="en" lang="en"> Marzo 2015 | LA TECLA CON CAFÉ
Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2015.

La “epifanía” cubana de una banda multinacional de rock

20150301182539-f0030125.jpg


11:35:48 a.m.

The Dead Daisies se presentó el 25 de febrero en el Maxim Rock de la capital, donde compartieron escenario con la banda cubana de rock progresivo Anima Mundi, y tres días después tocaron en el Salón Rosado de la Tropical, acompañados por el músico David Blanco.

Es real. Algunos de los grandes monstruos del rock and roll a nivel mundial han llegado a La Habana. Integrantes de bandas legendarias como The Rolling Stones, Guns N´Roses, Ozzy Osbourne, Motley Crue, Thin Lizzy ofrecieron dos conciertos en la Isla, esta vez como parte de una banda multinacional: The Dead Daisies. 

Cuentan que la idea de visitar Cuba les llegó como una epifanía, mientras giraban por Australia en el año 2013. Dicen que tras la búsqueda de territorios inexplorados desde el punto de vista musical, la Isla se les antojó un destino interesante.

Richard Fortus

Richard Fortus, guitarrista de Guns N´Roses

“Nos mueve el interés por la cultura, por la música, por el misterio que los rodea, por ese romanticismo que nos inspira y el cual queremos experimentar”, comentó a Cuba Contemporánea Richard Fortus (Guns N´Roses), guitarrista, quien aseguró que su presencia en la Isla responde más bien a la certeza de que el público cubano los acogerá con gran entusiasmo. “Si no nos conocieran, entonces no estaríamos aquí”.

El line-up de The Dead Daisies lo componen músicos como Bernard Fowler y Darryl Jones (Rolling Stones), Richard Fortus y Dizzy Reed (Guns N´Roses), Brian Tichy (Ozzy Osbourne), Marco Mendoza (Thin Lizzy); David Lowy (Red Phoenix and The Angel) y John Carabi (Motley Crue).

“Somos unos veteranos, pero tenemos mucha hambre de explorar cosas nuevas”, explicó Marco Mendoza, quien señaló que The Dead Daisies es un grupo que abandera el rock clásico, aquel que hizo época en los años 70 y 80. “Un grupo que recrea la música con la cual crecimos”.

Mendoza, en conferencia de prensa efectuada en la Fábrica de Arte Cubano, indicó además que están abiertos a disfrutar de los ritmos locales. “No hemos tenido oportunidad de conocer a los músicos cubanos, pero para eso estamos acá”.

Y es que su presencia en la Isla no solo incluye los dos conciertos, sino además intercambios, talleres y clases magistrales con artistas cubanos de todos los géneros y con estudiantes de música en el país.

Darryl Jones, bajista que desde 1993 toca con los Rolling Stones

Darryl Jones, bajista, toca desde 1963 con The Rolling Stones

Sobre qué puede esperar el público cubano durante la hora y media que durarán ambos conciertos, Darryl Jones —bajista que desde 1993 toca con los Rolling Stones— dijo que cuando se trata de una actuación en vivo siempre existe un elemento añadido: la improvisación. De esta manera, no sería de locos pensar en la inclusión de temas clásicos del rock and roll en su repertorio. 

El bajista Darryl Jones toca desde 1993 con los Rolling Stones

Mientras que el también  ante la pregunta de si los cubanos podíamos soñar con los Rolling Stones en Cuba respondió: “No solo pueden soñar con ello, también les puedo decir que los sueños se hacen realidad”.

Enlaces relacionados:

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció gloria del béisbol cubano Orestes Miñoso

20150302030606-orestes-minoso-pelotero-cub.jpg

 

8:45:37 p.m.

El legendario expelotero cubano Orestes “Minnie” Miñoso falleció hoy, domingo, a la edad de 90 años. El médico forense del condado de Cook, de Illinois, confirmó su deceso la mañana del domingo, pero no dio a conocer más detalles sobre la causa de su fallecimiento. 

Miñoso, una leyenda del béisbol que rompió barreras del racismo dentro de las Grandes Ligas, siempre dijo que lo más importante de todo era haber jugado a la pelota con los mejores y haber hecho su aportación a que el deporte fuese mejor en todos los aspectos.

“Llevo el deporte del béisbol en mi sangre”, declaró Miñoso cuando se le preguntaba por el hecho de no haber entrado al Salón de la Fama. “Jugar al béisbol es todo lo que siempre desee hacer”.

‘Minnie’ Miñoso, como cariñosamente se le conocía, se convirtió en el primer pelotero negro que jugó en un equipo de Grandes Ligas en Chicago y primer negro latinoamericano en jugar en las Mayores, y lo hizo con los Medias Blancas, que milita en la Liga Americana.

El pasado año, Miñoso fue exaltado al renovado Salón de la Fama del Béisbol Cubano junto a otras 9 grandes figuras de nuestra pelota.

Desde siempre han existido algunas dudas sobre su edad, pero los Medias Blancas dicen que tenía 90, aunque otras fuentes apuntan que tenía 89.

“Hemos perdido a un gran amigo muy querido y a un gran hombre”, declaró el dueño de los Medias Blancas, Jerry Reinsdorf en un comunicado oficial que dio a conocer el equipo. “Muchas lágrimas serán derramadas al conocer su fallecimiento”.

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Cuando Miñoso batea, la bola baila el cha cha chá

20150302032856-orestes-minoso.jpg

 

9:11:01 p.m.

En el estadio del Cerro, en las populares victrolas y en la radio, se oía este estribillo por la orquesta de Enrique Jorrín: Cuando Miñoso batea, verdad, la bola baila el cha-cha-chá.

Este matancero desbrozó el camino de los negros latinos hacia las Grandes Ligas. Y no podía ser otro, porque brilló como ninguno en la Liga Profesional Cubana, la más fuerte fuera de los Estados Unidos, así como en las Independientes de Color, además de excelentes resultados en otras latitudes. Pero el camino no fue fácil; llevó una trayectoria similar a Jackie Robinson en 1947. Estas confesiones son desgarradoras:

“Durante mis primeros años en las Mayores mis oídos escucharon cosas terribles [decía Miñoso]. El mundo no me puede quebrar, dejé que todo me entrara por un oído y me saliera por el otro”. 

Era, sin lugar a dudas, la procesión del hombre de color en la atmósfera del mundo blanco, que no asumía el valor de los hombres. Todavía estaban anclados en la vieja retórica de sus antepasados, conservando el germen del prejuicio racial. Puedo imaginar a Miñoso hablando con su conciencia y decir: “Te acuerdas todo lo que resistí, pero sabes, nada de lo que escuché quedó en mí, nunca quise que conocieran mis sentimientos más profundos”.

El legendario Ted Williams, en una ocasión le replicó a Miñoso: “No puedes dejar que nadie maneje tu vida con insultos o diciéndote que no puedes jugar, a veces tuve que hacerme el payaso cuando jugaba, tuve que escuchar y reírme, incluso llorar por dentro, pero nunca dejé que notaran que eso me molestaba”.

Saturnino Orestes Arrieta Miñoso Armas, conocido por Minnie y El Cometa Cubano, nació el 29 de noviembre de 1922, en la finca La Lonja, del Perico, Matanzas (algunas fuentes se refieren a 1923).

De extrema humildad, casi un niño cortaba caña y marabú para el central España, hoy España Republicana, donde se jugaba fuerte al béisbol, una plaza destacada en la Liga Pedro Betancourt, años después. Merced a la pelota, en corto tiempo rodaría los mejores Cadillacs de La Habana.

En el estadio del Cerro, en las populares victrolas y en la radio, se oía este estribillo por la orquesta de Enrique Jorrín: Cuando Miñoso batea, verdad, la bola baila el cha-cha-chá. Mi tío, Ramón (Mon) Goenaga, me contó:

Más de seis décadas atrás, cuando nadie sabía quién era, lo veía cortando caña y marabú, descalzo, para el central España. Como un muchacho de la fértil tierra matancera, soñó que un día sería estelar, y lo logró. Pocos cubanos llevaron tan alto el deporte de las bolas y los strikes antes de 1959, quizás ninguno haya sido más popular ni longevo.

Rodolfo Lalito Landín, un destacado compilador, estadístico e historiador del béisbol de aquella zona, entrega una semblanza inédita sobre la humildad de este jugador y su relación con el estadio España Park, fundado en 1927, donde dio sus primeros pasos hacia el deporte.

El jugador más destacado, que comenzó su carrera desde niño, fue Orestes Miñoso, que aprendió a jugar pelota en su finca, donde jugaba La Lonja. Hay un dato curioso que engrandece más a este estadio. En 1933 pasó un ciclón por Matanzas y el fuerte viento derribó la casa de Miñoso y su familia. En tales circunstancias, él junto a su madre y los cinco hermanos vinieron a vivir a una caseta que se utilizaba para guardar los proyectores de correr películas, que estaba debajo de la glorieta del terreno. Allí estuvieron por un tiempo, pues era una familia muy humilde.

Allí regresaría sistemáticamente, a veces con un equipo de ocasión al que llamó Estrellas de Miñoso, integrado por figuras estelares de diferentes equipos de la Liga Profesional Cubana como Julio Bécquer, Héctor Rodríguez, Joe Valdivieso, Carlos Paula, Orlando Leroux y el lanzador Julio Jiquí Moreno, como sucedió al final de la campaña de 1955, cuando se enfrentaron al Central España, campeón de la Liga Pedro Betancourt, de ese año.

Pocos elevaron tanto el béisbol y fueron tan populares. Con sus 5´11 de estatura y alrededor de las 180 libras de peso fue, a no dudarlo, la gran estrella, el jugador seguido por todos. Tanto se destacó, que logró elevar el rango del Marianao, un equipo de los más débiles. A partir de su presencia mejoraron las entradas para ver a ese equipo. No jugó con Habana ni Almendares, los eternos rivales, pero supo arrastrar olas de aficionados.

Su juego limpio y alegre fue comidilla en los hogares. Lo rodeaban empresarios, políticos, barrenderos, artistas famosos, comerciantes y atletas de otros deportes, para pedirle autógrafos, una foto, o simplemente cruzar con él unas palabras. Orestes Miñoso se convirtió, salvando las distancias por el juego cosmopolita de Martín Dihigo, en su sucesor. Pero Minnie tuvo más publicidad, porque vivió la época de la televisión y el elevado diapasón de la prensa escrita o radial de los años cincuenta.

Daba gusto verlo llegar a home bate en mano, enroscarse y caminar para encima de la pelota contra cualquier lanzador rival, jamás temió a los pelotazos ni pidió tregua en las bases, jugó con la fuerza de un huracán pensante. En la antesala ponía el cuerpo de por medio y paraba cuanto por allí conectaban; en los jardines fue punto menos que insuperable. Cuando casi no se usaba llegar de cabeza a las almohadillas, él lo hacía con fuerza, pues veía mejores posibilidades de llegar safe; supo discriminar cada jugada.

No alcanzó elevados estudios, la vida no se lo permitió, pero como quien está destinado al diamante, supo imponer su presencia y jugar inteligentemente. Su relación con la prensa no pudo ser mejor, a pesar de los «paparazzis» de entonces, ávidos de penetrar en la vida del divo yumurino. Su labor estuvo por encima de coterráneos como Silvio García, Sandy Amorós, o el mismísimo Tony Taylor, quien por su juego desenfadado quizás hubiese podido continuar su obra en la Liga Profesional Cubana.

Entre 1940 y 1943, imposibilitado de participar en la Liga Amateur de Cuba por el color de la piel, se desempeñó con los semiprofesionales PARTAGÁS y el Ambrosía., donde en la última campaña resultó líder de los bateadores. Por entonces también lo hizo para el Cuban Mining, de Santiago de Cuba, donde jugaría tres veces por semana, por cien pesos al mes.

No tardó mucho la oportunidad de jugar fuera de La Habana. Mario Borroto estaba organizando algunos equipos para llevarlos al área de la Cuban Mining en la provincia de Oriente. Me seleccionaron para la Cuban Mining y me dijeron que me pagarían bien por cada juego.

En la pelota rentada se inició como tercera base, pero fue en los jardines donde más brilló, con sus conexiones sistemáticas hacia la banda contraria. Compitió con el Marianao, de la Liga Profesional Cubana, durante catorce temporadas, entre 1945-1946 hasta 1960-1961 y se convirtió en el mayor símbolo del club. En ese tiempo llegó a ser el pelotero cubano más completo y popular.

Solo faltó a las campañas de 1949-1950 y 1954-1955, por no recibir el permiso de sus dueños para venir a jugar en Cuba, merced a los acuerdos firmados en 1947 entre la Liga Profesional Cubana y el Béisbol Organizado de los Estados Unidos, donde los de la Isla prácticamente se convertían en sucursales de aquellos. En 1954-1955, junto a él, tampoco pudieron jugar en la Isla Camilo Pascual, Mike Fornieles ni Sandalio Consuegra. Minnie participó en dos Series del Caribe: 1957 (.391) y 1958 (.318), ambas ganadas por los Tigres del Marianao., que habían resultado campeones en el país.

En Cuba, Orlando El Guajiro Peña y el norteamericano Hoyt Wilhem, miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, fueron quienes mejor lo dominaron; fue un verdugo para Conrado Marrero. Su jonrón más largo lo conectó en 1953 por el centro del Gran Stadium de La Habana, hoy Latinoamericano, a más de 500 pies, frente al estadounidense Glenn Elliot, lo que motivó un letrero que decía: Por aquí pasó Miñoso.

Había integrado como antesalista, de 1945 a 1948, los New York Cubans, propiedad de Alejandro Pompez, en las Ligas Independientes de Color, o Ligas Negras norteamericanas, coronándose con ellos en la Serie Mundial de 1947. En 1946 conectó para .309, en 1947 (.336) y acumuló un average de .294.

Miñoso lideró la producción ofensiva en turnos de responsabilidad en 1947, donde se proclamó campeón de la Serie Mundial ante los Cleveland Buckeyes. En 1947 y 1948 resultó el tercera base más destacado y participó en los Juegos de las Estrellas, poco antes de pasar a las Mayores con los Cleveland Indians, en 1949.

Su llegada a la Gran Manzana de Nueva York debió mostrársele traumática. Nunca había visto tanta gente caminando por las calles, vidrieras fabulosas, montones de carros de todas las marcas, edificios casi inalcanzables con la vista. En fin, una experiencia inesperada por el “morenito” del Perico:

Alex Pompez, dueño de los Cubanos de Nueva York en las Ligas Negras, logró contrato con el joven de 23 años para la temporada de 1945. Miñoso no estaba preparado para la enorme ciudad que encontró en Nueva York. Inteligentemente, Pompez asignó a Silvio García como compañero de cuarto de Miñoso. Silvio, el cubano que había sido demasiado feroz para los planes de integración de Rickey, fue una guía perfecta para Miñoso. García, comentaba Miñoso, “me enseñó a vivir, comer y jugar en Nueva York”.

En 1949, con los Cleveland Indians, Miñoso se convirtió (oficialmente) en el primer negro latino que ingresó en las Grandes Ligas; debutó el 19 de abril, pues anteriormente el slugger Roberto Tarzán Estalella (1935-1942) y el lanzador Tomás de la Cruz (1944), habían logrado burlar el cerco racista de aquellos lares, refugiados en facciones menos oscuras.

En 1951 Minnie pasaría a los Chicago White Sox, donde escribiría sus mejores páginas, hasta fue seleccionado Novato del Año de la Liga Americana, por la revista Sporting News, superado por Gil McDougald, estelar jardinero de los New York Yankees, en la votación final del circuito. Por la Liga Nacional resultaría electo Willie Mays, uno de los más grandes peloteros de la historia.

En su paso por las Mayores, EL Cometa estableció un récord de 189 pelotazos recibidos, marca que duró hasta 1984, cuando lo superó Don Baylor, de los Yankees. Fue designado en el Todos Estrellas de las Ligas Mayores, entre los jardineros, en las temporadas de 1959 y 1960.

Ya cercano a los treinta años, cuando Robinson entró a jugar con los Dodgers, Miñoso estuvo dos años con un equipo sucursal de los Indios de Cleveland en la tan latina ciudad de San Diego y luego fue vendido a los Medias Blancas de Chicago, en 1951 (…) Miñoso limpió el camino para que docenas de otros cubanos llegaran a las Ligas Mayores, incluido el short stop Leo Chico Cárdenas, el jardinero Sandy Amorós, y los ases del pitcheo Pedro Preston Gómez (el subrayado es nuestro, pues Preston era jugador de cuadro, no lanzador), Camilo Pascual y Sandy Consuegra.

El 30 de abril de 1951 había llegado al Chicago en un cambio que relacionó, además, al Cleveland y los Philadelphia Attletics, con siete jugadores. El 4 de diciembre de 1957 volvió a los Indios, y el 6 de diciembre de 1959 regresó a Chicago, en otro traspaso múltiple. Fue adquirido por los Saint Louis Cardinals el 27 de noviembre de 1961, y el 2 de abril de 1963 lo enviaron al Washington Senators. De nuevo fue recibido por los White Sox, el 8 de abril de 1964, hasta quedar libre el 17 de julio.

Hombre de notable fortaleza, el 11 de mayo de 1962, con cuarenta años de edad, sufrió una fractura del cráneo y la muñeca de su mano derecha, cuando buscaba un batazo contra las cercas. Después regresaría al terreno con esporádicas apariciones. Las nuevas contrataciones con el Chicago, en 1976 y 1980, tuvieron un marcado carácter simbólico y publicitario.

Su retiro oficial de las Grandes Ligas fue el 5 de julio de 1964, con los Medias Blancas, pero reapareció en 1976 y 1980, negándosele la posibilidad de jugar en dos ocasiones en la década del noventa. El 11 de septiembre de 1976 se fue de 3-0, como designado, frente al zurdo Frank Tanana (California), pero al día siguiente, con 53 años, se convirtió en el más veterano en pegar un hit en las Mayores, frente a Sid Monge.

Con el predominante número 9, en octubre de 1980 pasó a ser, junto al pitcher Nick Altrock, los únicos en Grandes Ligas con cinco décadas jugadas. Había actuado como emergente frente a Tanana en el 9no. inning y falló con foul fly al receptor. En el siguiente juego fue out en roletazo a tercera. En 1992, el comisionado Ray Vincent se opuso a que bateara, alegando problemas de peligrosidad para el jugador.

Tres meses después, el presidente de la Liga Americana, Bobby Brown, lo autorizó para el 30 de septiembre, pero los White Sox temieron que se pudiera lesionar. De todas formas, con setenta y un años de edad, jugó el 30 de julio de 1993 para el Saint Paul, en las Ligas Menores y cumplió su sueño. Fue retirado con roletazo al lanzador Seo Yoghi, del Thunder Bay.

Fuerte como un roble en sus 5 pies, 11 pulgadas y alrededor de 180 libras, Miñoso jugó con el alma y dejó la sangre en el terreno, no solo el sudor que le brotaba como un manantial para brillar en su bien oscura piel. Su franela siempre estaba sucia, ya que andaba con los spikes por delante, en busca de bases extras.

El 16 de julio de 2003, con 80 años, se convirtió en el primer jugador en participar durante siete décadas en la pelota organizada, además de ser el de mayor edad. Con el Saint Paul, de la Northern League, recibió boleto como designado frente al zurdo Tim Byrdak de los Railcats.

Entre cubanos en las Grandes Ligas tiene el récord de pelotazos recibidos para una temporada (23-1956) y en triples (18-1954). También el hecho de batear ocho veces sobre .300, solo superado por el pinareño Tony Oliva. 

Fue el primero nacido en la Isla, entre jugadores de posición, que vistió el uniforme de los Medias Blancas, y también con los Indios.

Participó en diez temporadas de Ligas Menores en los Estados Unidos, entre 1948 y 2003 (quizás único caso con tanto tiempo), con los equipos Dayton, San Diego, Indianápolis y St. Paul, con promedio de .318. Estos resultados, sin incluir las Ligas de Verano y del Sureste de México, que también pertenecían al sistema organizado.

A la defensa alternó en tercera base, e incluso, actuó como torpedero, pero ya en 1950 lo dejaron definitivamente en los jardines. Con bastantes años encima estuvo en el terreno, unas como manager otras como jugador de la Liga Mexicana, donde dejó una impronta que lo llevó, en 1966, al Salón de la Fama de aquel país, después de que en 1965, el Dr. Álvaro Lebrija lo contratara para jugar con los Charros de Jalisco, donde le decían El Charro Negro. En esa etapa, aunque patrullaba los jardines, aumentó su estancia como antesalista.

En la Liga Invernal del Pacífico fue la gran estrella del Hermosillo y el Mazatlán, con dos títulos de bateo: 1966-1967 (.343) y 1969-1970 (.359).

Como manager en la Liga del Sureste de México, independiente a la Liga de Verano, fue último con los Charros de Orizaba en 1967. En 1975 dirigió al LEÓN en la Liga Central de México, con marca de 28-39 (6to.). Había timoneado en 1968 al Carmen, en la Liga del Sudeste de ese país, Clase A, donde fue tercero con 57-36, perdiendo en el play off (3-2).

En 1969 condujo a Puerto México (56-59). En 1976, en la doble función de manager-jugador, con Puerto Vallarta, se produjo un hecho sin precedentes en la pelota organizada cuando él y su hijo Orestes Jr. dispararon jonrones consecutivos en el juego final del play off para la victoria del conjunto. También jugó en República Dominicana, en 1963-1964, con los Leones delEescogido.

En 1992, a los 69 años, tuvo su último hijo. En 1983 fue electo al Salón de la Fama del Béisbol Cubano, con sede en los Estados Unidos. En el 2005 lo exaltaron al Salón de la Fama del Caribe. Aunque injustamente no ha llegado a Cooperstown, en 1969 fue incluido en las boletas.

Tras su breve regreso al juego, fue reinsertado en las votaciones desde 1986 hasta 1999, sin sobrepasar el 21,1 %, de 1988. También fue nominado en 2011, junto a Tony Oliva y Luis Tiant (hijo), sin resultados. Quizás haber jugado con tanta edad le haya restado méritos al decaer su rendimiento. Muchos continúan inconformes con su no ingreso en Cooperstown.

Por su coraje en el terreno y por su calidad como pelotero, el matancero se convirtió en un ídolo nacional y en una figura emblemática en Chicago. Su nombre está en el Salón de la Fama del equipo, su número se encuentra retirado y en el estadio aparece una estatua con su figura. Millones de personas en Estados Unidos, así como en Cuba, México y Latinoamérica, esperan que las puertas del Salón de la Fama sean abiertas para esta leyenda.

Algunos de los presentes en el Salón de la Fama de Cooperstown, no tienen un currículo tan amplio y meritorio. ¿Será que arrastra la carga de ser un latino negro? Sucede con Tony Oliva, Luis Tiant, el blanco Adolfo Luque, y otros.

Después de cincuenta y cuatro años de receso, el 8 de noviembre de 2014, como resultado de un amplio coloquio donde se dieron cita escritores, estadísticos, cronistas, narradores y otras denominaciones de especialistas en la historia de la pelota cubana, se refundó el Museo y Salón de la Fama del Béisbol Cubano.

Entre más de un centenar de propuestos, resultaron electos diez inmarcesibles del deporte nacional. Allí obtuvo una gran cantidad de votos Minnie Miñoso, junto a otros cuatro anteriores a las Series Nacionales:

Conrado Marrero, Camilo Pascual, el árbitro Amado Maestri y Esteban Bellán. Después de 1962:Omar Linares, Luis Giraldo Casanova, Antonio Muñoz, Braudilio Vinent y Orestes Kindelán. Todos conforman un haz invencible en el terreno. ¡Honor a quien honor merece!

Miñoso fue testigo de varias contradicciones en su carrera deportiva. En los Estados Unidos tuvo que arrastrar la exclusión por el color de la piel.

(Fuente: Cubadebate)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mujica: “Si estuviera como estoy hoy, peleo”

20150302040347-mujica-uruguay.jpeg

 

9:38:05 p.m.

José Mujica dijo que estaría dispuesto a postularse a la presidencia en el año 2019 si la salud se lo permite. “Si estuviera como estoy hoy, peleo”, comentó, según consigna hoy Búsqueda.

Sin embargo, dijo que el futuro será fundamental: ni siquiera “sé como voy a estar mañana”, agregó.

“Desde luego que va a depender de la biología, con la salverdad de que la biología estadísticamente viene jugando en contra en mi caso”.

El presidente saliente dijo que le quedaron “cantidad de cosas por hacer” y señaló que espera que el próximo gobierno “sea mejor que el mío y tenga muchos más logros”.

Entre sus méritos, resaltó: “hice que Uruguay exista”.

Mujica cumplirá 80 años en el mes de mayo. Hasta el momento su futuro inmediato será el Senado de la República, desde donde intentará incidir en la interna del Frente Amplio y el gobierno de Vázquez, con lo el que en las últimas semanas han quedado en evidencia diferencias de criterio.

El líder del MPP ha dicho que habrá 30 legisladores que sigan sus directivas, como forma de advertencia al nuevo gobierno de que habrá que negociar también al interior de la coaliación gobernante.

El mandatario también advirtió tiempo atrás que dedicará parte de su tiempo a una escuela agraria que instalará en su finca del Rincón del Cerro.

Sin embargo, tanto él como su esposa, Lucía Topolansky, no están pensando en la jubilación. La senadora será candidata a la Intendencia de Montevideo en las elecciones del 10 de mayo.

(Fuente: Contrainjerencia)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel escribe sobre su encuentro con los Cinco

20150302121319-fidel-con-los-cinco-herores.jpg

 

5:59:12 a.m. 

El pasado 28 de febrero el líder cubano recibió a los Cinco antiterroristas e intercambiaron sobre la injusticia de tantos años. (Tomado del periódico Granma) 

Los recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 15 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal. 

Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería. 

La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país. 

Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce. 

Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos. 

En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo. 

Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico. 

Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los va a recibir también a ellos? ¡Pues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia! 

Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo. 

 

Fidel Castro Ruz
Marzo 1 de 2015
10 y 12 p.m.  

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tabaré Vázquez, nuevo presidente de Uruguay

20150302122441-uruguay-tabae-raul.jpg

 

6:18:39 a.m. 

El doctor Tabaré Vázquez asumió en la mañana del domingo como Presidente de la República Oriental del Uruguay en una sencilla ceremonia celebrada en el Palacio Legislativo, a la que asistieron varios mandatarios de la región, entre ellos el General de Ejército Raúl Castro Ruz. 

Luego de comprometerse a desempeñar con honor el cargo que le confiara el pueblo uruguayo desde las elecciones de noviembre, el dignatario celebró los 30 años ininterrumpidos de democracia en el país y recordó que exactamente dos lustros antes, desde el mismo lugar, se había dirigido a la Asamblea General del Poder Legislativo en ocasión de asumir la presidencia de la nación. “Hoy la vida me da una segunda oportunidad", comentó.

Tabaré Vázquez dijo que pocas veces la humanidad se vio tan sacudida, golpeada y abrumada por el miedo, el terror, la intolerancia, los conflictos bélicos, las muertes violentas, la discriminación, los excluidos, el hambre crónica y la desnutrición que padecen millones de personas mientras toneladas de alimentos se arrojan como si fueran desperdicio.

Ante esto, señaló, existen signos positivos que alienta, pues “no son pocoslos que dan lucha por la paz, los que trabajan a favor de los derechos humanos, los que se preocupan por los pobres e indigentes, o aquellos que militan cuidando el medio ambiente”.

El Presidente se comprometió a honrar los principios de libertad, igualdad, justicia, democracia, autodeterminación de los pueblos, ilustración, solidaridad, fraternidad, integración, respeto y tolerancia, proclamados por el insigne independentista José Gervasio Artigas, a quien rindió homenaje en sus primeras palabras a la nación. “En él está la génesis de nuestra identidad”, precisó.

Al concluir esta ceremonia de juramentación, Tabaré Vázquez y el vicepresidente Raúl Sendic se trasladaron en la parte trasera de una sui géneris camioneta antigua, saludando a los uruguayos que se aglomeraron con banderas en las avenidas, hasta la Plaza Independencia, donde los esperaban las delegaciones extranjeras asistentes a la investidura.

En la céntrica plaza montevideana, a los pies del monumento dedicado a Artigas, debajo del cual se encuentra el Mausoleo donde descansan los restos del prócer, Mujica entregó la banda presidencial a Tabaré ─como mismo sucedió en el año 2010 pero en sentido contrario─, y ambos se abrazaron en señal clara de la continuidad del Frente Amplio, que por tercera ocasión estará al frente de los destinos del país. Luego, el nuevo Gabinete Ministerial tomó posesión de sus cargos.

Finalmente, el Presidente y Vicepresidente, acompañados por sus esposas, saludaron a los jefes de las delegaciones que viajaron hasta Uruguay para participar en las ceremonias, entre ellos la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; y los mandatarios Horacio Cartes, de Paraguay; Rafael Correa, de Ecuador; Ollanta Humala, de Perú, y Raúl Castro, de Cuba.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“A Uruguay lo queremos con sentimientos profundos”

20150302123130-rail-castro-uruguay.jpg


6:17:31 a.m.

Expresó el Presidente cubano al recibir la Llave de la Ciudad de Montevideo. Al término de la jornada sostuvo también un encuentro con José Mujica.

En una sencilla y emotiva ceremonia realizada en el Hotel InterCity de esta capital, el Presidente cubano Raúl Castro Ruz recibió la Llave de la Ciudad de Montevideo de manos de su intendente Ana María Olivera, gesto que, al decir del General de Ejército, “tiene un gran valor, pues a Uruguay lo queremos con sentimientos profundos”.

Recordó que esta nación suramericana ha apoyado constantemente a Cuba, aún en los peores momentos, y expresó que con Uruguay “seguiremos estrechando cada vez más las relaciones”. Agradeció los gestos de solidaridad y rememoró las dos ocasiones en que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz visitara el país, una en mayo del 1959 y otra en octubre del 1995, momento en que recibió también la Llave de la Ciudad de Montevideo.

Raúl dijo que veía con satisfacción la labor del Frente Amplio, que con la presidencia de Tabaré Vázquez asume por tercera ocasión las riendas del país, “ustedes han encontrado un camino, que hay que seguir manteniendo”, comentó.

La intendente de Montevideo, quien estuvo exiliada en Cuba durante la dictadura uruguaya, apuntó que el acto era una muestra de la hermandad de ambos pueblos, “no podíamos permitirnos que Raúl estuviera en esta ciudad sin homenajearlo”.

Ana María Olivera señaló que los uruguayos sienten un inmenso amor hacia los cubanos y una muestra de ello, consideró, fue la ovación que recibió Raúl cuando subió a saludar a Tabaré Vázquez, luego de haber recibido este la banda presidencial en la Plaza Independencia. “Usted fue, sin dudas, el más aplaudido”, dijo.

Como muestra de la solidaridad de Cuba hacia su país mencionó las más de 50 mil personas que aquí se han operado de la vista gracias a la Misión Milagro y los cientos de jóvenes que se han graduado en la Isla. “De eso mi pueblo no se olvida, con esta Llave de la ciudad, tiene también la llave de nuestros corazones”.

La intendente pidió a Raúl darle un mensaje de amor a los Cinco, “en este país fue una fiesta el 17 de diciembre cuando regresaron a Cuba. Los sentimos como nuestros”. Sobre ellos, el Presidente dijo que “se han convertido en unos héroes de verdad, son una muestra de la juventud que hemos creado y de la resistencia de nuestro pueblo durante tantos años”.

El final de la jornada reservó para Raúl una grata visita, cuando el presidente saliente José Mujica y su esposa la senadora Lucía Topolanski lo visitaron en el hotel donde se aloja. El encuentro que duró hasta cerca de las once de la noche constituyó una muestra de la hermandad entre ambos pueblos y de la amistad que unen a los dos presidentes. Fue un momento para agradecer a Pepe su apoyo incondicional a causa de los Cinco, a la lucha contra el bloqueo que el gobierno norteamericano mantiene sobre Cuba y la participación de la Isla en los foros regionales, sin exclusión de ningún tipo.

A la salida del hotel, Pepe le dijo a los periodistas allí reunidos que había estado hablando con Raúl “cosas de viejos, puros recuerdos desde la década del 50, cosas que pasamos y que la mayoría de ustedes ni conoce”. Estuve dos horas hablando con un viejo amigo, agregó. El pueblo cubano es mi amigo…y en cualquier momento voy a Cuba, anunció.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cristina Fernández: “Desendeudar definitivamente a la Argentina”

20150302124708-cristina-argentina.jpg

 

6:37:22 a.m.

Lo expresó la presidenta argentina ante el Congreso de la nación, que este domingo celebró el 133 periodo de sesiones ordinarias. Cristina Fernández, defendió los logros de su gestión al frente del país. Dijo que presentará tres proyectos de ley destinados al de­sarrollo industrial, defender al sector productivo y crear más puestos de trabajo.

La mandataria inauguró este do­mingo el 133 periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación ante un recinto repleto y una multitudinaria concentración de simpatizantes en sus alrededores, reporta la agencia Prensa Latina.

Entre los muchos temas que abordó en su discurso, la mandataria adelantó que enviará un anteproyecto para elevar a rango de ley el decreto que implementó el Programa Nacio­nal de Parques Industriales, que au­mentó el número de esos complejos de 80 en el 2003 a más de 400 este año.

En ellos funcionan más de 7 800 empresas, incluidas pequeñas y me­dianas, y laboran más de 250 000 trabajadores en estos parques industriales en 18 provincias.

El pasado noviembre habían 223 de estos centros productivos en proyecto, y el objetivo es llegar a un total de 550 parques en el 2020.

Igualmente, Cristina Fernández an­ticipó que presentará al parlamento una iniciativa para crear la patente argentina para modelos y diseños industriales, dirigida a defender a los empresarios y compañías nacionales.

Un tercer proyecto que la pre­sidenta espera que la casa legislativa convierta en ley es un plan para facilitar financiamiento a programas productivos y a empresas del país.

En su discurso, en el cual destacó los logros de sus dos gestiones ejecutivas, más la del extinto Néstor Kir­chner, la jefa de Estado aseveró que hoy ya no hay paciente infantil en espera de una cirugía por cardiopatía congénita, al tiempo que es líder mundial en trasplante de órganos.

Asimismo, resaltó que otro de los éxitos en materia de salud es garantizar la atención y cirugía gratuita a 400 in­fantes con labio leporino, a 250 con pie bot o pie equinovaro y a 590 que padecen de displasia congénita de cadera.

Cristina Fernández destacó que Argentina al igual que Cuba son los países con más médicos por habitantes, incluso en comparación con na­ciones industrializadas, pero que, sin embargo, en el país la distribución de galenos es muy desigual.

Están concentrados en los principales centros urbanos, en particular Buenos Aires, Córdoba y Rosario, por eso impulsará —afirmó— el Progra­ma CiberSalud, el cual conectará a todos los hospitales públicos con los principales centros de alta tecnología.

De esa forma, los médicos en zo­nas remotas que requieran consultar con especialistas sobre una patología en particular lo podrán hacer sin problemas gracias a esta red de conectividad.

Otro de los temas abordados en el discurso de Fernández de Kirchner fue la alianza estratégica con China, y aseveró que los acuerdos recientemente sellados con ese país contribuirán al desarrollo del sector productivo, energético y la infraestructura.

Hizo referencia a las florecientes relaciones con Beijing en el discurso para abrir el nuevo año legislativo en una audiencia especial de ambas cámaras del Congreso, en el cual llamó a los legisladores, en especial los opositores, a recapacitar sobre el papel cada vez más importante del gigante asiático en el mundo.

Bajo esa óptica, recomendó que “hay que seguir ampliando las fronteras”, y se refirió a los pactos económicos y de desarrollo energético y producción de hidrocarburos con Rusia.

Otro de los temas fue el caso AMIA, donde señaló que el atentado a la AMIA no fue solo un atentado contra los israelitas ni contra el Estado de Israel, fue un atentado contra la República Argentina y contra los ar­gentinos. “Yo lo denuncio como un atentado contra Argentina”, reiteró.

“Desgraciadamente el caso AMIA se convirtió en un tablero de ajedrez de la política nacional e internacional”, añadió.

También comentó sobre los fondos buitre, donde resaltó que el Go­bierno argentino logró “desendeudar definitivamente a la Argentina”.

Los fondos buitres son “chupadores de sangre internacionalmente re­conocidos”, denunció. “Ya nunca más gobiernos que tengan que tomar deu­da para pagar deuda. Si nos endeudamos que sea para obras de infraestructura, de crecimiento, y no para ganancias del sector financiero internacional”, señaló.

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una marea albiceleste apoyó a Cristina Fernández

20150302130252-argentina-argentina-apoyo-p.jpg

 

6:54:06 a.m.

Una marea albiceleste inundó Buenos Aires y acompañó a la presidenta Cristina Fernández al tiempo que le reconoció y le aplaudió los logros económicos, industriales, tecnológicos y sociales alcanzados durante la gestión Kirchnerista. (Foto: TeleSur)


 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel da a conocer intercambio de cartas con Maradona

20150303131147-fidel-castro-y-maradona.jpg

 

6:27:57 a.m. 

El líder la Revolución Cubana precisa que el 11 de enero, Maradona habló de la carta que él le envió y mostró el documento que había despertado curiosidad, pero en aquella ocasión no precisó los detalles. El pasado fin de semana, señala Fidel, Maradona volvió a referirse al intercambio entre ellos, por Telesur. Para que todo esté claro, Fidel incluye los textos completos del intercambio que sostuvo con el propio Maradona.  

Ayer explicaba mi encuentro con los Cinco compatriotas que recibieron el título honorífico de Héroes de la República de Cuba y la prestigiosa Orden Playa Girón. Habían transcurrido 73 días desde la llegada al país de los recién liberados. Para mí, lo prioritario era el encuentro de esos compatriotas con la familia, el chequeo riguroso y la atención médica a los valiosos compañeros procedentes de los sótanos de las odiosas prisiones imperiales, donde soportaron injusta y criminal condena por impedir los ataques terroristas que podían privar de la vida a cualquier niño o niña, hombre o mujer, personas jóvenes, adultas o ancianas.

Mi interés fundamental estaba en el tiempo que requería para intercambiar ideas y experiencias revolucionarias, que constituyen la razón de ser de nuestras vidas.

Otros detalles dilataron en cierta medida el encuentro. Los tres compañeros que faltaban, arribaron a la Patria el pasado17 de diciembre.

