Blogia
LA TECLA CON CAFÉ

Café CubaPress

Un homenaje a los robles de la prensa villaclareña

Un homenaje a los robles de la prensa villaclareña


sábado, 06 de marzo de 2021
5:52:25 pm 

Ellos son los veteranos, los patriarcas, los robles de cuya sombra y savia nos alimentamos todos. Son los periodistas que tanto aportaron a la información y respaldo de un pueblo. Son los robles de la prensa villaclareña, y para traerlos al presente, los periodistas de ahora hablan de los de ayer. (Foto: Luis Orlando Pantoja Veitía (I), de la CMHW recibe el premio a la Obra de la Vida 2015, de manos de Antonio Moltó Martorell (D), entonces presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, ya fallecido). 

Ifraín Sacerio Guardado tenía formación empírica, y con ansias de superación logró licenciarse. Fue presidente provincial de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), y de su historia en el periódico Vanguardia nos cuenta Félix Arturo Chang León, no solo colega, sino amigo.

 

«Sacerio era fresador en una industria de Sagua la Grande, y corresponsal voluntario. Ingresó al periódico junto a otros corresponsales, y tuvo la oportunidad de formarse al lado de los fundadores. Se superó enormemente, y siempre mantuvo una característica: se adaptó con facilidad a las nuevas tecnologías, pero el que escribía era, ante todo, el Sacerio revolucionario».

«Un rasgo muy suyo y digno de imitación era su capacidad multifacética, para hablar o informar, tanto en un tono serio como en uno jocoso. Sacerio es la confirmación de que un periodista es ciencia, es técnica periodística y experiencias vividas», recuerda Chang.

 

Mercedes Rodríguez García, «Mercy la Tecla», llegó al periodismo de la mano de Roberto González Quesada, «el patriarca». Roberto también coincidió con Sacerio en el periódico Vanguardia, esta vez como Jefe de Redacción. El nombre de Ifraín Sacerio da título al Premio Provincial de Periodismo por la obra del año; en tanto la UPEC reconoce a sus profesionales por la obra de toda una vida a través del premio Roberto González Quesada. La reportera y también Jefa de Redacción de Vanguardia Mercedes Rodríguez recuerda a su mentor.

«Era un hombre de gran vitalidad, y con una fortaleza y deseos de trabajar increíbles. Por ejemplo, aún con más de 90 años, aún era capaz de subir las escaleras de la sede del periódico Vanguardia todos los días. Pero también de él puedo decir que, como Jefe de Redacción, tenía una autoridad suprema; tanta, que nadie se atrevía a cuestionarlo».

Mercedes agrega: «Llevaba por su cuenta la edición de las ocho páginas del semanario, y cuando se instauró la edición digital, adquirió la nueva técnica, desplazando el mito de que hay una edad límite o ideal para entender el funcionamiento de las computadoras o el internet. Era muy agudo en la crítica, y luego de su fallecimiento, me propusieron darle continuidad a su sección "A contrafilo": no fui capaz, pues lo considero un periodista insustituible. Roberto fue una luz en mi camino».

 

Vuelve a la palabra otro roble, de CMHW, también merecedor del Premio Nacional de la Radio y de Periodismo José Martí. Se trata de Luis Orlando Pantoja Veitía. Aprendiz suya fue Bolivia Tamara Cruz Martínez, hoy la Presidenta de la UPEC en la provincia.

«Trabajaba yo en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas como dirigente de los comités de base, atendiendo a los medios de comunicación, y acercarme a Pantoja, a nuestro "Panto", fue un excelente privilegio. Desde mis inicios como periodista hasta el esparcimiento de sus cenizas en el Monumento al Tren Blindado, fue un orgullo para mí haber conocido a Pantoja y a su familia».

«Recuerdo que una vez él me dijo: "Respeta al micrófono cuando te pares delante de él". Ese consejo ha sido, para mí, uno de los regalos más grandes de la profesión, y recibir sus clases, apoyo y amistad significa tener a Pantoja en el alma. Él está aquí, en nuestra casa de la UPEC, y es ejemplo digno del periodismo villaclareño y cubano». Así lo resume Bolivia Tamara.

Y entre nosotros un roble villaclareño sigue echando raíces a sus 82 años. Fue fundador del canal provincial Telecubanacán, colaboró con la radio en Sancti Spíritus, mereció una larga lista de distinciones, y aquí lo tenemos una vez más: Gelasio Vidal Sarduy, reconocido entre sus amigos y colegas como «El Gelo».

«Quiero decir, ante todo, que me siento muy orgulloso del periodismo que están protagonizando hoy los graduados más jóvenes. Creo que el periodismo que están haciendo es igual a la sociedad».

Sobre sus muchos años entregados al ejercicio de la prensa, afirma: «El periodismo no llegó a mí: yo llegué a él. Era un oficinista de Falcón, Placetas, y antes de la televisión fui durante catorce años periodista en CMHW.

Una de las mejores experiencias que me entregó la profesión fue poder entrevistar a Fidel en la textilera Desembarco del Granma, aunque luego también coincidí con él durante varios recorridos tras el paso de huracanes por el territorio».

«La clave para llegar a ser un buen periodista –asegura– es la dedicación, la consagración, el estudio constante, ser capaz de medir la temperatura de los problemas sociales, y conocer cómo piensa y qué necesita la gente, pues ninguna política informativa se iguala a la que traza el pueblo. Consagración: esa es la palabra de orden».

Quedan aún muchos nombres que ni la premura de estos tiempos pueden apartar de su impronta: Aldo Isidrón del Valle, Mario Rodríguez Alemán, Orlando Sevajanes González... Los nombres son grandes, frondosos, imborrables.

Alimentándonos con su sombra y savia, empinándose hacia lo más alto, germinando como planta nueva, aquí están nuestros robles de la prensa villaclareña.

(Fuente: CMHW/ Gleidys Sorí Velázquez)

Dan a conocer candidatos a los Premios Nacionales de Periodismo 2021

Dan a conocer candidatos a los Premios Nacionales de Periodismo 2021


domingo, 21 de febrero de 2021
9:09:45 pm 

Las candidaturas de los Premios Nacionales de Periodismo José Martí y Juan Gualberto Gómez,  que entrega la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) por la obra de la vida y del año, respectivamente, fueron dadas a conocer durante una conferencia de prensa virtual, que forma parte de las actividades previas de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana.

Al lauro que lleva el nombre del Apóstol cubano, máximo reconocimiento que confiere la Upec, aspiran en esta ocasión 36 colegas.

