Blogia
LA TECLA CON CAFÉ

CaféConArte

Venezuela: récord Guinness a la orquesta más grande del mundo

Venezuela: récord Guinness a la orquesta más grande del mundo


sábado, 20 de noviembre de 2021
10:13:30 pm 

Unos 12.000 músicos venezolanos desde los 12 años de edad, integrantes de la principal orquesta del país, la Simón Bolívar, interpretaron la Marcha Eslava de Tchaikovsky.

Venezuela recibió este sábado el récord Guinness a "la orquesta más grande del mundo" tras lograr poner en escena a 12.000 músicos que interpretaron la Marcha Eslava de Tchaikovsky. 

El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, un programa estatal fundado en 1975 por el fallecido maestro José Antonio Abreu que ha dado acceso a educación musical a millares de niños de clases populares, al desplazar a Rusia que la había impuesto en 2019 con más de 8.000 músicos. 

"Puedo confirmar que este intento ha sido exitoso, felicidades, Guinness World Récord como la orquesta más grande, ustedes son oficialmente asombrosos", dijo la oficial a cargo de dar el veredicto en una pantalla durante un acto en la sede de "El Sistema", como es normalmente conocido.

El intento por el récord se hizo el pasado sábado en el patio de la Academia Militar de Venezuela, en Caracas. 

"Es una hazaña, no solo del Sistema, sino del país", dijo entre aplausos Eduardo Méndez, director de este programa conformado por un millón de miembros en todo el país.

¿Las reglas de evaluación?: Todos los miembros deben ser músicos expertos y deben ser dirigidos por un director experimentado; cada participante deberá tocas su propio instrumentos, todo el tiempo; la música debe tener una duración mínima de 5 minutos; para obtener el récord se deben superar las 8.097 personas.

Otros Guinness de Venezuela

Venezuela ya acumula varios otros Guinness, incluidas bellezas naturales como el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo, o el llamado "Relámpago del Catatumbo", el sitio con mayor cantidad de tormentas eléctricas del planeta.

También está el teleférico más alto del mundo, la mayor arepa y pan de jamón, comidas típicas venezolanas, y hasta las cinco coronas en el Miss Mundo son un récord en este país. 

"El Sistema", que ha sido replicado por decenas de países, es cuna de emblemas como Gustavo Dudamel, el director musical de la Ópera de París y la Filarmónica de Los Ángeles, que envió sus felicitaciones a través de un video publicado en redes sociales.

(Fuente: DW/ afp /efe)

Larramendi: el privilegio de fotografiar a Leal

Larramendi: el privilegio de fotografiar a Leal

 

miércoles, 07 de octubre de 2020
2:57:33 am

A Eusebio Leal Spengler no le gustaban las cámaras, le costaba posar para ellas; pero eso no impedía regalarles una foto a sus admiradores o tener entre sus amigos y colaboradores a un equipo de excelentes fotógrafos. Entre ellos, el artista Julio Larramendi, quien es considerado entre los 100 mejores fotógrafos cubanos del siglo XX, según la Revista Cuba-Foto.

En esta entrevista de la joven colega Rachell Cowan Canino, nos acercamos a Larramendi, quien nos habla de su relación con el Doctor Leal, y de las múltiples oportunidades que tuvo para plasmar en una imagen la esencia del eterno novio de La Habana.

 

¿Qué significó para usted fotografiar a Eusebio durante muchos años? 

—Conocí a Leal en la época en que empujando una carretilla llena de escombros se empeñaba en la restauración del Palacio de los Capitanes Generales. Un Leal jovencísimo y con una vitalidad extraodinaria. Lo que entonces más me sorprendió, fue el respeto con que le trataban los Maestros alarifes, carpinteros, yeseros y todos los que él había convocado para utilizar las técnicas constructivas originales. Todos eran mucho mayores que él, pero lo reconocían como el líder del proyecto.

"De igual forma, se había rodeado de un grupo de jóvenes que creyeron en su sueño y siguieron su ejemplo. Desde entonces y hasta las últimas fotografías que le tomé durante la visita de los Reyes de España, en ese mismo lugar que él reconstruyó literalmente con sus manos y convirtió en el Museo de la Ciudad, tuve la enorme fortuna de estar presente y poder dejar constancia de algunos de esos momentos". 

 

—¿Cuáles fueron los momentos más importantes que pudo compartir con él?

 —Compartir con Leal siempre fue un placer y una enseñanza, en un acto público o conversando en la calle con alguien del pueblo. A todos trataba con respeto y prestaba atención a inquietudes de los pobladores, explicando causas, limitaciones, sin promesas vanas, siempre con la verdad. Y lo interesante es que todos quedaban satisfechos con la respuesta, sabiendo que, cuando fuera posible, se resolvería su problema.

"También lo vi y escuché dar una refriega por un problema no resuelto. Entonces, las pocas palabras ríspidas, pero sobre todo, la actitud, auguraban una solución inmediata. Y una lección inolvidable para el receptor. En los actos públicos su oratoria era contundente y, lo confieso, varias veces me sacó las lágrimas.

