Blogia
LA TECLA CON CAFÉ

Café Amargo

Los incendios arrasan Sudamérica

Los incendios arrasan Sudamérica


domingo, 11 de octubre de 2020
8:19:54 pm 

Los incendios forestales, principalmente causados ​​por el desmonte de tierras para el pastoreo de ganado y la producción de soja, han incendiado cuatro naciones de Uki Goñi en Rosario, Sam Cowie en Santarém y William Costa en Asunción. (Los bomberos abordan un incendio en San Antonio de Arredondo, provincia de Córdoba, Argentina, 22 de septiembre de 2020/Fotografía: Reuters) 

El rimatólogo Martin Kowalewski está midiendo la escala de los incendios que asolan América Latina no en imágenes de satélite, sino en la cantidad de monos caraya (aulladores negros y dorados) que han sucumbido a las llamas.

“De los 20 grupos familiares que solíamos rastrear en la naturaleza, cada grupo compuesto por siete u ocho monos, al menos cinco grupos fueron quemados vivos”, le dice a The Guardian. Otros animales también han muerto en San Cayetano, una reserva natural en la provincia de Corrientes, en el noreste de Argentina. “Carpinchos (roedores gigantes sudamericanos), nutrias, dos especies de zorros, venado guazú, caimanes yacaré, tortugas, culebras. Las aves son mejores para escapar del fuego, pero eso fue antes de toda la deforestación. Ahora no tienen adónde ir porque no hay ningún otro lugar. El bosque está tan fragmentado que no tienen dónde anidar".

Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia este año han visto un devastador tsunami de incendios, en lo que podría convertirse en la crisis ambiental más larga y destructiva que enfrenta los cuatro países vecinos.

Las principales áreas afectadas son el bosque del Gran Chaco que se extiende a ambos lados de Argentina, Bolivia y Paraguay, la Amazonia brasileña y boliviana, los humedales del Pantanal compartidos por Brasil y Paraguay, y los extensos humedales del Delta del Paraná en Argentina.

En Argentina, la mitad de las 23 provincias del país están sufriendo los peores incendios en décadas, que causan dolor en los ojos y dificultad para respirar en varias ciudades invadidas por el humo, mientras destruyen la vida silvestre, desde monos en peligro de extinción hasta jaguares, así como aves y reptiles. Partes del norte del Gran Chaco, muy deforestado, están ardiendo, al igual que los humedales del Delta del Paraná oriental del país, donde los incendios saltan de una isla de pastoreo de ganado a la siguiente, formando gigantescas paredes de llamas.

En Paraguay se declaró una emergencia nacional el 1 de octubre, ya que se registraron más de 12.000 brotes y la capital, Asunción, se ahogó con un denso humo. Los incendios forestales en el bosque del Gran Chaco paraguayo han sido tan extensos que los periódicos del fin de semana pasado publicaron noticias de primera plana con titulares como “Paraguay arde”, “Entre llamas” y “¡Ayuda! Que alguien nos ayude”.

Omar Cabanellas, alcalde de la localidad chaqueña de General Bruguez, dice que un lugareño murió en incendios "totalmente incontrolables" que afectaron casi 600 metros cuadrados. millas. “Nos abruma por completo”, dice. “Había animales salvajes muertos por todas partes. Los ranchos están totalmente quemados".

Los incendios también son rampantes en Bolivia, la nación sin litoral junto a Brasil, Argentina y Paraguay, hogar de extensas áreas de los bosques del Amazonas y el Gran Chaco. El 16 de septiembre, Bolivia declaró el estado de emergencia debido a los incendios generalizados, avivados por fuertes vientos y temperaturas superiores a los 45 ° C. El gobierno estima la pérdida hasta septiembre de 2020 en aproximadamente 2,400 millas cuadradas.

Los incendios en la Amazonía brasileña son los peores en una década, según muestran los datos satelitales, impulsados ​​por altos niveles de deforestación, principalmente para dar paso a pastos para ganado y plantaciones de soja, dos productos que han aumentado de valor durante la pandemia. Hasta el 40% de la Amazonía brasileña se está acercando al punto de inflexión de convertirse de bosque en sabana. Más al sur, más de una cuarta parte del Pantanal, los humedales tropicales más grandes del mundo, se han incendiado este año, una combinación de incendios provocados y sequías impulsadas por la crisis climática.