Juana Carrasco, presidenta del jurado, detalló que en el caso del “Juan Gualberto”, que recompensa la obra del año en seis categorías, compiten 82 periodistas de todas las provincias del país (15 en Televisión, 17 en Hipermedia, 20 en Prensa Escrita, 15 en Radio, 5 en Fotorreporterismo y 10 en Periodismo Gráfico).

“El trabajo no va a ser fácil, nunca lo ha sido. Este año se puede apreciar el crecimiento del periodismo cubano en todos los medios posibles. Decidiremos movidos por la ética que responde al nombre de estos dos premios”, resaltó la también Premio Nacional de Periodismo José Martí (2008).

Ariel Terrero, vicepresidente de la Upec, señaló que el jurado, cuyo fallo se conocerá el venidero 26 de febrero, está integrado por 15 prestigiosos profesionales dentro y fuera del gremio nacional. Son ellos: José Alejandro Rodríguez, Enrique Ojito, Irma Cáceres, Maribel Acosta, Ana Teresa Badía, Beatriz Pérez, Ivón Albelo, Julio Acanda, Abel Falcón, Yurisander Guevara, Sabdiel Batista, Adán Iglesias, Ernesto Niebla, Marcelino Vázquez e Ismael Francisco González.

Con el lema central “Frente a la intriga: La opinión pública y la verdad”,  la Jornada por el Día de la Prensa Cubana celebrará mayoritariamente sus actividades del 5 al 13 de marzo próximo, en un contexto comunicativo que Ricardo Ronquillo, presidente de la Upec, catalogó de extremadamente complejo, y marcado por el desarrollo de la fase aguda de una campaña comunicacional contra el proyecto político de la Revolución.

Ronquillo enfatizó que como parte de esa campaña se está intentando desacreditar la valía del sistema de medios públicos, y darle legitimad a un sistema de medios privados financiados desde el exterior por la contrarrevolución.

“Intentan romper el consenso, y mostrar un país en caos e ingobernable; incapaz de salir de esta situación con el modelo socialista de la Revolución”, acotó.

Todo esto en medio de una situación pandémica —resaltó—, acentuada con un rebrote en el primer mes del año, que ha condicionado la adopción de medidas restrictivas severas en torno al contacto y a la movilidad social, y que repercuten en la vida de la nación y en la prensa.

“Nada puede desviar nuestra atención puesta en la transformación y modernización acelerada del sistema de prensa del país”, dijo. Asimismo destacó la realización, en noviembre último, del Primer Festival Nacional Virtual de la Prensa, una plataforma que contribuirá a la construcción de un nuevo modelo mediático para el socialismo en Cuba.

Respecto a las actividades de la Jornada —que conmemora la salida del primer número del periódico Patria, el 14 de marzo de 1892—, Ronquillo anunció que iniciará oficialmente el 5 de marzo con cuatro actividades: un homenaje a Juan Gualberto Gómez, en La Habana y en Matanzas; un tributo de los periodistas santiagueros a Fidel, Martí y a los patriotas cubanos sepultados en la necrópolis de Santa Ifigenia, y la inauguración de la Casa de la Prensa de la provincia de Artemisa.

 

En la agenda figuran una videoconferencia cuyo objetivo es visibilizar la labor de los jóvenes dentro del sistema de medios públicos; el panel “Periodistas en Resistencia”, organizado junto al Capítulo Cubano de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, y el panel “Periodismo, constitucionalidad y derecho”, un esfuerzo conjunto con la Unión de Juristas de Cuba.

También, se desarrollarán paneles dedicados a Fidel periodista, a la relación entre periodismo y cultura, y al tratamiento en la prensa de la Tarea de Ordenamiento Económico.

De igual manera, como parte de la política de la Upec de congratular a organismo e instituciones destacados en la comunicación y la atención a la prensa,  se entregará un reconocimiento al  Ministerio de Salud Pública por su campaña comunicacional para reducir los efectos de la COVID-19 en el territorio nacional.

Otra de las actividades que destaca en el calendario de celebraciones es la presentación del Mapa de la Comunicación en Cuba, una plataforma que no solo compila información de la Upec y de sus miembros, sino que ofrece, igualmente, las características y datos esenciales del sistema de comunicación pública del país.

(Fuente: Cubaperiodistas/Yoandry Avila Guerra)

Tres millones de turistas han visitado Cuba

Tres millones de turistas han visitado Cuba


martes, 20 de agosto de 2019
6:53:18 a.m.
 

A pesar de las campañas organizadas y dirigidas por el Gobierno de Estados Unidos para impedir el flujo de turistas a nuestro país, Cuba recibió unos tres millones de turistas en lo que va del año. 

Que tantas personas hayan escogido a la Isla demuestra la confianza y el reconocimiento alcanzado por este destino, que ofrece no solo atractivos naturales y culturales, sino también seguridad.

De acuerdo con una información del Ministerio del Turismo, Canadá se mantiene como el principal mercado emisor, seguido por los países europeos, donde Rusia destaca como el de mayor incremento.

Cuba tiene previsto continuar creciendo en cantidad de habitaciones y en la construcción de hoteles, y para cerrar el año se espera la llegada de más de 4 millones 300 mil turistas.

  

Aunque la meta inicial era lograr la cifra de 5,1 millones de visitantes en 2019, después de las recientes medidas restrictivas aplicadas por EE.UU. que prohíben la entrada a la isla de cruceros, aviones y embarcaciones, las autoridades turísticas cubanas esperan recibir a 4,3 millones a turistas este año.

(Fuentes: radioreloj/ sputniknews/cubadebate)

 

 

8 de enero de 2019: En la Caravana con Fidel

8 de enero de 2019: En la Caravana con Fidel

 

miércoles, 09 de enero de 2019
5:15:28 p.m.
 

Por  Ciro Bianchi Ross y Perfecto Romero* 

La Habana vivió una semana de espera apasionada. Desde el 2 de enero careció de día y hora fijos la entrada de Fidel a la capital. Parecía que su arribo ocurriría en cualquier momento y las agencias de prensa contribuían no poco a la confusión, pues las noticias que transmitían lo daban indistintamente a bordo de un avión que haría inminente su llegada o, al frente de la Caravana de la Libertad, lo situaban a las puertas mismas de la ciudad. (…) 

Llegó así el 8 de enero. Los habaneros, inmovilizados frente a los televisores, esperaban el momento de volcarse a la calle para saludar a los rebeldes. De balcones y ventanas colgaban banderas cubanas y la enseña roja y negra del Movimiento 26 de Julio. Las mujeres lucían en su vestuario los mismos colores, perseguidos hasta poco antes. El Cotorro, a unos 30 minutos del centro de la ciudad, depara a Fidel una sorpresa enorme. Allí está su hijo Fidelito, vestido de verde olivo, y el comandante Juan Almeida lo alza hasta el vehículo militar en que viaja el Comandante para que padre e hijo se fundan en un abrazo.