El 11 de enero, Maradona habló de la carta que le envié y mostró el documento que había despertado curiosidad, pero en aquella ocasión no precisó los detalles. El pasado fin de semana volvió a referirse a nuestro intercambio por Telesur. Para que todo esté claro, incluyo los textos completos del intercambio que sostuve con el propio Maradona. 

Fidel Castro Ruz
Marzo 2 de 2015
9 y 53 p.m

 
(Fuente: Granma)

 


 

 

Carta de Fidel a Diego Armando Maradona


Querido Maradona:

Me alegró mucho la noticia de que estarías en Cuba las primeras semanas de enero de 2015, con el brillante compañero que ha compartido contigo la aventura de un fascinante deporte.

Tengo a mano una lista de los países productores y exportadores de combustible por su capacidad de producir y su política de exportación, en un momento en que esta última amenaza seriamente el futuro de la humanidad. Otros lo hacen por razones de diversa índole.

Arabia Saudita 11.730.000 de barriles diarios; Estados Unidos 11.110.000; Rusia 10.440.000; China 4.155.000; Canadá 3.856.000; Irán 3.594.000; Emiratos Árabes Unidos 3.213.000.  

Los demás, hasta el número 20 de la lista, el Reino Unido, extraen en sus respectivos territorios más de 1 millón de barriles diarios.

Son los países que ocupan los primeros lugares por su producción, aunque no por sus reservas probadas.

Conocer de tu visita a Cuba en estos días me alegró mucho; gracias a mis conversaciones contigo en los años más brillantes de nuestro inolvidable amigo Hugo Chávez, deduje que el encuentro de Mar del Plata no podía ser olvidado. Hugo le recordó a Estados Unidos que había otra América.

Por mi parte, hace unos minutos acabo de ver por segunda vez la entrevista a Gerardo, Antonio y Ramón. ¿Sabes que todavía no he podido saludarlos?, aunque sí pude enviar flores a la pequeña Gema. ¡Qué hermoso nombre!

Oí decir que estarías en el avión a las 5 y 30 p.m. de mañana lunes 12 de enero. ¿Es cierto?

En el reciente campeonato Centroamericano y del Caribe, en una disciplina tan importante como el fútbol, un juez nos impuso una penalidad arbitraria;no fue ni medianamente justa. El dinero para los ricos y las penalidades para los pobres.

Como ves, quiero ser imparcial, pero puedo asegurarte que me cuesta trabajo.

¡Un fuerte abrazo, Maestro! 

Fidel Castro Ruz
Enero 11de 2015
7 y 25 p.m.    

 


     

 

Carta de Diego Armando Maradona a Fidel

Dubai, 16 de enero de 2015

Querido Fidel:

El pasado 11 de enero salí de La Habana con la felicidad de saber que estabas bien y con el orgullo de ser portador, una vez más, de tu mensaje, de tu eterna amistad y de tu preocupación por los problemas del mundo.

Era la porción de alegría que me faltaba para completar el inicio de la segunda temporada del programa De Zurda, por Telesur, que tuvo en La Habana una arrancada especial, rumbo a la Copa América, en Chile. 

Como soy testigo excepcional de tus desvelos porque Venezuela pueda seguir el camino victorioso que le trazó ese otro gigante amigo nuestro, el inolvidable Comandante Chávez, te hago saber que el próximo 28 de febrero y 1 de marzo “De Zurda viajero” saldrá al aire desde Caracas, Venezuela. Con seguridad, serán dos programas muy emotivos, donde no solo hablaremos de fútbol. 

Fidel, si algo he aprendido contigo a lo largo de años de sincera y hermosa amistad, es que la lealtad no tiene precio, que un amigo vale más que todo el oro del mundo, y que las ideas no se negocian. Por eso De Zurda es un homenaje a nuestra amistad. 

Acostumbrado a tus goles “históricos” he querido agradecerte la carta que me hizo portavoz de tu feliz existencia. Ha pasado más de un mes y muchas son las personas interesadas en saber el contenido de esa misiva. Con la gentileza que te caracteriza, aseguraste que solo sería pública si yo lo decidía. No solo quiero que se conozca el contenido, también quiero que se comparta con todos mi respuesta. 

Con un fuerte abrazo, Comandante amigo, 

Diego Armando Maradona      


Informaciones relacionadas:

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nombres de "Ángel" para la guerra

20150305011444-francisco-ciutat-de-miguel.jpg

 

6:56:28 p.m.

Mercedes Rodríguez García

Pisó suelo cubano poco después de la explosión del vapor La Coubre en la rada habanera, la tarde del 4 de marzo de 1960, procedente de la Unión Soviética. Por motivos que muy pocos conocen encubre su verdadera personalidad y misión bajo la fachada de un pequeño comerciante de tabaco. En las primeras semanas conocería y se entrevistaría con Fidel, quien decide cambiarle el nombre.

Esta historia cumple hoy 65 años. Comenzó la tarde del 4 de marzo de 1960, cuando un avión, procedente de Curazao, toca tierra cubana. En el aeropuerto de Rancho Boyeros reina la confusión. Una y otra vez el personal de aduana revisa pasaportes y requisa bolsos y maletas.

—¿Qué sucede?, pregunta el recién llegado, un cincuentón de complexión fuerte, bajo de estatura, cabello escaso y algo canoso. Llaman la atención sus ojos profundamente azules y expresivos.

—Una explosión en el puerto de La Habana, responde alguien sin más explicación. Se trata del vapor francés La Coubre. Traía armas a la Revolución. Un sabotaje, una nueva provocación yanqui. El hombre no tardará en conocer detalles.

Viene desde la Unión Soviética, y pasó por Checoslovaquia y Bélgica. Por motivos que muy pocos conocen encubre su verdadero nombre bajo la personalidad de un pequeño comerciante de tabaco, de ahí las necesarias escalas que lo han ido acercando con seguridad a Cuba.

Calmado, decide abandonar cuanto antes la terminal aérea. ¿A dónde dirigirse? Lo mejor será alquilar un taxi hasta la ciudad. Camina rápido, con agilidad maratónica. En la valija: escasas prendas, un estuche con puros y 50 dólares. Sin percatarse, alguien le sigue...

— ¡Oiga, oiga, deténgase por favor!

El recién llegado para en seco. Presiente que es a él, y se voltea con igual brusquedad.

—No mire para atrás y vaya hasta la máquina aquella, el chofer sabe a dónde llevarlo.

¿De quién se trata en realidad? ¿Qué lo trae al convulso escenario de Cuba en plena efervescencia revolucionaria? ¿Quiénes y a dónde le llevan?

TE LLAMARÁS ÁNGEL MARTÍNEZ RIOSOLA

En el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias el Comandante Ángel Martínez Riosola recibe el saludo Fidel y Raúl.

Francisco Ciutat de Miguel es su nombre de pila, pero amigos y familiares le llaman Paco. Hasta que el 28 del propio mes, durante un recorrido por la Laguna del Tesoro, en la Ciénaga de Zapata, el Comandante en Jefe Fidel Castro le propone: 

—Hay que cambiarle el nombre, camarada. ¿Cuál le pondremos? Bien, lo he pensado, le pondremos Ángel. Usted es el más viejo de todos y muy parecido a mi papá, que también era español. Se llamará Ángel, Ángel Martínez Riosola. Luego veremos lo de los grados. 

SOFÍA CUENTA LA HISTORIA

«Así me lo contó Paco, pasados unos cuantos años del encuentro. Estuvieron varios días por la Ciénaga, recorrieron la zona, estudiaron la geografía de la región y conversaron ampliamente sobre la situación cubana y una posible y cercana agresión», refiere Sofía Kokuina, la esposa rusa con quien se uniera dos años más tarde de su arribo a la Isla de la Libertad.

A Sofía veterana de la Gran Guerra Patria, participante en la defensa de Moscú, y fallecida el pasado 11 de agosto, la entrevisté en diciembre de 1988, en su casa del reparto Kolly, La Habana. Su historia es tan interesante y heroica como a de su compañero:

«Nos conocimos el 21 de marzo de 1964, de casualidad, en un cumpleaños al que me había invitado un aviador coterráneo y amigo de Paco. Nos enamoramos a primera vista, enseguida arreglé los papeles y nos casarmos.

El pasado 8 de mayo de 2014 funcionarios de la misión diplomática de la Federación de Rusia en La Habana visitaron a Sofía Kokuina a quien felicitaron por el advenimiento de un nuevo aniversario de la gran victoria sobre el fascismo alemán y trasmitieron el salido personal del Presidente, Vladimir Putin.(Foto: Cortesía de Serguei Oboznov, Agregado de Prensa de la Embajada de Rusia en La Habana.)

—¿Quién fue el hombre que lo llamó al salir del aeropuerto?

—Flavio Bravo, comunista de fila que lo condujo a casa del también militante, Secundino Guerra. El 6 ó el 7 le presentaron al Che, y unos días después, como el 10 ó el 11, a Raúl, de quien llegó a convertirse en asesor, pues desde los 16 años ya Paco estudiaba en colegios militares. Cuando se produce el alzamiento dirigido por el fatídico general Francisco Franco contra la República, ostentaba el grado de teniente coronel del Ejército Popular Español.

«A pesar de su formación guerrera, lo caracterizaba la dulzura, hablaba muy bajito, siempre muy cariñoso; jamás gritaba, ni al dar una orden a sus subordinados. De no ser por el uniforme, nadie pensaría que se trataba de un curtido estratega de dos grandes contiendas bélicas, porque Paco también combatió en la URSS, durante la Gran Guerra Patria.

—Sofía, ¿compartieron ustedes familiarmente con Fidel?

—Relativamente, porque trabajábamos intensamente, a veces hasta 15 horas diarias. Algunos domingos, de pesquería, en la playa de Santa María, con la familia, como si fuera un bañista más. Recuerdo que Paco hacía unas tortillas españolas, a la catalana, con papas y aceite, que Fidel estimaba deliciosas, únicas. Todo muy sencillo, comíamos debajo de los pinos, a veces el propio alimento del mar, recién capturado durante una pesquería previa.

«Fidel es un magnífico anfitrión, incansable narrador de anécdotas, junto a él no existe espacio para el aburrimiento. Posee una energía extraordinaria, creo que de él emana cierto fluido vigorizante. Hay que verlo reír a carcajadas, a veces hasta de sus propias maldades. Durante aquellas excursiones lo disfrutábamos mucho, igual que a Raúl. Con Guevara nos relacionábamos de igual modo, pero el Che era más parco y sobrio».

—¿Cree de verdad que Paco se parecía al padre de Fidel?

—Yo pienso que esa fue una galantería de su parte, para distinguirlo entre unos diez españoles que integraban este grupo de militares de academia llegado a Cuba como asesores. Lo cierto: Paco y Fidel establecieron muy buenos lazos, tal vez por esa forma de tratar con la gente que tenía mi marido que, aunque nada bien parecido, poseía unos ojos azules magnéticos, preciosos, incapaces de reflejar ira, odio u otro sentimiento parecido.

«Tampoco a él le escaseaban los cuentos, hablaba sin parar. Además, compartían el gusto por el ejercicio físico. A pesar de su complexión, Paco se mostraba muy liviano. Esa prontitud fue la que le permitió abordar, en solo segundos, el último barco que, perdida la República española, se separaba rápidamente del muelle, proa a Inglaterra, atestado de emigrados, niños, jóvenes, viejos, hombres, mujeres, soldados, milicianos».

—¿Volvió Paco a España?

—Después que murió Franco y legalizaron el Partido Comunista Español, en 1977, hasta el 8 de abril de 1985, cuando enfermó. La Orden Playa Girón se la dieron en el hospital. Hasta el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ) fueron Fidel y Raúl. Quería morir en Cuba y aquí murió, el 30 de noviembre de 1986. Está enterrado en el panteón de las FAR.

BERLAMINO: LA MISIÓN EN CONCRETO

En su despacho de la Oficina de Historia del II Frente Oriental Frank País, en el reparto Kolly, en Ciudad Habana, nos recibe el comandante Belarmino Castilla Mas —fallecido recientemente— para hablarnos del Comandante Angelito, con quien estrecha relaciones en el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

"Nuestro ejército, nacido con el desembarco del «Granma» y forjado en la lucha guerrillera, carecía de conocimientos militares profesionales".

«Yo lo veo como ese hombre excepcional que llevó a las FAR la organización y la estrategia militar modernas. Él tuvo la virtud de enseñarnos el camino, los primeros pasos en aquella gran tarea, en aquella importante empresa que fue la creación y organización de las fuerzas armadas de nuevo tipo. Uno de los que más se destacó, por su experiencia, por su brillantez, por sus conocimientos, por su lealtad permanente a la causa revolucionaria, por la identificación tan estrecha lograda entre nuestros principales jefes, incluidos los compañeros Fidel y Raúl. Y a todo ello contribuyó grandemente su calidad como ser humano, su gran cultura general y militar, y su ferviente amor a las causas de la clase obrera y, específicamente, a la de nuestra Revolución cubana.

—¿Por qué piensa que los soviéticos lo escogieron cuando Cuba les pidió asesoramiento militar?

—Porque reunía todas las condiciones, incluso, hablaba la misma lengua materna.

—¿La misión en concreto?

—Ya tenían lugar las primeras medidas que apuntaban el carácter socialista del proceso revolucionario, y el enemigo imperialista amenazaba con una invasión. Nuestro ejército, nacido con el desembarco del «Granma» y forjado en la lucha guerrillera, carecía de conocimientos militares profesionales. En concreto: requeríamos asesoramiento para formar grandes unidades regulares y sus estados mayores, ejército, divisiones, defensa antiaérea, marina de guerra, centros de dirección, capacitación del personal capaz de asimilar la nueva técnica combativa. Y fueron estos compañeros, veteranos, los primeros que nos ayudaron.

—¿Y en la Lucha Contra Bandidos (LCB)?

—Junto con el Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, Angelito funda el Ejército Central. Aquí su labor no se limitó solo a la instrucción y asesoramiento. En el Escambray trazó y tomó parte en varias acciones, hasta que cae herido en combate. La bala se le incrustó en un pie, cojeó por bastante tiempo.

—También cumplió misiones en el exterior…

—Cumplió varias misiones, entre ellas en Argelia, cuando el referendo con Marruecos, y en Viet Nam. El estilo de la guerra en este último país nos resultaba vital, un objetivo estratégico, una escuela que hoy podemos resumir en el concepto de Guerra de todo el Pueblo.

—¿Cierto que Fidel lo estimaba con preferencia?

—Tal vez. Fidel siempre ha estudiado profundamente las grandes campañas y contiendas bélicas en el curso de la humanidad, siente admiración por los hombres que se revelan como grandes estrategas…

—Y Angelito lo era, ¿cierto?

—Ante todo, fue un maestro que no se limitó a la teoría, que supo compartir sacrificios y riesgos, consecuente con el internacionalismo proletario, gente sencilla, modesta, de sentimientos fraternales, de elevado prestigio. Un hombre que no vaciló en ningún momento para trasladarse nuevamente a su patria a continuar luchando por su pueblo desde las filas del Partido Comunista Español, a cuyo Comité Central pertenecía. Solamente una cruel enfermedad, cuando ya físicamente le era imposible continuar, y la persistencia del propio Comandante en Jefe, pudieron hacerlo regresar a Cuba.

—¿Con cuál de los nombres se le recuerda más?

—No importan los nombres. Un hombre puede llamarse de cualquier manera, en este caso Francisco Ciutat de Miguel, el verdadero; Pavel Pablovich Stepanov, su patronímico ruso, o Ángel Martínez Riosola. Al Comandante Angelito, se le recordará siempre por su obra, por su amistad y lealtad a Fidel y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bacteria mortal se “fuga” Centro Nacional de Primates en EE.UU.

20150305013028-laboratorio-primates-eeuu.jpg


7:18:07 p.m. 

Según el diario USA Today, los especialistas aseguran que la “fuga” de la bacteria Burkholderia pseudomallei del Centro de Investigación Nacional de Primates de Tulane, ubicado a unos 80 kilómetros al norte de Nueva Orleans, no representa ningún riesgo para la sociedad, pero el alcance de la contaminación sigue siendo desconocido.

La bacteria, que se origina principalmente del sudeste de Asia y el norte de Australia, puede transmitirse a los humanos y animales a través del contacto con el agua o el suelo contaminado. Ha sido clasificada como "un agente bioterrorista potencial".

El incidente probablemente tuvo lugar en noviembre pasado en el centro cuando los científicos estaban trabajando en desarrollar una vacuna contra la bacteria. Las autoridades afirman que el patógeno no ha sido detectado en terrenos al aire libre de la instalación. No obstante, cuatro monos mantenidos en jaulas al aire libre se contagiaron, y dos de ellos tuvieron que ser sacrificados.

Además, un inspector federal se enfermó después de visitar las instalaciones, aunque no está claro si estuvo expuesto a la bacteria antes de su visita en uno de sus viajes al extranjero. 

(Fuente: RT/USAToday)

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

China ayuda a Latinoamérica a superar crisis del petróleo

20150304150244-china-americalatina-7.jpg

 

8:50:45 a.m.   

De acuerdo con datos publicados en un informe del think tank The Interamerican Dialogue y la iniciativa Global Economic Governance, en la ultima década los bancos estatales chinos habrían concedido préstamos por valor de 119.000 millones de euros a Latinoamérica. 

Según los investigadores, China se habría convertido así en el mayor prestamista para la región superando incluso al Banco Mundial o al Banco Interamericano de Desarrollo. La mayoría de estos créditos fueron destinados a estructuras en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela. 

En entrevista con DW, Kevin Gallagher*, uno de los autores de la publicación, habla de cómo los bancos chinos encaran los riesgos político-económicos de la región. 

DW: ¿Qué volumen de créditos concedió China a la región el año pasado según sus informes? 

Kevin Gallagher: De acuerdo con nuestras estimaciones, en 2014 China concedió unos 22.000 millones de dólares a Latinoamérica. Esta cifra supera la del Banco Mundial (4.900 millones) y la del Banco Interamericano de Desarrollo (13.000 millones). Casi todos fueron concedidos por el Banco Chino de Desarrollo y el China Export-Import Bank, ambos bancos políticos destinados a apoyar los objetivos del gobierno. Otros como el ICBC y el Banco de China también ganan importancia en la región. 

—¿Qué países latinoamericanos se beneficiaron de esos créditos? 

—En 2014, casi todo se concentró en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela. Estos cuatro recibieron el 90 % del capital chino que se dedicó a inversiones en infraestructuras, minería y energía, continuando la tradición financiera de China. 

—¿Cuán necesarios son estos créditos en Latinoamérica? 

—Esta nueva financiación no podría haber llegado en mejor momento. Tras una década de comodidad liderada por China, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó el crecimiento de la región en 2014 a menos del 2 % y estimó que Latinoamérica solo crecería un 2,2 % en 2015. Ante estas cifras, las fuentes de capital tradicionales de la región están volviendo a Estados Unidos atraídas por un mayor crecimiento y mayores intereses. Los grandes créditos chinos aportan a Latinoamérica el espacio fiscal necesario para las inversiones en infraestructuras prescritas por el FMI como uno de los objetivos clave. 

—¿Por qué son tan populares los créditos chinos en Latinoamérica? 

—Las finanzas chinas conllevan pocas obligaciones. Puede que Pekín requiera tácticamente que algunas compañías chinas participen en algunos proyectos, pero evita entrometerse en la política doméstica. Es una característica atractiva para los gobiernos latinoamericanos, que al final son los responsables de dar un uso productivo al capital. 

—¿Qué riesgos conlleva este compromiso financiero de China? 

—Los bancos estatales chinos ya mostraron su otra cara ante los riesgos político-económicos de la región, buscando la diversificación de sus activos en el extranjero y una mayor presencia en Latinoamérica en sectores como minería, energía, infraestructuras y agricultura. Como resultado, China invirtió mucho en países con baja calificación crediticia e historial de insolvencia. No está claro que estos países vayan a dar un uso productivo a esa financiación, pero, por ejemplo, Ecuador merece una mención positiva. El país implementó rápidamente muchos de sus proyectos y devolvió dinero a China. 

—¿Qué riesgos supone para los países latinoamericanos? 

—China trató de mitigar algunos riesgos en estos países emitiendo deuda con garantía de materias primas. Pero una sobreexposición a las oscilantes economías de la región, podría pesar en los grandes inversores chinos que deberían ser precavidos, sobre todo si la deuda fue emitida en dólares. Cuando caen los precios de las materias primas y de las divisas se necesitan más pesos y reales para pagar la deuda. Una tarea nada fácil en fases de crecimiento negativo. 

«Además, el riesgo de los créditos chinos se está extendiendo a la esfera política, muy centrados en sectores que endémicamente sufren conflictos sociales y medioambientales. En un nuevo informe que se publicará en abril, trataremos de plasmar las tensiones de la región si la financiación china impulsa la explotación de aéreas indígenas y zonas protegidas. Conflictos como estos pueden influir en elecciones en Latinoamérica y hacer que los bancos y compañías chinos pierdan beneficios». 

—¿Cuánto cree que invertirá China en infraestructuras para el desarrollo en los próximos años? 

—Debido al menor crecimiento y al riesgo asociado, China comienza a dar señales de cerrar el grifo a Latinoamérica. Aun así, en enero aprobó 7.500 millones para Ecuador después de haber reprochado a Venezuela por pedir más crédito. Con un nuevo acuerdo de colaboración en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), China creo un gran número de nuevos fondos que podrían aportar unos 35.000 millones de dólares para proyectos de infraestructuras, incluyendo el tren de Perú a Brasil. Habrá que esperar hasta final de año para que se confirme esta nueva partida financiera, pero si se hace realidad, 2015 podría ser el gran año de China en Latinoamérica. 

—¿Cómo pudo recoger todos estos datos? 

—Es importante destacar que los bancos chinos no publican regularmente sus actividades. Pese a que hemos tratado de comprobarlos en China y Latinoamérica, nuestras estimaciones no deberían considerarse como totalmente correctas. Obtuvimos datos examinando a gobiernos, bancos y notas de prensa en países deudores con China para recopilar una lista de créditos y sus características. Los ministerios de Finanzas de Brasil y Ecuador son muy transparentes. Otros lo son menos. Y también omitimos datos que no fueron confirmados por fuentes fiables. Por primera vez tuvimos confirmación de estos créditos del Banco de Desarrollo de China y el China Export-Import Bank. Por otra parte, quizá hayamos calculado a la baja las finanzas chinas en Latinoamérica al no examinar créditos por debajo de 50 millones. Por último, podríamos haber sobrestimado el total, puesto que algunos créditos se cancelan o no se desembolsan en su totalidad. 

*Dr. Kevin P. Gallagher es profesor asociado de relaciones internacionales en la Universidad de Boston y codirector de la iniciativa Global Economic Governance y el programa Global Development Policy.

(Fuente:  SELA /DW/Terra Noticias)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Empresarios agrícolas defienden fin del bloqueo a Cuba

20150304151149-bloqueo-no2.jpg

 

9:08:40 a.m. 

Casi un centenar de empresarios agrícolas de Estados Unidos defenderán desde La Habana el desmantelamiento del bloqueo que aplica su país a Cuba por casi 60 años. 

El Centro de Prensa Internacional, una entidad subordinada a la cancillería cubana, invitó a la prensa extranjera a una rueda de prensa de esos hombres de negocio reunidos en una llamada “Coalición Agrícola de EEUU por Cuba”. 

Excepciones al bloqueo aprobadas por el congreso en Washington en el año 2000 autorizaron un comercio de alimentos entre ambos países aunque sumamente restringido. Pero sobre esas bases los cubanos no pueden exportar al mercado estadounidense y deben pagar sus importaciones en tal marco por adelantado, entre otras prohibiciones. Debido a esta y otras situaciones, ese precario comercio prácticamente se detuvo. 

Actualmente y tras el anuncio el pasado diciembre de los dos gobiernos de que “normalizarán” sus relaciones, congresistas de Estados Unidos demócratas que vienen a Cuba están defendiendo más comercio con Cuba. 

Este mes, Collin Peterson, integrante del Comité para la Agricultura de la Cámara de Representantes, que estuvo en Cuba junto a Nancy Pelosi, jefa de la bancada demócrata, dijo a los cubanos, según declaró públicamente, que “deseamos venderles nuestros alimentos y productos agrícolas”. 

(Fuente: Cubadebate /ANSA)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Coubre que hizo el Patria o Muerte

20150304152537-la-coubre2.jpg


9:15:47 a.m.

Por Tomás Gutiérrez González * 
(Fragmentos del primer capítulo de un libro en preparación) 

El sabotaje al vapor La Coubre no amilanó ni acobardó a nuestro pueblo; aquel tremendo sacrificio hizo brotar la convicción de Patria o Muerte entre los cubanos.

Al amanecer del viernes 4 de marzo de 1960 el mercante La Coubre fue avistado en las proximidades de la bahía habanera. El día había amanecido nublado y el trasiego de ómnibus, autos y personas que marchaban a sus labores habituales caracterizaban un ambiente apacible en la céntrica Avenida del Puerto.

Luego de atracar, comenzó la descarga de mercancías de sus bodegas y la extracción de las cajas de proyectiles que formaban parte de un cargamento destinado a las Fuerzas Ar­madas Revolucionarias (FAR). Horas más tar­de se produjo una estremecedora explosión. Más de un centenar de personas encontraba la muerte, varios cientos recibían heridas de diferente tipo. Muchos quedaron incapacitados para el resto de sus vidas.

Resulta sorprendente que a este acto de terror se le pretenda sumir en el más absoluto y hermético silencio en el mundo después de más de medio siglo. Son muchas las interrogantes que se ciernen sobre tan macabro hecho. Un velo de misterio cubre la verdadera identidad de sus autores directos, mientras se impide aún el acceso en el extranjero a posibles evidencias documentales.

La Coubre zarpó del puerto francés de Le Havre, el martes 9 de febrero de 1960, con su capitán George Dalmas, de 49 años, natural de Nantes, Francia, acompañado de 38 tripulantes. El 13 arribó al puerto de Amberes para la estiba de 783 toneladas de productos y mercaderías destinadas a empresas comerciales de varios países entre ellos Cuba. Esta carga incluía 1 492 cajas pertenecientes a un cargamento militar.

Al iniciarse el año 1960 la Fábrica Nacional de Armas de Guerra de Bélgica, continuaba cumpliendo los contratos suscritos con el Gobierno cubano. Con el propósito de realizar un nuevo envío de medios de guerra, el 10 de febrero de 1960 formalizó con la Compañía General Transatlántica, sociedad anónima francesa operadora de la French Line del armador George Dors, la transportación hacia La Habana de su próximo cargamento y designó a La Coubre, que venía realizando habituales viajes a puertos cubanos, el Caribe y Nor­teamérica. En octubre de 1959, cinco meses antes de la explosión en La Habana, el barco trasladó a la capital cubana un importante cargamento de armas.

En este nuevo viaje la carga consistía en 525 cajas con 25 000 granadas antitanques y antipersonales para ser lanzadas por el fusil FAL (Fusil Automático Liviano) y sus correspondientes cartuchos propulsores, aparte de 29 cajas con 45 000 cartuchos propulsivos adicionales. Ade­más, 625 cajas de municiones de seguridad con un millón de municiones trazadoras calibre 7,62 mm y 313 cajas conteniendo 500 800 municiones perforantes, todas para el fusil FAL. En resumen 1 492 cajas de madera y zinc con un peso de 75 toneladas y 363 kilogramos.

En horas de la tarde del martes 16 de febrero la nave concluyó su estancia en Amberes y se dirigió a Le Havre a donde arribó el día 17. Allí abordaron el sacerdote dominico Raoul Desobry, que tenía previsto desembarcar en Veracruz, México, y el periodista norteamericano Donald Lee Chapman, que lo haría en Miami, Florida.

A las 8 y 30 de la mañana del 4 de marzo de 1960, mientras la nave se disponía a penetrar en la bahía de La Habana,  salen a cumplir sus funciones de control migratorio los funcionarios Efrén García y Manuel Martínez, designados para chequearla durante su aproximación. Se retiraron una hora después, dejando al funcionario de la Aduana que tenía bajo su responsabilidad el muelle de la Pan American Docks, también conocido como Arsenal.

El Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) brindaba estricto seguimiento al desarrollo de los contratos concertados con la fábrica belga y al arribo a nuestro país de los medios adquiridos para la defensa. La recepción de la carga en el puerto y su traslado y ubicación en los almacenes militares designados, la dirigía el capitán Carlos Mir Marrero, Holguín, jefe de la Sección de Material de Guerra que inicialmente estuvo subordinada a la Dirección de Logística del Estado Mayor del Ejército Rebelde (EMER).

Para las medidas de seguridad y protección del buque y sus alrededores y el acompañamiento y custodia del transporte que conduciría los medios de guerra, fue designado personal de la Policía Militar del Cuartel de San Ambrosio y pequeñas unidades del Ejército radicadas en el Campamento de Ma­nagua, donde se ubicaban las Fuerzas Tácticas de Combate de Occidente.

Alrededor de las diez de la mañana el buque quedó atracado al muelle.

Preparativos e inicio de la descarga

Unas horas antes de entrar al puerto habanero el vapor La Coubre, comenzaron a ser puestas en ejecución diferentes medidas encaminadas a garantizar su descarga. Apro­xi­ma­damente a las 10:15 minutos se hizo el primer llamado de estibadores para laborar en su descarga. Ese grupo fue asignado para descargar las mercancías que viajaban en las bodegas II y VI. Iniciarían sus labores a las once de la mañana. Luego de recibir el ticket que les daba la autorización para el acceso a la nave, se dirigieron hacia el muelle. A otros se les comunicó que de­bían estar listos para comenzar a la una de la tarde la descarga en las bodegas IV y V.

El estibador Francisco C. Díaz Domínguez, relató: “A no­so­tros nos entregaban un ticket donde aparecía el nombre del barco, el muelle, horario y otros datos y teníamos nuestro carné que nos identificaba. Con esto nos permitían el acceso. Al subir a la nave dejábamos en la escala el carné que recogía­mos a la salida. La escotilla donde íbamos a trabajar ya estaba abierta. Eso lo hacían los propios marinos franceses. Bajamos hasta el entrepuente inferior de la bodega VI que estaba llena de estibas de cajas de balas. Cuando bajaba vi, en el entrepuente superior, las puertas de las neveras donde venían las granadas, estaban cerradas y no se abrían hasta que se fueran a descargar”.

En el Campamento Militar ubicado en Managua, al sur de la ciudad, desde las primeras horas del día se preparó un destacamento al que se le asignó la misión de realizar la vigilancia y protección de la operación de descarga del buque.

Sus integrantes habían sido seleccionados entre los miembros de la Compañía “C” de Reconocimiento del Batallón Blindado y del Batallón número 1 de Artillería pertenecientes a las Fuerzas Tácticas de Combate de Occidente radicadas en ese mando. Al frente del grupo marchaba el teniente Eulogio Ámita, veterano guerrillero de la Columna 1, José Martí, con una treintena de experimentados combatientes rebeldes.

Uno de ellos, Almelio Venero Portales recuerda: “Tomamos posiciones en la cubierta del buque. A mí me tocó por el centro, donde estaba la escalerilla del barco, hacia la proa. Nos dieron las instrucciones para que anduviéramos con mucho cuidado por si venía una avioneta a tirar una bomba o un hombre rana que pudiera salir por abajo y todo ese tipo de cosas. Estábamos pendientes de cualquier anormalidad”.

Temprano en la mañana, acudían a sus labores los dirigentes y trabajadores del muelle. Se incorporaron los Inspectores de la Aduana y más tarde acudió el miembro de la Policía Marítima, Lázaro Betancourt Collazo, para cubrir el puesto de guarda escala y controlar el acceso y salida de la nave. A las 11:00 se comenzó la descarga de la bodega II y el entrepuente inferior de la número VI.

En el interior de ambas laboraban los estibadores designados y sobre la cubierta, el personal encargado de operar los winches y facilitar el movimiento de las mercancías desde el buque hacia el muelle. A bordo de La Coubre permanecían los tripulantes franceses en sus funciones propias, el personal de Aduana, los trabajadores designados de la Compañía Tra­sa­tlántica y los combatientes del Ejército Rebelde.

Sobre el muelle, controlando el acceso al buque, el miembro de la Policía Marítima se mantenía acompañado por un inspector de la Aduana. A lo largo de la embarcación y en los accesos al muelle los combatientes realizaban guardia en distintos puntos. Muy próximo al buque se podía observar el movimiento de los braceros que recibían la carga procedente de las bodegas. En el área correspondiente a la bodega VI se hallaban además, los especialistas de la Sección de Material de Guerra y el personal del transporte militar.

Rigurosas medidas de seguridad fueron aplicadas para acceder al muelle y en especial a la nave. Resultaba un requisito imprescindible contar con la credencial correspondiente, la que se mostraba a la entrada del muelle y en la escala de la embarcación. Estaba estrictamente prohibido el acceso al buque con paquetes u otros objetos innecesarios en esas circunstancias y en especial la posesión de cajas de fósforos, fosforeras y otros medios que pudieran provocar un incendio.

Manuel Herrera fue llamado para comenzar a trabajar en el turno de la una de la tarde pero no pudo entrar, porque no tenía el carné. Le dijeron: “Nosotros sabemos que usted es estibador pero tiene que esperar a que venga el Delegado del Sindicato porque esa es la orden que tenemos”. Esperó largo rato hasta que apareció el Delegado, Tomás Pérez Carmona, quien pereció en la explosión”.

La primera explosión

A la una de la tarde fueron relevados los seis trabajadores que se mantenían estibando las municiones en el entrepuente inferior de la bodega número VI. Ocupan sus puestos igual número de estibadores.

La bodega II de la proa continuaba su trabajo con el mismo personal, que debía hacerlo hasta las cinco de la tarde. A esa misma hora se inicia la descarga en las dos restantes bodegas de popa, la IV y V, que contenían mercancías de carácter general. Todo esto incrementaba la cantidad de braceros y otros trabajadores en el muelle.

Pasadas las dos y media de la tarde los representantes de la Compañía Trasatlántica que se encontraban en el muelle abordaron el buque y junto al representante de la administración y al delegado del sindicato se ubican sobre la cubierta, muy cerca de la escotilla de la bodega VI.

Cerca de las tres concluye la extracción de las municiones en el entrepuente inferior de la bodega VI y se dan las disposiciones correspondientes para cerrar la escotilla que da acceso a esa área y con ello facilitar el trabajo en los dos compartimentos refrigerados localizados en su entrepuente superior. Inmediatamente, son abiertas las puertas de aquellas cámaras y brota el aire gélido de las neveras que contenían las cajas de granadas antitanques y antipersonales.

Los estibadores acondicionaron el nuevo sitio y salió la primera lingada desde la bodega hacia el exterior del buque conteniendo unas diez cajas y es recibida sin dificultad por los braceros a pie del muelle. Después la segunda y se comenzaba a preparar la tercera. El reloj marcaba las tres y diez minutos. Instantes después se produce una estremecedora explosión que sacude al buque, el muelle y los edificios colindantes, y es escuchada en toda la ciudad.

Una gigantesca columna de humo ascendió con rapidez desde la popa del buque y tomó forma de hongo mientras se elevaba. Segundos después, se precipitaban a tierra en forma de lluvia, trozos de hierro, metralla y otros fragmentos que ocasionaron nuevas muertes, heridos y destrozos en toda la zona. Restos humanos yacían esparcidos sobre la cubierta del buque, parte del muelle y sitios aún más lejanos. Las llamas comenzaban a extenderse en medio del humo, mientras se observaban sin techo los almacenes contiguos y vigas de acero retorcidas por todas partes. Se escuchaban gritos y quejidos de dolor de los que aún sobrevivían. La confusión era total.

Las dos últimas bodegas de la popa, marcadas con los números V y VI, habían perdido sus estructuras y se encontraban totalmente deformes. El mástil cayó violentamente y se había fracturado en varias partes. Solo se distinguía una porción de la parte superior de la bodega número IV, en la que algunos hombres yacían tendidos sin conocimiento, junto a cuerpos mutilados y fragmentos metálicos humeantes. La fuerza expansiva de la explosión había despedido la nave hacia delante golpeando con su proa el almacén, que penetraba en el mar en forma de espigón.

El fuego se propagó rápidamente en el interior del buque, sobre el muelle, almacén e instalaciones portuarias más próximas. Numerosos focos ígneos aparecen en la Avenida del Puerto y más allá, en el patio de la Estación Central de Ferrocarriles de Cuba.

Sobre el muelle, junto al costado del buque y la escalera de acceso se hallaba el miembro de la Policía Marítima, Lázaro Betancourt Collazo, que salvó su vida de manera inexplicable. “Estaba conversando con el aduanero y un compañero del Ejército Rebelde, cerca de la escala de La Coubre. Antes de explotar el barco pasaba un compañero que le decían El Chino en un montacargas, precisamente en dirección a la popa del buque, ese compañero no apareció.  Al pasar El Chino, el aduanero se echó hacia un lado y también el soldado. Como yo no tenía cabida para que pasara el montacargas, retrocedí unos pasos y me pegué al barco. Fue el momento en que ocurrió la explosión… yo sentí una presión en la cabeza, y fui lanzado por el aire, hasta caer al lado de la puerta de entrada del almacén, que estaba a varios metros de donde me encontraba. Tenía golpes en todo el cuerpo y me salía sangre de la cabeza. Me sacaron para el Hospital de la Policía. Sobre el compañero de la Aduana luego supe que había muerto. Del soldado no tuve noticias”.

La segunda explosión

Al producirse el terrible estallido, los que se encontraban sobre la nave, el muelle y puntos más alejados, son lanzados al aire por la onda expansiva. Los que a duras penas se pueden erguir y moverse, sangrando, necesitados de recibir atención médica y soportando los dolores que sufren, se disponen a socorrer a otros compañeros, la mayoría mutilados, gravemente heridos o inconscientes.

Alberto Rosales Puebla, auxiliar del jefe del Distrito Arsenal de la Aduana fue uno de los que a riesgo de su vida no dudó en penetrar al buque. Buscaba con afán a su jefe y demás compañeros de trabajo para prestarles ayuda. Era hijo de mambí, integrante de una familia revolucionaria, y a su vez padre y tío de activos combatientes de la lucha contra la tiranía batistiana, entre ellos su propio hijo que alcanzó el grado de capitán en el Ejército Rebelde y de su sobrino, el mártir de la lucha clandestina Joe Wesbrook. Su hija Lourdes Rosales Figueredo nos relató que “varios compañeros de trabajo de mi padre me expresaron poco después de ocurrido este hecho, que luego de la primera explosión y a pesar de que sus oídos sangraban, permaneció en el lugar, razón por la que murió como resultado de la segunda explosión.”