“Dormimos respirando humo y nos despertamos respirando humo”, le dice a The Guardian Laura Ferreira da Silva, de la comunidad Quilombo Mata Cavalo, que fue fundada por esclavos fugitivos.

En los cuatro países, los incendios han sido provocados por una serie de fuerzas, pero particularmente por la extensa deforestación de las últimas dos décadas.

En Argentina, dice Kowalewski: “Existe un patrón de destrucción total. Aquí en Corrientes, la deforestación es impulsada por el pastoreo de ganado y la producción de madera. En el Gran Chaco, en el norte de Argentina y Paraguay, es principalmente soja. En el Pantanal todo es soja. En Córdoba tiene intereses inmobiliarios el desbroce de terrenos para urbanizaciones. En todos los casos, son los grupos de presión empresariales poderosos los que benefician a un pequeño grupo de personas a expensas del resto de la sociedad".

“Un total del 95% de los incendios forestales son el resultado de la intervención humana”, afirma un informe reciente del servicio nacional de manejo de incendios del gobierno argentino.

Y en Paraguay Luis Recalde, un consultor ambiental, dice que las causas clave de los incendios son el impacto de la deforestación regional en el clima, el uso del fuego para despejar tierras para la agricultura y plantaciones ilegales de marihuana, y la aplicación extremadamente deficiente de las leyes ambientales por parte del estado. .

"Es raro que se sigan las reglas", dice. Los incendios forestales de Paraguay se han concentrado en la región del Gran Chaco, que tiene algunas de las tasas de deforestación más altas del mundo, impulsadas en gran parte por la ganadería.

La pandemia ha complicado aún más la situación. En Argentina, “la pandemia de Covid ha reducido la capacidad de acción de las autoridades”, dice la investigadora de política ambiental Elisabeth Mohle, de la Universidad Nacional General San Martín en la provincia de Buenos Aires. “Los parques nacionales, por ejemplo, fueron cerrados, por lo que no pudieron controlar los bosques y praderas en busca de señales tempranas de incendios forestales. Luego hay una tremenda falta de responsabilidad por parte de productores y terratenientes, su lógica imperante es deforestar con fuego y condenar las consecuencias". 

Y en Brasil, desde que comenzó la pandemia, los funcionarios ambientales han admitido que han reducido las operaciones de aplicación, mientras que otros han sido despedidos y degradados por razones políticas. 

Mientras tanto, el presidente populista de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo a la asamblea general de las Naciones Unidas que Brasil es víctima de una campaña internacional de desinformación respaldada por "intereses turbios". 

“Lo que tenemos son autoridades que cuestionan números, cuestionan la extensión de los incendios, cuestionan la capacidad de los satélites para monitorear y detectar… esto termina alentando directamente a quienes cometen delitos (ambientales)”, dice Raoni Rajão, coordinador de laboratorio de la estudio de gestión de servicios ambientales en la Universidad Federal de Minas Gerais. 

La respuesta a los incendios a menudo ha sido impulsada por aficionados heroicos. Jorge Martini y su grupo de voluntarios, la Brigada Ambiental de Cosquín, han estado combatiendo los recientes incendios en Argentina. 

Hace un par de semanas, cuando se quedaron sin agua cerca del pueblo de Huerta Grande, pensaron que tendrían que darse por vencidos, pero un grupo de pobladores locales formó una cadena humana para abastecer más agua. 

La escala de destrucción es difícil de medir. “Sabemos que en Córdoba se han quemado unas 180.000 hectáreas (casi 700 millas cuadradas, más grandes que el Gran Londres) en lo que va de año, pero no tenemos un área exacta para la totalidad de los incendios”, dice Sandra Torrucio, científica monitoreando imágenes de satélite en la agencia espacial argentina. 

 

   

  

Pero el investigador Mohle advierte que no se debe culpar solo a los productores. “Hay una falta de conciencia climática en general y una falla de las autoridades para comunicar la gravedad de la crisis. Los incendios en Australia tuvieron más cobertura en los medios de comunicación de Argentina que los incendios en Argentina están teniendo hoy".