“Recuerdo, en particular, en una Feria del Libro en La Cabaña, cuando habló de la comida cubana de cada región, como algo a mostrar al turismo; o el discurso en la celebración del 500 aniversario de Baracoa. Leal te hacía sentir orgulloso de ser cubano. Tuve el honor increíble de que escribiera el prólogo a varios de nuestros libros y hacer su presentación, así como textos para catálogos de exposiciones e inaugurar algunas de esas muestras fotográficas”. 

—¿Qué fotografía suya sobre Leal considera la más fiel a las cualidades del Historiador?

—Primero, debo aclarar que no me considero “su fotógrafo”. Algunos excelentes colegas como Néstor Martí y Alexis Rodríguez, estuvieron más cerca y de forma sistemática. Ellos tomaron imágenes increíblemente hermosas de Leal y estoy seguro que en algún momento próximo se publicará un libro donde aparezcan esas fotografías.

“En mi caso, algunas instantáneas que le tomé reflejan su relación con jóvenes y niños, visitas de amigos y estudiantes de Estados Unidos, a quienes atendía con cordialidad y, finalmente, en los últimos meses de su vida, en actividades como el homenaje que le realizó la Academia Cubana de la Historia en el Aula Magna de San Gerónimo, la presentación de la campaña publicitaria por el 500 aniversario de la fundación de La Habana, realizada en el antiguo Convento de Santa Clara y, por último, las ya mencionadas visita de los Reyes de España, en el Museo de la Ciudad.

  

 “Sin embargo, a mi juicio la que mejor refleja su personalidad es aquella, tomada durante la entrega de los Premios Nacionales de Conservación y Restauración, en el 2015, en el Teatro Martí. Como un reconocimiento a su obra, el Ministerio de Cultura decidió entregarle una bandera cubana. La fotografía recoge el momento único en que, con un gesto íntimo, besa ese símbolo de la Patria. Fue muy rápido y tuve la enorme suerte de poder captarlo. Técnicamente no es una buena fotografía, pues la iluminación no era la mejor, estaba bastante lejos del escenario y es un recorte de la imagen original, donde aparecen muchas más personas. Para mí, ese es Eusebio Leal: un humilde y fiel servidor a la Patria”.

—Pudiera decirnos cuáles son los aspectos teóricos a tener en cuenta para fotografiar personalidades.

—El retrato es uno de los géneros fotográficos que mayores retos presenta, sobre todo, fuera de un estudio. Primero, porque intentas captar el carácter, la personalidad del fotografiado, al menos en ese momento, y dispones de muy poco tiempo para tomar la imagen; segundo, porque no puedes tener control del entorno y las luces y; tercero y quizás lo más dificil, tienes que adaptarte a lo que está sucediendo.

“En el caso de Leal, no era dado a ‘posar’ para los fotógrafos y su forma de hablar, lleno de pasión, hacía que su rostro y hasta el cuerpo, vibraran con su discurso, lo que hacía más difícil tomar una buena foto. El conocer al ‘sujeto’ te permite predecir cuál es el momento preciso. Por supuesto, debes estar técnicamente preparado para ese instante, quizás único”.

—¿Cómo valora la colaboración con la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y, en su momento, con el propio Eusebio?

—La colaboración con la Oficina del Historiador de La Habana comenzó hace muchos años, cuando junto con Alberto Masvidal, ese excelente artista, Premio Nacional de Diseño, hacíamos las primeras campañas publicitarias de Habaguanex y de la misma OHCH. De allí salieron plegables de hoteles y restaurantes, calendarios, carteles y otros medios.

Algunas fotos mías aparecen en los primeros tomos de los extraordinarios volúmenes Para no olvidar y, más cerca en el tiempo, he colaborado en varias obras de la Editorial Boloña, con la cual también hemos realizado coediciones con Ediciones Polymita.

“En el año 2003 con su aprobación, la gerencia del Hostal Conde de Villanueva me entregó el espacio del patio central, donde hasta hoy funciona una Galería de Arte, un espacio para exposiciones, fundamentalmente fotográficas, y que ha sido testigo de inauguraciones con la presencia de Eusebio. Por último, recuerdo su texto para mi primer catálogo, hace muchos años. Aquellas palabras me llenaron de emoción y sirvieron de acicate y guía. Su obra inagotable, su ejemplo de constancia y entrega me impusieron compromiso y deber”.

(Fuente: HR/Rachell Cowan Canino)

Rosa, de Cuba siempre


viernes, 12 de junio de 2020
6:18:59 am
 

De lo que le preguntan y cuenta la colega  Paquita Armas Fonseca sobre Rosita Fornés, gloria de Cuba, fallecida a los 97 años de edad, en Miami,el pasado miércoles 10 de junio 2020, a las 04:07 de la madrugada, rodeada de algunos familiares y amigos. Rosalía Palet Bonavía (su verdadero nombre), nació en Nueva York de padres españoles.  (Texto íntegro) 

Conversando sobre el “mundo en red”, mi vecino Camilo Perez Pérez, ese buen integrante del equipo dedicado a los deportes en la televisión, me preguntó que sabía de Rosita. Así sin apellidos, yo supe  que se trataba de La Fornés que en los últimos tiempos vivió en Miami con su única hija y allí había sido ingresada varias veces por insuficiencias respiratorias. 