Dos estibadores de cubierta, Oscar Pérez Fuentes y José Castromán Prieto que operaban sobre la nave los winches que descargaban la bodega número IV de popa, comienzan a recuperarse. Cuando se disponen a lanzarse al agua para abandonar el buque, escuchan los gritos de uno de sus compañeros, Marcelo Guevara, Manzanillo, que les pide ayuda. Así lo recuerda Osvaldo Pérez González, hijo del primero: “Un pesado objeto aprisionaba su cuerpo y le impedía el movimiento. Si permanecía en esas condiciones no tendría salvación alguna. Sus dos compañeros regresaron a auxiliarlo y enfrascados en esa tarea es que se produce la segunda explosión que termina con la vida de Manzanillo y produce tales heridas a Pérez Fuentes que muere esa misma noche en el hospital militar.”

Acudían a toda prisa carros y combatientes de la Policía Nacional Revolucionaria, miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, bomberos de distintas estaciones de la ciudad de La Habana, ambulancias de la Cruz Roja junto a milicianos, trabajadores, obreros portuarios de otros muelles, vecinos y empleados de los contornos.

Los obreros de la Planta Eléctrica de Tallapiedra, ubicada a 300 metros del muelle, sentían igual deseo de solidarizarse con los que allí sufrían, pero debían permanecer en sus puestos de trabajo. Desde distintos lugares observaban la trágica escena; se percataron de la gran cantidad de personas que avanzaban hacia el buque, en vez de escapar de aquel infierno.

Los que llegaban al lugar priorizaban la evacuación de los heridos. También extraían del lugar los cuerpos sin vida y restos humanos esparcidos en el lugar, desafiando el incendio intenso en diferentes focos. Sin embargo, lograban la evacuación del transporte y la salvaguarda de cajas de municiones y mercan­cías dispersas.

Los principales dirigentes de la Revolución y autoridades militares se presentaron en el lugar de los hechos desde los primeros momentos y en medio de esa situación, se mezclaron con el pueblo, que presuroso se movía en auxilio de las víctimas. José Alberto León Lima, uno de los combatientes que integraba la escolta del compañero Fidel recuerda: “El Comandante se encontraba en el piso 18 del INRA, lugar que es hoy el edificio del MINFAR. Con él estaban el comandante Raúl Castro, el comandante Guillermo García y otros oficiales más, cuando ocurre una explosión estremeciendo todo el edificio.

“Bajamos el grupo completo. Nos montamos en el carro. Con nosotros iban Fidel, Raúl y otros compañeros de la escolta. Llegando a la calle 10 de Octubre ya venían carros con heridos, parece que iban en dirección al Hospital La Covadonga. Cuan­do nos aproximamos a la Planta de Tallapiedra, tuvimos que parar el auto por una zanja, bastante ancha y profunda, que impedía el paso de los vehículos y atravesaba esa vía en dirección al mar.

“Nos detuvimos, nos bajamos todos de los autos para cruzar la zanja. En el momento en que nos dirigíamos a la zanja, ocurre la segunda explosión. Aquella zanja evitó que hubiéramos llegado al lugar, en que unos segundos después, se produjeron tantas bajas entre los que allí se encontraban auxiliando a las víctimas”.

“Junto a Fidel brincamos la zanja, seguimos en dirección al buque pegados a la Planta de Tallapiedra y continuamos hasta llegar a los muros de San Ambrosio y cuando llegamos donde se terminan los muros de ese cuartel, en la curvita que hacen los elevados de los ferrocarriles, nos detuvimos. Aquello era un infierno, las balas trazadoras cruzaban en distintas direcciones y daban contra los muros”.

Esteban Lagoa Durán, obrero de Tallapiedra, recuerda: “A mí se me ha grabado algo, que nunca se me va a olvidar. Está­bamos encaramados en la cerca viendo los carros que pasaban, cómo evacuaban gente y observamos un grupo de gente con el Comandante en Jefe al frente, o sea que venía Fidel y la guardia con él. Cuando está llegando viene la otra explosión y se tiran al piso, pero todo el mundo cubriéndolo, protegiéndolo. Esa imagen de cómo cubren al Comandante, la estoy mirando todos los días, fue impresionante”.

Por una de las avenidas próximas a la zona, conducía un auto el comandante Ernesto Che Guevara. Con él viajaban además de su compañera y secretaria personal, Aleida March y su inseparable compañero desde los días de la Sierra Maestra y la invasión, el primer teniente Hermes Peña Torres.

“No estábamos muy lejos del muelle cuando se produjo la explosión, entramos por debajo de los elevados y detuvo el carro cerca del Cuartel de San Ambrosio. Ellos se bajaron y caminaron hacia La Coubre. Cuando quise acompañarlos me pidió que me quedara cuidando los documentos que traíamos, las armas y otras cosas. Creo que utilizó el pretexto para cuidarme, yo estaba embarazada. Momentos después ocurrió la segunda explosión, pensé lo peor”, recuerda Aleida.

Al otro extremo de la Avenida del Puerto, en el edificio donde radicaba el Estado Mayor del Ejército Rebelde, su jefe, el comandante Juan Almeida Bosque intercambiaba impresiones con tres de sus oficiales, entre ellos el capitán Jorge García Cartaya. “Estábamos en la oficina de Almeida junto al comandante Saborit y de pronto la explosión aquella, nos asomamos a la ventana y la bahía estaba cubierta de una humareda negra. Almeida se disparó escaleras abajo y más atrás nosotros. Al llegar a la entrada del edificio, lo que había parqueado allí era un yipicito americano, muy viejo. En él se montó el comandante y más atrás nosotros. Parqueamos cerca de la muralla, Almeida se tira del jeep como un relámpago, se mete en la multitud y se nos pierde de vista. Al final le digo a Saborit, Almeida está en el barco, subimos, pero no lo vemos y nos incorporamos a las labores de rescate. El fuego estaba llegando a unas cajas y las empezamos a tirar hacia el muelle y de pronto, la segunda explosión. Lo primero que siento es un dolor muy grande en la espalda, como si me hubieran dado una pedrada. Era en el riñón y me provoca una hemorragia interna. Me doy cuenta también que tengo una herida en el vientre... todavía no se hoy, quiénes ni cómo me sacaron del buque y cómo llegué al hospital”.

Los integrantes del cuerpo de bomberos, con su habitual disposición y arrojo, al escuchar la explosión se movilizaron para acudir entre los primeros, incluso los que no estaban de servicio en esos momentos.

Roberto Agramonte Méndez pertenecía a la Unidad de Bomberos de Corrales. “Cuando nos aproximamos el aspecto era espeluznante, el tendido eléctrico en el piso, residuos de la explosión regados por toda la calle, y al avanzar un poco más empezamos a ver la gente herida, gritando, pidiendo auxilio, quejándose y restos de personas, un brazo por aquí, una cabeza por allá y muertos por donde quiera.“

La agencia Prensa Latina,  creada en junio de 1959, fue el primer medio internacional que identificó a La Coubre como el mercante víctima de aquella explosión. Sobre la actuación en este acontecimiento como periodista y revolucionario de su primer director y fundador, el argentino Jorge Ricardo Masetti, el capitán Jorge Enrique Mendoza dijo: “Puso de manifiesto su extraordinaria audacia y valor. Ascendió por la escalerilla del barco y penetró decidido a su interior.

Decenas de fotografías que demostraban la criminal acción fueron distribuidas esa misma tarde por Prensa Latina. Muchas fueron tomadas por él”.

Al anochecer, muy cerca de las ocho de la noche, fue controlado el incendio. Las casas de socorros, clínicas y cuerpos de guardias de los hospitales, sus salones de operaciones y otras instalaciones médicas estaban virtualmente abarrotadas. Los dirigentes revolucionarios recorrían permanentemente aquellos lugares para brindar su apoyo.

Una viril respuesta: ¡Patria o Muerte! 

 A partir de las últimas horas del viernes y las primeras de la madrugada del siguiente día, 5 de marzo, fueron llegando al Palacio de la Central de Trabajadores de Cuba los restos mortales de las víctimas hasta ese momento identificadas. Los sindicatos obreros habían cedido sus instalaciones para que familiares, amigos y pueblo en general rindieran postrer tributo. Al mediodía del sábado, fueron saliendo de la enorme edificación, uno a uno y sostenidos por decenas de manos endurecidas por el trabajo, los sarcófagos que guardaban los restos mortales, cubiertos por relucientes banderas cubanas. A lo largo de las calles por donde se desarrollaba la ceremonia, que en su recorrido se extendió cerca de cinco kilómetros, se aglomeraba una enorme masa de pueblo compuesta por mujeres y hombres, junto a niños y ancianos. Sus rostros reflejaban la consternación y pesar.

Desde una tribuna, improvisada sobre la cama de una rastra en la intersección de la avenida 23 y calle 12, Fidel, pronunció las palabras de despedida del duelo, escuchadas en medio de un extraordinario silencio. La emoción invadía a todos. El Co­mandante en Jefe describió los hechos, las circunstancias, los detalles, y argumentos de todo tipo que al  final demostraban la imposibilidad de un accidente, para considerar de manera convincente que se trataba de una explosión intencional. “Co­mo no bastaban apreciaciones teóricas, dispusimos que se hicieran las pruebas pertinentes: y en la mañana de hoy dimos órdenes a oficiales del ejército de que tomasen dos cajas de granadas de los dos tipos diversos, las montaran en un avión y las lanzaran desde 400 y 600 pies, respectivamente.  Y aquí están las granadas, lanzadas a 400 y 600 pies desde un avión, de las cajas de 50 kilos, es decir, 100 libras, lanzadas a 400 y a 600 pies; granadas exactamente iguales que las que venían en ese barco (muestra las granadas al público) [...] y se destruyeron las cajas de madera sin que una sola de las 50 granadas que llevan dentro estallara.”

Los argumentos que iba exponiendo  Fidel, ajustados a la más exacta realidad, tenían un peso irrefutable.  “Esa es la conclusión a que hemos llegado, y que no parte del capricho ni del apasionamiento; parte del análisis, parte de las evidencias, parte de las pruebas, parte de las investigaciones que hemos hecho, e incluso de los experimentos que hemos hecho para sacar primero la conclusión de que era un sabotaje y no un accidente. [...]  Los interesados en que no recibiéramos esos explosivos son los enemigos de nuestra Revolución, los que no quieren que nuestro país se defienda, los que no quieren que nuestro país esté en condiciones de defender su soberanía[...].

 “Es decir que funcionarios del Gobierno norteamericano habían hecho reiterados esfuerzos por evitar que nuestro país adquiriera esas armas, y los funcionarios del Gobierno norteamericano no pueden negar esta realidad [...] ¿Por qué ese interés en que no adquiramos medios para defendernos? ¿es que acaso pretenden intervenir en nuestro suelo? [...] sabremos resistir cualquier agresión, sabremos vencer cualquier agresión, y que nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria: la de la libertad o la muerte.  Solo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir Patria.  Y la disyuntiva nuestra sería ¡Patria o Muerte! [...]”.

Tres meses y dos días después, durante la clausura del Congreso de la Federación Nacional de Barberos y Peluqueros que se celebraba en La Habana, en el teatro de la CTC donde fueron velados los restos de los mártires de La Coubre, Fidel hermana por primera vez a la frase ¡Patria o Muerte”, su total convicción de ¡Venceremos! cuando dijo: “[...] Para cada uno de noso­tros, individualmente, la consigna es: ¡Patria o Muerte!, pero para el pueblo, que a la larga saldrá victorioso, la consigna es: ¡Venceremos!

El 4 de marzo de 1961, cuando los trabajadores habaneros concurrían al muelle en ocasión del primer aniversario, contrarrevolucionarios estimulados por el gobierno norteamericano, en rechazo a aquella celebración, dispararon contra la multitud que se aproximaba al lugar y provocaron dos muertos y cuatro heridos. En aquel acto público, a un mes y trece días antes de producirse la invasión mercenaria por Playa Girón, Fidel sentenció:  “Y cuando el barco La Coubre estalló, con aquel dantesco saldo de obreros y soldados destrozados por el sabotaje criminal, nuestros enemigos nos estaban advirtiendo el precio que estaban dispuestos a cobrarnos; pero también nos estaban enseñando que por muy caro que fuese el precio que nos obligasen a pagar por la Revolución, mucho más caro iba a ser el precio que le iban a obligar a pagar a nuestro pueblo por haber querido hacer una revolución. Aquel tremendo holocausto no amilanó a nadie, no acobardó a nadie; aquel tremendo sacrificio debió de ser como una advertencia a los enemigos de la patria, a los enemigos de nuestro pueblo.”

*Investigador del Centro de Investigaciones Históricas de la Seguridad del Estado 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bob Dylan estrena vídeo The Night We Called It a Day

 

5:12:10 p.m.

Bob Dylan presenta el vídeo de ‘The Night We Called It a Day’, canción incluida en su último disco, “Shadows in the Night”.

Dylan protagoniza junto a los actores Robert Davi y Tracy Phillips una historia en blanco y negro al estilo de las viejas películas de Hollywood.

El vídeo ha sido dirigido por Nash Edgerton, quien previamente realizó los clips de ‘Beyond Here Lies Nothin’’ (2009) y ‘Duquesne Whistle’ (2012).

(Fuente: EFEEME)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Distintas tarifas, pero tantos celulares como seres humanos

20150304235123-celulares-tarifas.jpg


5:36:27 p.m.

En la actualidad hay 7.000 millones de líneas de teléfonos celulares en todo el mundo, un número que ya igualó al de seres humanos vivos.

Hay pocos artefactos cuyo uso se ha extendido a lo largo de todo el mundo como los teléfonos móviles. Sin embargo, hay diferencias abismales en el precio que pagan los usuarios de ese servicio entre países.

Según un informe de 2014 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés) titulado, "Measuring the Information Society 2014", Malawi es la que más gasta en el mundo en teléfono celular en proporción a sus ingresos.

En el otro extremo de la escala, en Hong Kong, China, la gente gasta en promedio apenas 0,18% de su sueldo todos los meses en ese rubro. Y en Dinamarca es el 0,19%.

Para los sudafricanos, las tarifas de su teléfono celular apenas les representan 5% de su sueldo mensual.

Los más baratos, según el informe, están Panamá y Paraguay con costos de alrededor de US,09 por minuto, la más barata en América Latina.

Pese a todo, el costo de las tarifas de telefonía celular no se ha constituido hasta el momento en un gran tema de controversia pública para los nicaragüenses.

(Fuente: BBC)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Veterano productor obtiene el Premio Nacional de Cine 2015

20150305000126-bella-alhambra.jpg


5:51:44 p.m.

Humberto Hernández Rodríguez ha sido reconocido el martes con el Premio Nacional de Cine, que otorga anualmente el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). La Bella del Alhambra, ganadora del Premio Goya, una de las cintas en que ha intervenido este productor involucrado desde inicios de los años 60 en algunos de los más importantes proyectos de la cinematografía nacional.

Hernández llegó al ICAIC en 1963 y al año siguiente dirigió la producción de Nosotros la música (del director Rogelio París). Desde entonces trabajó en una treintena de filmes, entre ellos Las aventuras de Juan Quinquin (Julio García Espinosa, 1967), Cecilia (Humberto Solás, 1981), Hasta cierto punto (Tomás Gutiérrez Alea, 1983), Un hombre de éxito (Humberto Solás, 1986), La bella del Alhambra (Enrique Pineda Barnet, 1989), Alicia en el pueblo de Maravillas (Daniel Díaz Torres, 1990), Lista de espera (Juan Carlos Tabío, 2000) y Roble de olor (Rigoberto López, 2003).

Más recientemente, participó en El viajero inmóvil, realizada por Tomás Piard en 2008, y Sumbe, rodada por Eduardo Moya en 2011.

Además de contribuir a varias de las más importantes cintas cubanas de las últimas décadas, el Premio Nacional de Cine 2015 ha sido profesor de Organización de la Producción en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) del Instituto Superior de Arte (ISA), y jefe de cátedra de producción en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños. Además, ha impartido cursos sobre esta especialidad en universidades de Argentina y Venezuela.

El jurado estuvo integrado este año por los premios nacionales de Cine Raúl Pérez Ureta (2010), Eslinda Núñez (2011) y Juan Carlos Tabío (2014), además del productor Santiago Llapur, la documentalista Lourdes de los Santos, el escritor Reinaldo Rodríguez y el investigador Mario Naito. 

Este año también fueron considerados para el Premio los fotógrafos Raúl Rodríguez, Livio Delgado e Iván Nápoles, el productor Miguel Mendoza y la maquillista Magaly Pompa.

(Fuente: CC)
  

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ringo Starr hizo vibrar a miles de argentinos

20150305003110-ringostarr-770x478.jpg


6:03:02 p.m. 

Poco importaron la lluvia vespertina y la brisa fresca del domingo porteño. Unos 80.000 fanáticos desafiaron el mal tiempo y poblaron el predio a cielo abierto en Figueroa Alcorta y Sarmiento, en Palermo, para disfrutar del show de Ringo Starr.

En su tercera visita al país en poco más de tres años (debutó en la Argentina en noviembre de 2011, en el Luna Park, y volvió en 2013, con dos conciertos agotados), Ringo ofreció anoche un esperado recital gratuito frente al Planetario, en el marco del Movistar Free Music.

El ex beatle, vestido de negro, cantó y tocó la batería ante la presencia de varias generaciones de argentinos que se acercaron al escenario montado sobre el césped.

Acompañado por los músicos de su All Starr Band, el cantante y guitarrista Steve Lukather (Toto), el cantante y bajista Richard Page (Mr. Mister), el tecladista y vocalista Gregg Rolie (Santana, Journey), Todd Rundgren (cantante y compositor), el baterista Gregg Bissonette (David Lee Roth) y el saxofonista Warren Ham (Toto), Ringo comenzó el show bien puntual, a las 20.30; subió al escenario corriendo, con los dedos en V, y arrancó con el tema "Matchbox"; luego, continuó con "It don’t come easy", "Wings" y "I saw the light", entre otros hits.

En su repertorio, como es habitual, Starr repasó tanto algunos clásicos de The Beatles (como "Yellow submarine"), canciones de su carrera solista ("Photograph") y varios de los temas más representativos de las bandas por las que transitaron sus compañeros de grupo.

El show, donde sobresalió un sonido casi perfecto, lo cerró con "Help from my friends" y "Give peace a chance", momento en que la noche palermitana se iluminó con una gran cantidad de celulares que se agitaban al ritmo de la música.

"Paz y amor", su lema-eslogan desde los años 60, y que ayer repitió, además de los dedos en V, fueron la postal de un Ringo Starr ciento por ciento auténtico que, a los 74 años, continúa paseando su humor británico por todo el mundo.

Esta vez, a un mes de recibir uno de los pocos reconocimientos de la industria discográfica que le faltaban: su introducción al Salón de la Fama del Rock And Roll (John Lennon, Paul McCartney y George Harrison ya habían sido reconocidos con esta estrella). 

"La verdad es que no lo esperaba, vino de la nada. De hecho, ni siquiera sabía que John y George ya habían sido incluidos. Esto significa mucho para mí, porque por fin los cuatro estamos en el Rock and Roll Hall of Fame", dijo el baterista al enterarse de que recibiría el galardón.

(Fuente: La Nación/ Sebastián Chávez)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Canal árabe Al-Mayadeen estrena sitio web en español

20150305003855-mayadeen-tv.jpg

 

6:31:23 p.m. 

El canal Al-Mayadeen TV inaugurará mañana su sitio web en español con el propósito de revertir el distanciamiento entre árabes y latinoamericanos, y honrar al fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez, anunció hoy su presidente, Ghassan Ben Jeddou. 

En entrevista concedida a Prensa Latina en Beirut, Ben Jeddou señaló que el 5 de marzo es un día triste para los admiradores del líder bolivariano, fallecido en esa fecha dos años atrás, pero el lanzamiento del sitio digital es un mensaje de fidelidad al legado que irradió a todo el mundo. 

“Podíamos haber escogido otro (día), pero hemos querido convertirlo en una jornada de fuerza, de nuevos retos, de seguir leales a las ideas que dejó Chavez”, explicó al destacar que rompen así la norma de que los medios hacen su primer sitio en internet en el idioma nativo y el segundo en inglés. 

Vamos a inaugurar el segundo sitio en español y el de inglés lo haremos después, acotó el intelectual tunecino-libanés al admitir que pretenden ser referente en el empeño de hermanar a los públicos árabes y latinoamericanos con un idioma que describió como vital y atractivo. 

Ben Jeddou lamentó el distanciamiento entre ambas regiones, pese al gran número de árabes emigrados o sus descendientes que residen en Latinoamérica y consideró necesario lanzar el proyecto para contrarrestar la visión negativa que a su juicio trasmiten agencias noticiosas occidentales. 

El sitio que estará disponible a partir del 5 de marzo incluyó la sección Minuto a Minuto de la agencia de noticias Prensa Latina, con la cual Al-Mayadeen suscribió hace justo un año un acuerdo de cooperación que le permite también utilizar sus informaciones con el debido crédito. 

Prensa Latina está presente, nuestro sitio comienza a gatear y aprovecharemos su experiencia y su acertado enfoque, dijo para luego señalar que también hay materiales interesantes que reciben de Latinoamérica y los traducirán para colocarlos en el sitio en árabe. 

Dicho espacio tendrá varias ventanas fijas dedicadas a mostrar la realidad del mundo árabe, artículos de opinión de escritores latinoamericanos y caribeños, y pensadores árabes, además de temáticas culturales y artísticas. 

Una de las secciones promoverá la Red Internacional de Medios en Defensa de la Humanidad, un proyecto de compromiso profesional y político con las causas nobles del planeta que abrazó Al-Mayadeen durante la primera convención de radio y televisión realizada en La Habana en 2013, recordó. 

“Vamos a abrirnos a todo el mundo (en Latinoamérica) para tener acceso y poder llegar lejos, pero sin ocultar nuestra identidad política. Abrirse no significa bajo ningún concepto perder nuestros rasgos y principios políticos, nuestros valores. Los vamos a defender”, sentenció. 

Ben Jeddou recordó que Al-Mayadeen TV es el primer medio árabe que ha asumido como propias las causas de los pueblos de Latinoamérica, en particular en países con gobiernos y procesos revolucionarios y progresistas, y ha sido tribuna de denuncia de múltiples acciones hostiles contra Cuba y Venezuela. 

Mencionó en ese sentido el voto en la ONU contra el bloqueo económico a Cuba, el regreso a la isla caribeña de cinco antiterroristas presos en Estados Unidos y, más reciente, la intentona golpista contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y las amenazas de ataque al canal Telesur. 

(Fuente: Contrainjerencia)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CNN difundiría video para activar plan golpista en Venezuela

20150305005212-conspiracion11.jpg


6:39:18 p.m.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló este martes que la grabación de un reducido grupo de militares golpistas de la Fuerza Aérea, con el fin de poner en marcha el plan golpista, iba a ser presentado en Venezuela por el canal de televisión Televen, y en el extranjero por la cadena CNN.

Indicó que el texto que iba a ser leído por los golpistas en el video fue dictado por “un político de la IV República que desde Nueva York dicta, por Skype, el documento a un oficial patriota cooperante, que ellos creían que habían captado; y que iba a ser leído por los encapuchados”.

“Este señor dice que la televisora nacional que iba a transmitir el video era Televen, eso está en investigación” y a nivel internacional a través de la cadena CNN, informó este martes el jefe de Estado durante la emisión de su programa En Contacto con Maduro, en el cual presentó un audio donde se escucha la voz de un hombre identificado como Carlos Osuna Saraco, alias “Guillermo” y alias “Miguel”, quien se encuentra en la ciudad de Nueva York y ha sido acusado como uno de los financistas de la intentona golpista, dictando el discurso que sería leído por militares insurrectos en el video que sería emitido durante los ataques a objetivos estratégicos en Caracas.

Adicionalmente, Osuna Saraco está relacionado mediante varias llamadas telefónica con el exalcalde metropolitano, Antonio Ledezma, quien se encuentra detenido por su participación en el plan golpista.

Afirmó que el documento fue entregado en Venezuela por una funcionaria de la Embajada de Estados Unidos a uno de los insurrectos. “Desde Miami es fácil llenar de odio a Venezuela, manipulando sentimientos y buscando violencia”, expresó Maduro.

El mandatario nacional manifestó que “un grupo de conjurados, porque graben un video y se aprendan cuatro lugares comunes de un guión preestablecido y posicionado por la campaña de los noticieros de las televisoras y toda la media internacional de la oligarquía no está por encima de lo Constitución, que es el gran poder de nuestra Patria”.

Calificó a los sectores golpistas como “una visión fascista que desconoce la realidad” del país, la legitimidad del gobierno Bolivariano y el respaldo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Asimismo dio a conocer que presentará las pruebas del plan golpista ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y otras organizaciones internacionales.

(Fuente: Contrainjerencia)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: La batalla corporativa

20150305234151-punta-colorada-cuba-golf-ma.jpg

 

5:14:50 p.m. 

Por Jorge Gómez Barata 

Un lector me advirtió: “Tal vez las próximas batallas cubanas no sean políticas sino corporativas…”  

Las personas que en Cuba albergan temores de que el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, la paulatina normalización, el progresivo desmantelamiento del bloqueo y el retorno del capital norteamericano a la Isla, reediten situaciones que existieron en el pasado, pueden estar pasando por alto dos datos: el estado cubano no es el mismo y las corporaciones tampoco. 

El capital extranjero, principalmente estadounidense, se hizo presente en China hace unos treinta años y unos veinte en Vietnam y aunque se conocen episodios negativos, no abundan referencias de que firmas transnacionales o sus ejecutivos se hayan implicado en esfuerzos por cambiar el régimen social de esos países. No ocurrió así en la Rusia ex soviética.  

La diferencia se debe a que el capital corporativo foráneo llegó a China y Vietnam como resultado de procesos planeados y administrados por las respectivas direcciones de esos países, que idearon fórmulas para contener sus peores instintos y ensamblarlo con los modelos económicos resultantes de sus respectivas reformas y con el orden social vigente. 

En la ex Unión Soviética, donde se desperdiciaron las oportunidades para introducir de modo ordenado y en función de los objetivos del sistema socialista, las reformas pertinentes, el capital extranjero, en lugar de un elemento de la renovación, formó parte de la restauración capitalista que ocurrió en medio del desastroso frenesí generado por las reformas de Gorbachov y el gobierno de Yeltsin. 

Al introducir el capital foráneo en un contexto caracterizado por el caos de gobernabilidad, en el ambiente de vacío y desconcierto creado por el tsunami político, que en un gigantesco acto de autofagia arrasó con las instituciones socialistas forjadas a lo largo de 70 años, principalmente con el partido comunista que por más de medio siglo ejerció el poder y fue ilegalizado de un plumazo. 

En aquella implosión, el otrora todopoderoso estado soviético, víctima de un vacío jurídico y de una crisis de gobernabilidad, fue copado por mafias que casi lo anularon, haciéndolo perder el control del país que fue saqueado a mansalva, debilitando dramáticamente su presencia y relevancia internacional. 

A falta de regulaciones económicas, financieras, laborales, ambientales, fiscales, de seguridad y otras, las corporaciones extranjeras, aprovecharon las  circunstancias creadas para obtener prebendas e introducir prácticas que en ningún país occidental eran permitidas y no han sido toleradas por las autoridades chinas ni vietnamitas. 

Aunque Cuba no está exenta de riesgos que pudieran derivarse del desconocimiento originado por 50 años de aislamiento y de la falta de relación en gran escala con entidades corporativas extranjeras en áreas productivas, económicas, comerciales, financieras, de seguros y otras y de la inexistencia de legislaciones apropiadas, la presencia de un estado bien instalado y de autoridades gubernamentales legítimas y políticamente solventes, ofrecen las garantías necesarias. 

En Cuba y América Latina se han sobrepasado muchas de las condiciones históricas en las que las oligarquías locales entregaron los recursos nacionales a la voracidad de corporaciones extranjeras, sometiéndose ellas mismas a sus dictados y los procesos populares liderados por la izquierda, conviven con el capital extranjero. 

Con una dirección política estable, instituciones que aun cuando deben ser perfeccionadas son pertinentes y un marco legislativo que es preciso construir, la sociedad cubana esta lista para asumir con los desafíos y disfrutar de las oportunidades de la etapa venidera. Nadie ha dicho que será, no obstante, bienvenido el reto. Allá nos vemos. 

(Fuente: Moncada)

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Filial de bajo costo de Lufthansa volará a Cuba

20150305235850-eurowings.jpg

 

5:43:29 p.m. 

A partir de octubre Deutsche Lufthansa AG, la segunda mayor aerolínea de Europa,  ofrecerá vuelos de bajo costo en rutas de largo recorrido a destinos ubicados en países como Cuba y Tailandia bajo la marca Eurowings. 

En el ámbito de la feria turística ITB, en Berlín, Eurowings, relanzada por Lufthansa como su nueva filial de bajo costo para vuelos de corta y larga distancia, anunció el inicio de la venta de boletos para vuelos a partir del 25 de octubre de 2015. 

Eurowings, que desde octubre incluirá a Germanwings, la actual compañía low cost de Lufthansa, iniciará operaciones en el invierno 2015-2016 desde los aeropuertos de Colonia-Bonn (Alemania) y Viena (Austria), con costos 40% por debajo de los de la principal aerolínea del grupo y con perspectivas de llegar en 2017 a una flota de siete aviones Airbus A330 operando en el largo radio.

Según el CEO de Lufthansa German Airlines y miembro del Consejo Ejecutivo de Lufthansa AG, Karl Ulrich Garnadt, Eurowings comenzará volando solo a destinos turísticos como Varadero, en Cuba, o Bangkok y Phuket, en Tailandia. Los vuelos intercontinentales despegarán desde el aeropuerto de Colonia-Bonn y llegarán también a Dubái, Bridgetown y Punta Cana.

Alemania es desde hace años uno de los principales mercados turísticos de Cuba. En 2014, cuando el país caribeño superó por primera vez la cifra de tres millones de visitantes, llegaron a la Isla 139 136 viajeros desde el país europeo, que con un crecimiento interanual de 20% se situó como segundo mercado emisor, solo superado por Canadá.

(Fuente: CC)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Secretario francés de Estado viene a Cuba

20150306002117-matthias-fekl-francia.jpg


5:58:58 p.m.

Matthias Fekl, secretario francés de Estado del Comercio Exterior, del Turismo y de los Franceses en el Extranjero, arriba a Cuba en una visita oficial que se extenderá hasta el próximo día siete.

Raúl Vecerra, director de Europa del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, confirmó la llegada a La Habana del distinguido visitante este jueves en la tarde en un vuelo de la aerolínea Air France.

De acuerdo con lo previsto en el programa, el funcionario francés ofrecerá mañana en la capital cubana una conferencia de prensa para informar acerca de su estancia en la nación antillana, apuntó Vecerra.

El viaje a la Isla del secretario de Estado galo preparará el terreno para el que realizará en mayo Francois Hollande, presidente de Francia, el cual fue confirmado el martes por el Palacio del Elíseo.

Según el comunicado, la de Hollande será la primera visita oficial de un Jefe de Estado de esa nación europea a Cuba.

En abril de 2014, el canciller galo Laurent Fabius viajó a Cuba, donde fue recibido por su homólogo Bruno Rodríguez, y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Al tiempo, la Feria Internacional de Turismo, FitCuba 2014, tuvo a Francia como invitado de honor; ocasión en la cual participó Fleur Pellerin, ministra gala de Cultura, quien asumía en ese entonces el cargo.

Francia figuró al cierre de 2014 como el quinto mercado emisor de turistas a la Isla, con 103 mil 475 viajeros y un crecimiento del 7,1 por ciento en relación con 2013.

En el ámbito económico, ese país europeo ocupa el décimo puesto en la lista de los principales socios comerciales de Cuba en el mundo, mientras que en su región se posiciona en el cuarto escaño.

Según la agencia Prensa Latina, 60 firmas francesas mantienen negociaciones con empresas cubanas, a través de asociaciones económicas, oficinas de representación, sucursales y sociedades.

Muestra de las relaciones comerciales entre ambos países es la empresa mixta Havana Club Internacional S.A., constituida en 1993 por la Corporación Cuba Ron y la firma francesa Pernod Ricard, y que exporta al año cerca de cuatro millones de cajas en el mundo.

(Fuente: AIN/CND)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con Ramonet para recordar a Hugo Chávez

20150306003404-29ya-hugo-chavez.jpg


6:25:05 p.m.

Escuchar a Ignacio Ramonet, autor del libro "Hugo Chávez. Mi primera vida", resultó una ocasión excepcional para recordar hoy el líder de la Revolución Bolivariana, a dos años de su muerte.

La Casa de la América Latina, de la capital francesa, fue el lugar escogido para la presentación de la obra en este país.

Ramonet habló de cómo fue el proceso hasta la materialización del libro, fruto de tres años de trabajo y decenas de horas de conversación con Chávez.

Era un creador, amaba el arte, quizás esa es una de las razones de la originalidad de su política. Era capaz de pensar ideas que no se les ocurrían a otras personas. Tenía un gran carisma y socializaba con el pueblo, expresó.

Apuntó que el líder bolivariano reunía una mezcla de intelectualidad y cultura popular.

Compartimos importantes reflexiones sobre la izquierda y la necesidad de la unidad para avanzar, añadió.

Me quedó una pena: que el Comandante no vio el libro terminado, que no hayamos podido presentarlo juntos. Hubiera sido fantástico, confesó Ramonet a Prensa Latina, tras la presentación.

Leyó y corrigió el manuscrito con mucha emoción, pero no pudo ver el libro editado. Él tenía muchas ganas de que saliera. Me decía: pero bueno es un poco largo, ¿no crees que vamos a aburrir a la gente? Yo le decía: bueno Comandante ya lo hemos cortado bastante, relató.

Además, subrayó que Fidel Castro y Chávez intercambiaron porque la única persona que leyó el manuscrito al principio con él fue el líder histórico de la Revolución cubana. O sea, que él le tenía una confianza, un afecto y un amor excepcional. Fidel Castro era la referencia para él, enfatizó.

Intelectuales, diplomáticos y representantes de movimientos de solidaridad con Venezuela se reunieron este jueves durante tres horas, durante las que algunas personas que tuvieron la oportunidad de conocer a Hugo Chávez compartieron experiencias y anécdotas. 

Historias diversas, evidentes muestras de la sencillez, la capacidad y el amor que sentía por su pueblo. Historias diferentes todas, pero con una misma moraleja: Chávez está más vivo que nunca. 

(Fuente: PL)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Respetuosas y positivas las conversaciones Cuba-UE

20150306004040-conversaciones-cuba-ue.jpg


6:35:25 p.m.

De constructiva, respetuosa y positiva consideró Cuba la marcha de la tercera ronda de conversaciones con la Unión Europea (UE) que el miércoles tuvo su primera sesión en La Habana.

Esta ronda, que culmina este jueves, debe permitir avanzar en la negociación concerniente a la cooperación y el diálogo sobre políticas sectoriales, informó a la prensa Abelardo Moreno, viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba.

En la jornada estuvimos compartiendo criterios sobre cultura, salud, educación y agricultura, informó el diplomático, quien preside la delegación cubana en las conversaciones con la UE.

Igualmente, según Moreno, se deben realizar intercambios preliminares sobre el comercio y el diálogo político, algo que deberá suceder mañana jueves durante todo el día.

Adelantó que en el encuentro ambas partes pondrán sobre la mesa lo referente al comercio, y aseguró que durante el resto del actual año deberán sostener otros contactos, pero no precisó fechas ni lugares probables.

Christian Leffler, director ejecutivo para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, encabeza la delegación europea a la cita habanera.

Cuba y la UE sostuvieron una primera ronda de conversaciones en la capital cubana en abril de 2014 y en agosto del propio año se volvieron a reunir en Bruselas, Bélgica, encuentros que, por sus resultados, arrancaron frases de optimismo a observadores y medios de prensa internacionales.

Desde 1996, a propuesta de España, las relaciones entre el bloque europeo y Cuba se han mantenido lastradas por la llamada “posición común”, que pretende condicionar las relaciones bilaterales a cambios en el sistema político de la Mayor Nación Antillana, algo que el Gobierno cubano ha rechazado.

(Fuente: Cubadebate/ AIN)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Díaz-Canel en Venezuela para recordar a Chávez en nombre de Cuba

20150306005255-diaz-canel-en-venezuela-5-d.jpg

 

6:50:53 p.m.

El Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó este jueves 5 de marzo a Caracas, Venezuela, para representar a Cuba en los actos conmemorativos por el segundo aniversario de la desaparición física del Comandante Hugo Chávez Frías. 

Fue recibido por Ricardo Menéndez Prieto, Vicepresidente para la Planificación y el Conocimiento y ministro del Poder Popular para la Planificación del gobierno bolivariano. 

El también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, participará el viernes 6 de marzo en la IX Cumbre (extraordinaria) de Petrocaribe, organización fundada por Chávez y que constituye la máxima expresión del carácter solidario e integracionista de la revolución bolivariana.

(Fuente: Cubadebate)

Lea: Palabras pronunciadas por Díaz-Canel a su llegada al aeropuerto internacional Simón Bolívar, de Maiquetía

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...


Cafetaleros mexicanos afectados por plaga de roya

20150306130457-ecm28cafe1-photo01-fileattachment.jpg

  

6:28:07 a.m.

Los productores de café mexicanos perdieron 70 por ciento de sus cosechas por el avance que hoy registra la roya, lo cual afecta sobre todo la economía de comunidades indígenas en el país.

 La roya y la caída en un 42 por ciento de los precios internacionales del café impactan sobre 400 mil productores nacionales, en su mayoría indígenas.

Así lo afirmaron aquí la Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias Cafetaleras (Anoac)y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras.

En dos años la roya devastó más de la mitad de los cafetales en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
La plaga además se extendió al estado de Veracruz, donde la producción bajó de cinco a dos quintales por hectárea, según dijeron ambas agrupaciones.

Marcelo Herrera, de la Anoac, refirió que se precisa una "política contundente" del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, adscrito a la Secretaría de Agricultura.

Afirmó que a dos años de la presencia de la roya en el país no se tiene un plan nacional para combatir la plaga.

"El gobierno federal vive en otro mundo, no ve las afectaciones de la roya ni los problemas sociales que se avecinan por los menores precios y baja producción", acotó.