El daño está afectando la percepción de esta región. “Cada árbol que se tala en el Amazonas y cada animal que se quema en el Pantanal transforma aún más a Brasil en un paria ambiental”, dice Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, una red de organizaciones de la sociedad civil. Pero puede haber un camino a seguir, sugiere Kowalewski. Él cree que los humanos deberían seguir el ejemplo de los monos que estudia.

“Se nos dice que la acción individual es la respuesta. Reciclaje individual, reducción del consumo individual. Pero el efecto acumulativo de las acciones individuales es una mentira. Nunca verás a un mono defendiendo un árbol solo. Los monos machos y hembras se unen para defenderlo en grupos. La acción colectiva es la característica que identifica a los primates. Son más cooperativos que egoístas".

En contexto:

El 4 de noviembre, un día después de las elecciones presidenciales, Estados Unidos se retirará formalmente del acuerdo de París sobre la limitación del calentamiento global. Es urgente que le digamos al mundo lo que esto significa. En medio de todas las crisis que enfrentamos en 2020, debemos continuar reconociendo la crisis climática como la emergencia que define a nuestro tiempo, y darle la atención sostenida y la prominencia que exige.

¿Cuánto CO2 produjeron los incendios forestales a nivel mundial en el 2019?

¿Cuánto CO2 produjeron los incendios forestales a nivel mundial en el 2019?

 

miércoles, 19 de febrero de 2020
7:09:27 am 

Los enormes incendios forestales del año pasado en la Amazonía, Indonesia y el Círculo Polar Ártico desencadenaron una conversación global sobre las consecuencias ambientales y económicas del cambio climático. Así que fue con sorpresa y emoción aún cruda que, cuando comenzó 2020, el mundo absorbió las imágenes de los devastadores incendios forestales de Australia. 

Estos enormes incendios, algunos del tamaño de un país pequeño, no solo están destruyendo bosques nativos y especies animales vulnerables. También están liberando miles de millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que puede acelerar el calentamiento global y provocar aún más incendios.

Si bien las emisiones de los incendios han disminuido, las emisiones generadas por el hombre han aumentado mucho más rápidamente. Los incendios fueron responsables de hasta una quinta parte de los 36,800 millones de toneladas de carbono liberadas el año pasado por la quema de combustibles fósiles, en comparación con alrededor de un cuarto a principios de siglo.

Las emisiones de los incendios aumentaron el año pasado desde los niveles de 2018 y 2017, “pero aún fue un año bastante promedio”, dice Mark Parrington, científico senior de Copernicus. “Lo que parecía destacarse era la actividad inusual del fuego en lugares donde no necesariamente esperábamos ver fuego, o tanto fuego”.

En general, los científicos coinciden en que el calentamiento global provocará más incendios forestales. La gran pregunta ahora es si el pico del año pasado es un resultado único o el comienzo de una nueva tendencia.

Daños irreparables

En Australia, las sabanas, los pastizales y los bosques abiertos se queman cada año. Pero los incendios forestales del año pasado no tuvieron precedentes, especialmente porque la tasa de destrucción en el sureste, que está lleno de bosques templados que generalmente no se queman, superó con creces la norma. Según los investigadores de Vrije Universiteit Amsterdam, aproximadamente la mitad de las emisiones de carbono de Australia durante esta temporada de incendios provienen del sureste.


Las emisiones de carbono de los incendios generalmente se reabsorben unos años más tarde cuando la hierba vuelve a crecer, dice Rebecca Buchholz, científica del Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado. Pero este año ese ciclo “puede estar desequilibrado”, agrega.

Incluso lugares como el Círculo Polar Ártico experimentan la destrucción regular de los incendios forestales. Pero temperaturas más altas y menos lluvia los hacen más grandes, más frecuentes y más difíciles de extinguir.


Lo que hizo que 2019 fuera extraordinario no fue el número total de incendios o las emisiones totales de incendios, sino dónde ocurrieron y qué tan intensos fueron. Los científicos quedaron desconcertados al registrar incendios ardiendo en algunas partes de Siberia y Alaska durante más tiempo del que jamás habían visto.