 

En automóvil va Fidel desde el Cotorro hasta la Virgen del Camino. Aborda allí un yipi para internarse en la ciudad. Lo acompaña el comandante Camilo Cienfuegos y en rastras, autos, camiones y vehículos militares de todo tipo lo sigue su tropa. Son gente joven en su mayoría. Muchachos del campo que nunca antes estuvieron en La Habana y que contemplan rascacielos y avenidas con ojos de asombro, como cohibidos, con una sonrisa tímida esbozada tras las barbas legendarias. 

Fidel está en la ciudad y repican las campanas de las iglesias, suenan las bocinas de los vehículos, los barcos surtos en puertos dejan escuchar sus sirenas. A todo lo largo del camino, a un lado y otro de la calle el pueblo se agolpa para saludarlo. Toma la caravana victoriosa la Avenida del Puerto. Frente al Estado Mayor de la Marina de Guerra permanece fondeado el yate Granma y el Jefe de la Revolución ordena un alto y aborda la embarcación. Disparan salvas las fragatas Máximo Gómez y José Martí. La comitiva se pone de nuevo en movimiento. A la altura de la Avenida de las Misiones dobla. Hará una segunda parada frente al Palacio presidencial para saludar al presidente Manuel Urrutia, que, junto a todos sus ministros, lo espera en la puerta de la mansión.


Suben a la segunda planta. Desde la terraza norte Fidel saluda a los que se han congregado frente a Palacio. Es una multitud compacta que se extiende desde los bordes mismos del edificio hasta el Malecón y el Castillo de la Punta.

 


             PERFECTO ROMERO RAMÍREZ, EL HOMBRE AL QUE EL CHE  LE DIO UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA EN LUGAR DE UN FUSIL 

 (Tomado de Lente Cubano)

Perfecto Romero nació en Cabaiguán, Cuba, en 1936. Su afición por la fotografía vino de la mano de sus ideas y empezó a trabajar como fotógrafo cuando se unió a los Rebeldes (barbudos) en la Sierra del Escambray. 

Romero pensaba que el fusil era la única forma de hacer la revolución, hasta que el Che Guevara le demostró el poder de la imagen y desde aquel momento se convirtió en el fotógrafo oficial de la Revolución Cubana en la lucha insurrecta en el Escambray. 

Amigo de ese otro gigante de la fotografía de la Revolución Cubana, Alberto Díaz (Korda), y admirador sin reservas de Camilo Cienfuegos, el Che y Fidel Castro. 

Perfecto Romero ha dejado a través de sus imágenes en blanco y negro el testimonio de una revolución. Por ello, Romero pertenece ya a ese exclusivo grupo de fotógrafos que a través de una cámara consiguieron capturar ideas y hacerlas eternas. 

Principalmente conocido por sus fotos históricas sobre el Che y Camilo, Romero, forma parte del colectivo humorístico del semanario humorístico PALANTE, y esto le ha dado la posibilidad de participar en todas las Bienales del Humor, en el habanero poblado de San Antonio de los Baños, a partir de la quinta edición. 

Y como era de suponer, Perfecto asistía con su cámara y la usaba para retratar a todos los que le pasaban por delante, durante las exposiciones, o en las conferencias, o conversando, o bebiendo en la Taberna del Tío Cabrera; lo mismo cuando caminaban que cuando estaban parados o sentados hasta cuando andaban regados por el suelo. 

De esa copiosa colección se percató y se dijo: "¡Caramba, lo que yo tengo aquí es un tesoro de recuerdos!" Y convencido de esto, comenzó a registrar las 89 gavetas, cajas, cajitas y cajones, en las que conserva celosamente sus miles de fotos impresas y negativos, en el más imperfecto orden alfabético, hasta armar una selecta selección de lo más representativo de estos eventos. 

Y mirándolo bien, tenía razón, pues nos monta en la máquina del tiempo y nos lleva a hacer un recorrido por los callejones del recuerdo. 

Gracias a esta iniciativa perfectísima desfilan ante nuestros ojos algunas figuras queridas de este terruño ariguanabense que nos sirve de sede, y colegas del humorismo gráfico que en estos momentos andan pintando caricaturas a San Pedro y a las Once Mil Vírgenes, para el Heraldo Celestial u otro órgano del "más allá". 

Que si bien siguen haciendo de las suyas en el "más acá", lucen ahora algo diferentes a como aparecían en las fotos de marras: tienen más canas, más arrugas y menos pelo; pero todos muestran un buen ánimo. 

Pudiéramos decir que Perfecto ha sido un privilegiado testigo de nuestras Bienales del Humor, y no ha desaprovechado la ocasión para enriquecer la memoria colectiva, para que hoy, los que estuvieron se regocijen o sufran con el sabor de la nostalgia, y los que no estuvieron sepan lo que se perdieron. 

Sus Exposiciones de fotografía de un buen humor son una oportunidad para reencontrarnos con aquellos años menos convulsos, en los que la risa costaba menos trabajo y la paloma de la paz tenía más plumas. 

Pero, bueno, ¡nada es perfecto en la vida! 

Sus fotografías se expusieron en la Galería Proud de Londres como parte de un libro fotográfico titulado "Habana en mi corazón", en el que varios fotógrafos cubanos hacen un recuento de la historia de Cuba desde la Revolución hasta nuestros días. 

De esos avatares durante muchos años, Perfecto Romero nos conversa. 

—Usted ha recogido en sus fotografías algunos de los personajes que forjaron la historia reciente de Cuba: Che Guevara, Camilo Cienfuegos, Fidel Castro... ¿Cómo fue su relación con ellos? 

—Yo estuve con ellos desde el principio. Conocí al Che en el año 1958 y permanecí con él hasta finales del1964. “Era un enamorado de la fotografía y tomar buenas fotos de él no era difícil pues su personalidad era tan fuerte que se reflejaba en las fotos. 

“Camilo vivió menos —vivió sólo 10 meses con la Revolución— pero fue muy activo. La gente no lo conoce tanto pero fue un personaje tremendo como político y también como persona. 

“Era un personaje de pueblo que se ganó el cariño de la gente. Todo el mundo lo aclamaba y lo quería mucho: el pueblo estaba loco por Camilo”. 

—¿Y su vinculación con Fidel Castro? 

