en el municipio especial Isla de la Juventud. 

Cuba tiene como meta alcanzar en el año 2030 el 24 por ciento de participación de las fuentes renovables de energía en la producción de electricidad, que en este momento solo es de poco más de un cuatro por ciento. 

Entre sus objetivos inmediatos el país pretende incrementar la independencia energética, disminuir los costos en este sector y aumentar la seguridad del suministro. 

El sistema energético de la isla depende todavía en gran medida del crudo subsidiado que recibe de Venezuela, que llegó a alcanzar los 100.000 barriles diarios, aunque la isla produce unos 4 millones de toneladas de petróleo y gas al año que se destinan principalmente a la generación eléctrica, y solo cubre un 50 % del consumo del país. 

(Fuente: ED)


 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CAF- Banco de Desarrollo latinoamericano y Cuba por una agenda conjunta

20160904041125-caf-y-cuba-firman-primer-acuerdo-de-entendimiento-para-establecer-una-agenda-conjunta-de-trabajo-01.jpeg

 

10:11:54 p.m. 

El convenio suscrito en La Habana apunta a promover iniciativas que contribuyan a impulsar el desarrollo económico y social cubano, así como identificar las acciones necesarias que hagan viable la incorporación futura del país como accionista de CAF.

El CAF-Banco de Desarrollo de América Latina  firmó un primer acuerdo de colaboración con la República de Cuba, el cual se constituye en un decisivo paso para consolidar el proceso de profundización de las relaciones que ambas partes vienen impulsando desde el 2013. 

El texto fue suscrito por el Presidente Ejecutivo del CAF, Enrique García, y el Ministro Presidente del Banco Central de Cuba (BCC), Ernesto Medina, en el marco de una visita oficial realizada a La Habana entre 1 y 3 de septiembre. 

El acuerdo de entendimiento tiene como objetivos la promoción y el apoyo de programas de cooperación técnica que coadyuven al desarrollo económico y social de la nación. 

Asimismo, éste sienta las bases para que en el futuro Cuba se integre como accionista de la entidad. 

Al respecto, Enrique García indicó que “el convenio afianza no sólo la identidad latinoamericana y caribeña de CAF, sino también demuestra el interés de Cuba en avanzar hacia nuevas perspectivas de integración en el escenario regional e internacional”. A su vez indicó: “Esta visita es una demostración muy importante de la voluntad de los países accionistas de CAF en construir una agenda de trabajo que aporte a la promoción de bienestar económico y social de Cuba”. 

En el marco de un nuevo contexto internacional, y del proceso de actualización del modelo económico y social cubano, el convenio abre la posibilidad para que CAF trabaje en forma conjunta con otros organismos internacionales o entidades financieras que también apoyan con diversas iniciativas el desarrollo económico y social de Cuba, como el Banco Internacional de Inversión (IIB) o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), entre otros. 

La agenda de esta visita oficial incluyó, entre otros, encuentros con el Vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas Ruiz; Ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca; Viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra; Rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Cobreiro; y la Vice-Rectora de la Universidad de La Habana, Vilma Hidalgo. 

El Presidente Ejecutivo de CAF realizó igualmente una visita a la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM) y dictó una conferencia magistral en la Universidad de La Habana sobre los desafíos estructurales de América Latina en el actual contexto internacional, con la participación de altos funcionarios del Gobierno, profesores y estudiantes. 

Desde 2013, CAF y Cuba han tendido numerosos puentes con la perspectiva de forjar estrechos lazos de trabajo y colaboración conjunta. La realización de diversos encuentros enfocados en sectores estratégicos para el desarrollo sostenible del país y la región, como la infraestructura y el medio ambiente, han contribuido a acrecentar el conocimiento mutuo y fortalecer una agenda de trabajo común que incluye ámbitos de la integración regional como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Asociación de Estados del Caribe (AEC). 

CAF tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países —17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal— y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. 


 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Madre Teresa sube a los altares

20160904043038-madreteresa-flickrindia7network-030916.jpg

El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz.

 

10:13:31 p.m.

La Madre Teresa de Calcuta será proclamada santa por el papa Francisco a 19 años de su muerte y a tan sólo 17 del inicio del proceso canónico. Juan Pablo II derogó para ella la ley de la Iglesia que pide exige cinco años de el deceso del candidato para iniciar la causa formal.

El proceso comenzó a nivel diocesano el 26 de julio de 1999, consintiendo al mismo Karol Wojtyla, el 19 de octubre del 2003, proclamar beata a la pequeña y tenaz monja, nacida en Albania y que se consagró a los pobres de Calcuta, en India.

El milagro que la Iglesia considera que tuvo lugar por intercesión de madre Teresa es la curación —la ciencia no logra explicarlo—se verificó el 10 de setiembre de 2008. El ingeniero brasileño Marcilio Haddad Andrino sanó increíblemente de una grave patología cerebral.

Con la esposa, Fernanda Nascimento Rocha, el ingeniero participó el viernes en la sala de prensa vaticana de la presentación de la canonización, relatando su propia historia.

En coma, Andrino, fue llevado a la sala de cirugía para una operación desesperada. La esposa estaba en la capilla del hospital con un sacerdote y algunos familiares y desde el día anterior había pedido de rezar para que la Madre Teresa "curase" a su marido.

El cirujano, que había salido media hora antes de la sala operatoria para una breve postergación de la intervención, regresó allí y encontró al paciente sentado en la camilla, despierto y consciente. Y le preguntó: "¿qué estoy haciendo aquí?".

La curación, que fue certificada luego, fue instantánea y los "abscesos múltiples cerebrales con hidrocéfalo obstructivo", sencilla e inexplicablemente, habían desaparecido.

Es uno de los raros casos de milagro "de primer grado", el que contempla la resurrección de la muerte o la llamada retitutio ad integrum, es decir una curación total de curación de los órganos destruidos por la enfermedad, mientras que la mayor parte de los milagros verificados por el ministerio vaticano son de "tercer grado" es decir curaciones instantáneas de enfermedades por las cuales la medicina habría podido obtener resultados sólo después de mucho tiempo.

El matrimonio Anrino estaba acompañado por los dos hijos, nacidos después de la curación del ingeniero: "Madre Teresa, subrayaron sonriendo, no nos regaló sólo una vida, sino tres", deslizaron.

La noticia de la curación llegó a postulación en 2013, lo que hizo que la nueva santa forme parte del grupo de los proclamados en el año de la misericordia convocado por el papa Francisco.

Justamente, Jorge Bergoglio dijo hoy que "mañana tendremos la alegría de ver a Madre Teresa proclamada santa, lo merece".

Lo afirmó el Papa al concluir el encuentro con los participantes al jubileo del voluntariado, antes que de la plaza estallase en un aplauso ofrendado a la monja de Calcuta.

"Este testimonio de misericordia de nuestros tiempos prosiguió, se agrega a la innumerable cantidad de hombres y mujeres que hicieron visible con su santidad el amor de Cristo", subrayó.

"Antes de darles la bendición, dijo luego, los invito a rezar en silencio por tantas personas que sufren, por tanto sufrimiento, por tantos que viven descartados de la sociedad, rezar también por tantos voluntarios que van al encuentro de la carne de Cristo para tocarla, curarla, sentirla cerca. Y orar también por tantos, tantos que frente a tanta miseria miran hacia otra parte y en el corazón sienten la voz que le dice '¡a mí no me toca, no me importa'!".

(Fuente: ANSA)

Enlace relacionado: 


  

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los milagros que convertirán en santa a la Madre Teresa de Calcuta

20160904045232-madre-teresa-leprosario-calcuta-ap-claima20160903-0099-28.jpg

 

10:48:54 p.m.

Se le reconoce como "extraordinaria" la curación de un enfermo terminal. Además, asistió a miles de personas vulnerables.

Todo está preparado en la Plaza de San Pedro para que la Madre Teresa sea mañana proclamada santa, justo cuando se cumplen 19 años de su muerte. Será la primera Premio Nobel en ser canonizada.

De nombre secular Agnes Gonxha Bojaxhiu, está monja católica albanesa, nacionalizada india, nació el 26 de agosto de 1910. Su familia tenía una posición acomodada, pero ella desde chica sintió una fuerte vocación religiosa. En 1928 se cambió el nombre a Teresa, en referencia a la santa patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux.


Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II y su canonización fue aprobada por el papa Francisco en diciembre de 2015, después de que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera como "extraordinaria" la curación de un brasileño enfermo en estado terminal.

El supuesto milagro ocurrió el 8 de diciembre de 2008, cuando el enfermo ya en coma, iba a ser operado, pero la intervención quirúrgica tuvo que ser pospuesta durante media hora por problemas técnicos. La esposa del enfermo le había pedido a sus familiares que le rezaran a la beata, de la que era devota: "Díganle a la madre Teresa que lo cure". Al regresar al quirófano, el doctor se encontró al paciente sentado, asintomático,  perfectamente consciente y preguntándose qué hacía ahí.

 

Antes de este hecho fuera de serie, la madre Teresa de Calcuta ya tenía en su haber cientos de otros hechos sorprendentes, pero explicables. En 1952, por ejemplo, fundó el primer hogar para moribundos en Calcuta.  "Se me ocurrió al ver una mujer tirada en plena calle. Se la estaban comiendo las ratas y las hormigas. Yo la llevé al hospital, pero no podían hacer nada por ella", explicaría luego. 

Todos aquellos que llegaban al hogar  recibían atención médica y se les ofrecía la oportunidad de morir de acuerdo a los rituales de su fe; los musulmanes leían el Corán, los hindúes recibían agua del Ganges y los católicos obtenían los últimos ritos. Según Teresa: "Para personas que vivieron como animales, una muerte hermosa es morir como ángeles, amados y queridos".  En sólo los primeros 20 años habían recogido unos 20.000 moribundos.

Otras de sus obras: la Madre Teresa y otras hermanas de su congregación establecieron sitios para rescatar a las mujeres violadas y torturadas que dejó la Guerra de Liberación en Bangladesh, en 1971. En 1982, rescató a 37 niños que estaban atrapados en un hospital de Beirut tras negociar un cese al fuego entre el ejército israelí y las guerrillas palestinas. A finales de la década de 1980, se embarcó en decenas de proyectos en los países comunistas. Además, viajó para asistir y atender a varios hambrientos en Etiopía al igual que a las víctimas del accidente de Chernóbil.

Teresa de Calcuta falleció el 5 de septiembre de 1997 a los 87 años a causa de  un paro cardíaco. En el momento de su fallecimiento, la orden operaba 610 misiones en 123 países, incluidas tareas en hospicios y hogares para personas con sida, lepra y tuberculosis, comedores populares, programas de asesoramiento para niños y familias, orfanatos y escuelas. Un aspecto que también la hizo muy cercana fue la profunda crisis de fe a la que se enfrentó por largos períodos en su vida y que dejó testimoniada en sus diarios personales.

El Vaticano no quiso dar estimaciones de las personas que asistirán mañana, pero informó de que se han entregado 100.000 entradas. Mientras tanto, en la zona aledaña del Vaticano se puede ver pasear desde hace algunos días a las Misioneras de la Caridad, con sus saris blancos con ribetes azules, llegadas desde las 758 casas fundadas por todo el mundo para ayudar a los más necesitados.

(Fuente: Clarín)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba continúa invicta en Olimpiada de Ajedrez

20160904121011-leinier.jpg

 

6:09:54 a.m. 

La firma de sus segundos éxitos mantuvo a Cuba entre los invictos de la Olimpiada Mundial de ajedrez que volvió a dejar resultados esperados en la capital de Azerbaiyán. 

Entre los hombres la isla derrotó 3,5-0,5 a Egipto con triunfos individuales de Leinier Domínguez (2 7 20 puntos Elo), Isán Ortiz (2 581) y Yuri González (2 553), y tablas de Yuniesky Quesada (2 634) en el segundo tablero. 

Leinier debutó en su posición de líder y se impuso a Bassan Amin (2 661) al mando de piezas negras durante 35 jugadas de una apertura Reti derivada por transposición en una defensa Francesa. 

“Hoy mostró que es un hombre de 2 mil 700, pues jugó como una máquina una posición muy aguda”, comentó desde la sede el metodólogo Wilfredo Toledo al valorar el desempeño del Ídolo de Güines. 

“La partida de Yuniesky también fue muy buena, aunque le lograron igualar y no pudo pasar de tablas”, agregó sobre lo sucedido entre su compatriota y Ahmed Adly (2 603), conocido de los caribeños de anteriores encuentros. 

Isán doblegó en el puesto tres a Moheb Ameir (2 431) y en el más fácil de los duelos Yuri superó a Abdelrahman Hesham (2 419) en solo 16 lances de una apertura Española. 

Con ese resultado los dirigidos por Aryam Abreu quedaron en cuatro rayas, acumulado que comparten con otros 36 conjuntos. 

Entre ellos aparecen claros favoritos como Rusia, Estados Unidos, China y Azerbaiyán, airosos este sábado frente a Turmekistán, Escocia, Bélgica y Macedonia, por ese orden. 

Por América Latina también sacaron la cara, Argentina y Colombia, quienes superaron a Jordania y República Checa, en ambos casos por 3-1. 

Las restantes escuadras de la región cayeron Ecuador 0-4 ante Rusia, México 1,5-2,5 frente a Azerbaiyán, Brasil 1-3 contra la India y Venezuela 0,5-3,5 frente a Hungría. Bolivia 1-3 ante Israel, Chile 0-4 contra Francia, Perú 0-5-3,5 frente a Grecia y Costa Rica 0-4 ante Sri Lanka. 

Las mujeres también ganan 

Las mujeres cubanas se impusieron 3-1 a Argelia y también completaron cuatro anotaciones, tal como otros 30 elencos, según la clasificación exhibida por el sitio web de los organizadores. 

El triunfo se concretó gracias a victorias de Maritza Arribas (2 315), Oleiny Linares (2 276) y Lisandra Llaudy (2 269) sobre Sabrina Latreche (2 059), Amina Mezioud (2 043) y Amira Hamza (1 918), respectivamente. 

En la cuarta mesa Yuleisy Hernández (2 264) cedió a manos de Zineb Dina Abdi (1 953) en 40 movidas de una defensa Siciliana en la que movió figuras oscuras. 

China, Ucrania, Rusia y Azerbaiyán también salieron airosos por segunda ocasión. Mañana subirán las exigencias para los que viajaron desde La Habana, pues los hombres estarán mesas por medio con Polonia y sus compañeras tendrán a Lituania como oponentes. 

(Fuente: Cubadebate/Jit)

 

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trump y Clinton casi empatados en última encuesta

20160904124845-trump-y-clinton-casi-empatados-en-ultima-encuesta.jpg

 

6:48:33 a.m. 

A dos meses de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, 40 por ciento de los posible votantes manifestaron que lo harán por Trump; 39 por ciento, por Clinton. 

A casi dos meses para que se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el candidato republicano y la candidata demócrata, Donald Trump y Hillary Clinton, están prácticamente empatados. Esto denota que Trump ya no cuenta con amplia mayoría, ahora que Clinton ha logrado consolidar el apoyo entre los votantes de su partido. Así lo reveló la más reciente encuesta nacional realizada por Ipsos de la agencia Reuters. 

El nuevo sondeo, hecho del 26 de agosto al 1 de septiembre, revela que 40 por ciento de la población tiene la intención de votar Trump, y frente al 39 por ciento que pretende hacerlo por Clinton. 

El apoyo a la líder del Partido Demócrata ha caído desde el 25 de agosto, borrando la ventaja de 8 puntos porcentuales que le llevaba al multimillonario del mundo inmobiliario y líder del Partido Republicano. 

Por su parte, en las últimas semanas Trump reportó un crecimiento de 6 puntos porcentuales en el apoyo de los seguidores del partido republicano, que es cerca de un 78 por ciento. Sin embargo, este respaldo es menor al que tuvo Mitt Romney como candidato antes de las elecciones de 2012, cuyo apoyo era del 85 por ciento. 

El sondeo de Reuters/Ipsos se realiza a través de Internet en inglés y en 50 estados. En esta encuesta fueron recabando los datos de mil 804 probables votantes y tiene un intervalo de credibilidad de un 3 por ciento. 

Desde el anuncio de su intención de competir por la candidatura presidencial por el Partido Republicano, el multimillonario Donald Trump ha usado frases racistas y xenófobas contra las comunidades de inmigrantes y afrodescendientes en Estados Unidos. Estas mismas declaraciones es lo que ha impulsado la campaña presidencial, sacando a la luz a una gran cantidad de votantes a supuestas ideas nacionalistas y xenófobas. 

La encuestadora Pew Research Center reveló el pasado domingo que un 67 por ciento de los ciudadanos estadounidense piensa que los inmigrantes indocumentados son más propensos a cometer delitos graves. Esto representa dos tercios de los consultados en todo el país. No obstante, el 61 por ciento de ellos se opone la construcción de un muro en la frontera de México y Estados Unidos (EE.UU.), propuesto por Trump como futuro presidente. 

(Fuente: TeleSURtv)

 



Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una memoria hecha de fuego

20160904125644-una-memoria-hecha-de-fuego-.jpg

 

6:54:21 a.m. 

Un día como ayer pero de 1940, nació en Montevideo, Uruguay, el escritor y periodista Eduardo Galeano, figura imprescindible en la literatura universal, paradigma de intelectual comprometido con la realidad de los desposeídos en el continente re se recuerda el aniversario 76 del nacimiento del escritor, historiador y periodista uruguayo Eduardo Galeano, latinoamericano. 

Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940, en el seno de una familia católica de clase media. 

A los 14 años se inició en el periodismo en el semanario socialista "El Sol", en el que publicó dibujos y caricaturas políticas con la firma "Gius". 

Entre 1960 y 1964, Galeano fue jefe de redacción de "Marcha", semanario independiente y vanguardista en el que colaboran intelectuales, escritores y artistas de la altura de Ángel Rama, Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa y Salvador Puig, entre muchos otros. También fue editor de Época. 

En 1971 escribe "Las venas abiertas de América Latina", ensayo que propone una relectura del continente marcando un antes y un después en la manera de entender este hemisferio.  

Galeano cuenta en esta obra, traducida hasta la fecha a más de una veintena de idiomas, la historia económica de latinoamérica no desde la visión de los vencedores sino desde la mirada de los vencidos, y explica al cada vez más indignado lector, cómo los imperios en complicidad con las élites regionales y el alto clero, han extraído la riqueza de nuestro suelo a cambio de baratijas y a costa de todo. 

A causa de la dictadura, en 1973 fue encarcelado y luego obligado a exiliarse de Uruguay por el gobierno militar, por lo que viajó a Argentina, donde fundó la revista "Crisis". 

Posteriormente escribió la trilogía "Memoria del fuego", con títulos que recorren, desde distintos géneros literarios, la historia de América Latina: "Los nacimientos", "Las caras y las máscaras", y "El siglo del viento", publicados entre 1982 y 1986. 

Luego de pasar algún tiempo exiliado en Argentina y luego en España, Galeano regresó en 1985 a Uruguay, donde junto a otros escritores y periodistas que habían retornado del exilio, fundó el semanario "Brecha", menciona el sitio web "mx.tuhistory.com". 

En su país, además creó "La canción de nosotros" (1975), "Las caras y las máscaras" (1984), "El siglo del viento" (1986), "El libro de los abrazos" (1989) y "El fútbol a sol y a sombra" (1995). 

Entre 1987 y 1989 integró la Comisión Nacional Proreferéndum, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986, para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985). 

Galeano recibió numerosas distinciones; entre ellas el premio Casa de las Américas, en Cuba. 

Gracias mil a la Casa de las Américas por todo lo que ha hecho y todo lo que sigue haciendo para la revelación de nuestras energías creadoras, mil veces asesinadas y mil veces resucitadas", aseveró en el 2012. 

Mereció igualmente la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y la medalla de la Independencia en la Ciudad de México. 

Falleció el 13 de abril de 2015 a los 74 años, a causa de un cáncer de pulmón que padecía desde 2007. 

(Fuente: TeleSURtv) 

TeleSUR  ofrece 10 obras completas de Eduardo Galeano. Descárgalas en formato PDF. Te dejo los enlaces.  

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Papa canonizó a Santa Teresa de Calcuta

 

7:06:57 a.m. 

En una multitudinaria Misa celebrada este domingo 4 de septiembre en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco canonizó a Santa Teresa de Calcuta. 

Luego de escuchar la petición del Prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Cardenal Angelo Amato, para que la Madre Teresa sea inscrita en el libro de los santos; y tras las lectura de una breve reseña biográfica, se procedió a la letanía de los santos. 

Tras el canto de las letanías, el Santo Padre leyó la siguiente fórmula para declarar Santa a la Madre Teresa de Calcuta: 

“En honor a la Santísima Trinidad,/ para exaltación de la fe católica/ y crecimiento de la vida cristiana,/ con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo,/de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra,/ después de haber reflexionado largamente,/invocando muchas veces la ayuda divina/y oído el parecer/ de numerosos hermanos en el episcopado,/ declaramos y definimos a la Beata Teresa de Calcuta Santa/y la inscribimos en el Catálogo de los Santos,/ y establecemos que en toda la Iglesia/ sea devotamente honrada entre los Santos./ En el nombre del Padre y del Hijo/ Y del Espíritu Santo./Amén”. 

En su homilía, el Papa Francisco dijo que "Madre Teresa, a lo largo de toda su existencia, ha sido una generosa dispensadora de la misericordia divina, poniéndose a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada. Se ha comprometido en la defensa de la vida proclamando incesantemente que 'el no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre'". 

"Se ha inclinado sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado; ha hecho sentir su voz a los poderosos de la tierra, para que reconocieran sus culpas ante los crímenes de la pobreza creada por ellos mismos". 

"La misericordia ha sido para ella la «sal» que daba sabor a cada obra suya, y la «luz» que iluminaba las tinieblas de los que no tenían ni siquiera lágrimas para llorar su pobreza y sufrimiento", resaltó. 

Su misión, continuó el Papa, "en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los más pobres entre los pobres". 

"Hoy entrego esta emblemática figura de mujer y de consagrada a todo el mundo del voluntariado: que ella sea vuestro modelo de santidad". 

El Santo Padre hizo votos también para que "esta incansable trabajadora de la misericordia nos ayude a comprender cada vez más que nuestro único criterio de acción es el amor gratuito, libre de toda ideología y de todo vínculo y derramado sobre todos sin distinción de lengua, cultura, raza o religión". 

El Pontífice recordó también que la "Madre Teresa amaba decir: 'Tal vez no hablo su idioma, pero puedo sonreír'. Llevemos en el corazón su sonrisa y entreguémosla a todos los que encontremos en nuestro camino, especialmente a los que sufren. Abriremos así horizontes de alegría y esperanza a toda esa humanidad desanimada y necesitada de comprensión y ternura". 

Breve biografía 

Teresa de Calcuta, cuyo nombre fue Gonxha Agnes Bojaxhiu, nació en Skopje el 26 de agosto de 1910. Fue bautizada al día siguiente y recibió la Primera Comunión a la edad de 5 años. 

En 1928 ingresó a la Congregación de las Hermanas de Loreto en Irlanda. Llegó a la India en 1929 y emitió los primeros votos en 1937. Se distinguió por su amor y celo en los 20 años que estuvo en esa congregación en la India. 

En septiembre de 1946 recibió la llamada, a través de visiones del mismo Señor Jesús, de "renunciar a todo y servirlo en los más pobres entre los pobres". 

En 1948 obtuvo el permiso eclesiástico para iniciar su apostolado en los barrios más pobres de Calcuta. 

Fundó a las Misioneras de la Caridad el 7 de octubre de 1950, reconocidas como de derecho pontificio en febrero de 1965. El carisma de la congregación es entregarse por los más pobres entre los pobres. 

En 1963 fundó la rama masculina, los Hermanos Misioneros de la Caridad, en 1973 a las Hermanas Contemplativas, en 1979 a los Hermanos Contemplativos, y a los Padres Misioneros de la Caridad en 1984; y el movimiento Corpus Christi para sacerdotes. 

Cuando volvió a la Casa del Padre el 5 de septiembre de 1997 la Congregación contaba con 3.842 religiosas viviendo en 594 casas en 120 países. 

Pese a vivir 50 años de aridez espiritual u "oscuridad interior", la Madre Teresa siempre sirvió con gran amor, convirtiéndose en testimonio vivo de la misericordia y la ternura de Dios para con todos.

(Fuente: ACI)

Enlaces relacionados: 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“La integración no es un lujo, es una necesidad”

20160904142136-luis-enrique-garcia-rodriguez-presidente-ejecutivo-del-cafcopia.jpg

 

8:06:59 a.m.

Luego de publicar este blog la información CAF- Banco de Desarrollo latinoamericano y Cuba por una agenda conjunta, sobre el reciente acuerdo firmado entre esa entidad y Cuba, con miras a consolidar programas de cooperación técnica y la futura inserción de nuestro país como miembro del CAF-BDL, reproducimos la entrevista de Granma con el presidente ejecutivo de esta organización.

El acento denota sus raíces. Boliviano. La interlocución no deja lugar a dudas de la profesión de toda una vida. Eco­nomista. Cuando explica los propósitos de la institución financiera que dirige desde 1991 se denota ese matiz de satisfacción que provoca trabajar por un bien común. Sencillez y compromiso. Esas son otras de las palabras que podrían definir a Luis Enrique García Rodríguez, presidente ejecutivo del CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, quien además ha sido reconocido con doctorados y títulos honorarios de varias universidades en el mundo.

Sus primeras palabras recrean una historia. “Los pasos del CAF se remontan hace 46 años atrás… nació como una entidad muy pequeña que representaba los intereses de los países andinos, y que con el tiempo fue creciendo en membresía y recursos financieros. Actualmente tenemos aprobaciones anuales de más de 12 000 millones de dólares.

“Ya son 19 países miembros. Y además está la característica peculiar de que somos el único banco de desarrollo multilateral a nivel global promovido por naciones emergentes. Salvo la presencia de España y Portugal que tienen el 5 % del capital, el resto se encuentra en Latinoamérica y el Caribe”.

Eso nos da una identidad muy de la región y un compromiso firme con los objetivos de un desarrollo integral que no es solo económico sino también social y medioambiental, expresa. Lo que buscamos es que la gente mejore su calidad de vida, que haya mejor infraestructura, mayor producción, que los niños vayan a las escuelas, se eduquen bien, que haya salud y bienestar”.

Mediante operaciones de créditos, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera apoyamos la realización de proyectos, ya sea en el sector público o privado. En este sentido, CAF se ha convertido en la principal fuente de financiamiento en Sudamérica, señala.

—¿Cómo se inserta Cuba en las perspectivas de desarrollo de esta institución financiera? 

—Desde los últimos dos años hemos desarrollado acciones importantes para acercarnos y crear lazos de trabajo que repercutan en el desarrollo económico y social de Cuba.

Durante el 2014, en ocasión de la presidencia pro témpore cubana de la Celac, CAF tuvo participación activa en las reuniones sectoriales vinculadas a cuestiones económicas y durante el 2015 se aprobó disponer un fondo de un millón de dólares para actividades de exploración en temas como energía y aprovechamiento de recursos naturales, y así viabilizar en un futuro el ingreso de Cuba como accionista de la organización, añade.

“El reciente convenio que hemos firmado nos facilita, sobre todo en esta primera etapa, programas de cooperación técnica y el apoyo al país a través de consultores y asistencia para la preparación de proyectos.

“Nuestro compromiso con América Latina es tan fuerte que queremos que Cuba, a la cual sentimos muy cerca y ha jugado una parte esencial en el contexto regional de las últimas décadas, sea parte de esta organización. Hay una seguridad y voluntad de que este proceso de acercamiento continúe”.

En cuanto a las perspectivas para mediano y largo plazo, vamos a continuar con lo emprendido hasta el momento. Una, es organizar eventos en temas como infraestructura, me­dio­ambiente, macroeconomía… Y la otra, es apoyar los proyectos cubanos que cumplan con los requisitos de sostenibilidad ambiental y fungir como agentes ejecutores, por ejemplo, de la organización no gubernamental (ONG) Fondos Verdes para que financien estas iniciativas, comenta.

—América Latina y los mecanismos de integración re­gional… 

—La integración no es un lujo, es una necesidad. Si Amé­rica Latina quiere tener un desarrollo sostenido, estable, que apueste por el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos y pueda insertarse en las realidades del mundo actual y converger con los países industrializados, tiene que olvidarse de las fragmentaciones y fortalecer sus procesos de integración.

“La integración latinoamericana es un sueño que nos trasciende en décadas y siglos, y no podemos dejarlo atrás. Si los países actúan individualmente y siguen el modelo de las ventajas comparativas va a hacer más difícil lograr este propósito.

“Desde CAF pregonamos que hay que buscar los caminos para que no ocurran esas segmentaciones políticas y económicas. Al contrario, buscamos aunar esfuerzos y establecer agendas compartidas que allanen el camino. Precisamente, son la integración regional y el desarrollo sostenible los pilares fundamentales de nuestra institución, y alcanzar estas metas nos conduce hacia la eficiencia, la inclusión y la equidad social.

“Más industrialización, más tecnologías, atraer inversión extranjera de buena calidad y diseñar proyectos que ofrezcan valor agregado y permitan una inserción internacional son nuestras armas frente a los modelos tradicionales”.

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El café podría desaparecer a causa del cambio climático

20160905054054-te-amo-cafe.jpg

 

11:40:33 p.m. 

Para mí y todos los cafeinómanos, sería un gran golpe, pero para esa fecha ya no estaremos por todo esto a lo que llaman Tierra. Sí, porque una de las bebidas más consumidas en el mundo podría desaparecer para el año 2080 debido al cambio climático, según lo comunicó el Instituto del Clima con sede en la ciudad australiana de Sídney. 

Según un informe del Instituto, para el 2050 la mitad de las tierras cultivables no serán útiles para albergar plantaciones de café por el incremento de las temperaturas y la expansión de hongos y enfermedades. Si el calentamiento global sigue empeorando en los próximos 70 años, cultivos tales como café arábigo podrían desaparecer, señalan los especialistas. 

En el 2012 América Central fue sacudida por una ola de hongos que causaron un descenso de cerca de 2,7 millones de sacos de café por valor de 500 millones de dólares, señala el diario británico The Telegraph. El hongo sigue extendiéndose y ha sido registrado en Colombia, donde antes no podía sobrevivir debido a las bajas temperaturas. La broca, la enfermedad más dañina para esta planta, también se ha extendido a niveles alarmantes y ahora afecta a las plantaciones que solían ser seguras. 

El descenso en la producción del café no solo impactará a los’adictos’ a esta bebida por todo el mundo, sino también a 120 millones de personas en más de 70 países que dependen de esta industria. 

(Fuente: Cubadebate/ RT)

 

 

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La música típica mejicana es una tradición en Cuba

20160905061003-mariachis.jpg

 

12:09:43 p.m. 

Cuando el mundo del arte llora todavía al destacado cantante mejicano Juan Gabriel, y su pueblo se apresta a recordar el independentista Grito de Dolores, resulta oportuno reseñar el especial vínculo de los cubanos con la música de la nación azteca. 

El comienzo se pierde en la bruma de los tiempos, pero lo cierto es que entre las tradiciones cubanas está la de escuchar música típica mejicana. 

Una prueba notable de ese amor a los corridos y rancheras, constituye la presencia de programas dedicados a difundir el pentagrama del campo azteca en casi todas las radioemisoras provinciales y municipales de la mayor isla de las Antillas. Muy conocido es el programa Mañanitas mejicanas, de la emisora villaclareña CMHW).

Cada espacio dura, al menos, media hora, y algunos acompañan la música con saludos a oyentes, felicitaciones por cumpleaños, datos históricos y geográficos del país hermano, y otros elementos. 

El programa más longevo de Radio Bayamo, la planta principal de la oriental provincia de Granma, se llama Voces de Méjico y fue inaugurado el 10 de octubre de 1947, afirman varias fuentes. 

En la ciudad de Bayamo, capital del territorio, se realiza desde 1995 el encuentro anual de mariachis cubanos Por las huellas de Méjico. 

A mediados del 2005, esta urbe resultó la primera de Cuba  donde fue creada una escuela para formar mariachis, conjuntos que interpretan los ritmos tradicionales del hermano país. 

Gracias a ese plantel, en el año siguiente Granma sería la primera provincia con una de dichas agrupaciones en cada municipio. 

Los mencionados grupos están incluidos en los programas habituales de radioemisoras, centros nocturnos, plazas públicas y comunidades del territorio. 

Así de fuerte es el amor de los cubanos por la música tradicional de Méjico. 

Según publicaciones internacionales, el país azteca inauguró en 2013 su primera escuela profesional de mariachi. 

Las fuentes agregan que los orígenes de este tipo de grupo se remontan al siglo XIX, y en 2011 la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lo incluyó en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Estiman, además, que sólo en Estados Unidos funcionan cerca de 300 centros y escuelas donde se enseña la música mariachi y que los japoneses y los colombianos son quienes más gustan de estos grupos tradicionales. Pero hay también mariachis croatas, franceses e italianos, entre otros, precisan. 

Los cubanos no deben faltar en esa relación. 

(Fuente: ACN)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alargamiento óseo evita amputación a paciente mexicano

20160905140642-tecnica-620x336.jpg

 

8:06:57 a.m. 

Con una técnica innovadora y pionera en México, los médicos traumatólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) salvaron de una amputación la pierna derecha de un hombre que sufrió un accidente en motocicleta hace un año. 

La práctica de elongación o alargamiento óseo, dirigida por expertos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital Dr. Victorio de la Fuente Narváez, permitió al paciente de 38 años de edad conservar su extremidad. 

Con este procedimiento se logró que la masa ósea, músculo, piel y tejidos se regeneraran hasta alcanzar diez centímetros de longitud en menos de un año. 

Oswaldo, el paciente, fue sometido a tres cirugías para alcanzar esta hazaña médica, que desde un inicio presentaba signos de amputación y comprometía órganos vitales. 

La directora médica de la UMAE, a Fryda Medina Rodríguez, explicó que la terapia inicial consistió en quitar el tejido muscular muerto, y luego colocaron una barra y realizaron una incisión en la parte superior del hueso, de tal manera que la extremidad quedó reducida. 

Después, detalló en un comunicado, le colocaron una esponja que ayuda a que granulen los tejidos, cuyo aditamento empuja la masa muscular sin obstruir ningún vaso sanguíneo, y finalmente se cubre el tejido expuesto con piel. 

Esto permitió que el hueso recortado pudiera alargarse, al hacer girar 45 grados un tornillo que permaneció fijo a la extremidad cada seis horas, día y noche. 

Gracias a esta intervención, abundó, Oswaldo evitó un daño psicológico irreversible y logró reincorporarse a sus actividades cotidianas, al reducir su tiempo de recuperación y los costos para el IMSS disminuyeron de manera significativa. 

La especialista resaltó que la evolución del paciente fue favorable, y después de un año de rehabilitación Oswaldo tiene un trabajo y disfruta de su familia. 

(Fuente: NTX/CTS/DAP)


 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tokio amenaza con mudar empresas de Londres

20160905141221-london-tokyo-properties.jpg

 

8:12:52 a.m. 

El gobierno japonés amenazó con retirar de Londres a las empresas de su país y mudarlas a Europa continental si las leyes del bloque europeo quedan sin aplicación en el Reino Unido.

La advertencia fue publicada en un documento oficial de la cancillería nipona, de 15 páginas, en relación al nuevo panorama que se abre tras el Brexit, dispuesto por Gran Bretaña en el referendo de junio pasado.

"Las empresas japonesas que tienen su cuartel general en el Reino Unido podrán decidir trasladar sus sedes a la Europa Continental si las leyes de la Unión Europea dejan de aplicarse en el Reino Unido", dice el documento.

Además invita a la premier británica, Theresa May, a actuar "de modo responsable para minimizar los impactos negativos sobre las empresas japonesas".

La referencia alude a aquellas firmas que fueron "en algún caso invitadas por el gobierno" de Londres y que "invirtieron en el Reino Unido, visto como puerta de paso a Europa".

"Pedimos con fuerza que el Reino Unido considere seriamente" los efectos de la salida de la Unión Europea y "aplique medidas para incentivar las inversiones, entre las cuales la disminución de la reglamentación para hacer del país un destino todavía atractivo para las inversiones".

El documento agrega que para que ello sea posible, "es necesario que las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea sean completadas lo antes posible para confirmar la libertad de movimiento de los trabajadores de las empresas japonesas".

Los mayores riesgos están dados para los bancos, que se trasladarían al Continente si el Reino Unido pierde el "pasaporte financiero".

También están en peligro las automotrices Honda, Nissa y Toyota que tienen plantas en suelo británico y temen aumentos de costos.

No se descarta que se traslade también la industria farmacéutica, en el caso de que la Agencia Europa para la Medicina se retire de su sede en Londres. 

(Fuente: ANSA) 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba entera con el colorido y el bullicio de un nuevo curso escolar

20160905150843-infografia-nuevo-curso-escolar.jpg

 

9:00:54 a.m. 

Hoy lunes 5 de septiembre comenzó el nuevo curso escolar en todo el sistema educacional cubano. Más de un millón 700 mil alumnos en 10 600 centros docentes a lo largo y ancho del territorio nacional. 

Los cubanos nos sentimos estimulados y optimistas de que este inicie en condiciones superiores a etapas anteriores y que reine un adecuado ambiente de trabajo, de colaboración y de unidad en las instituciones educacionales. Eso ayudará mucho para que trabajen condiciones favorables. 

Sin embargo esto no significa que todo esté resuelto pues hay provincias que han tenido que realizar un gran esfuerzo para dar solución a no pocos problemas, pero se garantiza el 94,2 % de la fuerza docente que se necesita sin el uso de alternativas, indicador también superior en 1,1% con respecto al periodo precedente. 

En tal sentido preocupan las provincias Matanzas, Artemisa y Mayabeque, que mantienen déficit de profesores, pero se trabaja para lograr la reincorporación de jubilados, la contratación de otros profesionales y incorporación estudiantes universitarios. 

Por varios motivos, los maestros inactivos rondan entre 11 mil y 13 mil anualmente, pues no se ha detenido el éxodo y existen provincias en que se incrementa todos los años,  y en ocasiones la cifra es mayor que los que egresan de los centros formadores. 

Es favorable la situación de la base material de estudio y de vida. Las empresas importadoras lograron contratar el 100% del crédito asignado, consistente en 17,5 millones de CUC, lo que permitió que los principales recursos de estudio, de vida  y los destinados a los planes de mantenimiento de la red escolar comenzaran arribar al país desde principio de enero. 

Han tenido buen respaldo las producciones de libretas y de libros, y la siempre polémica venta de uniformes  se comportan al 83.2 %. 

Para el presente curso escolar se adquirieron 3 555 nuevos puestos de trabajo, usando la tecnología de los laboratorios de Clientes Ligeros, así como  más de 5000  Kits para la reparación de los equipos de computación rotos. 

Constituyen novedades que a partir de este curso disminuye a cuatro años el tiempo de duración de 29 carreras universitarias correspondientes a 23 especialidades de Ciencias Pedagógicas, Turismo, Meteorología, Cultura Física, Gestión Sociocultural, Diseño Industrial y de Comunicación Visual. 

Además, para graduarse los universitarios deberán demostrar su dominio de la lengua inglesa, por lo cual las casas de altos estudios crearán condiciones en aras de su correcto desarrollo y posterior evaluación.  

Lea más: en el sitio web Cubadebate, que recoge detalles sobre los preparativos del sistema general de educación, los principales objetivos trazados para este periodo lectivo y aspectos organizativos del presente curso académico,  sobre lo cual —y más— se hablaron este martes y miércoles en la Mesa Redonda, las principales autoridades del Ministerio de Educación cubano, encabezados por su titular Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella.

También le recomendamos la lectura del Mensaje a los trabajadores de la Educación en Villa Clara, publicado en el sitio web del periódico Vanguardia

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ligera ventaja de Hillary Clinton en Estados Unidos

20160906051315-eua-hillaryclinton.jpg

 

11:12:42 p.m. 

La candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, mantiene hoy una ligera ventaja sobre su rival republicano, Donald Trump, a casi dos meses de las elecciones.  

Según el promedio de encuestas del sitio digital RealClearsPolitics, la exsecretaria de Estado marcha con una ventaja de 46.1 por ciento contra 42.1 por ciento en las intenciones de voto, al llegar al Día del Trabajo, festividad considerada el tradicional punto de partida para el final de la campaña electoral. 

Datos históricos muestran que el puntero en esta fecha ganó casi todas las elecciones durante el último medio siglo pero, lo peculiar de esta carrera marcada por el alto grado de sentimiento desfavorable que acompaña a ambos candidatos, pone un signo imprevisible en el resultado de noviembre. 

La ventaja de Clinton está lejos de ser segura, según expertos y analistas de campaña, dado que el fenómeno Trump confunde a encuestadores y a pitonisos que estiman que si hay alguien que puede sorprender es el magnate inmobiliario neoyorquino. 

Tal vez previendo probables sorpresas, este lunes Clinton se lanzó a fondo en busca de impulso en su carrera hacia la Casa Blanca contra su rival por el bando de los rojos. 

Acompañada de medios de prensa, la fémina participa en eventos en Cleveland, Ohio y Hampton, Illinois, para celebrar el Día del Trabajo, un buscar los tantos que la alejen de su polémico rival en las urnas en noviembre. 

Luego de esta jornada se irá a Tampa, Florida, el martes y después se dirigirá a Charlotte, en Carolina del Norte, dos estados que pueden darle los delegados necesarios para asegurar la elección en el Colegio Electoral donde debe alcanzar 270 votos para convertirse en la primera mujer presidenta del país. 

Pese a que marcha al frente, la Clinton vio descender sus números en las últimas semanas y su rival al parecer continuará sorprendiendo con discursos incendiarios como el de la pasada semana sobre el tema migratorio y su viaje a México. 

Aunque marcha al frente en estados clave como Pensilvania y Carolina del Norte, los sondeos muestran que la competencia es cada vez más cerrada a nivel nacional, y por ejemplo, Trump anunció hoy que está al frente en Ohio 46 por ciento por 43 por ciento, algo preocupante, pues ese es un estado que se considera decisivo en noviembre. 

Por otra parte, la diferencia entre los dos aspirantes a la Casa Blanca puede ser borrada en los debates que comenzarán en Nueva York el próximo 26 de septiembre, donde Trump por su dominio de los escenarios puede poner en apuro a la demócrata y reorientar la contienda. 

Sin dudas, ambos candidatos comienzan a partir de ahora un fuerte pulso que decidirá quién ganará en noviembre, ya que aun no hay nada seguro. 

(Fuente: PL)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Madonna y una foto incómoda para los hijos de Trump

20160906052555-madonna-y-una-foto-incomoda-.jpg

 

11:25:22 p.m. 

La reina de la música pop revivió en sus redes sociales una foto del 2012 y aprovechó el mensaje para apoyar a la candidata demócrata, Hillary Clinton. 

La reina del pop, Madonna, publicó días atrás es su cuenta de Instagram una fotografía de los hermanos Trump que, sonriendo a la cámara, muestran el resultado de una cacería: el cadáver de un leopardo. 

"Qué porquería tenes que ser para matar a este noble animal por deporte. Pregúntenle a Donald Trump Jr. y a su hermano Eric", sostuvo la cantante en su red social, y remató el mensaje poniendo: "Una razón más para votar a Hillary". 

Su mensaje crítico hacia los hijos del magnate Donald Trump, candidato republicano a presidente de Estados Unidos, superó los 105.000 "me gusta" hasta el momento. 

El mensaje de Madonna tal vez le arrastre algún voto a la candidata demócrata, que tiene el nivel más alto de impopularidad y suscita casi tanto rechazo entre los electores estadounidenses como Donald Trump, según un nuevo sondeo publicado el miércoles. 

A pesar de que sigue encabezando los sondeos de intención de voto para la elección presidencial de noviembre, la candidata demócrata, criticada por el envío de mensajes de correo electrónico desde un servidor privado cuando era secretaria de Estado y sus vínculos con la Fundación Clinton, recibe 59% de opiniones desfavorables entre los votantes registrados, contra 60% de u rival republicano, según el sondeo de Washington Post/ABC News. Tiene 38% de opiniones favorables y Trump 37%. 

Entre toda la población adulta estadounidense, Clinton tiene 56% de opiniones desfavorables y 41% de opiniones favorables. Ello supone una caída de seis puntos en tres semanas, y es el peor resultado en sus 25 años de vida pública. 

Su consuelo es que Donald Trump está aun peor y desde hace tiempo es el que más rechazo provoca de los dos: 63% de opiniones desfavorables y 35% de opiniones favorables en toda la población adulta del país. Sin embargo, el republicano estaba peor en junio (70% y 29%). 

Faltando poco más de dos meses para los comicios presidenciales, Clinton sigue aventajando por cinco puntos a Trump en intención de voto. La demócrata cosecha 42% de intenciones de vota y Donald Trump, 37%, según la media de las encuestas elaborada por Real Clear Politics. 

(Fuente: EO/AFP)


 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Finaliza Cumbre G20 y se acuerdan acciones para reactivar crecimiento económico internacional

20160906053334-finaliza-cumbre-del-g20.jpg

 

11:33:44 p.m. 

En su diagnóstico, el G20 señala que "siguen existiendo riesgos de un retroceso por la volatilidad potencial de los mercados financieros, las fluctuaciones de los precios de las materias primas, la lentitud en el comercio y las inversiones, así como el lento crecimiento de la productividad y el empleo en algunos países". 

Durante la cumbre que finalizó este lunes (05.09.16) en la ciudad china de Hangzhou, el Grupo de los Veinte (G20) acordó elaborar un plan de acción para reactivar la actual desaceleración económica mundial. "El crecimiento sigue siendo más débil de lo que es deseable", señala el borrador de la declaración final de la cumbre. 

El G20 acordó movilizar "todas las herramientas políticas, monetarias, presupuestarias y estructurales" para estimular el crecimiento económico. En su plan de acción denominado "Consenso de Hangzhou", el grupo rechaza de forma decidida el proteccionismo en el comercio mundial. 

Los miembros también se comprometieron a no buscar ventajas económicas mediante devaluaciones de sus monedas, ya que la "excesiva volatilidad y fluctuaciones desordenadas de los tipos de cambio" constituyen un peligro para la economía global. 

En su diagnóstico, el G20 señala que "siguen existiendo riesgos de un retroceso por la volatilidad potencial de los mercados financieros, las fluctuaciones de los precios de las materias primas, la lentitud en el comercio y las inversiones, así como el lento crecimiento de la productividad y el empleo en algunos países". El panorama se ve complicado, advierte el G20, por la crisis de los refugiados, el terrorismo, conflictos armados y otros acontecimientos geopolíticos. 

"Brexit", conflictos armados y terrorismo global. El bloque económico asegura en la declaración final estar preparado para afrontar las consecuencias negativas de la proyectada salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). A su vez admitió que el referéndum del pasado 23 de junio sobre el "brexit" ha traído incertidumbre en la economía mundial. Sin embargo, el documento expresa la esperanza de que el Reino Unido continúe siendo un socio importante de la UE en el futuro. 

El G20 se pronunció también en contra del terrorismo como amenaza global. El grupo considera que este fenómeno no solo es una grave amenaza para la paz y la seguridad, sino que también constituye un riesgo para la economía mundial. 

"Ratificamos nuestra solidaridad y determinación en la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y donde quiera que aparezca", indica el texto del borrador. Los miembros del G20 se comprometieron a luchar contra cualquier forma de financiamiento del terrorismo y prometieron cooperar entre si a través del intercambio de información. 

Esta cumbre del G20 terminó sin que los líderes mundiales lograran avances decisivos en sus reuniones bilaterales en busca de soluciones a los conflictos en Siria y Ucrania.

En su declaración final, los jefes de Estado y de Gobierno de las principales naciones industrializadas y emergentes del mundo llamaron, adicionalmente, a mostrar una mayor solidaridad con los refugiados, víctimas de los actuales conflictos armados en el mundo, y a intensificar los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático. 