Camilo me dijo que viendo hace poco por la TV Se permuta pensó que era buena actriz ¿por qué entonces no hizo más cine? La respuesta forma parte de una larga historia en la que el ICAIC no admitía actores y actrices de la TV porque tenía sus propios elencos. En eso hay algo de verdad, pero existieron prejuicios. Y Rosita no fue una excepción. Con elegancia dio buenas bofetadas en los años ochenta cuando protagonizó Papeles secundarios, un excelente filme de Orlando Rojas. 


 Otro buen amigo, el estelar conductor Marino Luzardo me contó “La conocí como todos los cubanos, por televisión. Cuál no sería mi sorpresa cuando teniendo 10 u 11 años de edad mi familia alquilara una casa en la playa junto a la suya en Boca ciega. Ahí supe el verdadero significado de lo que era ‘parar el tráfico’. Al cruzar la avenida con su trusa roja y sus trenzas las guaguas paraban, los autos pitaban y ella respondía con una sonrisa con la intención de hacerle ver a todos que exageraban, porque ella era una simple mortal. También me tildó de exagerado cuando ante el espejo del estudio 11 le dije: ‘Rosa no se arregle mas, no lo necesita, está bella’y se volvió hacia mí para decirme: ‘yo nunca he sido bella, pero siempre he sabido arreglarme, por ejemplo esto lo hago para resaltar mis ojos porque son muy pequeños con relación al tamaño de mi boca y lo que busco es cierta simetría’. En esa misma oportunidad antes de entrevistarla me confesó que no había dormido bien, porque se sintió mal, pero no podía faltar al programa por respeto a mí y a los televidentes. Cierto día llegue a mi casa y tenía su voz en mi contestador solicitando que la llamara. Al preguntarle en que la podía ayudar me dijo: ‘dime tú a mí, supe que tu mamá esta malita, no te vi en el programa y me preocupé’, tuve que tragar en seco para poder responder. Luego compartimos con ella en su cumpleaños 90. La última vez que nos vimos fue cuando le celebramos sus 96 en el Gran Teatro de La Habana, al día siguiente hablamos por teléfono y me confesó que estaba muy inconforme porque la emoción le impidió salir a saludar a su público, sentía que le había fallado a su gente. Con esa sencillez que distingue a los grandes se robó el corazón de varias generaciones de cubanos, quienes pueden sentirse afortunados y orgullosos, de haberla visto brillar, y en cada aparición regalarnos la fragancia más exquisita de una verdadera Rosa.”

Podría seguir hilvanando anécdotas e historias, pero hace un año y un poquito, escribí celebrando la vida de nuestra vedette, hoy sigo celebrándola porque con Rosita no cabe otra cosa y por eso reproduzco aquellas líneas:

A principios de los años 80  yo trabajaba en la Revista Somos Jóvenes. Sacaríamos un texto sobre la importancia de realizar ejercicios sistemáticamente y decidimos armar una suerte de foto reportaje con Rosita Fornés.

Sino me equivoco Caridad Carrobello fue quien escribió el texto, lo que sí recuerdo es que Argel Gómez tiró las fotos. Decidimos hacer un afiche y yo fui con Argel por conocer, de cerquita, a la primera vedette de Cuba.

 

 Cuando llegamos por la mañana, Rosita nos dijo que a esa hora no. Lo expresó sin asomo de petulancia y más o menos explicó: “a esta hora aún tengo rastros de las cremas que uso y para una foto en colores se debe estar lo mejor posible. Es mejor sobre las cuatro de la tarde”.

Me enseñó la casa y una sencilla vara, como las del ballet, puesta en la pared, donde ella hacia los ejercicios. Las fotos, en blanco y negro  en ese sencillo equipo, ya estaban hechas, seleccionadas y listas para publicar, pero faltaba la del afiche. A propósito, a voz populi, se decía que Rosa tenía un  imponente gimnasio: nada más lejos de la realidad.

Regresamos dos o tres días después, ella  ya estaba lista y con naturalidad le dijo a Argel “mi lado fotogénico es este, si la tiras al otro quizás tendrás que repetir las imágenes.”

 


En aquel instante  mi respeto por la profesional creció mucho.  Me di cuenta que Rosita era muchísimo más que una mujer atractiva, era, es, de los artistas que hasta durmiendo inspiran admiración.

Unos cuantos años después de aquel hecho, la actriz me dio otra lección. Mi madre estaba en un círculo de abuelos en Playa, y cuando llegó a la casa me dijo que había actuado para ellos “la rubia esa que tú respetas porque dices que se quedó en Cuba cuando podía haber triunfado en cualquier lugar”. Me tomó un poco por sorpresa,  ya no le creía todo, Mima iba perdiendo la lucidez. De momento no sabía de quien me hablaba hasta que incrédula le pregunté “¿Rosita Fornes?” y exclamó “¡esa misma!, cantó, regaló unas cosas e hizo cuentos de cuando ella empezó”. Desde entonces para mi madre Rosita era “su amiga”.