—También una gran personalidad y bastante fotogénico. Nunca le importó que le tomaran fotos, tanto cubanos como extranjeros; se situaba en la tribuna y nos dejaba hacer nuestro trabajo. 

—¿Cómo se siente al ver que hoy sus fotos junto con las de Korda representan la esencia misma de la Revolución Cubana?

—Korda y yo, junto con Liborio Noval, éramos grandes amigos. Nuestras fotos han viajado a muchos países en exposiciones y se han publicado en muchos libros. Me siento muy bien y muy orgulloso de ello. 

—Cuando estaba con los "Barbudos", ¿tuvo la sensación de que era testigo de un acontecimiento histórico? 

—Yo no sentía eso. Sabía que tenía que tirar la foto porque era mi trabajo. Lo que sí hice fue guardar los negativos como un tesoro. Los conservé y cuando luego con el paso de los años los rescaté de nuevo,alcanzaron la importancia que hoy tienen. 

“¡Mi verdadero mérito fue guardar aquellos negativos como mi vida! Porque entonces yo era joven, tenía 23 años, y nunca pensé que el Che y Camilo iban a morir tan pronto. 

“Esas cosas uno no las piensa... pensé que íbamos a vivir más, pero bueno, sucedieron las cosas que sucedieron. 

—De entre sus muchos momentos compartidos con aquellos personajes, ¿hay alguno que guarde con especial cariño? 

—¡Imagínate! ¡Son tantos y tantos! Quizá el día en que el Che me acepta como corresponsal en la columna. Yo fui simplemente a combatir a su lado y él me cambio la vida: en lugar del fusil, me dio una cámara. 

“Camilo, desde el día en que lo conocí, me trató como si me conociera de toda la vida y se convirtió en mi amigo. Siempre que necesitaba un fotógrafo me mandaba llamar estuviera donde estuviera. 

“Esas son cosas que no se olvidan y cuando pienso en ellas todavía me emocionan. 

  

  

 

  

  

 

 

 

 

 

Fruta del Amazonas contra la obesidad

Fruta del Amazonas contra la obesidad


viernes, 31 de agosto de 2018
11:22:20 p.m. 

Su efecto podría estar relacionado con su composición química excepcional, pues contiene de 20 a 30 veces más vitamina C que el kiwi y cinco veces más polifenoles que las moras. 

La Myrciaria dubia, una exótica fruta de la Amazonía conocida comúnmente como camu-camu, ha demostrado ser efectiva para prevenir la obesidad en ratones y podría jugar un papel clave en la lucha contra esta enfermedad y otras dolencias metabólicas, asegura un estudio publicado en la revista médica Gut.

Investigadores de las universidades de Laval y Quebec, en Canadá, sometieron a un grupo de roedores a una dieta rica en grasas y azúcares durante ocho semanas y a otro más —grupo de control—, a una alimentación baja en estas sustancias. A la mitad de los ratones del primer grupo de les suministró un extracto de camu-camu a diario, mientras que a la otra mitad no.

Al final del experimento, los ejemplares que habían sido alimentados con el fruto habían ganado un 50% menos de peso que los ratones que no habían ingerido el extracto, y su perfil de ganancia de peso fue similar al del grupo de control.

Composición excepcional

Al parecer estos efectos pueden estar relacionados con la composición química excepcional de este alimento, pues contiene de 20 a 30 veces más vitamina C que el kiwi y cinco veces más polifenoles que las moras. "En trabajos anteriores, hemos demostrado los efectos beneficiosos para la salud de ciertos pequeños frutos ricos en polifenoles", asegura André Marett, coautor del estudio.

Según prevén los autores, el extracto podría haber causado un aumento en el metabolismo en reposo de los animales, que a su vez condujo a un menor aumento de peso. Esto mejoró la tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina, y además redujo la concentración de endotoxinas en la sangre y la respuesta nflamatoria.

Una renovada flora intestinal

Marret subraya que todos los cambios estuvieron acompañados por una "reconfiguración de la microbiota intestinal": una proliferación de

A. muciniphila y una fuerte reducción de las bacterias del género Lactobacillus. En su opinión, esta consecuencia es la responsable de los "efectos positivos sobre el metabolismo". 

Ahora el objetivo es comprobar si el camu-camu produce los mismos efectos metabólicos en los humanos. La toxicidad de esta fruta no debería ser un problema, porque su extracto ya se comercializa para combatir la fatiga, el estrés y para estimular el sistema inmune.

(Fuente: RT)

 

 

 

Condecoran a reconocidos periodistas cubanos

Condecoran a reconocidos periodistas cubanos

 

martes, 13 de marzo de 2018
11:58:05 p.m.

La ceremonia de entrega de la distinción “Félix Elmusa” a destacadas personalidades nacionales y una extranjera, tuvo lugar en el Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución, como parte de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, fecha que se celebra el 14 de marzo en recordación de la fundación del periódico “Patria”, creado por Martí.

Esta es la máxima condecoración que entrega la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), instituida por acuerdo del Consejo de Estado y que reconoce una destacada e ininterrumpida labor profesional durante 15 años o más a quienes, desde sus ámbitos de trabajo, han aportado al conocimiento e interpretación de la realidad cubana.

El máximo galardón lo recibieron 18 profesionales de los medios nacionales, y el colega Fady Marouf, joven sirio graduado en Cuba de profesor de lengua española y quien colabora con la agencia de noticias Prensa Latina desde hace 15 años.


En representación de los periodistas cubanos, Diana de la Fortuna Lío Busquet, de la Casa Editora Abril, dijo que es “un gran honor para todos recibir la más alta distinción de la UPEC. El agradecimiento y el compromiso son hoy sentimientos comunes”.

“Los periodistas somos soldados de las ideas. Vivimos diariamente los desvelos que entraña el periodismo cuando se pretende hacerlo bien. El gremio en la antesala de su X congreso, está enfrascado en asumir nuevas rutinas productivas, convertir las redacciones en polivalentes, superarse, encontrar modelos de gestión con más eficiencia, circular en diversas plataformas y producir contenidos multimediales”.

“Ser periodista en Cuba —aseguró Lío Busquet— es sin dudas un acto de fe. “Desde cualquier puesto en el que nos ha tocado desempeñarnos sentimos el mismo rigor y compromiso con la Revolución, y con el legado de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”.

“Esta es ante todo una profesión de sensibilidad con nuestro pueblo y de responsabilidad con la verdad”, concluyó.


Por su parte, Marouf resaltó que para él “es un honor grande estar en Cuba, a la que considero mi segunda patria. Entre muchos valores, la Revolución nos enseñó a defender la verdad, al precio que sea, y es lo que cientos de periodistas cubanos hacen en la Isla y otras partes del mundo”.