(Fuente AE/DW)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Suceda lo que suceda, Trump le seguirá dando problemas a Estados Unidos

20160906120524-trump-caricatura.-2jpg.jpg

 

5:36:45 a.m. 

Si no se destapan mayores escándalos ni hay grandes sorpresas de aquí a la elección del 8 de noviembre, será Hillary Clinton quien se instale en la Casa Blanca. La inverosímil candidatura del empresario de bienes raíces Donald Trump, a la presidencia de Estados Unidos, parece que por fin se empieza a desinflar. 

Las encuestas lo dan ahora como perdedor en todos los estados clave del país y en casi todos los grupos demográficos. 

Un nuevo sondeo de opinión de Fox News Latino le da 20% de apoyo entre los votantes hispanos, y a Hillary Clinton 66%. En todas las encuestas entre votantes de raza negra, Trump ha tenido menos del 10% de las preferencias y hay una reciente que le da el 1%. Entre personas con educación universitaria completa, el apoyo a Hillary Clinton duplica al de Trump. 

El millonario que se sale de protocolo para convencer a los electores de que siempre dice lo que piensa; el postulante a la Casa Blanca que miente con soltura y combina a la perfección la ignorancia y el aplomo; el candidato presidencial más lamentable que ha tenido el Partido Republicano ha empezado también a perder en el electorado masculino, el grupo demográfico que dio la victoria a todos los republicanos que han llegado a la presidencia en los últimos 40 años. 

Los tropiezos de Trump han hecho brotar un suspiro de alivio a la élite y al público informado de EE.UU., tranquilizando también a los gobiernos de Occidente y a las democracias del mundo. Todavía es posible que un malcriado megalómano ignorante con arranques de monarca absoluto y una edad mental de doce años sea elegido presidente del país más poderoso del mundo, pero esto se ve cada vez más difícil. 

Si no se destapan mayores escándalos —el fundador de Wikileaks, Julian Assange, prometió este miércoles la filtración de miles de nuevos documentos de la candidata presidencial Hillary Clinton y del Partido Demócrata— ni hay grandes sorpresas de aquí a la elección del 8 de noviembre, será Hillary Clinton quien se instale en la Casa Blanca. 

La noticia es buena para Estados Unidos y para el mundo. La cautelosa Hillary no ha sido la mejor candidata frente al exuberante Trump. No entusiasma ni convence, es evasiva y desconoce la espontaneidad. Siempre a la defensiva, da la impresión de ser fría y calculadora, y a veces parece estar ocultando algo. Nada de eso la ayuda ante los alegatos de que, mientras se desempeñaba como secretaria de Estado, puso en peligro la seguridad nacional al descuidar  la integridad de e-mails clasificados. El carácter reservado de Hillary tampoco la va ayudar a hacer frente a la más reciente acusación: cuando era secretaria de Estados, dio acceso privilegiado a su despacho a donantes de la Fundación Clinton. 

Pero no es necesario ser buen candidato para ser buen presidente y Clinton ciertamente tiene los galones para el cargo. Sus años de primera dama, secretaria de Estado y senadora le han dado paso firme en los laberintos del gobierno y la han ayudado a entender cómo funciona el mundo y qué quieren los electores. Quizá no dice lo que piensa, como Trump, pero piensa lo que dice. 

Tampoco ayuda a la candidatura de Hillary Clinton el hecho de que durante su gobierno no se construirá la Gran Muralla ni se deportará a once millones de inmigrantes ilegales; no se terminará la libertad de cultos ni se subirán los aranceles a los productos importados. El programa de gobierno de Clinton no puede competir en pirotecnia con los irresponsables anuncios de Trump. Ella no trae grandes cambios en la política exterior estadounidense ni sorpresas para el interior. Será más de lo mismo con nuevas prioridades y otros acentos. 

Eso no tiene nada de malo. Obama ha sido un buen presidente, deja una obra significativa y en varias oportunidades se atrevió a ponerse del lado correcto de la historia. Partió rescatando a Estados Unidos de la aguda recesión de 2008-2009 y ayudó a reducir el desempleo tras la reactivación, aunque le ha quedado tarea pendiente con las remuneraciones, que siguen estancadas. 

Obama creó un seguro de salud de financiamiento mixto, el famoso "Obamacare", que en tres años ha dado cobertura —no la mejor, pero cobertura al fin— a once millones de norteamericanos que no la tenían. Facilitó el aumento de la producción local de petróleo vía fracking al punto que Estados Unidos comenzó a exportar petróleo el año pasado y podría convertirse pronto en exportador neto. Al mismo tiempo, Obama impuso reglas más estrictas para las emisiones contaminantes y siguió subsidiando a la industria solar. 

En relaciones exteriores tuvo la audacia de nadar contra la corriente. Llegó a un acuerdo nuclear con Irán y restableció relaciones diplomáticas con Cuba. Apoyó al matrimonio igualitario y ayudó a su legalización. Y en un tema favorito de los republicanos, la seguridad ciudadana y la lucha contra el terrorismo, no le ha temblado la mano. Aprobó la acción militar que dio muerte a Osama Bin Laden, autorizó los ataques con drones a dirigentes de grupos terroristas y, hasta ahora, ha logrado evitar en territorio estadounidense acciones de guerra ejecutadas o dirigidas por ISIS como las que se han dado en Europa. 

Dejó tareas recién empezadas, como una reforma judicial que reduce las penas para delitos menores y así disminuir la abultadísima población penal. Estados Unidos es el país que tiene mayor porcentaje de sus habitantes tras las rejas. Otras reformas no las empezó, como hacer más estrictas las leyes de control de armas, hoy en manos de los estados, y así reducir la desproporcionada cantidad de muertes por armas de fuego que hay en el país si se lo compara con las otras naciones desarrolladas. 

Y claro, el Medio Oriente sigue siendo un polvorín y la guerra civil en Siria ha provocado una crisis de refugiados que trae un inmenso dilema moral a los gobiernos, principalmente de Europa, pero también a Estados Unidos. 

En las últimas semanas, Donald Trump se ha ubicado en el lugar que realmente le corresponde por temperamento y posición política. Es el candidato marginal de una minoría postergada —los hombres blancos sin educación universitaria, los que la globalización dejó atrás—, a quienes sedujo con una plataforma ideológica y estrategia de campaña de "populismo pugilístico, nacionalismo económico y tribalismo racial", como acertadamente lo describió hace unos días una columna de Politico.com. 

Pero que Donald Trump haya llegado a ser el candidato presidencial del Partido Republicano y que el socialista Bernie Sanders estuviera cerca de ganarle a Hillary en las primarias demócratas muestra un sentimiento popular que el nuevo gobierno tendrá que tomar muy en serio. 

Desde la derecha y la izquierda, un número creciente de ciudadanos ha dejado de creer en sus instituciones y en la élite que encabeza esas instituciones. Creen que el establishment, que incluye al gobierno federal, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, los dirigentes políticos tradicionales, los empresarios y los medios de comunicación se han aliado contra el ciudadano común. Que se han confabulado, quizá tácitamente, para manejar el país en beneficio propio. Que se ríen de los valores que pregonan y engañan a los electores con iniciativas como los tratados de libre comercio, que han llenado los bolsillos de la élite, junto con traer cesantía y bajos sueldos a los trabajadores. 

Las teorías conspirativas casi siempre son alucinaciones colectivas de índole paranoide, pero tienen un ancla en la realidad. En este caso, la realidad es que la élite estadounidense efectivamente tiene los bolsillos cada vez más llenos. En materia de ingreso, Estados Unidos es el país más desigual del mundo desarrollado, dice un recién divulgado informe sobre desigualdad de la OCDE, un club de países de alto ingreso per cápita. En cuanto a patrimonio, los estadounidenses que están en el 10% más rico de la población, son dueños del 76% de la riqueza, y quienes están en el 50% más pobre, se reparten apenas el 1% de la riqueza. 

Esa desigualdad creciente es uno de los problemas más graves que tiene hoy Estados Unidos. El estudio de la OCDE presenta abundante evidencia de que la desigualdad impacta negativamente el crecimiento económico. Más grave es la tensión que provoca, porque puede llegar a desestabilizar las instituciones democráticas y la paz social. Una evidencia de que algo de eso ya está sucediendo en Estados Unidos es la guerra soterrada que parece haber entre los guetos negros urbanos y las fuerzas policiales de las grandes ciudades. 

Las candidaturas de Trump y Sanders son un síntoma claro de que un número creciente de estadounidenses está frustrado con el status quo económico y político imperante. Hay muchos —partiendo por Donald Trump— que opinan que el libre comercio se está llevando las fábricas y los trabajos a México y que el mercado estadounidense ha caído en manos de los productos importados de China. Estos desastrosos acuerdos comerciales, miente Trump, son el resultado de la creciente debilidad de Estados Unidos en el mundo, que hace que los demás países "se aprovechen de nosotros". 

Es verdad que muchas fábricas se han trasladado a México, mejorando los salarios de los obreros mexicanos, pero Trump olvida decir que la inmensa mayoría de las fábricas estadounidenses no se han movido ni se van a mover, y que la industria manufacturera estadounidense, en retroceso desde los años 60, ha repuntado y dado más empleo en los últimos dos años. 

Trump tampoco menciona que el libre comercio y el traslado de fábricas a México ha hecho bajar los precios de autos, computadores, teléfonos móviles y cientos de otros productos en el mercado estadounidense, mejorando el poder adquisitivo de toda la población, además de hacer más competitivos los productos made in USA en los mercados internacionales. 

Ni Trump por la derecha, ni Sanders por la izquierda, mencionan que la economía estadounidense está casi en pleno empleo y que las dislocaciones del mercado laboral en los últimos años no sólo se deben al libre comercio, sino también —y en forma importante— a la tecnología. Muchas personas han sido reemplazadas por robots en la industria manufacturera, ya casi no hay cajeros humanos y ahora la digitalización llega a la pequeña y mediana empresa, con eficiencias que significarán despidos. 

Tan exitoso fue el discurso anticomercio de Trump y Sanders que Hillary Clinton decidió también subirse al carro. Ahora se opone a la Alianza Transpacífico (TPP), un proyecto de Barack Obama que unifica las normas del comercio y  estandariza la propiedad intelectual y la protección ambiental en doce países de la Cuenca del Pacífico, siguiendo directrices estadounidenses y dejando fuera a los chinos. 

Mirado desde el exterior, el TPP se ve tan claramente ventajoso para Estados Unidos, desde el punto de vista geopolíitico, y tan lucrativo para las empresas estadounidenses, que no se puede entender cómo todos los candidatos presidenciales se opongan a él. Es un triunfo de Trump, aunque él no llegue a ganar la elección. La muerte del TPP, iniciativa que beneficia directamente a Estados Unidos en lo político y en lo económico, puede ser vista como la primera obra del estadista Donald Trump. 

Como consuelo se puede pensar que la derrota de Trump en las urnas al menos le facilitará la vida al Nafta. El empresario ha anunciado que, de ser elegido presidente, revisará el acuerdo con México y Canadá, y que si no se llega a un nuevo acuerdo que favorezca más a Estados Unidos que el actual, el país se retirará del Nafta. El mundo puede vivir sin TPP, pero basta imaginar con alguna seriedad lo que pasaría si Estados Unidos intentara retirarse del Nafta. 

Ahí está el problema de fondo con Trump. Aunque pierda la elección, ya ha ganado. Ya ha hecho retroceder el libre comercio y dado un revés a la globalización, imponiendo además una agenda de discusión populista, nacionalista y racista, inimaginable hace dos años. 

El empresario de bienes raíces que propone su monarquía absoluta como forma de gobierno puede no ganar la elección, pero todavía le queda un as bajo la manga. Lleva meses diciendo que el sistema está corrupto, que los resultados de las elecciones están arreglados, que no cree en las encuestas que lo dan como perdedor, que no se puede confiar en los jueces ni en el FBI. Ahora ha comenzado a pedir a sus partidarios que vayan a vigilar los lugares de votación el 8 de noviembre, porque Hillary Clinton y sus partidarios son capaces de cualquier cosa. 

Nunca en la historia estadounidense un candidato derrotado ha dejado de conceder la victoria a su contendor, pronunciando un discurso conciliatorio y leal. Pero es casi imposible imaginar a Donald Trump siguiendo ese guión. 

Y hay que pensar que Trump ha llegado a la política para quedarse. Probablemente creará un movimiento o partido político que aglutine a sus partidarios y empiece la carrera para la presidencial de 2020. Conociéndolo como se le conoce ahora, también es perfectamente posible que parta haciendo un berrinche, que desconozca el resultado de la elección, que acuse a la presidenta Clinton y a todo el establishment de hacer trampa; que pida una auditoría al proceso electoral. Eso tampoco ha pasado nunca en la historia estadounidense. 

Pero suceda lo que llegue a suceder, Donald Trump le seguirá dando problemas a Estados Unidos. 

(Fuente: AE)

 

 

 



 


 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Miles de personas dicen adiós a Juan Gabriel en Palacio de Bellas Artes

20160906235040-tributo-juanga-1-xin.jpg

 

5:39:11 p.m.

Está previsto que el homenaje concluya esta noche alrededor de las 19.00 horas, cuando la familia retire la urna con las cenizas. Las puertas del palacio cerrarán a las 21:30 horas.

Luego de la ceremonia de despedida en Ciudad Juárez las cenizas del cantante y compositor fallecido el domingo 28 de agosto en Santa Mónica, Californiallegaron al Palacio de Bellas Artes en México, institución que en 2014  acogió los restos mortales del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, quien recibió honores tras su fallecimiento. 

A las 2.20 p.m. (hora local) de este martes llegó el cortejo fúnebre del Divo de Juárez  al Palacio de Bellas Artes, considerado el principal recinto cultural del país, en el Centro Histórico de la ciudad. La aledaña Alameda Central y varias calles próximas, se llenaron de fanáticos del autor de Amor eterno, y Querida, ansiosos por pasar frente a las cenizas y darle el último adiós. 

Las cenizas fueron llevadas en un coche fúnebre flanqueado por una docena de vehículos y similar número de motocicletas por las calles de Ciudad de México, en un recorrido que fue más lento de lo esperado porque fue acompañado por muchas personas apostadas a la orilla de la vía. 

Juárez: misa y verbena 

Los pobladores de la Ciudad Juárez y otros miles de mexicanos cruzaron la frontera para rendirle homenaje al divo y recorrieron el lugar que vio crecer a Alberto Aguilera Valadez antes de que alcanzara la fama como Juan Gabriel. Aunque la alcaldía se preparó para recibir a 50 mil personas, fueron 250 mil en total los fans que asistieron a la misa en el frontis de la casa de la familia Aguilera y a la posterior verbena popular en tributo al ídolo. 

La misa que se inició pasadas las 8 de la noche fue dirigida por el obispo de la ciudad José Guadalupe Torres. Una vez terminada la ceremonia religiosa, la familia transportó las cenizas del cantante al interior de la casa para la misa privada. Se supo que la urna reposará en la chimenea central de la mansión que se convertirá en museo. 

Lo que siguió después fue la verbena popular con temas como Siempre en mi mente. En el concierto homenaje participaron los grupos locales, mariachis Mi Tierra, la Sonora Santanera, la Compañía de Danza Folclórica, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Juárez, Rocío Banquells, Eddy Valencia, Mayela Orozco y más. En Guadalajara también se desarrolló un homenaje denominado Celebración de Amigos, en el estadio Omnilife. 

Luis Miguel: 500 rosas blancas de Juan Gabriel 

Luis Miguel fue otro de los artistas que sintió mucho la partida de Juan Gabriel.  Es así que decidió enviar 500 rosas blancas a la casa del Divo de Juárez. Ambos cantantes era muy buenos amigos. Gustavo Farías, productor de Juan Gabriel, contó que tenían planes de realizar algo importante. "Estábamos en conversación con Daniel, su manager, para lograr hacer algo con él", expresó. 

(Fuente: Agencias)

Enlace relacionado:

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Samsung patenta un teléfono con Android y Windows a la vez

20160907002838-samsung-android-windows-telefono.png

 

6:22:49 p.m. 

El teléfono permitiría la coexistencia de ambas plataformas y compartir los recursos e incluso archivos del dispositivo entre los sistemas operativos. 

Samsung quiere revivir el proyecto utópico de crear un teléfono en el que coexisten dos sistemas operativos. 

De acuerdo con una patente registrada por Samsung en Corea del Sur y que reproduce SamMobile, Samsung está trabajando en un teléfono que ejecutaría Android y Windows como sistemas operativos que funcionan al mismo tiempo. 

SamMobile no revela la exacta funcionalidad de ambos sistemas operativos, pero las imágenes de la patente describen que cambiar entre plataformas sería tan fácil como usar Multi Windows, una característica de los Galaxy de Samsung. 

Multi Window es una función que sirve para arrastrar el dedo de abajo hacia arriba sobre la pantalla e invocar una segunda aplicación; ambas aplicaciones funcionan en pantalla dividida y de forma simultánea. SamMobile sugiere que Android y Windows funcionarían de la misma manera. 

La única mala noticia es que invocar una aplicación para usarla en miltiventana no requiere tantas prestaciones técnicas como sí lo necesitaría la presencia de dos sistemas operativos ejecutándose a la vez. 

SamMobile también dice que el teléfono se podría configurar para compartir carpetas, aplicaciones y archivos entre ambos sistemas operativos. El usuario también podría definir cuántos recursos del teléfono —como memoria RAM y núcleos del procesador— se destinan al uso de cada sistema operativo. 

El reporte dice que Samsung registró la patente desde 2015, así que la fabricante surcoreana ya llevaría algo de tiempo trabajando en este proyecto. El detalle es que las patentes no siempre son sinónimo de productos que una empresa lanzará al mercado. 

(Fuente: CNET)

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Freddie Mercury tendría ya 70 años


6:31:57 p.m.

Considerado uno de los mejores vocalistas de todos los tiempos, Freddie Mercyry hubiera celebrado este lunes su cumpleaños número 70, si no fuera por su pronta partida 1991 a causa del Sida. A 25 años de su muerte miles de fanáticos aún recuerdan su legado musical.

El jueves 5 de setiembre de 1946 nació el cantante Freddie Mercury, quien fuese el vocalista de la legendaria  banda de rock Queen, agrupación que ha sido una de las más influyentes en la historia de ese género musical.

Mercury se caracterizó por poseer una potente voz y un estilo extravagante en el escenario.

Su impresionante calidad vocal fue uno de los aspectos más alabados del intérprete, así lo probó su puesto 18 en la lista de los 100 mejores intérpretes de la historia para la revista Rollig Stone. Fascinaban su técnica, su vibrato, su facilidad para oscilar entre notas y registros, de su tono de barítono al de soprano, siempre en tiempo.

Fue Mercury  quien también eligió llamar “Queen” (reina) a la banda que en 1970 formó junto a Brian May y Roger Taylor, pese a las reticencias de sus representantes.

Como autor, Mercury compuso 10 de los 17 mayores éxitos de Queen: Bohemian Rhapsody, Seven Seas of Rhye, Killer Queen, Somebody to Love, Good Old-Fashioned Lover Boy, We Are the Champions, Bicycle Race, Don't Stop Me Now, Crazy Little, Thing Called Love y Play the Game.

El célebre dueto con la soprano Montsy, Montserrat Caballé, para las Olimpiadas barcelona 1992,  representaría la elevación del cantante a la inmortalidad, aunque él nunca llegara a verlas ya que Falleció el 24 de noviembre de 1991, unos meses antes del evento, por una neumonía que contrajo a causa de la enfermedad del Sida, la cual confirmó solo un día antes de fallecer.

A 25 años de su muerte miles de fanáticos aún recuerdan su legado musical.

(Fuente: TeleSURtv)

Enlaces relacionados:

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jane’s Addiction tocará en festival cubano Habanarte

 

7:11:02 p.m. 

La influyente banda californiana se presentará en la capital como parte del Festival Habanarte. Se escuchará en vivo en La Habana cuando esta icónica banda estadounidense suba el próximo viernes a las 10: 00 p.m. al Salón Rosado de la Tropical para ofrecer un concierto que vienen preparando desde el pasado mes de marzo. (Vídeo: Lollapalooza, una especie de Woodstock para para darle un espaldarazo a las diferentes tendencias del rock alternativo y mostrarlas en todo su esplendor en la escena estadounidense). 

Jane’s Addiction —y sobre todo su vocalista Perry Farrel—l, sentó las primeras bases del rock alternativo, un movimiento con ribetes antisistema que devolvió al rock su rostro independiente e iconoclasta y lo alejó (en los años 90) del negocio en que lo habían convertido las trasnacionales de la música. Encima, ganaron para su causa a miles de jóvenes que no sabían qué hacer con sus vidas y vieron en bandas como Jane’s una respuesta al vacío que los cercaba. 

La alineación californiana es un símbolo de una década en que el rock and roll se movía en el circuito más underground y los grupos recorrían las rutas norteamericanas tocando en tugurios de mala muerte hasta que algunos comenzaron a cobrar popularidad y finalmente el boca-a-boca hizo el resto. Las empresas discográficas, entonces, descubrieron el enorme potencial del movimiento que surgía y persiguieron por todo el país, casi con locura, a cualquier banda que perteneciera o se acercara a la filosofía del rock alternativo. 

Jane’s Addiction fue armada en 1986 por Perry Farrell, artista integral donde los haya, quien venía de dejar las filas de su primera banda, Psi Com. La escudería, que en sus inicios estableció su line up definitivo con las incorporaciones del baterista Stephen Perkins, el bajista Eric Avery y el camaleónico guitarrista Dave Navarro, grabó su primer material homónimo en Los Ángeles en 1987 y un año después publicaron ese clásico que es Nothing’sshocking. El disco, en el que intervino Flea, bajista de Red Hot Chili Peppers, vendió millones de copias gracias a temas como Jane Says. 

Para muchos este álbum es el clásico de su repertorio, pero Ritual de lo habitual (1990) fue un disco que, como el Nevermind de Nirvana, se transformó en un grito generacional y marcó la consagración de la banda en una escena en la que ya comenzaban a nacer pesos pesados del grunge. El álbum, además, reveló todas las facetas sonoras de la banda, sus exploraciones con el punk y el metal,y el lado más explosivoy creativo de sus integrantes. 

Durante la época Farrell alternó sus compromisos con J el festival Lollapalooza, una especie de Woodstock para las nuevas generaciones que el propio vocalista fundó para darle un espaldarazo a las diferentes tendencias del rock alternativo y mostrarlas en todo su esplendor en la escena estadounidense. 

La banda, por aquellos tiempos, ya giraba sin descanso por Estados Unidos y se movían en ese mundo de excesos al límite que, junto a sus conflictos internos, llevaron a la primera disolución del grupo en1991. 

Tras la separación, Farrell armó Porno forPyros, una alineación que no fue segunda de nadie gracias a discos como el magnífico GoodGod’s Urge. Luego de varias reunificaciones y rupturas la formación original de Jane’s, decidió unirse en 2004 hasta que el bajista Eric Avery eligió abandonar sus filas y fue remplazado por Duff Mckagan, de GunsN’ Roses

Aparte de sus giras con Jane’s, Farrell se ha involucrado en proyectos benéficos como Jubilee 2000, una iniciativa que busca condonar la deuda de los países subdesarrollados. Esa intención descansa en el centro de sus giras planetarias como DJ Peretz, una faceta con la que el vocalista incursionaen la música electrónica y que atraviesa su primer disco como solista Songyetto be sung. 

Jane’s Addiction, ha continuado publicando discos como Strays, Up from the Catacombs y The Great Escape Artist y está considerado un grupo de culto en la escena rockera internacional. Su formación actual está integrada por Farrell, Dave Navarro, Stephen Perkins y Chris Chaney.


Jane’s Addiction, ha continuado publicando discos como Strays, Up from the Catacombs y The Great Escape Artist y está considerado un grupo de culto en la escena rockera internacional.  El grupo, que está celebrando los 25 años la grabación de Ritual de lo habitual con una gira mundial, posiblemente no se conozca demasiado en Cuba.

Sin embargo, tengan la certeza de que estaremos ante una formación muy simbólica que resume una de las grandes etapas del rock estadounidense y mantiene una explosiva puesta en escena, como si todavía sus integrantes fueran los jóvenes inconformes que a mediados de los 80 comenzaron su adicción a Jane.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Circulará en inglaterra billete impermeable de cinco libras

20160907073014-billete-impermeable.jpg


1:20:12 a.m.

El billete, que formalmente entrará en circulación a partir del 13 de setiembre, fue objeto este martes de una inusual conferencia en la sede austera del instituto de emisión en Londres, una especie de templo del "dios del dinero".

Se lo construyó por primera vez en material plástico, y no en la textura del papel obtenido a partir del algodón como en el pasado, explicaron los expertos. Para probarlo, el flamante y lustroso billete se sumergió en presencia de testigos en una jarra de agua y se retiró un rato después intacto. Solamente goteaba un poco, pero su estructura no se modificó.

Ahora habrá que esperar su aparición en el mercado, a partir del 13 de setiembre.

Los nuevos billetes de 5 libras, cuyo diseño fue dado a conocer a principios de este año por el gobernador del banco Mark Carney, muestran un retrato de Winston Churchill, el legendario primer ministro de la Segunda Guerra Mundial, que reemplazará en los billetes la figura de Elizabeth Fry, reformadora del sistema prisión de la vieja Inglaterra.

Enen la parte delantera del nuevo billete, al igual que cualquier otra moneda o papel moneda del Banco del Reino Unido, aparece la cara inmutable Su Majestad la Reina.

(Fuente: ANSA) 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

The Black Eyed Peas contra la violencia

20160907073422-black-eyed-peas-300x300.jpg

 

1:28:42 a.m.

 Where is the love (Dónde está el amor), el himno de The Black Eyed Peas ocupa hoy las redes sociales del planeta con una nueva versión que alcanza más de 5 millones 600 mil visualizaciones en su página oficial de VeVo.

La fragmentada alineación californiana decidió versionar la versión de 2003 ante el aumento de actos violentos en distintas partes del orbe, contra la guerra, las drogas, el racismo, la homofobia o la xenofobia. 

Will.I.Am, Fergie, Taboo y Apl.de.ap se reencontraron en un video clip filmado en blanco y negro, en el cual se reproducen imágenes que han sido noticias en los últimos años. 

Así, en una emotiva versión que contó además con la colaboración de otras celebridades como Usher, Justin Timberlake, Jaden Smith, Nicole Scherzinger y Jessie J, aparecen por ejemplo instantáneas de los conflictos raciales en Estados Unidos o del cadáver del niño sirio Aylan Kurdi, fallecido en las costas de Turquía. 

La versión de 13 años atrás pedía también sobreponer el amor al odio tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y las subsiguientes guerras. 

En un video promocional para el sencillo, el vocalista Will.I.Am explicó los nuevos motivos: ‘Recuerdo cuando ocurrieron los ataques en París, la gente decía ‘Necesitamos Where is the Love nuevamente’. Después pasó lo de Bélgica, Turquía, Orlando, después Philando y Alton, también Dallas’. Formado en 1995 en esta urbe, The Black Eyed Peas se ha empleado en varias causas benéficas. 

Las recaudaciones por la nueva versión de Where is the love serán destinadas a fundaciones sin lucro, encargadas fundamentalmente de la educación de niños. 

(Fuente: Wanafrica)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Coca-Cola acusada de complicidad en asesinato de líderes sindicales colombianos

20160907130650-coca-cola-acusada-de-complicidad-en-asesinato.jpg


7:06:47 a.m.

Muy seria es la acusación: la multinacional es cómplice del asesinato de nueve dirigentes sindicales en su planta de Antioquia, Colombia, país que hace un par de semanas alcanzó un histórico acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y donde  el 2 de octubre la ciudadanía realizará un plebiscito para expresarse al respecto.

Sin embargo, en la guerra civil colombiana existen factores que van más allá del enfrentamiento entre el Ejército regular y los grupos insurgentes. Y se sabe que las empresas multinacionales han cumplido, muchas veces, un rol clave en el sostenimiento del conflicto afectando a poblaciones enteras o incluso involucrándose abiertamente. Sería el caso Coca-Cola.

Según consta en una denuncia internacional hecha por los propios trabajadores, durante los años 90 y principios del 2000, la empresa fue cómplice de estos crímenes. Al menos nueve dirigentes sindicales de las plantas embotelladores de Coca-Cola en Colombia fueron asesinados por fuerzas paramilitares.

"La hostilidad de la transnacional de bebidas se inició en mayo de 1992, cuando el Gerente de Coca-Cola, José Gabriel Castro, acusó públicamente a los trabajadores y al sindicato de ser agentes de la guerrilla", recordó El Ciudadano. En 1994 fue asesinado el sindicalista José Manco David en la planta de Carepa, dando inicio a una seguidilla de muertes.

Ya en 1996 un comando del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) llegó directamente a la planta y asesinó a Isidro Segundo Gil, quien encabezaba un reclamo contra la empresa. Al día siguiente, las AUC regresaron a la planta, destruyeron las instalaciones del sindicato y acamparon durante dos meses de manera intimidatoria en la puerta. Coca-Cola nunca denunció su presencia a las autoridades, en cambio utilizó la situación para despedir a otros dirigentes y rebajar el salario de los trabajadores.

Ante la falta de respuesta de la Justicia colombiana, en 2001, los trabajadores de Coca-Cola presentaron una demanda en Miami, donde tiene su sede la multinacional. Fueron incluidas en la denuncia Panamerican Beverages, la mayor embotelladora de gaseosas en América Latina, y Bebidas y Alimentos, que opera la planta de Carepa.

La presentación contó además con el respaldo de United Steelworkers of America y el Fondo Internacional de Derechos Laborales (ILRF). También se llevó a cabo una campaña de boicot internacional poniendo de relieve la connivencia de Coca-Cola con los paramilitares.

A pesar de esto, la empresa se desligó de los crímenes y aseguró que no tenía nada que ver con lo que se hacía en las plantas embotelladoras de Colombia. Asimismo, pidió a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que realizara una investigación "independiente" de los hechos. Ed Potter, el entonces delegado de EE.UU. en la OIT era también director de relaciones internacionales de Coca-Cola.

Laura Capote, vocera de la organización popular colombiana Marcha Patriótica explicó a RT que "más allá de Coca-Cola, es tremendo cómo el capital privado y las multinacionales han financiado y promovido el conflicto armado en Colombia". Según Capote lo han hecho a través de grupos paramilitares "para echar a las comunidades de los territorios y de esa forma llegar a un lugar 'vacío' a extraer los recursos naturales".

"Hace poco salió el informe de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá, donde se señalan más de 50 empresas que han colaborado con grupos ilegales durante el conflicto armado", destacó la militante social. Además señaló que estas compañías "podrían ser juzgadas dentro de esta jurisdicción especial para la paz" que va a surgir de la firma de los acuerdos en La Habana.

Finalmente expresó que Colombia "es uno de los países donde es más riesgoso ejercer el sindicalismo". Así lo confirma el informe difundido por la Escuela Nacional Sindical (ENS), que reveló que entre 2011 y 2015 fueron asesinados 105 dirigentes gremiales en el país.

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Láncara impulsa las relaciones comerciales entre Galicia y Cuba

20160907133443-galicia-empresarios.jpg


7:15:01 a.m.

Las buenas relaciones que mantiene Láncara con Cuba han propiciado que la localidad se convierta el próximo lunes en la sede de un encuentro entre empresarios lucenses y del resto de Galicia y representantes del gobierno cubano, esencialmente de los ministerios de Agricultura y Pesca. (Foto: En mayo de este año empresarios gallegos y cubanos intercambiaron sus carteras de oportunidades, durante el Foro Empresarial Cuba- Galicia que se realizó hoy en el Hotel Nacional de Cuba).

«Todo lo que podamos ayudar, sobre todo en lo que compete a potenciar el medio rural que tan mal lo está pasando, lo vamos a hacer», manifestó el alcalde, Darío Piñeiro.

El encuentro está impulsado por la Fundación Philippe Costeau, la Feria Iberoamericana de la gastronomía (FIBEGA), el Grupo Menús y la Xunta.

La jornada comenzará a partir de las 13 horas con una visita de la delegación caribeña a la empresa farmacéutica Farmadismo y a continuación a la factoría de Leite Río, ambas en O Ceao.

La comitiva se trasladará a continuación a Láncara para asistir a una recepción en el Concello y desde allí partir hacia la casa natal del padre de Fidel y Raúl Castro, un lugar de especial significado para los cubanos y que muchos de los que participan en la misión comercial no conocen.

La comida está prevista también en un lugar especial, el denominado Isla de Cuba en el área recreativa del río Neira en A Pobra de San Xiao. La jornada concluirá con una visita por la tarde a la empresa Torre de Núñez en Conturiz.

«Estoy convencido que de esta reunión va a salir algo bueno a corto plazo. Cuba está en un proceso de expansión, por lo que es imprescindible para los empresarios gallegos en general y lucenses en particular estar en relación con este país», expresó Darío Piñeiro.

«La estrecha relación entre Láncara y Cuba servirá para tender puentes en el ámbito comercial y por nuestra parte insisto en que estamos dispuestos a aportar todo lo que esté en nuestra mano, sobre todo para apoyar al sector primario», concluyó Darío Piñeiro.

(Fuente: LVDG)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Beneficios del Heberprot-P en cita mundial

20160907144511-heberprot-pie-diabetico.jpg

 

8:41:53 a.m. 

Cuba demostrará en un evento mundial, del 5 al 9 de diciembre, que con el uso del Heberprot-P es posible controlar las complicaciones de la diabetes y brindar nuevas esperanzas a muchos de quienes padecen esa enfermedad, unos 422 millones de personas en el planeta. 

El Doctor en Ciencias Manuel Raíces, investigador del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, institución que desarrolló el producto, único de su tipo en el orbe, advirtió que la dolencia la padece casi un millón de cubanos, entre los diagnosticados y otros que aún no conocen tenerla. 

En conversación con la ACN, el secretario del comité científico del Congreso Internacional Controlando la Diabetes y sus Complicaciones más Severas anunció que han confirmado su participación 40 renombrados expertos internacionales, como conferencistas y una veintena de cubanos, entre ellos el profesor Doctor Jorge Berlanga, creador del Heberprot-P. 

Se espera asistan casi 200 delegados de unos 25 países que ayudarán a crear un ambiente de cooperación y aprendizaje mutuo en beneficio de las personas aquejadas por diabetes, una enfermedad no transmisible que alcanza actualmente magnitud de pandemia debido a la extensión de hábitos de vida no saludables, recalcó. 

Ello es consecuencia colateral de la globalización que ha extendido el consumo de comida chatarra, la falta de ejercicios físicos y las crecientes cargas de estrés como una norma en las sociedades modernas, consideró Raíces. 

El 5 y 6 de diciembre se desarrollará el curso taller precongreso en La Habana, y se espera en esta ocasión una matrícula récord de médicos especialistas, interesados en aprender el uso de ese fármaco. 

Con sede en el Centro de Convenciones Plaza América, en Varadero, del 7 al 9 se celebrará el congreso mediante conferencias magistrales, presentaciones orales y carteles, así como también cuatro simposios sobre la prevención, manejo de la diabetes y el control metabólico en el paciente. 

La biología molecular de los procesos de cicatrización, el estado del arte en el manejo terapéutico de las úlceras del pie diabético, y cómo implementar programas de salud integrales, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, se incluyen entre los temas. 

Como actividades colaterales al foro se celebrará el primer simposio satélite Cuba-Estados Unidos para el control de la diabetes, y otro internacional dirigido específicamente al análisis de casos de úlceras complejas tratadas con Heberprot-P. 

En esta reunión se espera la contribución de especialistas de Rusia, Bielorrusia, Ar­gelia, Turquía, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Argentina y otras naciones que ya acumulan historiales clínicos de casos tratados con ese medicamento, de forma satisfactoria, adelantó el doctor. 

Heberprot-P se ha aplicado a más de 55 000 cubanos y ha disminuido el riesgo relativo de amputación por úlceras del pie diabético en la nación antillana en más de un 71 %, subrayó. 

Esa terapia ha tratado a 243 000 personas de 23 países, con muy buenos resultados, aseveró el científico. 

(Fuente: Granma/ACN)

Enlaces relacionados: 

 


 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Protestas contra Temer en Día de la Independencia de Brasil

20160907194113-protestas-contra-temer.jpg

1:35:16 p.m. 

Manifestaciones en contra del presidente interino Michel Temer y el desarrollo de edición 22 del Grito de los Excluidos transcurrirán este miércoles en Brasil en la celebración del Día de la Independencia. 

En esta ocasión, el lema del Grito se basará en palabras pronunciadas el pasado año por el papa Francisco, cuando digiriéndose a los movimientos sociales en Bolivia afirmó que "este sistema es insoportable: excluye, degrada, mata". 

La acción debe alertar sobre la gravedad de la actual situación en el país y la necesidad de luchar, dijo a la Red Brasil Actual el economista Plínio de Arruda Sampaio Júnior, para quien "esta es una dictadura disfrazada de democracia que quiere pasar por encima del pueblo". 

Las actividades por el Grito de los Excluidos se realizarán en las 27 entidades federativas y en Brasilia contarán con la participación de movimientos populares, entidades sindicales y pastorales que esta semana realizan la Jornada de Luchas Unitarias de los Trabajadores y Trabajadoras y Pueblos del Campo y de los Bosques. 

Entre estas organizaciones figuran los movimientos de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), de Pequeños Agricultores (MPA), de Mujeres Campesinas (MMC) y por la Soberanía Popular en la Minería (MAM). 

También, la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura (Contag), la Federación Nacional de los Trabajadores y Trabajadoras de la Agricultura Familiar (Fetraf) y el Movimiento de Campesinos Populares (MCP). 

En el transcurso de la jornada, que comenzó el lunes último y se extenderá hasta el viernes, se produjeron cortes de ruta, marchas y ocupaciones de edificios públicos en esta capital, Alagoas, Ceará, Río Grande del Sul, Río Grande del Norte, Paraná, Espíritu Santo, Mato Grosso, Maranhao, Sao Paulo y Pernambuco. 

En la ciudad de Fortaleza, se estima que participen más de 12 mil personas en las manifestaciones en rechazo al actual gobierno interino. 

"No vamos a dar un segundo de paz a los estafadores, el secuestro de la democracia", expresó Eliane Almeida, del Frente Brasil Popular, en declaraciones al diario Opovo. 

Todas estas acciones son en defensa de la democracia ante el golpe parlamentario consumado el pasado 31 de agosto, cuando el Senado Federal decidió la casación del mandato de la presidenta constitucional Dilma Rousseff, manifestó la coordinadora del MPA, María Cazé. 

El movimiento se opone a la supresión de derechos defendida por el gobierno no electo de Michel Temer y que, en opinión de Cazé, constituye un retroceso 'extremadamente grave' no sólo para los trabajadores del campo, sino también para el avance del país. 

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aeropuertos de Cienfuegos y Holguín con instalaciones seguras y funcionales

20160908142717-eeuu-cuba-vuelos1.jpg

 

6:51:13 a.m. 

Ayer, pasadas las 10 de la mañana, American Airlines(AA) inició las operaciones al arribar sendos vuelos a los aeropuertos de Cienfuegos y Holguin. Ambas terminales cuentan con las facilidades necesarias para recibir los vuelos regulares entre los Estados Unidos de América y Cuba. Sus instalaciones son seguras y funcionales para ofrecer las atenciones requeridas a los viajeros. El viernes 9 abren las líneas a Santa Clara y Camagüey, y el domingo 11 queda reservado el vuelo a Varadero, en cada caso con salida desde Miami.

 Aeropuerto internacional Jaime González Grocier, Cienfuegos 

La inauguración oficial de los nuevos itinerarios aconteció en el Aeropuerto Internacional Jaime González, de Cienfuegos. Ubicado a tres kilómetros de la ciudad cabecera tiene una pista de unos dos mil 400 metros y  hace apenas seis años  culminaron allí la ampliación del salón, con el área de tráfico y el local de la Aduana, a fin de mejorar la calidad del servicio para asimilar el movimiento de entrada y salida al mismo tiempo de unos 250 pasajeros. 

En diciembre de 2007 por ese aeropuerto fueron recibidos, incluso hasta altas horas de la madrugada, todos los presidentes y delegaciones que participaron en la IV Cumbre de Petrocaribe, efectuada en esa ciudad. Además, desde hace varios años se reciben tres vuelos chárter semanales desde Estados Unidos, además de los procedentes de Canadá. (Lea entrevista a Boris Suárez, Director del Aeropuerto de Cienfuegos)

Aeropuerto internacional Frank País de la ciudad de Holguín 

Ayer, pasadas las 10 de la mañana, American Airlines(AA) arribó al arribar al aeropuerto internacional Frank País el vuelo 1041 con 92 pasajeros a bordo procedente de Miami. De esta manera quedaron abiertos los vuelos comerciales de la AA a Holguín,  con  frecuencia de dos arribos diarios. 

Con tres mil 280 metros de largo en su pista principal, se ubica a 10 kilómetros de la capital holguinera y posee moderna y vanguardista estructura arquitectónica. Entre los más altos reconocimientos a esta instalación por su funcionalidad y operatividad, se  encuentra el certificado que confiere el Departamento de Seguridad de los Estados Unidos (TSA) a los aeropuertos. 

Inaugurado en 1996, sirve de punto de partida de los visitantes extranjeros que arriban a esa provincia donde se encuentra el tercer polo turístico de Cuba y también hacia otras partes del oriente cubano, sobre todo entre los meses de noviembre a abril y especialmente de países como Canadá, Alemania, Italia y Reino Unido. 

Actualmente el aeropuerto se encuentra bajo un amplio proyecto inversionista dirigido a elevar integralmente los múltiples servicios que ofrece. 

Por Santa Clara el primer vuelo regular en más de 50 años 

El 31 de agosto último arribó el Airbus A­320 de la aerolínea JetBlue al aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, restableciéndose así los vuelos regulares desde Estados Unidos a Cuba interrumpidos por más de medio siglo. Con menos de 24 horas de diferencia, aterrizó un avión de la Silver Airways, compañía que en los próximos meses cubrirá otros destinos cubanos, entre los que se encuentran Cienfuegos, Holguín y Camagüey. 

Cuba constituye un mercado emergente con tremendas posibilidades para crecer en los próximos años, a partir del potencial turístico que posee el país caribeño y la presencia en los Estados Unidos de una importante comunidad cubano americana, entre otras razones. 

(Fuente: ACN)

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

American Airlines abre destino Cuba en cinco aeropuertos cubanos

20160908142657-f0067579.jpg

 

8:23:21 a.m.

Con el arribo al destino Cuba de una nave de American Airlines al Aeropuerto Internacional Jaime González, de Cienfuegos, se reanudaron los vuelos comerciales de esa aerolínea con la Isla tras más de medio siglo.

Galo Beltrán, gerente para Cuba de American Airlines, expresó a Granma que “los cinco aeropuertos que inauguramos de forma oficial son este de Cienfuegos, el primero, seguido poco después por el de Holguín, en igual jornada. El viernes 9 abren las líneas a Santa Clara y Camagüey; mientras que para el domingo 11 queda reservado el vuelo a Varadero, en cada caso con salida de Miami”.

Beltrán complementó que la Perla del Sur cuenta de una frecuencia diaria, del mismo modo que Camagüey. Por su parte, Holguín y Santa Clara dispondrán de dos vuelos diarios, al igual que Varadero: en este último caso —dijo— uno de ellos de ida y vuelta en la misma fecha (como todos los anteriores) y el otro pernocta en el balneario internacional, con retorno a la siguiente jornada.

Martha Pancín, vocera de American Airlines, significó a nuestro medio que “con la inauguración de estos cincos aeropuertos suman 56 los vuelos semanales entre Miami y las cinco ciudades cubanas; y cuando comience La Habana, en noviembre, la cifra subirá a 61”.

Cada aeronave traerá un promedio de 150 pasajeros, indicó a GranmaFernand Fernández, vicepresidente global de Marketing de la aerolínea, a cuyo juicio “estos viajes son de gran importancia en el tránsito de personas, la conectividad global del país con el resto del mundo y en la posibilidad de reunir a familias”.

La reanudación de los vuelos comerciales se enmarca en el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU. iniciado en diciembre del 2014 y concretado con la firma de un acuerdo bilateral sobre aviación civil en febrero pasado, incluyente de 110 vuelos diarios directos a diez ciudades de Cuba, entre ellos, 20 a la capital.

Boris Suárez Fundora, director del Jaime González, adelantó que el 21 de octubre comenzarán, además, los vuelos de la aerolínea Silver Airways, desde Fort Lauderdale a Cienfuegos, los cuales contarán con dos frecuencias semanales.

Conexión regular aérea entre el oriente cubano y EE.UU

La conexión aérea regular entre el oriente cubano y Estados Unidos es una realidad desde este miércoles, tras el arribo de un avión Boeing 737 de la compañía American Airlines al aeropuerto Internacional Frank País, en la ciudad de Holguín.

Carlos Pérez, director de la instalación aeroportuaria holguinera, explicó a la prensa que la nave procedente de Miami aterrizó con 92 pasajeros, la mayoría cubanos residentes en la nación norteña.

American Airlines (AA), confirmó, mantendrá a partir del 8 de septiembre dos vuelos diarios a esta porción de Cuba, aunque lamentablemente en los viajeros por ahora no habrá ningún ciudadano estadounidense con visa de turista, consecuencia de las prohibiciones impuestas por las leyes de aquel país.

Para este año, las compañías aéreas JetBlue y Silver Airways, también de Estados Unidos, emprenderán operaciones regulares, lo cual hará posible que a Holguín arriben cuatro vuelos diarios con unos 3 600 pasajeros a la semana, puntualizó.

Entre las acciones previas al vuelo de AA, el directivo mencionó las comprobaciones realizadas por autoridades aeronáuticas estadounidenses a las instalaciones del aeropuerto y su funcionamiento, lo cual arrojó resultados altamente satisfactorios.

Al respecto, recordó que el “Frank País” posee varios reconocimientos internacionales por el trabajo de su personal en interés de la seguridad de los vuelos y la calidad y eficiencia de los servicios que presta a los pasajeros y aeronaves.

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hoy Cuba celebra a la Virgen de la Caridad del Cobre


8:35:26 a.m.

“Mi saludo a los hijos de Cuba que en cualquier parte del mundo veneran a la Virgen de la Caridad; junto con todos sus hermanos que viven en esta hermosa tierra, los pongo bajo su maternal protección, pidiéndole a Ella, Madre amorosa de todos, que reúna a sus hijos por medio de la reconciliación y la fraternidad”, dijo San Juan Pablo II en su visita a la Isla en 1998.

Por los años 1612 y 1613 dos hermanos indios y un negrito de nueve o diez años fueron a buscar sal en la bahía de Nipe (Cuba). Sus nombres, respectivamente, eran Juan de Hoyos, Rodrigo de hoyos y Juan Moreno, conocidos tradicionalmente como “los tres Juanes”.

Tal como contó Juan Moreno en 1687, a sus 85 años de edad, ellos salieron de Cayo Francés embarcados en una canoa para ir a la salina. En el trayecto vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua que no distinguían muy bien.


Al estar más cerca, vieron la imagen de la Virgen María con el niño Jesús en brazos sobre una tablita, en la que estaba escrito: “Yo soy la Virgen de la Caridad”. Luego los navegantes llenos de alegría sólo tomaron tres tercios de sal y se fueron para el Hato de Barajagua.

El administrador del Término Real de Minas de Cobre ordenó levantar una ermita, se colocó allí la imagen y se estableció a Rodrigo de Hoyos como capellán.

Cierta noche Rodrigo fue a ver la imagen y se dio cuenta que no estaba. Entonces se organizó una búsqueda, pero no la encontraron. A la mañana siguiente la Virgen estaba en su altar y dejó a todos sorprendidos porque la puerta de la ermita había permanecido cerrada toda la noche. Este hecho se volvió a repetir dos o tres veces más.

http://www.santiagodecubacity.org/es/traditions/cobre-sanctuary.html

Es así que se pensó que la Virgen quería que la cambiaran de lugar y se le trasladó en procesión al Templo Parroquial del Cobre, donde fue recibida con júbilo. De esta manera la imagen llegó a ser conocida como la Virgen de la Caridad del Cobre.