Averigüé con la directora del círculo  y la gran estrella accedió a ir sin ni siquiera pedir que le mandaran un carro, y mucho menos cobrar un centavo, porque evidentemente Rosalía Palet Bonavia, nacida en Nueva York, en 1923, hija de un catalán y una  madrileña, criada por José  Fornes de quien llevó el apellido, es una grandísima actriz, pero sobre todo un ser humano excepcional que se hizo cubana por decisión propia. Su bondad, auténtica, la ha mostrado en diversos lugares como el leprosorio de San Lázaro.

 A los 15 años de edad, triunfó como cantante en La Corte Suprema del Arte, hecho que le abrió el camino a su debut como actriz en el largometraje Una aventura peligrosa (1939) dirigido por Ramón Peón. Pero su primer gran triunfo  fue con la obra  El asombro de Damasco, en 1941.

 

Fundadora de la televisión cubana, tiene una vastísima obra en dramas, comedias, musicales y conductora. Fue y es una actriz muy querida en México, donde compartió papeles  con Joaquín Pardavé, los hermanos Soler, Luis Aguilar, Jorge Negrete, Pedro Infante, Tin Tan, Resortes, Marga López, Marií Victoria, entre otros artistas.

Se enamoró de Manuel Medel en el hermano país  y tuvo a su hija, Rosa María, también actriz. Su regreso a Cuba le depara un  regalo: el amor y consagración  de un  galán: Armando Bianchi, que la acompañaría en el teatro, cabaret, en  diversos lugares y que, muerto en un accidente,  la deja sola, en los 80. Algunos creían que había acabado su carrera, pero se levantó y siguió su paso de entrega al arte.

 

En el filme Papeles secundarios, al decir del critico Norge Espinosa “Cuando la Fornés se mete en la piel de Rosa Soto, estrella del Teatro Principal de La Habana, regala un golpe con mano enguantada a los que pensaban que no sería capaz de asumir un rol de carácter. Había probado que era capaz de ello, en los escenarios y en sus apariciones en obras de teatro grabadas para la televisión. Pero ahora se ponía a las órdenes de un joven director, Orlando Rojas, y su personaje en Papeles secundarios era un claroscuro que en la atmósfera viciada de las bambalinas, resistía embates con sus mañas de gran sobreviviente. Rosa Soto es una mujer de infinitos matices, en lidia con los jóvenes que quieren cambiarlo todo y la ven como una reliquia, pero también con otros que quisieran desplazarla por motivos aún más mezquinos. Su actuación es brillante. Dejó a los predispuestos con la boca abierta”.

Durante una larga entrevista con Amaury Pérez Vidal, en  el programa Con dos que se quieran, nace este diálogo:

Amaury Pérez. Cuando Rosita se acuesta por la noche y se levanta, ¿de qué país es?

Rosita Fornés: Te voy a decir una cosa. Yo he recorrido casi el mundo entero, al menos una gran parte y siempre voy como artista cubana. No voy como artista americana ni hago alarde de nada de eso. Voy como una artista cubana y así me conocen en todos los países que he visitado.

Amaury Pérez: Y es que has vivido en todas partes.

Rosita Fornés:
Claro, he vivido además en todas partes. Viví en México y la declaré mi segunda patria porque México me dio mucho, muchas cosas artísticamente. Me nombró la primera vedette de México. Era la primera vez que hacían eso. Después me nombraron la primera de América, eso se lo debo a los mexicanos. Y vaya, estoy agradecida a todos esos lugares y puedo decir que sí, que he pertenecido a unos y a otros, pero soy artista cubana, aunque no haya nacido en Cuba. Porque aquí fue donde me crié y aquí fue donde me formé.

Merecedora de numerosos premios y distinciones, en Cuba y en el extranjero, entre ellos: Premio Nacional de Teatro en 2001, Premio Nacional de Televisión en 2004, Premio Nacional de Música en 2005, Orden Félix Valera en 2005, Orden del Mérito Civil de España, otorgado por el Rey Juan Carlos en 2011, Rosita tiene el premio que mas anhelan los artistas: la admiración de su pueblo.

Por eso  este sencillo homenaje: unas líneas cuando en el 2019 se cumplen 80 años del debut artístico y faltan menos de cuatros para que llegue a la centuria, no  Rosalía Palet Bonavia, sino Rosa Fornes, Rosa de Cuba.

(Fuente: tvcubana/Paquita Armas Fonseca)

Un cuadro de Lam podría romper récord en Sotheby’s

Un cuadro de Lam podría romper récord en Sotheby’s


domingo, 31 de mayo de 2020
5:12:26 pm 

Omi Obini (1943) encabeza la oferta de la región en las subastas de Sotheby’s programadas para la semana del 29 de junio en Nueva York, con un precio de venta estimado de 8 a 12 millones de dólares. 

Un cuadro de Wifredo Lam podría batir el récord para una obra de arte latinoamericano en subasta este verano boreal.