“Vengo de Siria, el país que enfrenta una guerra terrorista y mediática sin precedentes en la historia de la humanidad. Desde el 2011 más de 50 periodistas sirios murieron y cayeron mientras cubrían las batallas contra el terrorismo o asesinados por los terroristas. Los sacrificios han sido enormes pero la Revolución Cubana nos demostró que el precio de la resistencia es mucho menor que el de arrodillarse y entregarse al enemigo”, afirmó Fady.

 “Agradezco en nombre de mi pueblo a todos los periodistas cubanos que se han dedicado al servicio de la verdad”, concluyó.

Con el incentivo del X Congreso de la UPEC y su 55 aniversario, la Jornada de la Prensa está dedicada a los aniversarios 165 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, al 85 de la muerte del patriota y periodista Juan Gualberto Gómez y al 150 del nacimiento del primer periódico independentista en el país, “El cubano libre”, surgido a iniciativa de Carlos Manuel de Céspedes. Además, es un justo homenaje a Antonio Moltó Martorell, Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba desde el año 2013, quien falleció en La Habana el pasado 15 de agosto del 2017.

(Fuente: HR)

Moltó murió: ¡Hasta siempre presidente líder!

Moltó murió: ¡Hasta siempre presidente líder!

 

miércoles, 16 de agosto de 2017
3:02:41 a.m.
 

A las cinco de la mañana de ayer martes 15 de agosto,  falleció en La Habana, a la edad de 74 años y víctima de cáncer, nuestro querido compañero Antonio Demetrio Moltó Martorell, quien desde el noveno Congreso, en julio de 2013, fue elegido presidente de la Upec. Su será cremado y en los próximos días tendrán lugar las honras fúnebres.  (Lea mensaje de la Presidencia)

La Presidencia de la Upec ha convocado a un homenaje a efectuarse hoy miércoles, a partir de las 10:00 a.m. en la sede nacional de 23 e I, en La Habana, y en todas las Casas de la Prensa, sedes de la organización en las provincias del país.

También, en las redes sociales se multiplicará el abrazo y nuestro sitio web Cubaperiodistas hará una cobertura en simultáneo de lo que acontezca en la Casa de la Prensa de la capital cubana, y transmitirá el homenaje por Facebook Live desde su página en esa red social.

A sus familiares, colegas y amigos, nuestro profundo pesar por el fallecimiento del querido compañero y amigo Antonio Moltó.

Moltó, el presidente líder

La noticia retumbó bien temprano en todas las redacciones de medios cubanos y se apretaron los corazones de cuantos colegas hay en este país, sea o no miembro de la organización que lideraba, pues Moltó no era solo el presidente, sino un líder nato en el que se unían inteligencia, bondad, verbo y carisma. 

Cuando Moltó hablaba, aunque hablara mucho, encantaba, convencía, estremecía. Hombre de la radio, sus metáforas eran geniales. Con la facilidad de un mago construía imágenes con las palabras.

   

Muchos oyentes lo recordarán como uno de los panelistas del programa Hablando claro, de Radio Rebelde. Moltó, sin que nadie se moleste, era quien más claro hablaba cuando de hablar claro se trataba.

Moltó era como un padre para todos los periodistas cubanos, de esos que te cobijan, te dan consejos y de vez en cuando, si lo mereces, te dan un cocotazo.

Antonio Moltó Martorel nunca soñó con ser el presidente de los periodistas cubanos, y no por méritos, ¡que le sobraban!, sino porque tal vez la misión le llegó demasiado tarde en su vida, recién acabado de salir de una crisis de salud y con 70 años.

Pero elegido por sus colegas en 2013, asumió la misión y nos guió en todas las batallas que libramos los periodistas cubanos.

En el último año su salud se había quebrantado bastante. Sobrevivió a un infarto casi letal, y ya recuperado, regresó  a su organización porque aún le quedaba mucho por hacer.  Y es que Moltó habitaba un cuerpo de 74 años, pero su mente revoloteaba como la de un joven de 20.

Moltó nos deja su honestidad, su ejemplo, su valentía, su ética y su pasión. Sobre todo su pasión desmedida,  pasión por el periodismo y la Revolución que a todos contagiaba y llenaba de esperanzas.

Los periodistas cubanos quedamos un poco huérfanos sin Moltó. Pero él nos diría que no son tiempos de llorar, o que está bien llorar un rato, pero luego hay que seguir trabajando por un periodismo mejor.

Datos biográficos

Nacido en Santiago de Cuba, de padres albañil y a de casa, desde muy joven Moltó comenzó a trabajar como ayudante de la construcción, dependiente de comercio y en una fábrica textil, aplazando aspiraciones de mayores estudios por el apremio de la economía familiar.  

Antes del triunfo de la Revolución colabora con el Movimiento 26 de Julio, participa en protestas y manifestaciones, asiste al entierro del joven mártir Frank País García y toma parte  en la huelga de abril de 1958.   Luego del triunfo de enero de 1959, es miembro fundador de la Asociación de Jóvenes Rebeldes y de otras organizaciones como las Milicias Nacionales Revolucionarias, CTC y  los Comités de Defensa de la Revolución. 

En las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) ocupó diferentes cargos en la base y al gestarse la creación de los Comités de Defensa de la Revolución en Santiago de Cuba, pasó  al trabajo profesional de la misma y llegó a ser coordinador regional.  

  

También respondió presente en importantes convocatorias de aquellos años como cuatro zafras del pueblo, trabajos agrícolas, canje de la moneda, nacionalizaciones, campañas de alfabetización y de vacunación antipoliomielítica, y situaciones de alerta combativa cuando la agresión imperialista por Playa Girón, la Crisis de Octubre, los cambios de gobiernos norteamericanos y otras.  

En 1970 ingresó al Partido Comunista de Cuba por asamblea de trabajadores ejemplares.


Sus vínculos iniciales con la prensa revolucionaria tuvieron lugar desde la labor del frente de propaganda en los CDR de la antigua provincia de Oriente.  En 1967 pasó a trabajar en el entonces Instituto Cubano de Radiodifusión, como periodista, jefe de cierre informativo y director del noticiero informativo de la emisora CMKC, cadena provincial de Santiago de Cuba.  

También fue subdirector del ICR en Oriente, director del noticiero de Tele Rebelde y de los servicios informativos de la radio, hasta que en 1975 es promovido al organismo nacional, como subdirector general y luego vicepresidente encargado de los informativos.   