En el templo se repitió la desaparición de la imagen y pensaron que la Virgen tal vez quería estar sobre las montañas de la Sierra Maestra. Esto se confirmó cuando una niña de nombre Apolonia vio a la Virgen de la Caridad sobre la cima de una de las montañas. Más adelante, la imagen fue llevada a ese lugar.

En las guerras de independencia de Cuba, las tropas se encomendaron a esta advocación y después de la libertad, los veteranos en 1915 pidieron al Papa que declarase a la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba. En 1916 Benedicto XV les concedió esta petición y fijó su festividad para el 8 de septiembre.

El actual Santuario donde se conserva la imagen mariana se inauguró el 8 de septiembre de 1927 y en 1977 el Papa Pablo VI elevó este recinto a la dignidad de Basílica. El 24 de enero de 1998, la Virgen de la Caridad fue coronada como Reina y Patrona de Cuba por San Juan Pablo II.

Leer: Mensaje de Monseñor Álvaro Beyra Luarca, obispo de la Iglesia Católica en la Diócesis del Santísimo Salvador de Bayamo-Manzanillo, con motivo de la fiesta de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Madre y Patrona de Cuba.

Enlaces relacionados:


Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inauguran en La Habana exposición sobre la Virgen de la Caridad del Cobre

20160908160450-caridad-del-cobre-de-alicia-leal.jpg

 

9:13:13 a.m.

La exposición colectiva Salto de fe, a propósito del centenario de la proclamación de la Virgen de la Caridad del Cobre como Santa Patrona de Cuba, fue inaugurada en la Galería Casa Ocho, perteneciente al Fondo Cubano de Bienes Culturales. (Imagen: Caridad del Cobre de Alicia Leal)

La muestra reúne obras de artistas de distintas manifestaciones y poéticas dentro de las artes plásticas; entre ellos Rubén Alpízar, Alicia Leal, Reynerio Tamayo, Rocío García, Santiago R. Olazábal, Sandra Ceballos, Lancelot Alonso, Eric Rebull, Kamyl Bullaudy y Samuel Riera, entre otros, refiere la Acn.  

Lázaro Navarrete, en nombre de los 34 artistas participantes, destacó que en apenas 12 días organizaron la exhibición, con un espíritu de armonía y vaticinó una larga vida para este proyecto, para que continúe creciendo y se mantenga por mucho tiempo.

No sólo integran la exposición iconografías de la Virgen de la Caridad, sino también otras señas componentes de la identidad nacional, como los paisajes, interpretaciones abstractas de la cotidianeidad y la representación plástica de desafíos y dilemas, actualmente afrontados por la sociedad cubana.

Según la historia, el 24 de septiembre de 1915 un grupo de veteranos de la guerra de independencia firmaron en el Santuario de la Virgen de la Caridad, en Santiago de Cuba, una carta dirigida a Benedicto XV para solicitarle que proclamara a esta devoción mariana como Patrona de la Isla.  

Tal pedido fue recibido por el Pontífice quien, a través de otra carta, hizo la proclamación el 10 de mayo de 1916.  

La actual exposición presenta imágenes muy variadas de uno de los íconos religiosos más populares en Cuba y de otros aspectos identitarios;  asociados -casi siempre- a momentos esenciales de la historia nacional.

A esta santa el pueblo la denomina cariñosamente Cachita y la sincretiza con la deidad orisha Oshún, diosa que en el panteón afrocubano de la santería tiene como uno de sus principales atributos el amor.  

(Fuente: RHC)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sin derecho a olvidar a Julius Fucik

20160908160114-fucik-julius.jpg

 

9:46:22 a.m.

Vivimos tiempos de peligro, cuando en muchos casos, la historia se pretende olvidar con el mismo “borrón y cuenta nueva” usado por oportunistas y revisionistas al desintegrarse la Unión Soviética y colapsar el llamado socialismo europeo.

Con aquellos cantos de sirena procapitalistas, también se fueron bo­rrando historias de grandes hombres y conmemoraciones de alta valía.

El periodismo no quedó al margen de esas aberraciones y la figura del periodista checo Julius Fucik, por solo citar un ejemplo, poco se recuerda o peor aún, su histórico Reportaje al pie de la horca, tal vez no constituya material de estudio de la llamada Academia de muchos países, de donde egresan los profesionales de la prensa.

En su último párrafo, el citado Reportaje dice:

“Vaya, también mi obra se aproxima a su fin. No puedo describirlo. No lo conozco. Ya no es una obra. Es la vida.
 Y en la vida no hay espectadores.
El telón se levanta.
Hombres: os he amado. ¡Estad alerta!
Julius Fucik.
9-6-1943”

En 167 tiritas de papel higiénico llegadas a la celda 267 de la cárcel de Praga, Fucik redactó y pudo hacer que se sacara del lugar, su Reportaje que lo inmortalizó.

¡Estad alertas!, ese  es el llamado que no debemos olvidar hoy, por cuanto el mensaje contiene, por sí solo, el sentimiento de un ser humano sometido a las más crueles torturas, que no vaciló en advertir a la humanidad lo que se avecinaba tras la avalancha fascista que estremecía a Europa.

Había nacido el 23 de febrero de 1903 en el seno de una familia obrera. Estudió filosofía en la Universidad de Pilsen.

Como periodista, crítico literario y teatral, alcanzó relieve, antes de que se convirtiera en redactor de publicaciones comunistas como Rude Pravo y Tvorba. Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Checoslovaquia.

Durante la ocupación nazi publicó con un seudónimo hasta abril de 1942 cuando fue detenido por la Gestapo, llevado hasta la cárcel de Pankrac, en raga, y torturado salvajemente. En el verano de 1943 fue enviado a Alemania y asesinado en la prisión Plötzensee de Berlín.

Por su Reportaje, Fucik fue galardonado en 1950, a título póstumo, con el Premio Internacional de la Paz. La Organización Internacional de Periodistas (OIP) tuvo como su máxima distinción la Medalla de Honor Julius Fucik. El poeta chileno, Pablo Neruda dedicó a Fucik una de sus obras literarias:

“Por las calles de Praga en invierno, cada día
Pasé junto a los muros de la casa de piedra
En que fue torturado Julius Fucik.
La casa no dice nada: piedra color de invierno,
Barras de hierro, ventanas sordas.
Pero cada día que pasé por allí
Miré, toqué los muros, busqué el eco, La palabra, la voz, la huella pura
Del héroe”.

En su Reportaje al pie de la hor­ca, compuesto por ocho capítulos, na­rra la crueldad de la tortura a un ser humano —él mismo— a la vez que piensa y escribe sobre lo que a esas horas estaría pasando fuera de aquel macabro recinto.

Comienza el relato por la noche de la captura y la primera sesión de torturas. Entre preguntas y golpes de sus captores, el periodista describe cómo caen sus dientes, mientras imagina la rutina de su ciudad, de su país, de la humanidad.

Una vez derrotado el fascismo, se eligió el día de la muerte de Fucik —un 8 de septiembre— como el Día In­ternacional del Periodista, por organizaciones y colegas progresistas del mundo, en homenaje a quien supo dar muestras de excelente profesional, buen comunista y gran hombre.

Hoy, la fecha no aparece entre las celebraciones internacionales por el Día del Periodista. Tampoco se habla mucho o se enseña sobre la figura de Julius Fucik, y su Re­portaje al pie de la horca, y que la historia del presente y el futuro debe tener en cuenta.

Y, aunque en algún lugar de este mundo, hasta su nombre haya de­saparecido de plazas y sus monumentos derribados; sería imperdonable que las actuales y venideras generaciones de periodistas no tengan entre sus paradigmas al autor del Reportaje al pie de la horca.

Estamos a tiempo de salvar ese desliz histórico. Hagámoslo. ¡Estemos alertas!, como el propio periodista-héroe nos pidió.

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Triunfo, un puente símbolo de Sagua la Grande

20160909030300-puente-el-triunfo-sagua-la-grande.jpg

 

9:02:12 p.m. 

La ciudad del centro norte de Cuba, que tomó su nombre del caudaloso río Sagua, tiene entre sus símbolos el centenario puente de hierro El Triunfo, ahora en reparación, hermoso viaducto que une las márgenes de  la vía fluvial. 

El principal antecedente del acceso metálico se remonta al 26 de noviembre de 1895, cuando quedó inaugurado el Puente Militar, ejecutado por el gobierno colonizador español para facilitar el paso del ejército. 

Paradojas del destino, la construcción sirvió para la exitosa entrada del General José Luis Robau y sus tropas mambisas, al finalizar la guerra de independencia, por lo cual se le denominó El Triunfo. 

El crecimiento de la urbe y su desarrollo económico exigieron una obra de mayor envergadura, motivo por el cual un viaducto de hierro quedó inaugurado en 1905. 

Después de varias reparaciones y el paso del tiempo, la conexión presentó algún nivel de deterioro, por lo cual quedó limitado el paso de carros pesados, no obstante se mantiene erguida en su sitio y en el corazón de los pobladores de la localidad. 

En 1986, un vehículo de carga quebró el pavimento del puente, lo que parecía acabar con su existencia, hasta se pensó sustituirlo por otro más moderno, pero el pueblo decidió mantener esa obra que permanece en la historia de varias generaciones de sagüeros. 

Quienes transitan sobre el encaje calado de su piso reciben, bajo sus pies, la bella imagen de las aguas del Undoso —como también se conoce el río—, el trasiego de pequeñas embarcaciones y la vegetación que crece en ambas márgenes de la vía fluvial. 

(Fuente: ACN/ Luz María Martínez Zelada)

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Qué sentido tiene la bandera de una nación?

20160909040749-bandera-cubana.jpg

 

10:06:20 p.m.

Por Eusenio Leal Spengler* 

Al que le hiere sabed:

Con profunda pena hemos venido observando que la enseña nacional, la gloriosa bandera de la estrella solitaria que no ha sido jamás mercenaria está a la venta entre otros productos de la artesanía como si se tratara de una de ellas o de un objeto común.

Ante esto debemos meditar: ¿Qué sentido tiene la bandera de una nación? Asociada al Himno, a los actos cívicos, a la representación de todo un pueblo en conmemoraciones, festividades patrias o a media asta en ceremonias de duelo; protagonista cuando nuestros deportistas alcanzan la gloria olímpica y observan en silencio cómo asciende a lo alto del mástil; cuando se encuentran los jefes de estado o cuando ondea simbolizando a la patria al lado de otros pabellones. ¡Cuánta sangre y sacrificios, cuántos murieron abrazados a ella, cuántos la soñaron en tierra extraña!

Fue creada en los Estados Unidos por el ex-general al servicio de España Narciso López, nacido en Venezuela, cuya estrábica carrera política no puede opacar el mérito de haberla imaginado en compañía de Miguel Teurbe Tolón y de su esposa y prima hermana Emilia, quien fue la primera en bordarla, y de su secretario el novelista cubano Cirilo Villaverde autor de Cecilia Valdés y testigo presencial de los hechos.

Se dice que en 1849 —año previo a la confección de la bandera—, en un día estival, en el cielo de un atardecer de Nueva York, López  vio los colores de la enseña nacional, así como aquel triángulo equilátero, símbolo de la fraternidad masónica. Esos elementos encarnaban los pensamientos más puros de la revolución que recorría el mundo: libertad, igualdad y fraternidad; cinco franjas, y en el centro del triángulo, como un rayo de luz en el cielo que se abría, la estrella marcaba el porvenir de Cuba. Triángulo que debía ser rojo y no azul, aunque desafiara las leyes de la heráldica.

Ostentaba los colores republicanos de Norteamérica inspirados en los de la Revolución francesa de 1789; colores que hoy son también los de otras naciones del mundo. Al unísono con la enseña de los cubanos surgiría la de Puerto Rico, cuyas aspiraciones independentistas quedaron frustradas hasta hoy.

Enarbolada en años difíciles, cuando aún las supremas aspiraciones de las vanguardias políticas del pueblo cubano no habían alcanzado su plenitud y no pocos se inclinaban porque la estrella solitaria fuese una más en la constelación americana, resultaría necesario recorrer un árido sendero y derramar la sangre de los precursores que se anticiparon al acto magnífico del 10 de octubre de 1868 en La Demajagua o a la solemne celebración de la Asamblea de Constituyente de Guáimaro en abril de 1869.

También surgió de esos anhelos libertarios el escudo sostenido en la unión de bastos donde reposa el gorro frigio con idéntica estrella solitaria. No era otro que el tocado que llevaban los cargadores en los barrios periféricos de París y Marsella, la palma real y la isla de Cuba representada entre los peñones del cabo de San Antonio y la península de Yucatán y la llave como símbolo de la libertad prometida y tras ella el sol naciente. A su alrededor hojas de laurel y acanto en ramas símbolos de la gloria combativa y del mérito alcanzado en el campo de batalla.

¡Cuántos cadalsos, cuántas lágrimas, cuántos exilios, cuánta tristeza! para que ahora la estampen en un delantal para la cocina, en una ridícula camiseta y en otras incalificables y vulgares formas.

En nombre de todo ello hago un patriótico y ardoroso llamamiento a nuestros conciudadanos y al menos aquí en el Centro Histórico de La Habana, Patrimonio Mundial se apeguen las costumbres públicas a las leyes vigentes y no se pisotee ni se ponga precio.

Recordad las emotivas palabras del insigne poeta que al regresar a la patria evoca el valor de la bandera cuando aun podían verse a la entrada del puerto las canteras y la vieja cárcel y el pedazo de pared donde fueron ejecutados los estudiantes de 1871:

“Si desecha en menudos pedazos
llega a ser mi bandera algún día…
¡nuestros muertos alzando los brazos
la sabrán defender todavía!”

 

 * Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Caturla: a 80 años del estreno mundial de la “Primera Suite Cubana”

20160909152923-caturla-primera-suite-cubana.jpg


9:21:50 a.m.

Ello ocurrió en el Teatro Campoamor, durante un concierto de la Orquesta de Cámara de La Habana, dirigida por José Ardévol, en 1934, un día como hoy.

El 9 de septiembre, el de 1934, tenía lugar el estreno mundial de la “Primera Suite cubana” de Alejandro García Caturla.

Nacido en 1906, en Remedios, antigua provincia de Las Villas, y asesinado en esa misma ciudad, en 1940, Alejandro García Caturla fue, tanto por su vida como por su obra musical, un ejemplo de honestidad humana para aquellos creadores que luchan por el afianzamiento de su propia personalidad intelectual y artística.

En sus partituras, García Caturla elevó a la más alta categoría estética las raíces musicales de la nacionalidad cubana; se rebeló contra el conformismo y el facilismo ambientales, y buscó una expresión nueva y auténtica a la idiosincrasia sonora de nuestro país.

Caturla escribió música para piano, canciones, una ópera inconclusa, varias obras sinfónicas y música de cámara. Y dentro de este último género, se destaca su “Primera Suite cubana”, escrita en 1931 para piano y ocho instrumentos de viento.

Esta Suite es una muestra de la brillante inventiva de Caturla, de su audacia en el manejo de los timbres y de su enorme imaginación para levantar una compleja construcción sonora a partir de elementos muy esenciales de nuestras fuentes folclóricas.

Los títulos de los tres movimientos de la Suite, determinan el carácter y la intención en que se inspira cada uno de ellos. Esos títulos son: Sonera, Comparsa y Danza. La Sonera está marcada como Allegro scherzando; la Comparsa como Adagio con moto, y la Danza se indica como Allegro vivace.

Y en esta evocación del aniversario 80 de la premier mundial de la “Primera Suite Cubana”, de Alejandro García Caturla, les diré que eso ocurrió en el Teatro Campoamor, durante un concierto de la Orquesta de Cámara de La Habana, dirigida por José Ardévol, en 1934, un día como hoy.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba presentará este viernes el informe contra el bloqueo de EE.UU.

20160909180421-3645-banderas-bloqueo1.jpg

 

9:32:24 a.m.

Este viernes 9 de septiembre, el Canciller  Bruno Rodríguez Parrilla presentará ante la prensa nacional y extranjera acreditada en La Habana el Informe de Cuba sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. 

El encuentro con la prensa se realizará en el Ministerio de Relaciones Exteriores, a las 2:30 de la tarde, informó el sitio oficial Cubaminrex

El portal digital Cuba vs Bloqueo ofreciendo informaciones sobre esta presentación y las acciones que se realizarán, tanto en Cuba como en el resto del mundo, durante las próximas semanas, en respaldo a las votaciones de Naciones Unidas contra esa política de agresión estadounidense.

No obstante el pronunciamiento realizado por el presidente norteamericano de que debe ponérsele fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, esta política se mantiene y continúa causando profundas afectaciones a la economía nacional y limitando el derecho al desarrollo de nuestro pueblo.

Las medidas promulgadas hasta el momento por la Casa Blanca han dado muestras de su limitado alcance y de lo mucho que el presidente de EE.UU. aún puede hacer para modificar la aplicación del bloqueo recurriendo a sus prerrogativas ejecutivas.

Según explica el informe homónimo del pasado año, solamente en el  sector de la Salud Pública la afectación monetaria acumulada desde el inicio del bloqueo es de 2 541 millones de dólares.

No obstante, es difícil calcular el impacto humanitario que ha tenido el bloqueo si se tienen en cuenta las personas y familias afectadas por esta injusta política.

En octubre del pasado año la comunidad internacional manifestó su contundente rechazo a esta política con los 191 votos a favor de ponerle fin, lo que ya suma 24 votaciones en apoyo a la resolución cubana.

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En un año, el bloqueo restó cuatro mil 680 millones de dólares a la economía cubana

20160910004812-bruno-rodriguez-presenta-canciller-cubano-informe-sobre-el-bloqueo-1.jpg


6:126:15 p.m.

“El bloqueo no ha funcionado y hay que levantarlo”. Esta es una idea que ha repetido en varias ocasiones el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Pero esta política que casi todo el planeta rechaza continúa pese a las declaraciones del propio presidente. Y cada año que pasa, las repercusiones aumentan.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla presentó ante la prensa proveniente de casi una veintena de países, el Informe de Cuba sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

“Entre abril del 2015 y marzo de este año, los daños económicos directos provocados por el bloqueo económico a Cuba sobrepasaron los cuatro mil 680 millones de dólares a precios corrientes, calculado con una metodología reconocida incluso por prestigiosas instituciones norteamericanas”, explicó Rodríguez Parrilla.

Sobre los tres elementos principales que evidencian el deterioro provocado por el bloqueo a la economía cubana explicó que las afectaciones incluyen los ingresos que ha dejado de percibir el país por exportaciones de bienes y servicios, por la reubicación geográfica de nuestro comercios que provoca recorrer grandes distancias y desde el punto de vista monetario-financiero, la prohibición a Cuba de utilizar el dólar en las transacciones internacionales aumenta los costos.

De igual modo recalcó que no hay ningún sector en Cuba que escape a las consecuencias del bloqueo, “no existe elemento en nuestras vidas en el que no esté presente su impacto”.

Sobre las afectaciones históricas de esta medida a la Isla, detalló: “Los daños acumulados en estas casi seis décadas alcanzan no menos que 753 mil millones de dólares, calculados al valor del oro, teniendo en cuenta su actual devaluación. A precios corrientes, la cifra equivale unos 125 mil millones”.

No se trata de omitir los errores cometidos por Cuba, sino de reflejar la realidad del daño que esta medida significa para el pueblo cubano. “Nadie ignora ni pretende esconder nuestras limitaciones y errores, pero no debería subestimarse el alcance del bloqueo, que es el principal obstáculo para nuestro desarrollo”dijo el canciller.

Descargue el Informe en PDF (544 Kb): Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba

Relaciones Cuba-EEUU

En tanto, sobre los avances en las relaciones Cuba-EEUU reconoció que el gobierno de Obama ha facilitado los viajes a Cuba bajo licencias y es cierto que han crecido. “Pero la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de venir como turistas se mantiene. Sufren la discriminación de contar con el permiso del gobierno para poder visitar nuestro archipiélago, que es el único punto del planeta objeto de esa prohibición”.

Un hecho reciente que Bruno Rodríguez destacó y que contradice los avances realizados entre los gobiernos de ambos países es el proceso abierto por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) contra un ciudadano estadounidense “acusándolo de haber viajado a Cuba con cuatro o cinco personas más y amenaza con multarlo por 100 mil dólares”. Práctica que resulta paradójica en estos momentos.

“El presidente ha tomado decisiones significativas en el ámbito de las telecomunicaciones”, dijo Rodríguez Parrilla en referencia a los acuerdos recientes en ese sector. Aunque lamentó que este tema se utilice más con fines políticos que para el beneficio del pueblo cubano.

“Sus voceros dicen que lo hacen con fines políticos para cambiar a Cuba. Es una pena que se politicen estas medidas, que se utilicen con un fin subversivo en un ámbito que reclama el libre flujo de información, de las necesidades de informatización de los países”.

Añadió que Cuba tiene objetivos a cumplir para la informatización de la sociedad y que se necesita de tecnología para sostener esa infraestructura que se desea crear. El gobierno cubano acepta el desafío de acceder al intercambio con EEUU en ese sector, pese a sus intenciones manifiestas. De hecho, ya se han han establecido contratos de interconexión directa y de itinerancia (roaming) con cinco compañías de esa nación.

No obstante aclaró que todos los intercambios se harán sobre la base de “las prioridades nacionales de desarrollo y preservando nuestra soberanía tecnológica y sin olvidar nuestros intereses de seguridad nacional”.

“El otro ámbito que ha sido objeto de las medidas adoptadas ha sido el dirigido a financiar el sector no estatal de la economía cubana, los pequeños negocios privados”, declaró el ministro. Los voceros del presidente Obama han dicho que quieren empoderar este sector para cambiar a Cuba, pero esto “es asunto de los cubanos. También hemos aceptado ese desafío porque se corresponde con los intereses de nuestro pueblo”, agregó.

“Algunas de estas medidas no podrán funcionar, porque mientras se mantenga la prohibición del comercio no resultarán viables”, sentenció.

Más adelante reiteró que Cuba aun no ha podido realizar ninguna transacción en dólares americanos. “En víspera de la visita de Obama a La Habana, se anunció la autorización para que Cuba utilizara el dólar en sus transacciones internacionales, sin embargo puedo declarar que esto no se ha materializado y demuestra que el bloqueo persiste en el sector financiero también”, añadió.

También se refirió a las serias limitaciones que impone la prohibición de que los bancos cubanos abran cuentas corresponsales en Estados Unidos. “Debemos reconocer que resulta abrumador el efecto de los 14 mil millones de dólares aplicados como multa por parte de la administración Obama. La aplicación de la extraterritorialidad del bloqueo persiste en violación de la soberanía de los demás estados”. Rodríguez Parrilla destacó que resulta curioso como aún se mantiene vigente la Ley de Comercio con el enemigo, una política que solo se le aplica a Cuba en estos momentos y que data de 1957.

Al valorar, de manera general, el desarrollo de las relaciones entre Cuba y los Estados unidos insistió en que no habrá una verdadera normalización de hasta que no se elimine de manera unilateral la política de bloqueo contra la nación caribeña. “Siento que hay un apoyo en Estados Unidos al levantamiento del bloqueo, en todos los sectores, en todos los ámbitos. Por tanto, lo único democrático que habría que esperar es que el Congreso lo levante, que escuche a sus electores”.

Asimismo, el ministro develó que la votación número 25 sobre el bloque en Naciones Unidas será el próximo 26 de octubre y agradeció a los 191 países que apoyaron a Cuba el pasado año.

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba y Francia firman acuerdo para desarrollar campismo de alto estándar

20160910041317-campismo-popular.jpg

 

10:12:35 p.m. 

Representantes de Cuba y Francia firmaron hoy un acuerdo para identificar posibles áreas de inversión para el desarrollo del campismo de alto estándar, como parte del espacio empresarial Colectividades, en el cual la isla caribeña es invitada de honor. 

La presencia de Cuba en el evento y la rúbrica del trato abren el camino a una nueva etapa de relaciones entre las dos naciones, principalmente en el ámbito del turismo, en momentos en que las visitas de franceses al país caribeño experimentan un aumento del 130 por ciento, resaltó el embajador de La Habana en París, Héctor Igarza. 

El diplomático subrayó la importancia del trato para contribuir a que los franceses continúen conociendo más acerca de Cuba, su historia y su cultura, algo que viene sucediendo hace décadas gracias a la labor de agencias como Cuba Linda, según resaltó. 

Por su parte, el presidente de la empresa gala Campeole, Erick Marie de Fiquelmont, definió a Cuba como una isla de esperanza, encuentro y esparcimiento, y manifestó la intención de promover cada vez más los viajes de los franceses. 

Agregó que el trato permitirá explorar las posibilidades de inversiones para que los campismos de Cuba reciban visitantes internacionales. 

El vicepresidente primero de Campismo Popular de Cuba, Juan Carlos García Millán, destacó que la Isla es el escenario natural más importante de la región caribeña por su dimensión, variedad y niveles de endemismo, lo que constituye un fuerte atractivo para el turismo de naturaleza. 

En consecuencia, agregó "nuestra organización, con sus 96 instalaciones a lo largo de todo el archipiélago, también se prepara para participar de las nuevas oportunidades de negocios e insertar sus productos diversos y singulares en la oferta de naturaleza del mercado cubano". 

El acuerdo fue firmado por García Millán y de Fiquelmon, en un acto que constituyó la inauguración oficial del stand de Cuba en el espacio Colectividades, el cual se extenderá hasta mañana. 

En la ceremonia estuvieron presentes los diputados cubanos Mariela Castro y Jorge Gómez, así como el representante del departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Juan Valdés. 

Por el país anfitrión estuvieron el secretario nacional de Partido Comunista de Francia (PCF), Pierre Laurent; el presidente del grupo parlamentario de amistad Francia-Cuba, Andres Chassaigne; el responsable de Finanzas del PCF, Andrés Negre; y el presidente de Cuba Cooperación, Víctor Fernández. 

La actividad, con una amplia presencia de empresarios franceses, estuvo amenizada por un grupo de música popular cubana y parejas que bailaron al ritmo de géneros tradicionales como el son y el cha cha chá. 

(Fuente: CC)

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Listo el aeropuerto de Varadero para recibir vuelos de EE.UU

20160910042339-aeropuerto-varadero.jpg

 

10:23:13 p.m. 

El Aeropuerto Internacional de Varadero, Juan Gualberto Gómez, a 120 kilómetros al este de La Habana, está listo para recibir, este domingo 11 de septiembre, el primer vuelo directo desde Estados Unidos, sumándose a otras terminales aéreas cubanas que ya iniciaron operaciones con aerolíneas norteamericanas. 

American Airlines es la compañía que tocará tierra en la rampa matancera, después de obtener autorización del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, en junio último, para efectuar vuelos directos a varios aeropuertos cubanos, comentaron especialistas de la aeronáutica en la Isla. 

Luego de su ampliación en el año 2010, el "Juan Gualberto Gómez" es objeto de acciones sistemáticas en aras de mejorar estados de calidad y seguridad, confirmó a la ACN José Antonio García Manso, director general de la instalación perteneciente al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC). 

Mayor confort en las oficinas del personal que trabaja directamente en la llamada rampa del aeropuerto, en la torre de control aéreo, salones de espera de pasajeros y otras áreas, constituyen mejoras palpables. 

El Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez, está concebido para el arribo de 100 vuelos diarios aproximadamente, con 900 pasajeros en horas pico, con tiempo mínimo promedio de estancia, desde el arribo hasta la salida, de 25 minutos, cifra por debajo de las aprobadas mundialmente. 

Estamos listos para el arribo de los pasajeros, aseguró García Manso, y agregó que en la llamada temporada alta se asimilan hasta 142 vuelos semanales, informó el directivo. 

La principal fortaleza con que contamos es la fuerza laboral, altamente capacitada y comprometida con elevar la eficiencia, añadió. 

María Elena Oviedo, subdirectora comercial de la entidad aeroportuaria, recordó que aunque el "Juan Gualberto Gómez" es un aeropuerto turístico cercano al mayor polo de sol y playa de la Isla, los pasajeros que llegarán a partir del domingo no lo hacen por esa modalidad, pues el gobierno de Estados Unidos aún no autoriza a sus ciudadanos a viajar como turistas a Cuba. 

Según reportó la Agencia Cubana de Noticias, American Airlines ya inició vuelos a las ciudades cubanas de Cienfuegos y Holguín. 

Desde su centro de conexiones hacia América Latina en Miami, Florida, American Airlines opera más de 350 vuelos diariamente a más de 130 destinos en 44 países y territorios.

(Fuente: CC)

Enlaces relacionados: 

 

 



 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba y EEUU dialogan en Nueva York sobre temas bancarios

20160910141251-8134-cuba-usa-relaciones.jpg


8:07:08 a.m.

Este viernes tuvo lugar en la ciudad de Nueva York, un taller técnico-informativo sobre temas financieros, organizado por la Cámara de Comercio de los EE.UU. y su Consejo de Negocios EE.UU.-Cuba, en el que participaron representantes de bancos cubanos, estadounidenses y de terceros países.

Los asistentes intercambiaron sobre la composición de los sistemas bancarios de Cuba y EE.UU., así como los retos que deben enfrentarse en el proceso de establecimiento de las relaciones bilaterales en este importante sector.

Los representantes de Estados Unidos explicaron el marco regulatorio actual de ese país para las transacciones bancarias y financieras con Cuba. Los ejecutivos de bancos de terceros países que mantienen relaciones con Cuba, se refirieron a sus experiencias positivas y profesionales con sus homólogos en la isla.

Los participantes cubanos expusieron el impacto del bloqueo y su aplicación extraterritorial en las transacciones bancarias internacionales cubanas y la imposibilidad de realizar pagos y depósitos en efectivo en dólares estadounidenses, a pesar de la medida adoptada en marzo pasado, por el Gobierno de Estados Unidos para autorizar el uso de esa moneda por Cuba en sus operaciones con terceros países.

Un cable de la agencia Reuters refirió este viernes las dificultades que tienen los bancos de EEUU y de otros países para realizar transacciones financieras con Cuba.

“Francamente, todavía vemos reticencia de los bancos internacionales de Estados Unidos” en el procesamiento de transacciones financieras, admitió Mark Feierstein, un alto funcionario de la Casa Blanca que habló en el almuerzo organizado por la Cámara de Comercio, en el que también intervino la Vicepresidenta Primera del Banco Central de Cuba, Irma Margarita Martínez Castrillón.

Las instituciones financieras globales tienen miedo de enfrentarse a las sanciones estadounidenses, aseguró Irma Martínez en el encuentro, y añadió que el sector financiero ha quedado por detrás de otras industrias en los cambios acontecidos tras el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.

“En términos de la política y la diplomacia, ha habido un gran progreso, pero en el sector financiero hay mucho miedo”, dijo.

Al almuerzo, que estuvo abierto a la prensa, lo siguió un taller privado donde los ejecutivos estadounidenses hicieron preguntas a los funcionarios estadounidenses y cubanos. Entre el centenar de invitados estaban  representantes de General Electric Co., Credit Suisse Group AG, Western Union Co y Visa, reportó Reuters.

Aunque el Presidente de EE.UU. Barack Obama autorizó el uso del dólar en los servicios financieros con Cuba desde principios de este año, poco antes de su visita a la isla, los bancos no han acatado hasta ahora la decisión, temerosos de las sanciones millonarias impuestas previamente por el Departamento del Tesoro.

En octubre de 2015, por ejemplo, los reguladores de Estados Unidos multaron a Credit Agricole con  787 millones de dólares por violar las sanciones contra varios países, entre ellos Cuba.

Sólo un banco, Stonegate, ha emitido hasta ahora tarjetas de crédito de Estados Unidos que se pueden utilizar en Cuba, así que la mayoría viajeros estadounidenses viajan con el dinero en el bolsillo cuando van a la Isla. Las empresas estadounidenses también se quejan de que no pueden obtener créditos para hacer negocios con Cuba.

El ex secretario de Comercio de EE.UU., Carlos Gutiérrez, quien ha estado al frente de los esfuerzos de esa institución para promover las relaciones comerciales entre Cuba y EE.UU., aseguró que “aclarar” estos problemas y “construir relaciones”, fueron los principales logros del taller del viernes en Nueva York, según Reuters.

Este es el segundo taller que tiene lugar entre Cuba, Estados Unidos y terceros países para dilucidar temas bancarios. El primer encuentro, tras más de 50 años sin intercambios, se realizó en el Hotel Nacional de La Habana, a inicios del pasado mes de julio.

(Fuente: Cubadebate)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Murió la enfermera del beso apasionado

20160911045316-enfermera-protagonista-de-la-foto-del-beso-apasionado-.jpg


10:43:21 p.m.

Greta Friedman, la enfermera protagonista de la foto del beso apasionado con un marinero en medio de un gentío jubiloso en Times Square, ícono del fin de la Segunda Guerra Mundial, murió a los 92 años, informó el sitio web de la cadena CBS.

Y quien dio la noticia no fue otro que su hijo Joshua Friedman.

La mañana del 14 de agosto de 1945 la entonces Greta Zimmer iba a su trabajo en Lexington Avenue entre las insistentes voces que hablaban de la rendición de Japón luego de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Greta intentó escuchar más al respecto y al transitar Times Square un marinero, George Mendonsa, la agarró de un brazo, en medio del gentío festejante, y le dio un beso de alegría.

Tanto Greta como George no se conocían y dio la casualidad que a pocos pasos se hallaba Alfred Eisenstaedt, el fotógrafo de la revista Life, que no dudó un instante e inmortalizó el glorioso momento.

(Fuente: ANSA)
   

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

L’ Humanité contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba

20160911194330-fiesta-l-humanite-francia-cuba-blqoueo.jpg


1:43:05 p.m.

Durante el discurso de inauguración del espacio internacional Village du Monde, como parte de la fiesta de L’ Humanité, el director de este periódico francés, Patrick Le Hyaric, exigió este sábado el fin del bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos, cerco que calificó de criminal e injusto. (La Fête de L’Humanité 2016 en images)

El también eurodiputado recordó el nuevo contexto marcado por el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, por lo cual, dijo, «significa una nueva etapa para todos».

En estas circunstancias «nosotros seguimos y seguiremos exigiendo el levantamiento del bloqueo que golpea al pueblo cubano», sostuvo en medio de un cerrado aplauso. Patrick Le Hyaric se pronunció sobre numerosos temas de actualidad e hizo menciones especiales a la región de América Latina.

El director del periódico envió la solidaridad a Brasil y a «nuestra amiga, la presidenta Dilma Rousseff, que ha sido destituida por un tribunal de corruptos», aseveró.

Agregó que, si bien intentan darle legalidad, lo que ha sucedido en el país sudamericano es un verdadero golpe de Estado contra el Gobierno, y también contra los millones de personas que salieron de la pobreza gracias a las políticas progresistas.

Le Hyaric hizo referencia al reciente acuerdo de paz sellado entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno colombiano, lo cual saludó como un acontecimiento de importancia extraordinaria.

Tras resaltar el papel de Cuba como país que durante cuatro años acogió y ayudó al proceso de paz, sostuvo que el acuerdo muestra que es posible «salir de la lógica del enfrentamiento y la guerra en el planeta».

Por otro lado, el eurodiputado transmitió solidaridad y respaldo a los pueblos palestino, sirio y kurdo.

En relación con Europa, subrayó la importancia de impulsar una refundación democrática y progresista de la Unión Europea, como única forma de contrarrestar el avance de la extrema derecha «que quizá cambió de rostro, pero mantiene su mismo proyecto».

También aludió a la crisis migratoria y fustigó la actitud de rechazo asumida por una parte importante del denominado Viejo Continente. ¿Cómo es posible que se levanten muros para detener a los hombres mientras se construyen carreteras para garantizar la libre circulación del capital?, cuestionó.

La fiesta de L´Humanité, que comenzó la víspera y se extenderá por tres días, es uno de los principales acontecimientos político-culturales de Francia, y cada año atrae a un promedio de 600 000 visitantes.

(Fuente: JR/PL)

Enlaces relacionados:

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estados Unidos rinde honores a las víctimas del 11 de septiembre

20160912014816-11-de-sep-4.jpg

 

2:39:52 p.m.

Estados Unidos conmemora hoy el décimo quinto aniversario de los atentados del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas, con actos solemnes en honor a las víctimas. El presidente Barack Obama encabezó hoy la ceremonia de homenaje a las víctimas de los atentados del 11 de setiembre de 2001, efectuada en el Pentágono, Washington.

"Defender no solo nuestro país, sino también nuestros ideales", dijo Obama durante la ceremonia en el cuartel general del Pentágono, donde hace 15 años terroristas estrellaron un avión que causó 189 muertos: 64 a bordo del aparato y 125 en tierra.

En tanto, en Nueva York, la ceremonia se llevó a cabo en el Ground Zero donde se encontraban las Torres Gemelas y a las 8.46 hora local se hizo un minuto de silencio por las víctimas.

También se esperaba que cientos de personas acudieran a una ceremonia en el monumento nacional por el Vuelo 93 en Shanksville.

Los centros religiosos de culto repicaron sus campanas en el primer momento de silencio, a las 08.46 locales (12.46 GMT), cuando el vuelo 11 de American Airlines golpeó la Torre Norte.

Hillary Clinton, y su rival republicano, Donald Trump, llegaron a la ceremonia en el World Trade Center, pero no se esperaba que ninguno de los dos hiciera declaraciones públicas. Ambos candidatos a la presidencia se acogieron a la  costumbre de detener la propaganda electoral en televisión por un día.

Ambos no se cruzaron saludo ni palabras, según dijeron testigos, y luego Clinton se retiró antes de finalizar la ceremonia porque se sintió mal, informó la cadena Fox News a través de un tuit.

La fecha se recuerda en un país inmerso en una encendida campaña política muy centrada en divisiones políticas, económicas y sociales.

Casi 3.000 personas murieron el 11 de septiembre de 2001, cuando 19 atacantes suicidas de Al Qaida secuestraron cuatro aviones comerciales y los estrellaron contra las Torres Gemelas de Nueva York, el Pentágono, en Washington, y sobre un campo de Shanksville, en Pennsylvania.

(Fuente: Agencias)

 

 

 

 



Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hillary Clinton, diagnosticada con neumonía

20160912020001-hillary-clinton-22.jpg

 

7:54:38 p.m. 

La candidata demócrata a la presidencia estadounidense, Hillary Clinton, fue diagnosticada de una neumonía y está deshidratada.

Esta probablemente fue la causa del malestar que tuvo mientras participaba en la ceremonia de la Zona Cero por el decimoquinto aniversario de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

La candidata demócrata fue diagnosticada el viernes pasado de una pulmonía, después de unos exámenes a los que se sometió tras un ataque de tos que tuvo en los días pasados durante un comicio. El episodio de esta mañana en la Zona Cero se debió a un golpe de calor y a una situación de deshidratación. 

Fuentes locales dijeron que la candidata presidencial demócrata pareció desmayarse cuando era trasladada a su camioneta (Vídeo), y debió ser ayudada por su equipo de seguridad.

El tema de la salud de Hillary ha sido abordado en los medios de prensa y en las redes sociales de este país, mientras que su rival la atacó al considerar que ella "no tiene la resistencia física ni mental" necesaria para ser presidente, cuando faltan menos de dos mesos para las elecciones. 

Hillary, quien poco antes de abandonar el cargo de secretaria de Estado fue operada por un hematoma en la cabeza tras sufrir una caída, fue a menudo atacada por una parte de la prensa hostil que hace insinuaciones sobre la existencia de problemas salud de la ex primera dama, quien cumplirá 69 años en octubre.   

(Fuente: Agencias)

Enlace relacioando:


Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bachelet recuerda el golpe militar y la muerte de Allende

20160912023352-emotivo-acto-en-la-moneda-a-43-anos-del-golpe.jpg

 

8:31:41 p.m. 

A 43 años del golpe de estado, Bachelet dijo en una emotiva ceremonia que aún hoy resuenan por los pasillos del palacio de La Moneda "los ecos del más doloroso hito de nuestra historia reciente". 

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, recordó este domingo en el palacio de La Moneda que el edificio fue “epicentro de una historia de horror, muerte y desapariciones”, al cumplirse 43 años del Golpe Militar que instauró la dictadura (1973-1990) y el asesinato del entonces presidente Salvador Allende. 

“Los ecos del más doloroso hito de nuestra historia reciente, resuenan en estos pasillos. Este es el epicentro de una historia que duraría demasiado, una historia de horror, muerte y desapariciones, hechos vergonzosos, una historia terrible”, dijo la mandataria.

Bachelet rescató la importancia de actos como los de hoy en el palacio de Gobierno donde murió defendiendo la democracia el presidente socialista Salvador Allende (Vídeo). “Nuestra memoria es un potente instrumento para la paz.

Nuestros muertos merecen que honremos su memoria y no solo hoy, sino siempre. 43 años han pasado desde que se instalara momentáneamente la dictadura, pero hoy somos una sociedad que vive en libertad sin medio”, agregó.

Insistió en la necesidad de conmemorar esta fecha, ya que “es importante que las nuevas generaciones sepan lo que hemos vivido, pues ha sido ese pasado el que nos ha conducido a este momento”. “Tenemos frente a nuestros hijos la tarea de dar a la memoria el lugar que merece”, indicó. Junto a la familia del presidente Allende, Bachelet depositó claveles rojos y blancos en el Salón Blanco de la sede de gobierno, donde se encontraba el despacho del líder socialista.

A un costado, en las afueras de La Moneda, diferentes organizaciones depositaron flores ante el monumento a Allende y la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos iniciaba una romería hacia el Cementerio General, donde se encuentra el memorial dedicado a las 3.000 víctimas de la dictadura.

(Fuente: Cubadebate/ ANSA)

 Enlaces relacionados:

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Teorías inciertas 15 años después del 11S en EE.UU.


8:54:49 p.m.

Lo que se supo después del ataque. El tercer atentado. Acciones incongruentes. ¿Casualidades? ¿Quiénes se beneficiaron de esto?El negocio del petróleo.

Luego de los atentados del 11S en EE.UU. surgieron numerosas evidencias que desmontaron la versión oficial de los hechos. 15 años después, son muchas las preguntas que aún esperan ser respondidas.

El 11 de septiembre de 2001 es recordado en el mundo como el día del ataque a las Torres Gemelas de Estados Unidos, pero más allá de saber que estos dos enormes rascacielos fueron derribados, no se tienen datos certeros de lo que allí ocurrió, y es que luego de que el Gobierno presentara la versión oficial, varios expertos y estudiosos han desmontado esa información.

Aquel trágico martes de septiembre, dos aviones comerciales, de American Airlines y United Airlines, impactaron contra los edificios más altos en el Centro Mundial del Comercio en New York, dejando un total de dos mil 843 muertos y cerca de seis mil heridos.

El Gobierno de George W. Bush aseguró que el ataque fue un atentado terrorista, y lo atribuyó al grupo extremista afgano Al Qaeda, liderado en aquel entonces por Osama Bin Laden.

Pero, ¿fue realmente esto lo que ocurrió ese día? ¿El ataque fue planeado por Al Qaeda? ¿Los intereses eran solo terroristas? ¿Por qué poco a poco el relato oficial se hizo menos creíble?

Luego de que se conociera “la verdad” vista desde los ojos de Bush y sus secuaces, varios investigadores y analistas descubrieron algunas inconsistencias y disparidades entre la información ofrecida y los hechos del 11S.

A pesar de la gran cantidad de interpretaciones que se le ha dado al ataque de las Torres Gemelas, en la gran mayoría de ellas sus autores coinciden en que se trató de un autoataque, pensado por la cabeza estadounidense con el propósito de justificar los bombardeos a naciones autónomas como Irak y Afganistán, apoderarse de los recursos de esos países y enriquecerse a través del negocio de la defensa.

Lo que se supo después del ataque

Antes de que los Bush se instauraran en la presidencia de Estados Unidos ya se sabía de sus negocios con los Bin Laden, pero luego del “ataque terrorista”, investigadores develaron mucha información sobre las grandes inversiones de  ambas familias en diferentes empresas, mayormente dedicadas a la extracción y procesamiento del crudo.

A finales de 1980, cuando George H. Bush llegó a la presidencia de EE.UU., obtuvo la concesión petrolera de Bahreín, lo cual le fue posible gracias a la ayuda de Salem Bin Laden, hermano mayor de Osama. Para ese entonces, George W. Bush, el hijo, dirigía la empresa texana de hidrocarburos Harken Energy Company.

Así se ha podido ver desde siempre el interés de esta familia, ligada además a la política, en las riquezas obtenidas a través de los hidrocarburos.

Bush hijo controló además las petroleras Arbusto’79 Ltd y Arbusto’80 Ltd donde el empresario James Bath, administrador de la familia Bin Laden, realizó grandes inversiones en representación de un grupo de saudíes, según indicó él mismo en declaraciones juradas.

Según informa Michael Moore en su documental Fahrenheit 9/11, los Bush y los Bin Laden tenían inversiones en The Carlyle Group, una empresa que ganó mucho dinero luego del 11S por tener uno de los mayores contratos en defensa de Estados Unidos.

Este material audiovisual revela que si el país norteamericano incrementaba su defensa la familia Bin Laden ganaba a través de esta empresa. Además detalla que en aquel momento, las inversiones de los saudíes en EE.UU. se ubicaban cerca de los 860 mil millones de dólares, lo que significa que eran dueños de aproximadamente el 6 por ciento de ese país.

El tercer atentado

El mismo día del ataque a las Torres Gemelas se registró también otro atentado en el que un supuesto tercer avión, también de American Airlines, impactó contra el Pentágono; sin embargo, según varios analistas, entre ellos el periodista Thierry Meyssan, es imposible que esto haya ocurrido, entre otras cosas, por la pequeña dimensión del agujero en el edificio y por la precisión de impactar justo en una zona que estaba en construcción.

Para muchos investigadores resultó difícil creer que el edificio más custodiado de Estados Unidos fuese atacado casi 80 minutos después de realizado el ataque a las torres, es decir que las fuerzas de seguridad debían estar altamente prevenidas en todo el país.

Estudiosos coincidieron en dos teorías que también responden a un autoatentado: se produjo con un misil lanzado desde dentro, o con un avión perfectamente maniobrado por un piloto con experiencia en ataques.

Acciones incongruentes

Muchos defendieron a Bush ante las acusaciones de autoatentado y los ciudadanos mostraban su apoyo y confianza en el entonces presidente, pero, ¿cómo se podía explicar que cuando la aviación civil de EE.UU. cerró todos los aeropuertos y canceló todos los vuelos comerciales, solo se le permitió volar a la familia Bin Laden y a un grupo de saudíes?

Es algo incongruente que cuando el líder de Al Qaeda era señalado como un terrorista que “atacó a la nación”, la casa blanca autorizara que seis aviones privados y casi media docena de vuelos comerciales sacaran del país a 24 familiares de Bin Laden y a otros 118 saudíes.

Según los procedimientos normales, en casos como este la primera acción por parte de EE.UU. debía ser restringirle la salida del país a quienes de una manera u otra tuviesen relación con el “responsable” del ataque, pero esto no ocurrió.

Otro cuestionamiento que muchos se hicieron sobre este caso es el inexplicado bombardeo a Irak. En Fahrenheit 9/11 se pueden escuchar las declaraciones del entonces encargado de la oficina antiterrorista de EE.UU., Richard Clarke, en las que indica que recibió órdenes precisas de Bush para que presentara en el informe posterior al 11 S, que detrás de todo estaba el país árabe.

Clarke precisó que cuando preguntó sobre el plan de respuesta a Al Qaeda, la orden fue atacar a Irak, pese a que el grupo insurgente se encontraba en Afganistán. Cuatro semanas después, el entonces presidente aseguró que Irak estaba escondiendo a Bin Laden.

EE.UU. solo envió a 11 mil soldados a Afganistán, lo que según Clarke es una burla porque había más agentes en Manhattan que en la nación base del grupo extremistas que “los atacó”.

Basado en la ley antiterrorismo, el 19 de marzo de 2003 Bush concreta el ataque a Irak, una nación que nunca había arremetido contra Estados Unidos. Bajo la excusa de esta ley, la fuerzas militares norteamericanas se impusieron en Afganistán e Irak, donde sus continuos bombardeos acabaron con la vida de millones de personas.