«Omi Obini» (1943) encabeza la oferta de la región en las subastas de Sotheby’s programadas para la semana del 29 de junio en Nueva York, con un precio de venta estimado de 8 a 12 millones de dólares. La marca actual, de 9,7 millones, la impuso Los rivales, de Diego Rivera en mayo de 2018.

 

El óleo surrealista de 177,8 por 126,1 centímetros (70 por 49 5/8 pulgadas) evoca el universo vegetal y espiritual de la santería afrocubana con una paleta de colores que incluye tonos violeta, rojo y amarillo. Es parte de una serie de paisajes antropomorfos en los que orishas se filtran por espacios híbridos ocultos.

 

Este magnífico lienzo muestra a Lam en la cumbre de su poder artístico, en 1943, el mismo año que pintó su obra seminal La jungla, ahora en la colección permanente del Museo de Arte Moderno en Nueva York.

Lam regresó a su Cuba natal justo dos años antes, tras pasar 17 años en Europa, donde trabajó al lado de otros artistas surrealistas y revolucionarios. Fue durante esos años cruciales que desarrolló y refinó su estética característica, que une influencias europeas con la cultura afrocubana

El récord para un Lam es de 5,2 millones de dólares. Se alcanzó en 2017 en la sucursal de Sotheby’s en París, la ciudad donde el artista murió en 1982, a los 79 años.

La rematadora ofrecerá en total 35 obras de arte latinoamericano surrealista y moderno con las que espera facturar unos 22 millones de dólares.

Latinoamérica en Sotheby’s

La popular casa de subastas Sotheby’s, continúa con su estrategia para incluir el arte latinoamericano moderno en sus ventas de arte impresionista y moderno. 

Desde noviembre de 2017, analizan la producción de arte latinoamericano, reforzando las conexiones entre los artistas regionales y sus contrapartes europeas y norteamericanas.

Sin duda, Sotheby’s lidera el mercado con una táctica innovadora, que refleja la evolución del gusto de los coleccionistas de todo el mundo.

 

El año pasado, el equipo de Sotheby’s en París, estableció un nuevo récord de subasta, con éstas importantes obras: Wifredo Lam con A Trois Centimètres de la Terre, vendida por $ 5.2 millones; Roberto Matta con Les Séparés Vivants (Funfural), vendida por $ 819,021; Joaquín Torres-García con Peinture Constructive, vendida por £ 989,000, y Diego Rivera con Sans Titre (Composición cubista), vendida por $ 912,500. 

 Sotheby’s une a los coleccionistas con obras de arte de clase mundial desde 1744. Actualmente, presenta subastas en diez salas de ventas diferentes, incluidas Nueva York, Londres, Hong Kong y París.

Además, su programa Bid Now permite a los visitantes ver todas las subastas en línea y realizar ofertas desde cualquier parte del mundo. 

(Fuente: AP)

 

Adiós a Luis Eduardo Aute, un referente de la canción de autor española

Adiós a Luis Eduardo Aute, un referente de la canción de autor española


domingo, 05 de abril de 2020
5:24:50 am 

El cantautor Luis Eduardo Aute ha fallecido este sábado a los 76 años en un hospital madrileño. Llevaba ausente de los escenarios desde el 8 de agosto de 2016, cuando sufrió un infarto que lo mantuvo dos meses en coma.

En diciembre de 2018 recibió un caluroso y multitudinario homenaje con la participación de artistas como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Silvio Rodríguez, Massiel, Ana Belén, Víctor Manuel, Dani Martín o Jorge Drexler, entre otros. 

Aute era cantautor, director de cine, actor, escultor, escritor, pintor y poeta. Todo un referente de la canción de autor española con temas tan conocidos como Al alba, Rosas en el mar o De paso.

Nacido en Manila el 13 de septiembre de 1943, desarrolló su carrera en múltiples ámbitos, donde demostró un talento polifacético. Pintor, escultor, director de cine, actor, poeta... aunque donde más destacó fue en la música con 19 discos de estudio.

Se inició musicalmente como guitarrista de los grupos Los Tigres, Los Pekeniques y Los Sonor, hasta que, con 17 años, debutó como cantautor en el programa de TVE Salto a la fama. Aunque su faceta pictórica es menos conocida, la desarrolló también desde muy temprano y en 1960 expuso por primera vez sus cuadros en la Galería Alcón de Madrid.

En 1966, con 23 años, Aute se decidió a entrar en el estudio de grabación. Lo convencieron desde la discográfica con la condición de no dar conciertos ni hacer promoción, para poder tener tiempo de seguir pintando, condición que fue respetada durante más de diez años.

 

Su primer álbum se tituló “Diálogos de Rodrigo y Jimena” e incluyó canciones como “Rosas en el mar” y “Aleluya nº1”, que ya había hecho populares previamente Massiel. En 1968 sacó al mercado “24 canciones breves” y durante la década de los 70 grabó siete discos. A “Rito” (1973) le siguieron “Espuma” (1974), “Babel” (1975) y “Forgesound” (1976), con temas escritos por Jesús Munárriz y la colaboración de Forges, Rosa León y Teddy Bautista. “Sarcófago” (1977) cerró la trilogía de amor y muerte, junto con “Rito” y “Espuma”; y después llegaron “Albanta” (1978) y “De par en par” (1979).