En el año de 1967 ingresa a la Unión de Periodistas de Cuba, donde llegó a ocupar el cargo de secretario general de la delegación provincial de Oriente Sur.   

Junto a compañeros del periódico Sierra Maestra y de la Facultad de Humanidades trabajó en la preparación y arrancada de los estudios de Periodismo en la Universidad de Oriente, al tiempo que desde el ICR impulsaba la primera escuela provincial de periodismo radial en aquel territorio.  


También fue presidente provincial de la Upec en La Habana, en tiempos en que se desempeñó como jefe de cierre informativo en el periódico Tribuna de La Habana. Desde el III Congreso de la Upec integró el Secretariado Nacional de la organización. En 1999 resultó elegido para integrar el equipo profesionalizado de la Presidencia nacional de la Upec y fue encargado del frente de superación y formación de periodistas. Posteriormente fue director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, hasta su elección como Presidente de la Upec, en el 9no. Congreso efectuado en el año 2013.  

Culminó estudios universitarios al graduarse como Licenciado en Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Partido “Ñico López”. Su experiencia como directivo y profesional de la comunicación le valió ser designado al frente de importantes coberturas informativas por el ICRT, como los dos primeros congresos del Partido Comunista de Cuba, el vuelo espacial soviético-cubano y otros eventos nacionales e internacionales.       

Por varios años encabezó también el jurado de los Premios Nacionales de Periodismo y por su trayectoria mereció numerosas condecoraciones, incluidas la Llave de Santiago de Cuba, su tierra natal que siempre llevó con mucho orgullo.

 

La Radio Rebelde, la emisora de la Revolución, ha tenido a Antonio Moltó dentro de los equipos de realización de emblemáticos espacios informativos y de debate de la actualidad, como Haciendo Radio, donde fue director general, y Hablando claro, por más de veinte años.  

En ambos se hizo patente el valor del periodismo comprometido con el pueblo y con la actualidad, incluso en momentos tan complejos como los años 90 cuando el Período Especial y las terribles limitaciones económicas que sucedieron a la caída del campo socialista en Europa del Este y el incremento de la agresividad imperialista contra la Revolución cubana.  

Desde los principios revolucionarios y como protagonista de primera línea en importantes tareas y desafíos de los periodistas y de la prensa cubanos en las últimas décadas, Antonio Moltó no escatimó esfuerzos, incluso a costa de su salud y de su tiempo, para mantener la unidad,  la profesionalidad del gremio, su desempeño ético y  la dignificación de nuestro trabajo.  

(Fuente: Cubaperiodista /Yirmara Torres Hernández

Artículos relacionados:


En videoconferencia la upec y los desafíos de la prensa cubana

En videoconferencia la upec y los desafíos de la prensa cubana

 

4:00:44 p.m.

Por primera vez con el  sistema de videconferencia la Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) efectuó hoy el IV Pleno del Comité Nacional, con la participación de todas las provincias y el municipio especial  Isla de la Juventud.

El Pleno ampliado —convocado desde el 25 de junio— se realizó en la sede de la presidencia de Etecsa en la capital cubana, con la asistencia de los ejecutivos de las delegaciones provinciales  de la Upec e invitados de medios y organizaciones afines que se reunirán en esas oficinas territoriales. Previo al Pleno, el 8 de julio, se efectuó, en la sede central de la Upec, la reunión de presidentes provinciales y ramales. 

Como primer tema Josefina Vidal, directora general para Estados Unidos del MINREX, dictó una conferencia actualizada sobre el desarrollo del proceso de restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, acordado el pasado 17 de diciembre. 

Posteriormente, Raúl Garcés, miembro de la Presidencia de la Upec y Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, dio lectura a la ponencia «El nuevo escenario y el papel de la prensa cubana». 

Rosa Miriam Elizalde, miembro de la Presidencia de Upec y editora de Cubadebate, dio a conocer los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Medios (año 2014). 

Tras el desarrollo de cada uno de estos dos últimos temas hubo un intercambio interactivo entre los participantes en este Pleno Ampliado por el sistema de teleconferencia. 

«Los viejos problemas y los nuevos desafíos de la prensa cubana».

Fragmentos de la ponencia presentada por Raúl Garcés durante el pleno, y la cual propició el debate entre los asistentes de todas las provincias del país.


«Septiembre de 2014. Teniendo como telón de fondo las imágenes de Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y el grupo de experimentación sonora del ICAIC, el dúo Buena Fe entona la emblemática canción de la nueva trova Cuba Va, acompañado del coro entusiasmado de cientos de personas. Probablemente el hecho habría carecido de mayor trascendencia, si no fuera porque ocurría en el mismísimo Miami Dade County Audiotorium.

«Abril de 2015. Uno de los símbolos más representativos de la intolerancia política en Miami, Ileana Ross Lehtinen, pone cara de derrota frente a la revista Foreign Policy, como si cinco décadas de industria anticastrista se vinieran abajo de un tirón sobre sus espaldas desde una altura comparable a la del Empire State. “No podemos darle marcha atrás. Es una situación sin salida”, confiesa, refiriéndose a la eliminación de Cuba de la lista de países terroristas.

Más o menos por esa fecha,  la cantante Rihanna alborota las calles de La Habana, como lo habían hecho antes Beyoncé o Paris Hilton. Más allá de su fama, todas ellas forman parte del oleaje que trae a nuestras costas más visitantes norteamericanos, y que, hasta el nueve de mayo de 2015, había experimentado respecto al año anterior 36 por ciento de crecimiento.

«Las encuestas dicen claramente que el 65 por ciento  de los norteamericanos, el 56 por ciento de los latinos y la mayoría de los cubanoamericanos apoyan el giro actual de las políticas de Obama. Para colmo, el New York Times ha situado a Cuba en el lugar dos entre los 50 países más atractivos para visitar, y, en ese contexto, el efecto 17D se esparce también por Europa, cuyos habitantes viajan apuradamente a redescubrir la Isla ya no en carabelas, sino en confortables aviones.

«Estas son las nuevas circunstancias. Cierto que no se ha levantado el bloqueo, que Marco Rubio y su equipo de pugilato añaden enmiendas contra la Isla a determinadas leyes, que Obama no utiliza todas sus prerrogativas como Presidente para avanzar. Y cierto también que, transcurridos seis meses, estamos más cerca de la posibilidad de convivir civilizadamente y abrir caminos.

«¿Qué implicaciones tienen los escenarios descritos para el trabajo de la prensa y los periodistas? ¿Cómo se reacomodarán en lo adelante los significados de la “plaza sitiada”? ¿Cederemos a la tentación de actuar como si todas las murallas se hubieran derribado?