La selva amazónica, que se extiende a lo largo de varios países sudamericanos, incluidos Brasil, Bolivia y Perú, experimenta incendios forestales estacionales, que a veces están relacionados con actividades agrícolas. Aunque vio más incendios el año pasado que en 2018, sus emisiones en 2019 fueron aún menos de la mitad de los niveles de 2004, 2005, 2007 y 2010.


El caso de Indonesia fue excepcional ya que los incendios comenzaron a arder allí con más intensidad en septiembre, a mitad de la temporada de incendios tradicionales. Esto indica que muchos de estos incendios se iniciaron deliberadamente para despejar tierras para la agricultura, en particular el papel y el aceite de palma, según Copérnico.

Los científicos se alarmaron porque lo que ardía en Indonesia incluía no solo bosques, sino también turba, que puede arder bajo tierra a temperaturas muy bajas. Hace que los incendios sean difíciles de extinguir y casi imposibles de detectar a partir de imágenes satelitales, lo que a su vez dificulta el cálculo preciso de las emisiones de CO2. Para empeorar las cosas, los incendios de turba liberan carbono que se ha almacenado bajo tierra durante decenas de miles de años.

 

Incluso cuando las personas y los gobiernos de todo el mundo se están dando cuenta de la inmediatez del cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero de actividades humanas como el transporte y la industria están en niveles históricos. El 8 de enero, Copérnico declaró a 2019 el segundo año más caluroso registrado, menos de una décima de grado Fahrenheit detrás de 2016.

Dichas condiciones hacen que el llamado clima de fuego (altas temperaturas, vientos fuertes, baja humedad) sea más probable, dicen los científicos. “Las predicciones ya estaban allí”, dice Parrington sobre la temporada de incendios del año pasado.

“Ya teníamos estudios que mostraban si se hacía más seco y más caliente en lugares como el Ártico, en algún momento habrá incendios a una escala mayor de la que hemos visto en mucho tiempo”.

(Fuente: Bloomberg/ futuroverde)

Amazonas, el “pulmón” verde que arde

Amazonas, el “pulmón” verde que arde


viernes, 23 de agosto de 2019
5:56:29 a.m. 

El tesoro ecológico amenazado por la creciente deforestación y los incendios forestales. 

El Amazonas es el bosque tropical más grande del mundo, con una superficie de 5,5 millones de kilómetros cuadrados, un tesoro ecológico amenazado por la creciente deforestación y los incendios forestales.

Aquí algunas de sus características principales:

Santuario de la biodiversidad

La cuenca del Amazonas, que abarca 7,4 millones de kilómetros cuadrados, cubre casi el 40% de América Latina y se extiende por nueve países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Alrededor del 60% está en Brasil. 

 

 

La selva amazónica, de la cual 2,1 millones de kilómetros cuadrados son zonas protegidas, alberga un santuario de biodiversidad único en el mundo.

Una cuarta parte de las especies de la Tierra se encuentran allí, es decir, 30.000 tipos de plantas, 2.500 especies de peces, 1.500 de aves, 500 de mamíferos, 550 de reptiles y 2,5 millones de insectos, según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

En los últimos 20 años, se han descubierto 2.200 nuevas especies de plantas y vertebrados.

“Pulmones de la tierra”

La zonas del Amazonas contiene un tercio de los bosques primarios del mundo y, a través del río Amazonas y sus afluentes, proporciona el 20% del agua dulce no congelada de la Tierra.

El Amazonas es el río más grande del mundo y, según algunas versiones desde que se realizó una nueva investigación en 2007, es también el más largo, con una extensión de hasta 6.900 kilómetros.

El bosque actúa como un sumidero de carbono, absorbe más CO2 del que emite y libera oxígeno, además de almacenar de 90.000 a 140.000 millones de toneladas de CO2, lo que ayuda a regular el calentamiento global, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Pero la deforestación está reduciendo esta capacidad de absorción de CO2.

Viven 420 tribus

La Amazonia ha estado habitada durante al menos 11.000 años y hoy cuenta con 34 millones de personas, de las cuales dos tercios viven en ciudades.