 

“Albalanta” supuso un giro en su carrera e incluyó la célebre “Al alba” que Aute había compuesto años antes inspirado por los últimos fusilamientos franquistas. La primera en cantarla fue Rosa León, que la dedicó en sus conciertos a los condenados a muerte. Su producción de los 80 la plasmó en los trabajos “Alma” (1980), último de la trilogía sobre amor y vida, junto con “Albanta” y “De par en par”; “Fuga” (1982); y el doble “Entre amigos” (1983), que fue Premio Nacional del Disco. Le siguieron “Cuerpo a cuerpo” (1984); “Nudo” (1985), último de la trilogía de canciones de amor y locura (con “Fuga” y “Cuerpo a cuerpo”); el doble “20 canciones de amor y un poema desesperado” (1986); el doble “Templo” (1987) y “Segundos fuera” (1989).

En la década de los 90 nacieron “¡Ufff!” (1991), el Disco de Oro “Slowly” (1992), el doble realizado en una gira con Silvio Rodríguez “Mano a mano” (1993), “Animal Uno” (1995), “Alevosía” (1995) y el doble “Aire/Invisible” (1998). Con el cambio de siglo publicó “Alas y balas” (2002) y al año siguiente comenzó una nueva grabación de todas sus canciones, de la que se han editado hasta el momento tres volúmenes dobles bajo el título “Autorretratos” (Sony).

 

En marzo de 2007 publicó el disco “A día de hoy”, con canciones inéditas y dos años después, sacó a la venta “Memorable cuerpo”, un recopilatorio con los mejores temas de sus cuatro décadas como músico. En 2010 editó “Intemperie”, de nuevo con canciones inéditas, y dos años después, “El niño que miraba el mar”, un disco con doce temas nuevos que venía acompañado de un DVD con la película “El niño y el basilisco”, dibujada y realizada por el propio autor a partir de una fotografía de su infancia. Ese mismo año colaboró con María Dolores Pradera en su disco “Gracias a vosotros”, interpretando a dúo el bolero “Caminemos”.

Faceta plástica

En su faceta plástica Aute es autor de una voluminosa producción figurativa, sobre todo pictórica pero también escultórica. En 1974 obtuvo el primer premio de pintura de la Mostra Fondazione Michetti, en Italia. En 1983, la sala Kreisler-2 acogió una veintena de cuadros de gran formato en torno a los conflictos de pareja, agrupados bajo el título de “Pasión”, y en 1986 presentó una muestra de iconografía religiosa, parte de la cual incluyó al año siguiente en su doble elepé “Templo”.

             

Algunos de sus trabajos han viajado a ferias internacionales como la Bienal de París (1964), la de Sao Paolo (67), o ARCO en varias ediciones, y más recientemente, entre 2004 y 2010, realizó una muestra retrospectiva itinerante que bajo el título “Transfiguraciones” llevó su obra por toda España y algunos países de América latina.

Cineasta y poeta

 En cuanto al cine, ya en la década de los 60 abandonó después de quince días sus estudios universitarios para irse a París, donde fue meritorio del ayudante de dirección de la película de Joseph L. Mankiewicz “Cleopatra” (1963) y también de Jean Luc Goddard y Luis Malle, entre otros.

Aute es autor de varios cortos y del largometraje animado “Un perro llamado Dolor”, nominado a los Goya en 2002 y seleccionado en festivales como San Sebastián, Valladolid o La Habana. También compuso bandas sonoras para películas de Jaime Chávarri, Luis García Berlanga o Fernando Fernán Gómez, entre otros. Como poeta ha publicado una quincena de libros, el primero “La matemática del espejo” (1975), al que siguieron “Canciones y poemas” (1976); “Liturgia del desorden” (1978); “Canciones” (1980); y “Luis Eduardo Aute, cuerpo del delito” (1999).

En “Cuerpo del delito” (2004), reunió por primera vez las letras de sus 300 composiciones y diez años después lo actualizó —la cifra ya alcanzaba 400— en “Claroscuros y otros pentimientos”. “AnimaLhada” (2005) reúne los libros “AnimaLuno”, “AnimaLdos” y “AnimaL3D”, saga que completó posteriormente con “AnimaLhito” (2007); y en marzo pasado vio la luz “El sexto animal” (Espasa), con más de 250 poemas y piezas divididas por capítulos que repasan su trayectoria desde su nacimiento.

En 2015 una nueva generación de músicos -Xoel López, Leiva, Depedro, Rubén Pozo, Soleá Morente, entre otros- le dedicó el disco homenaje “Giralunas” en el que versionaban sus canciones más célebres. Al año siguiente y para celebrar el 50 aniversario de su primera grabación de su estudio, organizó el tour “La Gira Luna”, que arrancó con un recital en el Auditorio Nacional de México y que le llevó a recorrer España con 15 conciertos, uno de ellos el 21 de junio en Madrid en el marco de una iniciativa solidaria para ayudar a los refugiados.

