Blogia
LA TECLA CON CAFÉ

Internet por dentro en Cuba


13/8/2013 6:10:03

 

El 22 de agosto de 1996 Cuba pudo conectarse por primera vez a Internet a través de un proveedor internacional. Hasta mayo de 1994 estuvo bloqueado el acceso desde la Isla a sitios web norteamericanos. 

 

Jorge Luis Legrá, director de Programas Estratégicos de Etecsa, explicó en la Mesa Redonda de este miércoles que no es hasta el año 2000 cuando se comenzó un despliegue mayor de estos servicios en el territorio nacional. Etecsa, desde esa fecha, creció a un promedio de 50 megabytes anualmente, con el objetivo de seguir avanzando en este tipo de servicios, hasta llegar al 2012 con 428 megabytes instalados. 

Como el servicio por satélite es asimétrico, el directivo precisó que se destinó el acceso solo a actividades de la economía, al sector social… con el propósito de que estuviera concentrado en los programas más importantes. 

A partir de 2013, con la entrada del cable submarino, Etecsa no ha variado sus costos, pero sí ha mejorado la calidad del servicio. José Luis Legrá comentó que en los últimos 12 años la empresa ha invertido casi 40 millones de dólares, y de ellos más del 40 por ciento se ha puesto en función de Internet. 

Las últimas estadísticas, dijo, muestran que 2006 solo habían en el país unas 430 000 computadoras, y en el 2012 unas 783 000. En igual período se contabilizan unas 256 000 máquinas conectadas y en 2012 unas 540 000. También se registra un crecimiento en estos años de 1,2 millones de usuarios conectados a 2,6 millones. 

En opinión de Legrá, el principal problema que ha gravitado sobre el desarrollo de Internet en Cuba han sido el bloqueo norteamericano impuesto al país y la realidad financiera que atravesamos, que complejiza los niveles de inversión que demanda este servicio.  

Según se conoció en este espacio, en el mundo existen unos 2 700 000 de personas conectadas, lo cual representa el 39 por ciento de la población del planeta. Son estadísticas que demuestran la disparidad a nivel mundial. 

No obstante a esta realidad económica en la Mayor de las Antillas, desde el año 2000 se fue creando una infraestructura para satisfacer las necesidades de informatización y en el 2004 se llegó a todos los municipios con la red pública de datos. 

Actualmente en el país existen varias redes que articulan varios servicios en la web como son Infomed, la red universitaria, Cubarte, la de los Joven Club de Computación y Electrónica, la del Centro de Información para la Prensa y la del Instituto Cubano de Radio y Televisión, entre otras. 

Entre las principales deficiencias que presentan estas posibilidades, Legrá mencionó que los contenidos que ellas poseen no pueden verse por todos los usuarios, ya que no existe un centro de datos que facilite este intercambio. También ocurren congestiones durante la navegación porque son diversos los puntos de interconexión. 

La red de uso social, añadió el directivo, hasta este momento ha sido subsidiada, lo que ha limitado también el propio ensanchamiento de este servicio, por lo que ahora se está pensando en cómo ir transformando esta realidad. 

Entre los desafíos, puso énfasis también en la transición de la conexión conmutada a la ADSL. Una mudanza que se impone por el propio desarrollo de las tecnologías y porque es muy lenta la conexión por esta vía. 

Carlos Manuel Reyes, vicedirector Técnico de Infomed, aludió a que esta red surgió por la propia necesidad de que los científicos tuvieran espacios de publicación. Y su expansión ha llegado al punto de que hoy se dispone en los policlínicos de unas 21 495 cuentas y son más de 70 000 las cuentas conmutadas en esta red. 

El directivo comentó que se ofrecen servicios como repositorios digitales, biblioteca virtual, servicios de noticias nacionales e internacionales, directorios de eventos, bases de datos internacionales… En sentido general, dijo, tenemos la capacidad para generar contenido web, pero contamos con la limitante del ancho de banda. 

Francisco Lee, del Ministerio de Educación Superior, explicó que la red universitaria interconecta hoy a 130 facultades, 124 filiares y centros universitarios y a unos 460 departamentos docentes del MES, entre otras conexiones. 

«Disponemos de unos 194 megabypes de los cuales se dedica el 15 por ciento a la conectividad a Internet, por lo cual se satura en ocasiones el servicio, mientras un 60 por ciento se destina a la conexión local». 

Se ha establecido como prioridad, destacó el Doctor Lee, la comunicación entre las instituciones universitarias del país y del exterior, se ha jerarquizado el uso del correo electrónico y respaldamos los principales procesos de la Educación Superior. 

Se trabaja, puso por ejemplo, en la red de bibliotecas nacionales, en la creación de buscadores, en productos de tecnología educativa y en los observatorios tecnológicos, entre otros elementos. Igualmente tenemos un canal de información científico-tecnológica que posee más de 25 000 revistas extranjeras. 

En esta hora de Mesa Redonda, Rafael de la Osa, director de Cubarte, también intervino para explicar los diversos servicios que ofrecen. «Hoy tenemos a más de 800 instituciones de la Cultura conectadas en todo el país». 

El correo, precisó, ocupa un gran ancho de banda y ha sido el recurso que más se ha distribuido. De los 11 000 usuarios que tenemos hoy, unos 4 000 se conectan por vía conmutada. «Nuestro propósito fundamental ha sido tratar de mostrar que la cultura cubana en Internet y que sirva de lugar de interrelación. Por ello contamos con más de 600 sitios en la web que hablan de esta realidad». 

Puso énfasis en que la Asociación Hermanos Saíz no disponía de esta posibilidad y recientemente se crearon en sus sedes salas de navegación para que los jóvenes pudieran hacer uso de esta importante posibilidad.

 El 22 de agosto de 1996 Cuba pudo conectarse por primera vez a Internet a través de un proveedor internacional. A partir de 2013, con la entrada del cable submarino, Etecsa no ha variado sus costos, pero sí ha mejorado la calidad del servicio. Las últimas estadísticas, dijo, muestran que 2006 solo habían en el país unas 430 000 computadoras, y en el 2012 unas 783 000. La red de uso social hasta este momento ha sido subsidiada, lo que ha limitado también el propio ensanchamiento de este servicio. 

 

(Fuente: Mesa Redonda / Yailin Orta Rivera)

 

 

0 comentarios