 

Casi tres millones son indios que integran unas 420 tribus diferentes, de las cuales alrededor de 60 viven en total aislamiento, según la OTCA. Los indios del Amazonas hablan 86 lenguas y 650 dialectos.

La tribu amazónica más grande es la Tikuna, que cuenta con unos 40.000 miembros que viven en Brasil, Perú y Colombia, según la organización Survival International. 


El jefe indio brasileño de la tribu Kayapo, Raoni Metuktire, es el principal activista en la campaña contra la deforestación en el Amazonas y ha viajado Manaos, la “capital” amazónica

Manaos es la capital del estado de Amazonas, en el norte de Brasil, la región más grande del país vecinos y abarca 1,5 millones de km2.

Fundada por los portugueses en 1669 a orillas del río Negro, cerca de su confluencia con el río Amazonas, Manaos tiene una población de 1,8 millones de habitantes.


Es una de las ciudades más importantes del norte de Brasil, a lo que ayuda su importante puerto, vía de desarrollo de la región, al que incluso pueden acceder transatlánticos (no se si para bueno a para malo). Cuenta con una población de más de 1,7 millones de habitantes, con aproximadamente 2,2 millones de habitantes para su área metropolitana.

Después de una rápida expansión a fines del siglo XIX debido al comercio del caucho, la ciudad entró en un gran declive hasta la creación de una zona de libre comercio en 1967.

Manaos ahora vive principalmente de su sector industrial, importando repuestos e insumos y exportando productos, especialmente equipos electrónicos.

Después de Sao Paulo y Río de Janeiro, Manaos es el tercer centro económico principal de Brasil.

Deforestación masiva

Según el WWF, casi el 20% de la selva amazónica ha desaparecido en el último medio siglo, y esto se está acelerando.

Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, asumió el poder a principios de 2019, la tasa de deforestación medida en julio fue casi cuatro veces mayor que el año anterior, según un sistema satelital conocido como DETER, que es utilizado por el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE).


Según el INPE, que rastrea la tala de la selva tropical, alrededor de 2.254 km2 de la selva amazónica fueron cortados en julio, un aumento del 278% respecto al año anterior. 

Las principales causas de la deforestación son la producción de soja y ganadería, la construcción de represas hidroeléctricas y carreteras, la industria minera y los incendios forestales.

Además de su rica biodiversidad, la Amazonia es rica en recursos minerales como oro, cobre, tantalio, mineral de hierro, níquel y manganeso

Las cifras del INPE muestran que se registraron cerca de 73.000 incendios forestales en Brasil entre enero y agosto, la cifra más alta en cualquier año desde 2013. La mayoría de ellos se registraron en el Amazonas. Eso es de alto impacto si se compara con los 39.759 registrados en todo 2018.

(Fuente: elobservador)

En África 14,3 millones de mujeres conviven con Sida

En África 14,3 millones de mujeres conviven con Sida

 

6:15:03 p.m. 

De acuerdo a cifras del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), en 2013, 35 millones de personas vivían con el VIH. Desde el comienzo de la epidemia, aproximadamente 78 millones de personas contrajeron la infección por el VIH y 39 millones de personas han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el VIH. 

En los países del África Subsahariana la situación es grave. La violencia sexual y la falta de acceso a la educación han provocado que 14,3 millones de mujeres convivan con el sida, cifra que representa 58  por ciento de los casi 25 millones de personas infectadas en esta región. 

Según ONUSIDA, los abusos sexuales, que en algunos países como Sudáfrica representan 30 por ciento del origen de los contagios, se constituyen como unas de las causas más relevantes de la prevalencia de esta enfermedad entre las mujeres. 

A pesar de que los numerosos programas emprendidos por las agencias internacionales y Organizaciones No Gubernamentales han logrado que la prevalencia haya caído 42 por ciento entre 2001 y 2012, la tasa de infección es el doble entre las mujeres. 

Cada año, alrededor de 400 mil féminas se infectan con el sida, la mayor parte de las cuales viven en el África Subsahariana, lo que supone 60 por ciento de los nuevos casos diagnosticados en el grupo de población de menos de 24 años. 