¿Casualidades?

Phillip Marshal, un expiloto de la CIA y la DEA fue uno de los estudiosos del caso, quien en su libro “La gran impostura” desmonta completamente la versión oficial y se suma a la teoría de que todo fue una conspiración interna para provocar y justificar los cambios y ataques a otras naciones. Años después fue encontrado misteriosamente sin vida en su casa, junto a sus hijos y su perro.

Las autoridades informaron que el expiloto mató a su familia y a su mascota y luego se suicidó.

La misma suerte corrieron Bob Simon, David Carr y Ned Colt, tres periodistas que elaboraron un documental sobre la implicación del Gobierno de Estados Unidos en el ataque contra las Torres Gemelas y que el pasado febrero murieron por motivos diferentes; pero extrañamente los tres acontecimientos ocurrieron en una misma semana.

¿Quiénes se beneficiaron de esto?

Expertos aseguran que los hechos de ese día beneficiaron a los comerciantes involucrados no solo en el negocio de la defensa sino de las mismas aerolíneas.

Pocos días antes de ese 11 de septiembre se dio la venta extraordinaria de las acciones de dos compañías: American Airlines y United Airlines, las aerolíneas dueñas de los aviones estrellados.

Además, el dueño del complejo de edificios del WTC, Larry Silverstein, recibió 7 mil millones dólares por los seguros de las torres.

El negocio del petróleo

Las acciones militares ordenadas por George W. Bush como respuesta a los atentados le trajeron grandes beneficios económicos a EE.UU. y sus representantes:

El ex vicepresidente Dick Cheney  fue un alto ejecutivo de la petrolera Halliburton. En el año 2003 las acciones de Cheney de la petrolera habían subido hasta un 3 mil por ciento.

La entonces secretaria de Estado, Condoleeza Rice, fue 10 años directora de la petrolera Chevron.

La familia Bush tiene importantes negocios petroleros, vinculadas a Zapata Oil, Arbusto y Pennzoil.

En Afganistán se encontraron importantes yacimientos de minerales como cobre, hierro, cobalto, oro y litio (importante para la fabricación de baterías y teléfonos celulares), cuyo valor se estima en un billón de dólares. Además, la producción de opio que había sido reducida en años anteriores en más de 80 por ciento, se incrementó casi en la misma proporción luego de la invasión del país norteamericano.

(Fuente: TeleSURtv)

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Película filipina The woman who left gana León de Oro

20160912033614-leon-de-oro-2016.jpg

 

9:33:04 p.m.

El filme del filipino Lav Diaz, The woman who left (La mujer que se fue), rodado en blanco y negro y de cuatro horas de duración, ganó este sábado el León de Oro de la 73 edición de la Mostra de Venecia.

El jurado presidido por Sam Mendes consagró al cineasta filipino por su largo relato de la lucha de una mujer que es liberada tras 30 años en la cárcel por un crimen que no ha cometido.

El mexicano Amat Escalante y el ruso Andre Konchalovsky compartieron el León de Plata a mejor director por sus respectivas películas: La región salvaje (The Untamed), de México, y Paradise, una coproducción rusa-alemana.

(Fuente: EIM)

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Incrementa 10,6 por ciento acceso a Internet en Latinoamérica

20160913052723-alfabetizacixndigialecuador.jpg-1718483346.jpg

 

11:24:27 p.m. 

De acuerdo con un informe de la Cepal, en la región ningún país tiene al menos cinco por ciento de sus conexiones con velocidades mayores a 15 Mbps, mientras que en los países avanzados este porcentaje es de 50. 

Los usuarios de Internet se incrementaron en América Latina y el Caribe en un 10,6 por ciento por año entre 2000 y 2015, informó la Comisión Económica en la región (Cepal). 

El estudio, que se realizó con respecto al total de la población en la región, logró superar una diferencia de 37,2 puntos porcentuales en 2010, a 25,2 el año pasado entre los países latinoamericanos y caribeños. 

Según Cepal, el número de módems conectados a Internet en la región tuvo un incremento de 14,1 por ciento como promedio anual en los últimos cinco años. Estos datos serán revelados este lunes en la II reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC.  

En este sentido, el 43,4 por ciento conectados en 2015 casi duplica al de 2010, sin embargo en el documento se explica que persisten problemas relacionados con la calidad (velocidad de conexión) y la equidad en el acceso (diferencias según la ubicación geográfica y la situación socioeconómica de la población). 

El dato: En la región ningún país tiene al menos cinco por ciento de sus conexiones con velocidades mayores a 15 Mbps, mientras que en los países avanzados este porcentaje es de 50. 

(Fuente: TeleSURtv)

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venezuela lista para para iniciar cumbre del Mnoal

20160913053629-banderas-mnoal.jpg


11:36:02 p.m. 

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, declaró hoy que la nación suramericana está lista para oficiar como anfitrión de la XVII Cumbre de Países No Alineados (Mnoal). 

Contamos con la experiencia y la capacidad de nuestro pueblo para organizar eventos similares, y podemos afirmar que están cubiertos los detalles para realizarla con todo éxito, aseguró en una conferencia de prensa. 

Venezuela recibirá la presidencia del Mnoal hasta el 2019 en este estado insular, denominado Nueva Esparta, y como anfitrión de la Cumbre se responsabiliza con la seguridad de las delegaciones concurrentes. 

A propósito, en el territorio fueron desplegados más de 14 mil efectivos de los cuerpos policiales, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y grupos de inteligencia procurarán la seguridad de los cuerpos diplomáticos concurrentes. 

Asimismo, fue suspendido temporalmente el uso de armas y se prohibió la operación y circulación aérea, con el propósito de garantizar la seguridad y el orden en la isla más grande del país, que acogerá la Cumbre desde mañana y hasta el 18 de septiembre venidero. 

Son muchos pormenores, se trata de un acontecimiento universal, porque vienen delegaciones de 120 países, y con un programa muy intenso, pero la logística y seguridad está garantizada, aseveró. 

Somos un territorio de paz y los visitantes podrán corroborarlo. Después de la Cumbre, todo será de provecho para nuestra nación y de beneficio para la integración de los países en el objetivo de beneficiar a los pueblos, agregó. 

Por otra parte, dijo que mientras Venezuela se convierte en el centro de la atención internacional, el PSUV continuará convocando a trabajar para proteger la sociedad y evitar cualquier intento desestabilizador de opositores radicales. 

Aquí no hay una auténtica oposición, hay un grupo de extremistas que por vías no constitucionales quiere derrocar al presidente Nicolás Maduro. Podemos esperar cualquier cosa de ellos, pero nos preparamos para neutralizarlos, declaró. 

Para el también diputado a la Asamblea Nacional (de mayoría opositora) la oposición querrá mostrar una sociedad caótica en un país donde reina la ingobernabilidad, 'imagen construida por las trasnacionales de la comunicación y bien lejos del proceso que vivimos'. 

Persistirán en sus intentonas golpistas e intenciones de aislarnos, pero seguiremos trabajando en todos los frentes y cada vez Venezuela estará más integrada a las organizaciones y organismos internacionales, concluyó. 

(Fuente: PL)

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Irán estará representado al máximo nivel en cumbre NOAL de Venezuela

20160913054033-iran-hassan-rouhani.jpg

 

11:37:21 p.m. 

El presidente de Irán, Hassan Rouhani, viajará el viernes a Venezuela para participar en la XVII cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) y luego hará una visita oficial a Cuba, anunció hoy un portavoz. 

Rouhani, en su condición de presidente saliente de ese mecanismo, traspasará la jefatura rotativa del MNOAL al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, señaló el jefe del departamento de comunicación y diseminación de información de la oficina presidencial, Parviz Esmaeili. 

Agregó que el gobernante persa también se reunirá e intercambiará puntos de vista con otros jefes de Estado en encuentros bilaterales paralelos a la magna cita del MNOAL a realizarse en la caribeña Isla de Margarita. 

Tras la cumbre, Hassan Rouhani partirá de Venezuela rumbo a La Habana para responder a una invitación oficial de su homólogo cubano, Raúl Castro, indicó Esmaeili al apuntar que también tiene previsto ser recibido por el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro. 

El presidente de la república islámica viajará con posterioridad a Nueva York para participar en el 71 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que arranca este mes. 

Antes que Rouhani, el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, saldrá el martes hacia Caracas para intervenir el jueves y viernes en el segmento ministerial del grupo de 120 países en vías de desarrollo, que estará antecedido por el de expertos. 

Zarif viajará acompañado de los viceministros de Relaciones Exteriores para Asuntos Legales e Internacionales, y para Asuntos Europeos y Americanos, Abbas Araqchi y Majid Takht-e Ravanchi, respectivamente, añadió Esmaeili. 

La República Islámica de Irán recibió en agosto de 2012 la presidencia rotativa del MNOAL para un período habitualmente de tres años de manos de Egipto, que organizó la XV cumbre en 2009 en Sharm El-Sheikh, un balneario de la península del Sinaí con costas al mar Rojo. 

A la cimera de Teherán, del 26 al 31 del referido mes, acudieron representantes de los 120 estados miembros, incluidos 24 presidentes, tres reyes, ocho primeros ministros y 50 cancilleres. 

(Fuente: PL)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los desafíos de los No Alineados en el siglo XXI


11:45:32 p.m.

El Movimiento de los Países No Alineados se reunirá en Venezuela para trazar el camino hacia un nuevo orden mundial basado en el respeto, la cooperación y no injerencia en asuntos internos de cada país.

En la actual y compleja situación de la geopolítica el Movimiento de los No Alineados deberá seguir presentándose como una alternativa contra el bloque hegemónico mundial y fortalecer sus principios fundacionales de lucha y resistencia al imperialismo e injerencismo de las potencias occidentales.

¿Cuáles son los retos para el MNOAL tras la cumbre de Venezuela?, ¿cuál será el papel de la organización en los próximos años? ¿Podrán los No Alineados seguir cumpliendo con sus principios fundacionales? Estas son algunas de las interrogantes que surgen de cara a la XVII Cumbre del Movimiento.

Con la próxima cumbre del Movimiento de los países No Alineados el bloque Sur-Sur le está enviando un mensaje a Estados Unidos, así lo afirmó para teleSUR el analista político Miguel Jaimes.

El analista señaló que la región Sur-Sur está impulsando un cambio basado en el respeto y añadió que uno de los puntos a discutir en la cumbre del Mnoal se refiere a una nueva filosofía de trabajo dentro de las Naciones Unidas y eso tiene preocupado a Estados Unidos y al mundo anglosajón.

Jaimes considera que en la región Sur-Sur es donde se concentran la mayoría de los miembros de la Mnoal y aseguró que el mundo tiene moral política para exigir al norte un respeto a sus soberanías, a su autodeterminación y a la libertad de cada país.

El analista sostuvo que en Washington existe un concepto en que los países Sur-Sur se encuentran en la época cuando intervenían para derrocar gobiernos y desestabilizar, para Jaimes esta teoría está teniendo una respuesta por parte del bloque sur para una mayor integración por parte de Suramérica, África, los países árabes y el Asia.

Del análisis Jaimes se desprende que el mayor desafío del Movimiento de los Países No Alineados será el trabajar en fortalecer la cooperación y respeto frente a las amenazas provenientes de Estados Unidos y sus aliados occidentales.

Orígenes del Mnoal

La Conferencia Afro-Asiática, celebrada en Bandung, Indonesia, en abril de 1955 es considerada el antecedente más inmediato para la creación del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal). Esta conferencia fundacional fue convocada por los primeros ministros de Indonesia, India, Ceilán, Pakistán y Birmania.

El encuentro contó con la asistencia de 29 jefes de Estado de países recién liberados del dominio colonial, con el objetivo de identificar y evaluar los problemas mundiales del momento y establecer un camino hacia la coexistencia pacífica y el respeto mutuo entre todas las naciones.

En la que sería conocida la conferencia de Bandung también se enunciaron los principios que gobernarían las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, loa cuales posteriormente fueron adoptados como los fines y objetivos fundamentales de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía de este Movimiento.

La Cumbre del Mnoal en Venezuela

La décimo séptima Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados se llevara a cabo en la Isla de Margarita, Venezuela del 13 al 18 de septiembre, el país anfitrión asumirá la presidencia del Movimiento por un periodo de 3 años.

La XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, contará con la presencia de más de 120 delegaciones quienes durante 5 días conversaran  sobre la alianza con bloques de integración regional de América Latina y África (Sur-Sur) en el contexto de un mundo multipolar, así como la de reafirmar su adhesión a sus principios y propósitos del organismo.

Bajo el lema de “Unidos por el camino de la paz”, se espera que raíz de la cumbre se impulse el nuevo orden económico internacional e informativo, visibilice a los excluidos y adopte en consenso los temas comunes sobre seguridad mundial, derechos humanos y soberanía.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro señaló la necesidad del Movimiento en fomentar la cooperación sur – sur para la creación de un mundo mejor, necesario y posible.

El mandatario venezolano ha asegurado que este encuentro constituye un “momento histórico de la nueva geopolítica mundial”, en el que deberán unir esfuerzos para enfrentar las pretensiones neocolonialistas del imperialismo estadounidense.

(Fuente: TeleSURtv)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recemos por Hillay Clinton...

20160913072109-que-sucederia-si-la-clinton-abandona-la-candidatura.jpg

 

1:14:07 a.m. 

Hillary Clinton, candidata presidencial estadounidense del Partido Demócrata, aseguró este lunes en la red social Twitter que se siente "bien" y que retomará "en breve" la campaña electoral que tuvo que suspender a raíz de una neumonía. ¿Qué sucedería si la Clinton abandona la carrera electoral tras su diagóstico? (Foto: Clinton estuvo unos 90 minutos en los actos del 11-S, antes de retirarse). 

"Gracias a todos por sus buenos deseos. Me siento bien y mejorando", expresó Clinton en un mensaje, para seguidamente afirmar que se sentía "ansiosa por retornar. Espero verlos en breve". 

Como era de esperar por tratarse de una de las personas más escudriñadas del mundo por su aspirantura a la presidencia del país más poderoso del planeta, ha causado un revuelo global. De ahí que algunos tengan dudas y anden preguntándose ¿cómo afectará la salud de Clinton su candidatura?, y otros —sin dudas—estén urdiendo teorías conspirativas. 

La conspiración y las dudas 

Según la BBC, el contricante de la Clinton, el candidato republicano, Donald Trump, afirmó en agosto que Clinton carece de la "fuerza física y mental para combatir a Estado Islámico y a los muchos adversarios que enfrentamos". 

El lunes, Trump anunció que presentaría un informe detallado sobre su estado de salud. El magnate inmobiliario deseó a Clinton una pronta recuperación aunque deslizó que "algo sucede" con su salud. 

El mes pasado, la doctora Bardack dijo en una carta que la candidata estaba "en excelente estado de salud y en condiciones de servir como presidente de Estados Unidos". Agregó que Clinton logró recuperarse plenamente luego de una cirugía a la que se sometió en 2012 por un coágulo sanguíneo. 

Las “cosas” en perspectivas

James Rubin, quien trabajó en el Departamento de Estado durante la administración de Bill Clinton, y ahora es comentarista político, asegura que, en lo que se refiere a la salud de la candidata, "se deben poner las cosas en perspectiva".

"Clinton tiene 68 años, ha estado haciendo campaña sin descanso durante meses, prácticamente durante años si se considera que ha estado en el ojo público durante 25 años … y ha estado bajo un nivel de escrutinio que ningún ser humano ha tenido que enfrentar”, dijo Rubin a la BBC.

"De manera que sí, con una neumonía, algo le ocurrió, y tuvo que ser llevada a la casa de su hija y ahora está mucho mejor".

"Pero que la gente piense que esto es un asunto enorme, comparado con las escandalosas propuestas que ha hecho Trump... las cosas que ha escondido, como sus declaraciones de impuestos... (la salud de Clinton) es un asunto significativo, pero tenemos que mantenerlo en perspectiva", afirma James Rubin. 

Salud que falla en la recta final 

Lo peor de la neumonía de Hillary Clinton, no es la enfermedad en sí, sino el "sofoco" público que tuvo mientras participaba en la ceremonia de la Zona Cero por el decimoquinto aniversario de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001: “pareció desmayarse cuando era trasladada a su camioneta”, y debió ser ayudada por su equipo de seguridad”, comentaron fuentes locales, bien entrenadas para captar este tipo de detalles y difundirlos a la velocidad de la luz, como suele hacerse hoy en día gracias a internet con sus redes sociales y canales de vídeo.

Lo peor es que la neumonía ocurre en la recta final de una campaña electoral en la que ella busca convertirse, después de Ronald Reagan, en la persona más vieja en ser electa para un primer mandato como presidente.

No obstante con 70 años de edad —dos más que su oponente demócrata—, Donald Trump no está libre de preocupaciones médicas. “La única información sobre su salud procede de una nota escrita a las carrera por su médico”, de acuerdo con la BCC. 

El episodio de este domingo puede mantener a Clinton fuera de la campaña por unos pocos días y después desaparecer. Lo que no va a desaparecer son los rumores sobre su salud ni la vigilancia que sobre su persona, en lo delante de manera forma más atenta. 

Según las reglas… 

¿Qué sucedería con los demócratas si Clinton abandona la candidatura? 

Pues de acuerdo con lo reglamentado por el Comité del Partido Demócrata, durante una reunión especial cada miembro del partido tendrá que votar, y el ganador será el que obtenga la mayoría de votos. 

De ahí que expertos aseguren que los demócratas Joe Biden y Bernie Sanders podrían ser nombrados como pretendientes para el puesto. En ese caso, Tim Kaine, el actual candidato a  la vicepresidencia se mantendría como aspirante para ese cargo. 

Pero ellos no son preocupantes. Lo que le quitaría el sueño a cualquiera es que Donald Trump llegara a la presidencia del gran imperio del Norte, una nación donde en materia de política y libertades públicas pueden concurrir lo humano y lo divino. Y Trump, con de la Clinton, da un paso más hacia la Casa Blanca.

Esperamos que la candidata demócrata reanude sus actividades proselitistas en los próximos días, tras cumplir el reposo que le indicaron los médicos, como acaba de informar Brian Fallon, vocero de su campaña.

Dudas e interrogantes, quedan sobre la mesa. Pero de aquí al 8 de noviembre, quedarán despejadas. 

Recemos por Hillay Clinton. Entre dos males, ella sería el menor.

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isabel Allende se postulará a presidencia de Chile

20160912121746-isabel-allendebussi.jpg


6:15:55 a.m.

La senadora Isabel Allende Bussi, hija del fallecido presidente socialista Salvador Allende,reiteró este sábado su intención de postularse a la presidencia de Chile para suceder a la actual mandataria Michelle Bachelet.

Allende Bussi formuló el anuncio en el Consejo General del Partido Socialista (PS), la formación que ella misma preside y que también dirigió su padre antes de ser presidente en 1970, y lo hizo justo en la víspera del 43 aniversario del golpe militar que se hizo en contra de su padre, encabezado por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973. Allende, lamentablemente murió en la Casa de La Moneda, la sede de Gobierno, tras los bombardeos de la Fuerza Aérea.

La actual senadora planea competir en las elecciones primarias de la Nueva Mayoría (coalición de centro-izquierda que integran desde comunistas a demócratas cristianos) para convertirse en su abanderada para los comicios presidenciales previstos para fines de 2017. A esta coalición pertenece Bachelet.

Además de dirigir a los socialistas, Allende hasta ahora es la única mujer que encabeza el Senado desde que se reconoció legalmente el derecho a voto de las féminas en Chile en 1949.

Allende probablemente competirá en estas primarias con Bachelet, si planea postularse a un tercer período presidencial (el segundo concluye el 11 de marzo de 2018); con el expresidente socialdemócrata Ricardo Lagos (2000-2006), quien ya anunció su disposición de postularse a la presidencia y con José Miguel Insulza, el representante de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda marítima que Bolivia introdujo contra el país andino.

A nivel de aprobación en las primaria de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier tiene un 44 por ciento; Ricardo Lagos e Isabel Allende tienen 35 por ciento; e Insulza, un 33.

Cualquiera de estos candidatos de la coalición podría enfrentarse al expresidente conservador Sebastián Piñera (2010-2014), quien, pese a no hacer oficial sus intenciones, es el candidato en que la derecha confía.

Antes de las elecciones parlamentarias y las presidenciales de 2017, los chilenos tienen el próximo 23 de octubre elecciones de alcaldes y concejales en todo el país, este será el primer sensor real que tienen el Gobierno y la oposición desde 2013.

(Fuente: Cubadebate /TeleSURtv)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

China y EEUU esperan concluir tratado de inversiones durante mandato de Obama

20160912125154-chinausgi.jpg


6:48:53 a.m.

China y Estados Unidos esperan concluir las negociaciones de un tratado bilateral de inversiones durante el mandato del presidente Obama, indicó un ex funcionario chino. (Foto: Barack Obama en China, sede de la cumbre económica del G20, a principios de septiembre). 

La próxima semana, el equipo de negociadores chinos viajará a Washington D.C. para sostener una nueva ronda de conversaciones con la parte estadounidense, dijo el sábado Long Yongtu, el ex negociador en jefe de China para el ingreso a la Organización Mundial de Comercio (OMC), en un almuerzo de trabajo sobre las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos organizado por el Centro para China y la Globalización, un destacado grupo de expertos chino. 

"Esto significa que el gobierno de Obama todavía desea lograrlo antes de dejar la oficina", dijo Long a ex funcionarios de comercio estadounidenses y a expertos chinos en Washington D.C. 

En China, el tratado bilateral de inversiones disfruta de un amplio apoyo de la máxima dirigencia y del sector privado, dijo el ex viceministro chino para Comercio, quien añadió que "hay buenas oportunidades" para que los dos países concluyan las conversaciones después de ocho años. 

China y Estados Unidos han sostenido 28 rondas de conversaciones desde que iniciaron las negociaciones en 2008 para incrementar la inversión mutua, la cual sólo representa una diminuta porción de su respectiva inversión extranjera. 

Las dos partes recientemente intercambiaron "la tercera lista negativa mejorada y revisada" de sectores que siguen cerrados a la inversión extranjera y "han avanzado en todos los ámbitos de la negociación", según una lista de resultados publicada después de la reciente reunión en Hangzhou, China, entre el presidente de China Xi Jinping y su homólogo estadounidense. 

China y Estados Unidos se comprometieron a "intensificar aún más las negociaciones con miras a concluir un tratado de mutuo beneficio y altos estándares", se indicó en la lista de resultados. 

Aunque las cláusulas sobre las empresas públicas siguen siendo un escollo en las conversaciones del tratado, Long considera que las dos partes "encontrarán una forma" de alcanzar un acuerdo. 

Long también propuso que los negociadores comerciales estadounidenses "sean un poco menos agresivos" al intentar abordar asuntos específicos de las negociaciones del tratado.

 Con la ayuda de Internet, muchas pequeñas y medianas empresas también han empezado a unirse a las fuerzas de la globalización, lo que reforzará la tendencia hacia la globalización, añadió. 

China seguirá siendo un conductor de la globalización y continuará con su política de apertura al mundo exterior, indicó el ex funcionario chino, quien señaló que una significativa mayoría de chinos se han beneficiado de este proceso. 

El gobierno chino también establece un fondo para ayudar a los desempleados perjudicados por ciertos acuerdos comerciales, dijo Long. "Esta es una responsabilidad del gobierno. Si no lo hacemos, las personas se opondrán a los tratados comerciales y a la globalización". 

"Creo que lo hemos hecho bastante bien. Esta es la razón por la que China no ha escuchado voces contra la globalización, contra la apertura al mundo exterior", dijo Long, quien indicó que Estados Unidos podría aprender de China para ayudar a los trabajadores perjudicados por los acuerdos comerciales y la globalización. 

Al reflexionar sobre el ingreso de China a la OMC en 2001, Long dijo que esto no sólo ha traído enormes beneficios para China, sino también para Estados Unidos y a otros países. 

China se ha convertido en el mayor mercado de exportación de productos agrícolas estadounidenses, lo que ha ayudado a crear al menos 160.000 trabajos en Estados Unidos, dijo Long, quien añadió que los dos países deben seguir expandiendo la cooperación en comercio e inversión. 

En los últimos años, las dos mayores economías del mundo se han vuelto cada vez más conectada. China se ha convertido en un creciente mercado para las empresas de Estados Unidos y la inversión china en Estados Unidos se ha acelerado rápidamente. 

El tratado de inversiones seguirá ampliando el comercio y la inversión bilaterales y consolidará las bases de los lazos económicos entre China y Estados Unidos.

(Fuente: Xinhua/SPD

Enlaces relacionados:



 


 

 


Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Obama a crucial encuentro con lideres del Congreso

20160912130122-obama-a-crucial-encuentro-con-lideres-del-congreso.jpg

 

7:04:33 a.m. 

El presidente Barack Obama se reunirá hoy con los líderes republicanos y demócratas del Congreso para discutir las prioridades legislativas antes de que los legisladores marchen a atender sus campañas electorales y la de sus partidos. 

Al encuentro se esperan asistan el titular de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, ambos republicanos, y los líderes demócratas del Senado, Harry Reid, y su homólogo de la Cámara, Nancy Pelosi, según informó la Casa Blanca.

En la agenda del encuentro debe estar una posible resolución de continuidad para financiar temporalmente el gobierno cuando el año fiscal 2017 comience el 1 de octubre.

El Congreso dominado por los republicanos aún no se pone de acuerdo para aprobar las facturas de los créditos completos para financiar al gobierno en 2017, dijeron fuentes demócratas.

Figuras de ambos partidos en el Senado esperan avalar una resolución de continuidad que permita asignarle dinero de forma provisional al gobierno hasta principios de diciembre, pero esta propuesta provocó divisiones dentro de las filas republicanas.

Por otra parte, elementos conservadores en la Cámara baja pretenden extender los actuales niveles del gasto federal hasta el próximo año y así tener más tiempo para autorizar las asignaciones de manera definitiva a principios de 2017.

Asimismo esta la aprobación de los fondos para combatir el brote del virus Zika transmitida por mosquitos que afecta principalmente al estado de Florida y a Puerto Rico.

También puede estar en debate llenar la vacante que dejó el fallecido juez Antonin Scalia en la Corte Suprema desde el 13 de febrero y que previsiblemente quede vacante hasta después de las elecciones de noviembre ante la negativa y temores de los republicanos de que el sustituto incline la balanza hacia los demócratas.

Asimismo aun está pendiente la aprobación de un acuerdo de libre comercio con naciones del Pacífico negociado por Obama, el cual se convirtió en tema de debate en la actual carrera por la Casa Blanca.

Otro punto que puede ser conflictivo para la Casa Blanca es la aprobación de una ley que pasó a manos del presidente que permitirá a las familias de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 demandar a Arabia Saudita en los tribunales del país por sus supuestos vínculos con estos ataques.

Si Obama lo veta, el Congreso puede realizar una votación para anular la decisión presidencial, lo que crearía fricciones pues muchos demócratas son partidarios de que sea promulgada.

Cuando los legisladores abandonen Washington en las próximas semanas quedarían apenas las reuniones conocidas como 'lame duck' (pato cojo) cuando el Congreso se reunirá tras las elecciones generales de noviembre para abordar diversos elementos de su agenda y con algunos legisladores que ya no estarán en el próximo foro. 

(Fuente: PL)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

American Airlines primera del mundo con más viajes a Cuba

20160912133441-american-airlines-primera-del-mundo-con-mas-viajes-a-cuba.jpg


7:33:47 a.m.

La compañía American Airlines, que tocó tierra ayer por primera vez en el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, ubicado entre Varadero y Matanzas, se convertirá en breve en la primera aerolínea del mundo con más viajes a Cuba, aseguraron especialistas.

En el mes de noviembre venidero, cuando inauguren cinco vuelos directos diarios de Estados Unidos a La Habana, alcanzarán los 91 vuelos semanales, sin precedentes en la historia de ninguna compañía aérea que viaja a la Isla.

American promociona la imagen Cuba alrededor del mundo y perfectamente una persona que viva en Inglaterra u otro país de Europa puede organizar su viaje, llegar a Orlando en la Florida, volar a Varadero y regresar por Holguín, comentó la directiva.

En este vuelo a Varadero, igual que en los anteriores a Cienfuegos, Holguín, V illa Clara y Camagüey viajó un grupo de turoperadores y agentes de viajes con el fin de conocer el producto y promocionarlo en las diferentes modalidades autorizadas por el gobierno estadounidense para viajar a la mayor de las Antillas, informó Pantín.

Este domingo arribaron a la rampa del “Juan Gualberto Gómez” 76 pasajeros, y dentro de ellos el grupo que cumplirá una agenda de intercambio cultural, educacional, conocerá el mayor destino de sol y playa del país, la ciudad de Matanzas con sus valores patrimoniales y visitará una fábrica de tabaco en La Habana.

Autoridades aeroportuarias en la terminal matancera dieron la bienvenida a los pasajeros y a la tripulación, que regresó a las 12.24 pm a Miami para volver sobre las siete de la noche, en su segundo periplo a las proximidades de la ciudad balneario más afamada de Cuba.

Aunque los norteamericanos no pueden visitar la Isla como turistas porque las leyes vigentes de su país se lo impiden, según los directivos de esta compañía aérea, la reacción en Estados Unidos fue positiva porque existen personas ansiosas por conocer a Cuba, por eso ya organizan paquetes de intercambio cultural, de persona a persona y hasta culinarios.

(Fuente: ACN

Enlaces relacionados:

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Infantes machistas

20160912135141-infantes-machistas.jpg

 

7:46:15 a.m.

Por Laz, caricaturista DDT

Su nombre completo: Humberto Lázaro Miranda Ramírez

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tejido que enfría la piel

20160912205223-nuevo-tipo-de-tejido-que-enfria-la-piel.jpg


 

2:33:31 p.m.

Ingenieros de la Universidad de Stanford desarrollaron un textil basado en el plástico y de bajo precio que entretejido en la tela refresca el cuerpo de manera mucho más eficiente que los tejidos naturales o sintéticos de la ropa que usamos en la actualidad.

El estudio, publicado por Science, sugiere que esta nueva familia de tejidos puede constituir la base de una ropa que mantenga a la gente fresca en climas cálidos sin la necesidad de aire acondicionado.

El nuevo material enfría al permitir que el sudor se evapore a través del tejido, algo que las telas normales ya hacen, pero la novedad es que proporciona un segundo mecanismo innovador para enfriar el cuerpo.

Para el desarrollo del nuevo tejido plástico, los investigadores emplearon nanotecnología, fotones y química, que confieren al polietileno una serie de características deseables en un material para vestir.

Una vez conseguido el nuevo material y para hacerlo más similar a la tela, crearon una versión con tres capas, dos de ellas de poliestireno tratado separadas por una malla de algodón, que le confiere más resistencia y espesor.

(Fuente: SPD)

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intercambian Cuba y EE.UU sobre Propiedad Intelectual

20160912214229-intercambio-cuba-ee.uu-sobre-propiedad-intelectual-.jpg


3:42:24 p.m.

En un primer encuentro oficial ambas partes intercambiaron opiniones sobre las regulaciones vigentes en las respectivas naciones para la protección de marcas, patentes y el derecho de autor.

La delegación estadounidense, presidida por Daniel Marti, coordinador de la Oficina Ejecutiva del Presidente de ese país para los temas de la Propiedad Intelectual, la integraron además funcionarios del Departamento de Estado, y de las oficinas de Derecho de Autor, y de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

En La Habana fueron recibidos por representantes de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, el Centro Nacional de Derecho de Autor, la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y los bufetes internacionales CLAIM S.A. y LEX S.A.

En este primer encuentro oficial entre Cuba y los Estados Unidos en materia de Propiedad Intelectual, ambas partes intercambiaron opiniones sobre las regulaciones vigentes en los respectivos países en esta área y el marco jurídico de los dos Estados para la protección de marcas, patentes y el derecho de autor.

Los funcionarios cubanos, tras explicar las garantías existentes en nuestro país para la protección de la Propiedad Industrial —que se expresa en el registro de más de 6 000 marcas estadounidenses—, reiteraron la profunda preocupación del Gobierno de Cuba por la vigencia en los Estados Unidos de leyes, como las del bloqueo y la conocida como Sección 211, que afectan el reconocimiento de los derechos marcarios de empresas y entidades cubanas, incluyendo sobre marcas notorias como Havana Club y Cohiba.

Enfatizaron, además, que la protección recíproca de marcas y patentes será un aspecto esencial para el mejoramiento de las relaciones bilaterales, en particular, en la esfera económico-comercial, y expresaron su disposición a continuar los intercambios en esta materia.

(Fuente: JR/CM)

Enlaces relacionados:

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La retirada de teléfonos Samsung y los problemas con las baterías de litio

20160913015326-note7.jpg

 

7:53:48 p.m. 

Samsung Electronics anunció que retiraría del mercado 2,5 millones de teléfonos Galaxy Note 7 después de que encontraran fallas en las celdas de las baterías que provocaron incendios. Las baterías de iones de litio son la fuente de energía que permite el funcionamiento de la mayoría de los dispositivos modernos.  

Los problemas del Galaxy Note 7 finalmente han "calentado" a la empresa, que ha tomado una decisión drástica: la retirada del mercado de su nuevo dispositivo. 

La empresa sudcoreana emitió el viernes una retirada global de su nuevo teléfono Galaxy Note 7 debido a problemas con la batería del dispositivo. Este nuevo teléfono apenas ha estado a la venta unas pocas semanas en todo el mundo. 

Samsung dijo en un comunicado que había recibido 35 informes separados de problemas con las baterías en todo el mundo, lo que le lleva a iniciar una "investigación a fondo" del problema. La compañía ahora tendrá que concentrarse en identificar las "baterías afectadas" que se encuentren en el mercado. 

La compañía dijo también que reemplazará voluntariamente los Note 7 vendidos hasta el momento en las próximas semanas. Por ahora se desconocen los detalles del programa de sustitución de unidades. Sin embargo se sabe que al menos un millón de dispositivos ya están en las manos de los primeros compradores. 

Sepa mas sobre las baterías de litio y lo sucedido con el teléfono de Samsung 

Una batería de iones de litio es un acumulador potente y ligero que tiene partículas de iones de litio. Las partículas que están en las baterías van de ida y vuelta entre electrodos positivos y negativos cuando se cargan y se descargan. La ventaja para las empresas de Silicon Valley y Detroit es que las baterías no ocupan mucho espacio y se pueden recargar rápidamente varias veces sin desgastarse. 

¿En qué dispositivos se utilizan? Es muy probable que las encuentres todos los días. Están en teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, autos eléctricos, aviones e incluso en cigarros electrónicos. Por supuesto, las que están en aviones y autos son mucho más grandes que las de los teléfonos. 

¿Cuál es el problema con las baterías de iones de litio? Para que las partículas de iones de litio se puedan mover con facilidad entre los electrodos, se presurizan compuestos químicos volátiles e inflamables dentro de las celdas de las baterías. El problema es que una batería genera calor cuando está cargada y se recarga. Si ese calor no se controla de manera apropiada, puede provocar que los compuestos que están dentro de la batería produzcan fuego o incluso exploten. Estos compuestos también se pueden volver inestables si algo perfora la celda de la batería. 

¿Qué sucedió con el teléfono de Samsung? Samsung comentó que creía que el problema vino de una “falla mínima” en la producción de las baterías. Una de las teorías era que el interior de la batería estaba enrollado de forma incorrecta, lo cual provocó una carga mayor. 

¿Qué cobertura tendrá la retirada del mercado? Samsung dice que remplazará teléfonos en 10 países donde se venden los dispositivos y que tardará cerca de dos semanas en producir los reemplazos. 

¿Qué otros productos han tenido problemas con las baterías? Las baterías han producido incendios dentro de teléfonos inteligentes, computadoras portátiles, autos eléctricos, tablas de dos ruedas (hoverboards) y aviones. 

En 2013, varios Dreamliners 787 de Boeing no despegaron porque una batería de iones de litio se prendió en fuego en Boston. Ese mismo año, las baterías de los autos eléctricos de Tesla quedaron bajo escrutinio después de que se produjeran al menos dos incendios. 

En mayo, el Departamento de Transporte de Estados Unidos prohibió el uso de cigarros electrónicos alimentados por baterías en vuelos y que estos estuvieran dentro de los equipajes documentados. En julio se retiraron del mercado más de medio millón de hoverboards porque hubo al menos 60 incendios. 

Si las baterías son problemáticas, ¿por qué las empresas siguen utilizándolas? La tecnología de las baterías ha avanzado lentamente, sobre todo porque los productos deben pasar rigurosas pruebas de seguridad. Los iones de litio son de bajo costo y se pueden reproducir con facilidad. Y, sobre todo, son muy seguros. Aunque los incendios y las explosiones son potentes, los incidentes no son frecuentes, si se considera cuántas baterías de iones de litio se hacen y venden cada año. 

(Fuente: CNET)

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

México comercializa primera vacuna contra dengue

20160913021124-mexico-comercializa-primera-vacuna-contra-dengue.jpg

 

8:06:05 p.m. 

Disponible solo en las clínicas de vacunación privadas. 

Tras 20 años de investigación, la farmacéutica reconocida a nivel mundial Sanofi dio a conocer que ya se encuentra disponible en México la vacuna contra el dengue, la cual se aplicará en clínicas privadas. 

El director general de la farmacéutica, Eduardo Arce, resaltó que es este es un momento importante para todo México, ya que el virus del dengue pasa a ser una enfermedad prevenible, debido a que ya hay una vacuna. 

“Encontramos una vacuna para los cuatro tipos de serotipos que circulan de dengue. Hay dos países en el mundo que estuvieron involucrados desde la fase uno a la tres, que son México y Filipinas, eso quiere decir que esta vacuna tiene algo de sangre mexicana, por lo tanto nos debemos de sentir orgullosos de esta vacuna que se desarrolló en México“, sostuvo Eduardo Arce, director general Sanofi. 

Añadió que la vacuna se lanzó al mundo, siendo México el primer país que tuvo la primicia del registro y posibilitó el acceso a esta innovación a otros países. 

El directivo mencionó que invirtieron mil 500 millones de euros para la investigación, que cambió el paradigma que existía en la industria farmacéutica, ya que se creía que sólo los países desarrollados podían lograrlo. 

“La vacuna es segura, fueron 25 estudios clínicos que se hicieron para 40 mil pacientes en 15 países, por lo tanto es segura para los cuatro tipos que existe de dengue”, apuntó. 

Arce manifestó que ya está disponible en todas las clínicas de vacunación privadas.

(Fuente: GR/Sanofimx)

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

América Latina: reinventar una forma nueva de habitar la Casa Común

20160913161710-brasilargent-dilma-cristina.jpg

 

10:16:59 a.m. 

Cambios en la situación política en Brasil con la destitución forzada de la presidenta Dilma Rousseff, y en Argentina por el apretado triunfo electoral de Mauricio Macri, angustia a quienes tienen un pensamiento apocalíptico del destino inmediato de América Latina. ¿Hacia dónde va América Latina? 

Por tratarse de países de un gran peso específico político y económico en la región, hay una tendencia negativa a relacionar la destitución de Dilma y el ascenso de Macri al poder con un cierre del ciclo progresista iniciado con la revolución bolivariana del presidente Hugo Chávez y continuado en Brasil con la victoria electoral de un obrero metalúrgico, Luiz Inacio Lula da Silva, el 1 de enero de 2003. 

Hay, incluso, quienes aseguran que América Latina está ante una inflexión irreversible en el corto plazo, donde las derechas conservadores imponen su agenda, y el panorama regional aparece claramente dominado por la alianza entre el capital financiero, Estados Unidos y las derechas locales, que muestran un dinamismo difícil de limitar a corto plazo. 

Que el momento que vive una parte de Sudamérica es dramático y la alianza de las derechas nativas y de Estados Unidos es una realidad insoslayable, no crea dudas en nadie, pero sí es cuestionable generalizar que se trata de una inflexión irreversible a corto plazo cuando en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador la situación es otra y la batalla para que no se repita lo sucedido en Brasil es dura y sostenida. 

Tampoco puede concedérsele a la derecha un triunfo absoluto -como proclama la prensa subordinada al capital- el haber llevado a la Casa Rosada a Macri por una ínfima mayoría y defenestrado a Dilma con el apoyo de senadores probadamente corruptos, sobre todo porque ya se aprecia en uno y otro país una reacción popular cuyas consecuencias nadie puede predecir. 

Hay una verdad como templo en el caso de Brasil, y es que la derecha nativa y extranjera ha tenido que recurrir de nuevo al golpe de Estado para bloquear e impedir el avance de gobiernos progresistas como los de Lula y Dilma, lo cual significa que por las vías democráticas e institucionales no la habrían derrocado. Eso es importante. 

Golpe parlamentario en Brasil y capitalismo desbocado en Argentina, son de los peores recursos para restablecer sistemas políticos obsoletos fundados en la economía de mercado para potenciar una doctrina neoliberal dentro de una globalización que está dejando de ser un dogma de fe del sistema que la creó. 

La otra gran verdad es que retomar los modelos neoliberales fracasados en los años 1990 en Argentina y en Brasil es admitir que no hay nada nuevo que ofrecer a la gente más allá de volver a la recesión profunda y prolongada, con ajustes sociales dictados de nuevo por el FMI y de exclusión social, con gobiernos autoritarios aunque sean civiles, siempre en crisis y enfrentados en las calles y reprimiendo a los sectores populares. 

La razón de esa previsible situación -que ya es una realidad progresiva en Argentina y comienza en Brasil contra las medidas laborales anunciadas por Michel Temer- es que ni los gobiernos de ambos países, ni Estados Unidos, tienen nada que ofrecerles a argentinos y brasileños. 

Los Tratados de Libre Comercio o TLC son un fracaso y han hundido a economías antes solventes como la de México, por eso son rechazados en todo el continente y hacia ese chasco se encamina la Alianza del Pacífico que no ha logrado despegar. 

¿Cuál es la verdad? Que Estados Unidos ya agotó todas sus propuestas alternativas y le es muy difícil salirse del esquema globalizador que hace polvo las economías de sus aliados, incluida Europa, porque sus intereses son el cordón umbilical del capital especulativo mundial, representado por el FMI y el Banco Mundial. 

En cambio, los gobiernos progresistas de Dilma y Lula en Brasil, y de los Kirchner en Argentina, a pesar de errores que se les señalan como el pobre trabajo ideológico frente al consumismo deformador, formaban parte de la nueva geopolítica del mundo basada en el desarrollo productivo y las relaciones Sur-Sur que permitió y estimuló el Banco de Desarrollo de los Brics. 

Esa nueva geopolítica -que no ha sido derrotada a pesar del traspié en Argentina, los golpes blandos en Brasil, Paraguay y Honduras, y la feroz campaña contra Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador- está dirigida hacia una economía productiva y no especulativa, de liberación de la deuda pública. 

¿Hacia dónde, entonces, va América Latina? Una buena dirección es la recomendada hace unos días por el teólogo, escritor y militante social brasileño Leonardo Boff, cuando al analizar el golpe en Brasil decía: 

Una nueva dinámica política de retrocesos sociales se impone en Brasil y en otros países latinoamericanos en los últimos meses. Se trata de una ofensiva neoliberal en el marco de una nueva 'guerra fría'. Y agregaba: 

Estoy convencido, más que nunca, que debemos reinventar una forma nueva de habitar la Casa Común, tal como lo menciona el Papa Francisco en su Encíclica Laudato si. 

Decía el historiador Eric Hobsbawm en 'La era de los extremos': 'O cambiamos o morimos'. Estoy convencido que al paradigma del poder como dominación —que es el eje del mundo moderno desde los últimos siglos— hay que oponerle el cuidado esencial y la responsabilidad colectiva por el futuro común de la Tierra y de la humanidad. 

(Fuente: PL/Luis Manuel Arce Isaac)

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba y Telcel México amplían contrato de servicio de Roming

20160913164608-texel-etecsa.jpg

 

10:45:42 a.m.

La firma de un anexo del contrato entre la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) y el Operador de Telecomunicaciones, Telcel México permitirá extender el servicio y la cobertura de red.

De acuerdo con una nota de prensa de Etecsa, este anexo al Acuerdo de Roaming Internacional entre ambas compañías posibilitará el servicio de roaming de voz, texto y datos para clientes del Operador Claro en Puerto Rico (sucursal de Telcel México), que viajan a Cuba.

Así quienes viajen a la isla y sean usuarios de Claro Puerto Rico podrán utilizar sus teléfonos móviles en la red de Etecsa.

Agrega el texto que una vez que culmine el periodo de implementación y pruebas técnicas que realizan ambos operadores comenzarán las operaciones.

(Fuente: PL)

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los 126 años de la "reina del crimen"

20160916055219-agatha-christie.jpg-1718483346.jpg

11:48:05 p.m. 

La "reina del crimen" Agatha Christie llega a 126 años. Considerada como una de las escritoras más exitosas de todos los tiempos, Agatha Mary Clarissa Miller debutó en el mundo de las letras en 1920 con la novela El misterioso caso de Styles. 

La ciudad de Torquay, en el sur del Reino Unido, celebró este jueves el 126 aniversario de la escritora Agatha Christie (1890-1976) con un festival sobre la vida y obra de una de las mejores autoras del género policial. 

Conocida como la "Reina del Crimen", Agatha Christie creó personajes emblemáticos capaces de resolver los casos más complejos desde robos hasta asesinatos. Miss Marple, Hércules Poirot y la pareja Flapper fueron los protagonistas de su gran número de historias.

Los venenos eran la forma favorita de asesinato en las obras de Christie. Ganó popularidad mundial gracias a lo misteriosos de sus personajes y la peculiar forma de describir síntomas de enfermedades causadas por envenenamiento. 

La química Kathryn Harkup asegura que la autora tenía un dominio pleno de los tóxicos. Estos conocimientos los adquirió durante su trabajo como enfermera en la Primera Guerra Mundial.

"La exactitud con la que Christie describió los síntomas de la intoxicación por talio en la novela El misterio de Pale Horse posiblemente salvó la vida de dos personas", elogió Harkup.

La investigadora recuerda que una de Sudáfrica escribió a Christie para decirle que un amigo suyo está siendo envenenado por su esposa, después de leer el libro y reconocer así los síntomas.

“En otro caso, una niña que se encontraba muy grave viajó de Catar a Londres para que trataran su enfermedad pero ningún médico daba con la respuesta, hasta que una enfermera que había leído ese libro de Christie asoció sus síntomas con la intoxicación por talio y la pequeña se recuperó", agregó Harkup.

Los detectives de Agatha

A más de un siglo de su desaparición física, los personajes de la escritora siguen dando de tanto de qué hablar como sus homicidas creados a la perfección.

Miss Marple: es una investigadora perspicaz que se vale de su avanzada edad para obtener lo que busca en sus averiguaciones criminales.

El belga Hércules Poirot: un tenaz detective que nunca deja de confrontar a un criminal con el poder de sus células grises.

La pareja flapper: recordados por los lectores de Christie como los jubilados que resolvieron su último caso, antes de morir.

Simplicidad y popularidad

Agatha Christie  nació en Torquay en 1890. Recibió educación privada y durante la adolescencia figuró como una chica simple y amigable.

Su nieto, Mathew Prichard, expresó que “mi abuela escribió libros para entretener a la gente (...) Le gustaba pensar que los lectores los disfrutaban cuando estaba en el hospital o en un largo viaje en tren".

(Fuente: TeleSURtv)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descarrila tren de pasajeros Habana-Bayamo en tramo de Guanabacoa

20160916061455-tren-descarrilado-guanabacoa.jpg-1718483346.jpg


12:514:33 a.m.

Las autoridades reportaron que no hubo pérdidas humanas que lamentar.

En horas de la madrugada de este jueves el tren de pasajeros que cubría la ruta La Habana-Bayamo descarriló en el tramo del reparto Nalón, municipio habanero de Guanabacoa.

Al menos 43 personas resultaron heridas. 

La locomotora descarriló mientras los vagones transitaban por encima de un puente, lo que provocó daños a la estructura del tren en el que viajaban 800 pasajeros.