(Fuente: PL)

 

 



Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abogados laboralistas exigen cese del injusto bloqueo a Cuba

20150306131015-03aem-bloqueo.jpg


6:51:03 a.m.

Juristas estadounidenses exigieron, en la capital cubana, la eliminación de la Isla de la lista de países promotores del terrorismo y el cese del injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país desde hace más de 50 años por Washington.

Dean Hubbard, presidente de la Sección de lo Laboral del National  Lawyers Guild de Estados Unidos, expresó que son políticas inhumanas contra la nación caribeña, y en alusión a considerarla terroristas, acotó que “nunca ha habido manifestaciones que den paso a tal calificativo”.

Durante la segunda jornada del  IX Encuentro Internacional de Abogados Laboralistas, que tiene como sede al Hotel Nacional, en esta capital, la delegación norteamericana manifestó su total apoyo a las conversaciones que llevan a cabo Cuba y EE.UU., encaminadas a establecer las bases que permitan el restablecimiento de relaciones diplomáticas, basadas en condiciones de respeto, igualdad y reciprocidad.

Además, profesionales de las leyes de más de 10 países coincidieron en que esta iniciativa histórica los convida a repensar cómo hacer del mundo un lugar más seguro para los trabajadores, objetivo esencial del evento. Hubbard, defensor de la causa de Los Cinco luchadores antiterroristas y cofundador de estos espacios, reconoció la importancia de los movimientos de solidaridad que Cuba lidera, al destacar que la victoria del 17 de diciembre es también gracias a su resistencia.

Durante hoy y mañana el capitalino Hotel Nacional es sede de este encuentro, donde el derecho al empleo y al trabajo seguro sin ningún tipo de discriminación centran los principales debates.

(Fuente: Trabajadores / AIN)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leo Messi el futbolista total

20150306131424-02-28-messi.jpg-88717827.jpg

  

6:46:45 a.m.

Leo Messi "vuelve a acercarse al futbolista que se llevaba los Balones de Oro sin discusión alguna" con 38 goles y 19 asistencias esta temporada, escribe hoy el diario Marca.

El argentino "ha multiplicado notablemente su radio de incidencia sobre el terreno de juego" y "unifica las cualidades del mejor atacante y del centrocampista más creativo", subraya el rotativo en una nota titulada "Messi, el futbolista total".

Marca dice de Messi que "como si fuera un medio y al más puro estilo Xavi o Iniesta, ha aprovechado su precisión en el pase, su visión de juego o su facilidad para crear espacios para nutrir de balones a sus compañeros y ayudarles a ampliar su cuenta goleadora".

Los elogios surgen tras el nuevo triunfo 3-1 ante Villarreal que clasificó a Barcelona a la final de la Copa del Rey.

(Fuente: ANSA)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

McDonald’s: no más pollos criados con antibióticos para humanos

20150306132022-mac.jpg


6:57:37 a.m.

El gigante de la comida chatarra McDonald’s anunció  que eliminará de su menú el pollo criado con antibióticos que son cruciales para la salud humana, cuando crecen los temores sobre la resistencia a medicamentos clave.

McDonald’s, primariamente una cadena de hamburguesas, también vende varias comidas a base de pollo y anunció que trabaja con criadores del ave para reducir el uso de antibióticos.

La decisión implicará cambios en la larga cadena de industrialización de pollo que favorece un extendido uso de antibióticos también usados en medicina humana.

McDonald’s espera implementar las nuevas restricciones en sus 14.000 distribuidores en los próximos dos años en Estados Unidos.

(Fuente: Contrainjerencia/AFP)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

China se compromete a profundizar las reformas económicas

20150308012212-china-economia-1-.jpg

 

6:43:23 p.m. 

En su informe sobre el trabajo del gobierno para el período anual de sesiones de la Asamblea Popular Nacional (APC), el primer ministro Li Keqiang expresó el compromiso de profundizar en las reformas y trabajar para generar un nuevo impulso en esta fase del desarrollo. 

El primer ministro también se comprometió en mejorar la estructura económica de China mientras se estabiliza el crecimiento. A continuación, se resumen los aspectos más destacados del informe de trabajo y se ofrece un análisis de las reformas fundamentales de la agenda. 

Inversión 

China reducirá considerablemente el número de aprobaciones gubernamentales requeridas para proyectos de inversión, e incluso algunas aprobaciones de proyectos se podrán llevarán a cabo en línea, expresa el informe de trabajo presentado por el PM de China. 

China también tratará de facilitarle a la inversión privada el acceso a los mercados y fomentar el establecimiento de fondos de inversión con capital privado, subrayó el documento. 

"Fomentar la utilización del capital privado para establecer fondos de capital de riesgo facilitará la financiación de las pequeñas empresas y emprendedores, que serán las nuevas fuentes del dinamismo económico chino," opina Dong Dengxin, investigador de la Universidad de Wuhan. 

El citado informe, presentado por el primer ministro Li Keqiang destaca que "el gobierno también buscará fomentar un modelo de empresas mixtas públicas-privadas (PPP, por sus siglas en inglés) para la inversión en los sectores de infraestructura y servicios públicos. 

"La equidad PPP proporcionará nuevas fuentes de capital para los grandes proyectos de inversión", augura Xu Hongcai, director del departamento de información del Centro Internacional de Intercambio Económico de China. Sin embargo, Xu señaló que el gobierno debe idear medidas para incentivar el retorno del capital privado, motivando a invertir en grandes proyectos. 

Sobre las reformas en el mercado de capitales, China refuerza su sistema e implementa un sistema IPO (primera oferta pública de acciones por parte de una empresa), asegura el informe. 

Los mercados de valores regionales para servir a pequeñas y medianas empresas se desarrollarán, así como los créditos y la titularidad de activos. 

Según el informe, China también buscará ampliar emisiones de bonos corporativos y desarrollar sus mercados de derivados financieros. 

"Estas medidas podrían ayudar a dirigir fondos que apoyen la economía real. Un sistema basado en el registro IPO (primera oferta pública de acciones por parte de una empresa) será una tarea importante este año para los mercados de capitales del continente", afirmó Dong. 

Reforma de empresas de propiedad estatal (EPE) 

Para profundizar las reformas de las empresas de propiedad estatal (EPE) y los activos estatales, China con precisión definirá las funciones de las empresas estatales y las reformará categoría por categoría, promete el informe. 

El gobierno buscará establecer empresas de inversión y empresas operadoras respaldadas por capital estatal para crear plataformas de operación basadas en el mercado y mejorar la eficiencia operativa del capital estatal. 

Se llevarán a cabo las reformas de propiedad mixta. La inversión de capital no estatal en proyectos EPE será regulado y fomentado. El informe también expresa que se acelerarán las reformas en los sectores de la electricidad, el petróleo y el gas. 

"El enfoque, por ahora, parece estar en desarrollar una estructura de propiedad mixta, mejorar los sistemas de gestión de incentivos y acelerar las reformas en marcha dentro de los sectores del petróleo y el gas", considera UBS Securities, un grupo de investigación dirigido por el especialista Wang Tao. 

"Pensamos que las reformas de las empresas de propiedad estatal (EPE) podrán proceder más rápido a nivel local, teniendo en cuenta que los gobiernos locales se enfrentarán a la creciente presión de desprenderse de activos y este año saldar sus deudas.", auguró el grupo de investigación UBS Securities. 

(Fuente: SPD/Pueblo en Línea)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

China combate a funcionarios perezosos

20150308013127-funcionarios-prerezosos.jpg


7:24:32 p.m.

El primer ministro de China, Li Keqiang, prometió poner en evidencia y pedir cuentas a quienes sean indolentes, descuidados o negligentes en sus deberes.

Li hizo la promesa el jueves, cuando presentó su Informe sobre la Labor del Gobierno ante la máxima legislatura del país.

La declaración envía una señal clara a los funcionarios que sean renuentes a cumplir sus responsabilidades apropiadamente. Servir a la gente sin reservas no sólo es un eslogan, es un requisito. A los funcionarios públicos les pagan los contribuyentes para que desempeñen sus deberes en lugar de quejarse o de dormir en el trabajo.

La advertencia del primer ministro adquiere relevancia cuando China enfrenta una fuerte presión bajista sobre el crecimiento económico este año.

Después de un crecimiento de 7,4 por ciento, el más bajo en 24 años, la economía de China, que es la segunda mayor del mundo, ha entrado en una nueva normalidad de una velocidad de mediana a alta impulsada por la calidad, eficiencia e innovación.

El logro de las nuevas metas de crecimiento depende de una implementación completa de las medidas de reforma y de los planes de trabajo trazados por la máxima dirigencia. Lo que el país necesita es devoción en lugar de motivación decreciente.

La inercia burocrática de algunos funcionarios públicos, incluidos los cuadros dirigentes, es un obstáculo peligroso para las ambiciosas reformas del país, porque podría tener un impacto aun mayor que las formas materiales de corrupción. China debe enfrentar firme y estrictamente una "nueva corrupción": la pereza de algunos funcionarios.

El estilo de trabajo ocioso de algunos funcionarios es un tipo de resistencia a la campaña que lleva a cabo actualmente el país de reforma y de lucha contra la corrupción, que está dirigida contra grupos de interés, así como contra "tigres" de alto nivel y "moscas" de nivel inferior.

En el pasado, una pequeña porción de funcionarios solía intercambiar su poder por beneficios ilegales. Su motivación para cumplir sus tareas normales desaparece cuando esos beneficios ya no existen debido a la intensa campaña contra la corrupción.

China debe tomar medidas para eliminar los escollos para hacer realidad sus planes de reforma y desarrollo.

En los dos años pasados, miles de funcionarios han sido castigados por sus estilos de trabajo indeseables como el formalismo, la burocracia, el hedonismo y la extravagancia. Esas son advertencias para los funcionarios perezosos.

El Partido Comunista de China prometió cero tolerancia a la corrupción. Con el fin de mantener el impulso económico y ante las preocupaciones sobre la corrupción, no debe dejarse ningún espacio para que ningún funcionario civil, incluidos funcionarios de alto nivel, sea autocomplaciente, perezoso e incompetente en su cargo.

(Fuente: SPD/Xinhua)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Subastan Volkswagen Herbie por 32 mil dólares

20150308014509-volkswagen-herbie.jpg


7:37:21 p.m.

Una versión de Herbie, el Volkswagen Beetle más famoso del mundo, con el número 53 y estrella de varias películas de la corporación Disney, fue vendido en una subasta en Ebay por 32.100 dólares.

Famoso a partir del filme "Herbie the Love Bug" (1980), de la Disney, el vehículo fue vendido esta semana por 32.100 dólares.

El automóvil fue realizado para la película "Herbie Goes Bananas" (1980), y fue uno de los dos modelos realizados para la escena donde navega por el Canal de Panamá.

De acuerdo a los datos que indicó el vendedor, al vehículo de 1963 se le quitó el motor, la transmisión y la suspensión delantera, y se le incorporaron ruedas de fibra de vidrio, para ayudarlo a que flote.

El hombre, cuya identidad fue mantenida en el anonimato, adquirió el automóvil así como otras partes una vez que concluyó la producción del filme, y lo mantuvo en su hogar en California, hasta ahora que decidió venderlo.

Tampoco se dieron a conocer los datos del comprador.

Antes de ponerlo en venta, el actual vendedor le agregó un motor 1.6 y transmisión de cuatro velocidades.

Además de contar con los documentos que autentifican su originalidad, el automóvil cuenta con un control remoto que permite mover los faros delanteros (los ojos de Herbie), así como los limpiaparabrisas.

Herbie, un simple Volkswager Sedan con características humanas, fue la estrella de varias películas de Disney, desde "The Love Bug" (1980), que en América Latina fue conocida como "Cupido Motorizado".

Luego fue protagonista de otras cinco películas: "Herbie Rides Again" (1974), "Herbie Goes to Monte Carlo" (1977), "Herbie Goes Bananas" (1980), "The Love Bug" (1997), y "Herbie Fully Loaded".

Sus características, además de tener sentimientos y autonomía, son su color blanco, con tres franjas de colores rojo, blanco y azul, y el número 53 pintado en el frente, en las puertas y en el motor. El "53" se debe a Don Drysdale, lanzador y estrella de béisbol de Los Angeles Dodgers, quien llevaba ese número en el uniforme.

(Fuente: ANSA)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aumentan pacientes infantiles con cáncer

20150308020526-01-ho-02-gif.jpg


7:46:16 p.m.

Alrededor de 250 mil nuevos casos de cáncer infantil se producen por año en el mundo, calculó la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en un informe difundido en Buenos Aires.

El informe fue difundido junto con la convocatoria al VIII Encuentro Latinoamericano de Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer, que se realizará en Buenos Aires entre el 17 y el 18 de marzo. Las estadísticas ofrecidas por IARC estiman que el 80% de los niños diagnosticados con cáncer, viven en países en desarrollo y que "es altamente curable cuando se accede al diagnóstico precoz y al tratamiento adecuado". "Aún hoy, el 80% de los chicos con cáncer del mundo no tienen acceso al diagnóstico y tratamiento adecuados y, por esta causa, 100.000 de ellos mueren innecesariamente cada año", lamentó la organización científica.

La IARC estimó que los avances en los tratamientos "hacen posible que más del 70 por ciento de los chicos puedan sobrevivir al cáncer si tienen acceso al tratamiento adecuado".

El informe precisó que "existen grandes diferencias en la atención que se brinda a los niños con cáncer de la región, no sólo entre los distintos países de Latinoamérica, sino también entre las regiones y ciudades de cada país". En Argentina se diagnostican aproximadamente 1200 nuevos casos por año y "como en el resto de Latinoamérica, se observan grandes desigualdades entre las distintas regiones del país", subrayó la Fundación Natalí Dafne Flexer, una de las organizadores del encuentro latinoamericano. Del encuentro participarán más de 60 representantes de 40 organizaciones de ayuda al niños con cáncer de 16 países de Latinoamérica, con el objetivo de intercambiar experiencias y elaborar propuestas que reduzcan las desigualdades en el diagnóstico.

Además de la Fundación Natalí Dafne Flexer, comparten la organización la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO) y Childhood Cancer International (CCI).

La presidenta de la Fundación Natalí Dafne Flexer y Representante en Latinoamérica de CCI, Edith Grynszpancholc, señaló que "el cáncer infantil, por ser una patología muy compleja que requiere de cuidados específicos e intensivos, se ve especialmente castigado por las desigualdades en el acceso al diagnóstico precoz y tratamiento adecuado existentes en la región". "Estas diferencias en la atención que se brinda a los niños con cáncer se dan, no sólo entre los distintos países de Latinoamérica, sino también entre las distintas regiones y ciudades de cada país y tienen un impacto directo en los resultados obtenidos", resaltó.

 (Fuente: ANSA)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara nuevo polo de la cirugía oncológica en Cuba

20150308021033-cirugia.jpg


8:06:18 p.m.

Las potencialidades demostradas por los especialistas villaclareños, y la cátedra de profesionalidad acumulada, hacen que la provincia se convierta en uno de los cinco polos habilitados en el país para el desarrollo de la cirugía oncológica.

Así trascendió durante la II Jornada Territorial Dr. Adalio Chaviano in Memóriam, que dedicó el peso de su sesión a los tumores de colon y de próstata debido a su incidencia.

Según valoraciones del doctor Ernesto Romagosa Bermúdez, al frente del servicio de urología oncológica en el hospital universitario Celestino Hernández Robau, las neoplasias relacionadas con la próstata ocupan el segundo lugar dentro de las afecciones de la rama en la provincia, solo superado por los contratiempos en pulmones.

Sus factores condicionantes aún no están bien definidos, pero hay augurios vinculados con las comidas ricas en grasa, dietas inadecuadas, la propia genética del individuo, y los basamentos hereditarios que multiplican las posibilidades de este tipo de tumor.

Aunque la palabra cause conmoción el profesor Romagosa Bermúdez aclaró que no todo proceso conlleva a una cirugía, y que siempre que se actúe en estadios incipientes el cáncer de próstata puede curar e incidir en la supervivencia, a pesar de que en otros países un tratamiento sobrepasa los 60 000 dólares.

Otra noticia esperanzadora es que ya se aplican en Villa Clara determinadas técnicas para un mejor estudio de la enfermedad hacia la fase curativa, y el panorama resulta prometedor siempre que se cuente con el apoyo directivo del resto de las instituciones de Salud.

También satisface la realización de estudios clínicos de una vacuna terapéutica en Camagüey, si se tiene en cuenta que las enfermedades malignas ocupan la primera causa de muerte en los predios.

Aproximadamente el 30 % de los decesos por cáncer están asociados a cinco factores de riesgo: índice de masa corporal elevado, consumo reducido de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y de alcohol.

Significativas resultaron, además, las conferencias impartidas por las doctoras Esther Lucía de Armas Ramírez y Ana de la Torre Santos, respectivamente. En todos los casos con énfasis en la prevención, y en lo mucho que aún falta por hacer, a tenor de que estas afecciones aparecen cada vez más en edades más tempranas. 

Un rasgo distintivo del «Celestino Hernández Robau» es que resulta pilar en el aporte de pacientes a los estudios clínicos que realiza el país en su lucha contra el cáncer, en una provincia donde más de 10 000 enfermos sobreviven con diversos tipos de neoplasias.

(Fuente: Vanguardia/Ricardo González)

 

Etiquetas: , , , , , ,


Caturla era muy él mismo

20150308022444-foto-dedicada-a-sus-padres.jpg

 

8:12:48 p.m.

Por Mercedes Rodríguez García 

En junio de 1975 Bárbara Sánchez reveló por primera vez a la prensa pasajes inéditos sobre Alejandro García Caturla, el músico, abogado y  juez remediano del cual cuidó desde niño y a quien permaneció atada hasta el mismo día en que un matón le quitó la vida. «Era muy él mismo», es el testimonio de esta mujer, que nació y vivió casi un siglo en la pronto cinco veces centenaria villa de San Juan de los Remedios.

Aquella mañana de junio Bárbara Sánchez me esperaba, bañada y olorosa a jazmín en su casa de la calle Claribel entre Franco y Subirana. 

Caturla era muy él mismo

Hasta la anciana de 85 años [1] me llevó mi amigo Miguel Martín Farto, compañero de andanzas literarias, por entonces estudiante de Medicina. «Abibe tiene muchas reservas con la prensa, pero si te la ganas, es toda tuya», me advirtió por teléfono días antes. 

Por suerte no tuve mayores percances. Solo una pregunta, formulada a destiempo, pudo haber arruinado el curso de la entrevista: 

—Bárbara, después que mataron a Caturla, ¿quien volvió a tocar su piano? 

Cuando mataron a Alejandrito se acabó la casa de los Caturla allí nunca más sonrió nadie ni se volvió a escuchar el piano». 

Lo dijo de un tirón, mirándome fija y retadoramente, sacándole voz a los años. Y como si pasara un ángel, imperaron segundos de silencio. Después, sin que mediaran preguntas, arrancó a hablar. 

Dejo pues a Bárbara dueña absoluta de la historia y del espacio.   

¡CANTA, ABIBE, CANTA! 

«Casi al año exacto de casados, doña Diana dio a luz a Alejandrito [2], que fue el primero de cuatro hermanos. Yo tenía 16 años y me había acostumbrado mucho a la señorita de la casa, por eso cuando mi señora se casó me dije: ’voy a extrañar a la señorita porque ahora se va a vivir sola. Tengo que hacer algo.’ Y con mucho respeto, por todo el cariño y distingo que le tenía, se lo pedí. Entonces me respondió: ’Está bien, es buena idea, pero antes hay que contar con papá, si está de acuerdo, te vas con nosotros.’ Por eso es que vi crecer a Alejandrito.  

«A él lo amamantaron Teotista, Andrea y Lucía, tres negras de la antigua dotación, pero no esclavas, porque hacía más de veinte años que se les había dado la libertad y ya se les pagaba un salario [3]. 

Yo nací en la casona que era de sus abuelos y luego de sus padres, en la calle General Carrillo [4] . Se puede decir muy bien que vivió allí, porque fue en ese lugar donde pasó los mejores ratos de su infancia y adolescencia, incluso, allí sentó su despacho de abogado.  

« Lo vi muy bonito, casi recién nacido, con su pelo muy negro. Le ponían unos mamelucos preciosos, de género muy fino, todo de blanco, con cintas y encajes. Yo me bañaba hasta dos veces en el día para estar siempre limpia cuando lo cargaba. 

«Mientras lo dormía le cantaba rondas y nanas muy lindas, y ya de dos años más o menos, cuando por alguna razón me callaba, él me decía: ’Canta, Abibe, canta’. Entonces continuaba con sonsonetes o alguna canción de cuna africana hasta que se quedaba rendido.  

«Todos lo mimaban. De niño no le faltó nada. Le daban unas cajitas llenas de monedas de oro para que se entretuviera. Él las sacaba y las regaba por el piso, las ponía en fila o en pila según el tamaño, se acostaba en el suelo y, desde esa posición, las contemplaba alelado… ¡No! No le daba manotazos ni nada de eso. Yo creo que él imaginaba cosas, ¡vaya usted a saber qué cosas!» 

SE PASABA LA VIDA CANTANDO 

«Casi toda la familia por parte de doña Diana tocaba el piano y, chiquitico, de tres o cuatro años más o menos, se sentaba a tocarlo, digo, a sonarlo, porque sus deditos iban de un lado a otro de las teclas, sin notas pensadas. Yo le decía que se bajara, que lo iba a desafinar, pero no me hacía caso porque la familia se lo consentía todo. Después sí, una maestra de aquí de Remedios, le dio clases de música.[5]  

«También le gustaba hacerse pasar por director de teatro. Se reunía con sus primos y amiguitos del barrio e improvisaban actuaciones. Ponían una sábana como telón de fondo, el repetía lo que debían decir, tocaba algo al piano y los demás cantaban y bailaban.  

«Ese muchachito era tremendo, se pasaba la vida cantando, yo creía que en vez de músico iba a ser cantante o actor de teatro, y ya ve usted, fue hasta juez. ¡Y qué clase de juez! Ya crecidito me decía: ’Tú veras, Abibe, deja que yo sea grande, todo el mundo va a hablar de mí.’ Óigame, y así mismito fue.  

«Alejandrito casi siempre jugaba en la casa, pero a veces lo dejaban ir a un solar cerquita donde se juntaba con un montón de negritos. Debe haber sido por allí donde lo interesaron en los bembés y cabildos de nación. Yo creo que por ahí le entró el gusto por lo africano, a tal punto que tuvo 11 hijos en dos matrimonios con negras. Fundó dos familias [6], como se decía entonces, de color. Pero para que usted vea, fue un padre muy preocupado, joven, pero muy preocupado.  

«También fue muy buen hijo. La madre se desvivía por él y él también la adoraba. Doña Diana era muy aconsejadora cuando él salía del pueblo: ’Alejandrito, no vayas a sacar la mano cuando vas por la carretera; no te acuestes tarde, no dejes de comer ni te agotes tanto trabajando.’ Cosas de madre, porque Alejandrito era lo más responsable que usted pueda encontrar.  

«Él me decía: ’Abibe, es que mamá se cree que yo soy un niño. ’Y para mí nunca dejó de serlo. Si me lo hubiera permitido yo hubiera sido hasta su guardaespaldas, que por cierto, nunca quiso tener.  

«Se llevaba muy bien con sus hermanos. Él llegaba a la casa y se sentaba al piano y a veces su hermana Laudelina cogía la guitarra y se ponían a tocar los dos. ¡No, mi hija, qué me voy a acordar de la melodía! Eran muchas, a veces hasta inventadas en el momento. Alejandrito tocaba también la viola, el violín y creo que el clarinete y otros más de viento.  

HASTA SU CASA IBA LA GENTE A PEDIR JUSTICIA 

«Como abogado era muy bueno y, como juez, muy recto. Bueno, de esta parte no le puedo contar muchas cuestiones porque no hablábamos de esos asuntos. Tal vez Catana [7] pueda contarle más en particular. Lo que si sé es que Alejandrito nunca dejó de escuchar a nadie que fuera a verlo. Hasta su casa iba la gente a pedir justicia, y él los escuchaba muy atento, sin reproches, sin un gesto de desagrado.  

«Todo el pueblo lo quería, digo, toda la gente buena de este pueblo. Porque Alejandrito también tenía enemigos. Sí, politiqueros unos y delincuentes otros. Los primeros querían administrarlo cuando él hacía justicia. El no diferenciaba a los acusados ricos de aquellos que nada poseían. Multaba o metía preso a todo el que no cumpliera con las leyes.  

«Una vez hizo dormir en la misma celda a un comerciante que tenía mucho dinero aquí. Los familiares del rico querían llevarle una cama con colchón para que durmiera, y Alejandrito dijo que no, que ahí todos tenían que dormir igual. Eso lo recuerdo porque levantó mucha polvareda y lo incomodó tanto que lo hizo soltar hasta una palabrota, no tan fuerte como las que grita cualquiera ahora, pero sí un ’¡Caramba! ¿Qué se ha creído? ¿Que el dinero diferencia los huesos de los ricos y los huesos de los pobres?’. Tenía fama de hombre incorruptible, y así fue hasta su muerte. 

 «Otra vez, en un pleito grande, Alejandrito ya tenía todas las pruebas para condenar a un asesino, pero con muchas influencias políticas. Bueno, por todas partes que pasaba Alejandrito buscando pruebas y más pruebas, lo que encontraba era chanchullos, mentiras y amenazas. Un día llegó a la casa y me dijo: ’Abibe, lo peor es que yo sé lo que hay y me quieren hacer el bobo’. Esa fue una de las pocas veces que lo vi triste y muy serio.  

ERA LO QUE SE DICE UN HOMBRE METÓDICO 

«Sí, sí, era muy pulcro en el vestir, siempre de traje y sombrero, se veía muy buen mozo. Los zapatos siempre le brillaban cuando salía de casa, pero muchas veces regresaban empolvados o enfangados cuando hacía las gestiones a pie.   

Caturla era muy él mismo

«Tenía todo muy ordenado y no gustaba que nadie le tocara sus libros y mucho menos sus papeles. Aunque tenía quien le hiciera las gestiones, por ejemplo ir al correo, él personalmente  buscaba la correspondencia. Decía que para dar un paseíto y estirar las piernas.   

«Era lo que se dice un hombre metódico. Se levantaba muy temprano y trabajaba hasta eso de las doce del día. Regresaba a la casa, se aseaba, almorzaba, reposaba, merendaba algún jugo, jugaba un tiempo con sus hijos, y luego se iba a casa de sus padres que era donde tenía el piano, y entonces se ponía a tocar. Por la noche se ponía a estudiar algún caso o una partitura. A las once más o menos ya iba y se acostaba.  

«La muerte de Alejandrito fue un golpe muy grande. Había que ver el entierro, una verdadera manifestación, y aunque la comparación no es la mejor, tan grande como en las fiestas de los Siete Juanes.  

«Detrás de su muerte había muchos. Una vez dos de mis hijas llegaron a un central, creo que Adela, y en una tribuna improvisada había encaramado uno de aquellos politiqueros de la época. Cuando se bajó alguien se le acercó —que mis hijas lo escucharon muy bien— y le dijo que a Caturla lo habían matado. ¿Y sabes lo que respondió?: ’No ahora, a ese lo debían haber matado diez años atrás’. ¡Qué hombre tan desvergonzado!   

«Un día que regresaba de Placetas, Alejandrito me dijo que Catana lo había advertido que no cogiera siempre por el mismo lugar, porque ya una vez, en Palma Soriano le había hecho un atentado. No lo mataron por puro milagro. 

Los enemigos le salían por todas partes, por Ranchuelo, por Buena Vista, por Remedios mismo. Yo creo que él sabía que lo iban a matar porque preparó el testamento para que sus hijos no se quedaran sin nada. Yo no sé como se enteró doña Diana, pero un día, de mandada que era cuando se trataba de Alejandrito se fue hasta la mismita mansión de de la familia de Gómez Gómez en Santa Clara, para pedirle que a su hijo no podía pasarle nada.  

«Pero Alejandrito era algo así como maniático, rebelde, jorocú. Por aquí, decía, y por aquí cogía. No por terquedad en cuestiones de justicia. En lo demás, no tenía prejuicios, vivía su vida: él era muy él mismo. ’Yo no tengo que huir ni esconderme de nadie, Abibe, yo no soy un bandido, soy un hombre leal a la ley’. Así me contestaba siempre que yo también le tiraba de los pelos por lo despreocupado que andaba de pueblo en pueblo.  

QUERÍA UN PIANO CON SU DINERO 

«En el museo están el traje que traía puesto el día que lo mataron [8]; el sombrero, todo aplastado, y los espejuelos con los cristales rajados. «No, mi hija, ¡qué va!, ¿yo al museo? En realidad no me gusta ir, si algún día no me queda más remedio, tal vez… 

«Tampoco me gustan las conversaciones. Uno dice cosas y después ponen otra, por eso nunca doy entrevistas. A usted, porque viene recomendada por su amigo, que me conoce y sabe como soy.

Usted pregunta mucho y a veces me dice palabras muy delicadas de responder, cosas que no fueron como la gente dice, la gente inventa mucho.

«¿Qué de qué me lamento? ¡Vaya, caray: de nada! Porque ni de negra ni de vieja, que negra y vieja voy a ser por mucho rato. Siempre ando así, con calma, sin molestarme, limpia por fuera y por dentro porque de nada tengo que arrepentirme.  

«¿Con respecto a Alejandrito? Haber, déjeme hacer más memoria que la que he hecho hasta ahora... Quizás de que no hubiera podido comprar un piano con su dinero, para tenerlo en casa, con sus hijos. Me hago la idea que en uno de sus viajes a la Capital tenía visto uno. Pero ya ve, lo mataron, lo mataron antes de cumplirse el sueño. Hay sueños que no se dan, y cosas que una jamás sueña y ocurren. Así es la vida. [9]

Notas:

[1] Bárbara Sánchez nació el 4 de diciembre de 1890. Murió en su Remedios natal, el 31 de abril de 1991, a poco de cumplir los 100 años.  

[2] Alejandro Evelio García Caturla nació el 7 de marzo de 1906, en Remedios, entonces provincia Las Villas.

[3] La Ley del 12 de febrero de 1880 de abolición de la esclavitud, no convirtió automáticamente a los esclavos en hombres libres. En virtud de la formulación legislativa, el antiguo amo abonaría al esclavo «liberto» solamente una parte del salario que por su trabajo debiera recibir, si fuera libre, pasando la otra parte a manos del amo en calidad de indemnización, por la pérdida que representaba liberar al esclavo.

[4] Hoy Camilo Cienfuegos No. 51

[5] Se refiere a la profesora María Montalbán.

[6] Caturla tuvo dos uniones consexuales al mismo tiempo: Catalina y Manuela, negras y hermanas.

[7] Bárbara se refiere a Catalina Rodríguez (Catana) con quien tuvo tres hijos.

[8] Alejandro García Caturla falleció el 12 de noviembre de 1940, al ser baleado por un matón que lo había amenazado para que no lo acusara en un juicio, a lo que el músico respondió que cumpliría con la justicia.

[9] Parte de este testimonio aparece en el reportaje «Alejandro García Caturla: Resplandor contra todas las sombras» publicado por la autora en el periódico Vanguardia del 15 de junio de 1975. 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tendencias del mercado internacional y su impacto en la economía cubana (III)

20150309030032-habana-vedado-clacucamps.jpg

 

9:52:30 p.m.

Por José Luis Rodríguez

Una visión actual de las dificultades financieras del país es necesario enmarcarla en los antecedentes acerca del manejo de estos temas desde períodos anteriores de nuestra historia. 

De tal modo, pocos recuerdan que en Cuba la deuda externa en moneda convertible era prácticamente inexistente en los años 60 del pasado siglo, totalizando solamente 291 millones de dólares en 1969.1 En el bajo nivel de préstamos otorgados al país durante los diez primeros años de la Revolución había incidido el bloqueo económico de Estados Unidos, pero también las reclamaciones de firmas extranjeras producto de los procesos de nacionalización llevados a cabo por el gobierno.

En la medida en que se lograron acuerdos para indemnizar la propiedad de los dueños de las firmas nacionalizadas —proceso que duraría hasta los años 80 y que no incluyó a empresas norteamericanas debido a la hostilidad del gobierno de los Estados Unidos—, comenzaron a crearse condiciones para capitalizar el país a través de un masivo flujo de financiamiento externo ante la insuficiente capacidad de ahorro interno.

Por otra parte, los acuerdos alcanzados con la Unión Soviética en diciembre de 1972 permitieron posponer el pago de la deuda con ese país hasta 1986, para liquidarla en 25 años sin intereses.
Ello, junto a la firma de otros convenios para financiar importantes inversiones en el país, y a la indexación del valor de las exportaciones cubanas con las importaciones soviéticas acordada en 1976, creó condiciones favorables para tomar nuevos créditos en moneda convertible —que se estima llegaron a entre de 4 250 y 4 750 millones de dólares en los años 70— y asumir el pago de esa nueva deuda, que se elevó a 2 914 millones de dólares a mediados de 1982 y cuya amortización pasó a cubrir el 8,8% del valor de los ingresos externos en 1975, elevándose al 28,1% en 1981.

A inicios de los años 80 se desató en América Latina la crisis de la deuda, al elevarse abruptamente los costos del financiamiento externo. Esa situación afectó también a Cuba que —sin embargo— logró una renegociación favorable de sus adeudos con el Club de París entre 1982 y 1986.

No obstante, en ese año se paralizó el pago de esos créditos a partir de la posición injerencista de los acreedores en la política económica interna de nuestro país. Ello llevó consecuentemente a que en la práctica se redujeran a un mínimo los créditos en moneda convertible y a que Cuba suspendiera el pago del servicio de la deuda en 1987. En 1989 la deuda en esa moneda alcanzó 6 165 millones de dólares, de los cuales ya el 38% era deuda vencida y no pagada.

A pesar de las dificultades financieras en moneda convertible que se agudizaron en la segunda mitad de los años 80, y de un deterioro marcado en las relaciones económicas con la Unión Soviética, las condiciones de financiamiento externo que prevalecieron durante la mayor parte de estos años coadyuvaron a que la formación bruta de capital pasara del 18% en la década de los años 70 al 25% entre 1980 y 1989, y a que la economía nacional creciera a un ritmo promedio anual de 5,6% entre 1970 y 1989.

Esta tendencia desapareció abruptamente con la crisis del Período especial, que provocó una caída del PIB equivalente al 35% de su valor entre 1989 y 1993, y que tardaría 15 años en recuperarse. Parejamente, el país vio reducido a cero el flujo de recursos financieros y —a pesar de algunos esfuerzos por implementar un swap de deuda por inversiones— cesaron los pagos de todos los adeudos. Esto llevó a que en 1994 la deuda en moneda convertible se elevara a 9 083 millones de dólares con un 22,4% de intereses contractuales vencidos y no pagados en esos momentos.

En la misma medida en que la economía comenzó a recuperarse, también se reiniciaron esfuerzos por normalizar la situación con los acreedores de nuestra deuda externa. Esto llevaría a procesos de renegociación con China regularmente a partir de 1995; en el año 2000 se firmó un acuerdo para renegociar un monto de 115 millones de dólares de deuda con Alemania, y se acordó con Japón una posposición de pago por 20 años, que incluyó una condonación estimada en 1 400 millones de dólares.
El último informe publicado por el Banco Central de Cuba en 2004 daba una cifra total de deuda externa estimada de 13 802 millones de dólares, que representaba el 33,6% del PIB. Con posterioridad a esa fecha, la información oficial solo está disponible en el Anuario Estadístico de Cuba, que únicamente brinda la cifra de la deuda renegociada, la que denomina como deuda activa.

A partir de 2009 se comenzó a implementar una nueva política dirigida a normalizar las relaciones con todos los acreedores, en tanto que la deuda total en ese año se estimaba por el Economist Intelligence Unit en 20,606 millones de dólares, equivalente al 37,3% del PIB.

A partir de ese momento se inicia un proceso de renegociación y pago puntual de la deuda que cobra un nuevo impulso en 2015 y que —luego de este recuento histórico indispensable y debido a su importancia—es necesario analizar en detalle. (Continuará)

(Fuente: CC)
 
1 Los datos económicos y financieros que se utilizan en este articulo se tomaron de Banco Nacional de Cuba: “Informe Económico”, La Habana, agosto de 1982; Banco Nacional de Cuba: “Informe Económico”, La Habana, junio de 1990; Banco Nacional de Cuba: “Informe Económico 1994”, La Habana, agosto de 1995, y Banco Central de Cuba: “Informe Económico 2004”, La Habana, julio de 2005.

Leer también:

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pinocho decide suicidarse, por Janler

20150309034511-pinoche-decide-suicidarse.jpg

 

10:41:51 p.m.

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gabo, un año más

20150309013146-garcia-marquez.jpg-1718483346.jpg

 

8:24:27 p.m. 

Macondo está de fiesta, se cumplen 88 años del nacimiento de su creador y fundador: Gabriel García Márquez. 

La literatura se pone su mejor ropa para bailar el vallenato en nombre de un literato inmortal, en tanto que los seguidores gozan rememorando las obras que se hicieron imborrables e inolvidables en las letras latinoamericanas. 

El 6 de enero de 1927 llegó al mundo Gabriel García Márquez. En una familia de muy escasos recursos, era muy difícil adivinar que aquel costeño nacido en el noble pueblo de Aracataca se convertiría en uno de los más importantes colombianos de todos los tiempos. 

Autor de más de 40 libros, (varios traducidos en más de 30 idiomas), ganador de un Premio Nobel (1982) y con una trayectoria reconocida mundialmente, el querido "Gabo" es hoy uno de los escritores más conocidos y leídos de todos los tiempos. 

Pese a su timidez, se dio a conocer como un literato jovial y divertido, enamorado eterno de Mercedes Barcha, su única esposa y madre de sus dos hijos. Es ella probablemente la que más celebra, pero cargada de la tristeza de no poder acompañarlo. 

Como todos los grandes siempre generó polémica... Incluso cuando quiso mantenerse alejado de los medios pese a haber ejercido periodismo. 

Novelas, cuentos y poesía... Los géneros literarios se rindieron a su talento y permitieron la creación no solo del pueblo de Macondo, sino de personajes míticos inolvidables como Mamá Grande, la Cándida Eréndira, Florentino Ariza, Aureliano Buendía, Úrsula Iguarán, Mauricio Babilonia, Remedios La Bella y hasta Melquiades. 

No se puede hablar de un año menos, con los seres inmortales la vida siempre sigue sumando. 