Al ser el hombre el que decide si utilizar preservativo o no, la mujer se encuentra en una situación de riesgo que muchas veces no sabe cómo gestionar porque no es consciente de que también puede decir algo al respecto. 

Según los datos de ONUSIDA, en el África Subsahariana 80 por ciento de las mujeres jóvenes no ha podido completar la educación secundaria y una de cada tres no sabe leer. 

La elevada de tasa de abandono escolar entre las chicas hace que sea mucho menos probable que reciban algún tipo de educación sexual y, por lo tanto, siempre estarán en desventaja a la hora de establecer las reglas básicas de una relación. 

La vinculación de la mujer a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos hace que no puedan acudir con regularidad a los centros médicos para hacerse las pruebas ni recibir tratamiento. 

Otro de los aspectos a tener en cuenta es la prostitución y el riesgo que supone el sexo sin protección tanto para el cliente como para la propia prostituta. En términos generales, una prostituta tiene 13,5 veces más probabilidades de convivir con el VIH que cualquier otra mujer. 

Según las Naciones Unidas, en el África Subsahariana la tasa de prevalencia del sida entre las prostitutas es del 36,9 por ciento, un porcentaje mucho más elevado que en cualquier otra profesión. 

En algunos países de África Occidental, se calcula que hasta un tercio de las nuevas infecciones podría ser consecuencia de esta actividad, mientras que en el caso de países como Uganda, Suazilandia y Zambia el porcentaje se reduce y oscila entre siete y 11 por ciento. 

(Fuente: TeleSur)

 

 

 

 

 

 

 

 

2 millones de niños trabajan en Centroamérica

2 millones de niños trabajan en Centroamérica


7:12:35 a.m. 

Cerca de 2 millones de niños y adolescentes en Centroamérica realizan algún tipo de trabajo, en especial en agricultura, industria y servicio doméstico, afirmó la OIT, que reconoció los esfuerzos de la región por combatir y erradicar ese fenómeno social.

Funcionarios y expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se reunieron en Costa Rica en un foro de un solo día, enmarcado en la conmemoración, el próximo 12 de junio, del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

La encargada del programa en Centroamérica de la OIT para la erradicación del trabajo infantil, la holandesa Noor Denkers, dijo que en la región cerca de 2 millones de niños y adolescentes realizan algún tipo de trabajo infantil, en especial en los sectores de la agricultura, la industria y el servicio doméstico.

Centroamérica tiene más de 45 millones de habitantes, la gran mayoría en la pobreza, y es una región azotada por males sociales como la violencia, el narcotráfico y el embarazo adolescente, entre muchos otros.

Denkers señaló que hay países centroamericanos donde el fenómeno del trabajo infantil tiene más incidencia y así lo demuestran estadísticas oficiales, pero que no pueden compararse unos datos con otros porque las fechas en que fueron hechas las mediciones y los métodos utilizados difieren.

Así, puntualizó, Guatemala aparece con las cifras más altas al registrar 850,000 niños trabajadores, según datos del 2011, lo que representaba entonces el 20.3% de la población de infantil del país.

Le sigue Honduras con 350,000 (13.5% de la población infantil), de acuerdo a una encuesta del 2013; Nicaragua con 240,000 (13.2%), según cifras de 2005.

(Fuente: / EFE)

Nicaragua: Cinco días bajo la angustia


 3:40:12 p.m. 

Miedo. Nicaragua vive hoy su quinto día de angustia. Todo bajo sus pies tiembla, y anochece con el pronóstico de que algo peor puede suceder. Amanece bajo la misma amenaza y sus pobladores ven impotentes cómo las grietas se marcan para siempre en las paredes de sus viviendas, mientras se sacude el suelo. 

Primero fue la alerta amarilla; después, en menos de seis horas, subió a alerta roja, y pasamos después al llamado de cuido extremo. Según informes --todavía preliminares-- unas 2 mil 300 casas han sufrido daños y más de 300 familias viven desde hace 48 horas en albergues. 

La vida normal dejó de ser, para vivir un día a la vez, un minuto a la vez. El horror hasta ahora ha causado dos muertes. 

En Managua y sus municipios muchos han olvidado lo que es dormir más de tres horas continuas y los niños están aprendiendo a vivir a la intemperie. Todos sufren, lo que dos generaciones anteriores sufrieron aquella madrugada de hace 42 años. 