Aute defendía que la vida es un continuo aprendizaje, que estamos de tránsito y que cuando llega la muerte solo queda lo que uno ha hecho en la vida. Canciones como Al alba, Rosas en el mar o Una de dos forman parte del patrimonio de la canción de autor española, junto a figuras como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina o Paco Ibáñez.

(Fuentes: elpais/abc/enlalupa/publico)

Mañana: honras fúnebres de Alicia Alonso


viernes, 18 de octubre de 2019
7:51:41 p.m. 
 

Mañana sábado 19 de octubre tendrán lugar las honras fúnebres de la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso en el Gran Teatro de La Habana que lleva su nombre, a partir de las 9:00 de la mañana.

De acuerdo con la voluntad de sus seres queridos, sus restos serán inhumados ese mismo día en un panteón familiar en la Necrópolis de Colón.

Las instituciones culturales, las organizaciones de creadores, los artistas y escritores cubanos, de acuerdo con los familiares de Alicia Alonso, le dedican, no un duelo, sino un gran homenaje que compartirá todo su pueblo, en la presente Jornada de la Cultura Cubana.

Lleguen nuestras condolencias a la familia de Alicia, al Ballet Nacional de Cuba y a los muchos que la admiran y quieren, en Cuba y en otras partes del mundo.

La eterna Giselle

Alicia Ernestina de la Caridad del Cobre Martínez del Hoyo, conocida como Alicia Alonso, fue considerada una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza, y constituye la figura cimera del ballet clásico en el ámbito iberoamericano. La eterna Giselle deja un vacío en los escenarios, donde más que bailar, flotaba. Su virtuosismo fue único e irrepetible en el papel de la joven e inocente campesina que está enamorada de Albrecht.


En múltiples ocasiones, la bailarina y fundadora del Ballet Nacional de Cuba manifestó su deseo de vivir al menos 200 años; la vida para ella consistía en dejar algo bueno en la tierra. ‘‘Mientras viva, estoy tratando de hacer cosas buenas; quizá me equivoque algunas veces, pero por lo menos estoy tratando de hacerlas. Esa es la vida, ese es el valor de mi vida, lo que me mantiene mirando hacia el futuro”, sostuvo en una entrevista con La Jornada (31/5/12).

  

Protagonista de la vida cultural, Alonso aportó el nivel técnico al ballet; este fue el sello especial de sus propuestas coreográficas, incluso varios críticos de ballet bautizaron ciertos casos que observaron en los escenarios como el nombre La Pirouette Alonso, por su perfecta ejecución.

Como coreógrafa, Alicia Alonso transmitió nociones y sentimientos a niveles muy notables, pues logró que el público asistente a las funciones no contemplara sólo el virtuosismo de los bailarines, sino que experimentara el estado anímico de los personajes y comprendiera el contenido de la obra.

El último par de zapatillas, inseparable de la artista

Alicia Alonso, leyenda de la danza cubana, nació el 21 de diciembre de 1920. Nieta de españoles e hija de un veterinario militar, mostró desde niña su preferencia por el baile y viajó con su familia a Estados Unidos, donde terminó su formación dancística en Nueva York.

La fundadora del Ballet Nacional de Cuba, que tomó el apellido de su primer esposo, el también bailarín Fernando Alonso (1914-2013), debutó en el papel principal de Giselle en la Metropolitan Opera House, de Nueva York, el 2 de noviembre de 1943, echando por tierra el mito de que los latinoamericanos no podían interpretar un clásico del ballet.

El pasado noviembre, Alonso inauguró una exposición en homenaje a su debut en Giselle, hace 70 años, en el Met de Nueva York, donde se exhibieron documentos originales como carteles y programas de sus presentaciones.


Asimismo la periodista y filóloga Mayda Bustamante, encargada de comunicación del Ballet Nacional de Cuba durante 15 años, publicó el libro Alicia Alonso o la eternidad de Giselle para conmemorar el aniversario del debut de la bailarina.

Ese trabajo editorial reúne textos de los críticos de danza de mayor prestigio —algunos hasta ahora no habían sido traducidos al castellano—, comentarios de sus contemporáneos, el relato de la propia protagonista, ensayos, una cronología que recorre el vuelo de la artista y fotografías.

Orlando Salgado, quien al lado de Alicia Alonso interpretó Carmen, en la presentación del libro definió que en Giselle la artista cubana logró ‘‘hacer visible lo invisible con su estilo casi traslúcido. Una representación de Giselle jamás era igual a la anterior porque en ella iba el estado de ánimo de la bailarina, quien promulgaba que era un error tratar de imitarse a uno mismo”.


En una entrevista con La Jornada (11/2/07) la coreógrafa calificó de elogio que la llamaran mito de la danza o diva del ballet, pero su nombre era Alicia Alonso.

En esa charla recordó que a los nueve años calzó las primeras zapatillas de ballet: ‘‘desde entonces ya no las abandoné. Es más, siempre las llevo físicamente conmigo; llevo mi último par de zapatillas siempre conmigo. Es un recuerdo lindo, algo íntimo”.