A Gabo se le revive cada vez que se relee, y se le relee cada vez que se revive. 

Se despidió del mundo a los 87 años. Su último suspiro fue el jueves Santo de 2014 cuando Colombia se quedó sin su "papa grande", el único que, solo a costa de su imaginación y de su máquina de escribir, había logrado la admiración y el respeto prácticamente unánime de todos sus compatriotas y de muchos en el mundo. 

Hoy se celebra su nacimiento. Porque se sabe que sin él la historia de la literatura habría no habría sido la misma y porque se agradece que al realismo le agregara su magia. 

Este, el primer cumpleaños en su ausencia física, el mundo reconoce su trayectoria y su aporte, admitiéndolo como uno de los hombres que más ha contribuido en la historia por construir la identidad de Colombia y de los latinoamericanos. 

(Fuente: TeleSur)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las polémicas del Gabo

 

8:42:01 p.m.

Este viernes 6 de marzo se cumplieron 88 años del nacimiento del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Nació en Aracataca, Colombia. Es mundialmente reconocido como el mayor exponente del Realismo Mágico y su obra, Cien Años de Soledad, publicada en 1967, lo hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1982. 

El 17 de abril de 2014 Gabo falleció a los 87 años de edad, pero son muchos de los que piensan que su obra lo hizo inmortal. A continuación te ofrecemos las historias más polémicas de su carrera literaria: 

El puñetazo en la cara 

Es sin duda una de las historias más polémicas en la literatura latinoamericana. Sobre todo porque el autor del puñetazo que dejó un ojo morado al Nobel de Aracataca fue el otro Nobel peruano: Mario Vargas Llosa. 

Los novelistas, que se conocieron en Venezuela en 1967, protagonizaron una de las rivalidades más famosas en el mundo literario desde que en 1976 Vargas Llosa propinó en México, ante testigos, un puñetazo al que hasta ese entonces era considerado su amigo. 

El motivo de la disputa nunca fue del todo explícito porque los escritores mantuvieron un histórico pacto de silencio entre caballeros. Sin embargo, el biógrafo Gerald Martin narró que antes de golpear, Vargas Llosa le expresó a Gabo: "esto es por lo que le dijiste a Patricia" o "esto es por lo que le hiciste a Patricia". 

Al parecer, habían rumores de que el colombiano había tenido un romance o había intentado seducir a la entonces esposa de Vargas Llosa, Patricia Llosa. Sin embargo, cuando la esposa de Gabo, Mercedes Barcha, fue consultada sobre el hecho, ella se limitó a responder "Mario es un celoso estúpido". 


Rodrigo Moya, amigo de Gabo, publicó en 2007 un artículo y fotos del incidente el mismo día en el que el autor de Cien años de soledad cumplía 80 años. Según él, el mismo Gabo se mandó a tomar las fotos porque quería tener "una constancia" de aquella agresión. 

Su amistad con Fidel 

En muchas ocasiones Gabo confesó su aprecio hacia Fidel Castro y su apoyo a la Revolución. Esta fue una de las relaciones más polémicas en la vida del literato, quien fue objeto de muchos cuestionamientos. 


El Nobel le dijo una vez a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza: “Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será, entendiendo como socialismo un sistema de progreso, libertad e igualdad relativa, donde saber es además de un derecho, una izquierda”. 

El biógrafo Gerald Martin ha señalado en varias entrevistas que muchos consideran como "excesiva" su proximidad a Fidel, pero Martin también recuerda que a Gabo se le ha relacionado con Felipe González (expresidente español) o con Bill Clinton (de Estados Unidos). 

García Márquez y su esposa solían pasar largas temporadas en la isla, donde tenían una residencia (casa de protocolo) asignada, Esa presencia constante en Cuba le llevó una vez a desmentir que viviera en la isla, sino que en cambio viajaba allá con mucha frecuencia. 

El mismo Fidel ha mencionado que disfrutaba de su compañía. En 2006, mientras estaba convaleciente de una operación intestinal, describió un encuentro con el autor colombiano y su esposa como algunas de "las horas más agradables" que había pasado. 

"Soy amigo de Fidel y no soy enemigo de la revolución. Eso es todo", dijo en una oportunidad García Márquez, según relata el libro Gabo y Fidel. 

El Dato: uno de los momentos más mediáticos de la relación de Gabo con Cuba, fue cuando en 1997, Gabo llevó a Bill Clinton —quien le había contado que Cien años de soledad era su novela favorita— un mensaje de Fidel Castro en el que proponía a Estados Unidos cooperación en la lucha contra el terrorismo. 

En 2014, tras la pérdida física de Gabo, el líder cubano envió una carta a Mercedes Barcha en la que expresó: “El mundo, y en particular los pueblos de Nuestra América, hemos perdido físicamente a un intelectual y escritor paradigmático. Los cubanos, a un gran amigo, entrañable y solidario”. 

Sus "514 mujeres" 

En 2004 Gabo publicó la novela "Memoria de mis putas tristes". La obra narra la historia de un longevo periodista que, al cumplir 90 años, decide celebrar su aniversario con una niña virgen. Durante sus primeros 50 años el periodista llevó un conteo de 514 mujeres que habían estado con él. 

En la novela fueron muchas las similitudes encontradas entre el personaje central y la personalidad de Gabo, por ende, el punto de las "514 mujeres" siempre causó suspicacia. Sin embargo, aunque él jamás habló al respecto, muchos biógrafos y conocidos defendieron que no era más que "otra faceta de su realismo mágico". 

De hecho el llevar un "contador de encuentros y de mujeres" era algo que ya había desarrollado Gabo en otro de sus personajes: Florentino Ariza (El amor en los tiempos del Cólera). En ese tiempo, Florentino suma más de 600 relaciones fugaces, de las que lleva una fiel contabilidad, pero jamás paga el amor. 

Su supuesto Alzheimer 

En los últimos años de vida fueron muchas las veces en las que medios internacionales publicaron que Gabo padecía Alzheimer. En 2009 fue su esposa, Mercedes, la que desmintió tal hecho, sin embargo, en julio de 2012, Jaime García Márquez, hermanos del escrito, confirmó que el Nobel tenía demencia senil. 

Según personas que estuvieron en sus últimas apariciones públicas, Gabo no daba señales de padecer el malestar mental, incluso hay muchos que sostienen que mantenía su personalidad de ser jovial y muy echador de broma, pese a timidez.

 Lucha contra la ortografía “complicada” 

El hecho de ser escritor y un férreo defensor del texto escrito  estaba implícito en la figura literaria de García Márquez, sin embargo, en 1997, un discurso pronunciado ante el Congreso de la Lengua en España, el célebre Nobel instó a "jubilar la ortografía" y a simplificar las reglas del español, esto con el fin de hacerla más fácil de entender y aprender. 

"La lengua española tiene que prepararse para un ciclo grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al terminar este siglo". 

La madre y un hermano de Gabo murieron de Alzheimer. La noticia de que él lo tenía y de supuestamente no podía reconocer ni siquiera a sus amigos cercanos dio la vuelta al mundo y muchos de sus fanáticos expresaron su pesar pese a que el hecho no fue confirmado.   

Otras Anécdotas inolvidables 

  • La figura del abuelo materno de Gabo es una de las que más influencia todas sus su historias. Según el mismo ha dicho, El coronel no tiene quien le escriba y la escena principal de 100 años de soledad tienen que ver mucho con él. 
  • Siempre manifestó su miedo a los aviones. En una entrevista una vez dijo que "probó con tomar Martini seco" pero que no le resultó, por eso, probó después con la música, formando listas de canciones para volar según las rutas y la duración del viaje, incluso según la clase en la que vuela. 
  • Cuando se le preguntó si tenía miedo a la vejez, él respondió tajante: "El secreto contra la vejez es no pensar en ella". 
  • No le gustaban las cosas gratis, de hecho, no aceptaba viajes pagados y cuando era crítico de cine, compraba sus propios boletos. 
  • Una vez criticó al expresidente de Colombia, Julio César Turbay Ayala, quien no respondió una carta enviada por el novelista. Gabo expresó que "una persona que no contesta las cartas no merece siquiera que se le escriba". 
  • Dejó un cuento sin escribir, siempre quiso escribir un cuento de título "El ahogado que nos traía caracoles". Llegó a comentárselo a su amigo Álvaro Cepeda Samudio, quien le dijo que "ese título es tan bueno que ya ni siquiera hay que escribir el cuento". 

(Fuente: TeleSur)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Apoyo a instalación de consulado cubano en Tampa

20150309015516-ybor-city-tampa.calle-0.jpg

 

8:47:47 p.m. 

La Cámara de Comercio de Tampa (Greater Tampa Chamber of Commerce) dio su apoyo el miércoles a la instalación de un consulado cubano en la ciudad o en el condado de Hillsborough una vez los gobiernos de Washington y La Habana restablezcan relaciones diplomáticas. 

“La Cámara ha sido partidaria de restablecer vínculos con Cuba, más recientemente con el apoyo al aumento de los vuelos a ese país desde Tampa”, afirma el presidente de la institución, Bob Rohrlack, en un comunicado que expresa la posición de la Greater Tampa Chamber of Commerce. 

Según Rohrlack, el apoyo a un consulado de la Isla en Tampa “es una extensión de muchos años de duro trabajo y debates acerca del mejor modo de renovar nuestro status como la puerta de Estados Unidos hacia Cuba”. 

La resolución aprobada unánimemente por la Cámara indica que los líderes del sector de negocios consideran que “Tampa debería recuperar su lugar histórico como motor económico para facilitar el comercio con Cuba en la medida en que las relaciones entre ambos países se restablecen. La historia compartida de Tampa y Cuba se remonta al siglo XVI”. 

De acuerdo con un reporte del periódico Tampa Bay Times, el alcalde local, Bob Buckhorn, “ha estado abierto a la idea, también apoyada por la representante demócrata Kathy Castor, aunque no lo ha buscado activamente”. 

El diario recordó que en enero pasado Buckhorn declaró que “si se decide situar el consulado aquí, cumpliremos con nuestras obligaciones legales, protegeremos a los diplomáticos y nos aseguraremos de que se cumplan las reglas", y agregó que “es claro que el alcalde de Miami ha indicado que no están interesados”. 

Hasta que EEUU rompió relaciones con Cuba a inicios de enero de 1961, había un consulado cubano en el barrio de Ybor City, en Tampa. 

Fuentes de prensa recordaron que la Greater Tampa Chamber of Commerce ha organizado dos viajes a Cuba desde 2013, y que un tercero liderado por Rohrlack está programado para mayo próximo, cuando coincidiría con la presentación de The Fabulous Rockers, un grupo de rock & roll de los años 50, en el Hotel Nacional de La Habana. 

Según esas fuentes, la delegación planea visitar la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, explorar oportunidades en sectores como el de telecomunicaciones, entre otros, e intercambiar con cuentapropistas, además de reunirse con el responsable de la Sección de Intereses de Estados Unidos.

(Fuente: CC)


Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vuelven vuelos Cayo Hueso-Habana

20150309021509-cayo-hueso-habana.jpg

 

8:56:52 p.m. 

Mambi International Group, que en febrero de 2014 lanzó un servicio similar, ha anunciado para el 13 de marzo el inicio de vuelos semanales entre Key West International Airport y La Habana, todos los viernes. 

La experiencia de 2014 se prolongó solo por seis semanas, pero un ejecutivo de Mambi dijo que ahora la compañía —que en diciembre abrió una oficina en North Roosevelt Boulevard— está más organizada. 

Mambi también volará a Santa Clara todos los miércoles a partir del 25 de marzo. 

(Fuente: CC)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compañía floridana planea ferry a Cuba

20150309022538-ferry-cuba.jpg

 

9:20:08 p.m. 

Una compañía de la Florida, CubaKat, se ha unido recientemente a otras que buscan iniciar servicios de ferry entre el sur de la península y Cuba, reportó el periódico Sun Sentinel. 

Estimulados por el cambio en la política hacia Cuba, el constructor de catamaranes Brian Hall y sus socios de CubaKat planean ofrecer servicios de catamarán de alta velocidad entre los cayos de la Florida y La Habana. 

El viaje, con salida desde Marathon City Marina, tomaría cuatro horas en cada dirección y costaría 338 dólares en régimen de ida y vuelta. La compañía compraría un ferry de 6,5 millones de dólares, con capacidad para 200 pasajeros, dijo Hall a la prensa y precisó que están en espera de permisos. 

El reciente reporte de Sun Sentinel refirió que al menos otras dos empresas floridanas —una de ellas Havana Ferry Partners, de Fort Lauderdale— han estado procurando durante años sin resultado licencias del gobierno de EEUU para operar servicios de ferry a la Isla. 

Una vocera del Tesoro dijo días atrás que un servicio de ferry solo podría ser posible mediante una licencia específica de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, inglés) del Departamento del Tesoro, y luego de la aprobación del Departamento de Comercio y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (U.S. Customs and Border Protection). 

Se necesitaría, además, una aprobación de las autoridades cubanas. 

Según el Sun Sentinel, Havana Ferry y otras empresas han analizado posibilidades de ofrecer ferries a Cuba desde otros puntos más allá de la ciudad de Marathon, entre ellos Cayo Hueso, Fort Lauderdale, Miami y Tampa. 

(Fuente: CC)

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Regresar a Cuba o morir

20150309023503-julian-wilson-esnart.jpeg


9:28:27 p.m.

Julian Wilson Esnart necesita tomar medicamentos costosos todos los días para mantenerse con vida, pero no está cubierto por Medicaid. Ahora, espera el crowdfunding para un vuelo de regreso a La Habana.

“Le aconsejamos regresar a Cuba si no quiere morir”. Ese fue el mensaje a Julian Esnart Wilson, un refugiado cubano que vive en Estados Unidos, dado por una empleada del Congreso a la que había llegado en busca de ayuda. Una enfermedad debilitante y la falta de cobertura de salud estaban a punto de acabar con su sueño americano, menos de un año después de haber llegado al país.

Conocí a Esnart el pasado fin de semana, a través de una conexión familiar, y lo entrevisté sobre su experiencia. Me dijo que no había sido displicente acerca de sus problemas de salud, cuando decidió abandonar Cuba en julio de 2014. Él había revelado al entrevistador en la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana que había sido diagnosticado con cirrosis en 2007, y que había recibido un trasplante de hígado. Él se aseguró de puntualizar su condición.

Preguntó cómo trabajaba el sistema de salud de Estados Unidos, diciendo que en Cuba recibió chequeos trimestrales y medicamentos gratuitos. “El oficial me miró con una dulce sonrisa y dijo que la medicina sería cara. Le pregunté si podía tomar mis medicinas conmigo y me dijo que tenía que hablar con el cónsul. Salió de la habitación. Cuando regresó, tomó mis huellas y me felicitó: “Usted va a los Estados Unidos”, me dijo Esnart.

Nunca obtuvo una respuesta a su pregunta de ese día.

Cuando llegó a Miami el pasado verano, las cosas no tuvieron un buen comienzo. El día que aterrizó, su esposa le dijo que quería poner fin a su relación. En su primera noche en los EE.UU., Esnart se encontró llamando a una amiga de su hermana, pidiendo un favor: ¿Pudiera pasar la noche en su casa?

No pasó mucho tiempo antes de que la medicina que trajo de Cuba se agotara. Medicaid cubrió sus  recetas nuevas en la Florida, pero pronto chocó con otro obstáculo: después de haber aprovechado la bondad de los conocidos que lo dejaron  dormir en sus camas y sofás, Esnart tuvo que mudarse a Port Arthur, Texas, el único otro estado donde conocía a alguien que le podría acoger.  Eso fue en noviembre pasado.

Cuando fue a reponer sus medicamentos en una farmacia local, se enteró de que no estaban cubiertos por el seguro en Port Arthur. “El farmacéutico me dijo que el sistema de cada estado es totalmente independiente; mi seguro de Florida no funcionaría en Texas”. Esnart presentó una solicitud  para Medicaid en su nuevo estado, pero se le negó.

Esnart contaba los días sin medicación. Uno, dos, tres, hasta llegar a 43. Su hermana en Cuba logró encontrar a alguien para enviarle una de sus cuatro píldoras desde casa, pero eso fue sólo una solución temporal. “Sabía que era cuestión de tiempo antes de que mi cuerpo empezara a colapsar”, me explicó.

¿Cómo podría un país con tantos recursos cobrar $ 5,000 o más al mes por los medicamentos cuando la empobrecida Cuba los dispensa de forma gratuita?

Esnart no se dio por vencido fácilmente. Escribió pidiendo ayuda a la Cruz Roja, al Departamento de salud local, al presidente Obama, a la Primera dama, al vicepresidente Biden, a un presentador de televisión y a tres representantes en el Congreso pidiendo ayuda. Dianna Kile, asistente del congresista Randy Weber, fue la única que respondió. Ella le aconsejó que regresara a Cuba.

Esnart podía sentir cómo su cuerpo comenzaba a deteriorarse. Sabía que no tenía más remedio que renunciar a sus sueños si quería vivir.

Esnart no tiene el dinero para comprar un boleto, por lo que ha recurrido a una solución americana: el crowdfunding. Haciendo uso de su teléfono celular, creó un perfil en Crowdrise, subió una selfie sobreexpuesta, estableció su meta de recaudación de fondos en $ 1.500, y explicó su situación: “Necesito dinero para comprar un billete de vuelta a Cuba… Yo no tengo dinero para mi medicamento, cada día estoy peor, yo no hablo Inglés, utilicé el traductor del teléfono celular, necesito pedir ayuda”.

Él es uno de los millones de personas en los EE.UU. que no tienen seguro médico y cuyas vidas están en riesgo de arruinarse como consecuencia de una asistencia sanitaria inaccesible e inasequible.

A diferencia de muchos otros inmigrantes, Esnart tiene un país para regresar que proporciona atención médica gratuita. Él sólo tiene que reunir suficiente dinero para volver a casa, antes de que sea demasiado tarde.

(Fuente: Contrainjerencia)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Francisco desata polémica al desechar la idea del infierno eterno

20150309024027-infierno-eterno.jpg


9:37:15 p.m.

Un lugar de sufrimiento, tortura y llamas ha sido —desde hace siglos— la amenaza para quienes obren mal. Ese lugar temido podría estar a punto de desaparecer en el imaginario de los católicos.

En una homilía pronunciada hace apenas dos semanas ante los nuevos cardenales consagrados, el papa Francisco pronunció un puñado de palabras que han revolucionado a los teólogos del mundo cristiano: “El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre”. Así, la más que milenaria idea de un infierno y un castigo eterno ha comenzado a tambalearse.

Todo esto comenzó porque el hombre ha tenido siempre la necesidad de creer que tras la muerte hay algo más. No es fácil aceptar que al morir se acaba todo, y en su imaginario fue creando lugares a los que se va cuando la vida termina. Cada civilización le dio nombres diferentes y en la tradición cristiana se les llamó Cielo e Infierno.
El primero siempre fue considerado un sitio apacible, lleno de alegría y, sobre todo, la morada de los dioses. El segundo, oscuro y tenebroso, el reino de los que mueren. Así empezaron las religiones a dar forma a estos lugares.

Todo podría haber comenzado con la idea de la luz y la oscuridad, del día y de la noche. En el cielo aparecía la luz de cada nuevo día, y de allí venían el benéfico Sol y las lluvias que permitían las cosechas. Seguramente allí moraban los dioses mayores.

Pero lo que estaba abajo de la tierra era oscuro y misterioso, porque allí iban a parar los muertos, de los cuales, con el tiempo, apenas quedaban rastros. Bajo la tierra vivían otros dioses que eran los que administraban la muerte. Para los griegos, Zeus, su dios principal y su corte de dioses moraban entre las nubes de la cumbre más alta, el monte Olimpo.
En cambio, bajo la Tierra reinaba Hades, que gobernaba el territorio donde iban a parar todos los mortales, los buenos y los malos, tras cruzar en barco la laguna Estigia. Y aunque no era un dios malo, Hades era temido y respetado como la misma Muerte.

A diferencia de los griegos, los persas —el otro pueblo que dominó el mundo antiguo— creía en una dualidad entre dos grandes dioses: Ahura Mazda, el dios creador de todas las cosas y de las buenas acciones, y su archienemigo, Ahrimán, el destructor, fuente todos los males del mundo. Esta creencia de la lucha eterna entre el bien y el mal fue un legado que dejaron los persas entre todos los pueblos que gobernaron, desde la India hasta Babilonia, incluyendo las antiguas tribus judías.

De allí proviene la idea cristiana de que al final de los tiempos habrá un juicio final en que el bien será recompensado y el mal castigado. Y al menos 6 siglos antes de Cristo ya habían desarrollado la idea de un infierno para pagar por los malos actos.

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estreno del documental Omara: Cuba

20150309024454-omara-documental-cuba.jpg


9:41:13 p.m.

El espacio de la Mesa Redonda, estrenó el largometraje documental del joven y exitoso realizador Léster Hamlet sobre la diva del Buena Vista Social Club.

Desde la butaca de una pequeña sala de exhibición, Omara Portuondo, la novia del filling, la diva del Buena Vista Social Club, ve pasar su vida a través del testimonio de muchos de sus más prestigiosos contemporáneos.

El resultado es un largometraje documental cuyo título lo resume todo: Omara: Cuba del joven y exitoso realizador Léster Hamlet, que hoy, a las 7 p.m., estrenó la Mesa Redonda en su espacio del Canal Educativo 2.

Se trata de un auténtico homenaje a la mujer cubana en vísperas del 8 de Marzo, un modo original y muy completo de contar y cantar a Cuba desde la historia de una de sus más brillantes hijas.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tendencias del mercado internacional y su impacto en la economía cubana (II)

20150309025248-habana-puerto-containers-claucamps-1-.jpg


9:46:26 p.m.

Por José Luis Rodríguez 

Los impactos de la evolución de la economía internacional sobre la economía cubana no son solo recientes. En realidad —como se plantea en los Lineamientos de la Política Económica y Social— entre 1997 y 2009 las variaciones de precios de exportaciones e importaciones representaron una pérdida de 10 900 millones de dólares, con una reducción del poder de compra de nuestros ingresos por exportación del 15%. Por otra parte, en los años transcurridos de 2009 a 2013, si bien el saldo comercial total a precios corrientes creció 2,4 veces, a precios constantes decreció 9%, reflejando una dinámica negativa.

Además de los impactos que se registran en las exportaciones, también ha resultado negativa la evolución de los precios de un grupo significativo de importaciones.

Tal es el caso de los alimentos, cuya factura total promedió 1 729 millones de dólares entre 2009 y 2014, con una tendencia al crecimiento de su valor para volúmenes aproximadamente similares de compra, ya que luego de una caída coyuntural entre 2009 y 2010 el costo de las adquisiciones de 2014 representó un crecimiento de 40,2% sobre este último año.

En este sentido llama la atención que mientras que los precios promedio de los alimentos en el mercado mundial solo representaron el pasado año un crecimiento de 7% sobre 2010, en el caso cubano el incremento fue muy superior.

En ello está incidiendo que en los precios pagados por la economía nacional tienen una notable influencia las tarifas de fletes y seguros que se ven afectadas por el elevado riesgo-país con que se califica a Cuba, básicamente producto del bloqueo económico de Estados Unidos.

Es conocido que (a partir de la aplicación de la Enmienda Torricelli de 1992) los barcos que toquen puertos cubanos no pueden ingresar a los Estados Unidos hasta seis meses después y de hecho entran en una lista negra que los coloca en una situación de desventaja en el mercado de los fletes. Como consecuencia de esta medida, muchos de los productos destinados a Cuba son desembarcados en puertos de Bahamas, República Dominicana, Jamaica o México para después ser reembarcados en otras naves que los llevan a su destino final en Cuba, encareciendo notablemente su costo.

De este modo, mientras que el precio de los granos en el mercado mundial en 2014 bajó 26,2% en relación con 2012, para Cuba el precio del arroz se elevó 5,6%, el de los frijoles 60,9% y el de los chícharos 46,9%. Otros precios que registran incrementos de importancia son los de la leche en polvo (42,3%) y el pollo en cuartos (9,4%).

En el caso de los combustibles, cuya factura anual alcanzó 4 300 millones de dólares en 2014, la tendencia a precios más altos hasta el primer semestre del año se ha visto compensada en buena medida por la fórmula de pagos de Petrocaribe y la liquidación de la factura mediante la venta de servicios de fuerza de trabajo calificada a Venezuela.

Desde el punto de vista financiero, es importante señalar que prácticamente toda la factura de alimentos se liquida con créditos a 360 días, lo que genera una tendencia sostenida al endeudamiento comercial, en medio de un acceso restringido a facilidades financieras en condiciones normales.

Un análisis más completo de la coyuntura internacional y su incidencia sobre Cuba supone un examen de lo que ha venido ocurriendo con la deuda externa del país en los últimos años y su papel en la estrategia para la creación de condiciones con vistas a un desarrollo sostenible a corto plazo. (Continuará)

(Fuente: CC)

Leer también: 


 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por siempre Melba

20150309121736-melba-hernandez.jpg

 

7:01:52 a.m.

Quiso el destino que fuera el 9 de marzo la fecha marcada para despedir a Melba Hernández, hace hoy justamente un año. Quiso, contradictoriamente, que a solo unas horas de celebrar el Día Internacional de la Mujer, dijera adiós una dama universal, como dijera el cantor, “que la historia anotó entre laureles”. Porque la muerte no entiende de calibres humanos de mujeres como ella que no deben morir. No sabe que Melba no ha muerto.

La de la lucha contra la tiranía batistiana, quien conoció a Fidel en aquel apartamento de 25 y O, donde vivían Haydée y Abel Santamaría, y que en una entrevista que le hicieran en una ocasión respondió: “Mi primer sueño sería que Fidel pudiera ser eterno”. Aquella que en el juicio del Moncada denunciara los asesinatos a prisioneros y la desaparición de sus compañeros entre los que se encontraba Abel, y en la Sala del Pleno de Santiago de Cuba desmintiera que Fidel estaba muerto, ante las manipulaciones que querían impedir su asistencia al juicio; esa Melba está presente todavía en las historias de miles de mujeres cubanas, porque nunca llegó a traspasar el umbral de los olvidos cotidianos.

Como tampoco se borrará de la conciencia histórica aquel 20 de febrero de 1954, cuando al salir de la prisión declarara en transmisión radial, que la llevó al Moncada un “amor santo por la libertad, por cuyos principios estamos dispuestos a ofrendar la vida”; y que en los tiempos difíciles de 1956 se dedicó a preparar el destacamento de combatientes que luego vendrían en la expedición del yate Granma, y que los despidió en el puerto de Tuxpan, México.

Se quedó grabada en la historia, en la herramienta del maestro que quiere eternizar su imagen, cuando lee para ellos La historia me Absolverá, y les recuerda el papel que desempeñó en su publicación y distribución clandestina junto a Haydée. Y les cuenta de su valentía a prueba de fuego, al asumir su responsabilidad en la organización del movimiento revolucionario y su disposición a ser condenada.

La Heroína del Moncada, quien empuñaba el arma de combate con la misma delicadeza con que tomaba una flor, la del sentido de la belleza y el rigor intelectual, supo a escasa edad que había que defender a los seres humanos por sobre todas las cosas y dedicó a ello su vida con pasión.

Por eso se le vio incorporarse al Ejército Rebelde en el III Frente Doctor Mario Muñoz, encabezar la fundación del Partido Comunista de Cuba, ser diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y enamorarse de las conquistas y anhelos del pueblo vietnamita, y presidir el Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam del Sur primero, y Vietnam, Cam­bo­dia y Laos después, y ser embajadora de Cuba en la República Socialista de Vietnam.

Mujer de esa estatura humana se nos escapó un 9 de marzo, como para recordarnos que sin ella el mundo es más oscuro. Mejor dicho, que Cuba sin mujeres como ella no sería Cuba. Cuando en carta dirigida a su esposo Jesús Montané, estando él en prisión, Melba escribiera, “Cuba tiene alma”, no sabía que acuñaba una verdad: Cuba tiene un alma, y su alma son las mujeres como ella.

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más turistas eligen a Cuba como destino

20150309122419-turismo-cuba.jpg

 

6:58:25 a.m. 

Al cierre de enero, 371 160 visitantes eligieron al país como destino, cifra superior comparada con igual periodo del 2014. 

Cuba emprendió el 2015 con un importante flujo turístico reflejado en la llegada de 371 160 visitantes internacionales al cierre de enero, 51 097 más que en ese mes del pasado año, cifra que representa un crecimiento del 16 %.

Según datos de la Oficina Nacional de Es­tadísticas e Información (ONEI), el país pasó por primera vez la pared de los tres millones de visitas al finalizar el 2014, cuando recibió 3 millones 002 745 de turistas, aunque desde hace cuatro años se muestra un crecimiento sostenido. 

Canadá, que ocupa el 48 % del mercado cubano, se mantuvo en la cima como principal emisor de turistas al superar con el 15 % al periodo del 2014. 

Las cifras, emitidas por la Dirección de Inmigración y Extranjería, revelan entre los principales emisores a países como Alemania (15 832), Inglaterra (14 526), Francia (13 591), Italia (12 998), Venezuela (6 770), Argentina (6 704), México (6 587), España (5 929) y Rusia (5 529). 

Seguido de estas diez naciones destacan los crecimientos de Chile (4 856,+21,8 %), Polonia (3 315,+83 %), Suiza (2 833+28,2 %), China (2 674,+13,9 %) y Austria (2 560, +19,6 %). 

El informe más actualizado de la ONEI da a conocer que el primer mes de este año es el mejor de los últimos tiempos. En enero del 2014 se reportaron 320 063 arribos, 292 810 en el 2013 y 293 329 en el 2012. 

La tendencia al crecimiento en la llegada de visitantes a la Isla se mantiene por la actividad de la temporada alta, enmarcada entre los meses de noviembre y abril. 

La modalidad de crucero ha sido una de las áreas más reanimadas desde que comenzó la actual temporada alta, con un apreciable ascenso al comienzo del 2015 al traer un 76 % más de viajeros que el año anterior. 

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acercamiento Cuba-Estados Unidos: Perspectivas y obstáculos (Parte I)

20150309122843-cuba-estados-unidos-1.jpg

 

7:25:27 a.m.

Por Salim Lamrani* 

Desde la declaración histórica del 17 de diciembre de 2014, Washington ha anunciado algunas medidas destinadas a suavizar el estado de sitio económico que pesa sobre Cuba. Pero el camino es todavía largo.

El 16 de enero de 2015 entraron en vigor las medidas de flexibilización que anunció Estados Unidos en el marco del proceso de normalización de las relaciones bilaterales iniciado por los Presidentes Barack Obama y Raúl Castro. Aunque no ponen término a las sanciones económicas, constituyen una señal positiva y confirman la voluntad de Washington de acabar con una política anacrónica, cruel e ineficiente. Dicha política constituye efectivamente el principal obstáculo al desarrollo de la isla, afecta a las categorías más vulnerables de la población cubana y suscita la condena unánime de la comunidad internacional.

La primera medida concierne las posibilidades de viajar a Cuba. Aunque los ciudadanos estadounidenses todavía no están autorizados a viajar a la isla como turistas ordinarios –mientras pueden ir a China, Vietnam o Corea del Norte-, Washington ha decidido facilitar las estancias en el marco de 12 categorías específicas autorizadas por la ley (visitas familiares, oficiales, periodísticas, científicas, educativas, religiosas, culturales, humanitarias, profesionales, etc.). Así, en este marco, las agencias de viajes y compañías aéreas estadounidenses ya pueden ofrecer sus servicios sin requerir una licencia específica por parte de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, Departamento del Tesoro). Por otra parte, los ciudadanos autorizados a viajar a Cuba pueden ahora usar sus tarjetas de crédito en la isla, sin límites de importe. También están autorizados a llevar hasta 10 000 dólares y traer hasta 400 dólares de productos cubanos, entre ellos 100 dólares de tabaco y alcohol.

Con respecto a las remesas a Cuba ahora es posible mandar hasta 2.000 dólares mensuales, en vez de los 500 dólares permitidos anteriormente. No obstante, según la ley estadounidense, los altos funcionarios del Gobierno y los miembros del Partido Comunista no pueden beneficiarse de la ayuda familiar procedente de Estados Unidos. Max Lesnik, director de la revista La Nueva Réplica de Miami, critica esta restricción: “Durante años acusaron al gobierno de La Habana de dividir a la familia cubana por razones políticas e ideológicas. Ahora bien, hoy resulta que es la política estadounidense la que separa a las familias de modo arbitrario impidiendo que un cubano de Miami brinde apoyo a su madre en La Habana so pretexto que es militante del Partido Comunista o miembro del Gobierno”.

Por otra parte, los ciudadanos estadounidenses pueden también brindar apoyo financiero a los cubanos en el marco de proyectos humanitarios y de desarrollo del comercio privado, sin límite de importe.

 En el campo de las telecomunicaciones, las empresas estadounidenses podrán exportar su tecnología a Cuba en el marco de licencias concedidas por el Departamento de Comercio. Así, los cubanos podrán adquirir computadoras, software, teléfonos celulares, televisores, etc. en Estados Unidos. El sector privado cubano también podrá comprar material de construcción y equipos agrícolas. No obstante, las empresas nacionales no tendrán esta posibilidad. Del mismo modo será posible exportar a Estados Unidos algunas mercancías producidas por el sector privado cubano. Sin embargo, dado que la inmensa mayoría de la producción de bienes y servicios procede de empresas estatales, el impacto de estas medidas resulta muy limitado.

En el campo financiero, las empresas estadounidenses, comercialmente vinculadas a Cuba, pueden ahora abrir una cuenta en una institución financiera de la isla. Finalmente Washington anunció la suspensión de un aspecto de la ley Torricelli de 1992 que prohibía a todo barco extranjero que entrara en un puerto cubano viajar a Estados Unidos en los siguientes seis meses.

Además de estas medidas, el 21 de enero de 2015 Washington mandó a una importante delegación a Cuba encabezada por Roberta Jacobson, subsecretaria de Estado para los Asuntos Hemisféricos, con el fin de entablar las primeras conversaciones con vistas a restablecer las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Se trata de la más importante visita oficial en treinta años.

El margen de maniobra de Barack Obama

En su discurso en el Congreso, el presidente Obama exhortó a los parlamentarios a que levantaran las sanciones económicas contra Cuba. “En lo que se refiere a Cuba ponemos fin a una política que superó su fecha de caducidad hace mucho tiempo. Cuando lo que hacemos no funciona durante cincuenta años es tiempo de adoptar un nuevo enfoque”, declaró. “Nuestro cambio de política respecto a Cuba puede poner término a un legado de desconfianza en  nuestro hemisferio […] y este año el Congreso debe poner fin al embargo, concluyó Obama.

Es verdad que desde la adopción de la ley Helms-Burton en 1996, sólo el Congreso está habilitado para abrogar las distintas leyes sobre las sanciones económicas y permitir así el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales normales con Cuba. No obstante, Barack Obama dispone de numerosas prerrogativas ejecutivas como presidente de Estados Unidos para flexibilizar considerablemente el estado de sitio económico impuesto al pueblo cubano, creando licencias específicas.

Por ejemplo en 2000, en virtud de sus facultades ejecutivas, Bill Clinton autorizó la venta de materias primas alimenticias a Cuba, aunque las condiciones impuestas son drásticas (pago por adelantado, en otra moneda que el dólar, sin posibilidad de crédito, etc.). Del mismo modo, en septiembre de 2009 el Presidente Obama puso fin a las restricciones a las visitas familiares que impuso George W. Bush en 2004 a la comunidad cubana de Estados Unidos (un solo viaje de 14 días cada tres años y únicamente para visitar a familiares directos) y favoreció los viajes a los ciudadanos estadounidenses en el marco de misiones bien definidas (12 categorías).

Fue también en ese marco en el que la Casa Blanca anunció una flexibilización de las restricciones en diciembre de 2014, efectiva desde enero de 2015. Según Josefina Vidal, directora general para Estados Unidos del ministerio de Relaciones Exteriores cubano, encargada de las negociaciones bilaterales con Washington, “el presidente Obama tiene prerrogativas ilimitadas para vaciar el bloqueo de su contenido fundamental”.

Así, en virtud de sus poderes, Barack Obama puede perfectamente autorizar el comercio bilateral entre Cuba y Estados Unidos y permitir a las empresas de ambos lados del estrecho de la Florida establecer relaciones normales. No hace falta ningún acuerdo por parte del Congreso. En efecto, sólo las filiales de las empresas estadounidenses establecidas en el exterior no pueden comerciar con la Isla del Caribe sin un acuerdo parlamentario, por la Ley Torricelli de 1992.

Obama también puede permitir que Cuba adquiera en el mercado mundial productos que tienen más del 10% de componentes estadounidenses. En la actualidad cualquier producto de Francia, Japón, Brasil o China que tenga más del 10% de componentes estadounidenses no puede venderse a Cuba. Por ejemplo, La Habana tiene enormes dificultades para renovar su flota aeronáutica, pues la inmensa mayoría de los aviones vendidos en el mercado mundial tienen más componentes fabricados en Estados Unidos.

El presidente también podría autorizar la importación de productos fabricados en el mundo con materias primas cubanas. Hoy es imposible. Así, si la empresa alemana Mercedes desea exportar sus vehículos a Estados Unidos tiene que demostrar al Departamento del Tesoro que no contienen ni un solo gramo de níquel cubano. Del mismo modo, si Danone quiere vender sus productos en el primer mercado mundial debe demostrar a Washington que no contienen ni un solo gramo de azúcar cubano. Estas limitaciones constituyen un serio obstáculo al desarrollo del comercio de Cuba con el resto del mundo.

Del mismo modo la Casa Blanca podría consentir a la venta a crédito de productos no alimenticios a Cuba. En efecto, si la Ley de Reforma a las Sanciones Económicas de 2000 hace posible la venta de materias primas alimenticias a Cuba, prohíbe en cambio la concesión de crédito para facilitar este tipo de transacción. Obama podría aprobar el uso del pago diferido para los sectores no alimenticios.

Por otra parte, Obama podría también acceder a que la Isla del Caribe usase el dólar en sus transacciones comerciales y financieras con el resto del mundo. En efecto, Cuba se ve obligada a realizar malabarismos monetarios en el campo del comercio internacional y tiene que soportar el costo sustancial de las operaciones de cambio en sus relaciones con otras naciones del mundo. Lo que tiene un impacto financiero importante en un pequeño país del Tercer Mundo con recursos limitados.