«Quisiera dividir esta reflexión en cinco desafíos que, a mi juicio, deberemos afrontar con profesionalidad e inteligencia, si queremos ajustarnos a la sensibilidad y el tacto político demandados por la nueva época».

El desafío de la representación

«Una investigación reciente de la Facultad de Comunicación confirma que el tratamiento de las fuentes y el acceso a la información sigue siendo un problema medular entre nosotros. De 636 noticias analizadas, el 43.4 por ciento incluía una sola fuente, mientras que el 22.4 por ciento,  dos fuentes representativas del mismo enfoque editorial. La presencia de diferentes puntos de vista se advirtió en apenas el seis por ciento de las notas. Y, tan preocupante como el dato anterior, es que solo el 17.4 por ciento de ellas utilizó documentos, en contraste con el 77.4 por ciento que se conformó con fuentes humanas.

«Aspirar a una cobertura del acontecer internacional que desconozca estos antecedentes y prácticas sería como pedirle peras al olmo. Desde el pasado 17 de diciembre hasta la fecha, Cuba y los Estados Unidos han dialogado sobre un amplio espectro de temas, según las notas oficiales emitidas por ambos gobiernos: la lucha contra el terrorismo, la discusión sobre límites marítimos en el Golfo de México, el tratamiento de epidemias; las acciones para enfrentar la emigración ilegal, el contrabando de personas y el fraude de documentos; la conservación de especies marinas, las estrategias para contener derrames de hidrocarburos en el Estrecho de la Florida, la mitigación del cambio climático…

¿Cuáles de ellos han sido abordados por nuestros medios? ¿Qué otros géneros, además de las notas oficiales, hemos utilizado con mayor frecuencia? ¿Cuántos expertos cubanos y norteamericanos han sido entrevistados?

«Se habrán dado cuenta de que estas preguntas son más retóricas que reales, porque la respuesta es bien conocida por nosotros.  No caeré, sin embargo, en la tentación de culpar a las fuentes, ni mucho menos en la de culparnos a nosotros mismos. La madurez de este gremio sabe, tras nueve congresos de la UPEC, que esa ruta  ayuda poco a entender el problema y dilucidar sus causas. (…) “Es preciso que se sepa la verdad de los Estados Unidos  —diría José Martí—. Ni se debe exagerar sus faltas de propósito, por el prurito de negarles toda virtud, ni se han de pregonar sus faltas como virtudes”.

«Lo que he llamado “el desafío de representación” tiene que ver entonces con superar estereotipos y cuños que nos han representado históricamente en el discurso público. Participar en política, fortalecer el espíritu de la nación en torno a su presente y futuro, formar ciudadanos, implica que pensemos y discutamos entre todos los dilemas de la actual coyuntura, que recuperemos sin ingenuidades el imaginario simbólico de nuestra Historia, que aprendamos la Historia antigua y contemporánea de los propios Estados Unidos, su cultura política y que distingamos entre su espíritu de libertad y de conquista». 

El desafío de la comunicación:

«Tratarse como iguales no significa, como tantas veces se ha repetido, que los Estados Unidos hayan renunciado a sus objetivos históricos respecto a Cuba. “Aprender el arte de convivir en medio de nuestras diferencias” significa cimentar y abonar un terreno donde el Imperio —entrenado vastamente en una cultura de dominación— y la Isla —obligada a desplegar por más de cincuenta años una cultura de resistencia— puedan dialogar de forma civilizada y productiva.

«Ahora bien, que hayan cambiado los medios y las tácticas de conseguir los mismos fines no es marginal, ni el alcance de esos métodos debería subestimarse. (…) Es, probablemente, la prueba más grande que haya enfrentado la institucionalidad revolucionaria en las últimas décadas. La pequeña isla, sometida y acosada históricamente por las políticas de bloqueo, privada muchas veces de diálogo con instituciones financieras internacionales, sumergida en el “vivir al día” para resolver cotidianamente problemas de sobrevivencia, tiene que reaccionar ahora a señales que provienen de todas partes, responder con agilidad propuestas, ejecutar proyectos, enfrentar la sobreexcitación global sin desconcertarse.

«Es difícil, lo sé, pero la alternativa no es —ni lo está siendo— esconder la cabeza dentro de una concha de caracol. Ha llegado la hora de que el capital humano, intelectual y cultural formado por la Revolución demuestre sus potencialidades, afronte decisiones complejas, desate sus iniciativas para ponerlas en diálogo con las nuevas circunstancias. La avalancha no puede enfrentarse centralizadamente. No en todos los casos. Y menos en la prensa, que tiene y tendrá cada vez más radios, corresponsalías, periódicos comunitarios y redes sociales por todas partes. (…)»

«Hay que construir el tejido social de nuestro proceso de cambios comunicativamente y la institucionalidad revolucionaria debiera asegurarse de que dispone  de las estructuras, los recursos humanos y la voluntad para garantizarlo. Luego de tantos años invisibles para las trasnacionales mediáticas, deberíamos aprovechar  el boom del interés por Cuba, lo mismo en titulares de periódicos que en visitas de primeros ministros, congresistas y personalidades de todo tipo, para dar a conocer lo que somos y, sobre todo, lo que podríamos llegar a ser.

«Estados Unidos ha dicho, como también cabía esperar, que apoyará al sector privado emergente dentro de la Isla. Y el gobierno cubano, por su parte, ha reconocido las potencialidades de ese sector como  fuente de crecimiento económico. Que se visibilice, que utilice recursos de comunicación para insertarse en el mercado, incluso que necesite la publicidad para posicionarse en un ambiente de creciente competencia, no debiera extrañarnos. (…)»

«El Estado tiene el desafío de ser eficiente, y el sistema comunicativo de la Revolución tiene el deber de acompañarlo en ese propósito. Pero si no hay voceros en los ministerios y otras entidades, si las estrategias de comunicación no se convierten en instrumentos de aplicación práctica cotidiana,  si los funcionarios no se entienden a sí mismos como servidores públicos y carecen de entrenamiento para enfrentarse a cámaras, grabadoras y micrófonos, el camino de mostrar la sostenibilidad y prosperidad de nuestro socialismo se hará más empedrado y difícil».