Los viajeros lesionados fueron atendidos en varios hospitales de La Habana. 

Los bomberos, la policía, el servicio de urgencias médicas y varios vecinos de la zona colaboraron en el auxilio a las personas que sufrieron heridas. Mientras que, los pasajeros que no sufrieron lesiones fueron trasladados a la terminal La Coubre para continuar su viaje hacia el Oriente del país.

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nativo digital

20160916062355-nativo-digital-martirena-.jpg

 

12:21:19 a.m.

Por Martirena

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Peloteros cubanos en final de la Liga CanadienseAmericana

20160915104210-peloteros-cubanos-en-final-de-la-liga-canadienseamericana-.jpg

 

4:34:31 a.m. 

Después de buenos desempeños en semifinales, los peloteros cubanos Donal Duarte Hernández y Alexander Malleta Kerr participan en la final de la Liga Canadiense Americana (CanAm), con su equipo los Campeones de Ottawa, contra el Rockland Boulders. 

Ambos atletas contribuyeron a las tres victorias de su conjunto frente al New Jersey Jackals, en la fase previa, para acceder a la discusión del título, la cual puede extenderse hasta el 17 del presente mes, en una serie de un máximo de cinco desafíos. 

La página oficial del evento refleja que Rockland Boulders ganó el primer juego por la corona, el martes último, con marcador de seis a cinco, pero no precisa la actuación de los cubanos. 

Según el sitio digital Zona de Strike, especializado en béisbol, Duarte Hernández tuvo promedio ofensivo de 375 en la semifinal, resultado de seis hits en 16 turnos, anotó cuatro carreras, recibió dos boletos, robó una base y se ponchó dos veces. 

En la temporada regular, el antesalista pinareño intervino en 82 partidos, con promedio de 272, 39 anotadas y 35 empujadas, 12 tubeyes, dos jonrones, 39 boletos, diez bases robadas y 30 ponches. 

Precisa la fuente que el habanero Malleta Kerr bateó para 313 en semifinales, producto de cinco imparables en 16 oportunidades, anotó dos carreras e impulsó otra, con dos boletos y dos ponches. 

En la etapa clasificatoria, participó en 79 encuentros, con promedio de 238 y 32 carreras anotadas, 53 impulsadas, 15 dobles, seis "vuelacercas", 30 boletos, 40 ponches y dos bases robadas. 

Los otros dos peloteros cubanos, que participaban en la liga CanAm, Yurisbel Gracial García y Roel Santos Martínez, llegaron hasta semifinales, pues su equipo, Capitales de Québec, sufrió una inesperada derrota ante Rockland Boulders. 

El matancero Gracial García promedió 281 en esa fase del evento, producto de ocho hits en 21 turnos, con cinco carreras anotadas y dos empujadas, conectó tres dobles y un triple, y recibió un boleto. 

Fue el jugador más destacado de los cuatro cubanos en la campaña regular, pues bateó para 320, con 57 anotadas y 58 impulsadas, 14 tubeyes, cinco triples, nueve jonrones y 27 bases por bolas.

Santos Martínez, oriundo de la provincia de Granma, promedió 300 en semifinales, con seis hits en 20 oportunidades, anotó ocho carreras, dio un tubey y recibió tres boletos.

En la fase clasificatoria, bateó para 301, con 46 anotadas y 34 impulsadas, 11 dobles, un triple, un jonrón, 43 bases por bolas y 23 robadas.

(Fuente: ACN)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer ministro japonés visitará Cuba la semana próxima

20160915104937-japon-shinzo-abe.jpg


4:46:18 a.m.

El primer ministro, Shinzo Abe, visitará Cuba la próxima semana, anunció hoy aquí el secretario del gobierno de Japón, Yoshihide Suga.

En una conferencia de prensa, el funcionario destacó que con esta visita Abe se convertirá en el primer líder japonés que viaja a la nación caribeña, según Kyodo News.

Apuntó que Japón está muy interesado en estrechar vínculos comerciales con la Isla, y expandir la presencia de las compañías japonesas allí.

(Fuente: PL

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Atletas cubanos a gran altura en Paralímpicos de Río

20160915110800-omara-durand-680x383.jpg


4:51:07 a.m.

A unas cinco jornadas de la clausura de los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro la pequeña delegación cubana de 22 atletas y un guía, está demostrando gran eficiencia, a pesar de la lesión de la estelar Yunidis Castillo. (Foto: Todo hace esperar buenas oportunidades en los 400 metros planos de Omara Durand)


Hasta ayer Cuba tenía tres medallas de oro, una de plata y seis de bronce, para el vigésimo cuarto lugar por países, y todo hace esperar buenas oportunidades en los 400 metros planos de Omara Durand, en 100 y 200 del también velocista Leinier Savón y en los 100 metros libres de la natación con Lorenzo Pérez.

Ganar esos cuatro títulos sería completar una gran hazaña. Equivaldría a llegar a siete preseas doradas y quedar entre los primeros 20 países. Con eso, o menos, la actuación de Cuba en los Paralímpicos de Río de Janeiro estaría marcada por una altísima eficiencia. La obra, está prácticamente, culminada.

(Fuente: CC)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

"Objetivo de acusación contra Lula es impedir su candidatura"

20160915114534-cq-ojcxeaqiedy.jpg-1849413107.jpg

 

5:33:13 a.m. 

Así respaldó Dilma las declaraciones hechas por los abogados del ex presidente sobre las intensiones detrás de la acusación. 

La ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, tildó de "lamentable" la denuncia presentada contra su padrino político Luiz Inácio Lula da Silva por corrupción y lavado de dinero, y consideró que esta tiene el objetivo de "impedir" su candidatura en las próximas elecciones presidenciales. 

"Es evidente que esta denuncia atiende a los objetivos de aquellos que pretenden impedir su candidatura en 2018", señaló Rousseff en su cuenta de Twitter pocas horas después de conocerse la decisión de la Fiscalía. 

El fiscal Deltan Dallagnol, responsable del caso Petrobras, acusó este miércoles al ex presidente Lula da Silva de ser el "comandante máximo" de la red de corrupción enquistada en Petrobras que, desde 2004, se apropió ilegalmente de unos 2.000 millones de dólares, según admitió la propia petrolera. 

Con su afirmación Rousseff respaldó las declaraciones hechas por los abogados del ex presidente quienes, tras conocerse la decisión de la Fiscalía, subrayaron que la denuncia responde a una "intención real" de apartar a su cliente de la carrera electoral en los próximos comicios presidenciales. 

"Otra vez, la democracia ha resultado herida. Otra vez, una grave injusticia es cometida sin fundamentos reales. Ahora, el blanco es el ex presidente Lula da Silva", señaló Rousseff. 

La grave crisis política que atraviesa el país, y que llevó incluso a la destitución de Rousseff el pasado 31 de agosto, acusada de una serie de maniobras fiscales, había llevado a Lula da Silva en los últimos meses a valorar la posibilidad de presentarse como candidato en 2018. 

Los cargos por corrupción activa, corrupción pasiva y lavado de dinero presentados este miércoles alcanzan, además de al propio Lula da Silva, a su esposa, Marisa Leticia, y a otras siete personas. 

(Fuente: EFE)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sesiona reunión de cancilleres en cumbre del Mnoal en Venezuela

20160915114347-cslou5mwyaa0hdl1473773453.jpg

 

5:38:13 a.m. 

El encuentro de cancilleres de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) comienza hoy aquí tras el debate de las comisiones técnicas que ya elaboraron propuestas sobre temas comunes. 

Las discusiones se centraron en diversos asuntos como la paz y la seguridad del bloque, el derecho a la autodeterminación y la independencia, la solidaridad para el desarrollo y el establecimiento de relaciones internacionales basadas en principios de no injerencia, de acuerdo a los organizadores. 

Esos temas serán retomados en el encuentro de Ministros de Exteriores que concluirá mañana en Isla Margarita, localidad del estado de Nueva Esparta. 

Según la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, en esta magna cita se trabaja para fortalecer el Mnoal, como parte de la construcción de un nuevo orden internacional que contemple, no solo el área económica y social, sino también el ámbito de la información. 

La presencia masiva de las delegaciones este martes en Isla Margarita, fue clave para derrotar la campaña mediática de descrédito emprendida por corporaciones partidarias de los intereses de la derecha, apuntó. 

Rodríguez presidirá el evento de cancilleres y presentará luego al mandatario Nicolás Maduro un documento con un resumen de las deliberaciones. 

Maduro estará al frente de las sesiones del sábado y el domingo en el hotel Venetur Margarita. 

Entre los temas en agenda también figuran los asuntos referidos al medio ambiente y al calentamiento global, la lucha contra el terrorismo, el desarme, el desarrollo de los pueblos y el reconocimiento de Palestina como Estado independiente y libre. 

Hace 55 años, el Mnoal nació sobre la base de 10 principios fundamentales, entre ellos destaca la coexistencia pacífica y la no interferencia en los asuntos internos de otros países. 

La agrupación de Estados se define por una serie de premisas como preservar las independencias nacionales, no pertenecer a ningún bloque militar, rechazar el establecimiento de bases militares extranjeras y apostar por un desarme completo y general. 

Desde su creación, el organismo defiende la gesta emancipadora de los pueblos de África, Asia, América Latina y otras regiones del mundo, según su página web oficial. 

Ahora también priorizan la integración y cooperación entre las naciones, la inclusión social y la lucha por la igualdad en un mundo de paz. Este es precisamente uno de los principales objetivos que plantea Venezuela al asumir la presidencia pro-témpore. 

Por vez primera, el país suramericano asume el mando de la organización. Entre los estados del área, solo Cuba y Colombia habían presidido el Mnoal. 

(Fuente: PL)

Enlacesrelacionado:


 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Clinton retomará su campaña, tras su descanso por neumonía

20160915115332-clinton-retomara-su-campana-.jpg


5:48:15 a.m.

A las 15H45 (hora local) se espera que la exsecretaria de Estado dé un discurso en el Old Student Recreational Center de la ciudad de Greensboro.

La candidata demócrata a presidir los Estados Unidos, Hillary Clinton, volverá al ruedo electoral este jueves en Carolina del Norte, luego de haberse tomado unos días de descanso por sufrir neumonía.

En el Old Student Recreational Center de la ciudad de Greensboro, se espera que Clinton ofrezca un discurso sobre "su visión de que un Estados Unidos es más fuerte juntos", informaron fuentes de su campaña.

Su discurso, pautado a comenzar a las 15H45 (hora local), seguirá la tónica marcada por sus asesores, plasmado en su eslogan de campaña: "stronger together (más fuerte juntos)".

Para Clinton será su primera aparición pública, desde que se desmayara tras haber participado en un evento referido al atentado del 11 de septiembre de 2001 y, que suspendiera los eventos pautados en California.

El portavoz de la campaña demócrata, Nick Merrill, indicó que Clinton se mantuvo al tanto de los pormenores electorales, a pesar de su enfermedad.

El pasado 11 de septiembre la aspirante demócrata subió a un vehículo ayudada por sus guardias de seguridad, captado por las cámaras de medios internacionales.

Al respecto Merrill había indicado que sufrió un “golpe de calor”, sin embargo, su doctora, Lisa Bardack, informó que la exsecretaria de Estado padece de neumonía.

Precisamente Bardack aseveró este miércoles que Clinton se encuentra en buenas condiciones y en forma para presentarse a las elecciones presidenciales, para así salirle al paso a los rumores de un posible abandono.

(Fuente: TeleSURtv)

Lea también:

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sello postal por 60 años de la unión entre la FEU y el Ballet

20160915235242-60-anos-de-union-entre-la-feu-y-el-ballet.jpg

 

5:43:41 p.m. 

Alicia Alonso, fundadora y directora del BNC, y Jennifer Bello, miembro del Consejo de Estado y presidenta de FEU, cancelaron el timbre postal, que muestra a la excelsa bailarina en “La muerte del cisne”, el ballet con que cerró aquella memorable función el 15 de septiembre de 1956 en el Stadium Universitario, hoy Juan Abrantes. 

¡Viva Cuba!, exclamó con pasión la Prima Ballerina Assoluta, y los aplausos, que agradeció agitando sus manos justo igual que un cisne, fueron tan estruendosos y prolongados como los recibidos 60 años atrás, en el acto de desagravio convocado por la FEU, tras la decisión de la tiranía batistiana, de suprimir la exigua subvención estatal al Ballet. 

El doctor Miguel Cabrera, historiador del BNC, agradeció al Ministerio de Comunicaciones y al Grupo Empresarial Correos de Cuba, este obsequio al “matrimonio feliz”, como más de una vez ha llamado Alicia a esa conjunción de ideales y luchas en defensa de la Patria y de la cultura, entre la FEU y el Ballet.  

Del folleto, elaborado a “cuatro manos” por el Museo Nacional de la Danza y el BNC y cuya impresión estuvo a cargo del Fondo Cubano de Bienes Culturales, Cabrera destacó que repasa los episodios más sobresalientes de esa entrañable relación en el periodo de 1948 a 2016, que es, precisamente, la vida del Ballet Nacional de Cuba. 

En cada hecho y cada foto, está la crónica de un empeño común, destacó el Historiador del BNC, y entre los muchos hilos que han tejido esta historia de amor, mencionó el Doctorado Honoris Causa en Arte, conferido a Alicia por la ya casi tricentenaria Universidad de La Habana.

El doctor Gustavo Cobreiro, rector de esa casa de altos estudios la más antigua del país, Fernando Rojas, viceministro de Cultura, y el doctor Pedro Simón, director del Museo Nacional de la Danza, acompañaron a la FEU y al Ballet en este solemne y feliz momento. 

Lo mejor de la celebración llegará esta noche, cuando en la Plaza Ignacio Agramonte, en la Colina Universitaria, una función única y de lujo de la afamada compañía danzaria, rememore aquella otra en el “Abrantes”, con Alicia erguida y sonriente, siempre orgullosa de sus “muchachos” de la Federación Estudiantil Universitaria. 

(Fuente: ACN)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba, prendida del alma

20160915235818-cespedes-bandera.jpg

 

5:52:52 p.m. 

Por Eusebio Leal Spengler* 

Dedicado a la Dra. Graziella Pogolotti

“Cuánta vida preciosa,/ cuántas generaciones;/ qué juventud, deseosa/ como tú, se perdió.”
Pablo Milanés 

La educación cívica es la piedra fundamental sobre la cual ha de edificarse el sentimiento nacional si bien este es para nosotros lo que definió el Apóstol José Martí en palabras inolvidables como “Patria es humanidad”. Estuvo presente como firme declaración de principios en el manifiesto de Carlos Manuel de Céspedes leído ante los alzados el 10 de octubre de 1868 en su ingenio Damajagua: “Cuba aspira a ser una nación grande y civilizada, para tender un brazo amigo y un corazón fraternal a todos los demás pueblos.” 

Hemos sido testigos excepcionales de cómo esta apasionante exhortación se ha cumplido dondequiera que un maestro cubano enseñe sentimientos y letras; en cualquier latitud del mundo en que un médico nuestro salve una vida en peligro o ayude a dar a luz un niño lo cual ha de ser siempre un acontecimiento esperanzador; dondequiera que un soldado de la patria haya contribuido a consolidar una independencia sin reclamar a cambio ni un grano de arena. 

Recuerdo cómo aprendimos a cantar el himno en los actos escolares, cómo observábamos con candorosa devoción el paso de la bandera de la estrella solitaria para ser colocada junto al busto de Martí y el orgullo de recibir como premio a la aplicación, a la puntualidad y la consagración a los deberes, el más bello de todos los diplomas: el beso de la Patria. 

No muy tarde comprendimos que el país era un territorio singularmente bello con árboles y criaturas diferentes a las que existían en otros parajes. Las islas del archipiélago que habitamos las fuimos reconociendo en las lecciones de Geografía, y en las de Historia nos fue poseyendo la noción de Patria al escuchar los apasionados versos de José María Heredia, quien como le sucedió a José Martí “…acaso despertó en mi alma, como en la de los cubanos todos, la pasión inextinguible por la libertad…”. Y de la Literatura se nos prendió en el alma ese doloroso sentimiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda al partir de su tierra natal: 

¡Hermosa Cuba! tu brillante cielo,
la noche cubre con su opaco velo
como cubre el dolor mi triste frente (…)
¡Adiós, patria feliz!, ¡Edén querido!
Doquier que el hado en su furor me impela
tu dulce nombre halagará mi oído (…)

La nación fue el anhelo de nuestros antepasados cuando éramos un apéndice colonial de España y soñaban febriles legisladores criollos con una República fundada sobre los cimientos de un estado de derecho que José Martí concibió “con todos y para el bien de todos”. Y ese concepto de totalidad no es mecánicamente abarcador, más bien percibe su esencia como un concentrado de valores de los que se alcanza, a lo largo de la vida, conciencia plena. 

En medio de una nebulosa de aspiraciones, de reveses y fracasadas expectativas se elaboraron los planes para que los cubanos encontraran su propio camino en el seno de identidades disímiles, quiere decir, insertarnos en la América unida desde la diversidad, tal y como la idearon los precursores. 

Al crear el himno nacional para los que debían transformarse de conspiradores en libertadores, Pedro Figueredo tomó los acordes de La Marsellesa e introdujo en sus magníficos registros los destellos de la melodía que en días de inolvidable gloria se convertiría en el Himno Nacional de Cuba. Al escucharlo el ejército mambí detenía los ímpetus de la marcha y ganaban inspiración para la carga temeraria frente a un adversario tenaz y valeroso. 

De ese debate nacería la legitimidad de nuestro ser nacional. Sólo a las Fuerzas Armadas les estuvo y está permitido saludar al himno con la cabeza cubierta porque en sus distintivos y atributos está bordado el Escudo de Armas de la República. 

Al interpretarse La Bayamesa nos ponemos de pie. Se interrumpe el paso en cualquier circunstancia cuando sus acordes colman el espacio y adquiere la mayor dimensión en el instante de saludar al alba o al poniente del sol, el acto de izar o arrearla bandera. 

He aquí los valores. Esta es la piedra fundamental a la que me refería. Sobre arena movediza lo que construyamos se derrumbará. El culto ha de ser perpetuo y si al final del largo camino se tambalea o vacila la convicción, sobre lo alto de un reducto los manes de tantas víctimas inmoladas levantarán sobre el paisaje incomparable de Cuba, nuestra bandera.

*Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lo que hay detrás de la denuncia de corrupción contra Lula

 

6:23:39 p.m. 

El objetivo principal de las acusaciones sería manchar la imagen del exmandatario e impedir que su candidatura en el año 2018. (Video: Lula lucha por lo que cree, y no puede cansarse)

Este miércoles el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva fue acusado de corrupción junto con su esposa, Marisa Leticia, y otras seis personas de varios delitos de corrupción vinculados con el caso de Petrobras.

El fiscal Deltan Dallagnol, responsable del caso Petrobras, afirmó tener pruebas de que el exmandatario recibió 3,7 millones de reales (aproximadamente 1,1 millones de dólares) por parte de la constructora OAS, empresa que ya había sido acusada de los desvíos de la estatal petrolera.

Estas acusaciones, de acuerdo a un comunicado de los abogados de Lula "tienen motivación política, no gozan de "respaldo jurídico" y son una "farsa".

El exmandatario Lula da Silva fue el líder que dirigió al país hacia la la bonanza económica de Brasil desde 2003 hasta 2010, y aún goza de bastante popularidad entre la población.

El objetivo parece ser intentar desgastar al máximo posible a la actual administración para que Lula da Silva llegue lo más condicionado posible a la próxima cita presidencial y no olvidar que se trata del personaje mejor valorado de la política de Brasil, con un 80 por ciento de valoración a su gestión cuando dejó la presidencia en 2010.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, criticó la demanda interpuesta contra el exmandatario y aseguró que el objetivo es evitar que el líder sindical se mida en las elecciones presidenciales de 2018.  

"Es evidente que esta denuncia atiende a los objetivos de aquellos que pretenden impedir su candidatura en 2018", expresó Rousseff por medio de sus redes sociales.

Por su parte, el analista internacional Juan Manuel Karg coincide con lo dicho con la mandataria, pues considera que lo que intenta hacer la oposición de Brasil contra Lula es evitar que él se presente en las elecciones del 2018, debido a que “Lula a la derecha le genera temor". 

Uno de los abogados de Lula, Cristiano Zanin Martins, denunció en relación a las acusaciones que "se trata de un argumento incompatible con la realidad de los hechos y con las pruebas existentes", según recogió la Agencia Brasil. 

"Es una acusación que no se sustenta desde el punto de vista jurídico; una acusación política que tiene como fin una condena indebida e injusta a Lula y Doña Marisa", señaló el abogado.

 El abogado también señala que uno de los motivos que esconde las acusaciones es impedir que Lula llegue a las elecciones del 2018. "Considero que hay un escenario de persecución y, más que eso, una intención real de apartar al expresidente Lula del escenario político y electoral", aseveró el abogado. 

(Fuente: TeleSURtv)

Enlace relacionado:

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Dónde está el oro negro cubano?

20160916141015--donde-esta-el-oro-negro-cubano-.jpg

 

6:03:34 a.m.

¿Qué hay en realidad sobre el supuesto descubrimiento de crudo ligero en la zona de Motembo, al norte de Villa Clara? El petróleo cubano solo cubre el 48% de la demanda energética nacional. ¿Queda más oro negro por explotar en el país? El fracturamiento hidráulico (Fracking) no es el método más efectivo para Cuba. Un proyecto millonario entre Cupet y la compañía estatal rusa Zarubezhneft. Empresa canadiense Sherritt, la mayor inversionista.

Quizás una de las rápidas asociaciones que haga el lector tenga que ver con una noticia de la que el 29 de julio pasado algunos medios de comunicación se hicieron eco, en referencia a un reporte publicado por la empresa australiana MEO, sobre el supuesto descubrimiento de crudo ligero en la zona de Motembo, al norte de Villa Clara.

Entonces, las opiniones las vertió el director general y consejero de legado de Meo Australia, Peter Stricklnad, a la revista electrónica Cuba Business Report, en la que identifica ese hallazgo en un denominado Bloque 9 de la región de Matanzas (occidente) a Villa Clara (centro).


La afirmación de que en ese lugar—justamente la zona más antigua productora de petróleo en Cuba— se habían hallado miles de millones de barriles de petróleo del bueno generó gran expectativa en Cuba y el mundo, como lógicamente  sería de esperar ante un hecho como este.

No obstante, Roberto Suárez Sotolongo director adjunto de Cupet, aclaró este jueves durante una conferencia de prensa efectuada en La Habana, que “en realidad se trató de una tergiversación o interpretación errónea de la nota publicada por esta compañía, que no utiliza la palabra ‘descubrimiento o hallazgo probado’, sino que hace referencia a la identificación de cantidades potenciales de petróleo que pudieran ser recuperadas con la aplicación de futuros proyectos de desarrollo”.


De acuerdo con Suárez Sotolongo, “MEO tiene un contrato de producción compartida con Cupet desde septiembre de 2015 y realiza actualmente estudios de exploración que incluyen trabajos de procesamientos sísmicos y reprocesamiento de datos ya existentes en el bloque nueve”.

Probar que en realidad hay miles de millones de barriles de petróleo en esa área requiere de evaluación, exploración y análisis. Las propias autoridades han precisado que aún falta mucho por hacer en distintas fases: sísmica, estudios, perforaciones y probar que allí están los recursos petroleros.

El petróleo cubano: perspectivas


Cuba tiene petróleo y las cifras así lo indican: cada día se extraen hasta 45 mil barriles de crudo y tres millones de metros cúbicos de gas; sin embargo, esto solo cubre el 48% de la demanda energética nacional, por lo que el resto tiene que importarse, sobre todo desde Venezuela.

¿Queda más oro negro por explotar en el país? Investigaciones geológicas muestran que sí y la industria petrolera cubana trabaja en diversos proyectos de exploración; pero también se asocia con empresas extranjeras para materializar otras líneas de acción, que dependen de inversión foránea para su concreción.

Sobre el estado actual y las perspectivas futuras de la exploración de petróleo en Cuba, el sitio web Cubadebate publica hoy un extenso artículo con detalles y precisiones —ofrecidos en conferencia de prensa celebrada en La Habana— por directivos de la empresa Unión Cuba Petróleo (Cupet).


Según Osvaldo López Corzo, Jefe de exploración de Cupet, “el cien por ciento del petróleo que el país produce procede de la parte Norte de Cuba, aunque se han encontrado manifestaciones superficiales de petróleo en todo el territorio nacional, que tienen como base la misma roca madre del área del Norte”, una zona que ha sido explotada por más de cuatro décadas y de la cual han sido extraídos más de 245 millones de barriles en los últimos 15 años. “De ahí que Cuba centrará su atención en los próximos cinco años en varios proyectos en ejecución, ubicados en la franja norte (entre La Habana y Varadero)”.

Desde el punto de vista de exploración, se trabajará en la perforación  de pozos entre La Habana y Santa Cruz, en Boca de Jaruco, Tarará, Santa María, Santa Cruz, “estructuras que son alcanzables con la tecnología de perforación que hoy tenemos en Cuba. Si cualquiera de esas áreas da un descubrimiento eso implicaría que del lado de ese pozo exploratorio se perforen otros pozos ya de desarrollo”, informó Súarez Sotolongo.

“Pero cada vez más el proceso de exploración y extracción de petróleo es menos rentable. Los pozos hoy son más largos, caros, y producen un poco menos de crudo, pues las acumulaciones que están cercanas a la línea de costa ya han sido explotadas durante muchos años”, explicó López Corzo.

“No es lo mismo producir la misma cantidad de petróleo perforando un pozo de tres mil metros que producir esa misma cantidad con un pozo de siete mil metros. El proceso hoy no es tan rentable, y si a eso le sumamos el impacto de los precios bajos del petróleo a nivel internacional se agrava”, añadió.

Pero a Cuba producir un barril de crudo solo le cuesta entre 13 y 14 dólares, por lo que “todavía el proceso da resultados. En el caso de que Cuba tuviera suficiente petróleo como para venderlo, podría comercializarlo a 30 dólares el barril, con lo que le estaría ganando el doble”, expuso.

A lo anterior además agregó López que “si bien en el año 2005 se producía petróleo en Yumurí, Cayo Cruz, Puerto Escondido, Boca de Jaruco, Seboruco, Varadero y Canasí, hoy los campos que aportan más crudo están ubicados en la parte oeste de Varadero y al este de Seboruco”.

El especialista puntualizó que Varadero es un yacimiento con más de 11 mil millones de barriles de petróleo in situ, pero que de estos solo se puede extraer el 6 por ciento, por las características del crudo y del reservorio.

¿Fracking en Cuba?  

Uno de los métodos de extracción de petróleo más polémicos en el mundo es el “fracking”, por sus implicaciones para la salud, la seguridad y el medio ambiente. Los periodistas presentes en la conferencia interrogaron a los directivos de Cupet sobre la posición de Cuba ante esta práctica.

Según López Corzo, en 18 años de experiencia como geólogo y trabajando en temas de petróleo nunca ha visto la aplicación de la llamada fracturación hidráulica en Cuba.

Explicó que los países líderes en esta técnica son Canadá y Estados Unidos, ya que tienen la peculiaridad de que el crudo está muy cercano al manto freático; y que Cupet ha comprobado que en los campos petroleros cubanos hay otros métodos que funcionan más que el fracturamiento hidráulico, como por ejemplo la inyección de vapor o la inyección de aditivos químicos.

“Los reservorios de nosotros son carbonatos, y lo que más funciona en ese tipo de yacimientos es inyectarle ácido, porque se produce una reacción química, el ácido disuelve el carbonato, se crea cavidad y el petróleo fluye. Nosotros hemos definido ya que el fracturamiento hidráulico no es el método más efectivo para nuestros campos”, sentenció.

¿Cómo se extrae petróleo en Cuba?

Desde 1996 Cuba cambió su manera de extraer de petróleo en el país, e introdujo la perforación de pozos horizontales, lo que permitió aumentar los niveles de producción desde el 2002. Esta gráfica lo muestra.

Según López Corzo: “Los yacimientos nuestros están costa afuera, si nosotros perforáramos pozos verticales tendríamos que irnos de la línea de costa hacia adelante, lo que nos podría costar 200 millones de dólares. Con este método el pozo lo podemos alcanzar desde tierra porque esas zonas están cercanas a la costa”.

Este proceso ha tenido impacto económicamente, pues si bien antes un pozo producía 100 barriles al día; la perforación horizontal ha ampliado las cifras de cien a dos mil barriles en la misma área.

Petróleo e inversión extranjera: una alianza necesaria

En la conferencia ante periodistas, López Corzo recalcó la importancia de la inversión extranjera para la industria cubana de petróleo, pues si bien hoy trabajan en áreas concretas con la tecnología del país, se necesita de la inversión extranjera para acelerar el desarrollo y materializar tres líneas fundamentales de trabajo: la recuperación mejorada, el petróleo no convencional y la exploración costa afuera.

Desde inicios de este siglo no se descubren en Cuba nuevos yacimientos disponibles para ser explotados. La causa se puede hallar en los altos costos de las exploraciones petroleras. Para perforar mil metros se necesita una inversión  de millones de dólares, y esta actividad se ha visto desestimulada por la disminución de los precios de petróleo.

“Se trata de acciones que Cuba no puede acometer por sí misma, y que dependen de inversiones extranjeras para poder asumirlas, porque llevan muchos recursos”, aclaró.

“El costo de un solo pozo puede ser de 200 millones a 300 millones de dólares en una columna de agua de más de 1 500 metros; pero para desarrollar cualquier campo hay que perforar por lo menos diez pozos, a lo cual se suman los costos de las instalaciones submarinas, instalaciones de superficie o flotantes, y los de las operaciones”, dijo el directivo..

Cuba abrió en 1999 a la inversión extranjera el área del golfo de México, zona  que cuenta con 112 000 kilómetros cuadrados y está dividida en 59 bloques. Allí exploran en estos momento la empresa venezolana PDVSA y Sonangol (Angola).

Entre los proyectos de los que  se brindó actualización durante el intercambio con la prensa está el ejecutado desde finales del pasado año en el yacimiento de Boca de Jaruco, perteneciente a la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo de Occidente, donde se realizan inyecciones de vapor de agua desmineralizada.

Este procedimiento, aún en fase de prueba, se lleva a cabo como parte de un proyecto firmado entre Cupet y la compañía estatal rusa Zarubezhneft, para eliminar la viscosidad del hidrocarburo, y permitirle que emerja a la superficie con más facilidad.

Sobre este proyecto, detalló que se logró un incremento de producción del 10 al 15 por ciento, por lo que un pozo que prácticamente no producía nada comenzó a fluir a razón de ocho o 10 barriles por día. “Puede parecer poco pero eran pozos donde prácticamente no había producción”, dijo.

No obstante, explicó que en las condiciones actuales ese proyecto resulta irrentable. “Lo que pasó en boca de Jaruco no tanto fue el resultado como el momento en que se tuvo. Si ese mismo proyecto se hubiera hecho tres años atrás cuando un barril de crudo costaba 100 dólares, el proyecto probablemente hubiese sido rentable”.

Sin embargo, adelantó que hay compañías interesadas en venir a Cuba para participar de ese proyecto de recuperación mejorada en otras áreas, debido a que demanda poco exploración, ya que están delimitadas las áreas donde hay petróleo.

La mayor inversionista en la Isla es la empresa canadiense Sherritt, junto a las empresas rusas y de otras naciones.

(Fuente: Cubadebate/ María del Carmen Ramón)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Depositadas cenizas de Julio García Espinosa en Basílica de San Francisco de Asís

20160917013937-tarja-medium.jpg


6:50:24 p.m.

Las cenizas del cineasta Julio García Espinosa, fueron depositadas hoy en el Jardín Madre Teresa de Calcuta de la Basílica Menor y Convento de San Francisco de Asís, en una ceremonia con la presencia de Lola Calviño —viuda—, Abel Prieto, Ministro de Cultura; Armando Hart Dávalos, Director de la Oficina del Programa Martiano,  así como otros destacados intelectuales de la Isla, familiares y amigos.

Al referirse al destacado realizador cubano, fallecido el pasado abril, el Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana,  lo calificó como hombre de principios, de carácter fuerte, quien “se encaró a problemas y dificultades que supo vencer”,  formador de una obra que “está implantada, como parte de la historia de Cuba”.


Leal rememoró los instantes en que conoció a la familia García y el nacimiento del Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), del cual García Espinosa fue fundador.

“Me alegró en el día de hoy —sentenció el Historiador— de que en este pequeño espacio, donde están tantos amigos reunidos, esté Julio. Pero él no está ahí. Hemos asistido solamente a cumplir con esa categoría que de vez en cuando se repite en la prensa, los restos mortales. ¿Qué quiere decir? Ahí solamente está lo que Lola, su viuda, depositó: las cenizas. Pero el inmenso amor que le prodigó en la vida, el acompañamiento a su obra intelectual, la convirtió en su primer admirador, y junto a su familia arroparon a Julio hasta el último día de su vida”.

Como afirmara el Doctor Leal Spengler, “más allá de lo que engendró de su carne y de su sangre, Julio ha engendrado también una obra y compartió ese tiempo maravilloso del cual no nos podemos desprender […]Julio no admitiría flaquezas, ni desconsuelo, ni tristezas. Él fue de la fe inconmovible en que la única forma de perpetuarse era a través de una obra. La obra está; él la hizo; ustedes la hicieron y por eso hoy, encanecida y difícil de reconocer a veces en el uno y en el otro, aparece la gran generación que ha sido protagonista”. 


Como apuntan los especialistas y estudiosos, Julio García Espinosa fue precursor y fundador del nuevo cine nacional (desde el ICAIC), hacedor fundamental del Nuevo Cine Latinoamericano, fundador y luego director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, impulsor del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Dentro de sus múltiples reconocimientos cuenta con el Premio Nacional de Cine, entre tantos otros.

Pero más allá de galardones —que no dejan de ser importantes—, García Espinosa contribuyó a la solidificación de un arte cinematográfico nacional, en momentos en que la expresión buscaba nuevos caminos, nuevas maneras de hacer que persisten y persistirán a lo largo del tiempo.

Para Eusebio, y para todos los allí presentes se cumplió lo que el gran poeta de la lengua española, Jorge Manrique, señaló como un privilegio de los artistas.

“El poeta consideraba que había tres vidas. La vida humanal es esta; la vida infinita y la vida de la fama. La primera es una realidad, la segunda, una certeza; y la tercera solo le pertenece a los creadores. Dondequiera que esté su obra será inmortal. Gracias, Julio, por haber contribuido a una obra grande y extraordinaria. ¿Cuál es esa obra? Cuba, nuestra madre amantísima; la mayor, la que va delante, la que envuelve con sus alas y los aprieta a todos los que sienten la cubanía que es nacer, crecer y amar a Cuba, estando aquí o estando lejos”, finalizó Leal.

(Fuente: HR)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estrenan video clip de Juan Gabriel

 

8:26:39 p.m. 

La versión sinfónica del éxito Si Quieres del recién fallecido cantante mejicano Juan Gabriel y perteneciente a su último álbum, Vestido de Etiqueta, fue estrenado hoy.

El video incluye varias tomas de los músicos integrantes de la sinfónica interpretando el remix de la canción, así como imágenes del Divo de Juarez cantando frente a un fondo animado por luces de color azul.

’Fiel al inigualable estilo que lo caracterizaba, Juanga luce en el videoclip una llamativa camisa blanca con un estampado de flores en el centro’, reseñó la web especializada Variety Latino.

De acuerdo con recientes declaraciones del productor Gustavo Farias, Los Dúo 3, el álbum que se encontraba grabando junto a Alberto Aguilera Valadez antes de su muerte, será publicado de manera póstuma y contará con la participación de Yuridia, Mon Laferte y Luis Miguel.

Farias indicó además que se le extendió una invitación a Shakira a participar, pero aún no se confirma la participación de la colombiana en el trabajo discográfico.

Recientemente la música del artista mexicano disparó las ventas de la tienda virtual de iTunes; tras conocerse la noticia de su muerte la popularidad de canciones como Querida, Yo te recuerdo y Abrázame muy fuerte, aumentó.

A tal punto que se ubicaron al frente de la sección latina de Estados Unidos, donde los discos y videos musicales del intérprete arrasaron en ventas.

El Divo de Juárez falleció a los 66 años de edad el 28 de agosto en Santa Mónica, California, y todo apunta a que sufrió un infarto al corazón.

(Fuente: PL)

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Colombia, sede de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz

20160917031758-nobel-prize-medal.jpg-1718483346-1-.jpg

 

9:11:02 p.m. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) destinó este viernes en el marco del Día Internacional de la Paz a la capital colombiana como sede de la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz 2017. Colombia es el primer país latinoamericano que abre las puertas al encuentro mundial. 

Bogotá tiene previsto acoger unos 20 Nobeles de Paz Laureados, 270 medios internacionales, 150 organizaciones mundiales y asociaciones participantes y 700 delegados.

El encuentro se desarrollará entre el 2 y el 5 de febrero de 2017, donde según los organizadores servirá para avanzar en la construcción de la paz en Colombia tras los acuerdos para poner fin al conflicto, alcanzados entre el Gobierno del país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejercito del Pueblo (FARC-EP).

La cumbre busca ser un activador de conversaciones y discusiones sobre diversos temas relacionados con la reconciliación, la democracia, el respeto, la construcción de paz, el Estado de Derecho y la participación.

Por su parte, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá (ente organizador del evento), Mónica de Greiff indicó que el objetivo de la Cámara de Comercio bogotana es abrir el encuentro a toda la sociedad y dejar que esta se apropie de él.

"Queremos hacer un evento grande donde los diferentes laureados nos hablen de sus experiencias", dijo De Greiff, quien confió en contar con personalidades que muestren "diferencias tendencias" en asuntos como el fortalecimiento de la democracia, la paz o el medioambiente.

Este evento, además de ser el más importante del mundo en el campo de la construcción de paz, la no violencia, el análisis del conflicto y de los problemas sociales y ecológicos de la humanidad, es reconocido por la calidad de expositores que lo conforman.

Otro componente clave de la cumbre es que se le entregará a alguna figura mundial el Premio a la Paz y la Medalla al Activismo Social como reconocimiento a los aportes que haya realizado en pro de una sociedad más justa y equitativa.

La Cámara de Comercio quiere también una gran participación de la juventud y que la cita sirva para poner en marcha proyectos concretos en colaboración con las personalidades que asistan.

El objetivo final de este evento es llevar las discusiones que se den sobre paz y reconciliación a la calle y copar los espacios comunes donde estas temáticas se han venido exponiendo para integrar a la ciudadanía al debate.

(Fuente: TeleSURtv)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl ya está en Isla Margarita para participar en Cumbre de los No Alineados

20160917032840-raul-llega-a-margarita.jpg


9:24:28 p.m.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, ya se encuentra en Isla de Margarita, Venezuela, para participar en la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que comenzará mañana.

 Fue recibido en el Aeropuerto por el Vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Aristóbulo Istúriz.

Integran la delegación cubana los compañeros Bruno Rodríguez Parrilla y Abelardo Moreno Fernández, ministro y viceministro de Relaciones Exteriores, respectivamente, y Rogelio Polanco Fuentes, embajador de Cuba en la República Bolivariana de Venezuela.

(Fuente: Cubadebate)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ventaja para la Clinton y un final muy disputado

20160917033946-clinton-trump-split.jpg

 

9:30:23 p.m.

En la recta final Factores decisivos para Clinton y Trump. Una valoración de las perspectivas de votación en los 50 estados y el Distrito de Columbia, a partir del registro de las votaciones presidenciales desde las elecciones de 1992; de los promedios de las encuestas más confiables; de las características demográficas, políticas y sociales de la población de los estados y regiones; y de la organización de la campaña electoral por cada uno de los dos candidatos, apunta a una ventaja para la exprimera dama.

Dentro de 50 días habrá concluido el prolongado proceso electoral  y sabremos quién será el nuevo presidente de los Estados Uni­dos. Será elegido quien triunfe en un grupo de estados que le permita alcanzar la cifra de, al menos, 270 de los llamados «votos electorales».

Una valoración de las perspectivas de votación en los 50 estados y el Distrito de Co­lumbia, a partir del registro de las votaciones presidenciales desde las elecciones de 1992; de los promedios de las encuestas más confiables; de las características demográficas, políticas y sociales de la población de los estados y regiones; y de la organización de la campaña electoral por cada uno de los dos candidatos, apunta a una ventaja para Hi­lla­ry Clinton, en un final que pudiera ser muy disputado.

Las regiones de la costa oeste, atlántica central y Nueva Inglaterra constituyen el grue­so de la base electoral de Clinton, quien  tiene un firme y amplio respaldo en 14 estados que le aportarían 169 votos electorales; en otros seis estados (que suman 69 votos adicionales) hay una fuerte inclinación a su fa­vor. Necesitaría como mínimo otros 32 vo­tos para alcanzar la presidencia.

Para Trump el camino es un poco más escabroso; tiene respaldo sólido en mayor número de estados, dominando prácticamente toda la región al este del río Mississippi hasta las Montañas Rocosas y desde el Golfo de México hasta la frontera con Canadá  pero,  con excepción de Texas y Tennessee, son estados menos poblados, y en consecuencia con menor número de votos electorales. En 19 estados hay un sólido respaldo a Trump que re­presenta 131 votos electorales.

Hay otros ocho estados con posibilidades fuertes de ser ganados por Trump y le significarían otros 72 votos electorales, para un gran total de 203, por lo que requeriría 67 votos electorales adicionales para ganar la presidencia.

El núcleo del «campo de batalla» para conquistar los votos electorales que abran las puertas de la mansión presidencial lo conforman seis estados que en total representan 97 votos electorales y son los decisivos en la contienda: Florida (29 votos electorales), Pen­n­syl­vania (20), Ohio (18), North Carolina (15), Wisconsin (10) y New Mexico (5). Por el mo­mento, es Hillary Clinton quien tiene mayor apoyo electoral en esos estados o se encuentra, según las encuestas, en un virtual empate en los cuatro primeros, pero la situación se irá precisando con mayor certeza en las próximas semanas tanto por lo que reflejan las encuestas electorales como por las características étnicas y sociales de la población y la afiliación política de los votantes, sobre todo en los casos de Florida, Pennsylvania, Ohio y North Carolina.

Por tanto, estos comentarios no se pueden tomar como la última palabra ni como concluyentes, porque dependen de los criterios que se aplican al analizar la situación y los datos son muy volubles. Por ejemplo, un análisis de la AP (que en general tiene una línea editorial pro-Clinton) del 10 de septiembre, daba a Hillary Clinton como triunfadora en la contienda con 273 votos electorales frente a 191 votos de Trump, con 74 en disputa.

Si­guiendo en esa línea de información, un co­mentario de la periodista Julie Pace (AP) del 12 de septiembre expresaba que para Trump ganar, debería conquistar los cuatro estados indefinidos de mayor peso: Florida, Penn­syl­vania, Ohio y North Carolina; esa es una posibilidad remota.  La opinión generalizada es que la actual dinámica electoral tiene a Hillary Clinton como la probable ganadora de los comicios.

Como se ha ido revelando durante estos meses, Hillary Clinton se ve favorecida por una mayor cohesión en las filas demócratas en respaldo a su candidatura y una mejor comunicación y coordinación entre su equipo de campaña y el Comité Nacional De­mó­crata. Ha logrado mantener un ritmo de recaudación de fondos más alto y tiene una mejor organización de la campaña electoral con apego a las fórmulas tradicionales, tanto en el nivel estratégico como en el táctico del  importante trabajo sobre el terreno para asegurar los votos y cuenta con más combinaciones de estados a ganar para alcanzar los 270 votos electorales necesarios.

En cuanto a Trump, la dirección de su equipo de campaña ha sido inestable; la organización del trabajo electoral en los estados sobre el terreno es débil,  desde el punto de vista de los activistas y profesionales políticos y está retrasada; no consigue unir las distintas facciones republicanas mientras que  relevantes personalidades republicanas se pronuncian públicamente en contra de la candidatura de Trump y un buen número de ellos anuncian su apoyo a la de Clinton. Importantes grupos de apoyo financiero, como el formado por los hermanos Koch, rehúsan contribuir a los cofres electorales de Trump y  orientan sus donaciones y las acciones de los PACs y Su­perPacs por ellos controlados hacia los candidatos republicanos de los niveles inferiores. 

El mayor triunfo que Trump ha podido mostrar es la carta de respaldo a su candidatura firmada el pasado 6 de septiembre por 88 generales y almirantes retirados del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, pero el efecto de ese apoyo es limitado y no es contrapeso a todos los otros rechazos recibidos.

La otra contienda que atrae la mayor atención es la elección de senadores al Congreso Federal. Están en juego, como sucede cada dos años, la tercera parte de los senadores (en este caso, 34 de los 100 escaños), de los cuales 24 están ocupados por republicanos, lo cual ofrece una buena oportunidad para que los demócratas intenten arrebatarle a los republicanos la mayoría que ostentan en esa cámara legislativa y para lograrlo necesitan derrotar a cinco de los republicanos que aspiran a la reelección y no perder ninguno de los escaños demócratas (bastaría con cuatro si Clinton fuera electa presidenta, porque en ese caso el vicepresidente Kaine asumiría la presidencia del Senado y su voto serviría para romper cualquier empate).

La atención está centrada en las elecciones de los senadores en Illinois, Indiana, New  Hampshire, Pennsylvania y Wisconsin, estados en los cuales los candidatos demócratas tienen posibilidades de derrotar a los titulares republicanos.

El único escaño demócrata vulnerable es el que ocupa actualmente el líder de la bancada senatorial demócrata, Harry Reid, quien decidió no aspirar a la reelección y ha sido reemplazado en la boleta por la exfiscal general del estado, Catherine Cortez Masto. También se centra la atención en la aspiración de última hora del republicano  Marco Rubio a su reelección por Florida. Los pronósticos apuntan a la posibilidad de que los demócratas alcancen la mayoría del Senado con uno o dos escaños de ventaja.

Hay dos otros factores que tendrán in­fluencia en la contienda durante las próximas semanas. La primera es de carácter mediático: los tres debates presidenciales, el primero de los cuales tendrá lugar el  lunes 26 de septiembre en Wright University en Dayton, Ohio; los otros dos serán el 9 de octubre en Washington University en Saint Louis, Mis­souri y el 19 de octubre en University of Las Vegas-Nevada. Habrá también un debate vicepresidencial el 4 de octubre en Longwood University en Farmville University.

Todos tendrán lugar en horario nocturno, de 9:00 a 10:30, horario del este. Estos serán los eventos que mayor atención mediática recibirán en el resto del periodo electoral.

El otro factor de importancia no es de ca­rácter mediático, pero tiene un efecto de mu­cho peso en los resultados electorales. Se trata de las votaciones anticipadas que están autorizadas en unos 35 estados más el Dis­trito de Columbia y que comenzarán por Min­nesota y South Dakota el 23 de septiembre. Se estima que hasta el 40 % de los votantes empleen esta modalidad. Ello representa una sustancial ventaja para Hillary Clinton porque su equipo de campaña, mejor organizado y preparado que el de Trump, está trabajando con fuerza para movilizar a estos vo­tantes.

De este modo podrá contar de manera adelantada con una valoración de la situación de la votación a su favor en algunos estados y po­der concentrar los esfuerzos y recursos en los estados más disputados del «campo de batalla», como son los casos de Florida, North Ca­rolina, Ohio y Pennsylvania.

Las votaciones anticipadas (que también incluyen los votos por correo o por personas que estarían ausentes de sus domicilios) es­tán estrechamente vinculadas a la intensa ba­talla que se libra en los tribunales con relación a las medidas legislativas o ejecutivas propias de cada estado que regulan los requisitos  para ejercer el voto. Por lo general, el Partido Demócrata defiende la eliminación de medidas restrictivas (por ejemplo, la exigencia de un documento de identificación con fotografía) argumentando que limitan  el derecho al voto de un alto número de ciudadanos negros y latinos de bajos ingresos, mientras que el Partido Republicano defiende estas exigencias alegando que tienen el propósito de im­pedir el fraude electoral.