 Así, como se puede ver, el presidente Obama dispone de todas las prerrogativas necesarias para vaciar de su sustancia las sanciones económicas contra Cuba y llevar al Congreso a acabar definitivamente con una política de otro tiempo.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano.

(Fuente: AIN/LPI)


Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acercamiento Cuba-Estados Unidos: Perspectivas y obstáculos (Parte II y final)

20150309123522-cuba-estados-unidos-2.jpg

 

7:30:23 a.m.

Por Salim Lamrani*

Además de las sanciones económicas quedan otros obstáculos que superar en el camino del restablecimiento de relaciones diplomáticas normales y apaciguadas.

Primero, Estados Unidos debe quitar Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo internacional. En efecto, la administración Reagan ubicó a Cuba en esta categoría por su apoyo a los movimientos revolucionarios e independentistas en América Latina y en el mundo. Hoy Washington justifica el mantenimiento de Cuba en dicha lista por la presencia de unos miembros de la organización separatista vasca ETA y de la guerrilla colombiana de las FARC en Cuba que se encuentran en la isla… a petición expresa de los gobiernos español y colombiano.

Washington lo reconoce claramente en su informe: “El Gobierno de Cuba apoyó y auspició negociaciones entre las FARC y el Gobierno de Colombia con el objetivo de lograr un acuerdo de paz entre ambas partes”. Estados Unidos reconoce que “no hay información de que el Gobierno cubano haya suministrado armamento o dado entrenamiento paramilitar a grupos terroristas” y admite que “los miembros de ETA residentes en Cuba fueron reubicados con la cooperación del Gobierno español”. Washington justifica también la inclusión de Cuba en la lista de los países terroristas a causa de la presencia en la isla de refugiados políticos buscados por la justicia estadounidense desde los años 1970 y 1980. Ahora bien, ninguna de esas personas ha sido acusada jamás de terrorismo.

Los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazaron unánimemente la inclusión de Cuba en la lista de países terroristas, asestando un serio revés a Washington. En una declaración publicada el 7 de mayo de 2014 la CELAC expresó “su total oposición a la elaboración de listas unilaterales que acusan a algunos estados de supuestamente apoyar y copatrocinar el terrorismo e insta al Gobierno de los Estados Unidos de América a poner fin a esta práctica” que suscita “la reprobación” de “la comunidad internacional y de la opinión pública de Estados Unidos”.

En efecto, el establecimiento de tal lista se basa únicamente en consideraciones políticas. Conviene recordar que Washington mantuvo a Nelson Mandela, héroe de la lucha contra el apartheid, presidente de Sudáfrica de 1994 a 1999 y Premio Nobel de la Paz, en la lista de las personas involucradas en el terrorismo internacional hasta 2008. En cambio las monarquías petroleras del Medio Oriente aliadas de Estados Unidos e implicadas en el financiamiento del terrorismo internacional, particularmente del DAESH, no forman parte de la lista del Departamento de Estado.

Cuba exige también la abrogación de la Ley de Ajuste cubano que adoptó el Congreso en 1966. Esta legislación, única en el mundo, estipula que todo cubano que emigre a Estados Unidos desde el 1 de enero de 1959, legal o ilegalmente, pacíficamente o por la violencia, consigue automáticamente al cabo de un año y un día el estatus de residente permanente. Por eso no hay ningún cubano en situación ilegal en el territorio estadounidense. Esta ley constituye una formidable herramienta de incitación a la emigración ilegal y permite a Estados Unidos arrebatar a Cuba su capital humano. Al mismo tiempo Washington limita el número de visas concedidos cada año a 20.000, lo que alimenta así la peligrosa y lucrativa industria criminal de la emigración ilegal.

En lo relativo a la problemática migratoria, La Habana pide también la abrogación de la política gubernamental “Pies secos/pies mojados” que se adoptó a principios de los años 1990. Esa ley estipula que todo cubano candidato a la emigración interceptado en plena mar por las autoridades estadounidenses es automáticamente devuelto a Cuba. En cambio si llega a pisar tierra se beneficia de la Ley de Ajuste Cubano.

 Guantánamo, que Estados Unidos ocupa ilegalmente desde 1902, constituye también un punto de fricción. En efecto, tras la intervención estadounidense de 1898 en la Guerra de Independencia de Cuba, Washington impuso la integración de la enmienda Platt en la nueva Constitución so pena de mantener indefinidamente la ocupación militar de la isla. Este apéndice legislativo, que hacía de Cuba un protectorado sin verdadera soberanía, estipulaba, entre otros asuntos, que Cuba tenía que arrendar a Estados Unidos un parte de su territorio por una duración de 99 años renovables indefinidamente… a partir del momento en que uno de los dos campos estuviera favorable a ello. Tras la abrogación de la enmienda Platt en 1934 se mantuvo la base naval de Guantánamo por la irrisoria suma de 4.000 dólares anuales. Desde el 1 de enero de 1959 el Gobierno cubano se niega a percibir la retribución anual y exige la devolución del territorio. Hasta hoy Washington rechaza toda idea de retirarse de Guantánamo.

El financiamiento de la oposición interna constituye también un tema de discordia entre Washington y La Habana. Ilegal según el Derecho Internacional, la legislación cubana y cualquier código penal del mundo, el apoyo a la disidencia cubana con el objetivo de derrocar el orden establecido ha sido uno de los principales pilares de la política exterior estadounidense respecto a la Isla desde 1959. Aunque esta política fue clandestina de 1959 a 1991 se volvió pública y reivindicada desde la adopción de la Ley Torricelli de 1992. En efecto, el artículo 1705 de dicha legislación estipula que se dedica un presupuesto al financiamiento de una oposición interna en Cuba. Se ratificó esta disposición en la Ley Helms-Burton de 1996 (artículo 109) y en los dos informes de la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre de 2004 y 2006. Hoy Washington dedica como promedio 20 millones de dólares anuales a conseguir un “cambio de régimen” en Cuba, en flagrante violación del Derecho Internacional. Además los diplomáticos estadounidenses destinados en La Habana brindan regularmente apoyo material, logístico y financiero a los grupos de disidentes, mofándose de la Convención de Viena.

La Habana reclama también el fin de las transmisiones radiales y televisivas de Radio y TV Martí, respectivamente creadas en 1983 y 1990 por el gobierno federal, con el objetivo de incitar a la población a sublevarse contra el poder. Sus programas se destinan exclusivamente a Cuba y se difunden violando la legislación internacional sobre las telecomunicaciones, interfiriendo con las ondas cubanas.

 Las autoridades de la isla exigen por fin que desaparezcan los grupúsculos violentos implicados en el terrorismo contra Cuba. Conviene recordar que el pueblo cubano fue víctima entre 1959 y 1997 de cerca de 7.000 atentados terroristas, organizados desde Estados Unidos, que costaron la vida a 3.478 personas e infligieron secuelas permanentes a otras 2.099, sin hablar de los innumerables daños materiales.

 Luis Posada Carriles es un caso emblemático. Expolicía bajo la dictadura de Fulgencio Batista, antiguo agente de la CIA que participó en la invasión de Bahía de Cochinos, Posada Carriles es el autor intelectual de más de un centenar de asesinatos. Es particularmente responsable del primer acto de terrorismo aéreo del continente americano con el atentado contra el avión civil de Cubana de Aviación el 6 de octubre de 1976 que costó la vida a 73 personas, entre ellas todo el equipo juvenil de esgrima que acababa de ganar los Juegos Panamericanos. Posada Carriles es también responsable de la ola terrorista que golpeó la industria turística cubana en 1997, que causó decenas de víctimas y costó la vida a Fabio di Celmo, un turista italiano.

No hay la menor duda en cuanto a la culpabilidad de Luis Posada Carriles. No hace falta prestar atención a las acusaciones procedentes de La Habana. En efecto, los informes del FBI y de la CIA son explícitos al respecto: “Posada y Bosch orquestaron el atentado con bomba contra el avión”. Del mismo modo, en su autobiografía Los caminos del guerrero reivindica abiertamente su trayectoria terrorista. Por otra parte, el 12 de julio de 1998 Posada Carriles concedió una entrevista al New York Times en la cual se jactaba de ser la persona que había cometido el mayor número de actos terroristas contra Cuba, reivindicando la paternidad intelectual de los atentados de 1997. Según él, el turista italiano “se encontraba en el lugar equivocado en el momento equivocado”. Hoy Luis Posada Carriles vive tranquilamente en Miami y Estados Unidos se niega a juzgarlo por sus crímenes.

Mientras no se resuelvan estas cuestiones, a saber, levantamiento de las sanciones económicas, retirada de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional, abrogación de la Ley de Ajuste Cubano, devolución de la base naval de Guantánamo, fin del financiamiento de la oposición cubana y enjuiciamiento de Luis Posada Carriles, será difícil esperar una plena normalización de las relaciones bilaterales. Excepto el levantamiento de las sanciones económicas Washington no parece dispuesto, por ahora, a realizar cambios sustanciales en estos campos.

 Por su parte Cuba ha expresado su disposición a discutir sobre las eventuales compensaciones para las propiedades estadounidenses nacionalizadas en los años 1960, de acuerdo con lo que manda el Derecho Internacional. Pero las autoridades de La Habana también han declarado que, en paralelo a esas negociaciones, deberá abrirse un diálogo sobre el costo causado por las sanciones económicas y la política de agresión contra la isla desde 1959, con las inevitables indemnizaciones.

En el diferendo histórico que opone Cuba a Estados Unidos conviene recordar una verdad poco considerada por les medios informativos. En este conflicto asimétrico hay un agresor –Washington– y una víctima —el pueblo de Cuba—. En efecto, al contrario que Estados Unidos, Cuba no ocupa ilegalmente y por la fuerza una parte del territorio estadounidense, no impone sanciones económicas a su vecino, jamás ha invadido Estados Unidos (Bahía de Cochinos) y nunca ha amenazado al pueblo estadounidense con una desintegración nuclear (crisis de los misiles). Por otra parte, La Habana no pide un cambio de régimen en Estados Unidos, no emite transmisiones ilegales y no financia a una oposición interna con el fin de derrocar el orden establecido.

Existe una condición previa indispensable para la normalización de las relaciones bilaterales entre ambas naciones: Estados Unidos debe renunciar a su objetivo estratégico de “cambio de régimen” y aceptar la realidad de una Cuba soberana e independiente. Todo intento de intromisión en los asuntos internos de la isla está condenado al fracaso pues La Habana no está dispuesta a negociar su sistema político o su modelo de sociedad, competencia exclusiva del pueblo cubano. Las únicas relaciones viables entre Cuba y Estados Unidos serán las que se cimienten en torno a tres principios fundamentales: la igualdad soberana, la reciprocidad y la no injerencia.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and the Challenge of Impartiality, New York, Monthly Review Press, 2014, con un prólogo de Eduardo Galeano.

(Fuente: AIN/ LPI)

Lea tambien: 


Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...


Tanzania intenta frenar el asesinato indiscriminado de albinos

20150309131617-negros-y-albinos-africanos.jpg

 

8:11:04 a.m. 

El Gobierno de Tanzania ha anunciado una operación por la cual ha detenido a 32 ‘curanderos’ relacionados con ataques y asesinatos contra personas con albinismo, después de que Organizaciones de albinos manifestaran la persecución que sufren en el país de la costa este de África Occidental. 

El jefe de la Policía en la localidad de Geita, Joseph Konyo, ha confirmado la detención de los 32 curanderos “en posesión de diferentes objetos”, incluyendo “pociones y aceites de origen desconocido”. Konyo no ha aclarado si ya han sido imputados o si guardan relación con asesinatos de albinos. 

En la última década, más de 70 albinos han sido asesinados e incluso descuartizados, en su mayoría para la utilización de partes de sus cuerpos en rituales o como amuletos. El presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, reconoció que estos ataques representaban una “vergüenza” nacional e instó a la ciudadanía a no dejarse llevar por “falsas creencias”. 

Actualmente se encuentran en el corredor de la muerte 17 personas por asesinar a albinos, si bien Tanzania mantiene una moratoria desde hace dos décadas. Las últimas cuatro condenas a muerte fueron dictadas el jueves en la zona noroeste del país africano. 

Las asociaciones de albinos quieren cambiar esta tendencia. “Queremos que los condenados sean ejecutados en la horca sin dilación alguna para enviar un mensaje contundente: estos ataques acaban aquí”, ha declarado el presidente de la Sociedad de Albinismo de Tanzania, Ernest Kimaya. 

La organización se teme que estos asesinatos aumenten todavía más conforme se acercan las elecciones de octubre, ya que algunos candidatos han recurrido a ‘brujos’ para aumentar sus posibilidades de victoria. 

“Hay una relación entre los comicios y los ataques contra albinos. Es una realidad de la que somos conscientes”, ha declarado Kimaya, que se hace eco de creencias similares en otros países africanos, ningunas tan potentes como en Tanzania. 

El presidente, Jakaya Kikwete, se ha reunido con miembros de la asociación y ha asegurado que hará todo lo posible para atajar estos ataques. 

(Fuente: Wanafrica)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ascienden a 64 los muertos por el último ataque de Boko Haram en el estado de Borno

20150309132952-boko-haram18.jpg

 

8:26:57 p.m.


El balance de muertos en el ataque ejecutado por supuestos milicianos de Boko Haram en una localidad remota del estado nigeriano de Borno, en la zona noreste del país africano, ha ascendido a 64, según ha informado la cadena de televisión británica BBC.

Los insurgentes lanzaron su ataque en torno a las 5.30 (hora local) del martes, cuando comenzaron a disparar en el interior de viviendas de la localidad de Njaba, según una fuente militar. Posteriormente, incendiaron múltiples edificios, según testigos.

Las autoridades no han tenido constancia de esta ofensiva hasta este jueves. “No se supo inmediatamente porque es una localidad muy remota y nuestros hombres no podían acceder a la zona”, ha dicho la fuente.

Njaba está situada cerca de la ciudad de Damboa y unos 100 kilómetros al este de Maidiguri, la capital del estado de Borno. Este territorio es un bastión tradicional de la milicia islamista Boko Haram, que se alzó en armas hace cinco años en defensa de la creación de un estado islámico en Nigeria.
(Fuente: Wanafrica)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Debaten sobre el papel de la prensa en la integración regional

20150310105254-coloquio-internacional.jpg


5:49:30 a.m. 

Sobre el papel que debe jugar la prensa a favor de defender y afianzar la unidad de América Latina y el Caribe, debatieron profesionales de los medios en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Al inaugurar el Primer Coloquio Internacional Periodismo e integración latinoamericana y caribeña, que desde este lunes y hasta el venidero 13 de marzo sesionará en esa institución académica, Ariel Terrero, su director, resaltó el rol del periodismo en pos de la unidad política, económica, cultural y social de las naciones del área.

Destacó la significación del encuentro, al desarrollarse en vísperas de la Cumbre de las Américas, donde participará Cuba por vez primera, muestra de lo que pueden lograr los países cuando se unen y articulan una postura común por la conquista de objetivos necesarios para todos.  

El Coloquio, que tiene lugar como parte de la Jornada Día de la Prensa cubana,  busca debatir acerca de la unidad entre las naciones de la región, por la importancia de esos vínculos para el desarrollo de los países.

Antonio Moltó, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), destacó la intención de continuar estos encuentros para formar una base de estudio sobre el fenómeno creciente de la alianza en América Latina y el Caribe, y el rol que deben jugar los medios de prensa.

Dijo que la actualización constante sobre este acontecer resulta esencial para cumplir con ese compromiso que  tienen los periodistas y los medios de comunicación de masas que apuestan por una verdadera integración regional.

En conferencias y paneles,  las temáticas serán impartidas por expertos del Centro de Estudios de la Economía Latinoamericana y Mundial, del Centro de Investigaciones de Política Internacional, del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, así como también por profesores de la Universidad de La Habana y especialistas foráneos.

El  papel del periodismo en la integración latinoamericana y caribeña. Reflexiones desde abajo, y  la Integración latinoamericana, caminos múltiples y destino compartido,  centraron hoy el debate de la mañana.

(Fuente: AIN)

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La prensa tiene que parecerse al país de donde somos y al mundo que habitamos

20150310110246-antonio-molto-martorell-upe.jpg


5:54:56 a.m. 

Afirmó Antonio Moltó Martorell presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), en entrevista para Radio Rebelde, a propósito de la jornada nacional de homenaje a los trabajadores de la prensa cubana. Moltó dijo sentir una gran satisfacción por la labor que desarrollan en el país los integrantes del gremio.

Son varias singularidades que coinciden en esta oportunidad, entre las que sobresale el trascendental hecho de que tras una larga batalla, en cuya primera línea de combate estuvieron los medios de prensa, ya están libres en la Patria Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René

“Estamos viviendo páginas singulares y la prensa tiene que parecerse al país de donde somos y al mundo que habitamos. Cuba está mostrando la gloria por el regreso de los Cinco, más se cumplen 82 años del fallecimiento del destacado periodista Juan Gualberto Gómez y el 123 de la fundación del periódico Patria, por nuestro Héroe Nacional José Martí” enfatizó Moltó.

A renglón seguido el presidente de la UPEC, explicó que “Somos y hemos sido consecuentes con aquellos ideales patrios, eso es lo que tiene de singular y especial esta conmemoración y homenaje de la prensa cubana, que han pasado muchísimos años y no nos hemos despintado ni nos vamos a despintar jamás”.

Entre las cuestiones medulares que unen a los periodistas cubanos con su pueblo y su Revolución, Moltó subrayó el hecho de que seguimos siendo una nación unida, que ve con claridad e identifica los peligros, una nación que además de profesar por una cultura de unidad y respeto, funciona con el consenso y participación de todos los cubanos y donde los medios de prensa son como una especie de pasarelas NO pasivas, pues somos parte activa de ese programa de vida de la nación”

En esta jornada se rinde homenaje a los periodistas cubanos, que sin desvincularse de sus medios de prensa, se han dedicado a la docencia, superación, preparación y calificación de sus colegas y a aquellos que en estos años de pelea por la liberación de los Cinco, hicieron una labor impresionante. Lo anterior ocurrirá en horas de la mañana del propio 14 de Marzo, Día de la Prensa Cubana, en su casa situada en 23 e I, en el Vedado capitalino, sede de la presidencia de la UPEC.

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Empresarios cubanos expondrán en Expocomer 2015

20150310110859-expocomer-868-1.gif

 

6:03:46 a.m. 

Unos 30 empresarios cubanos en representación de sectores como agricultura, alimentación, salud, comunicaciones, industria y comercio se darán cita en Panamá como parte de Expocomer 2015. 

En declaraciones a Prensa Latina, el consejero comercial de la embajada de Cuba en Panamá, Raúl Fornell, afirmó que otras ramas, entre ellas educación, transporte, medio ambiente y servicios también estarán representadas en los 124 metros cuadrados que ocupará la nación antillana en Atlapa. 

Durante este tradicional encuentro, 35 empresas e instituciones como Cimex S.A, Brascuba Cigarrillos, Medicuba, Suchel Camacho S.A, Habanos S.A, Labiofam, confecciones textiles Boga y Hospital Ortopédico Frank País, entre otras, expondrán sus productos y oportunidades de negocios, precisó. 

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), José Luis Ford, dijo sentirse muy satisfecho de tener nuevamente a Cuba en esta cita anual, que también le abre las puertas a negocios con otros países de la región. 

Adelantó la posibilidad de un encuentro bilateral con su homólogo cubano y entre el ministro panameño de Comercio y su par caribeño con el objetivo de fomentar la cooperación técnica entre los dos países. 

La vitrina del comercio mundial, como la califican sus organizadores aportó el pasado año a la economía panameña cerca de 40 millones de dólares y 115 millones de dólares en transacciones de negocios, además de registrar 12 mil contactos de negocios y más de 10 mil visitantes. 

Por primera vez varias islas caribeñas y África asistirán, del 11 al 14 de marzo, a la edición XXXIII de Expocomer, que este año celebra el siglo de existencia de la CCIAP, principal gremio del sector privado fundado el 17 de mayo de 1915. 

El presidente del comité organizador de Expocomer 2015, Raúl Delvalle, indicó que por espacio de 33 años, dicho encuentro ha contribuido al crecimiento económico de la nación istmeña, convirtiéndose en la actividad más importante de los empresarios para promover sus negocios. 

Entre los eventos paralelos destaca la Rueda de Negocios, que tras su exitoso debut el año pasado, será ampliada esta vez para ofrecer mayores oportunidades y beneficios empresariales, detalló Delvalle. 

(Fuente: CND)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El perro que puede detectar el cáncer de tiroides

20150310111441-perro-que-detecta-el-cancer-tiroides-foto-servicios-depec.jpg


6:09:35 a.m.

Científicos estadounidenses entrenan a un perro llamado Frankie para detectar cáncer de tiroides en personas no diagnosticadas, con solo oler la orina. El can acertó el diagnóstico en el 88,2 por ciento de los casos, o sea, 30 de las 34 personas que participaron en el experimento.

El equipo de investigadores entrenó previamente al animal para la pesquisa, con el fin de que reconociera el olor que desprende el tejido tiroideo con cáncer, a partir de muestras extraídas de múltiples pacientes.

Frankie fue adiestrado para tumbarse cuando identificara el cáncer de tiroides en una muestra y se apartara si la orina estaba limpia.

Los perros tienen un olfato diez veces superior al del hombre, por lo que el grupo de expertos cree que los médicos podrían utilizarlos, luego de su entrenamiento, para detectar la presencia de cáncer de tiroides en una etapa temprana.

Así lo considera el autor principal del estudio, Donald Bodenner, experto en endocrinología oncológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad estadounidense de Arkansas.

Si bien Bodenner no sugiere que se tomen las decisiones de tratamiento de los pacientes sobre la base de la técnica canina, señaló que la precisión diagnóstica del can fue sólo ligeramente inferior a la de la biopsia por aspiración con aguja fina, el método habitual.

(Fuente: RR)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaración del Gobierno Revolucionario de la República de Cuba

20150310113023-cuba-venesuela.jpg

 

6:15:03 a.m.

Cuba se pronuncia acerca de la agresiva Orden Ejecutiva emitida por el Presidente de los Estados Unidos contra el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, donde califica a este país como una amenaza para la seguridad nacional estadounidense.

El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba ha conocido la arbitraria y agresiva Orden Ejecutiva emitida por el Presidente de los Estados Unidos contra el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, que califica a este país como una amenaza a su seguridad nacional, en represalia por las medidas adoptadas en defensa de su soberanía frente a los actos injerencistas de autoridades gubernamentales y del Congreso estadounidense.

¿Cómo amenaza Venezuela a Estados Unidos? A miles de kilómetros de distancia, sin armas estratégicas y sin emplear recursos ni funcionarios para conspirar contra el orden constitucional estadounidense, la declaración suena poco creíble y desnuda los fines de quienes la hacen.

Sin embargo, semejante pronunciamiento en un año en que se realizarán elecciones legislativas en Venezuela reafirma, una vez más, el carácter injerencista de la política exterior estadounidense.

La gravedad de esta acción ejecutiva ha puesto en alerta a los gobiernos de América Latina y el Caribe que en enero de 2014, en la Segunda Cumbre de la CELAC en La Habana, declararon a la región como Zona de Paz y repudiaron cualquier acto que atente contra ello, pues acumulan suficientes experiencias de intervencionismo imperial en su historia.

El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba reitera nuevamente su incondicional apoyo y el de nuestro pueblo a la Revolución bolivariana, al gobierno legítimo del Presidente Nicolás Maduro Moros y al heroico pueblo hermano de Venezuela.

Nadie tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de un Estado soberano ni a declararlo, sin fundamento, alguno como amenaza a su seguridad nacional.

Así como Cuba nunca estuvo sola, Venezuela tampoco lo estará.

La Habana, 9 de marzo de 2015

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carta de Fidel a Maduro

20150310113516-maduro-fidel.jpg

 

6:25:45 a.m. 

Envía el líder histórico de la Revolución misiva al presidente venezolano referente al discurso pronunciado por Maduro para hacer frente a las amenazas estadounidenses. (Tomado de Granma) 

Querido Nicolás Maduro 

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela: 

Te felicito por tu brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del Gobierno de Estados Unidos. 

Tus palabras pasarán a la historia como prueba de que la humanidad puede y debe conocer la verdad. 

Fraternalmente,  


Fidel Castro Ruz
Marzo 9 de 2015
11 y 24 p.m.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nueva herramienta permite hackear cuentas relacionadas con Facebook

20150310114259-facebook.jpg

 

6:36:14 a.m.

Un investigador ha creado una herramienta, denominada RECONNECT, que permite “hackear” cuentas en páginas web como Booking.com, About.me y similares, que utilizan el botón del inicio de sesión a través de Facebook, informa el portal Motherboard.

Al mismo tiempo, la herramienta no da acceso a la cuenta de Facebook, sino únicamente a páginas web de terceros, lo cual se consigue cuando el usuario hace clic en un enlace malicioso.

Egor Homakov, el investigador que ha descubierto el virus, asegura haberlo encontrado el año pasado y añade que advirtió a Facebook sobre el mismo. No obstante, la compañía no escuchó sus advertencias y es por eso que ahora Homakov ha decidido publicar esta información en su blog, anunciando que “ya es hora de pasar al siguiente nivel y dar a ‘hackers’ de sombrero negro la sencilla herramienta”.

Un representante de Facebook ha asegurado que los desarrolladores de sitios web pueden prevenir el ciberataque adoptando las mejores prácticas de Facebook a la hora de usar el botón del inicio de la red social.

(Fuente: Cubadebate/RT)

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...


Venezuela en calma pese a amenazas

20150311150740-calles-de-caracas.jpg


10:05:19 a.m.

Diferentes países de América Latina expresan gestos de solidaridad con el pueblo de Venezuela y su gobierno, y rechazan “la grosera amenaza del presidente Obama”.

Caracas amaneció este martes en calma a pesar de la amenaza que des­de el norte se cierne sobre esta tierra. La vida comercial y social de la capital venezolana no se ha paralizado y las personas en la calle continúan su quehacer diario.

Sin embargo, la gente anda “alerta, porque es la primera vez que ellos (Estados Unidos) presionan así tan seriamente”, como expresa a Granma una señora quien se identifica como Natividad.

Ella forma parte de la brigada que todos los días mantiene limpio el céntrico boulevard de Sabana Grande. A su lado se encuentra su compañero de labores Juan Carlos Ochoa, quien primero disfruta su guayoyo (café típico venezolano) y duda antes de hablar, pero luego sostiene que “Chávez nos enseñó a no dejarnos intimidar por nadie y por eso tenemos que restearnos (frase coloquial con la que los venezolanos denotan su apoyo a algo o alguien) con la Revolución”.

“Esta vaina (palabra coloquial para nombrar cosas, antes tenía un significado vulgar) me preocupa, pero estoy tranquilo”, acota. Ellos retoman sus implementos después del descanso y prosiguen su trabajo.

Mientras conversamos con estas personas pasa una mujer de unos 40 años que, por su imagen a primera vista, aparenta pertenecer a un estrato social más alto.

No dice su nombre, mas interrumpe y exclama que ella “no le da bola a la Revo­lución ni a los chavistas”, pero eso de que “Estados Unidos pretenda intervenir aquí no lo veo bien”. Su tono es de preocupación, y comenta que “nuestros problemas los tenemos que resolver nosotros mismos, no nadie de afuera”.

Estas breves opiniones de distinto corte po­lítico, simbolizan los casi 30 millones de venezolanos que fueron catalogados por Estados Unidos como una “inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional”.

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Viajes Estados Unidos-Cuba: de moda, pero sin olas

20150312014247-turistas-capitolio-claucamp.jpg

 

8:39:42 p.m.

Muchas publicaciones hablan hoy de “riadas” u “olas” de estadounidenses que —luego del anuncio del 17D y con la entrada en vigor de nuevas regulaciones hacia Cuba el pasado 16 de enero— llegan a la Isla para conocer un destino con imágenes que parecen “congeladas en el tiempo” y al que se ha hecho más fácil el acceso a raíz de la nueva política de la administración Obama.

Cuba está de moda, sin dudas. Turoperadores y agencias de viajes reportan un auge en el interés por saber del país, conocerlo. En La Habana se ha podido ver en las últimas semanas desde altos funcionarios y líderes del Congreso de Estados Unidos hasta celebridades como Paris Hilton y Naomi Campbell o los roqueros de The Dead Daisies. Conan O’Brien hizo olas en TV e Internet con su show desde la capital cubana. Los Orioles, los Medias Rojas y al parecer otros clubes de béisbol analizan venir en pre-temporada, y en junio debe llegar el New York Cosmos con su empuje mediático y el veterano Raúl González, el Ángel de Madrid.

Una reciente encuesta de la compañía global de marketing MMGY, reseñada por el medio especializado Skift, aporta una visión más asentada y señala que, efectivamente, tras el anuncio del pasado 17 de diciembre hubo un repunte drástico del interés por los viajes al país caribeño; sin embargo, aunque se ha mantenido el impulso, la demanda se ha ido atemperando a las circunstancias reales que marcan hoy las relaciones entre ambas naciones.

De acuerdo con el sondeo de MMGY, una de cada cinco personas (19%) consideraría tener unas vacaciones en Cuba en los próximos dos años. Los millennials (la Generación Y nacida entre los avanzados 80 y hasta la orilla del 2000) muestran el porcentaje más alto (27%) de respuestas favorables sobre los viajes a la Isla, mientras que los de la Generación X (Gen Xers, nacidos entre inicios de los 70 y mediados de los 80) reflejan un 24%.

“Si esos números son noticias estimulantes para turoperadores y aerolíneas que buscan poner en marcha tours y servicios aéreos a la Isla, está aún por ver”, señala Skift.

Según el análisis, los estadounidenses mostraron porcentajes de interés por Cuba superiores a la media en las semanas siguientes al anuncio presidencial del pasado 17 de diciembre, y luego del anuncio de nuevas regulaciones a mediados de enero, pero el empinado ascenso "no fue sostenido, algo que no sorprende a estas alturas pues no ha habido un aumento significativo en el número de vuelos, y tampoco ha aparecido un modo nuevo o más fácil para reservar viajes u hoteles online”.

Grandes aerolíneas han mostrado interés en ampliar servicios al país caribeño y pasar de los actuales vuelos chárter a enlaces regulares, pero advierten sobre el tiempo que toman los arreglos para acuerdos de servicios aéreos. Los vuelos chárter (1), con un notable crecimiento en los últimos años, conectan a varias ciudades de Estados Unidos con Cuba (2), pero se trata de vuelos privados contratados por turoperadores y a precios más altos que la media.

El motor de búsquedas y reservas de viajes Kayak, una subsidiaria de Priceline, incluyó desde enero en sus páginas detalles de vuelos —con conexiones a través de terceros países— y más de 300 hoteles en Cuba. No obstante, Kayak —que reportó “un significativo interés en los viajes” a la Isla— ofrece solo información: de seguir el proceso de reserva, el usuario es redirigido a sitios de otras compañías para completar su compra.

CheapAir.com, una agencia de viajes online, comenzó a vender el 26 de febrero vuelos para viajes personales a Cuba, afirmando ser la primera compañía de su tipo basada en Estados Unidos que ofrece boletos aéreos a la nación antillana.

El día inicial, la compañía reportó 10 000 búsquedas para vuelos a Cuba, la mayoría de viajeros buscando reservas desde Miami International Airport, la puerta de salida más cercana a la Isla (16% de las búsquedas), los aeropuertos del área de Nueva York (13,5%) y Los Angeles International Airport (7%).

Los viajes turísticos a Cuba siguen estando prohibidos para los estadounidenses, pero las nuevas reglas en vigor desde enero permiten a los viajeros que estén dentro de una de las 12 categorías establecidas por la ley visitar la Isla sin necesitar una aprobación caso por caso —como se requería anteriormente—, solo sirviéndose de una licencia general.

Igualmente, permiten a los agentes de viajes —legalmente por primera vez en décadas— reservar vuelos a Cuba. Sin embargo, dado que ninguna aerolínea estadounidense opera vuelos directos regulares a la Isla —solo chárters—, CheapAir.com debe armar paquetes de dos vuelos, que dan acceso al país caribeño con conexiones a través de terceras naciones (preferentemente Canadá y México).

Aunque algunas navieras han armado ya itinerarios posibles, hecho cálculos sobre puertos disponibles e, incluso, mencionado inversiones necesarias en infraestructura, la reacción del sector de cruceros ha sido quizás la más conservadora. Ejecutivos recordaron que aún no son posibles las escalas y algunos estiman que tomará años consolidar operaciones regulares en Cuba. En el área de la hotelería, analistas señalan un déficit de opciones para el viajero estadounidense habituado al lujo, o a la wifi y la internet omnipresente y rápida.

Antes del 17 de diciembre, Sojern, una plataforma global líder en la captación de datos de viajeros, colocaba a Cuba en el puesto 19 en cuanto a búsquedas más populares de estadounidenses sobre destinos del Caribe. Luego, a fines de enero de 2015, Cuba aparecía en el lugar 16, muy lejos aún de los primeros escaños de la lista, ocupados por Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Islas Vírgenes de EEUU, Bahamas, Aruba y Sint Maarten (que repiten del 1 al 7 en ambos momentos).

Más allá de estos números, los datos parecen confirmar las visiones a futuro que impone la realidad en el tema Cuba-Estados Unidos: muchos anuncios, perspectivas y deseos, pero no muchas certezas mientras lentamente se van desmontando las cercas y armando los puentes.

En las búsquedas online —según Google Trends (3)— lidera La Habana, pero le siguen los destinos aún lejanos al estadounidense que busca el turismo sin apellidos —no viajes con fines estrictamente culturales o educativos sino con generalidad de opciones, libre albedrío— o simplemente vacacional: Cayo Coco, Cayo Santa María, Cayo Largo y Varadero. 

Tras un pico y una caída abruptos de las búsquedas referidas a Cuba en torno al 18 de diciembre, ha prevalecido una línea estable hasta marzo (con dos puntos altos menos espectaculares coincidentes con la publicación de las nuevas medidas el 16 de enero y la primera ronda de conversaciones días después, el 21 y el 22). 

Un dato interesante del sondeo de MMGY: el 46% de los entrevistados dijeron que considerarían cambiar sus planes de vacaciones para visitar Cuba en lugar de otros destinos del Caribe en los próximos dos años. Solo el 14% dijo que no lo haría. Cuba aparece en el corto o mediano plazo, pero no de inmediato. Y contrariados por las restricciones, muchos interesados quieren gozar de más flexibilidad para su primera experiencia en la Isla.

Mientras se destraban viejas y oxidadas bisagras, mientras siguen su curso iniciativas en el Congreso para liberalizar los viajes y otros esfuerzos, las aguas van tomando su curso y de un lado y otro del Estrecho de la Florida la atención parece irse inclinando más a la llegada de pasos concretos y menos a la carrera de anuncios a futuro. 

“Vienen los americanos”, siguen diciendo muchos en La Habana. Y sí, vienen, siguen llegando, pero no en olas. Cuándo se romperá el dique es una pregunta que todos —viajeros, agentes de viajes, aerolíneas, hoteleros, cuentapropistas— siguen haciéndose sin que por ahora haya una respuesta. 

Notas:  

(1) La firma de datos del sector de la aviación OAG estima que la demanda actual para vuelos chárter (en ambos sentidos) entre Cuba y EE.UU. es de 400 000 pasajeros, con el mayor volumen correspondiente a cubanoamericanos. Según OAG, en 2014 unos 18 000 viajeros volaron entre los dos países en líneas regulares, mayormente partiendo de Miami International Airport y haciendo conexión en Nassau, Bahamas, y Gran Caimán, Islas Caimán.

(2) En 1999, bajo la administración Clinton, Estados Unidos autorizó vuelos directos a Cuba desde Nueva York y Los Ángeles. También operaban vuelos desde Miami. En marzo de 2011 se sumaron a la lista los aeropuertos de Tampa, San Juan, Dallas Ft. Worth, Chicago, Atlanta, Pittsburg y Baltimore.

(3) Estadísticas de Google indican que los viajes aéreos abarcan el 28% de las búsquedas online relativas a Cuba en el segmento de viajes, mientras que destinos ocupan el 19%, agencias y servicios de viajes el 15%, y hoteles y otros alojamientos solo el 6%. Los cinco estados con mayor cifra de búsquedas sobre la Isla son Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts y California, y los destinos más buscados La Habana, Cayo Coco, Cayo Santa María, Cayo Largo y Varadero.

(Fuente: CC/Darío Carrazana)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gobernador de Virginia anuncia viaje a Cuba

20150312014642-terry-mcauliffe.jpg


8:27:36 p.m.

Tras el anuncio del viaje del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, que planea liderar una delegación comercial de Estados Unidos que estará en Cuba en abril, llega ahora el de su colega de Virginia, Terry McAuliffe, quien ya visitó La Habana como parte de una delegación comercial en 2010.

McAuliffe anunció el martes que viajará a la Isla como parte de una delegación comercial que buscará desarrollar los vínculos iniciados mucho antes del anuncio del pasado 17 de diciembre, informó el diario The Washington Post.

Según el rotativo, el gobernador hizo el anuncio durante una conferencia de comercio agrícola en un hotel de Richmond, en la cual intervino el jefe de la Sección de Intereses de Cuba, José R. Cabañas. “Iremos a Cuba”, dijo McAuliffe respondiendo a una invitación del diplomático, quien ya había viajado en enero pasado a Virginia y hablado de comercio con el gobernador.

Virginia ha vendido al país caribeño por más de una década, desde que en 2000 una excepción al bloqueo permitiese la venta de alimentos y medicamentos a Cuba. Se convirtió -junto a Luisiana y Georgia- en uno de los estados norteamericanos con más exportaciones a la Isla, mayormente soya, manzanas y carne de ave y de cerdo. En 2013 las ventas alcanzaron 40 millones de dólares, luego de tener un pico en 2011, con 66 millones.

McAuliffe dijo esperar que el estado pueda seguir desarrollando esos vínculos mientras las relaciones entre Cuba y Estados Unidos avanzan en el proceso de restablecimiento y normalización.

The Washington Post recordó que los cuatro últimos gobernadores de Virginia se han acercado a Cuba, comenzando por el ahora senador Mark R. Warner (demócrata), quien envió a su secretario de comercio a la Isla en 2003 e impulsó ventas de manzanas y soya por casi un millón de dólares, las primeras exportaciones de ese estado a la nación antillana desde que en 1962 entrara en vigor el bloqueo bajo la presidencia de J. F. Kennedy.