Para Alicia Alonso la cultura era lo más precioso de la vida. Al respecto, postulaba que las personas no sólo poseen el derecho de tenerla, sino ‘‘que es un deber de los gobierno dársela al pueblo” (La Jornada, 31/5/12).

    

Su profesionalismo y amor por la danza era evidente. Cuando Alicia comenzó a perder la vista, muchos de los papeles que interpretó los hizo parcialmente ciega, bailaba guiada por las luces del escena-rio. En los últimos años dependía del oído para conducir los ensayos diarios de su compañía de ballet.

Alicia Alonso inició sus estudios en 1931 en La Habana, en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical. Más tarde se trasladó a Estados Unidos y continuó su formación con Enrico Zanfretta, Alexandra Fedórova y varios profesores eminentes de la School of American Ballet. Su actividad profesional comenzó en 1938, en Broadway, al debutar en las comedias musicales Great Lady y Stars in your eyes.

Un año más tarde ingresó al American Ballet Caravan, antecedente del actual New York City Ballet. Se incorporó al Ballet Theatre de Nueva York en 1940, año de su fundación. A partir de ese momento comenzó una brillante etapa de su carrera como intérprete suprema de las grandes obras del repertorio romántico y clásico.

En esta etapa trabajó junto con Mijail Fokine, George Balanchine, Leonide Massine, Bronislava Nijinska, Antony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, entre otras luminarias de la coreografía del siglo XX. Fue la intérprete principal en el estreno mundial de importantes obras como Undertow, Fall River Legend y Theme and Variations. En calidad de figura del American Ballet Theatre, actuó en numerosos países de Europa y América con el rango de prima ballerina.

Alonso debutó en el Teatro Bolshói en 1958, cuando se presentó también, en la entonces Unión Soviética, como artista invitada del Teatro Kirov de Leningrado, hoy San Petersburgo, y el Teatro de la Ópera de Riga. La pasión, esfuerzo y su gran voluntad convierten a Alicia Alonso en una leyenda de la danza cubana y universal.

(Fuentes: ACN/PL/lajornada)

Grupo Síntesis tocará en los Estados Unidos

Grupo Síntesis tocará en los Estados Unidos


miércoles, 18 de septiembre de 2019
6:49:39 p.m. 

Invitados por la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, la banda cubana Síntesis ofrecerá allí una conferencia el próximo 4 de octubre acerca de la herencia africana y su presencia en la música que defienden desde hace más de cuatro décadas. 

Síntesis se une a una pequeña lista de artistas e intelectuales cubanos que han sido invitados a dialogar sobre el tema de la africanidad en el arte, junto a Chucho Valdés y Natalia Bolívar, quienes han sido protagonistas con anterioridad.

El evento estará acompañado por dos conciertos: uno el día 30 de septiembre en el Millenium Stage de The Kennedy Center, a las 6:00 p.m.; y otro el 5 de octubre a las 10:00 p.m. en The Beehive Jazz Club de Boston, Massachusetts.

Reconocida como una de las bandas emblemáticas de la música cubana contemporánea, Síntesis ha construido su sello a partir de la fusión entre rock, jazz y elementos de la música afrocubana, presentes en una amplia discografía de cerca de 15 títulos.

(Fuente: PortalCuba)

 

Acosta Danza en otra temporada de Evolución


domingo, 15 de septiembre de 2019
12:30:00 a.m. 

La compañía Acosta Danza, dirigida por el primer bailarín cubano Carlos Acosta, prepara la temporada Evolución, en regalo al cumpleaños 500 de La Habana y los cuatro años del conjunto. (Vídeo: Sobre Rooster y su estreno en Cuba el 9 de febrero de 2018, en el Teatro Nacional de La Habana, con la presencia del coreográfo británico Christopher Bruce.)

La presentación tendrá lugar durante dos fines de semana consecutivos, primero del 20 al 22 de septiembre y luego del 27 al 29 del propio mes en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, indica un comunicado de prensa.

El programa incluirá piezas del repertorio del grupo, entre estas el espectáculo Satori, del joven coreógrafo Raúl Reinoso, con música original de Pepe Gavilondo, ambos cubanos.


Igualmente, se presentará Fauno, del belga Sidi Larbi Cherkaoui; además se repone Paysage, soudain, la nuit, del sueco Pontus Lidberg, con música de Leo Brouwer; así como Instalación, de la artista Elizabet Cerviño.


Completan el repertorio la obra Rooster, del británico Christopher Bruce, que comprende canciones clásicas de la banda The Rolling Stones, una pieza que celebra el ambiente de alegría y libertad del Londres de los 60.


Acosta Danza se define como un espacio de renovación, de búsqueda y experimentación para artistas cubanos, y también abre puertas a los creadores del mundo, coreógrafos, músicos, diseñadores, artistas de la plástica y de los audiovisuales. 

El repertorio coreográfico incluye títulos de su director, así como del estadounidense Justin Peck, la cubana Marianela Boán, el español Goyo Montero, el japonés Saburo Teshigawara, el sueco Pontus Lidberg, el británico Christopher Bruce, entre otros. 

(Fuente: RCH/Tribuna de La Habana)