En las próximas semanas pueden surgir acontecimientos o situaciones inesperadas que pudieran dar un vuelco a la situación elec­toral, tal como sucedió el pasado 11 de sep­tiembre cuando Hillary Clinton debió abandonar un acto en memoria de los caídos en los ataques terroristas al World Trade Center en Nueva York, pero ningún hecho de este tipo puede reemplazar a una valoración objetiva sobre cuál ha sido el desarrollo y cuál será el resultado final de la campaña.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trump revertiría la apertura de EE.UU. a Cuba si no se producen libertades en la isla

20160917131835-trump-en-miami.jpg


7:02:32 a.m.

El candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, prometió hoy en un mitin en Miami que si resulta elegido revertiría la apertura de Estados Unidos hacia Cuba a menos que se produzcan "libertades religiosas y políticas" en la isla.

Durante un discurso ofrecido en el auditorio James L. Knight Center, en el centro de esta ciudad del sur de Florida, el magnate aseguró que se alinearía "con la gente cubana en su pelea contra la opresión comunista".

“Todas esas concesiones que Barack Obama ha dado al régimen de Castro fueron hechas a través de órdenes ejecutivas, lo que significa que el siguiente presidente puede revertirlas, y eso es lo que voy a hacer a menos que el régimen de los Castro escuche nuestras demandas”, afirmó Trump.

(Fuente: EFE)

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muere el drmaturgo norteamericano Edward Albee

20160917150103-edward-albee-.jpg

 

8:56:34 a.m. 

El autor de ¿Quién teme a Virginia Woolf? tenía 88 años y era  considerado  el dramaturgo  vivo más importante de Estados Unidos. Se  trata de Edward Albee,  ganador del Premio Pulitzer. Murió este viernes a los 88 años de edad en su casa de Long Island, en Nueva York. 

Con más de 30 obras creadas, Albee saltó a la fama con la que es considerada su obra maestra: ¿Quién  teme a Virginia Woolf?, una crítica a la clase acomodada estadounidense, que fue llevada al cine protagonizada por Elizabeth Taylor y Richard Burton en 1966. 

La obra de Albee se caracteriza por sus astutos y penetrantes dramas psicológicos que exploran la intimidad, así como la distancia entre el autodesencanto y la verdad en la vida contemporánea. 

Entre sus obras más conocidas figuran: The Zoo Story (1958), que trata de la enorme dificultad de comunicación entre los seres humanos; The Sandbox (1959) y una versión de la obra musical que había fracasado sobre la obra de Capote Breakfast at Tiffany's (1966). 

Otras obras importantes son: El  sueño  americano (1959), criticada en su momento por su carácter totalmente negativo e incluso nihilista; Tiny Alice (1964), Un delicado equilibrio (1965), premiada con el premio Pulitzer, Box (1968); All over (1971) y Seascape (1975), Counting the ways (1977), Listening (1977) y The Lady from Dubuque (1980), Walking (1982); Marriage Play (1988); Tres mujeres altas (1990­1991), con la que obtuvo el Premio Pulitzer de 1994, y Fragmentos (Fragments, 1993). 

Sus obras son consideradas profundas y a menudo presentan un examen crítico de la condición moderna. 

"Me gustaría ser  recordado como alguien que escribió obras interesantes, obras que quizás  fueron de ayuda para alguien", dijo hace unos años el célebre dramaturgo que confesaba que no escribía nunca pensando en un tipo de público. 

No  creo que exista el concepto de “público” como tal, creo que existen individuos. Algunos críticos son inteligentes, otros son estúpidos.

(Fuente: EFE)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Malestar social amenaza la democracia

20160917151347-noam-chomsky.jpg


9:13:51 a.m.

Según Noam Chomsky, uno de los intelectuales estadunidenses más prestigiosos de la actualidad, la baja valoración de los políticos a nivel mundial no es exclusiva de la cúpula dirigente, sino que se extiende a empresas y a otras instituciones, como parte de un malestar social general.

La escasa popularidad de los actuales candidatos a la Presidencia de Estados Unidos no es algo excepcional, sino que forma parte “de un gran malestar social que amenaza a la democracia”, explicó el lingüista y filósofo, de 87 años, en entrevista con DPA, en Cambridge.

“Estados Unidos se desarrolló desde una democracia hacia una plutocracia con apéndices democráticos”, opinó Chomsky. “Tres cuartas partes de la sociedad se encuentran simplemente subrepresentadas”, analizó.

Respecto del actual auge del candidato republicano Donald Trump, pese a su discurso polémico y agresivo, el autor de Los guardianes de la libertad cree que se fundamenta en gran medida en el desprecio durante décadas a la clase trabajadora.

“Los que respaldan a Trump no son los pobres. La mayoría son de la clase trabajadora blanca que en el periodo del neoliberalismo fueron marginados. Ahora, estas personas están amargadas y tienen rencor”.

El profesor emérito del Massachusetts Institute of Technology (MIT) apuntó como segunda razón un fortalecimiento del populismo y el ultranacionalismo, algo que también se ve en Europa: “Hay una correlación directa entre el apoyo a populistas autoritarios y los entusiasmados con Trump”.

A diferencia de lo sucedido anteriormente, esta vez a los líderes republicanos no les fue posible impedir el protagonismo de un candidato peligroso. “Trump es singular. Nunca hubo algo como él en naciones industrializadas occidentales”, señaló Chomsky.

Sin embargo, el proceso se enmarca en su opinión en una transformación más amplia del sistema político estadunidense, que él ve históricamente como de partido único con dos facciones, republicanos y demócratas. “Eso ya no es así. Seguimos siendo un país de partido único, el Partido de los Negocios. Pero ya sólo hay una facción”.

De hecho, cree que quienes apoyaron a Bernie Sanders en la precampaña demócrata podrían formar un nuevo partido independiente del demócrata si avanza la transformación del sistema. Sanders se enfrentó desde la izquierda en las primarias a la actual candidata, Hillary Clinton, pero perdió.

“Si tuviéramos un movimiento trabajador activo y luchador del estilo del que hubo en Estados Unidos en los años 30, probablemente uniría a los seguidores de Trump con los de Sanders”, señaló este lingüista, que a nivel político se ha definido a sí mismo como anarquista o socialista libertario.

“Son muy diferentes en muchas cosas, pero comparten centralmente la misma furia por el ataque a la clase trabajadora blanca y a los pobres. Eso podría ser el comienzo de algo totalmente nuevo”.

(Fuente: Cubadebate/ La Jornada)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl Castro demanda cese de bloqueo ante Cumbre del Mnoal

20160918001416-raul-castro-ruz.jpg

 

5:39:51 p.m. 

El presidente cubano, Raúl Castro, demandó hoy el cese del bloqueo económico, comercial y financiero que por más de cinco décadas impone Washington y tanto daño y privaciones ocasionan al pueblo cubano. (Ver vídeo)   

Al intervenir en la sesión de Alto Nivel de la XVII Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, con sede en isla de Margarita (estado insular de Nueva Esparta), el mandatario condenó esa hostil medida, que también afecta a otros países por sus alcances extraterritoriales. 

En su intervención reclamó además la devolución a la soberanía de Cuba del territorio ilegalmente ocupado por Estados Unidos de la Base Naval de Guantánamo. 

El dignatario precisó que tras 21 meses de haber anunciado con el presidente Barack Obama el restablecimiento de relaciones diplomáticas, hay avances sobre todo en el ámbito diplomático y de la cooperación mutua, pero reconoció que no son iguales en la esfera económica y comercial, debido al limitado aunque positivo alcance de las medidas adoptadas por la Casa Blanca. 

Para sostener nexos normales con Estados Unidos, precisó, además del cese del bloqueo y la devolución de Guantánamo, es necesario que se ponga fin a otras políticas lesivas a la soberanía de Cuba, como programas subversivos e injerencistas. 

Ratificamos la voluntad de sostener relaciones de convivencia civilizada con el Gobierno de Estados Unidos, pero Cuba no va a renunciar a un solo de sus principios, ni a realizar concesiones inherentes a su soberanía e independencia, apostilló. 

También dijo que Cuba se mantendrá firma en la defensa de sus ideales revolucionarios y antimperialistas y en el apoyo a la autodeterminación de los pueblos. 

En otra parte de su intervención, el jefe de la delegación cubana a la XVII Cumbre de Mnoal ratificó el compromiso con los principios de la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional, cuando en enero de 2014 en La Habana los jefes de Estado o de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños suscribieran la declaratoria de esa región como territorio de paz. 

Al respecto manifestó su incondicional respaldo al gobierno y pueblo venezolano, a la unión cívico-militar y al presidente Nicolás Maduro, cuya nación es blanco de crecientes ataques a su soberanía y autodeterminación, agregó. 

Asimismo rechazó el golpe de Estado parlamentario judicial perpetrado contra la presidenta brasileña Dilma Rousseff, lo que consideró un acto de desacato a la voluntad soberana del pueblo que la eligió. 

Por otra parte, estimó inaceptable que el pueblo palestino continúe siendo víctima de la ocupación israelí y la violencia; que la potencia ocupante impida la creación de un Estado independiente con Jerusalén Oriental como su capital. 

El dignatario reiteró que Colombia contará con todo el respaldo de Cuba para avanzar en el difícil camino de los acuerdos de paz justa y duradera que merece su pueblo. 

También se solidarizó con la demanda de Puerto Rico a favor de su autodeterminación y explicó que todos los intentos por garantizar la autodeterminación del pueblo sarahui se han frustrado, lo cual requiere de la acción de la comunidad internacional. 

Cuba también se solidarizó con el reclamo de Argentina sobre las Isla Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur, comunicó. 

En su discurso, el mandatario del país caribeño explicó que la No Alineación significa para Cuba la lucha por modificar radicalmente el orden económico internacional impuesto por las grandes potencias que ha conducido que 360 personas posean una riqueza anual superior a los ingreso del 45 por ciento de la población mundial. 

En ese sentido, deseó éxitos al presidente Maduro y a Venezuela por la presidencia rotativa de Mnoal y ratificó que la unidad y la solidaridad en defensa de los objetivos e intereses de sus 120 países miembros es la única alternativa ante los enormes peligros y desafíos que tiene la comunidad internacional. 

(Fuente: PL) 

Les recomendamos los siguientes indormes de TeleSURtv:

   

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Empresarios checos interesados en oportunidades de negocios en Cuba

20160918004517-cuba-republica-checa-buscan-acercamiento-economico-1-2298669.jpg


6:38:00 p.m.

Representantes de compañías checas de sectores como la energía renovable, azucarero, agroalimentario, construcción, transporte e industrias sostendrán el 21 próximo, en La Habana, un intercambio con sus pares cubanos para identificar oportunidades de negocio.

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cuba, el foro será un espacio propicio para la presentación de empresas de la República Checa interesadas en hacer alianzas económicas en la Isla.

El Hotel Iberostar Parque Central acogerá el encuentro, que permitirá impulsar el desarrollo de la cooperación bilateral, según la fuente.

Entre las firmas checas a participar destacan Le Mars Group, proveedor de tecnología LED para lámparas industriales, así como también Inekon Power, dedicada a la entrega de equipamiento tecnológico utilizado en el sector de la ingeniería eléctrica y a otros proyectos de infraestructura relacionados con el transporte y la construcción.

En abril pasado el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Rogelio Sierra, realizó una visita oficial a ese país centroeuropeo, la primera en los últimos 25 años de un alto funcionario de la Cancillería cubana en Praga.

Al ser recibido por Ivo Barek, vicepresidente del Senado checo, quien viajó a la Isla en febrero de 2016, Sierra expuso los deseos de la Mayor de las Antillas de avanzar en diferentes áreas de colaboración de interés mutuo.

Como parte de los cambios socioeconómicos en marcha, Cuba busca diversificar sus relaciones comerciales y atraer mayores flujos de capital extranjero, para el desarrollo de 12 sectores priorizados.

Con tal propósito, la Isla posee una cartera de negocios, cuya tercera actualización será presentada oficialmente en la próxima edición de la Feria Internacional de La Habana, Fihav 2016, prevista del 31 de octubre al cuatro de noviembre.

(Fuente: ACN)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Decálogo "neo-neoliberal"

20160918012143-discurso-neoliberal.jpg


7:18:50 p.m.

Guía sucinta de los nuevos códigos que maneja un "neo-neoliberalismo" que se ha reciclado discursivamente.

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica ha venido publicando  una  serie de análisis [1] sobre las categorías conceptuales con las que opera la derecha del subcontinente, tanto a nivel político como mediático.

El presente artículo condensa los principales mensajes detectados. Pretende ser una guía sucinta de los nuevos códigos que maneja un "neo-neoliberalismo" que se ha reciclado discursivamente para tratar de hacer olvidar los resultados catastróficos de sus políticas en los años 80 y 90.

Gestión eficiente. Ya no es el tiempo de las ideologías. Ni siquiera de la política. Lo que supuestamente le importa a la gente es que las cosas funcionen. El político se asimila a un empresario. Sólo se valoran los resultados.

Liderazgos no carismáticos. En consonancia con el concepto anterior, se precisan dirigentes sin carisma personal pero con una pátina de buenos gestores. La grisura de carácter se identifica con seriedad y responsabilidad para abordar los asuntos públicos. Se prefiere al contable de oficina antes que al líder de masas. Éste se asocia a un populismo manipulador.

Banalización de lo político. Frente a los grandes constructos del pasado, la política se reduce cada vez más a una suerte de presentaciones inconexas donde prima lo anecdótico. La frivolización se traviste de "humanización". Programas de variedades y entretenimiento se constituyen en el escenario preferido por los políticos, en detrimento del escenario institucional.

Meritocracia. Los logros son productos del esfuerzo personal y no de las condiciones sociales. La maximización de la educación es el elemento legitimador del mérito. Se presenta un sistema educativo en abstracto al que supuestamente todo el mundo tiene acceso, sin tener en cuenta la extracción de clase. Del aprovechamiento o no que haga el individuo dependerá su suerte.

Desarrollo y consumo. El progreso se presenta como un desarrollismo sin límites que propicia la posibilidad de un consumo calificado como "derecho" (y ocultando de esta forma los derechos legítimos como el derecho a la vivienda, sanidad, trabajo, salario digno, etc.).

Ineficiencia de los modelos socialistas. Son "intrínsecamente ineficientes". Su éxito a principios de siglo fue un espejismo propiciado por unos precios de las materias primas que alcanzaron máximos históricos. Una vez resituadas las cotizaciones, estas propuestas vuelven a demostrar su inconsistencia. Se teje un hilo sutil que las relaciona con los antiguos regímenes comunistas de la Europa del Este. Regresa la teoría del Fin de la Historia. El capitalismo es el único sistema válido.

Regreso a los referentes occidentales. Estados Unidos y Europa occidental son los modelos, en antagonismo a la autoidentificación latinoamericana de la propuesta bolivariana. Todo se valora en función de su mayor o menor parecido al Primer Mundo. Es un retorno a los complejos de inferioridad que tan funcionales han sido a las élites locales.

Sacralización de la unidad. Los gobiernos progresistas han polarizado a los países, enfrentando a hermanos contra hermanos. El Neo-neo liberalismo levanta la bandera de la unidad por encima de las diferencias de clase. No importa ser rico o ser pobre. Lo verdaderamente importante es la pertenencia a una misma nación. La lucha de clases queda invisibilizada.

Formalismos democráticos. Se ponen en primer plano los protocolos  de las democracias electorales de origen liberal, con el voto como máxima posibilidad de ejercicio político para los pueblos. Cualquier experiencia de democracia protagónica es deslegitimada. La economía libre de mercado se considera un requisito indispensable de la democracia.

De la política social a la asistencial. Se elimina la consideración de las políticas sociales como derechos. Se entiende que éstas impiden el desarrollo de un país y privan a sus destinatarios de los estímulos necesarios para trabajar o emprender. Únicamente se reserva una precaria política asistencial para los sectores más vulnerables, más como contención de posibles protestas —y vuelcos electorales— que como una acción decidida a sacarles de su condición.

 (Fuente: teleSURtv/ Alejandro Fierro/Ava Gómez)

*Este artículo se encuentra publicado en http://www.celag.org/el-decalogo-neo-neoliberal/

[1] Para consultar los análisis completos ver:

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Belgica autoriza eutanasia para un menor

20160918020153-eutanasia-1.jpg


8:00:35 p.m.

Bélgica se convirtió hoy en el primer país en el mundo en aplicar la eutanasia de un menor, si se excluye el caso de bebés autorizados en Holanda.

En otras palabras, la llamada "muerte dulce" de los menores de edad ha dejado de ser un tabú en Bélgica, donde se aplicó una ley aprobada en el 2014.

La ley permite a los padres elegir la "muerte por compasión de sus hijos, bajo enfermedad terminal, después de haber hecho una solicitud al médico de cabecera, quien debe presentar el caso y recibir el permiso del Departamento Federal de Control y Evaluación de la Eutanasia.

El paciente tenía 17 años y "dolores físicos insoportables", precisó Wim Distelmans, director del Centro de control de la eutanasia, quien no precisó ni la identidad ni el sexo.

En Bélgica la decisión no generó polémicas. En el país hubo polémicas en el 2014, cuando la ley que permite la eutanasia, que ya estaba en vigor a partir del 2002 para los adultos, fue extendida también a los menores.

La norma fue aprobada en ese momento con una amplia mayoría, pese a la oposición tanto de las asociaciones de pediatras como de la Iglesia católica.

Muchos parlamentarios la aprobaron convencidos por una serie de "garantías" incluidas en la misma: el menor debe tener una enfermedad en fase terminal y con sufrimientos físicos que no pueden ser contenidos y por otra parte un psicólogo externo al equipo medico que cura al paciente debe evaluar "la capacidad de juicio" del mismo, para que entienda que significa morir.

Deben ser los mismo chicos, o jóvenes, en pedirlo, y repetidamente, con el acuerdo por otra parte de los padres.

Lo único que se sabe del caso en Bélgica es que tuvo lugar en la región de las Flandres y que el Comité ético que debía dar la autorización a los médicos recibió toda la documentación sobre el caso la semana pasada.

"Por suerte no son muchos los casos en los que se pide una autorización, pero esto al mismo tiempo no significa que debemos negarles el derecho de una muerte digna", precisó Distelmans.

Desde Italia, la Iglesia católica hizo sentir su enérgica desaprobación. "Estamos doloridos como cristianos y como personas. Doloridos y preocupados" porque la vida es "sagrada y debe ser acogida siempre", dijo el presidente de los obispos italianos, cardenal Angelo Bagnasco.

(Fuente: ANSA)

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una chica virtual japonesa de la que te puedes "enamorar"

20160918020819-1063526521-fileminimizer-.jpg


8:03:23 p.m.

La exposición Tokyo Game Show tomó por sorpresa a sus invitados con un maniquí de una mujer que gracias a las gafas 3D se convierte en una chica del anime japonés, informa Reuters. Parece que el sueño de muchos adolescentes japoneses se hizo realidad.

El mundo virtual se hizo más real. Un maniquí de mujer dotado de sensores que reaccionan al tacto, dispositivo VR y la tecnología E-mote —que  convierte las imágenes 2D en la animación 3D—, permitieron a todos lo que lo deseaban sentir como si hubieran tenido contacto con una mujer real.

Los visitantes de la exhibición pudieron tocar y hasta manosearse y acariciar el "cuerpo" de la chica virtual.

El joven visitante de la exhibición declaró: "Sentí como si hubiera tocado el futuro. Se puede enamorar de una chica como esta". Otro visitante declaró que esta fue una experiencia sorprendente y a veces se sintió muy real.

Las novias virtuales no es nada nuevo para el mercado de videojuegos japonés, pero esta vez los desarrolladores emplearon el nuevo enfoque: es la primera vez que utilizaron la tecnología VR, un paso hacia la creación de "la parejas de tus  sueños", señaló el medio.

(Fuente: MSN)


 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuatro oros y récord mundial de Durand en despedida cubana de Paralímpicos

20160918151053-lorenzo-perez.jpg

 

8:22:03 a.m. 

Nadador Lorenzo Pérez ratificó pronósticos, corredor Ernesto Blanco toda una sorpresa y Leinier Savón puso el octavo título para Cuba. Récord mundial de Omara Durand y otros oros del nadador Lorenzo Pérez y los velocistas Ernesto Blanco y Leinier Savón resaltaron hoy para Cuba, que con cosecha de 8-1-6 culminó hoy su calendario competitivo en de los XV Juegos Paralímpicos. 

El quinto metal áureo fue para el granmense Pérez en los 100 metros estilo libre S6 con crono de 1:04.70 minutos, a solo 10 centésimas de su récord mundial en el inicio del horario vespertino en el Estadio Acuático del Parque Olímpico. 

Ya en la mañana lo había pronosticado a JIT y finalmente se impuso ante el colombiano Nelson Crispín (1:05.37) y al ucraniano Oleksandr Komarov (1:06.22), con la disculpa de no poder conversar de nuevo con él por coincidencia de horario con el atletismo.   

La pista del estadio olímpico Joao Havelange la calentó el capitalino Blanco con marca personal de 48.69 segundos en los 400 m T47 (afectados miembro superior) para adjudicarse de manera sorpresiva esa prueba, dado su cuarto lugar en el Campeonato Mundial de Doha, Catar, en el 2015. 

«Ya no soy una eterna promesa, ya soy realidad, hoy salí a cumplir la estrategia, hice una buena estructura de la carrera y salió el tiempo», declaró tras ganar la sexta medalla dorada de su delegación. 

«Me decían los entrenadores que tenía todo el potencial y no salía, hoy cambié todo para hacerlo y me siento muy feliz», expresó sobre una entrada dorada en la meta por delante del brasileño Petrucio Ferreira (48.87) y el austríaco Gunther Matzinger (48.95). 

«Gracias a la preparación hecha en México, me sabía con posibilidades de ganar aquí, esa base de entrenamiento propiciada por el INDER nos puso en muy buena forma para esta participación», aseguró sobre el período previo de junio a agosto en el Distrito Federal y Monterrey. 

A sus padres María Teresa Ravelo y Bernardo Blanco dedicó especialmente este metal, además a sus amistades, especialmente a Luis Manuel Galano (campeón paralímpico de Beijing 2008) como compañero de entrenamiento por su confianza en este logro y el tiempo a William Collazo (corredor de 400 m entre convencionales). 

   

Luego vino la apoteosis con el tercer primado del orbe de la santiaguera Omara Durand, quien bajó sus 52.90 segundos de hace dos días hasta 51.77 en la final de los 400 m T12, también séptimo registro para estas lides. 

“Récord” Durand hizo el mejor tiempo absoluto en los últimos dos años entre corredoras cubanas, desde un 51.72 de Lisneidy Veitía en el 2014 en prueba donde la mítica Ana Fidelia Quirot ostenta la cota nacional con 49.61 segundos. 

Como siempre muy sonriente la joven de 24 años se mostró contenta con todo lo hecho, pese a presentar molestias en su pierna derecha desde las primeras carreras, lo que no le impidió erigirse como pentacampeona paralímpica e igualar a su compañera Yunidis Castillo. 

La antillana dejó atrás esta noche a la ucraniana Oksana Boturchuk (53.14) y la mozambicana Edmilsa Governo (53.89). 

El final dorado llegó con el segundo del guantanamero Savón esta vez en los 200 m T12 con 22.23 segundos, sin la presión contra el tiempo y muy seguro pese a arrancar de último pero asegurar el añorado oro para igualar faena de la capital catarí. 

«Me emocioné mucho con el triunfo de Ernesto, eso me dio más confianza en ganar aunque siempre vine a buscar los dos títulos, todo eso deseo y coraje que no me iba a impedir una molestia que tengo», analizó con la prensa cubana en la Zona Mixta. 

«Ahora esto me compromete más, además no podía defraudar a nuestro pueblo que nos estaba observando, también para Yunidis (Castillo) segura al tanto de todo lo que acontecía hoy», dijo tras regresar de la premiación. 

A sus espaldas quedaron el sudafricano Hilton Langenhoven (22.43) y el marroquí Mahdi Afri (22.57). 

En otras actuaciones del día, el saltador Lázaro Rodríguez culminó décimo en el salto largo F44 con distancia de 6,08 metros y el ciclista Damián López acabó en el puesto 17 entre 22 participantes en la ruta C4-5. 

Con estos resultados la cosecha cubana se fijó ocho oros, una plata y seis bronces. 

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lula apoya gestión de Venezuela al frente del MNOAL


9:15:40 a.m. 

El expresidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva saludó la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados(Mnoal) al tiempo que deseó éxitos a Venezuela, que encabezará el organismo internacional hasta 2019. 

En un vídeo presentado en las sesiones del segmento de Alto Nivel de la XVII Cumbre de ese bloque, el político manifestó su apoyo a la gestión de Nicolás Maduro y de la Revolución bolivariana. 

Confío en el compañero Maduro para coordinar y abrazar la agenda de los No Alineados… Estaremos juntos en esta agenda para construir un mundo mejor, recalcó. 

Lula también deseó que en este mandato de tres años, Venezuela impulse la ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y haga más activas las negociaciones de la organización del comercio, así como que permita reformar y democratizar el sistema financiero internacional y combatir la pobreza. 

Además resaltó el fortalecimiento de este organismo en cuya primera cumbre participaron apenas 25 países y actualmente tiene la mitad de la humanidad, más de dos tercios de los integrantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU). 

De otra parte, recordó que el Mnoal estuvo inspirado por líderes de la estatura de Josip Broz Tito (presidente de Yugoslavia), Gamal Abdel Nasser (presidente de Egipto), o Jawaharlal Nehru (primer ministro de la India), entre otros. 

A la XVII Cumbre de Mnoal asisten 136 delegaciones, de ellas 104 de países miembros del bloque y 18 entre observadores e invitados. 

Entre las decenas de intervenciones de la jornada final del foro sobresale la denuncia al golpe parlamentario y judicial perpetrado contra la presidenta brasileña Dilma Rousseff. 

Esta cita concluirá en la jornada de hoy con la aprobación de la Declaración de Margarita, un texto rector de más de 900 párrafos que enfatiza en los principios fundacionales del organismo: la paz, la solidaridad, la cooperación para el desarrollo sustentable y equitativo, entre otros. 

(Fuente: Cubadebate)

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaración final del Mnoal defiende la paz y la soberanía

20160918155312-i-7fcygg.jpg

 

9:43:24 a.m. 

Los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) concretan hoy los últimos detalles del documento final del cónclave que defiende la paz y la soberanía.

Buena parte de las intervenciones de la víspera reclamaron el respeto la independencia de sus territorios y denunciaron acciones dirigidas a socavar esa libertad: esas demandas estarán recogidas en la Declaración de Margarita.

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que Venezuela luchará en su tiempo al frente del Mnoal por establecer un orden mundial más democrático, libre de conflictos armados, terrorismo y guerras.

El presidente de Palestina, Mahmud Abbas, abogó en el marco de la magna cita por una solución pacífica al conflicto con Israel siempre que este respete su libre determinación.

Por su parte, el presidente cubano, Raúl Castro, demandó el cese del bloqueo económico, comercial y financiero que por más de cinco décadas impone Washington y tanto daño ha ocasionado al pueblo.

En su discurso en la sesión de Alto Nivel de la XVII Cumbre del Mnoal, condenó esa hostil medida, que también afecta a otros por sus alcances extraterritoriales.

Además, exigió la devolución del territorio ilegalmente ocupado por Estados Unidos de la Base Naval de Guantánamo, al oriente de esa isla caribeña.

En tanto, el gobierno de Ecuador llamó a elaborar un mecanismo vinculante para sancionar a las transnacionales que vulneren los derechos humanos y de la naturaleza.

Al presentar la iniciativa en Isla Margarita el presidente, Rafael Correa, recordó lo sucedido con la compañía estadounidense Chevron Texaco y cómo su proceder negligente destruyó la selva ecuatoriana.

Por su parte, el mandatario boliviano, Evo Morales criticó, la doble moral de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y aseguró que donde está presente ese país norteño, crece el tráfico de estupefacientes.

A su consideración, la lucha contra el narcotráfico también es un instrumento de Washington contra los pueblos: ’estamos convencidos de su carácter geopolítico’.

La XVII Cumbre del Mnoal comenzó el pasado martes con reuniones de equipos técnicos, los cuales elaboraron un documento de 907 párrafos que contiene temas fundamentales como la defensa de la paz, la soberanía y la solidaridad para el desarrollo.

Ese texto fue debatido por los cancilleres durante el jueves y el viernes y presentado la víspera en la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno del bloque.

Fundado en 1961, el Mnoal es una organización política que congrega a 120 países y en la actualidad, resulta la segunda en tamaño e importancia después de Naciones Unidas.

Por vez primera, Venezuela asume su mando y se convierte en el tercero de América Latina en hacerlo, luego de Cuba y Colombia.

La XVII Cumbre del Mnoal en Isla Margarita (estado de Nueva Esparta) concluye este domingo tras cinco días de trabajo, en los cuales estuvieron presentes 136 delegaciones.

(Fuente: PL)

 Enlaces relacionados:


Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer ministro chino inica gira por ONU, Canadá y Cuba

20160918160253-li-keqiang.jpg

 

9:58:52 a.m.  

El primer ministro de China, Li Keqiang, inicia hoy una gira por América que incluye su asistencia a la sesión 71 de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y visitas oficiales a Cuba y Canadá. Li presentará soluciones de China y consolidará amistad.  

El primer ministro chino, Li Keqiang, asistirá a la 71ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y realizará visitas oficiales a Canadá y Cuba en una gira que se prolongará del 18 al 28 de septiembre. 

La visita supondrá varios "estrenos": la primera aparición de Li en la Asamblea General de la ONU, su primer viaje dentro del mecanismo de diálogo anual entre los premieres de China y Canadá y la primera visita oficial a Cuba de un primer ministro chino desde que los dos países establecieran relaciones diplomáticas hace 56 años. 

Durante su periplo, se prevé que Li presente las soluciones de China para varios desafíos globales, y fomente las relaciones tanto con Canadá como con Cuba. 

Asistencia a la ONU: soluciones de China en el centro de atención 

La 71ª sesión de la Asamblea General de la ONU se inició el 13 de septiembre, con la participación de representantes de los 193 miembros del organismo mundial que discutirán una amplia gama de asuntos internacionales como el desarrollo sostenible, la implementación del acuerdo climático de París, el terrorismo y la tendencia antiglobalización. 

En este contexto y en un año que conmemora el 45º aniversario de la transferencia del escaño de China en la ONU al Gobierno de la República Popular China, la primera aparición de Li en la Asamblea General ha provocado una gran atención mundial. 

Su apretada agenda en la ONU incluye una intervención en el debate general de la sesión de la Asamblea General, su presencia en un simposio sobre la agenda de desarrollo sostenible de 2030.

El presidente Xi Jinping, cuando asistió a las actividades para conmemorar el 70º aniversario de la ONU el año pasado, presentó un gran número de medidas y compromisos de apoyo a la organización multilateral, y se espera que Li presente una actualización de la aplicación de unas y otros", dijo Yang Xiyu, un investigador del Instituto de Estudios Internacionales de China. 

Además de ser un seguimiento de las promesas planteadas entonces por Xi, se espera que la presencia de Li en la ONU arroje luz sobre las políticas diplomáticas de China y su posición sobre varios temas, señaló Yang, quien añadió que esto permitirá que el mundo conozca mejor a China. 

El primer ministro chino también se reunirá con representantes del sector financiero, grupos de expertos y organizaciones de medios de comunicación en Estados Unidos. 

"Estos planes demuestran la innovación y el pensamiento estratégico de la nueva generación de líderes chinos a la hora de conducir la diplomacia pública", comentó Yang. 

Nueva era para las relaciones bilaterales China-Canadá 

La visita de Li a Canadá es la primera visita de un primer ministro chino al "país de la hoja de arce" en los últimos 13 años y, además, supone el arranque del diálogo anual entre los premieres de los dos países. 

Este diálogo anual es un mecanismo establecido a finales de agosto, cuando Li se reunió con su homólogo canadiense, Justin Trudeau, en Beijing. 

Su intercambio de visitas en menos de un mes es una señal de la creciente cordialidad de las relaciones bilaterales, según opinan varios analistas. El venidero diálogo, tanto en cuanto a los temas como a los resultados, está despertando un gran interés sobre el objetivo de la visita de Li a Canadá. 

Li tiene previsto asistir a más de 20 eventos durante su estancia en ciudades como Ottawa y Montreal, los cuales cubrirán conversaciones políticas, foros económicos y comerciales, e intercambios sociales y culturales, actividades todas ellas que se espera que refuercen la confianza política y la cooperación práctica entre ambos países. 

La participación en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura es "claramente la mejor opción de Canadá", ha comentado el ministro de Finanzas canadiense, Bill Morneau. De hecho, agrandar "el pastel" de la cooperación en beneficio mutuo satisface el interés de ambas naciones . 

China es el segundo socio comercial, fuente de importaciones y mercado de exportaciones de Canadá. Sus economías son altamente complementarias, con gran potencial en varios sectores, particularmente en alta tecnología, agricultura, recursos energéticos, así como en cooperación en terceras partes. 

Trudeau ha expresado su convicción de que un lazo bilateral intensificado dará nuevas oportunidades para que las empresas canadienses y chinas amplíen su negocio en Canadá. 

"En conjunto, China está haicendo un trabajo inteligente al construir un marco económico y diplomático multipolar caracterizado por la interacción positiva, el beneficio mutuo y las ganancias compartidas, mediante la cooperación en diferentes terrenos y énfasis diferenciados con potencias desarrolladas como Alemania, Francia y Canadá", comentó Yang. 

La amistad entre Cuba y China se profundiza 

El viaje de Li a Cuba es la primera visita oficial de un primer ministro chino a la isla caribeña desde que los dos países establecieran relaciones diplomáticas hace 56 años. 

Rubén Zardoya, profesor de la Universidad de La Habana, describió la visita como un "evento crucial" en las relaciones entre Cuba y China. 

Confió, así mismo, en que el viaje de Li lleve a Cuba "nueva inversión, tecnología y vínculos más cercanos con el mundo exterior". 

Los dos países, apuntó, son "buenos amigos, hermanos y camaradas", y sus lazos son estables y maduros tras más de medio siglo de desarrollo. 

La relación bilateral encara ahora nuevas oportunidades de desarrollo, en un momento en el que Cuba, que trata de poner al día su modelo de crecimiento económico y busca una estrategia diplomática diversificada, da más valor a sus vínculos con China. 

Durante su visita, está previsto que Li asista a la ceremonia de bienvenida que le ofrecerá Raúl Castro, presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros de Cuba, e intercambie puntos de vista con él sobre asuntos de interés común. 

También está previsto que ambos países firmen más de 30 documentos de cooperación en campos como economía, tecnología, financiamiento, capacidad industrial, control de calidad y protección medioambiental. 

China es el segundo socio comercial de Cuba, mientras ésta es el mayor socio comercial de China en la región del Caribe. 

Xu Shicheng, investigador del instituo de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, afirmó que los lazos comerciales y económicas entre los dos países han crecido rápidamente, aunque el volumen total del comercio bilateral no es muy grande. 

"El pueblo y el Gobierno cubanos esperan que la visita del premier Li dé un fuerte impulso al desarrollo de los vínculos comerciales y económicos entre Cuba y China", resaltó. 

Los sectores manufacturero y de infraestructuras cubanos, que están muy poco desarrollados, necesitan la maquinaria, el equipo y el personal técnico chinos, afirmó. "La cooperación en capacidad industrial entre los dos países cuenta con un gran potencial". 

(Fuente: ECC/PL)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Correa denuncia nuevas tácticas imperialistas contra gobiernos progresitas de la región

 

10:12:52 a.m.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció este sábado las nuevas tácticas imperialistas para destruir a los movimientos progresistas de la región. "Estamos en medio de una arremetida para destruir a gobiernos progresistas", alertó el Presidente ecuatoriano. Un Plan Cóndor del siglo XXI.

En entrevista exclusiva para teleSUR, Correa explicó que hay "todo un Plan Cóndor del siglo XXI, se trata de golpes parlamentarios, de la judicialización de la política, caso Brasil, Argentina (...) es un boicot a la integración regional, una arremetida feroz para destruir los movimientos progresistas".

La izquierda no está muriendo - aseveró - "Nuestros pueblos son la frágil y humilde arcilla que con el fuego (ataques) se endurece y fortalece", agregando que ante el supuesto retroceso que se le atañe a los movimientos de izquierda en el continente.

A su juicio "no estamos mal ahora ,solo que nos fue muy bien antes (...) todo es temporal, y la situación actual contra la izquierda puede revertirse". Las causas del avance de la derecha se deben, entre otras causas, al ataque económico de los países.

"En Ecuador hay un boicot económico diario pero si lo hicimos bien en época de vacas gordas, ahora lo haremos mejor en época de vacas flacas", señaló Correa.

Nicaragua, Bolivia, Ecuador son una muestra clara de cómo el socialismo ha duplicado el PIB y pasaron de ser los países más equitativos de la región junto a Uruguay y Venezuela. "No hay mayor justicia social que la eficiencia, el resto es pura progaganda", apuntó.

Asimismo, explicó que la región no enfrenta problemas de planificación porque cuenta con visión estratégica acertada.

Correa considera que la falla fundamental en estos momentos radica en la conciencia popular. Los resultados electorales deben canalizarse. "Nuestros pueblos tienen corazón pero a veces mala memoria", refiriendo el caso de Venezuela, al juzgar que no se trata solo de un modelo económico, sino de conciencia. "¿Qué era Venezuela antes de Chávez?, fíjense, ahora hasta es considera una amenaza para Estados Unidos", bromeó.

(Fuente: TeleSURtv)

Enlaces relacionados:

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Natalia Bolívar y los misterios profundos de Cuba

20160918165120-natalia-bolivar-medium.jpg

 

10:44:06 a.m.

Con el objetivo de recuperar la memoria de nuestra Madre-África llega a los lectores el libro Leyendas afrocubanas de la pintora, escritora y etnóloga cubana Natalia Bolívar, el cual tuvo su presentación en el teatro de la Biblioteca Nacional José Martí.

Con idea original de la diseñadora y empresaria mexicana Cristina Pineda, el texto recopila varios mitos conformados con la memoria de dos continentes donde se mezclan, sabiduría, miedos y siglos.

  

La presentación, devenido en homenaje a la notable investigadora en sus 82 años, contó con la presencia del Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana; Eduardo Torres Cuevas, director de la mencionada institución cultural y Presidente de la Academia de Historia de Cuba y Javier Villaseñor, agregado cultural de México, entre otras importantes figuras de las letras y las ciencias sociales cubanas.

En sus palabras de elogio hacia Natalia Bolívar, el Doctor Eusebio Leal destacó los profundos vínculos que lo unen a la escritora, quien se ha especializado en religiones afrocubanas. Entre ellos, mencionó, el destino inmediato en lo que ambos escogieron como tarea esencial de sus vidas: trabajar por el patrimonio material y por rescatar valores muy importantes.

“En el caso de ella nos llevaron al umbral de la otra dimensión del patrimonio que es el patrimonio inmaterial: lo que está en la memoria del pueblo, de las personas, de la gente”, acotó Leal.

“Hemos tenido la capacidad de hacer obras suficientes como para que ellas sean nuestros testigos en el tiempo”, resaltó el Historiador de la Ciudad.

“Natalia – que fue una luchadora por ella – fue también muy temprano, a pesar de estar en el estamento social donde estas cosas no eran generalmente populares, discípula de dos grandes figuras de la investigación científica y de la sangre y raíces de nuestra cultura: Don Fernando Ortíz, el hombre que en la Ciencias Sociales ha merecido el dictado de Sabio y, desde luego, Lidya Cabrera que fue su discípula”.

Por su parte, Natalia Bolívar declaró sentirse agradecida por contar en su libro con prólogos de dos grandes de las letras: la mexicana y Premio Cervantes Elena Poniatowska y el propio Eusebio Leal de quien reconoció “la poesía siempre iluminada de su escritura”.

En su proemio, el Doctor Eusebio Leal cataloga el libro de “linda fabulación” donde Natalia Bolívar “entrega una parte de su alma”. Una obra más que para niños y adolescentes para todos quienes deseen descubrir los misterios profundos de Cuba.

Según la escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska, cada página de Leyendas afrocubanas, “nos remonta a una isla que huele a tabaco, sabe a yuca y se mueve al compás del atabaque. De África a Cuba, estas leyendas nos descubren el origen del sol y de la tierra, de los océanos y del viento, del sueño y de la muerte”.

Posterior a la presentación se inauguró una exposición con pinturas de Natalia Bolívar, las cuales ilustran de manera extraordinaria Leyendas afrocubanas, el libro que envuelto por la magia nos presenta las más increíbles criaturas arropadas por el mito.

(Fuente: HR)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba espera recibir un millón de visitantes estadounidenses en 2017

20160919031932-un-millon-de-visitantes-estadounidenses-en-2017.jpg


9:19:16 p.m.

Una cifra record de visitantes es esperada en Cuba el año próximo y los gigantescos navíos turísticos son los principales responsables de esa oleada producto del "deshielo".

Carnival, la firma de cruceros de Estados Unidos, incrementará en octubre y noviembre sus viajes a Cuba como respuesta a una "demanda" que podría acercar una "ola" de más de un millón de "americanos" a la isla en 2017, según pronósticos.

La compañía, anunció dos viajes más de sus cruceros a este país el 9 del mes que viene, y otro para el 6 de noviembre. La empresa, una de las mayores de cruceros turísticos del mundo, comenzó a través de su firma subsidiaria Fathom una ruta histórica a la isla el 1 de mayo pasado.

Esta semana, un portavoz de la Fhatom justificó esa acción con el incremento de la "demanda pública" que tuvo hasta ahora su buque MV Adonia, con una capacidad de 700 pasajeros. "Hemos experimentado una fuerte y continua demanda de pasajeros que quieren viajar a Cuba", dijo a periodistas en Estados Unidos Tara Russell, que preside Fathom, según una nota distribuida por Internet.

Hasta ahora el Adonia "toca" los puertos cubanos de La Habana, Cienfuegos, en la costa suroeste cubana, y Santiago, en el este extremo del país, con tarifas que se inician en los 1.599 por persona.

La firma divulgó que el aumento de los viajes ocurrirá respetando las 12 categorías de viajeros que permite el embargo de Estados Unidos, las cuales incluyen académicos e integrantes de proyectos humanitarios. Un ciudadano de Estados Unidos aún no puede viajar como turista a Cuba, según prohíbe la medida de casi 60 años.

En el mismo contexto legal, ocho aerolíneas estadounidenses recibieron permisos de Washington para negociar 110 vuelos diarios a Cuba, 20 de estos a La Habana. Ya iniciaron sus rutas, también históricas, la Jet Blue el 31 de agosto pasado, la American Airlines, que entre sus destinos está el aeropuerto internacional más cercano a Varadero la más importante playa turística cubana, y la Silver Airways, de pequeñas aeronaves.

"Los nuevos vuelos desde Estados Unidos pueden tener disponibles un millón 300 mil asientos para 2017", dijo a ANSA Ramón Martín Fernández, economista y catedrático de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana. "Los cruceros aún no son esenciales aún en ese movimiento, que puede causar pequeños orificios en el embargo que aplica Estados Unidos a Cuba", subrayó.

Según Martín Fernández, "algunos analistas creen que esto podría ser la anticipación de una aprobación en Washington de la libertad de viajar a Cuba para los estadounidenses". "Otros piensan que posibilitará que más de esos ciudadanos vengan, bordeando los límites que imponen los 12 grupos vigentes", estimó.

El experto, no obstante, fue cauteloso al responder si los nuevos viajes por mar y aire desde Estados Unidos traerán finalmente una "ola" de esos norteamericanos a Cuba, que según cifras podría llegar a los tres millones por año.

"Incluso el cese de las prohibiciones de Estados Unidos sobre sus ciudadanos de viajar a este país no sería suficiente porque el bloqueo, tal como consideramos el embargo en Cuba, es una madeja compleja de numerosas medidas y prohibiciones, incluyendo las financieras, que limitarían tal ola", consideró.

(Fuente: CC)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intercambian Raúl Castro y vicepresidente de la India

20160919092727-cuba-india-banderas.jpg


3:19:32 a.m. 

El presidente cubano, Raúl Castro, sostuvo este domingo una reunión con el vicepresidente de la India, Hamid Ansari, como parte de encuentros bilaterales previstos en la agenda de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL). 

En las pláticas, los jefes de delegaciones de sus respectivos países resaltaron los lazos de amistad y cooperación fraterna que une a sus pueblos y gobiernos. 

La cita sirvió además para repasar posiciones comunes en torno a los desafíos del MNOAL que encabezará Venezuela en los próximos tres años. 

Durante las sesiones de Alto Nivel que concluyen este domingo con la aprobación de la Declaración de Margarita, tanto el mandatario caribeño como Ansari han enfatizado en la necesidad del trabajo conjunto para la defensa de los principios fundacionales de ese organismo mundial. 

Según precisó en los debates el presidente de Cuba, la No Alineación significa la lucha por modificar radicalmente el orden económico internacional impuesto por las grandes potencias. 

Por su parte, Ansari propuso establecer un mecanismo para combatir eficazmente el terrorismo, una de las más indignantes fuentes de violaciones a los derechos humanos, acotó. 

También señaló como un imperativo que el MNOAL abone el terreno para la comunidad internacional, de manera que se fortalezca el marco legal. 

Los líderes mundiales de la cumbre de las Naciones Unidas, celebrada en 2005, exhortaron a una reforma urgente del Consejo de Seguridad como parte del esfuerzo para hacer que este organismo estuviera apto para confrontar el siglo XXI, alertó Ansari sobre la agenda próxima de ONU. 

La XVII Cumbre del MNOAL comenzó el pasado martes con reuniones de equipos técnicos, los cuales elaboraron un documento de 907 párrafos que contiene temas fundamentales como la defensa de la paz, la soberanía y la solidaridad para el desarrollo. 

Fundado en 1961, el MNOAL es una organización política que congrega a 120 países y en la actualidad, resulta la segunda en tamaño e importancia después de Naciones Unidas. 

Por vez primera, Venezuela asume su mando y se convierte en el tercero de América Latina en hacerlo, luego de Cuba y Colombia. La XVII Cumbre del MNOAL en Isla Margarita (estado de Nueva Esparta) concluye este domingo tras cinco días de trabajo, en los cuales estuvieron presentes 136 delegaciones. 

(Fuente: CC)

Vea también:


Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaración del MNOAL recoge la lucha de los pueblos del Sur

 

3:28:58 a.m. 

"Es el tiempo de los pueblos del sur y así se ha sentido", expresó el presidente venezolano en la clausura de la cumbre que reunió a 120 delegaciones.

La declaración final de Margarita del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL) recoge la lucha histórica de los pueblos del Sur por conquistar la independencia y la paz de sus naciones, afirmó el presidente venezolano Nicolás Maduro.

"Es un documento que reúne las 17 cumbres anteriores. Aquí esta escrita la historia de las luchas de la humanidad de los pueblos de sur por su derecho a la paz, actualizada a las batallas de esta época", expresó el jefe de Estado en una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales al término de la décimo séptima cumbre del movimiento.

La Declaración de Margarita fue aprobada este domingo en la plenaria de Alto Nivel de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se realiza en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta.

Maduro asumió la jefatura pro témpore del MNOAL con el compromiso de lograr la democratización en este sistema y la transformación del Consejo de Seguridad de la ONU.

El documento contempla 21 líneas de acción. La primera de ella es acelerar los procesos de cambio en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ampliando los sistemas de dirección de la ONU hacia los pueblos de América y del Movimiento de los No Alineados, y promover que los cambios sean de refundación y no de transformación.

"Queremos un sistema de Naciones Unidas más equilibrada a favor de la paz y no de lobbies que buscan la intervención", recalcó Maduro al tiempo que agradeció los esfuerzos realizados por la delegaciones que participaron en la cumbre, para fijar posiciones sobre los nuevos retos y desafíos que existen en el mundo - tales como el terrorismo, la lucha por preservar la paz, entre otros - con el fin de "avanzar hacia una cumbre histórica".