Desde entonces, funcionarios de Virginia han realizado viajes anuales en misiones de comercio a Cuba, pero ningún gobernador en funciones visitó la Isla en ese tiempo. En febrero pasado, Warner hizo el viaje, pero como senador. McAuliffe, por su parte,lo había hecho en 2010, luego de fracasar en su primer intento para alcanzar la gubernatura.

Recientemente viajaron a La Habana cerca de un centenar de empresarios, miembros de la Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba (USACC, en inglés).

(Fuente: CC)

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tendencias del mercado internacional y su impacto en la economía cubana (IV)

20150312015021-mariel22.jpg

 

8:47:21 p.m.

Por José Luis Rodríguez *

El pago de los adeudos financieros externos en los últimos cinco años pasó a ser un elemento fundamental de la actualización del modelo económico cubano, cuya implementación ha ido perfeccionándose a lo largo de ese período y que alcanza una nueva dimensión con varias decisiones adoptadas en el presente año.

En ese sentido cabe recordar que un crecimiento que haga sustentable la reproducción de la economía solamente es posible si se incrementa el rendimiento de los distintos factores que intervienen en su dinámica, tomando como punto de partida un crecimiento notable de las inversiones.

Sin embargo, la capacidad de acumulación doméstica resultó muy limitada entre 2009 y 2013, cuando la formación bruta de capital solo alcanzó como promedio el 9,3% del PIB a precios corrientes, estimándose una cifra inferior para 2014, cuando incluso la inversión total decreció durante el primer semestre del año.

En esas circunstancias resultaba indispensable aumentar los flujos financieros externos y especialmente la inversión extranjera directa (IED). Para favorecer este último elemento, se llegó a la conclusión de que la inversión foránea jugaría un papel fundamental en el desarrollo del país y se cifraron las necesidades de capital entre 2 000 y 2 500 millones de dólares por año. 

En ese contexto, se aprobó la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM) en 2013, una nueva Ley de Inversión Extranjera en marzo del pasado año y una cartera de oportunidades de inversión con 246 proyectos evaluados en 8 700 millones de dólares, que se presentó al público en noviembre de 2014.

Como premisa para alcanzar mayores entradas de capital al país se había venido trabajando en la normalización del pago del servicio de la deuda, y para ese fin se dedicó como promedio anual un estimado de 3 224 millones de dólares entre 2010 y 2014, cifra que representó el 4,7% del PIB. 

No obstante, para honrar esos pagos el país redujo sus importaciones, que disminuyeron del 32,4 al 18,8% del PIB en cinco años, lo cual, indudablemente, debe haber incidido en tasas de crecimiento económico inferiores a partir de 2012.

Ante la necesidad de revertir esa tendencia, para 2015 el país se propuso ajustar su política económica externa.

En tal sentido, el ministro de Economía y Planificación anunció en la Asamblea Nacional que para crecer había que aumentar las importaciones, las que se deben incrementar 13,3% este año. Ese aumento posibilitará elevar en 28,7% las inversiones y en 11,2% la producción  manufacturera, entre otros elementos claves para lograr un PIB superior en 4% al del año anterior.

Para lograr el financiamiento indispensable que cubra ese nivel de compras externas se tomó la decisión de pagar 5 661 millones de dólares de los adeudos —cifra que representa 84% más que lo pagado en 2014 y alrededor del 30% del valor de las exportaciones totales—, así como gestionar una retoma de créditos por 5 557 millones.

Esta operación financiera debe elevar la confianza entre los financistas internacionales relacionados con Cuba, en tanto que permite liquidar una parte significativa de los adeudos atrasados y propicia la obtención de nuevos créditos bajo condiciones más favorables. Al mismo tiempo, con esta decisión se incrementa la credibilidad del país en el proceso de captación de nuevas inversiones foráneas.

La coyuntura económica internacional del presente año se muestra compleja, y no se aprecia una consolidación de la economía mundial como para afirmar que se entra en una clara recuperación económica.

En el caso de Cuba, las nuevas decisiones adoptadas favorecen una dinámica que debe resultar en un crecimiento superior de la economía. En tal sentido, los procesos de renegociación de deuda pendientes -particularmente con el Club de París- se deben favorecer en la actual coyuntura. 

Por otro lado, la reducción de los precios del petróleo debe impactar favorablemente en la balanza de pagos y el nuevo escenario de relaciones económicas que se abre con Estados Unidos también debe propiciar impactos favorables en la economía nacional.

(Fuente: CC)

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. 

Leer también:

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La risa muy seria de Ulises Toirac

20150312015802-ulises-matute-sevila.jpg


8:29:26 p.m.

Para Ulises Toirac reír es una cosa muy seria. No es para menos, pues más de 30 años de su vida los ha dedicado al humorismo, y aunque últimamente no se le ve en la pequeña pantalla cubana, sin dudas su rostro es uno de los más queridos y reconocidos de ese arte en el país.

Su físico bastante peculiar ha dado vida a disímiles personajes que le han secuestrado el nombre, al punto de que quizás algunos no lo reconozcan por Ulises Toirac, pero nadie duda cuando le hablan del entrañable guajiro Matute o el pícaro ladronzuelo Chivichana.

Como muchos de los cómicos cubanos, Ulises posee una simpatía natural que no nace de una formación actoral profesional, sino de esa gracia criolla que nos destaca en el mundo como una de las tierras más alegres y sonrientes, esa por la cual el propio artista ha afirmado muchas veces que en Cuba “si se le da una patada a una piedra salen 20 humoristas”.

Exhibe el orgullo de ser parte de una generación pródiga, la que en los años 80 del siglo XX se formó en diversas universidades y desde el movimiento de artistas aficionados posicionó nombres de grupos como La leña del humor, Nos y otros, La seña del humor y Onondivepa, este último dirigido por el propio Toirac.

Su más reciente espectáculo, ¿Ya chequeaste a los niños?, lo llevó recientemente a la ciudad de Camagüey, donde la colega Lianet Leandro López lo entrevistó para Cuba Contemporánea.

—Desde hace un tiempo no se le ve mucho en Cuba. ¿En qué y dónde está trabajando Ulises Toirac?

—Últimamente me he dedicado mucho al teatro, el medio donde trabajé incluso antes de hacer televisión, y que me gusta muchísimo pues me permite decir lo que yo quiero de la forma en que quiero. Hace tres años estrené un espectáculo que llevé a Estados Unidos como parte del intercambio cultural, y el año pasado concebí ¿Ya chequeaste a los niños?, que se estrenó en La Habana y ahora estoy tratando de llevarlo a varias provincias para que lo disfrute una mayor cantidad de personas. A la vez trabajo en otros proyectos, como una función especial de Sabadazo que se hizo en 2014 también en Estados Unidos, y que según tengo entendido se va a repetir en 2015. Fue una experiencia muy linda porque el público estaba ávido de ver aquella función.

—Sabadazo fue un programa de alto rating a principios de los 90 del siglo XX en la televisión cubana. ¿Por qué cree que todavía genera esa nostalgia tanto dentro de Cuba como en la emigración?

—El problema con Sabadazo es que la última oleada migratoria cubana hacia el norte del continente, fundamentalmente, fue en 1994, y en esa fecha el programa estaba en el pináculo de la fama. Esas personas tienen recuerdos muy bonitos del programa y fue muy especial para mí pues mucha gente me identifica con Cuba, con su barrio. En marzo o abril debo presentarme por tercera vez en Estados Unidos, con esa función especial, y además para estrenar allá el unipersonal ¿Ya chequeaste a los niños?

—Ya sabemos que los cubanos en ese país lo reciben con gratitud y alborozo. Y otros públicos, el nativo y de otras latitudes residentes allí, ¿cómo se conectan con el humor cubano?

—Miami, donde han ocurrido mis presentaciones hasta ahora, es fundamentalmente una ciudad de emigración latinoamericana y es muy difícil ver al propio nativo estadounidense allí. Sí se mezclan muchas nacionalidades y es muy interesante para los artistas, porque de pronto te ves actuando delante de un público muy diverso y cuyos espectadores no dominan los códigos por igual.

«El humor es algo muy específico de los países, pues se nutre de cosas particulares de cada uno, y al trabajar para un público de esa composición se deben buscar mecanismos que lo universalicen y a la vez permitan que te conozcan en varias culturas. Así, mucha gente me busca en Internet y de otras nacionalidades me contactan, y eso es muy bueno, porque te promociona en otras partes del planeta».

—El intercambio cultural sostenido entre Cuba y Estados Unidos desde hace algunos años fue sin dudas un preámbulo del acercamiento actual entre ambas naciones, en pos de restablecer sus relaciones diplomáticas y en otros ámbitos. ¿Cuánto pueden haber contribuido los artistas con su trabajo a esa aproximación?

—Tenemos muchas razones para entendernos, desde la proximidad geográfica hasta la cultural. Los artistas somos una especie de vanguardia en este acercamiento para empezar a dialogar y enseñarle a los públicos a coexistir. Por eso ya cada vez es menos frecuente ver que a un artista cubano le hagan un acto de repudio cuando actúa allá, y cada vez hay más interesados en actuar aquí, sobre todo norteamericanos. Es una lástima que más artistas cubanoamericanos no quieran venir a Cuba por varias razones, allí hay mucha tela por donde cortar. Creo que nuestro trabajo enseña a las personas a apreciarse y respetarse mutuamente, y el hecho de que los artistas nos estemos moviendo entre una y otra orilla facilita otras interacciones que vendrán después. Podemos decir que somos la vanguardia, los embajadores de esa coexistencia.

—La televisión en Cuba es el medio que más público reúne, y aunque su presencia fue habitual durante mucho tiempo, ya no se le ve allí. ¿Por qué?

—Desde el punto de vista organizativo, la televisión actualmente tiene muchos problemas para brindar un producto final de calidad, y es una de las razones por las que no trabajo ahora en ese espacio. Si bien la de Cuba es una de las que más arte tiene en el mundo, la organización de esa industria atraviesa dificultades como la indisciplina laboral y las consabidas carencias, y es muy difícil hacer un programa donde uno actúa, escribe, dirige y tiene una serie de responsabilidades. Yo creo que di un servicio bastante largo y estoy contento de haber trabajado en tres programas de gran rating como Sabadazo¿Y tú de qué te ríes? y ¿Jura decir la verdad? Por supuesto, si cambiaran las condiciones me encantaría volver porque la televisión es una de las cosas que más amo.

—Fuera de la pantalla, la presencia de los humoristas cubanos también se hace fuerte en teatros de todo el país y otras instalaciones. ¿Eso significa que tenemos un humor saludable en Cuba?

—En esa presencia que a través de giras ha permitido el intercambio entre los artistas y públicos de todas partes está, sin lugar a dudas, la encomiable labor del Centro Promotor del Humor, al cual no pertenezco, pero que ha logrado una unidad sin precedentes para esa manifestación como movimiento artístico.

“Sin embargo, a la par de ese sano desarrollo hay un problema muy grave y es que se ha tergiversado la función del humor como arte. Hay personas que han llegado al humor no por una necesidad expresiva artística sino económica. No es lo mismo ser simpático y ganar dinero que tener algo que decir, ser simpático y tratar de proyectarlo en el trabajo. En ese sentido, la balanza se ha inclinado más hacia esas personas que quieren vivir de su simpatía.

“No tengo nada en contra de quien gane su sustento haciendo chistes en cabarés, pero debe haber un balance para que la gente pueda escoger, aun cuando las propias dificultades económicas y sus consecuencias en los sistemas de valores condicionen que también los públicos opten por la risa fácil, más allá del humor inteligente enarbolado por muchos de esos artistas que se formaron a partir de los años 80. Por eso parafraseo y sostengo la máxima de “dime de qué te ríes y te diré quién eres”.

—A Ulises Toirac se le identifica por su físico tan particular. ¿Nunca ha sentido miedo de emplear su rostro en función del ridículo?

—En el humor hay una dosis muy grande de ridículo, todos los humoristas lo emplean y caen en eso. Miras cualquier película de Charles Chaplin y su personaje queda constantemente en ridículo, porque de cierta manera el espectador se desnuda a  través de él. Uno desarma a la gente a través del ridículo, y yo lo uso mucho, cuando quiero que el público rinda sus armas lo utilizo e inmediatamente la gente acoge lo que le estoy diciendo. Para mí es muy fácil, no solo por el físico, sino también porque domino las herramientas para hacerlo.

—Por último, una pregunta cliché si de entrevistas a humoristas se trata. ¿Es cierto que es más difícil hacer reír que hacer llorar?

—Eso lo dicen los que hacen llorar. A mí me es muy fácil hacer reír a la gente. El lío es hacerlo con algo que yo quiero decir, ahí la cosa se complica un poco más porque entonces hay que buscar la forma de decir lo que quieres sin que en el público se ericen o se pongan bravos, porque les toca de cerca, y lo acepten de buen grado. Nunca he podido hacer llorar a nadie, ni creo que pueda.


Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preparando la agresión militar a Venezuela

20150311132558-obama-preparando-la-guerra.jpg


8:22:23 a.m.

Por Atilio A. Boron

Barack Obama, una figura decorativa en la Casa Blanca que no pudo impedir que un energúmeno como Benjamin Netanyhau se dirigiera a ambas cámaras del Congreso para sabotear las conversaciones con Irán en relación al programa nuclear de este país, ha recibido una orden terminante del complejo “militar-industrial-financiero”: debe crear las condiciones que justifiquen una agresión militar a la República Bolivariana de Venezuela.

La orden presidencial emitida hace pocas horas y difundida por la oficina de prensa de la Casa Blanca establece que el país de Bolívar y Chávez “constituye una infrecuente y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”, razón por la cual “declaro la emergencia nacional para tratar con esa amenaza.” 

Este tipo de declaraciones suelen preceder agresiones militares, sea por mano propia, como la cruenta invasión a Panamá para derrocar a Manuel Noriega, en 1989, o la emitida en relación al Sudeste Asiático y que culminó con la Guerra en Indochina, especialmente en Vietnam, a partir de 1964. Pero puede también ser el prólogo a operaciones militares de otro tipo, en donde Estados Unidos actúa de consumo con sus lacayos europeos, nucleados en la OTAN, y las teocracias petroleras de la región.

Ejemplos: la Primera Guerra del Golfo, en 1991; o la Guerra de Irak, 2003-2011, con la entusiasta colaboración de la Gran Bretaña de Tony Blair y la España del impresentable José María Aznar; o el caso de Libia, en 2011, montado sobre la farsa escenificada en Benghazi donde supuestos “combatientes de la libertad” —que luego se probó eran mercenarios reclutados por Washington, Londres y París—  fueron contratados para derrocar a Gadaffi y transferir el control de las riquezas petroleras de ese país a sus amos.

Casos más recientes son los de Siria y, sobre todo Ucrania, donde el ansiado “cambio de régimen” (eufemismo para evitar hablar de “golpe de estado”) que Washington persigue sin pausa para rediseñar el mundo —y sobre todo América Latina y el Caribe— a su imagen y semejanza se logró gracias a la invalorable cooperación de la Unión Europea y la OTAN, y cuyo resultado ha sido el baño de sangre que continúa en Ucrania hasta el día de hoy.

La señora Victoria Nuland, Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Euroasiáticos, fue enviada por el insólito Premio Nobel de la Paz de 2009 a la Plaza Maidan de Kiev para expresar su solidaridad con los manifestantes, incluidos las bandas de neonazis que luego tomarían el poder por asalto a sangre y fuego, y a los cuales la bondadosa funcionaria le entregaba panecillos y botellitas de agua para apagar su sed para demostrar, con ese gesto tan cariñoso, que Washington estaba, como siempre, del lado de la libertad, los derechos humanos y la democracia.

Cuando un “estado canalla” como Estados Unidos, que lo es por su sistemática violación de la legalidad internacional, profiere una amenaza como la que estamos comentando hay que tomarla muy en serio. Especialmente si se recuerda la vigencia de una vieja tradición política norteamericana consistente en realizar autoatentados que sirvan de pretexto para justificar su inmediata respuesta bélica.

Lo hizo en 1898, cuando en la Bahía de La Habana hizo estallar el crucero estadounidense Maine, enviando a la tumba a las dos terceras partes de su tripulación y provocando la indignación de la opinión pública norteamericana que impulsó a Washington a declararle la guerra a España.

Lo volvió a hacer en Pearl Harbor, en Diciembre de 1941, sacrificando en esa infame maniobra 2,403 marineros norteamericanos e hiriendo a otros 1,178. Reincidió cuando urdió el incidente del Golfo de Tonkin para “vender” su guerra en Indonesia: la supuesta agresión de Vietnam del Norte a dos cruceros norteamericanos —luego desenmascarada como una operación de la CIA— hizo que el presidente Lyndon B. Johnson declarara la emergencia nacional y poco después, la Guerra a Vietnam del Norte.

Maurice Bishop, en la pequeña isla de Granada, fue considerado también él como una amenaza a la seguridad nacional norteamericana en 1983, y derrocado y liquidado por una invasión de Marines. ¿Y el sospechoso atentado del 11-S para lanzar la “guerra contra el terrorismo”?

La historia podría extenderse indefinidamente. Conclusión: nadie podría sorprenderse si en las próximas horas o días Obama autoriza una operación secreta de la CIA o de algunos de los servicios de inteligencia o las propias fuerzas armadas en contra de algún objetivo sensible de Estados Unidos en Venezuela. Por ejemplo, la embajada en Caracas. O alguna otra operación truculenta contra civiles inocentes y desconocidos en Venezuela tal como lo hicieran en el caso de los “atentados terroristas” que sacudieron a Italia —el asesinato de Aldo Moro en 1978 o la bomba detonada en la estación de trenes de Bologna en 1980— para crear el pánico y justificar la respuesta del imperio llamada a “restaurar” la vigencia de los derechos humanos, la democracia y las libertades públicas.

Años más tarde se descubrió estos crímenes fueron cometidos por la CIA. Recordar que Washington prohijó el golpe de estado del 2002 en Venezuela, tal vez porque quería asegurarse el suministro de petróleo antes de atacar a Irak. Ahora está lanzando una guerra en dos frentes: Siria/Estado Islámico y Rusia, y también quiere tener una retaguardia energética segura. Grave, muy grave. Se impone la solidaridad activa e inmediata de los gobiernos sudamericanos, en forma individual y a través de la UNASUR y la CELAC, y de las organizaciones populares y las fuerzas políticas de Nuestra América para denunciar y detener esta maniobra.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maduro: “Esta tierra no la toca nunca la bota yanqui”

20150311142407-esta-tierra-no-la-toca-nunca-la-bota-yanqui.jpg

 

9:22:55 a.m.

El presidente Nico­lás Maduro expresó este lunes des­de el Palacio de Miraflores que en Venezuela hay un pueblo “más co­hesionado” y aseguró que “esta tierra no la toca nunca la bota yanqui”.

“Es tiempo de definiciones ante ese imperio que pretende violar la sagrada soberanía de Venezuela”, indicó en una alocución televisada desde el Palacio de Miraflores, en la cual respondió a las recientes amenazas del presidente estadounidense, Barack Obama, quien emitió una orden ejecutiva en la cual declaró a Venezuela como “inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional” de su país.

En otro momento instó a terminar la injerencia de Washington en Caracas, mientras recordó las sanciones por parte de la nación norteña durante los últimos meses.

“Hay gente que no comparte nues­tro proyecto socialista, pero no están de acuerdo con la injerencia de los gobiernos de EE.UU. en la vida de los pueblos del mundo”, dijo, mientras reiteró que el pueblo derrotó la guerra económica y los intentos de golpe de Estado contra su gobierno.

“Con paciencia y mano firme en­frentamos este ataque masivo contra nuestra Patria, por el capricho de un grupo de agentes que responden a intereses estadounidenses”, indicó en un Consejo de Ministros transmitido en cadena nacional.

Maduro denunció que “EE.UU. aboga todos los días por las figuras políticas pero no ha abogado por la libertad de los militares presos por el atentado golpista”.

Advirtió asimismo que “Obama se hundirá en el foso de la historia por la política de ataque que su gobierno dirige contra Venezuela” y le preguntó a Obama si quería ser recordado como los expresidentes Richard Nixon, involucrado en el golpe de Estado a Salvador Allen­de, o George W. Bush, quien invadió Afganistán e Irak.

En ese sentido comentó que con la decisión tomada, el presidente estadounidense dio “el paso más agresivo, injusto y nefasto que ja­más se haya dado contra Vene­zuela, contra la tierra de (Simón) Bolívar”.

“Usted no tiene derecho a agredirlo (al pueblo de Venezuela), ni a declarar que Venezuela es una amenaza contra el pueblo de Es­tados Unidos. Una amenaza son ustedes, que no defienden a los afroamericanos que asesinan to­dos los días en las calles (de ese país), ustedes son la amenaza que ha visto el crecimiento de la po­breza”, señaló.

Pocos gobiernos del mundo aguan­­­tarían las arremetidas de los últimos 16 años: arremetida mediática mundial, arremetida mediática nacional que ha enfrentado el Go­bierno Bolivariano, indicó.

Acorde con el mandatario, Ve­ne­zuela está en estos momentos “fren­te a una agresión y a una amenaza a la integridad de la Patria”.

Reiteró que Venezuela no necesita que venga un Gobierno extranjero ni mucho menos el Gobierno estadounidense que rompe con los derechos humanos a intervenir en Venezuela.

Paz, palabra de orden del pueblo venezolano

“Nuestro pueblo lo que quiere es paz, trabajo, tranquilidad, prosperidad, que es lo que da la Re­vo­lu­ción”, manifestó el presidente Ma­duro, a la vez que subrayó que era necesario hacer un ejercicio de evaluación permanente y recordar las pruebas que le ha tocado superar al pueblo.

Dijo además que toda la arremetida a la que ha estado sometida el Gobierno Bolivariano tiene el objetivo de arre­batarle a los ciudadanos su de­recho a la independencia, la paz verdadera y al ejercicio  de la soberanía.

“Manejo mucha información que luego se ha comprobado una y otra vez, y cuando manejo información, preparo al pueblo, a la Fuer­za Ar­ma­da (Nacional Boli­va­riana), al Go­bier­no, a los líderes del país, los preparo, informo bien, pa­ra que todo el mun­do sea garante de la paz”, precisó.

Durante el Consejo de Ministros ins­talado este lunes, Maduro anunció que solicitará ante la Asamblea Nacional una Ley Habilitante que le permitirá defender a la Patria an­te cualquier agresión imperial.

En otro momento llamó al pueblo a continuar defendiendo la Pa­tria de Bolívar, especialmente cuando pretende ser golpeada por las intenciones hegemónicas de Wa­shington.

“Nuevos Sucres, nuevos Bolívar, nuevos Chávez, nuevas (Luisas) Cá­ceres de Arismendi surgirán de esta nueva epopeya patria que tie­ne un solo destino, la victoria de Venezuela, la victoria de la paz, la derrota del imperialismo estadounidense”, indicó.

Como parte de las nuevas sanciones contra Venezuela publicadas por Washington, también se emitió un decreto en el cual se sanciona a siete funcionarios militares, judiciales y policiales de Venezuela por pre­suntamente violar derechos hu­manos.

La acción ejecutiva ordena la suspensión de visas y la congelación de bienes en territorio estadounidense.

Según Washington estas personas habrían estado vinculadas a actos de violación a los derechos humanos precisamente por detener las protestas violentas del año 2014. Las mismas formaron parte de un plan denominado “La Salida” que pretendía sacar al presidente electo Nicolás Maduro del Palacio de Miraflores.

La lista incluye al exdirector de operaciones de la Guardia Na­cional Bolivariana, Antonio José Benavides; al director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Na­cional (Sebin), Gustavo González; a la fiscal Katherine Haringhton (responsable por los juicios de los opositores Leopoldo López y An­tonio Ledezma); y al director de la Policía Nacional, Manuel Pérez, en­tre otros.

La medida ha provocado las más diversas reacciones a lo interno del país.
En horas de la tarde el presidente del Parlamento venezolano, Dios­dado Cabello, hizo un llamado al pueblo a estar alerta.

Desde las filas del Partido So­cia­lista Unido de Venezuela (PSUV), se objeta cualquier chantaje del pre­sidente estadounidense Barack Oba­­ma, indicó Cabello.

“Tendrá que sancionar a mucha gente señor Obama”, expresó refiriéndose al decreto emitido por la Casa Blanca.

Cabello instó al pueblo venezolano, incluida la oposición, a entender que “cuando el imperialismo lance una bomba matará a todo el que esté, sean niños, mujeres, ancianos, y lo llamarán daños colaterales”.

Si lo que pretende EE.UU. es asfixiar al pueblo venezolano, los chavistas están dispuestos a defender la libertad conquistada, dijo, e instó a que los ‘títeres’ que se esconden en Miami y cómodamente hacen la guerra económica a Venezuela participen de unas elecciones democráticas, la única forma en que so­beranamente “Venezuela decide su destino”.

En su cuenta en la red social Twitter el presidente de Ecuador, Rafael Correa, indicó que la postura estadounidense era “una broma de mal gusto, que nos recuerda las horas más obscuras de nuestra América, cuando recibíamos invasiones y dictaduras impuestas por el imperialismo. ¿Entenderán que Latinoamérica ya cambió?”.

Evo Morales, instó a una reunión de emergencia de la Unión de Na­ciones Sudamericanas (UNASUR) y pidió a la Comunidad de Es­tados Latinoaméricanos y Ca­ri­beños (Celac) asumir la defensa de Venezuela, según lo indicado por el Ministerio de Comunicación de la nación andina.


Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venezuela es sagrada y se respeta

20150311142717-venezuela-es-sagrada-y-se-repeta.jpg

 

9:25:14 a.m.

El presidente venezolano Nicolás Maduro solicitó una Ley Habilitante Antimperialista ante las amenazas de EE.UU. Leyó además la carta enviada por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien agradeció todo su apoyo.

El presidente Nicolás Maduro solicitó este martes a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley Habilitante Antimperialista para “defender la paz, la soberanía y el desarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del imperio de Estados Unidos”.

“Es una necesidad para moverme en el complejo escenario que se ha abierto para Ve­ne­zuela”, indicó el estadista, quien además leyó la carta enviada por el líder de la Revolución Cu­bana Fidel Castro.

El jefe de Estado agradeció el apoyo del líder cubano y rememoró que la victoria de Playa Girón en abril de 1961 fue la primera gran derrota del imperialismo en América Latina y el Caribe.

Respecto al decreto emitido por Washington de declarar a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional, reiteró que nadie en el mundo puede creer eso ya que el pueblo venezolano es “pacífico, democrático, humanista y con una política internacional en búsqueda en el entendimiento y la paz”.
“Somos líderes en la lucha por la integración y la unión”, manifestó Maduro desde la sede del Parlamento.

De acuerdo con el jefe de Estado, el mundo reaccionó indignado y rechazó de forma unánime la ley aprobada por el gobierno de Barack Obama, incluyendo importantes sectores de opinión de Estados Unidos.

Como una “aberración histórica”, calificó Ma­duro la medida de presión contra el Go­bier­no Bolivariano que incluye sanciones contra siete funcionarios venezolanos.

Maduro alertó que esta ha sido la mayor amenaza que ha recibido la Patria venezolana por lo que pidió la unión de todo el pueblo. Anunció además la realización de un ejercicio militar de defensa el próximo 14 de marzo para “marcar los puntos defensivos” de la nación.

En otro momento indicó que este año se celebrarán elecciones parlamentarias para que “el pueblo decida lo que va a pasar en este país.

Esta es la segunda vez que el presidente ve­nezolano solicita una Habilitante. En octubre del 2013 la pidió para luchar contra la corrupción en el país.

La Habilitante es una herramienta jurídica de rango constitucional que faculta al Pre­si­dente a dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley sobre las materias que estime per­tinentes de acuerdo con las necesidades y emergencias del país.

Sin embargo, para ser aprobada necesita de las tres quintas partes de los asambleístas, o sea, 99 de los 165 asientos que hay en el Par­lamento.

(Fuente: Granma)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Hasta qué punto Venezuela representa una amenaza para la nación norteña?

20150311143527-hasta-que-punto-venezuela-representa-una-amenaza.jpg


 

9:33:25 a.m.

El analista político cubano Carlos Alzugaray explica a este diario que “utilizar ese lenguaje es, en el mejor de los casos, un error de la administración Obama, porque no es serio ni creíble”.

También refleja el hecho de que Washington “no ha abandonado la arrogancia imperial que lo llevó a cometer tantos crímenes”.

Para el diplomático y especialista en temas de Estados Unidos, la reciente medida ejecutiva del presidente Barack Obama —quien declaró “emergencia nacional”—, “es una nueva demostración de la disfuncionalidad del sistema norteamericano y su desconexión de las realidades del mundo en que vivimos”.

Respecto al alcance de lo esgrimido por la Casa Blanca, que también incluye sanciones a siete funcionarios del Gobierno Boli­va­ria­no, Alzugaray indica que “una invasión mi­litar a Venezuela, más que un crimen, sería una estupidez”.

Por su parte, la abogada Eva Golinger publicó en Russia Today un interesante análisis sobre el tema, en el cual llama la atención de que a diferencia de otros países que fueron catalogados como “amenazas” anteriormente, como Granada y Panamá, Vene­zuela es una nación rica en recursos naturales.

“La orden ejecutiva del presidente estadounidense Barack Obama es una norma que se aplica en tiempos de guerra en la defensa de la nación, aunque Venezuela no representa en realidad ninguna amenaza, ni siquiera económica”, comenta Golinger en el artículo titulado Agresión a la vista.

La periodista insiste en que la situación interna en la nación sudamericana, a la cual Estados Unidos ha contribuido a desestabilizar, “no tiene impacto en la seguridad estadounidense, y esto significa que realmente fue arbitrario el uso de esta ley: simplemente para tomar mayores acciones contra Vene­zuela”.

Declarar a un Estado como amenaza para la seguridad nacional le brinda a la ad­mi­nis­tra­ción Obama una justificación “para tomar acciones en su contra, sean económicas o in­cluso militares”, afirma.


(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fuerza armada venezolana rechaza posición de la Casa Blanca

20150311143705-fuerza-armada-venezolana-re.jpg

 

9:34:47 a.m.

El verdadero objetivo de las sanciones contra Venezuela es “persuadir al Gobierno de Caracas de cambiar su política”, indicó este martes la portavoz del Departamento de Es­ta­do de Estados Unidos, Jen Psaki.

La intención de Washington “no consiste en promover disturbios en Venezuela o socavar su Gobierno”, reiteró la funcionaria acorde con Russia Today.

Sobre la medida ejecutiva contra Vene­zue­la, también aplicada a países como Siria e Irán, Psaki comentó que ello era parte de un “procedimiento estándar en este tipo de ór­denes ejecutivas”.

Este “procedimiento estándar” de Estados Unidos, que no es más que una nueva escalada de agresión contra Venezuela, fue rechazado por la Fuerza Armada Nacional Boli­va­riana.

El ministro del Poder Popular para la De­fensa, Vladimir Padrino López, ratificó me­­diante un comunicado el apoyo irrestricto a la paz, la soberanía y la democracia venezolana, y manifestó “su apoyo absoluto al gobierno del presidente Nicolás Maduro, al pueblo venezolano, a las instituciones nacionales y a la Revolución Bolivariana”.

Por su parte, la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, manifestó que “nada ni nadie intimidará al Ministerio Público”, organismo cuya función es defender “la constitucionalidad y el orden democrático”.

Ortega recalcó durante la presentación del informe de Memoria y Cuenta 2014 ante la Asamblea Nacional que Washington pretende “apoderarse de los recursos naturales de los pueblos”, y “hoy el objetivo es Venezuela pues la mayor reserva petrolera del mundo está aquí”.

(Fuente: Granma)


 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Fidel a Maduro recorre el mundo

20150311144746-fidel-mensaje-a-maduro.jpg


9:37:20 a.m.


La felicitación enviada por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, al presidente venezolano Nicolás Maduro “por su brillante y valiente discurso frente a los brutales planes del gobierno de Estados Unidos”, así como la Declaración del Gobierno Revo­lu­cionario de la República de Cuba tuvo amplia repercusión y fue replicado por varios medios internacionales.

El diario argentino La Nación bajo el título “La carta de Fidel Castro a Nicolás Maduro sobre la escalada de tensión con EE.UU.”, pu­blicó la misiva del revolucionario cubano, así como fragmentos de la declaración cubana.

“Corta, concisa y clara. Así es la carta que el exmandatario cubano Fidel Castro le envió anoche al presidente venezolano, Ni­colás Maduro”, se leía en La Nación.

En el mismo artículo se decía que el go­bierno de Cuba lanzó un comunicado oficial en el que le declara su “incondicional apoyo” a Venezuela.

Por su parte La información de España pu­blicaba un texto con el titular: “Fidel Castro sale en defensa de Maduro, tras sanciones de EE. UU.”.

“A través de Granma, el líder cubano felicitó al mandatario por el discurso antimperialista”, agrega el diario.
Mientras EuropaPress informó que “el Go­bierno de Cuba ha difundido un comunicado en el que expresa de nuevo su incondicional apoyo al Gobierno de Venezuela y denuncia el anuncio de nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos realizado por el presidente estadounidense, Barack Obama”.

El Universal de México publicó íntegramente el mensaje de Fidel a Maduro.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venezuela: epicentro de la solidaridad mundial

20150311150019-daniel-ortega-sealando.jpg

 

9:15:55 a.m. 

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, manifestó su solidaridad con el pueblo de Venezuela tras la “brutal e inédita embestida contra el gobierno Constitucional del presidente Nicolás Maduro”. 

En el texto emitido por el Gobierno sandinista, expresa que Nicaragua, nación “que ha sufrido la política injerencista e intervencionista del imperio norteamericano”, se une “una vez más al querido pueblo bolivariano, en momentos que confirman la continuidad de la política imperialista de Estados Unidos”.

Asimismo, señala que “en pleno Siglo XXI sigue utilizando todos sus instrumentos de dominio para pervertir el orden constitucional, y la tranquilidad de nuestros pueblos, alentando rupturas golpistas, a su conveniencia”.

En ese sentido explica que Nicaragua repudia “enfáticamente esa declaración yanqui, agresiva y lesiva de la dignidad y la soberanía de todos los nuestroamericano-caribeños”.

El presidente Daniel Ortega señala además que “la arrogancia, la soberbia y el irrespeto de Estados Unidos, su gobierno, contra nuestros Gobiernos y Pueblos, sigue mostrándose, y cada vez con más empeño y saña”.

Ante ello, “nos planteamos la misma determinación y valentía que nos legaron, en un antimperialismo genuino, y sin dobleces, los héroes de la Patria Grande”.

Desde Puerto Rico la Comisión Pre­sidencial del Movimiento In­dependentista Nacional Hos­tosiano (MINH) también levantó su voz y catalogó la declaración de Obama como un acto de desesperación ante los repetidos fracasos de su política de golpe de Estado, ensayada sin éxito desde el 2002.

Desde los países vecinos del Sur, pasando por Centroamérica, el Caribe y cruzando las fronteras, la respuesta de políticos, intelectuales, organismos internacionales y organizaciones solidarias ha sido unánime.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Países del Alba rechazan amenazas de EE.UU.

20150311150540-alba.jpg

 

10:03:48 a.m.


Los embajadores de los países del Alba en Cuba ratificaron este martes la solidaridad activa, apoyo y acompañamiento con la hermana nación de Venezuela y rechazaron “la grosera amenaza del presidente Obama”.

Reunidos en la embajada de la república Bolivariana de Venezuela en La Habana, mediante un comunicado conjunto recordaron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que “durante la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se declaró a América Latina y el Caribe zona de paz”.

“¿Cómo un país que es solidario con la región y el mundo puede ser un peligro para su nación? Presidente Obama recuerde que hasta los pobres de su país se han beneficiado de la solidaridad de la Revolución Boli­variana. Si nos tocan a uno nos tocan a todos”, señaló la declaración.

Llamaron a sostener un diálogo franco y abierto para solventar las contradicciones en cada uno de los países, sin ningún tipo de injerencia foránea.

Finalmente reiteraron el “apoyo incondicional” de las naciones del Alba a “la Revolución Bolivariana, que no es solo de Venezuela, sino de todos los países que creemos que un mundo mejor para nuestros pueblos es posible”.

Por su parte el embajador de Venezuela, Alí Rodríguez Araque, agradeció la solidaridad y el apoyo irrestricto que han brindado todos los embajadores que representan a los países del Alba aquí en La Habana y se preguntó si lo que pretende Estados Unidos es “atemorizar” a los venezolanos, un “pueblo pacífico” que siempre ha respetado la soberanía y la no injerencia en asuntos de otros países, “en contraste con lo que puede decir Estados Unidos”.

El comunicado fue leído ante la prensa por el embajador de Ecuador, Edgar Ponce; acom­pañado por los embajadores de Ve­ne­zuela, Alí Rodríguez Araque; Bolivia, Palmiro Soria; y Nicaragua, Luis Cabrera; además de representantes de las legaciones de San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y funcionarios de la Cancillería cubana.

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actor chileno interpretará al Papa Francisco

20150314003242-actor-chileno-papa-francisco.jpg


7:28:03 p.m. 

El actor chileno Sergio Hernández ha sido escogido para personificar al Papa Francisco en una película que narra la historia de Jorge Mario Bergoglio, desde su ordenación sacerdotal hasta la elección como Papa en 2013, la cual se estrenará el 17 de diciembre de este año. 

“Es un desafío que para mí es el más complejo de los que he tenido en mi vida actoral, que son cincuenta años de trabajo”, confesó Hernández en entrevista con la Oficina de Comunicaciones del Arzobispado de Santiago. 

“Llámeme Francisco” o “Chiamatemi Francesco” es un filme argentino-italiano a cargo de las productoras Taodue y Metrópolis Films. Comenzó su rodaje a mediados del mes de enero en Buenos Aires, Argentina, para luego continuar en Salta, Munich y Roma. 

La película, cuyo director es el cineasta italiano Daniele Luchetti, contempla 50 años de la vida de Jorge Mario Bergoglio, los que incluyen diferentes etapas de la historia de Argentina como las dictaduras militares y el movimiento peronista. 

Hernández interpretará al Papa en sus años más recientes mientras que el argentino Rodrigo de la Serna personificará a Jorge Mario Bergoglio en su periodo como Cardenal. 

“Es un hombre que está vivo y no es cualquier persona, de una importancia enorme para el mundo entero, está presente en todos lados, todos los días. Es una persona de determinadas condiciones y calidades muy únicas. Por lo tanto todas estas características de su ser, de cómo es él, son para mí una tarea interna de mucho trabajo”, dijo el actor. 