(Fuente : El Nuevo Diario)

 

 

Unas 17.000 niñas en riesgo de sufrir mutilación genital en España

Unas 17.000 niñas en riesgo de sufrir mutilación genital en España


5:41:39 a.m. 

El número de niñas y jóvenes en riesgo de padecer mutilación genital en España aumentó un 61% en los últimos cuatro años, y ahora son casi 17.000 las menores de 15 años en esta situación, hijas de familias procedentes de países africanos en los que se realiza esta práctica. 

Este dato forma parte del estudio Mapa de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en España 2012, que hoy dio a conocer la antropóloga Adriana Kaplan, que dirige la Fundación Wassu de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y trabaja desde hace más de veinte años en la prevención de esta costumbre, extendida principalmente en países del África subsahariana. 

El objetivo de dicha investigación es prevenir la MGF a través de información pormenorizada sobre la población en riesgo de padecerla en España, y su distribución por regiones y municipios. 

Kaplan considera que esto «permite aproximarnos a la realidad y es esencial para cualquier tipo de planificación para la prevención primaria en salud, trabajo social y educación». 

Se trata, consideró, de «explorar el interior de la cifra creciente de inmigración subsahariana», establecer la procedencia, la edad y la distribución de la población en el territorio español para «orientar el trabajo preventivo dirigido al abandono de la práctica». 

El informe constituye la cuarta actualización del mapa, con anteriores ediciones en los años 2001, 2005 y 2009, lo que permite ver la evolución de la MGF, extendida en 28 países africanos y que afecta a más de 140 millones de mujeres en todo el mundo debido a lo que Kaplan denominó «diáspora» africana. 

Cataluña es la región que concentra a más jóvenes en riesgo de MGF, con más de 6.000 chicas, lo que representa el 36,6% del total. 

Los médicos de familia, pediatras y ginecólogos de atención primaria, «que ya están trabajando con las familias», son los que deberían ser formados para prevenir que las niñas de familias africanas puedan ser víctimas de la mutilación, consideró Kaplan, quien afirmó que esto depende de la «voluntad política». 

(Fuente: eju!tv/ EFE)

 

Decretan dos días de duelo en Argentina tras incendio

Decretan dos días de duelo en Argentina tras incendio


7:26:05 p.m. 

Unas nueve personas murieron y otras seis resultaron heridas durante el incendio de un depósito de la empresa multinacional Iron Mountain en el barrio porteño de Barracas en Buenos Aires (capital) que luego se derrumbó, por lo que el gobierno decretó dos días de duelo, informó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. 

El siniestro se registró en horas de la mañana y de inmediato se trasladaron dos cuerpos de bomberos de la Policía Federal, Bomberos Voluntarios y personal de Defensa Civil que iniciaron las tareas para ingresar al depósito en el se guardaba documentos de interés bancario, médico, comercial y archivos de películas y sonido, entre otros rubros.

Posterior al incendio se pudo conocer que hasta ahora «son seis los internados de gravedad en Buenos Aires», mientras el cuerpo de rescate continúa levantando los escombros del lugar.

Agregó que las autoridades están investigando los hechos, «realmente se esta averiguando porque en este edificio se guardan documentos bancarios y se trata de descifrar por qué la alarma no reportó el incendio». Las temperaturas solo alcanzaron 37 grados y se descarta que sea la razón, precisó Esteban.

Algunos vecinos del lugar donde ocurrió el accidente informaron que el primer derrumbe se registró cuando los bomberos se disponían a abrir el portón de la planta de almacenamiento, lo que sepultó a varios bajo los escombros. Luego comenzaron a caer otros tres muros.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, y su colega de Justicia y Seguridad Guillermo Montenegro, acudieron al lugar para revisar lo sucedido y reiteraron que el duelo se extenderá por dos días. Además le brindarán asistencia de los familiares.

Seis de los fallecidos eran bomberos de la Policía Federal, otro de un cuerpo de voluntarios y dos eran agentes de la Guardia de Auxilio de la Ciudad, precisaron las autoridades.

(Fuente: TeleSur)