El texto plantea el impulso de nuevas alianzas, como con el grupo de los BRICS, que congrega a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; avanzar en planes de trabajo cónsonos con la Agenda 2030 de la ONU, que tiene entre sus ejes centrales la paz y la erradicación de la pobreza como factores inherentes al desarrollo sostenible.

Azerbaiyán será la sede de la próxima Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL). “Quiero felicitar a nuestra hermana Azerbaiyán, designada sede de la próxima Cumbre del Mnoal y se incorpora a la Troika junto a Irán y Venezuela”, dijo Maduro.

(Fuente: TeleSURtv)

Enlace relacionado:


 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maduro visitará Irán para fortalecer proyectos comunes

20160919093912-maduro-visitara-iran-.jpg

 

3:34:18 a.m. 

"Estamos cerca de lograr un acuerdo entre los países de la OPEP y los que no pertenecen a esta organización, y en septiembre podríamos anunciarlo", avisó el mandatario venezolano. 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, visitará próximamente la República Islámica de Irán, para fortalecer los nexos en materia farmacéutica, petroquímica, naviera y petrolera, área en que aspiran estabilizar el mercado. 

Desde la isla de Margarita, donde Maduro tuvo una rueda de prensa con medios venezolanos e internacionales a manera de cierre de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), informó que estará en el país persa. 

"Hemos acordado sostener la Comisión Mixta de Teherán. Muy pronto voy a visitar Irán apra seguir avanzando en las inversiones de la industria farmacéutica, para seguir dándole fuerza a los proyectos petroleros, navieros, petroquímicos, que juntos estamos desarrollando", dijo. 

Además de evaluar las acciones comunes en la Comisión Mixta de Teherán, el jefe de Estado venezolano piensa robustecer la Agenda Económica Bolivariana de la mano de Irán. 

Maduro también indicó que buscará "rehabilitar una línea importante de crédito comercial" con la nación persa, para así mantener las líneas de cooperación. Venezuela e Irán han suscrito más de 250 instrumentos jurídicos en diversas materias. 

En cuanto al mercado petrolero, apuntó que las naciones productoras avanzan a buen ritmo en las conversaciones para propiciar un repunte en la cotización del crudo. 

A propósito de la Cumbre del MNOAL, algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sostuvieron reuniones para tratar el tópico. 

"Estamos cerca de lograr un acuerdo entre los países de la OPEP y los que no pertenecen a esta organización, y en septiembre podríamos anunciarlo", avisó Maduro.

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente Maduro anunció audaz política comunicacional en redes sociales del Sur

20160919170520-maduro-anuncio-audaz-politica-comunicacional.jpg

 

11:04:37 a.m.

“Estoy seguro que vamos a poder, a partir de esta cumbre hay una nueva realidad, que es el inmenso poder de las redes sociales. Es una batalla por la comunicación y la verdad por Venezuela”, manifestó el Presidente

El presidente de la República, Nicolás Maduro, fijó su posición con respecto a la retoma del nuevo orden comunicacional e informativo que se debe implementar en los países del Sur, con el objetivo de mostrar la verdad, principalmente a través de las redes sociales, según información reseñada en el portal web de Prensa Mippci

“Ese poder nos va permitir a nosotros destruir la dictadura y la hegemonía de la mentira y de los grandes poderes económicos y políticos que nos han dominado durante 100 años. Para eso hemos solicitado el apoyo, como saben ustedes para crear una coordinación del Movimiento de Países No Alineados que articule las experiencias exitosas de medios de comunicación alternativos, y que articule una muy audaz profesional y capaz política comunicacional en las redes sociales del Sur”, anunció el Jefe de Estado venezolano.

También mencionó experiencias alternativas como Telesur, HispanTv y Russia Today (RT) que, a su juicio, representan una ventana informativa que lleva la verdad de los pueblos.

“Estoy seguro que vamos a poder, a partir de esta cumbre hay una nueva realidad, que es el inmenso poder de las redes sociales. Es una batalla por la comunicación y la verdad por Venezuela”, sentenció.

(Fuente: VTV)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Restos de García Lorca pordrían estar entre las víctimas de la guerra civil exhumadas

20160920130225-ederico-garcia-lorca-en-lanjaron-granada-en-1927-abc.jpg

 

6:59:34 a.m.

Por tercera vez han iniciado las excavaciones en la misma zona, en Granada,para exhumar a víctimas de la guerra civil española. Según investigaciones en breve podría darse con el paradero de los restos del poeta y dramaturgo Federico García Lorca, quien fue asesinado durante la Guerra Civil en España, que inició en 1936 con la llegada del dictador Francisco Franco al poder*. 


Un equipo de arqueólogos de la asociación Regreso con Honor inició este lunes en Alfacar (Granada) los trabajos en la zona en la que podría estar enterrado Federico García Lorca, quien fue fusilado el 18 de agosto de 1936 junto al maestro nacional Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. 


Los trabajos se prolongarán durante unas tres semanas, tras conseguir la asociación los permisos de la Junta y el Ayuntamiento de Alfacar, así como la financiación necesaria, aunque los restos del poeta no constituyen la prioridad. 

Las labores comenzarán con el uso de una retroexcavadora para retirar el material de relleno en la zona, lo que se prevé que requiera unas dos semanas de trabajo. Proseguirá luego el estudio del terreno en este paraje, en el Peñón del Colorado, para intentar localizar los pozos que se cree que pudieron ser usados como fosas comunes, una de ellas la de García Lorca, Galindo y los dos banderilleros, según las fuentes manejadas. 

En caso de localizarse, los pozos serán delimitados para hacer los sondeos arqueológicos que permitan comprobar si hay restos humanos, lo que en ese supuesto sería documentado y notificado.

De momento participa un grupo reducido de cinco personas, entre ellos arqueólogos procedentes de Zaragoza, Barcelona y Madrid. En los días que siguen se sumará el resto del personal implicado, incluyendo antropólogos e investigadores, que han prefijado los lugares donde con más posibilidad pueden encontrarse los pozos.

Lorca: el poeta sin tumba


Tras dos intentos fallidos, en septiembre comienza la tercera búsqueda de sus restos y los de sus compañeros en la muerte. 

El poeta se había refugiado en casa de su amigo Luis Rosales porque creía que la pertenencia de los cinco hermanos a la Falange lo protegería. No fue así. En la tarde del 16 de agosto de 1936 se lo llevaron detenido al Gobierno Civil de Granada. 

De allí lo sacaron al día siguiente en dirección al frente. Lo mataron a tiros de madrugada, en algún punto del camino entre Víznar y Alfacar. Por comunista por homosexual o por rencillas familiares, según quien lo diga. Lo enterraron junto a un maestro nacional y dos banderilleros anarquistas hace 80 años. Y todavía lo andan buscando. 

Aunque no militó en ningún partido, el poeta de Fuente Vaqueros era un firme defensor de la República, para la que trabajó como vocal de la Junta Nacional de Música y Teatro y como secretario del ministro Fernando de los Ríos. El alcalde de Granada, Manuel Fernández Montesinos, fusilado pocas horas antes que él frente a las tapias del cementerio, estaba casado con su hermana Concha. 

Hay quien sostiene que algunas de sus obras habían levantado ampollas: una de las piezas de «Romancero gitano» molestó a la Guardia Civil y con «La casa de Bernarda Alba» ofendió a unos parientes con los que su padre, próspero hombre de negocios, mantenía una disputa por lindes de tierras. En el pelotón de fusilamiento había dos familiares lejanos. 

La noticia tuvo eco mundial. En octubre de ese mismo año, H. G. Wells, presidente del PEN Club de Londres, pidió explicaciones al Gobierno Militar. La búsqueda de sus restos la inició en 1948 el investigador galo Claude Couffon, en 1949 la continuó el británico Gerald Brenan y en 1955, el norteamericano Agustín Penon. 


Hace medio siglo, el hispanista irlandés Ian Gibson también comenzó una incansable misión que aún no ha cesado: en base al testimonio que le ofreció Manolo «El Comunista», que aseguraba haber participado en el enterramiento, la Junta de Andalucía realizó en 2009 la primera excavación en Fuente Grande, junto al parque en memoria de poeta. Removieron miles de metros cúbicos de tierra durante más de dos meses. Ni rastro.

Cinco años después, otro equipo, volvió a intentarlo en los Llanos de Corbera, a 400 metros del sitio anterior. La ubicación fue elegida esta vez siguiendo los testimonios recogidos por el investigador Eduardo Molina Fajardo, que sitúa allí la plaza de armas donde formaban las tropas. Para el historiador, es más probable que los testigos de aquellos hechos trágicos —hoy todos muertos—dijeran la verdad a alguien del bando franquista, como ellos, que a unos investigadores extranjeros. 

Otra pista que guió al equipo no vino de la parte de los asesinos, sino de las víctimas: Isabel García Lorca, hermana pequeña del poeta, dirigió en 1998 una carta indignada al alcalde de Alfacar —con copia al presidente de la Junta y al New York Times— quejándose de la «afrenta» que suponía el plan de construir allí un campo de fútbol y una urbanización, «justo donde fueron a caer miles de hombres asesinados (...). También está ahí mi hermano». 

Las obras se pararon. En noviembre de 2014 se realizó la segunda excavación. 

De nuevo los investigadores han confrontado los testimonios orales con cientos de fotografías aéreas realizadas en 1937 por la República, y en 1945 y 1956 por el Ejército de Estados Unidos, imágenes de prensa e incluso la acuarela de un artista. Han registrado cada olivo arrancado, cada cambio del terreno. Y realizaron un nuevo estudio de georradar que detectó, a solo 20 metros de la zona ya levantada en 2014, tres pozos de agua fallidos. 

El actual tercer intento cuenta con luz verde del Ayuntamiento de Alfacar y del parque natural. Y con la mayor parte de los 33.000 euros que necesitan para cavar en un área de 18 por 24 metros y a una profundidad de 4 a 7. Las donaciones llegaron de todo el mundo a través del «crowdfunding» y la CNT aportará 5.000 euros. 


En alguno de esos pozos esperan encontrar los cuatro cadáveres. Si hay huesos, se tomarán muestras de ADN de cada cuerpo para cotejarlas con los familiares que se presten; ya disponen de material genético de una nieta de Galindo, el único al que podrían exhumar. Si aciertan, a uno de los cadáveres le faltará una pierna —el maestro de Pulianas era cojo— y otro tendrá un defecto en los pies y un cráneo algo más grande de lo normal. Ese sería Federico, la leyenda. 

Más allá de Lorca

En un área de unos 10.000 metros cuadrados se estiman están sepultadas unas 2.000 víctimas —por los testimonios orales y escritos que constan—, figuras destacadas de la sociedad de Granada de 1936 como el que fuera rector de la Universidad, Salvador Vila Hernández, y otras personas no tan conocidas porque "creyeron que si acababan con maestros, bordadoras, segadores, obreros del campo, costureras, acabarían así con la verdad", al decir de Luis Naranjo, director general de Memoria Democrática.   

Las probables fosas comunes se sitúan en torno al monolito que recuerda en el barranco que "Lorca eran todos", a unos 800 metros del Parque Federico García Lorca donde en 2009 se excavó en busca de los restos del autor de la Generación del 27, del maestro nacional Dióscoro Galindo, y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, ejecutados y enterrados juntos el 18 de agosto del 36.


Poco antes de su muerte, el poeta granadino y universal nacido en Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898, que legó obras como Poeta en Nueva YorkYerma oBodas de sangre, manifestaba en una entrevista al diario El Sol de Madrid su "odio al que es español por ser español nada más. Yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el solo hecho de que ama a esa patria con una venda en los ojos", dando así definición lorquiana al nacionalcatolicismo que lo pasaría en días por las armas.

"Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto, soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política", admitía aquel 10 de junio, apenas dos meses antes de su asesinato, en el encuentro entre dos personalidades de la cultura de la España republicana, el bohemio periodista y caricaturista Luis Bagaría, y el propio Lorca.

*En el período entre el golpe de Estado de Franco y su muerte (1936-1975) se estima fueron fusilados 130 mil o 150 españoles, de los cuales la mayoría permanece en fosas sin ubicar. Al mismo tiempo, 300 mil personas debieron exiliarse, 270 mil fueron encarceladas y unos 10 mil hijos de padres republicanos resultaron secuestrados.

(Fuente: TeleSurtv/ABC/eldiario)

Enlace relacionado:


Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Firman acuerdos compañías aéreas de Francia y Cuba

20160920214621-cuba-francia-aviacion.jpg


3:27:15 p.m.

Las compañías Cubana de Aviación y Air Caraibes suscribieron hoy en París un acuerdo que permitirá explotar los vuelos de ambas empresas de manera conjunta, durante el salón profesional de turismo Top Resa que tiene lugar en Francia, informó la agencia Prensa Latina.

La directora en París de Cubana de Aviación, Lourdes Hermelo, declaró que el trato permitirá la explotación de los vuelos de forma conjunta, lo que propiciará un aumento considerable de la frecuencia de conexiones entre Francia y Cuba.

Añadió que eso ayudará, además, a brindar a los pasajeros más opciones para sus estancias en la Isla, con viajes frecuentes desde París hasta La Habana y Santiago de Cuba.

También indicó que el contrato es resultado del acuerdo suscrito en abril último entre la Dirección general de la aviación civil francesa y el Instituto de aeronáutica civil de Cuba.

El director ejecutivo de Air Caraibes, Marc Rochet, resaltó la importancia del acuerdo que  permitirá seguir estrechando lazos entre dos naciones unidas por una relación cultural, histórica y de amistad.

El salón profesional del turismo Top Resa 2016 comenzó este martes en el Parque de Exposiciones de Puerta de Versalles, con la presencia de mil 560 expositores internacionales y de más de 30 mil profesionales del sector.

Cuba asiste con una delegación de representantes de empresas de viajes y el turismo como Havanatur, Cubana de Aviación, Habaguanex, Gran Caribe, Gaviota Tours, Viajes Cubanacán, entre otras.

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tres preguntas y tres respuesta de Julio García Luis sobre medios públicos y privados

20160921044034-julio-garcia-luis-dando-clases.jpg

 

10:13:07 p.m. 

Por Rosa Miriam Elizalde

¿No debiera ser la propiedad social la mejor garantía del uso de los medios para el servicio público? ¿No debiera ser la distinción entre propiedad y gestión una clave para la calidad profesional? ¿No pudiera esa gestión profesional funcionar en base a cultura y valores compartidos con el propietario social, similares a las que existen entre editores y consorcios en el capitalismo desarrollado? Que su voz, rescatada del fondo de un baúl familiar, sea la que hable. 

El mapa de los medios ha cambiado dramáticamente con las nuevas plataformas tecnológicas y el debate sobre la comunicación ha regresado al siglo pasado en Cuba. Pensábamos que la naturaleza social de este derecho humano no podía colocarse tan fácilmente en el mostrador del mercado, pero hace rato dejaron de estar claras las fronteras entre un sistema de medios públicos, mayoritariamente estatales en el interior de la Isla, y otro sistema de medios estatales y privados, anclados fundamentalmente en Estados Unidos, disputándose la atención de las audiencias cubanas. Estos últimos, con muchísimo dinero y violando las leyes y el sentido común, a pesar de sus nulas posibilidades de éxito.

Pero hoy el Granma y El Nuevo Herald están al alcance de un clic y los cambios en la economía hacen florecer empresas ávidas por anunciarse —restaurantes, alquileres y servicios de todo tipo—, muchas de carácter legal. Como era de esperar, han surgido cientos de negocios que viven de la publicidad y median las relaciones entre el espacio público, fuertemente regulado, y el digital, con limitada o ninguna regulación, que coexisten en complejo equilibrio bajo las reglas de la oferta y la demanda. Mientras, en el país se trabaja por concretar una política de comunicación que debe poner un orden socialista, contrapeso de las decisiones económicas de un mismo signo, en el complicado escenario de la convergencia. 

En río revuelto, ganancia de pescadores. Así como existen medios con infraestructura y registro digital estadounidense o europeo, pero con oficinas, empleados y audiencias en Cuba, se recomponen los viejos instrumentos propagandísticos de EE.UU. para el cambio de régimen en la Isla. Ocurre en la ancha llanura de Internet, donde en la noche todas las vacas son oscuras y los conceptos empiezan a vaciarse de contenido —lo privado renace como alternativo; la empresa mediática como medio ciudadano; el individualismo como socialismo; el cinismo como ética— con la sola excusa de avanzar en los espacios que ya se habían recuperado para las grandes mayorías de este país.

En una nota para sus clases en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Julio García Luis (1942-2012) reflexiona sobre esa pelea que no es nueva entre los que apuestan por la privatización de los medios, y quienes intentan demostrar que nuestra profesión, desde la práctica del socialismo, puede hacer frente a los desafíos que tiene por delante. Lo hace a través de tres preguntas que son, también, profundas certezas: 

 

“¿No debiera ser la propiedad social la mejor garantía del uso de los medios para el servicio público? 

¿No debiera ser la distinción entre propiedad y gestión una clave para la calidad profesional? 

¿No pudiera esa gestión profesional funcionar en base a cultura y valores compartidos con el propietario social, similares a las que existen entre editores y consorcios en el capitalismo desarrollado?” 

Con la ayuda de las hermanas Nadia y Nidia Díaz, viuda y cuñada de Julio, respectivamente, he estado ordenando y preparando para una futura publicación una zona de la papelería de quien fuera Decano de la Facultad de Comunicación, que abarca textos escritos desde la década del 80 del siglo pasado hasta poco antes de morir, en enero de 2012. 

Hemos seleccionado unos 40 materiales que incluyen apuntes, discursos, ensayos, cartas y crónicas, todos inéditos y con un valor extraordinario para comprender el escenario, los avances y retrocesos de la prensa cubana en el último medio siglo. 

No he terminado el ensayo introductorio para este proyecto. Julio asumió el periodismo como una construcción de ciudadanía, con sus múltiples dimensiones que trascienden el tema al que nos convocó Cubaperiodistas. Pero si algo sostiene su pensamiento es la defensa de la propiedad social de la prensa y su apasionada convicción de que Cuba puede construir un modelo de comunicación socialista, negado a otras sociedades que intentaron “el asalto al cielo”. Por eso, mi propuesta es que sean respondidas las tres preguntas que Julio le hizo a sus estudiantes y que lo haga él mismo. Que su voz, rescatada del fondo de un baúl familiar, sea la que hable. 

Por tanto, lo que usted leerá a partir de ahora son fragmentos de esos textos inéditos —algunos sin título aún y otros, sin fecha—, obra de un pensamiento coherente e iluminador en los tiempos que corren.

Las tres preguntas, las tres respuestas de Julio

 —¿No debiera ser la propiedad social la mejor garantía del uso de los medios para el servicio público?

En el debate entre propiedad social y propiedad privada de los medios, tengo las siguientes convicciones:

  • Una verdadera democratización de la prensa, y el ejercicio ético del periodismo, requieren como premisa la propiedad social sobre los medios.
  • La propiedad social, por sí misma, no es tampoco garantía suficiente de una prensa de servicio público, participativa, sustentada en valores y formadora ella misma de valores.
  • Se requiere que ésta forme parte de un proyecto clasista, popular, de justicia social y socialismo (en una interpretación amplia de este concepto), que lo haga capaz de imprimirle a los medios una política de desenajenación y plena liberación del ser humano.
  • Tal política de información y comunicación, para realizarse, requiere de una especial mediación y articulación entre el sistema político y el sistema de medios, que se debe expresar en la gestión profesional de estos. 

Resulta mucho más difícil advertir la actuación de un sistema propagandístico cuando los medios de comunicación son privados y no existe censura formal, en particular cuando tales medios compiten activamente, atacan y exponen con cierta periodicidad los errores del gobierno y de las corporaciones, y se autocalifican enérgicamente de portavoces de la libertad de expresión y de los intereses generales de la comunidad.

Por tanto, el verdadero peligro, tal como yo lo aprecio, no está en los nuevos fenómenos asociados a las redes digitales, sino en el envilecimiento, mercantilización, identificación con las cúpulas de poder y renuncia a la función crítica y de servicio público de la gran masa de medios convencionales, que cada vez tiene que ver más con el imperio y sus intereses, y cada vez menos con los países, su gente y sus problemas.

En Cuba deberíamos evitar que momentos de desconcierto o de revés le den pábulo a algunas tendencias liberales o extremistas, que propugnan los valores de la propiedad privada en nombre del fracaso estatal. El rechazo al burocratismo y al inmovilismo no debe llevarnos al liberalismo burgués y a la trampa de los mecanismos capitalistas. La necesidad de mayor eficiencia económica y más impulso al desarrollo científico-técnico, que reclama el socialismo, no debe hipotecar nuestra perspectiva comunista.

Las fórmulas de ultraizquierda que a veces oímos o leemos son exabruptos de diletantes, al margen de la complejidad real de los problemas. Nuestra tarea tenemos que resolverla hoy con fórmulas nacidas de la realidad cubana, con la gran masa de periodistas de país, con los cuadros de la prensa, con el Partido y su dirección en cada nivel, con todos los organismos políticos, de masa, estatales y administrativos, con el papel activo de los trabajadores y el pueblo que son los protagonistas de la información.

Seamos realistas. En nuestra prensa, no sólo se destaca una avanzada consciente, junto a un sector descreído y apático; también se destacan inevitablemente corrientes extremistas y liberales. Ellas a veces se presentan como muy radicales y atraen a personas sinceras. Pero su caldo de cultivo por excelencia lo dan oportunistas y resentidos. Estas tendencias no pueden esperar. Para ellas, el baño de sangre ha de ser ya. Las cabezas deben rodar a más tardar mañana temprano. Si algo no sale como es debido, es que hay un gran culpable agazapado en alguna parte, a quien sólo hace falta descubrir y defenestrar. Todo el que ocupe algún cargo, obviamente, es un canalla a eliminar. Si alguna fórmula atractiva aparece en la arena internacional: a imitarla, sin más demora. Si intereses sensibles del país pueden ser lastimados por un manejo irresponsable de nuestra libertad de prensa: abajo los intereses el país. Todo en blanco y negro, todo fácil, todo expedito. Óptica de diletantes. Eso sí es peligroso

Por tanto, la pregunta sigue siendo esta: ¿puede haber periodismo en el socialismo? Para nosotros la respuesta es: sí, puede y debe haber un periodismo de calidad. ¿Es fácil? No. ¿Es un problema resuelto? No. ¿Basta con seguir la experiencia pretérita y actual del socialismo? No. ¿Hay que buscar una respuesta cubana a este problema? Sí. El capitalismo, obviamente, no sólo ha desarrollado una experiencia en este terreno, sino que posee determinadas ventajas. La irresponsabilidad que supone la propiedad privada de los medios es una de ellas.

—¿No debiera ser la distinción entre propiedad y gestión una clave para la calidad profesional? 

Nuestra prensa es partidista, es revolucionaria. Ese es su mayor timbre de orgullo. Es una conquista histórica irreversible. No hay en esto ni habrá la menor concesión al liberalismo o al oportunismo. La política que aplicamos en Cuba es indiferente por completo a toda idea de congraciarnos o hacernos simpáticos a Occidente, y por eso la propiedad de la prensa deberá seguir estando en manos de la sociedad organizada. Seguimos una consecuente línea de principios

Ahora bien, ese carácter revolucionario no se expresa en una gestión directa del Partido sobre los medios. El Partido dirige en términos políticos de orientación, control, ayuda y trabajo con los cuadros. Cada órgano de prensa cubano responde a determinada organización o institución. Cada uno de esos órganos tiene una dirección con las máximas atribuciones ejecutivas. Esta dirección debe disponer de autonomía y decidir qué se publica y cómo se publica. Los periodistas, a su vez, han de ganarse también con su talento y su coraje una amplia autonomía. No debemos tener ningún temor en emplear esta palabra. El periodismo, como forma del trabajo intelectual, requiere de espacio para la libertad creadora.

Nuestra prensa supone un cambio esencial en cuanto al sistema de propiedad, a los perfiles de cada órgano, a los contenidos y prioridades temáticas, y dispone de soportes que permiten usos del lenguaje, velocidades de trasmisión y alcance de los mensajes que no pudieron siquiera soñar los actores de los medios en el pasado. Es preciso cobrar verdadera conciencia de las potencialidades que ello encierra y aprender a explotarlas.


Las tendencias negativas que proliferaron en el país en los años 80 olvidaban el trabajo político, el peso de los factores ideológicos, la atención al hombre, y todo lo subordinaban a los mecanismos económicos y a la estimulación monetaria. Pero aun colocando en su justo lugar estos elementos, ni el Partido ni el Estado solos, ni los organismos administrativos y las organizaciones de masas por su sola cuenta, podrían atender todos los problemas. El Partido mismo no es una especie de dios que todo lo vea, lo conozca y lo resuelva. La construcción del socialismo únicamente puede entenderse como un trabajo de toda la sociedad.

En otras palabras, si las propias masas no desarrollan su capacidad de autogestión, si no se estimula la nueva actitud cívica y se crea una nueva cultura de la economía y el deber social, sería imposible dar respuesta a la infinidad de requerimientos cotidianos que plantea la producción y demás esferas de nuestra vida. La prensa debe contribuir decisivamente a esto. Ella debe levantar la bandera de la lucha permanente contra todo lo mal hecho. Debe ser un instrumento de estímulo, de crítica, de orientación y de acicate a la reflexión social.

Sólo con el Partido, con su comprensión, con su apoyo activo, será posible avanzar, vencer la resistencia consciente e inconsciente con que tropieza el ejercicio profesional, y lograr que se arraigue gradualmente una nueva cultura de la información y el papel de la prensa en nuestra sociedad.

—¿No pudiera esa gestión profesional funcionar en base a cultura y valores compartidos con el propietario social, similares a las que existen entre editores y consorcios en el capitalismo desarrollado? 

Cuba fue el primer país en hacer una revolución socialista a partir de una cultura de prensa occidental y moderna. Los periodistas cubanos —al menos el núcleo fundamental de ellos— son tan talentosos y capaces como los de cualquier otro país. Tienen tanto potencial como los científicos, técnicos e innovadores cubanos que nos enorgullecen. No podemos admitir unilateralmente la idea de que los periodistas sean los únicos culpables de los problemas en la gestión de la prensa.

El problema esencial, a nuestro juicio, es transformar el ejercicio periodístico, sin menoscabo de los principios revolucionarios. Dentro del sistema de partido único y del reconocimiento del papel dirigente y orientador de nuestra organización de vanguardia, debemos hallar los métodos y estilos que garanticen la autonomía de los órganos de prensa, las atribuciones de sus directores y la práctica profesional del trabajo periodístico.

Toda nuestra prensa es revolucionaria. Es un resultado de las características de nuestro proceso histórico. No hay espacio en ella para defender la contrarrevolución, el capitalismo, el racismo, el guerrerismo o el odio hacia otros pueblos y naciones. Pero dentro de estos límites políticos hay un vasto espacio para el criterio independiente y para reflejar los intereses, percepciones y enfoques de las diferentes capas, sectores sociales e individualidades que forman nuestro pueblo. No hay que privatizar los órganos de prensa para lograr que estas opiniones obtengan un reflejo adecuado en nuestros medios de información, lo que no debe interpretarse sin embargo como que ya los cubanos lo hemos logrado. Esa tarea es posible y debemos realizarla.

Estamos convencidos de que demostrar la viabilidad del pluralismo de opiniones, dentro de una revolución que construye el socialismo, entraña un reto a la voluntad creadora y puede ser, al mismo tiempo, un servicio importante al esclarecimiento del gran debate ético, político e ideológico que hoy tiene lugar en nuestras sociedades.

Al tocar este punto, quisiera apuntar que observamos ciertos argumentos que identifican el pluralismo de opiniones con el pluripartidismo. Es oportuno señalar al respecto que el proceso histórico cubano ha transcurrido en un sentido opuesto. La Revolución pasó del pluripartidismo al partido único, sobre la base del programa socialista.

No hay en nuestro país base social para otro partido. El nuestro es a la vez el partido de la clase obrera y el de los campesinos, las capas medias, los intelectuales y demás trabajadores. Es el partido del socialismo, pero también el partido patriótico de la nación cubana. Y no vemos ciertamente que haya contradicción alguna entre la dirección de ese partido único y nuestra determinación de perfeccionar y ampliar cada vez más los mecanismos democráticos de la sociedad, incluyendo lo referente a un periodismo de nuevo tipo que propicie el diálogo, la polémica y abra espacio a todos los que deseen opinar e incluso discrepar dentro de nuestro proyecto hacia el socialismo.

Admitir que el socialismo no ha creado aún un modelo acabado que aproveche todas las potencialidades de desarrollo de la prensa socialista, no puede arrastrarnos al criterio de que nuestra única posibilidad sea la de copiar al capitalismo, de la misma forma que las deficiencias y formalismos de que ha adolecido la democracia socialista no deben conducirnos a idealizar la democracia liberal burguesa.

Desde nuestra óptica, no debiéramos permitir que gane terreno entre nosotros el concepto extraño de que la propiedad social sobre los medios de información es excluyente con la variedad, la diversidad de opciones y el ejercicio del criterio independiente.

Para nosotros, es precisamente la propiedad social la que debe garantizar el pluralismo de opiniones y el ejercicio de una prensa situada por encima de intereses privados y de grupos. Es cierto que históricamente esto ha sido en muchos casos formal. Es cierto que han existido deformaciones y que ellas se han revertido en una prensa monótona y gris. Pero estas realidades no son prueba de otra cosa sino de que hemos cometido errores y debemos enmendarlos. No significa que sea irrealizable la posibilidad de apoyarnos en las enormes ventajas de la propiedad social sobre los medios de información para un auténtico ejercicio de nuestra libertad de prensa, que puede y debe auspiciar un periodismo mucho más veraz, democrático y calificado que la propiedad privada burguesa.

(Fuente: Cubadebate/Cubaperiodistas)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebró 15 años carrera de Periodismo de la UCLV

20160921055906-15-anos-eriodismo-en-uclv.jpg


11:54:38 p.m.

Un encuentro entre fundadores, estudiantes, profesores y egresados de Periodismo de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas se realizó este martes en la Cátedra Ernesto Che Guevara, con motivo de los 15 años de fundada la carrera en esta casa de altos estudios.

Los profesionales de la prensa compartieron anécdotas, memorias y recuerdos de los años iniciales y de los posteriores, de los retos y tropiezos a lo largo de la historia del Departamento.

Mercedes Rodríguez García recordó aquellos tiempos de su lucha junto a Luis Orlando Pantoja en plenos y congresos de la UPEC por abrir la carrera en la región central del país y la responsabilidad que asumieron al consumar esta solicitud.

«Cuando la carrera llegó a la universidad se enfrentó a muchísimos obstáculos y dificultades desde el transporte, los bajos salarios, la inexperiencia de los profesores y el escepticismo de algunos» –señaló Marta Hernández, fundadora de la carrera y corresponsal de la Agencia Cubana de Noticias en Villa Clara.

«Pero más allá de los inicios, difícil resultó también la primera graduación y el proceso hacia las tesis con la selección y asignación de los temas, los tutores, los oponentes, complejas fueron las asignaturas de teoría de la comunicación, metodología de la investigación» —explicó Mónica Lugones— primera jefa de la carrera en la UCLV.

En tanto, Dalia Reyes Perera, periodista de CMHW y profesora de la carrera desde los inicios, enfatizó en la satisfacción que sienten cuando los estudiantes se enamoran y apasionan por los medios gracias al trabajo del profesor.

 

En la ocasión, el Departamento reconoció la labor desempeñada por varios profesores fundadores, entre ellos Mercedes Rodríguez, Mónica Lugones, Mercedes Garcés, Bárbaro Rafael Hernández Acosta, Marelys Concepción, Dalia Reyes, Alexander Jiménez y otros profesionales de los medios de la provincia, así como jóvenes periodistas que desde hace algunos cursos imparten la docencia. Además, Antonio Moltó presidente nacional de la UPEC envió un comunicado felicitando por la conmemoración a todos sus colegas.

En la actividad  estuvieron presentes directivos de los medios de prensa y la UPEC en Villa Clara, funcionarios de la esfera ideológica del Comité Provincial del PCC y autoridades de la universidad.

Carta de Antonio Moltó Martorell, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba. (Upec)

Queridas y querido docentes, alumnos y egresados de la escuela de periodismo de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
Queridos directivos de la prensa, tutores.
Queridas y queridos compañeros y compañeras del Partido y el Gobierno en la provincia.

Recuerdo los días iniciales cuando un grupo de colegas liderados por el maestro Orlando Pantoja, entonces presidente de la UPEC en la provincia, daban los primeros pasos en la formación de un sólido expediente que fundamentara la necesidad de abrir la carrera de Periodismo en Santa Clara. Un centro donde se formaría el refuerzo de la prensa en la Región Central del país. Entonces se adelantaba como una fortaleza el potencial de futuros docentes dispuestos entre los mejores periodistas del territorio, avalados en la tradición de un periodismo de excelencia, siempre apegado a la verdad y al servicio de la Revolución.

Pasaría a la historia el mérito de quienes como el Fulgue y Sacerio, viajaban en una vieja moto a La Habana para asistir a las clases presenciales, aunque para ello tuvieran que dormir en la terminal de ómnibus. Uno dormía mientras el otro cuidaba los libros.

Otro tanto hicieron los colegas de Matanzas, Sancti Spíritus y Cienfuegos en años posteriores. Era grande el sacrificio para hacerse del título universitario que les permitiera abrir el camino para hacerse periodistas.

En el empeño de crear la carrera de periodismo en Villa Clara, la UPEC no estuvo sola, la acompañó la dirección del Partido en la provincia, encabezado por los primeros secretarios y por los funcionarios del Departamento Ideológico de entonces, entre ellos siempre recordaremos a Boffil por su magnífico ejemplo.

Pero una escuela no es completa sin sus estudiantes, ellos tienen el mérito de haber sorteado dificultades iniciales, como la distancia entre la sede universitaria y los medios, superar carencias y no pocos inconvenientes. Ninguna causa les aparto de los estudios, ninguna “campanita” los desvió de sus propósitos, todo lo contrario, prueba de ello son los aportes en el campo de la informática y los modelos aplicados, primero en Vanguardia y luego en otros medios, aportes que agradecemos a la provincia en nombre de la prensa y el periodismo nacional.

Estudiantes y docentes han de agradecer la colaboración brindada por los medios durante el proceso de formación y en particular de los tutores que les ayudaron con sus consejos y sabias recomendaciones. También al pueblo, fuente de inspiración de sus primeros textos periodísticos. A los colectivos de trabajadores de Santa Clara que les alentaron y nos mostraron que el periodismo es misión.

Al celebrarse esta fiesta quinceañera en la Ciudad del Che, se renuevan compromisos para seguir haciendo mejor periodismo, ese que viene de nuestro compromiso Martiano y Fidelista, ese que nos hace más firmes cuando se avecinan tormentas.

Escuela de periodismo de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas., ¡fragua de patriotas entrenados a pelear por Cuba!


Les abraza en su día
Antonio Moltó, su colega.

(Fuente: CMHW/Giovany Peñate Cruz, estudiante de Periodismo)

 

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Como intelectual y ser pensante estoy en contra de toda vulgarización”

20160921130956-dr.-eusebio-leal-.jpg

 

7:03:40 a.m. 

El sitio Cubadebate tuvo el privilegio de contar con la presencia del Dr. Eusebio Leal para tratar un tema tan importante como el uso de los símbolos nacionales. Una cuestión que el historiador de la ciudad ha tratado en recientes declaraciones y textos publicados en nuestra página y otros medios de prensa. 

También —como no podía ser de otra manera cuando se conversa con hombres de su magnitud— Cubadebate abordó otros tópicos tan polémicos como necesarios. Les dejo las preguntas y las respuestas del querido Historiador de la Patria. 

—¿Qué ha motivado sus recientes reflexiones? Podría profundizar sobre cuáles son sus principales preocupaciones sobre la comercialización de los símbolos nacionales y en general el uso inadecuado de los mismos. 

—Si cualquiera de nosotros pasa por una tienda donde venden artículos domésticos, por ejemplo, artículos del hogar, objetos para la limpieza y el aseo, productos para la cocina, una de esas tiendas que tienen de todo, y ve en el medio que también están vendiendo la bandera, es una equiparación que a mí no me resulta grata. 

“Al triunfo de la Revolución se creó un sistema de tiendas que fue auspiciado por el Partido que se llamó El Cartel Revolucionario y nacieron por la urgencia que tenían las organizaciones políticas y de masas de tener retratos de Martí, de los mártires, la bandera, el himno en partitura. Esas tiendas constituían una respuesta a una necesidad. 

“Pero hoy no existen y los cubanos y personas admiradoras de Cuba pueden tener la necesidad de adquirir una bandera, la partitura o la grabación del himno nacional. 

“Cada año de la Revolución se hacía, por los grandes músicos cubanos, un himno. Recuerdo el del Primero de Mayo, el de la milicia, el de los milicianos de artillería, el del tercer y cuarto aniversario y otros como La Internacional. 

“Dónde puedes conseguir un disco con La Internacional que es un himno bello, creo que es el más subversivo que recorrió la Tierra después de La Marsellesa. Es el himno de los trabajadores que cantamos el Primero de Mayo, pero es imposible obtenerlo en un disco. 

“Sin embargo, existe una vulgarización de los símbolos nacionales a propósito con una idea absolutamente comercial por parte de personas que tergiversan un poco la necesidad y convierten en comercio lo que no es comerciable. 

 

“Lo que más me repugna es ver la bandera cubana como he tomado el ejemplo convertida en un delantal o verla convertida en una ropa interior o en un zapato. 

“Imitando las malas costumbres de un comercio brutal que entra en el país no solo desde los Estados Unidos, sino desde cualquier otro lugar. Traen de allí múltiples cosas que son de una vulgaridad extraordinaria y creo que no se puede responder a la vulgaridad con otra. Hay que responder con una acertada posición que creo está contenida dentro de una ley vigente. Hasta que esa ley no se modifique, todo lo que se haga con la bandera y los símbolos nacionales es, por su naturaleza, ilegal. 

“Ahora bien, las leyes son leyes, son pétreas. Su interpretación es acorde con la voluntad o con el espíritu del legislador al redactar el texto. Pero yo he usado con orgullo en la solapa de mi traje un pin con la bandera de Cuba. Técnicamente parecería lo mismo, pero no, es una posición respetuosa. La he usado en Naciones Unidas. La he paseado orgullosamente por las calles de Nueva York y de Washington y quisiera tener aquel pin que en ese momento me lo prestaron porque aquí no era fácil conseguirlo. 

“Había también un sistema de tiendas del Partido, El distintivo, en el cual podías comprar pines de Playa Girón, de todo. La gente iba, coleccionistas de todas partes del mundo. Era una tienda del Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central (del PCC). 

“No estoy en contra del orgullo que siente un deportista cuando levanta su bandera en el pódium. No puedo estar en contra de eso, aunque no esté escrito así en la ley: ‘los deportistas podrán llevar la bandera en tal lugar’. 

“Tengo la vieja bandera que era de mi mamá y la coloco en el balcón de mi casa en la fiestas nacionales, nadie nunca se ha opuesto a eso, ni hay por qué oponerse. Ahora, la bandera no se puede usar de cortina de pared, ni se puede usar para cubrir una mesa, no. La bandera tiene su cuidado como lo tiene nuestra propia ropa, cosas que nosotros queremos, Tú no tomas tu camisa con la que te vas a vestir y la tiras en la cocina. Todo tiene un cuidado, la bandera tiene su culto propio y es el símbolo de una nación, le pertenece a todos y a ninguno. Le pertenece a la nación. Nos representa a todos al igual que el escudo que lo llevan las Fuerzas Armadas en su sombrero. 

“De ninguna manera se puede usar el escudo nacional para otro fin, está en la Sala del Tribunal, está en los lugares donde está el Presidente de la República. Existen estados donde hay una bandera hasta del presidente, cuando está presente en su residencia está la bandera presidencial colocada con el escudo. A veces es la bandera con el escudo como ocurre en algunos países. Por ejemplo en la Federación Rusa, cuando está el Presidente la bandera lleva inserto el escudo. 

“Entonces, hay un tratamiento especial para ella. Eso es lo que considero. Como intelectual y ser pensante estoy en contra de toda vulgarización. Y siempre adoptaré las políticas que el gobierno asuma en esta dirección. 

“Para poder cambiar la ley hace falta el voto de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Me consta que se ha trabajado en un proyecto de actualización de la ley que ha sido realizado y consensuado. Sin embargo, se llevó a la Asamblea y habían criterios diversos. Se pensó que lo más conveniente es, como siempre hace la dirección de la Revolución, que se consulte porque hay distintos criterios. En última instancia, los legisladores representamos al pueblo. Como diputado yo represento a la nación, a mis electores y al pueblo. Cuando llegue el tema a la Asamblea será discutido y como ese es el escenario, allí daré mi opinión y mi criterio. 

—Hay otro tema con respecto al uso de banderas foráneas como la de Estados Unidos y el Reino Unido en prendas de vestir, que se ha convertido en moda… 

—Hablemos claro, la bandera americana se la ponen en ese mercado de ropa. A veces aparece uno con un pulóver de la británica u otra. En todas partes del mundo en la universidades hay pulóveres, suéteres que llevan el anagrama del país, llevan un bordado del escudo. También los niños en la escuela,  lo he visto en San José, Costa Rica, en escuelas de Cuba, que recuerdan la presencia de Maceo. Llevan un monograma en el hombro con la bandera de Cuba con el rostro de Maceo, yo no puedo objetar eso, es en el espacio escolar. 

“Cuando me refería a la vulgaridad, que es lo que usted me está preguntando, veo por la calle personas, incluso con un físico desproporcionado o desagradable, que llevan colocado el banderón y yo diría como Martí cuando llega a Nueva York y va a ver bailar a la bailarina española, que era una maravilla, Charito Otero. Cuando llega Martí dice: ‘han hecho bien en quitar el banderón de la acera; porque si está la bandera, no sé, yo no puedo entrar’. A Martí tanto le imponía ver el banderón colocado afuera de la nación que en ese momento oprimía con sus leyes y sus mecanismos al pueblo de Cuba. El pueblo cubano iba a continuar luchando por su libertad y esgrimiendo su bandera contra esa otra. Su propia bandera había nacido del ingenio y lavada, como dijo Martí, con sangre de otras influencias, con la sangre de múltiples sacrificios. 

“Entonces, no se puede combatir esa vulgaridad con otra vulgaridad. Yo no inundaría la Cuba de banderas cubanas, la pondría en los lugares oficiales, como en la escuela, que es un orgullo ponerla. Dondequiera que haya una institución pública está la bandera. No tiene por qué estar en un rincón, en un rincón metida para cumplir una consigna. No tiene por qué estar metida, como la he visto yo, en el vestíbulo de una cocina de un restaurant, porque se pide que haya un rincón patriótico ¿cómo que un rincón? La patria no ocupa un rincón. Tiene que estar en el centro. No estoy de acuerdo con el rincón ni con el bustico de yeso, ni nada de eso. Creo que hay que elevar el espíritu hacia otras cosas. No estoy en contra de que se coloque, cómo no se va a poder colocar la bandera. 


“Los mismos que llevan eso (banderas extranjeras en la ropa o en accesorios) a veces no tienen en su cabeza un compromiso real. Es un desconocimiento, una frivolidad, una superficialidad, una falta de cultura. No quiero ofender a nadie porque no me es lícito ofender a nadie. 

“Por lo menos aprendí de Fidel Castro, de nuestro líder Fidel, que no se puede combatir con epíteto ni con grosería. Jamás he escuchado a Fidel decir una palabrota en público, ni en ningún lugar, mas repele eso, le molesta, le mortifica la vulgaridad. 

“Te repito, no ofendo a nadie, esas personas a veces no tienen ni conciencia de lo que está pasando. Ves un bici-taxi con una bandera americana como si fuera una avanzada de lo que supuestamente vendría. No han venido, no porque no han querido, sino porque no han podido, porque un pueblo entero sí con conciencia a estado armado hasta los dientes para defender cada palmo del suelo de Cuba, detrás de su bandera. 

“No creo que colocando símbolos externos, popularizándolos, se visualice compromiso. Cuando Fidel encabezó la gran batalla, la Batalla de Ideas, explicó ese cambio por completo del diseño de los actos públicos: no se aplaudía se llevaba la bandera cubana. Y recuerdo que explicaba que después todo el mundo se llevara esa banderita como recuerdo. 

“Yo tengo la bandera que llevó él en un memorable Primero de Mayo, cuando terminó le tomé la bandera de la mano con gentileza. La banderita con el palo, tomé esa banderita y la conservé. La tuvo él en sus manos. 

“Recuerdo las palabras de Máximo Gómez en la batalla de Palo Seco, viendo lo que se armó allí decía: ‘eso de cargar a la desbandada y triunfar es un privilegio exclusivo de los cubanos’. Pero a la desbandada se pudo ganar en Palo Seco, pero no se puede ganar hoy. 

“Hay que saber usar los medios sofisticados que existen. El tiempo de la vida es muy breve, el tiempo de crear pensamiento es muy breve. Cuando pones en el televisor una novela anodina y vulgar le estás robando una parte de su tiempo a los que la están viendo y los estás formando en groserías, superficialidades, en un retrato equívoco y marginal del pueblo cubano. Hay que buscar siempre la vanguardia. Siempre hay vanguardias en la sociedad y nosotros tenemos que estar afiliados permanentemente a las vanguardias, que son, como decía Lenin, selectas y escogidas, las que hacen las revoluciones abriéndole el paso a los pueblos. En cuestiones de patria cuando se es conservador, es en lo único que se es más revolucionario.  

Enlaces relacionados: 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,


Rechazan bloqueo contra Cuba en debate general de la ONU

20160921200330-debate-general-onu-2016.jpg

 

1:49:30 p.m. 

Varios jefes de Estado rechazaron este martes el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, en la primera jornada del debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU. 

Los mandatarios abogaron por el levantamiento del cerco y celebraron los avances de cara a la normalización de las relaciones entre La Habana y Washington. 

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, calificó de injusto el bloqueo a la isla y aseguró que mientras esté vigente, la nación sudamericana seguirá reclamando en la Asamblea su levantamiento definitivo. 

En nuestro discurso del pasado año, expresamos nuestro deseo de que ese Período de Sesiones fuera el último en abordar el tema, dijo. 

Por su parte, el mandatario costarricense, Luis Guillermo Solís, señaló en el foro la necesidad de que se escuche el reclamo mundial de poner fin al cerco, aplicado por la Casa Blanca durante más de medio siglo. 

“Pensamos que es el momento de prestar más atención a las demandas sistemáticas, casi unánimes, de la comunidad internacional en favor de levantar el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba“, afirmó. 

El jefe del Estado guyanés, David Granger, llamó a la completa eliminación del bloqueo “contra otro país del Caribe, la República de Cuba”. 

A su juicio, se trata de un asunto vinculado con la preservación de la soberanía y de su relación con el desarrollo sostenible. 

También los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y Brasil, Michel Temer, abogaron por el cese del bloqueo impuesto a la nación caribeña. 

En la jornada inaugural del debate de alto nivel de la Asamblea, el mandatario panameño, Juan Carlos Varela, manifestó sus expectativas de que el acercamiento entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos “continúe desarrollándose hasta lograr una normalización completa de sus relaciones diplomáticas”. 

A su turno en el podio, el jefe del Estado argentino, Mauricio Macri, consideró el acercamiento entre La Habana y Washington una noticia alentadora.

(Fuente: Cubadebate/PL)

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Habrá Wifi con acceso a internet en todo el malecón habanero

20160921201555-cuba.habana.malecon.01.jpg


2:09:19 p.m.

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) prevé proveer con tecnología Wifi la avenida del Malecón habanero, desde Prado hasta la entrada del túnel de 5ta Avenida, antes de que concluya el 2016.

Ya se identificaron los lugares donde se colocarán los puntos de acceso inalámbrico, así como el equipamiento técnico para el servicio.

El inicio de las prestaciones dependerá del desarrollo del montaje, que será complejo debido a la extensión del paseo marítimo más famoso de Cuba.