Un problema de interacción

«No es novedad decir que se ha transformado estructuralmente el espacio público cubano. El modelo mediocéntrico, que caracterizó  a nivel global la producción y distribución de formas simbólicas, es ya historia. No digo que los medios no tengan importancia. Lo que quiero decir es que se insertan ahora dentro de un ecosistema más desestructurado y complejo, donde las jerarquías se diluyen. Si en 1980 visibilizar los efectos de un huracán dependía de las cámaras de la televisión o las fotografías de un periódico, hoy los celulares, las redes sociales, el paquete semanal pueden cumplir potencialmente los mismos propósitos. (…)»

«Cualquiera de nosotros podría, al analizar estos temas, llamar la atención sobre las dimensiones de la encrucijada cultural en la que estamos. (…)»

«Por más que nos pese, este es el mundo en que vivimos y el Paquete Semanal, aún en medio de las singularidades del contexto cubano, se parece mucho a lo que Direct TV ofrece a millones de espectadores en todas partes, que no paran de hacer zapping frente a cientos de ofertas audiovisuales simultáneas. La televisión a la carta es una tendencia irreversible e imparable del escenario comunicativo contemporáneo. Y la reacción frente a ella no puede ser la censura, ni los ojos ciegos, ni los oídos sordos.

«Lo que en realidad debiera preocuparnos es que nuestros centros de enseñanza no dispongan aún de programas de recepción crítica frente a la televisión, que la crisis de valores desestructure  los mecanismos sociales disponibles para discernir lo ético de lo que no lo es, que los medios  reproduzcan impunemente la misma banalidad y norteamericanización que le cuestionamos al Paquete, que la crítica a todo lo anterior no siempre cristalice en un potente movimiento cívico, de defensa de la cultura de la nación. (…) Entendamos de una vez que se puede tener la prensa y no tener la comunicación».

Un desafío de gestión

«Si me preguntaran una de las prioridades que la subversión ideológica adoptará en las nuevas condiciones, afirmaría que es cavar un abismo entre la capacidad de creación e innovación del pueblo cubano, y la supuesta intransigencia de sus instituciones.

«Como sugerí antes, no nos asombremos de que el adversario apueste a contrastar las formas de gestión no estatal con las públicas,  que intente enfrentarlas, o presentarlas en el imaginario social como dos polos opuestos: de un lado, presuntamente, la modernidad, el emprendimiento, la habilidad para desatar hasta el infinito las fuerzas productivas. De otro, una imagen de inercia, lentitud y burocracia por parte de los aparatos del Estado. (…)»

«Dentro de este contexto, resulta decisivo que se respire un ambiente de innovación en la prensa cubana, que aprendamos con urgencia sobre economía de medios y formas novedosas de gestión  para hacerlos sostenibles, que retengamos a los mejores recursos humanos y a cientos de jóvenes talentosos, portadores del espíritu de renovación; que habilitemos las condiciones objetivas y subjetivas para sacudir a los mediocres y premiar a los más consagrados.

«Es un hecho que, en algunos casos, las audiencias caen como de un despeñadero o se desplazan desde los medios tradicionales hacia otras plataformas de comunicación más atractivas y dinámicas. Lo anterior debería preocuparnos y obligarnos a evaluar soluciones puntuales, sin esperar a una transformación general del sistema comunicativo. Hay que concentrar los mayores recursos donde más frutos rindan. Como mismo chequeamos con sistematicidad los lineamientos de la política económica —y generamos en torno a ellos propuestas experimentales—, deberíamos intentar llegar a la II Conferencia del Partido con experimentos sòlidos y consistentes, que se constituyan para nuestros medios en locomotoras del cambio.

«En las aulas de nuestras universidades, y en la experiencia acumulada por los medios revolucionarios está la arcilla para modelar la nueva prensa. Hay cientos de jóvenes periodistas, con sólida formación académica y modernas habilidades profesionales, dispuestos a fundar. No es incomprensiones y trabas burocráticas lo que ellos buscan, sino libertad de creación, ambientes innovadores, oídos abiertos a formulaciones osadas, iniciativas que los hagan crecer y no desmovilizarse profesionalmente. En todo caso, es lo mismo que buscábamos nosotros en otra época y en otras circunstancias, cuando teníamos 20 años».

El desafío de la construcción de nuevos consensos

«Desde el pasado diciembre, y más recientemente a propósito del anuncio de la apertura de embajadas en ambos países, los presidentes Raúl Castro y Barack Obama han dado muestras ejemplares de que es posible entenderse y dialogar. En su misiva al mandatario cubano, Obama invocó términos como “relaciones respetuosas y cooperativas” y ratificó principios de la Carta de Naciones Unidas como “igualdad soberana”, “respeto por la integridad territorial e independencia política de los Estados” y “no injerencia en los asuntos internos”.

«Hemos tenido que esperar 113 años y recorrer una larga ruta de independencia para desterrar el espíritu plattista de las declaraciones de un gobernante norteamericano. Si la política necesita del discurso para expresarse y hacerse entender,  el próximo 20 de julio estaremos abriendo no solo embajadas, sino también una nueva dimensión comunicativa.

«Le toca a la prensa en el nuevo contexto encontrar los tonos apropiados para cada momento, ecualizar el lenguaje, profundizar en los argumentos de acuerdo con la complejidad de las circunstancias. Recuperar la iniciativa del debate y  la policromía del discurso público. No es una prioridad solo para la nueva era en las relaciones Cuba-Estados Unidos, sino también para el fortalecimiento permanente del consenso nacional».

«(…) Estos tiempos no son los años 60, ni Cuba es el país de analfabetos que registró el último censo previo al triunfo de la Revolución. Si algo produjeron las últimas cinco décadas fueron hombres y mujeres pensantes, jóvenes informados, ciudadanos capaces. Todos ellos forman parte del presente y el futuro de la República, y ninguna de sus críticas debiera ser motivo de exclusión. En todo caso, fue la  Revolución la que les aseguró el derecho de pensar con cabeza propia y expresar sus convicciones».

«(…) Ahora que los Estados Unidos no estarán solo a 90 millas, sino, probablemente, en opulentos aviones de American Airlines posados en nuestros aeropuertos, o en lujosos ferrys con sus narices asomadas al Puerto de La Habana, ninguna escaramuza de coyuntura debiera ser más fuerte que la unidad nacional. Y aunque parezca paradójico, la unidad nacional será más sólida mientras más flexibles y abiertos a la diferencia resulten los límites de la cultura política compartida. (…)»

«(…) Este pueblo terco y  perseverante que somos los cubanos está entrenado en dar la pelea. Casi doscientos años de lucha por el camino de la independencia nos han hecho llegar hasta aquí y vivir la expectativa de los días que corren. Por nosotros, por nuestros hijos, por Cuba, nos toca ahora, con prudencia y al mismo tiempo con osadía, asumir los riesgos».

(Fuente: Cubaperiodistas)