Para llevar el servicio Wifi a esta zona se tuvo en cuenta la afluencia de personas, fundamentalmente de jóvenes, quienes hacen un amplio uso de Internet.

De las 30 zonas Wifi que se deben abrir en el 2016, ya hay 17 instaladas, y el resto estará disponible cuando cuenten con los equipamientos necesarios.

Todos los municipios tienen al menos una zona Wifi y algunos territorios, en dependencia de su extensión geográfica y densidad poblacional, poseen hasta cinco áreas iluminadas.

Del total de puntos de accesos creados este año, seis comenzaron a brindar servicios el sábado 17 de septiembre en los parques de 51 y 76, en Marianao; el de Guanabo, ubicado en calle 5ta entre 474 y 476; el Mártires de la Jata, de Guanabacoa; el Pizarro, de Arroyo Naranjo; el Monterrey, de San Miguel del Padrón; y el Palatino, de El Cerro, explicó Durán.

Aparejado a la apertura de áreas públicas de acceso a la red de redes, se potencian las salas de navegación en 12 Joven Club de Computación y Electrónica, con cuatro posiciones cada uno, 33 espacios en Correos de Cuba, y 18 salas de ETECSA.

En el 2015, ETECSA abrió 17 áreas de navegación de Internet con tecnología Wifi en espacios públicos de La Habana, con el fin de extender el uso de las nuevas tecnologías en el país y responder a la estrategia cubana de acceso masivo y seguro al ciberespacio.

(Fuente: ACN)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Miembros del Instituto de Historia Militar de España de visita en Cuba

20160922015741-miembros-del-instituto-de-historia-militar-de-espana-de-visita-en-cuba.jpg


7:46:23 p.m.

El grupo, que desde el pasado 18 de septiembre se encuentra en la isla, planea cumplir con una ajustada agenda que incluye las visitas al Mausoleo del Cacahual, lugar donde reposan los restos del Lugarteniente General Antonio Maceo, y a la oriental provincia de Santiago de Cuba.

Lo encabeza el General de División Dr. José Carlos de la Fuente Chacón, Director del Instituto, junto con el General Antonio Nadal López, Subdirector, y el Coronel Salvador Cuenca Ordiñana, Agregado de Defensa de España en Cuba.  

Este lunes el grupo  recorrió el Centro Histórico de La Habana, acompañado por el General de Brigada Arnaldo Tamayo Méndez, Jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), y René González Barrios, Presidente del Instituto de Historia de Cuba.

Durante el encuentro en la Plaza de Armas, el Doctor les habló sobre la constitución de las villas cubanas, los objetivos fundacionales de la Plaza, las edificaciones que la rodean y el funcionamiento del sistema de fortificaciones que desarrolló el imperio español en la Bahía de La Habana y el resto del Caribe durante su supremacía en la región.

En recorrido junto al Historiador de la Ciudad, los visitantes conocieron el interior de los distintos espacios del Palacio, actual Museo de la Ciudad. La colección de uniformes españoles, el Salón del Trono, la Sala de las Banderas y el Salón Rojo, donde se registró la firma del fin de la guerra entre Cuba y España, y la entrega oficial de nuestra soberanía a las autoridades americanas, “un fin dramático para la guerra iniciada en 1868”.

Al respecto, Eusebio Leal evocó las palabras de Máximo Gómez cuando sobre el fin de la guerra expresó: “Tristes se han ido ellos y tristes hemos soñado nosotros porque un poder extranjero los ha sustituido. Yo soñaba con la paz, soñaba despedir con respeto al ejército español con el cual luchamos siempre, frente a frente, en el campo de batalla”.

Antes de culminar la visita a los espacios del Palacio de los Capitanes Generales, el Doctor Eusebio Leal reconoció que hoy podemos entender los lazos comunes entre ambos países, Cuba y España, entonces incomprensibles.

“Lo cierto es que en un momento determinado del combate luchaban españoles y cubanos juntos por la causa de Cuba independiente, lo cual es comprensible, solo ahora, en la distancia del tiempo; cuando se han apagado las pasiones y sentimos tan próximo que no hay una sola casa de Cuba donde no gobierne, desde la mesa de comer o desde el panteón, un emigrante español, gallego, canario, balear o vasco. España se volcó entera sobre nosotros, y nacimos de ese abrazo de ella con esta parte del mundo que creó, con todas sus contradicciones y problemas”, sentenció el Historiador de la Ciudad de La Habana.

El Dr. José Carlos de la Fuente Chacón, Director del Instituto de Historia y Cultura Militar, y al frente de la delegación, explicó que la visita persigue “acercarnos para dar a conocer el patrimonio con que cuenta el Instituto y que es tan de España como del resto de naciones que conformaron aquel imperio durante siglos. Necesitamos que haya gente muy joven capaz de enamorarse de la historia y de su investigación, y que de esta forma sean capaces de ir completándola con datos, y con la separación del tiempo y la memoria”, señaló.

Para finalizar el recorrido en el Centro Histórico Habanero, los visitantes asistieron al Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. En el Aula Magna del Colegio, el General de Brigada Antonio Nadal López, Subdirector del Instituto y primer Agregado de Defensa del gobierno español en Cuba, ofreció una conferencia sobre el Patrimonio Cultural del Ejército de Tierra en España con la presencia del Excelentísimo Señor Embajador Francisco Montalbán y miembros de la Academia de Historia.

(Fuente: HR)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

No críticas, no envidias, no celos…

20160922042507-papa-francisco-no-envidia.jpg

 

10:16:25 p.m. 

El papa Francisco advirtió hoy en la audiencia general de los miércoles que el único camino por recorrer es el "amor misericordioso".

"Hay que ser un poco más misericordiosos, no hablar mal de los otros, no desplumar a los otros con las críticas, con las envidias, con los celos, perdonar, ser misericordiosos, vivir nuestra vida en el amor y donar", afirmó.

"No se olviden de esto —dijo luego comentando el Evangelio de Lucas—: 'Misericordiososos como el Padre', no es un eslogan de efecto sino un compromiso de vida".

Para los cristianos "la perfección consiste en el amor" y el "amor es misericordioso". "Ser perfecto —remarcó— significa ser misericordiosos. Una persona que no es misericordiosa no es perfecta ni buena. La bondad y la perfección radican en la misericordia".

"Dios es perfecto -dijo el Papa- sin embargo, si lo consideramos así, se hace imposible para los hombres tender a esa absoluta perfección, en cambio tenerlo frente a los ojos como misericordioso nos permite comprender mejor en qué consiste la perfección, estar llenos de amor, compasión, misericordia". 

"¿Es posible amar como ama Dios y ser misericordiosos como El? Toda la historia de la salvación —observó— lo confirma hasta la muerte en la cruz, la culminación de un amor tan grande que sólo Dios lo puede realizar". 

"Comparado con este amor sin medida, el nuestro estará siempre en defecto, pero cuando Jesús pide misericordia como el Padre no piensa en la cantidad, pide a los discípulos convertirse en signo, canal, testimonios de su misericordia".

Por otra parte, prosiguió el pontífice, el "cristiano debe perdonar... porque fue perdonado. Todos nosotros que estamos aquí en la plaza, todos fuimos perdonados, todos hemos tenido necesidad en la vida del perdón de Dios y porque fuimos perdonados, tenemos que perdonar".

En un llamado al término de la audiencia general, Bergoglio recordó que hoy tiene lugar la XXIII Jornada mundial para el Alzheimer, que tiene por tema “Recuérdame”. 

"Invito a todos los presentes a recordar a María y, con la ternura de Jesús misericordioso, de quienes padecen esta enfermedad y sus familiares, para hacer sentir nuestra cercanía. 

"Oremos también por las personas que se encuentran junto a los enfermos sabiendo reconocer sus necesidades, incluso las más imperceptibles, porque son vistas con los ojos llenos de amor". 

(Fuente: ANSA)
   

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compañía postal niega a Cuba sus servicios por el bloqueo

20160922045104-tnt-deniegan-servicios-postales-a-cuba-por-el-bloqueo.jpg


10:46:17 p.m.

La Embajada de Cu­­­ba en España denunció este miércoles que la compañía de envíos postales y mensajería TNT negó los servicios a su Consulado Ge­neral en esta capital, en cumplimiento del bloqueo de Estados Uni­dos contra nues­tro país.

En una nota, la representación reveló que en junio último la citada empresa retuvo y devolvió al consulado de la Isla en Madrid dos paquetes postales que contenían pasaportes de cubanos residentes en el exterior.

Ambos envíos, remitidos a las embajadas de Cuba en China e In­donesia, fueron devueltos a la re­presentación consular en esta ciudad porque, como declara sucintamente la referencia de Aduana, hay un «USA Embargo», como Estados Unidos define su asedio de casi seis décadas contra Cuba.

Una situación similar se produjo con las misiones diplomáticas de La Habana en Austria y Turquía, a las que TNT también denegó prestar sus servicios bajo el mismo argumento de las sanciones unilaterales de Wa­shing­ton, precisó el comunicado.

Para el embajador cubano en Es­paña, Eugenio Martínez, resulta contradictorio que Estados Unidos restablezca el servicio de correo pos­tal di­recto con su país, «al mis­mo tiempo que impide que una oficina cubana en el exterior pueda hacer uso de un servicio comercial para enviar documentos».

«Acciones como esta demuestran que se mantienen y resisten tor­pemente las medidas discriminatorias norteamericanas contra Cu­ba, a pesar de la opinión de la comunidad internacional por erradicarlas», aseveró Martínez.

«Los cubanos residentes en el exterior fueron afectados por este obstáculo, que ocasionó demoras y adicionó costos a ellos y a las entidades cubanas involucradas», concluyó el texto.

Hace unos diez días, la propia de­legación denunció otro caso de aplicación extraterritorial del bloqueo económico, comercial y fi­nanciero de EE.UU. a la Isla en te­rritorio español.

Ese sistema de sanciones contra el país latinoamericano impidió al Banco Santander dotar de terminales de puntos de ventas a los Con­su­lados Generales de Cuba en las ciudades de Barcelona, Sevilla y San­tiago de Compostela.

La razón esgrimida entonces por la mayor entidad financiera de Es­paña para no prestar ese servicio fue su acuerdo con Elavon, compañía de tarjetas de crédito y débito subsidiaria del banco estadounidense U.S. Bancorp.

«Es decepcionante que tres consulados cubanos hayan sido privados de recibir servicios de una entidad española para mejorar la atención a sus usuarios», lamentó la representación diplomática.

(Fuente: Granma/PL)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba entre los aspirantes a los Grammy Latino

 

10:58:31 p.m. 

En esta ocasión, la Academia incluyó en su selección oficial a diversas agrupaciones cubanas como Jacob Forever (vídeo), La Charanga Habanera, el Septeto Nacional Ignacio Piñeiro y Gente de Zona; así como a los músicos Omara Portuondo, Leo Brouwer y Francisco Céspedes. 

Los CD CriCri Canciones del Grillo Cantor, de OmaraPontuondo y El Más Grande y Universal, del Septeto Nacional Ignacio Piñeiros, ambos del sello discográfico Bis Music, fueron nominados en las categorías Mejor Álbum de Música Latina para niños y Mejor Álbum Tropical tradicional, respectivamente. 

Mientras, el maestro Leo Brouwer y Francisco Céspedes, compiten en los apartados de Mejor Composición Clásica Contemporánea y Mejor Álbum Cantautor, respectivamente. 

Con el fonograma Vivito y Coleando (EGREM), David Calzado logró incluirse en la categoría de Mejor Álbum Tropical Contemporáneo; y Gente de Zona repite con su disco Visualízate (Sony MusicLatin/ Magnus Media) optando por el lauro de Mejor Álbum de Fusión Tropical. 

Jacob Forever se incluyó con Hasta que se seque el Malecón en Mejor Fusión/ Interpretación Urbana. 

Como novedad para este año, la institución habilitó el voto a través de internet para sus miembros. La ronda final de votación para determinar quiénes son los triunfadores de los Grammy Latino se desarrollará entre el 27 de septiembre y el 13 de octubre. 

Asimismo, el artista de origen puertorriqueño Marc Anthony será homenajeado con el galardón honorífico Persona del Año 2016. 

(Fuente: Granma/SE)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conversan Fidel y Primer Ministro japonés

20160923041832-visita-a-fidel-el-primer-ministro-de-japon.jpg

 

10:14:07 p.m.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz recibió este jueves la visita del Excelentísimo Señor Shinzo Abe, Primer Ministro de Japón.

El dignatario —quien por primera vez visita Cuba— le expresó al líder de la Revolución Cubana su agrado por esta su primera visita en el país, al frente de una delegación. Asimismo recordó la estancia de Fidel en su país, y la significación en el fortalecimiento de la amistad entre los pueblos nipón y cubano.

En un diálogo franco, ambos se refirieron a las centenarias relaciones entre nuestras dos naciones, que continúan desarrollándose y a las que contribuye este viaje del premier japonés.

Intercambiaron sobre las complejidades y los peligros que vive el mundo y la necesidad de fortalecer los esfuerzos dirigidos hacia la eliminación de las armas nucleares y la preservación de la paz.

El encuentro concluyó con el deseo mutuo y la seguridad de que la visita fortalecerá el desarrollo de las relaciones de amistad, y la cooperación en la lucha por la salud y el bienestar de los países con menos recursos.

 

A su llegada Shinzo Abe fue recibido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Este 19 de septiembre el líder de la Revolución cubana también recibió al Presidente iraní, y ambos coincidieron en el análisis de la complejidad de la situación internacional, y los peligros que acechan a la preservación de la paz.

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ONU analiza los problemas del mundo, pero hay un abismo entre los discursos y el sufrimiento humano

20160923045502-canciller-cubano-onu-2016.jpg

 

10:5420 p.m.

Los líderes mundiales examinaron los temas de preocupación internacional durante el debate general de la 71ª sesión de la Asamblea General de la ONU, celebrado el martes bajo el título "Los objetivos de desarrollo sostenible: un impulso universal para transformar nuestro mundo". Aunque no mentó países, el Canciller cubano dijo que hay un abismo entre los discursos y el sufrimiento humano.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, advirtió este jueves en Naciones Unidas que persiste el abismo entre las deliberaciones de los políticos y las realidades de los pueblos. 

“Se confirma la falta de voluntad política de los Estados industrializados. Se reproducen los patrones irracionales de producción y consumo del capitalismo, que conducen a la destrucción de las condiciones de vida en el planeta”, afirmó en la tercera jornada del debate de alto nivel de la Asamblea General.

Al intervenir en el foro anual, dedicado este año a abordar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, el diplomático recordó que el 80 por ciento de la población mundial posee apenas un seis por ciento de las riquezas, mientras que el uno por ciento más rico disfruta de la mitad del patrimonio mundial.

De acuerdo con Rodríguez, no menos lamentable es la situación de cerca de 800 millones de personas afectadas por el hambre crónica, 660 millones sin agua potable y 780 millones de adultos y 103 millones de jóvenes analfabetos, sin olvidar que 18 mil niños mueren a diario a causa de la pobreza.

“Lo más probable es que no hayan conocido de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que, de saberlo, apenas crean en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sentenció.

El canciller cubano señaló además que en los países desarrollados se extinguen las “sociedades de bienestar”, entran en crisis los sistemas políticos, crecen los bolsones de pobreza, se aplican brutales programas de ajuste neoliberal contra los trabajadores, los jóvenes y los emigrantes y se desarrollan peligrosamente fuerzas neofascistas.

En ese sentido, insistió en la urgencia de construir una nueva arquitectura financiera internacional y de superar un orden mundial cruel, opresivo, ineficaz e insostenible, marcado por enormes gastos militares, intervenciones y guerras no convencionales contra Estados soberanos por parte de países de la OTAN ejecutores de la doctrina del cambio de régimen.

Lea el discurso íntegro del Canciller cubano 

(Fuente: Cubadebate/ PL)

 


 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un fuerte impulso al intercambio económico y comercial entre Cuba y Japón

20160922130814-japon-ministro-recesion-pre-91011.jpg


7:05:24 a.m.

La estancia del premier japonés, Shinzo Abe, quien llega hoy a la Mayor de las Antillas es, sin duda, un acontecimiento histórico para los nexos entre los dos territorios, pero también un fuerte impulso al intercambio económico y comercial. Su presencia en La Habana confirma la voluntad de las autoridades de ambas naciones de abrir un nuevo capítulo de vínculos bilaterales.

Luego de un corto periodo como primer ministro en el año 2006, Shinzo Abe, presidente del Partido Liberal Democrático de Japón (PLD), asumió de manera definitiva en diciembre del 2012 las riendas del gobierno del país del Sol naciente y actualmente transita por un tercer mandato, tras ser reelegido en el 2014.

Procedente de Nueva York, donde asistió a la reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas, Abe compartió con Granma, vía correo electrónico, sobre las expectativas y potencialidades de los lazos entre Cuba y Japón, especialmente en el escenario actual cubano y regional.

—¿Qué relevancia tiene la primera visita de un Primer Ministro de Japón a Cuba? 

—Japón y Cuba comparten una historia de intercambio de más de 400 años que se remonta a la misión «Keicho», que en su periplo hacia Europa en 1614 hizo estancia en este país. Cuba, rodeada de su bello mar, con su música, su historia revolucionaria y sus paisajes urbanos, Patrimonio de la Huma­nidad, continúa fascinando al pueblo japonés.

«El pasado año la cifra de visitantes japoneses aumentó en un 80 % comparado con el año anterior, superando las 10 000 personas. Ese dato demuestra que las relaciones entre ambos países continúan prosperando.

«Habiendo recibido la invitación del Presidente Raúl Castro, me complace ser el Primer Ministro japonés en funciones que realiza una visita a Cuba por primera vez. En el marco de esta visita espero, junto al Presidente Raúl Castro, dialogar sobre el futuro de las dos naciones y revitalizar la historia de los intercambios bilaterales.

«En ocasión de mi estancia aquí, es mi deseo  llevar a cabo un diálogo abierto de opiniones sobre una amplia gama de temas que incluyen estimular el comercio y las inversiones, mejorar aún más la cooperación para el desarrollo, fortalecer el intercambio turístico, así como fomentar el intercambio académico y deportivo.

«Es mi intención manifestarle al Presidente Raúl Castro que Japón continuará esforzándose por el desarrollo económico y social de Cuba.

«Igualmente, desearía intercambiar criterios con una Cuba que tiene  gran influencia en los países No Alineados, sobre la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el desarme nuclear, la situación de Asia y otros asuntos que involucran a la comunidad internacional.

«Espero sinceramente que mi estancia aquí se convierta en una oportunidad para abrir una nueva página para las relaciones de amistad entre ambas naciones».

—¿Cómo valora la situación actual de los vínculos entre Cuba y Japón? ¿Qué perspectivas futuras se abren para esta asociación, especialmente luego de su visita? 

—Desearía continuar contribuyendo al desarrollo de las relaciones entre los dos territorios en una amplia gama de esferas como la economía, la académica, la cultura y el deporte.

«Desde el punto de vista económico, Japón fue el segundo socio comercial de Cuba entre los años 1970 y 1985; muestra de ello son los equipos de las empresas Hino y Komatsu que aún en la actualidad los ciudadanos cubanos emplean cuidadosamente.

«Posteriormente, siguió un periodo de estancamiento de las relaciones económicas. Sin embargo, con el acuerdo alcanzado recientemente entre ambos países sobre la reestructuración de la deuda de Cuba, han aumentado las expectativas de am­pliar las relaciones comerciales.

«Igualmente ha crecido el interés por Cuba por parte de las empresas japonesas y precisamente este año varias misiones económicas han visitado la nación caribeña.

«Dentro de esta coyuntura, en noviembre del presente año se celebrará en Tokio una reunión del Comité conjunto público-privado con vistas al fortalecimiento de las relaciones económicas.

«Así mismo, en la Feria Internacional de La Habana, Japón exhibirá un pabellón independiente con una de las mayores escalas hasta la fecha.

«Creo firmemente que las empresas japonesas pueden, como socios confiables, brindar una notable contribución a una Cuba que está implementando la actualización del modelo socioeconómico.

«Pienso cooperar con Cuba, aunando esfuerzos, tanto del sector público como del privado. Además, es mi intención apoyar el establecimiento de un entorno de negocios y de las bases para relaciones económicas que propicien el desarrollo conjunto de ambos países.

«En el avanzado sistema de salud cubano, donde la cifra de médicos per cápita es elevada y se adopta la medicina preventiva, hay muchos aspectos de los que Japón podría aprender. En lo adelante, desearía avanzar hacia una nueva etapa de cooperación para el desarrollo conjunto. Buscamos ampliar la colaboración en materia de salud, por ejemplo, mediante la donación de equipamiento médico y la cooperación técnica.

«Igualmente destaca entre los dos países un sustancioso intercambio cultural. He sabido que en Cuba los animados japoneses y la serie Oshin gozan de popularidad pero quisiera, a fin de que el público cubano conozca más de cerca el Japón actual, poner a su disposición telenovelas (Carnation), Go­chi­sou san (Buen provecho), que describen la forma de vivir de las mujeres japonesas, quienes con alegría se esfuerzan en las áreas de la moda y el arte culinario.

«No debe olvidarse la cooperación en el ámbito deportivo. A pesar de que aún permanece fresca en la memoria la actuación de los atletas cubanos en deportes como el boxeo, la lucha y el judo durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, más pronto de lo que parece, en el año 2020, se celebrarán los Jue­gos Olímpicos en Tokio. Espero con ansias ser testigo de la ac­tuación de los atletas de ambos países. Especialmente, en el caso del béisbol, reintroducido como deporte olímpico, deseo que la final sea  entre las selecciones de Cuba y Japón».

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inaugurarán Facultad de Telecomunicaciones y Electrónica en la CUJAE

20160922133747-telecomunicaciones-y-electronica-en-la-cujae.jpg

 

7:25:20 a.m. 

El próximo lunes será inaugurada de forma oficial, la Facultad de Telecomunicaciones y Electrónica de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE). 

De acuerdo con una nota del Departamento de Comunicación de esa casa de altos estudios, la Facultad estará compuesta por las carreras de Ingeniería Eléctrica, Telecomunicaciones y Automática. 

Reconocido como uno de los principales centros de la enseñanza superior en el país, la CUJAE destaca por su actividad científica y de innovación tecnológica, pilar fundamental en el cual se vinculan docentes y estudiantes. 

Además, resalta por la formación integral y continua de profesionales, quienes tienen el alto compromiso de contribuir y aportar al progreso sostenible de la nación. 

El pasado período lectivo más de mil 500 alumnos recibieron el título de Arquitectos e Ingenieros de esa universidad, de ellos mil dos provenientes del curso regular diurno y 500 más del sistema por encuentros. 

Fundada el dos de diciembre de 1964, la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría deviene símbolo de la juventud cubana, un homenaje también al líder estudiantil cuya vida entregó en aras de poner fin a un régimen oprobioso como el de Fulgencio Batista.

(Fuente: CC)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De símbolos patrios hablan intelectuales cubanos

20160922135043-web-dialogan-intelectuales-.jpg

 

7:50:07 a.m. 

Que la historia de la humanidad esté marcada por símbolos confirma que son dignos de tenerse en cuenta, expresó hoy el escritor y poeta Luis Toledo Sande, en el espacio Dialogar Dialogar, encuentro de debate de la Asociación Hermanos Saíz (AHS). 

El analista enfatizó en la creciente penetración cultural representada en la proliferación, a menudo, de la circulación de enseñas de otros países, reproducidas en indumentaria, calzado, toallas o como adorno en bicitaxis y automóviles. 

La globalización cultural constituye un problema real que solo ingenuos podrían menospreciar, porque los símbolos remiten a realidades que no son símbolos, y que ameritan ser defendidas cuando están amenazadas, añadió. 

El espacio, que también tuvo como invitados a Emilio Duarte, Pedro García­Espinosa Carrasco y Fernando Arias, particularizó en la vulgarización de los símbolos nacionales, y la "invasión" de representaciones foráneas.

Para oído de los cubanos el verso “Al combate corred bayameses”, perteneciente al Himno Nacional, deviene una identidad que perdura, una patria que dinámica, vive, enfatizó Toledo Sande. 

Pedro García­Espinosa Carrasco refirió que la banalización de estos símbolos patrios puede combatirse desde una educación convincente y consensuada, evitando los métodos impositivos. 

Dialogar Dialogar, inaugurado en mayo del año 2013, ha devenido una oportunidad para intercambiar puntos de vista, con la participación de importantes personalidades. 

(Fuente: ACN) 


Enlace relacionado: 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pronostican audiencia récord en debates presidenciales en EE.UU.

20160922140328-hillaryvstrump.jpg

 

8:02:41 a.m. 

Todo está listo para que cerca de 100 millones de electores inscriptos en Estados Unidos sean testigos de los tres debates pactados entre los principales candidatos presidenciales Hillary Clinton (Demócrata) y Donald Trump (Republicano). 

El primer encontronazo público está acordado para las nueve de la noche del próximo lunes, durante la cual Clinton y Trump se verán frente a frente en la Universidad Hofstra, en Nueva York, en un debate que será moderado por el presentador de la cadena NBC, Lester Holt. 

Este primer debate se dividirá en seis segmentos de quince minutos cada uno, y el moderador iniciará con una pregunta que cada candidato tendrá dos minutos para responder. 

Después, la exsecretaria de Estado y el multimillonario neoyorquino podrán interactuar entre ambos con respecto al tema en cuestión. 

El segundo debate presidencial entre Clinton y Trump tendrá como escenario la Universidad Washington, en San Louis, estado de Misuri, el 9 de octubre, que esta vez estará moderado por Anderson Cooper, de CNN, y Martha Raddatz, de ABC News. 

Para este evento, un grupo de ciudadanos elegidos por la organización Gallup, podrán formular la mitad de las preguntas y los candidatos presidenciales dispondrán de dos minutos para responder y un minuto adicional para una discusión que será moderada por Cooper. 

El tercer y último debate entre Hillary Clinton y Donald Trump está previsto para el 19 de octubre en la Universidad de Nevada, en Las Vegas, y será moderado por Chris Wallace, presentador de Fox News. 

También debatirán el próximo 4 de octubre, los candidatos a la vicepresidencia de Estados Unidos Tim Kaine (Demócrata), y Mike Pence, (Republicano), en la Universidad Longwood, en Farmville, estado de Virginia, moderado por la periodista Elaine Quijano, de CBS News. 

Según los pronósticos publicitarios, la audiencia estimada para el primer encuentro entre Clinton y Trump oscilará de 20 a 50 por ciento más que el primer debate de 2012 entre el demócrata Barack Obama y el republicano Mitt Romney, con unos 67 millones de telespectadores. 

Para los debates previstos en 2016 se sumarán las opciones de transmisión a través de redes sociales como Facebook y Twitter. 

El récord de audiencia de un debate presidencial data de 1980, entre el entonces presidente demócrata Jimmy Carter y el candidato republicano Ronald Reagan, presenciado por 80 millones de televidentes. 

(Fuente: PL)

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

UE propone entre sus miembros acuerdo para normalizar relaciones con Cuba

20160922193023-cuba-federica-mogherini-alta-representante-de-la-ue-.jpg

 

1:29:56 p.m.

La Unión Europea (UE) propuso hoy a sus países miembros aprobar un acuerdo político y de cooperación con Cuba para normalizar las relaciones del bloque con la nación caribeña. 

Al presentar este jueves el documento la Alta Representante de Política Exterior y Seguridad Común del organismo regional, Federica Mogherini, resaltó que el mismo es resultado de un fructífero y constructivo trabajo conjunto entre Cuba y la UE y “marca un punto de inflexión” en los vínculos entre ambas partes.

Un comunicado de la Comisión Europea (CE), órgano ejecutivo de la UE, precisa que el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (PDCA) con Cuba, será examinado por el Consejo Europeo integrado por los 28 jefes de Estado o Gobierno de los países miembros antes de su firma, prevista en los próximos meses.

El pacto abre nuevas vías para apoyar el proceso de modernización económica y social de Cuba, fomentar el desarrollo sostenible, la democracia y los derechos humanos, así como buscar soluciones comunes a desafíos globales, agrega la fuente.

Mogherini destacó que el convenio “crea un claro marco común para el diálogo político intensificado, una mayor cooperación en un amplio abanico de áreas y una valiosa plataforma para desarrollar acciones conjuntas en cuestiones regionales e internacionales”.

La jefa de la diplomacia europea indicó que la entrada en vigor del nuevo acuerdo significará el fin de la denominada 'posición común' aplicada contra Cuba, que desde 1996 lastró los vínculos de la Unión con la nación antillana.

Con la aprobación del PDCA culminará un proceso iniciado en octubre de 2008 entre ambas partes, dirigido a reiniciar el diálogo político y la cooperación sobre bases recíprocas, con carácter incondicional, no discriminatorio y con pleno respeto a la igualdad soberana de los Estados.

(Fuente: PL)

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

EE.UU. se encamina a la autodestrucción, afirma Oñover Stone

20160922195733-oliver-stone-snodwen.jpg


1:55:47 p.m.

Estados Unidos "se encamina hacia la autodestrucción", afirmó hoy el cineasta Oliver Stone, que presentó en el festival de cine de San Sebastián su última película "Snowden".

"Si Clinton o Trump ganan las elecciones, el viaje va a ser complicado, pero quizá conduzca a algo positivo porque a veces es en la adversidad donde se espabila, y Estados Unidos necesita entender que se encamina hacia la autodestrucción", dijo Stone en rueda de prensa.

El director presentó fuera de concurso la cinta en la que cuenta la historia real del exanalista de la agencia nacional de seguridd Edward Snowden y advierte de los peligros de la vigilancia global.

El presidente estadounidense, Barack Obama, apuntó Stone, "dijo en la primera legislatura que se iba a eliminar el control, pero en 2016 creó un estado de vigilancia global mucho mayor que la Stasi de la Alemania oriental".

A juicio de Stone, sacrificar la libertad "es la muerte de la libertad y el comienzo del totalitarismo y la tiranía. Dicen que nos van a proteger en nombre del terrorismo, pero yo no quiero ese tipo de protección".

(Fuente: ANSA)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La copia más vieja del Antiguo Testamento aparece en un pergamino hebreo quemado

20160922201911-pergamino-hebreo-quemado-.jpg

 

2:18:00 p.m.

Un pergamino hebreo extremadamente frágil por haberse quemado, ha revelado la copia más vieja nunca encontrada del Antiguo Testamento, al ser desenrrollado digitalmente.

Conocido como rollo de En-Gedi, contiene el texto del libro de Levítico, y data al menos del siglo III o IV, posiblemente antes, según el informe publicado en la revista Science Advances.

El descifrado de su contenido se describe en la revista como un "descubrimiento significativo en la arqueología bíblica". El rollo no es el más antiguo que se ha encontrado, ese honor le corresponde a los Manuscritos del

El análisis de radiocarbono ha demostrado que el rollo de En-Gediestá datado en al tercer o cuarto siglo de nuestra era. Algunos expertos piensan que es más antiguo que eso. Un análisis del estilo de escritura y la forma de las letras sugiere que podría datar de la segunda mitad del siglo I o principios del siglo II.

Durante mucho tiempo se pensó que su contenido se había perdido para siempre, ya que se quemó en un incendio en el siglo VI y era imposible tocarlo sin disolverse en trozos de ceniza.

El manuscrito enrollado fue encontrado por arqueólogos en 1970 en En-Gedi, el sitio de un antigua gran comunidad judía que data de Önales del siglo VIII antes de Cristo. Sus fragmentos fueron conservados por la Autoridad de Antigüedades de Israel durante décadas.

"La estructura principal de cada fragmento, completamente quemado y aplastado, se había convertido en trozos de carbón que se desintegraban al tocarse", se explica en el estudio.

Así, los investigadores utilizan herramientas avanzadas de escaneo digital para "prácticamente desenvolver" el libro y ver su contenido, sin tener que tocarlo. Una microtomografía computarizada fue capaz de recoger restos de metal en la tinta.

"Nos sorprendió la calidad de las imágenes", dijo Michael Segal, director de la Facultad de Filosofía y Religiones en la Universidad Hebrea de Jerusalén. "Gran parte del texto es tan legible, o cercano a lo más legible como los de los ilesos Manuscritos del Mar Muerto o de fotos de alta resolución de ellos."

Antes de este trabajo, los expertos creían que el rollo pudo haber sido un manuscrito de la Torá.

Sin embargo, un vistazo a las imágenes mostró que era el libro de Levítico, desde el tercer libro del Libro de Moisés, lo cual hace que sea el primer libro del Pentateuco, con relación a los primeros cinco libros de las Escrituras judías o cristianos Escrituras, que se ha encontrado.

El rollo muestra 18 líneas de texto en cada una columna, que originalmente tenía 35 líneas de largo.

Al igual que otros antiguos pergaminos hebreos, contiene sólo las consonantes y las vocales no.

Los símbolos para las vocales no se introdujeron en hebreo hasta el siglo noveno.

(Fuente: ep)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un invento para dormir mientras se viaja

20160923033905-nvento-que-puede-revolucionar-el-modo-de-dormir-mientras-se-viaja.jpg


9:37:24 p.m.

Cuando nos quedamos dormidos durante un largo viaje en avión, tren o autobús, es frecuente que la cabeza caiga para uno y otro costados, lo cual puede causarnos molestias y dolor al despertar.

Frente a esta situación enrollamos una prenda y la colocamos sobre el hombro, si es que tuvimos la fortuna estar sentado junto a la ventana, lo que puede resultarnos útil, pero no del todo.

Fue una emprendedora estadounidense quien halló la solución definitiva para poder dormir cómodos aún estando sentados: el NodPod, un cojín que se coloca en la parte inferior de la cabeza, fijándola al respaldo.

Según su creadora, Paula Blankenship, el secreto radica en la forma en que se adapta la almohada al asiento, pues consta de un fijador de cuello que sostiene la cabeza, desde el mentón, a un ángulo de 90 grados en una posición vertical.

Para recaudar fondos la inventora publicó el diseño en el sitio web, donde ya ha acumulado donaciones que sobrepasan los 200 mil dólares, y más de dos mil personas han pagado para recibir su almohada de viaje.

(Fuente: PEL)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Soldados chinos ya pueden navegar seguros por Internet

20160923034841-china-nueva-plataforma-.jpg


9:39:31 p.m.

Los soldados chinos ahora pueden sentirse libres al navegar por Internet, sin preocuparse por la posible filtración o robo de secretos militares, informó el Diario de la Juventud de Beijing. La nueva navegación segura es posible gracias a la plataforma proporcionada por la empresa China Telecom al Ejército Popular de Liberación (EPL).

El sistema inteligente incluye un "detrás del escenario" (backstage), un terminal de ordenador en los teléfonos móviles y una redexclusiva que conecta el terminal y el backstage.

Una vez que sus teléfonos accedan a la terminal, los soldados pueden utilizar redes específicas que están blindadas contra amenazas de seguridad e intentos de robo de información, afirmó Zhang, un ingeniero de China Telecom. Actualmente, la plataforma cubre los cinco comandos del EPL, 21 provincias y 200.000 usuarios.

La terminal sólo puede ser utilizada por teléfonos móviles dedicados. Por razones de seguridad, estos teléfonos no se pueden reparar y los programas no se pueden desinstalar. Los soldados también pueden descargar aplicaciones. Cada reglamento individual decidirá cuáles aplicaciones están permitidas y cuáles no.

La administración de la terminal también regula lo que los soldados pueden  descargar. La prohibición de búsqueda no infringe la privacidad de los soldados, ya que el filtro se activará solamente si se intenta buscar contenidos pornográfico o militar sensible.

Zhang destacó que los soldados pueden comprar teléfonos compatibles con China Telecom, u obtener un código exclusivo del EPL con el fin de descargar e instalar el terminal.

La plataforma ha cooperado con siete productores chinos de telefonía móvil para proporcionar una amplia variedad de teléfonos compatibles. Una vez que los soldados se retiren, sus teléfonos se pueden seguir utilizando como teléfonos móviles ordinarios siempre que sean sometidos a una actualización especial. En ese momento, las búsquedas realizadas con dicho teléfono no serán objeto de seguimiento.

La nueva aplicación se presentó en la Semana Nacional de Publicidad y Seguridad de la Red 2016, en la ciudad de Wuhan.

(Fuente: SPD)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pestano se despide, Santa Clara se echó a llorar

20160923125632-pestano-se-despide-santa-clara-se-echo-a-llorar.jpg

 

6:31:22 a.m. 

Llovía, como solo sabe llover en esta ciudad custodiada por alturas. Santa Clara tiene ese don de la lluvia, o ese castigo, según quien lo vea. Lo de «aguar la fiesta» nunca se temió tan literal. No podía ser, era el día del punto final. Un día importante. La carretera que rodea al Sandino está cerrada, y eso significa un acontecimiento estadio adentro… 

Llovía, otra vez llovía. La grama el terreno estaba diferente, una alfombra roja del box al home adivinaba la grandeza. Por el graderío del jardín izquierdo una pizarra humana ensayaba dos o tres palabras esenciales: Cuba, Béisbol…Pestano. En la grada opuesta, una gigantografía. El del 13 en la espalda ha quedado inmortalizado en una sonrisa. 

   

El reloj casi marca las siete de la noche, llueve más, Santa Clara no quiere despedir a nadie ese día. Santa Clara ignora que el protocolo se cumple. Arrancan las imágenes del 18 de junio de 2013, aquel grand slam y el Sandino vuelve a ponerse de pie. Otra vez está de pie, grita y aplaude, y se te eriza la piel como hace tres años. Hay emoción, euforia.

Pestano sale acompañado de su familia, en una carroza, absolutamente inventiva parrandera. Se baja, Pestano camina hasta el home, también su esposa y los dos hijos. Riendo, los toma de la mano. Pero, en dos minutos sublimes, pasa de la risa al llanto.

Samuel Urquía, el locutor habla de su infancia, de la ausencia de una madre. Lloran Pestano y Santa Clara. Mabel, la esposa, le aprieta el brazo y le susurra: “¡Ya, ya!...” Mabel, la mujer detrás de esta historia., también narrada en décimas.  ¡Cuánta energía en el verso improvisado!


Y llega el instante de rigor, los diplomas, los regalos. Más aplausos. El público en el Sandino no se ha sentado esta noche, la del 22 de septiembre. Pestano está como sembrado en la patrulla derecha del receptor. Inca la rodilla, besa la tierra que tantas veces pisó, olfateó, acarició. Quiere besarla, allí mismo, de donde no quiere irse, de donde no se irá. Mira al hijo que como él, es cátcher. Le coloca su remera… en otro cuerpo le dará continuidad. Son otros brazos, pero suyos, también suyos.

(Fuente: Vanguardia/Mayli Estévez Pérez)

 Lea también:

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Snowden aconseja evitar el uso de Google Allo

20160924000754-google-allo.jpg

 

6:06:36 p.m.

Google Allo tiene un modo incógnito en encriptación que está asegurada de extremo a extremo, pero es opcional. El propio usuario decide activarlo en conversaciones concretas. La nueva aplicación de mensajería incumple una de las promesas de Google sobre seguridad.

El exagente de la CIA, Edward Snowden, advirtió a través de su cuenta en la red social Twitter no utilizar Google Allo.

De acuerdo a la propia empresa "cuanto más utilizas Google Allo, más mejora con el tiempo", porque predice cada palabra o emoji. Eso significa que, en efecto, recolecta los datos del usuario, explicó Snowden.

El exagente sostiene que la inteligencia norteamericana se apropia de los datos de los usuarios a través de los mensajes enviados de la app, que no están de modo incógnito por omisión.

Google Allo es un servicio de mensajería presentado en mayo de este año en la conferencia para desarrollo Google 2016, en Moutain View, California, Estados Unidos, informó la compañía.

La nueva aplicación de mensajería inteligente ofrece respuesta al interlocutor basándose en la conversación. Por  ejemplo, si está haciendo planes para ir a cenar, Google Allo le mostrará restaurantes cercanos.

El pasado 28 de octubre de 2015, el Senado de los Estados Unidos (EE.UU.) aprobó  la polémica Ley de Intercambio de Información de Seguridad Cibernética (CISA, por su sigla en inglés), que permite a las empresas de telecomunicaciones compartir información de sus usuarios con el Gobierno.

El extécnico de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense, Edward Snowden, se pronunció a través de su cuenta en la red social Twitter contra la ley CISA, al considerar que vulnera aún más la privacidad de la información de los norteamericanos.

A su reclamo se sumaron numerosas organizaciones defensoras de los derechos civiles.

(Fuente:TeleSURtv/Spunik/RT)


 

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Propagar rumores en la prensa es un ejemplo de terrorismo

20160924015125-propagar-rumores-es-un-ejemplo-de-terrorismo.jpg

 

7:28:37 p.m.

Afirmó el papa Francisco este jueves en un discurso ante líderes del sindicato nacional de periodistas de Italia. Para el sumo Pontífice el periodismo fundamentado en los "rumores" es una forma de "terrorismo". También reprendió a los medios que encasillan en estereotipos a pueblos enteros o fomentan el miedo sobre los migrantes, un acto que calificó como destructivo.

 el pontífice instó a los reporteros a "ir un poco más allá en busca de la verdad" en tiempos donde se cubren noticias las 24 horas.

“Propagar rumores es un ejemplo de terrorismo, de cómo se puede matar a una persona con la lengua”, recalcó y agregó que “si esto vale para todas las personas, más aún para los periodistas porque su voz puede alcanzar a todos y es un arma muy poderosa”.

"Un artículo se publica hoy y mañana será sustituido por otro, pero la vida de una persona injustamente difamada puede ser destruida para siempre”, advirtió el pontífice.

Denunció a los medios de derechas Libero y Il Giornale de utilizar títulos que alimentan el temor.

Francisco indicó, en el caso de Libero, que el periódico italiano tituló su historia sobre los ataques de París, que dejaron unos 130 muertos, como "Bastardos Islámicos" y recordó el caso de Il Giornale, que publicó una historia en 2016 sobre la caótica situación en Libia y el riesgo de que terroristas ingresaran a Italia entre los inmigrantes con el título "Estado Islámico está llegando. Armémosnos".

(Fuente: TeleSURtv)

 

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La filantropía millonaria de Zuckerberg y su esposa

20160924021931-chan-zuckerberg-960x623.jpg

 

8:14:45 p.m.

La Iniciativa Chan-Zuckerberg destinará 3.000 millones de dólares en los próximos diez años para ayudar a curar, evitar y manejar todas las enfermedades para finales del siglo XXI.

Priscilla Chan, esposa de Mark Zuckerberg, director de Facebook Inc, habló en un evento en San Francisco sobre su experiencia educativa creciendo en una familia chino-vietnamita y de su experiencia como madre y pediatra.

La Iniciativa Chan-Zuckerberg fue lanzada como organización filantrópica en diciembre de 2015 por el nacimiento de la hija de la pareja, Maxima Chan Zuckerberg.

El nuevo programa, llamado Ciencia Chan-Zuckerberg reunirá equipos de científicos e ingenieros para construir nuevas herramientas de investigación médica.

Chan dijo que "como pediatra, he trabajado con familias en los momentos más difíciles de su vida". Chan prometió que "invertiremos en investigación de ciencia básica con el objetivo de curar enfermedades".

Del donativo de 3.000 millones de dólares de Ciencia Chan Zuckerberg, 600 millones de dólares serán para Biohub, un nuevo centro de investigación en la Universidad de California, San Francisco, al que se unirán investigadores de la Universidad de Stanford y de la Universidad de California-Berkeley.

(Fuente: SPD/Xinhua)  

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una “calculadora” fijaba la fecha de los Juegos Olímpicos

20160924120349-mecanismo-de-anticitera-.jpg

 

6:01:39 a.m.

Investigadores revelan nuevos usos del misterioso mecanismo de Anticitera, fabricado en el siglo II antes de Cristo, y hallado en 1901 junto a esa isla griega.

El mecanismo de Anticitera, una primitiva calculadora de metal, no sólo servía para seguir el movimiento de los cuerpos celestes y predecir eclipses y otros fenómenos de la bóveda celeste, sino también para determinar la fecha exacta de celebración de los Juegos Olímpicos, según ha revelado un equipo de investigadores en la revista Nature.

Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, que marcaban el comienzo de un periodo de tiempo de cuatro años llamado olimpiada, empezaban con la luna llena más cercana al solsticio de verano. Realizar dicho cálculo hacía necesario un elevado conocimiento en astronomía.

Ahora, usando tecnología de rayos X en tres dimensiones, los investigadores han descifrado pequeñas inscripciones del interior del artefacto, que apuntan su función olímpica.

Junto a un pequeño dial del mecanismo se halla el nombre "Nemea" que hace referencia a uno de los Juegos más importantes durante el periodo olímpico, según los investigadores. También aparece el nombre de Olimpia.

"Nos ha sorprendido de verdad el hecho de que mostrara el ciclo de cuatro años de los antiguos Juegos griegos, incluyendo los Juegos Olímpicos", señala Tony Freeth, investigador del mecanismo de Anticitera.

Los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar el 776 antes de Cristo y continuaron celebrándose hasta que fueron prohibidos por el emperador romano Teodosio I, cristiano, hacia el 394 después de Cristo.

Los científicos habían pensado que el artefacto era originario del Mediterráneo Oriental porque fue encontrado entre objetos de esa región, señala Freeth.

Pero los nombres de los meses utilizados en el aparato eran de origen corintio, lo que indica que el mecanismo proviene de la zona contraria del mundo griego, es decir, al noroeste de la antigua Grecia, en Corfú o Sicilia, agrega Freeth.

En Occidente, aparatos de tal complejidad no se conocieron hasta la aparición de los relojes en las catedrales medievales.

(Fuente: REUTERS)

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reabren caso chileno “Caravana de la Muerte”

20160924125426-caravana-de-la-muerte.jpg


6:15:09 a.m.

El juez chileno Mario Carroza, reabrió la causa que investiga el asesinato de casi un centenar de militantes políticos durante el régimen de Augusto Pinochet, dictadura que dejó más de 3 mil 200 muertos y 38 mil torturados, según datos oficiales.

El magistrado tomó la decisión de reabrir la denominada causa Caravana de la Muerte, luego de conocer los primeros informes de la Policía de Investigaciones (PDI) sobre “El Libro de Novedades de la Guardia” de la cárcel de La Serena, documento que corrobora el traslado de medio centenar de reos hasta el regimiento de la ciudad, en octubre de 1973, por orden del general Sergio Arellano Stark.

El libro es fundamental para aclarar el paso de Caravana de la Muerte por La Serena. Bajo reserva una mujer lo entregó hace unos meses al Museo de la Memoria. La donante lo tenía guardado en su casa y decidió conferirlo para que sirviera en alguna indagatoria.

 

Una copia escaneada del mismo llegó a manos de Mario Carroza, quien ordenó a la PDI investigar los nombres que allí aparecen, interrogar a las personas y producir así nueva información para el proceso.

El libro original consta de 361 páginas, en cuya tapa puede leerse el número 73 y más abajo: “Libro de Novedades de la Guardia”.


El abogado querellante del caso, Cristián Cruz, indicó que este primer informe "ancla, fortifica, robustece aún más los medios de pruebas que hay en contra del general (r) Juan Emilio Cheyre y echa por tierra su defensa de que nunca hizo nada".

"Todo esto fue sólo la tropa que iba al interior del helicóptero Puma, pues quien retira a los presos de ahí (del Regimiento Arica) o quien físicamente se hace responsable es un suboficial de inteligencia que fue bastante claro en decir que el obedeció a Cheyre, que Cheyre era su jefe y la hoja de vida de ese suboficial da cuenta que Cheyre era su superior", enfatizó.

 

Cruz no descartó nuevas peticiones de procesamientos o que esto pueda ahondar la responsabilidad, es decir, pasar a la autoría de uno o más oficiales de La Serena por las ejecuciones de las 15 víctimas

La Corte de Apelaciones de Santiago revisará el permiso otorgado a Cheyre para viajar a Colombia, con el pago de una fianza de un millón de pesos.

Luego del golpe de Estado perpetrado contra el presidente Salvador Allende en 1973, una comitiva militar inici&oa