“Él es genuino, no posa nada. Nunca vas a ver un gesto en donde él está haciendo algo que no sea parte de su sensibilidad y que no lo sienta. Es solamente fruto de lo que viene de su interior”, agregó. 

El lunes 9 de marzo, el actor se reunió con el Presidente de la Conferencia Episcopal Chilena (CECh) y Arzobispo de Santiago de Chile, Cardenal Ricardo Ezzati. El motivo del encuentro fue compartir otros aspectos menos conocidos del Papa latinoamericano ya que el Cardenal Ezzati trabajó con Bergoglio en la redacción del Documento de Aparecida para la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe en 2007. 

“Le conté mi experiencia con el Papa, mi experiencia vivida, especialmente en Aparecida y en estos dos años de vida de pontificado con él. He destacado fundamentalmente la sencillez del Papa, la autenticidad de su vida y la capacidad de traspasar de las ideas al corazón que hace comprensible su mensaje hacia la gente que se siente identificada con las actitudes del Papa”, expresó el Arzobispo de Santiago de Chile. 

“Me era muy importante reunirme y escuchar al Cardenal Ezzati, escucharlo a él y su sentir hacia el Papa”, expresó Hernández, quien se encuentra estudiando el documento de Aparecida para la preparación de su interpretación. 

“Más que lo que pueda ser teórico o palabras, el Cardenal me traspasó sensaciones, afectos, energías relacionadas con el Papa Francisco”, agregó el actor. 

“Creo que esta película va a hacer mucho bien en una sociedad que muchas veces vive de superficialidades, que haya una reflexión más a fondo de una persona que además de ser un líder espiritual tiene una influencia tan significativa en la vida ética, en la vida de los países, creo que va a hacer un gran bien”, dijo el Cardenal Ezzati luego de la reunión con el actor. 

(Fuente: ACIP)

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara reconoce a profesionales destacados de la prensa

20150314004417-dalia-reyes-cmhw.jpg


7:36:55 p.m.

El  Premio por la Obra de la Vida, que lleva el nombre de Roberto González Quesada,  correspondió este año a la periodista y realizadora de CMHW, Dalia María Reyes Perera, con una destacada trayectoria en el difícil camino de un oficio que ejerce con profesionalidad y pasión.

El compromiso individual de convertir cada palabra, imagen o sonido en signo distintivo de identificación con el pueblo, resultó la mejor conclusión derivada de la festividad provincial por el Día de la Prensa Cubana.

Y desde el Mausoleo Frente de Las Villas se llamó a impregnarle al discurso periodístico  la fuerza y belleza que exige la cotidianidad, y a no descuidar los ideales martianos como plataforma para el ejercicio diario y sagrado de la profesión en tiempos complejos como los que vivimos.

Por el quehacer cotidiano del gremio, la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) en Villa Clara recibió un reconocimiento del Buró Provincial del Partido. Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido entregó el diploma a José Antonio Fulgueiras Domínguez, al frente de los periodistas en la provincia. 

Por primera vez fue entregado el Premio a la Dignidad a tres profesionales con un respetable aval y méritos excepcionales. Dos de ellos de la radio: Aldo Isidrón del Valle y Luis Orlando Pantoja Veitía,  y Pedro Méndez Suárez, ícono del humorismo gráfico desde la gratificante escuela de Melaíto.

Otro momento significativo lo constituyó la entrega del Premio por la Obra de la Vida, que lleva el nombre de Roberto González Quesada, obtenido en esta ocasión por la periodista y realizadora de CMHW, Dalia María Reyes Perera, con una destacada trayectoria en el difícil camino de un oficio que ejerce con profesionalidad y pasión.

Ramón Ávalos (CMHW), Raisa Guevara e Ileana Fernández, de Radio Caibarién, recibieron la medalla Félix Elmuza, máxima distinción que otorga la Upec a profesionales nacionales y extranjeros con 15 años o más años de trabajo. A una hornada juvenil que ya nutre los medios les fue entregado el carnet de la organización.

Colegas fundadores de la carrera en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas recibieron el diploma Maestro de Periodistas, que otorga la Upec nacional. Son ellos: Mercedes Rodríguez García, Marelys Concepción Díaz y Manuel de Feria García, del periódico Vanguardia; Abel Falcón Curí, Dalia Reyes Perera y Alexander Jiménez Díaz, de la emisora radial, CMHW; Marta Hernández Casas, de la corresponsalía de la AIN, y Misladys Zamora, de TeleCubanacán.

Por su parte, el Instituto Cubano de Amistad de los Pueblos, a través de Iris Menéndez Pérez, delegada en el territorio, entregó el carné Nosotros los necios a aquellos profesionales del periodismo que sobresalieron en la lucha por la liberación de los Cinco, rubricado por cada uno de los Héroes antiterroristas cubanos.

En las palabras de resumen por el 14 de Marzo, Antonio Moltó Martorell, presidente de la UPEC en el país, subrayó que Villa Clara y su capital provincial siguen honrando con esta jornada de premios y reconocimientos a una provincia que trasciende por su historia de ayer, y la que crean para el mañana sus orfebres de hoy.

La actividad central villaclareña por el Día de la Prensa Cubana fue compartida, además, por Yudí Rodríguez Hernández, integrante del Comité Central y del Buró Provincial del Partido, entre otros dirigentes, y por las periodistas argentinas Mariela Molina y Daniela Disipo, de la Unión de Trabajadores de la Prensa en Buenos Aires, quienes recibieron una estatuilla de Ernesto Che Guevara.

(Fuente: Vanguardia / Ricardo González)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

UNASUR pide a EEUU levantar sanciones contra Venezuela

20150316032953-cancilleres-quito-solidaridad-venezuela.jpg

 

10:22:27 p.m. 

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) solicitó este sábado a Estados Unidos derogar las sanciones impuestas a Venezuela a través de un polémico decreto que fue considerado como una “amenaza injerencista”, según una declaración de cancilleres suscrita en Quito. 

La Unasur “solicita la derogación del citado Decreto Ejecutivo” expedido por el presidente Barack Obama el pasado lunes, reza el texto suscrito por los 12 ministros del bloque al cabo de una cita extraordinaria, y que fue leído por el representante de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa.

El organismo dio un espaldarazo a Caracas al rechazar las sanciones contra los funcionarios venezolanos mediante un decreto en el que la Casa Blanca consideró el caso de Venezuela como “amenaza extraordinaria e inusual” a su seguridad y declaró una “emergencia nacional” para hacerle frente.

La medida “constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados”, dijeron los cancilleres.

La Unasur reiteró su llamado a que los gobiernos “se abstengan de la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el Derecho Internacional” y solicitó a Washington que “evalúe y ponga en práctica alternativas de diálogo” con Caracas. 

Asimismo, expresó que la situación de Venezuela debe “ser resuelta por los mecanismos democráticos” previstos en su Constitución y mostró su apoyo para la celebración de las elecciones parlamentarias previstas para setiembre.

A continuación comunicado de la Unión de Naciones Suramericanas sobre el Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos sobre Venezuela.

Los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas manifiestan su rechazo al Decreto Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidosde América, aprobado el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención en los asuntos internos de otros Estados.

Los Estados Miembros de UNASUR reafirman su compromiso con la plena vigencia del Derecho Internacional, la Solución Pacífica de Controversias y el principio de No Intervención, y reiteran su llamado a que los Gobiernos se abstengan de la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que contravengan el Derecho Internacional.

UNASUR reitera el llamado al gobierno de los Estados Unidos de América para que evalúe y ponga en práctica alternativas de diálogo con el gobierno de Venezuela, bajo los principios de respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos. En consecuencia, solicita la derogación del citado Decreto Ejecutivo.

Mitad del Mundo, Quito, 14 de marzo de 2015

Unasur sobre el diálogo político en Venezuela

A continuación el comunicado de la Unasur sobre la continuación del diálogo político en Venezuela.

Los Estados Miembros de UNASUR renovaron el mandato contenido en la Resolución 02-2014 de la Comisión de Cancilleres para seguir acompañando, con el apoyo de la Secretaria General, el más amplio diálogo político con todas las fuerzas democráticas venezolanas, con el pleno respeto al orden institucional, los derechos humanos y el estado de derecho.

Los Estados Miembros de UNASUR expresan que la situación interna en Venezuela debe ser resuelta por los mecanismos democráticos previstos en la Constitución venezolana.

Los Estados Miembros de UNASUR manifiestan su apoyo para la celebración de las próximas elecciones parlamentarias, convencidos de la importancia del mantenimiento del orden constitucional así como de la democracia y la más plena vigencia de todos los derechos humanos, principios fundamentales de UNASUR.

Mitad del Mundo, Quito, 14 de marzo de 2015

Uruguay pide declaración “contundente” de Unasur sobre Venezuela

El canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, pidió hoy a sus colegas de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) “una declaración clara, contundente”, que demuestre “la unidad de los países de la región” en relación a Venezuela y sus tensiones con EEUU.

El representante de Uruguay, país que ocupa la presidencia de turno de la Unasur, hizo esta solicitud al abrir la reunión extraordinaria de cancilleres del bloque que se celebra en la sede del organismo, en Quito, para abordar estos asuntos, después de que esta semana Estados Unidos declarara a Venezuela como una “amenaza” para su seguridad y su política exterior. 

El secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, pidió por su parte a los ministros de relaciones exteriores que no pierdan de vista los principios de paz, democracia y defensa de los derechos humanos.

“Esos son los tres principios alrededor de los cuales nos movemos y nos vamos a seguir moviendo aquí en la Unasur”, aseveró. 

(Fuente: Cubadebate)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba emprende proyectos para frenar erosión en sus playas

20150316034709-erosion-pasarela-santa-mari.jpg


10:37:05 p.m.

Investigaciones desarrolladas por especialistas del Instituto de Oceanología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en colaboración con varias instituciones, como parte del Macroproyecto sobre Peligros y Vulnerabilidad Costera para los años 2050 y 2100, han confirmado que la erosión en las playas cubanas tiene un carácter generalizado, con un ritmo estimado de retroceso de la línea de costa de 1,2 metros por año.

Según manifestó el doctor en Ciencias Geográficas José Luis Juanes, jefe del departamento de Procesos Costeros de la entidad, en algunos puntos del país existen reportes superiores a 2,5 m/año, intensidad similar a la registrada para la región del Caribe.

La causa, indicó, es en buena medida el aumento del nivel del mar que tiene lugar en nuestro entorno (de 1996 a 2009 ascendió a una velocidad promedio de 1,43 milímetros por año en todo el archipiélago), en combinación con eventos erosivos extremos provocados por el embate de fenómenos meteorológicos de notable magnitud y el déficit en los aportes de fuentes productoras de arenas.

A lo anterior se suma la ejecución en etapas pasadas de acciones perjudiciales llevadas a cabo por el hombre, fundamentalmente las construcciones sobre las dunas naturales, la extracción de arena y el incorrecto diseño y ubicación de espigones de entrada de canales y dársenas.

El doctor Juanes explicó que las investigaciones permitieron actualizar el inventario nacional de playas, cuya cifra total asciende hasta ahora a 424. Entre 257 evaluadas técnicamente,  el 86% mostró indicios de erosión. 

Los casos más significativos fueron observados en las playas Guanímar, Majana, Cajío, Mayabeque, Caimito, La Pepilla, Tasajera y Rosario, ubicadas en las actuales provincias de Artemisa y Mayabeque, las cuales, además de sufrir una severa actividad antrópica durante muchos años, fueron castigadas por el severo oleaje que generaron los huracanes Gustav e Ike en 2008, quedando prácticamente desprovistas de arena y descapitalizadas desde el punto de vista de su explotación comercial.

Dentro de las evidencias asociadas a ese proceso figura la existencia de numerosos  árboles caídos y dañados alrededor del área costera y dentro del mar.

Pudo constatarse cómo al paso de ciclones tropicales intensos la inundación costera comienza a sobrepasar las dunas en diferentes localidades del archipiélago cubano. Esto propicia el traspaso de arena hacia las lagunas interiores, provocando transformaciones estructurales apreciables en el perfil de la costa.

Todo el caudal de conocimientos acumulados condujo al diseño de modelos de pronósticos dirigidos a evaluar la respuesta de las costas arenosas a la subida del nivel medio del mar, y a la puesta en práctica de medidas destinadas a garantizar una mejor protección de nuestras playas y controlar la erosión.

Así, por ejemplo, la mundialmente famosa playa de Varadero comenzó a recibir suministros artificiales de arena en 1987, con la finalidad de reconstruir el perfil físico y asegurar  los niveles de calidad ambiental exigidos en la franja donde se asientan los bañistas.

Igualmente se llevó a cabo la demolición de las obras civiles construidas sobre las dunas naturales, cuya restauración ha sido objeto de máxima prioridad dada su importancia en la salvaguarda del ecosistema.

El proyecto de recuperación de Varadero clasifica entre los más exitosos implementados en Cuba, al lograr mantener la playa en buenas condiciones generales para el disfrute de los turistas. La cifra total de arena vertida asciende hasta hoy a más de  tres millones 395 mil metros cúbicos.

También sobresale el plan para la rehabilitación funcional de las dunas en un sector de las playas del este de La Habana, específicamente en una franja de alrededor de 300 metros frente al hotel Tropicoco, en Santa María del Mar.

Dentro de las acciones emprendidas fueron removidos y colocados en su lugar original más de diez mil metros cúbicos de arena, además de sembrar gramíneas y boniato de playa, con la finalidad de estabilizar y evitar las pérdidas de los volúmenes depositados.

Al mismo tiempo, se construyeron pasarelas elevadas de madera en forma de puente, para que las personas en camino hacia el mar no pisen la vegetación plantada en la duna.

El trabajo,según el doctor José Luis Juanes, continúa extendiéndose en la actualidad hasta la desembocadura del río Itabo, en el límite con la playa de Boca Ciega, otra de las más visitadas por quienes residen o están de paso por la capital cubana.

En el mundo

El nivel del mar aumentó a una tasa promedio de 3,1 milímetros desde 1993 hasta el 2003 a escala mundial, y las proyecciones apuntan a que debe subir de 22 a 85 centímetros hacia el 2100, se señala en uno de los capítulos del libro Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba, presentado recientemente en La Habana y en cuya elaboración intervinieron especialistas de 30 instituciones y organismos nacionales, 

El fenómeno es atribuido a la expansión térmica de los océanos y a la pérdida de las capas de hielo en los glaciares y casquetes polares. Vale aclarar que tal proceso no ocurrirá de manera uniforme en las diferentes áreas geográficas del orbe, pues en ello inciden también los movimientos verticales de ascenso y descenso del terreno, entre otros factores.

Más allá de incrementar los riesgos de desastres en los pequeños estados insulares, la elevación del nivel medio del mar figura entre las principales causas de la erosión en buena parte de las zonas costeras del planeta.

Ello perjudica la calidad ambiental de muchas playas de la costa oeste y sur de los Estados Unidos, Jamaica, México, República Dominicana, España, Sudamérica y la zona del mar Negro, por citar algunos ejemplos, donde el deterioro de las condiciones naturales ha sido favorecido, además, por la acción inadecuada del hombre.

(Fuente: CC)

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Despegan vuelos directos de Nueva York a La Habana

20150316035348-cuba-travel-services.jpg


10:33:22 a.m.

El touroperador Cuba Travel Services ofrecerá a partir de la semana entrante un servicio de vuelos chárter directos con un calendario regular entre Nueva y York y La Habana, el primero que se establece —destacó la compañía— desde que los gobiernos de Cuba y Estados Unidos anunciaron el pasado 17 de diciembre el inicio de un proceso para el restablecimiento de vínculos diplomáticos y la posterior normalización de las relaciones entre ambos países.

Según un reporte de Bloomberg, con una frecuencia semanal Cuba Travel Services busca penetrar el mercado del área de Nueva York, que incluye una amplia población cubanoamericana y que en el pasado ha atraído a otros operadores de chárters, que mayormente se han retirado en períodos de deterioro del clima bilateral.

Comenzando el martes 17 de marzo, Cuba Travel Services ofrecerá asientos en un Boeing 737-800 con capacidad para 145 pasajeros, operado por Sun Country Airlines para enlazar los aeropuertos John F. Kennedy International, de Nueva York, y José Martí, de La Habana.

Según precisó la compañía, el boleto de ida-vuelta, por 849 dólares, incluye el costo del vuelo, seguro médico e impuestos de viaje.

El inicio del nuevo servicio desde Nueva York marca un cambio respecto a la atención de los operadores de vuelos chárter, hasta ahora mayormente concentrados en la Florida, con paquetes de boletos aéreos, seguro e impuestos de viaje.

Robert Mann, responsable de la consultora de aviación R.W. Mann & Co, de Nueva York, dijo a Bloomberg que el nuevo clima entre los dos países, además de las nuevas medidas en áreas como las remesas, los viajes y operaciones bancarias “están dando incentivos nuevamente para las operaciones chárter”.

“Ahora mismo hay mucha gente interesada en estas operaciones. Pero también hay muchos matices: legales y operacionales”, señaló días atrás el director general de Cuba Travel Services, Michael Zuccato.

De acuerdo con un censo de 2010, Nueva Jersey y Nueva York acogen la tercera y cuarta mayores comunidades de cubanos en los Estados Unidos, luego de Florida y California.

Bloomberg destaca que cada mes vuelan a la Isla miles de personas incluidas en alguna de las 12 categorías de viaje a Cuba establecidas por la ley, que excluye los viajes puramente turísticos. En enero —de acuerdo con datos del servicio especializado MasFlight— despegaron desde Estados Unidos unos 250 vuelos hacia el país caribeño, que además de ciudadanos estadounidenses acogidos a paquetes con licencias transportaron a cubanoamericanos que visitan a familiares o amigos.

En opinión de Mann, en la medida en que sigan cediendo las restricciones el servicio aéreo entre Estados Unidos y Cuba podría tener un crecimiento importante en unos años, paralelamente al aumento de la infraestructura para soportar la demanda. Importantes compañías como Delta Air Lines, United Continental Holdings, American Airlines y JetBlue han mostrado interés en comenzar vuelos comerciales regulares cuando sea legal.

“Es un mercado natural para las aerolíneas de Estados Unidos —afirmó Zuccato—. Estamos en una transición, y una vez que todo esté en su lugar será seguramente un buen negocio”.

(Fuente: CC)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Periodistas cubanos repudian amenazas de EE.UU. a Venezuela

20150315053522-cuba-venezuela-banderas-1.jpg


12:09:56 p.m. 

La Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) ratificó hoy su respaldo a Venezuela y la prensa defensora de ese Gobierno legítimo, a propósito de las recientes amenazas de la administración del Presidente norteamericano Barack Obama contra la nación bolivariana.

En una declaración leída por el periodista Juan Marrero en la sede capitalina de la UPEC, los profesionales cubanos del gremio repudiaron la agresión del Gobierno de Estados Unidos, que declaró al país suramericano como amenaza para su seguridad nacional.

El texto señala que el comportamiento de EE.UU. hacia el pueblo venezolano persigue preparar a la opinión pública mundial para liquidar la fuerza del proceso revolucionario iniciado por el Comandante Hugo Chávez, y detener el avance de la integración latinoamericana.

Asimismo, califica de agresivo e injerencista al decreto emitido el lunes último por Obama, en el cual sanciona, además, a siete funcionarios militares, judiciales y policiales venezolanos por presuntamente violar derechos humanos y políticos en el país bolivariano.

El pronunciamiento de la UPEC destaca la solidaridad de los gobiernos y pueblos latinoamericanos y caribeños que repudian las políticas imperiales. 

También señala la aspiración de que el área sea zona de paz, expresada por mecanismos regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Unión de Naciones Suramericanas y la Comunidad del Caribe.  

La declaración, apoyada por los Cinco Héroes cubanos, se dio a conocer enel espacio Catalejo, que tuvo a los antiterroristas cubanos como invitados especiales en ocasión de conmemorarse este 14 de marzo el Día de la Prensa Cubana.

(Fuente: AIN)

 

 


 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En funcionamiento servicio telefónico directa Cuba- EE.UU.

20150315054019-etecsa.jpg

 

12:12:04 p.m.

El servicio telefónico directo entre Cuba y EE.UU. entró ya en funcionamiento por un acuerdo suscrito entre la firma estadounidense IDT y la compañía estatal cubana Etecsa, la que anunció este miércoles la activación de esa interconexión.

“Se ha establecido una interconexión directa entre Estados Unidos y Cuba, inicialmente para el servicio de llamadas internacionales de voz”, informó Etecsa en un comunicado publicado en medios oficiales, que no precisa la fecha exacta de inicio del servicio, pero aclara que podría ampliarse a otros enlaces en el futuro.

Esta medida amparada por el acuerdo de servicios entre la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. y la compañía norteamericana IDT Domestic Telecom, Inc. supone el primer convenio empresarial entre Cuba y Estados Unidos desde que sus gobiernos decidieron el restablecimiento de relaciones diplomáticas en diciembre pasado.

“El restablecimiento de las comunicaciones directas entre los Estados Unidos y Cuba contribuye a ofrecer mayores facilidades y mejor calidad en las comunicaciones entre los pueblos de ambas naciones”, resaltó Etecsa.

La medida supera las complicaciones de operar llamadas a través de terceros países debido al bloqueo económico que EE.UU. impone al país caribeño desde 1962, y beneficiará directamente a la comunidad de unos 2 millones de cubanos que residen en ese país norteamericano y a sus familiares en Cuba.

Tras el deshielo diplomático anunciado por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el pasado 17 de diciembre, EE.UU. anunció una serie de medidas entre las que se encuentran disposiciones para facilitar las telecomunicaciones y autorizar la venta de material informático y software.

Las comunicaciones directas entre Cuba y Estados Unidos habían tenido varias  interrupciones desde el triunfo de la Revolución y habían quedado interrumpidas por última vez el 25 de febrero de 1999, según responsables cubanos.

Antes de fines de marzo, debe viajar a Cuba el coordinador de comunicaciones internacionales e información del Departamento de Estado de EE.UU., Daniel Sepúlveda, así como funcionarios de los departamentos de Estado, Comercio y  Tesoro, para analizar con los cubanos la aplicación práctica de las medidas  tomadas por Obama.

IDT, con sede en Newark, Nueva Jersey, es el mayor proveedor estadounidense  de llamadas internacionales en el mundo, según su sitio web.

Comunicación de Etecsa 

En correspondencia con la nota publicada el pasado 20 de febrero, se ha establecido una interconexión directa entre Estados Unidos y Cuba, inicialmente para el servicio de llamadas internacionales de voz, amparado en el acuerdo de servicios suscrito entre la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., ETECSA y la compañía norteamericana IDT Domestic Telecom, Inc. (IDT)

El restablecimiento de las comunicaciones directas entre los Estados Unidos y Cuba contribuye a ofrecer mayores facilidades y mejor calidad en las comunicaciones entre los pueblos de ambas naciones.

(Fuente: CND)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Animales homosexuales?

20150315193924-bonobo-624x351-thinkstock.jpg

 

2:31:05 p.m. 

A primera vista, las relaciones homosexuales entre animales no parecen tener sentido. Pero, la naturaleza demuestra que no es así: Entre los macacos el que una hembra monte a otra no significa que no le interesen los machos. Cuando no alcanzan los machos, el albatros de Laysan hembra forma una pareja con otra hembra, para criar a sus polluelos. Entre las ovejas, hasta un 8% de los machos en los rebaños prefiere a otro macho. 

Bruce Bagemihl, en su libro Biological Exuberance, cita tantos ejemplos de homosexualismo en tantas especies, que cas i no queda espacio para una idea contraria. Pero, tal y como lo asegura a Paul Vasey, investigador de la Universidad de Lethbridge, en Canadá, no se trata de un comportamiento generalizado en el reino animal

Y es que, a  la luz de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin,  cualquier gen que haga que un animal sea más proclive a relacionarse sexualmente con otro del mismo sexo tendrá menos posibilidades de pasar a la próxima generación, en comparación con los que favorecen la heterosexualidad.

Pero, evidentemente, esto no es lo que ocurre, según Vasey. Para él comportamiento homosexual es algo normal. Y ejemplifica con los macacos, cuyas hembras lo dejaron pasmado al observar la frecuencia y variedad de posiciones y movimientos con que se montaban una y otra, mientras los machos no tenían nada que hacer.

"Tiene que haber una razón", se dijo. "No es posible que este comportamiento sea irrelevante para la evolución".

En un estudio publicado en 2006, propuso que, en realidad, las hembras buscaban simplemente obtener placer y recurrían a distintos movimientos para maximizar las sensaciones.

Según Vasey, no son verdaderamente homosexuales, porque el que una hembra monte a otra no significa que no le interesen los machos. Para él las hembras copulan con frecuencia con machos para alentarlos a aparearse más, y una vez que desarrollaron este comportamiento, resulta sencillo aplicarlo a otras hembras. 

De acuerdo con la teoría de Darwin, en algunos casos, existe una razón claramente evolutiva. Por ejemplo, en un tipo de escarabajo (Tribolium o Tenebrio), los machos se montan entre sí y depositan su esperma. Si un macho con el esperma de otro copula más tarde con una hembra, puede llegar a transferírselo.

Así, un macho logra reproducirse sin necesidad de cortejar a la hembra: aprovecha un comportamiento homosexual para fertilizar a más féminas. Es decir, tienen esta conducta pero no son estrictamente homosexuales.

En otros animales, en cambio, esta descripción es más ajustada, como el albatros de Laysan, que anida en Hawai.Estas enormes aves forman parejas de por vida. Se necesitan dos progenitores para criar con éxito a los polluelos y al hacerlo muchas veces, perfeccionan sus técnicas juntos.

Sin embargo, en una población de la isla de Oahu, el 31% de los pares está hecho de dos hembras, que crían polluelos engendrados por un padre que está apareado con otra hembra.

La pareja de hembras no es tan buena como una de los dos sexos para las crías, pero es mejor que si la hembra estuviese sola. Por esta razón, tiene sentido que formen una pareja con otra hembra, explica Marlene Zuk de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Pero tampoco podemos calificarlas de homosexuales. La población de Oahu tiene un excedente de hembras como resultado de la inmigración.

Estudios sobre otras aves muestran que las parejas del mismo sexo son una respuesta a la falta de machos.Quizá una mejor estrategia sea buscar entre nuestros parientes más cercanos: los simios.

Los bonobos, por ejemplo, tienen relaciones sexuales con una frecuencia asombrosa y esto incluye relaciones homosexuales. Pero entre ellos, el sexo tiene un rol más amplio: contribuye a cimentar los vínculos sociales.Los más jóvenes usan el sexo para profundizar su relación con miembros más dominantes del grupo.

Los machos se frotan los genitales entre sí —un acto conocido como "lucha de penes"— después de una pelea, para reducir la tensión. La conducta sexual incluida la homosexualidad, explica Zuk, no está solamente vinculada a la reproducción.

Sin embargo, tampoco pueden describirse estrictamente como homosexuales. Podrían describirse —al igual que los macacos japoneses o las moscas de la fruta— como "bisexuales".

Pero sólo se han observado dos especies que prefieren a un individuo del mismo sexo de por vida, aunque haya disponibles individuos del sexo opuesto: los humanos, por supuesto, y las ovejas domesticadas.

En los rebaños, hasta un 8% de los machos prefiere a otro macho aunque haya disponibilidad de hembras fértiles, caso diferente a los demás, porque no resulta evidente cómo tal preferencia puede beneficiar a los machos.

¿Cómo puede transmitirse esta distinción por otros machos si los machos no se reproducen?

La respuesta es que, probablemente, no beneficie a los machos homosexuales, pero si a los demás, que pueden tener los mismos genes y pueden pasarlos a la siguiente generación. Para que eso ocurra, los genes que hacen que algunos machos sean homosexuales deberían tener otro efecto positivo en otras ovejas.

El neurocientífico Simon LeVay sugiere que ese mismo gen que promueve la homosexualidad en las ovejas macho podría hacer que las hembras sean más fértiles o tengan un mayor deseo de aparearse.

"Si estos genes tienen un efecto tan beneficioso en las hembras, esto supera el efecto en los machos, y por eso el gen seguirá persistiendo", dice LeVay.

No obstante, estas preferencias de por vida se han observado solamente en las ovejas domesticadas. No está claro si esto mismo ocurre en ovejas silvestres, pero si la teoría de LeVay es correcta, probablemente no ocurra.

Las ovejas domesticadas están criadas para producir hembras que se reproduzcan con la mayor frecuencia posible, lo cual puede haber dado lugar al aumento de machos homosexuales.

LeVay concluye que solo los seres humanos son los únicos casos en los que se ha documentado homosexualidad "verdadera".

"Lo que se ha descrito es que a muchos animales les gusta acoplarse con parejas de ambos sexos". Puede que nunca encontremos un animal salvaje que sea estrictamente homosexual, como ocurre con los seres humanos. Pero podremos encontrar muchos que no coinciden con las categorías tradicionales de orientación sexual.

Los animales usan el sexo para satisfacer toda suerte de necesidades, desde el placer sexual hasta el ascenso social. Y eso, implica ser flexible.

(Fuente: BBC)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Escribe bien en Twitter para que te valoren

20150315194218-escribe-bien-twitter-copia.jpg

 

2:39:11 p.m.

Sabemos que un mensaje enviado a través de Twitter no puede tener más de 140 caracteres, pero al margen de la longitud, si quieres que tus seguidores valoren lo que escribes, hay otros elementos que tienes que considerar.

Así que si quieres que los comentarios de tus seguidores con respecto a tus tuits sean positivos, ten en cuenta las siguientes recomendaciones: 

No personalizar. Los usuarios entrevistados para el estudio expresaron su desagrado con quienes compartían información acerca de su vida personal. Por ejemplo, uno de los participantes comentó: "No me interesa lo que la gente está comiendo", aludiendo a un tuit referido a ese tema. 

Sin quejas ni saludos. Los mensajes que expresaban desagrado o molestia con algo tampoco fueron muy bien recibidos. Lo mismo ocurrió con tuits como: "Hola Twitter". Para los usuarios, este tipo de mensaje no tiene contenido, lo consideran aburrido e inútil. 

A la caza de la novedad. Twitter es considerado por quienes lo utilizan como un medio de información en tiempo real, y por esta razón, esperan encontrar información actualizada, no referencias a algo que ocurrió con anterioridad. Los tuits que vale la pena leer, según los participantes en el estudio, son informativos. Y 48% estuvo de acuerdo con respecto a este punto. Reaccionaron con comentarios como: "Sí, vi eso a primera hora de la mañana" o "He leído el mismo tuit tantas veces…". 

Contenido original. Aparte de considerar el aspecto noticioso referido previamente, uno de los elementos que más importancia tiene para los participantes es la creatividad en la forma en que estructura el tuit. No se trata de repetir lo que otros ya han comentado, sino de aportar algo adicional. 

Claridad. Un elemento muy valorado es la facilidad con la que se puede entender un mensaje. Comentarios sin contexto, crípticos o difíciles de entender, fueron evaluados negativamente. Dentro de esta categoría se incluye compartir enlaces, entradas de blogs o fotos sin ninguna información adicional. 

No abusar del símbolo de @ ni del #. El uso excesivo de la arroba y del hashtag se convirtió en una fuente constante de molestia entre quienes participaron en la investigación. "Muchos #, no puedo encontrar el contenido", fue el comentario generalizado. En lo que respecta a la @, la gente expresó su preferencia por el uso del mensaje directo o de la respuesta dirigida a esa persona utilizando @nombre del usuario, en vez de mencionarlo en el tuit. 

Espacio para lo gracioso. Los mensajes que incluían algo cómico también fueron bien evaluados. Los investigadores descubrieron que el humor es una buena opción para compartir reflexiones y opiniones. 

(Fuente: BBC)

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Propuesta la Ciénaga de Zapata patrimonio mundial natural

20150315194808-cienagazapata3.jpg

 

2:45:04 p.m.

En 2016 la iniciativa debe ser considerada en su reunión 40 por los expertos del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, e incluida en su listado oficial de bienes de valor universal excepcional. Sería el tercero de su tipo que tendría el país.

Con una superficie de cuatro mil 500 kilómetros cuadrados de extensión, la Ciénaga de Zapata, en área geográfica de Matanzas, es el mayor humedal de Cuba y uno de los más grandes de América Latina y el Caribe.

La UNESCO la reconoció como Reserva de la Biosfera y también recibió la declaración de sitio Ramsar, en alusión esta última a la Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, adoptada en 1971 en la ciudad del mismo nombre en Irán.

Una condición similar la tienen el Parque Nacional Desembarco del Granma, al sur del oriente cubano, el mayor y más conservado exponente del mundo de los sistemas de terrazas marinas sobre rocas calcáreas.

Fue inscrito como Sitio Natural en la Lista del Patrimonio Mundial en diciembre de 1999, durante la XXIII Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, celebrada en Marrakesh, Marruecos.

El otro es el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en las provincias de Holguín y Guantánamo, el más grande remanente de los ecosistemas montañosos conservados del país y de mayor riqueza y endemismo del orbe.

Obtuvo la misma distinción en la XXV Reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, efectuada en Helsinki, Finlandia, en 2001. 

(Fuente: CNS/AIN)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Periodismo sin vértigos y con el hada azul de Pinocho

20150315195824-sin-vertigos-hada-azul-pinocho.jpg


2:51:38 p.m.

Por Mercedes Rodríguez García

Antes de ser Nobel, García Márquez fue periodista raso, «el máximo peldaño de la profesión» a los ojos del colombiano que siempre vivió con la duda de y si él era escritor o reportero, pero con la certeza de que le abría «paso en la vida al mejor oficio del mundo». Y aunque eso lo dijo en «los tiempos del cólera» desde entonces no encuentro expresión más cabal para definir la profesión con la que me gano el pan diario.

Vincular al Gabo con el periodismo no es nada nuevo. En todas las biografías que he leído primero se le define periodista y luego, escritor de novelas. Lo que viene al caso este Día de la Prensa en Cuba es el compromiso del oficio en los tiempos actuales, donde abunda la información, y lo que se escribe hay que diferenciarse por la calidad de su contenido y la amenidad de la forma.

Quienes nos leen no tienen por qué conocer el intríngulis de nuestro trabajo. No tienen por qué saber si somos redactores, reporteros, periodistas o escritores, si tenemos o no un título de licenciado colgado en alguna pared de nuestras casas.  En última instancia, ellos nos perciben en las palabras, esas que han de ser como uno mismo para que no suenen falsas ni discordantes, para que todo lo profundo se vea claro desde la superficie.

Ese es el primer desafío, signado en la actualidad por el de evolucionar a la par de los nuevos tiempos, si se quiere trascender las fronteras de lo rutinario, para que nadie se queje de lo que publican nuestros medios, ni tengamos que echarles culpa a los socorridos gajes del oficio.

Un día, mientras me entrenaba en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana para dar clases de Periodismo en la carrera que se abriría en la Universidad Central, Julio García Luis me preguntó qué importancia tenía para mí la labor del periodista como profesional. Y más o menos, pensando que debía responder al profesor y no al colega y amigo, le respondí:

«Lo primero que tengo claro es la razón de ser del medio y del periodista. El periódico tiene una misión de carácter social y todo lo que en él se publique tiene que dirigirse a garantizar el flujo de trabajo en beneficio social. Lo que vaya en contra de esta necesidad vital de la prensa tenemos que combatirlo, aunque hay veces el propio periodista se autocensura y prefiere irse por la tangente».

—Esa no es Mercedes, respóndeme menos doctamente.

Mi discurso tenía la retórica de la academia, y no revelaba en lo más mínimo mi estilo ni sentimiento auténtico de periodista rasa.

Y como el magnífico pedagogo que siempre fue, reformuló la interrogante.

— ¿Cómo tú sabes lo que tienes que escribir para que no te censuren?

 —Me pongo del otro lado de la computadora y pienso que le estoy hablando a una persona, diciéndole lo que siento, lo que le interesa al otro; como decía el Hada Azul a Pinocho, dejando que la conciencia me guíe.

No volvió sobre el tema, e imagino que le agradó lo de Pinocho. Años después, en su tesis doctoral aparece, a modo de exordio, el diálogo, tal y como lo escribió Collodi, el autor de la fabulosa historia del muñeco de palo. Y sí —para los suspicaces— algunas veces me he autocensurado; no por miedos, más bien por prudencia, que no es condición peyorativa del periodismo, sino muestra de sensatez, cordura, juicio, discernimiento, madurez.

Nuestro oficio es difícil, pero eso a nadie le importa. Oficio de intruso, le llamó alguien. Tiene mucho de juez: nos asiste autoridad y potestad para calificar y arbitrar; de fiscal: representamos y ejercemos el ministerio de la opinión pública; y de policía: estamos obligados a observar y guardar el cumplimiento de lo legislado para el mejor gobierno. El periódico —escribió Martí— « (…) Debe desobedecer los apetitos del bien personal y atender al bien público».

El periodismo no es trabajo para lucrar, se gana poco y se sacrifica mucho, se da demasiado sin pedir nada a cambio. ¡O te corrompes! Al final sacas cuenta y abundan más las reprimendas que las felicitaciones. Como dice el refrán: «Palos porque bogas y palos porque no bogas». Mas, quien lo lleva en la sangre, vive feliz ejerciéndolo, mucho más si sabe que lo ha hecho de manera responsable y con calidad, en aras del desarrollo material, espiritual y moral del ser humano, a favor una conducta cívica consciente, fundada en el conocimiento de las realidades de su patria y del mundo.

No, no somos tan obedientes ni complacientes como pudieran pensar algunos. Y pienso en esa herencia que nos legaron Rubén Martínez Villena y Pablo de la Torriente Brau, dos de los más paradigmáticos, herejes e iconoclastas periodistas de quienes guardo referencias, y que deberíamos imitar sí es que la imitación, además de revolucionaria, nos toca en letra y espíritu.

Será peliagudo por las circunstancias en la que se desenvuelve la Cuba actual, sumida en hondas transformaciones y sin hacer concesiones a quienes que piden que las hagamos.

Pero sí, tenemos que representar mejor los intereses de nuestra gente, para que nuestra gente nada tenga que buscar fuera de nuestro periodismo. «Sin despintarnos», como acertadamente ha dicho Antonio Moltó Martorell, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba.  

Desde el punto de vista revolucionario, no importan las discrepancias; lo que importa es la honestidad con que se opine, escribió Fidel hace ya unos años a los periodistas cubanos. Y eso tienen todavía que introducirlo en sus cerebros y colocarlo entre las primeras tareas de su agenda «ejecutiva» directivos y funcionarios, sean o no del gremio.  

Cuba requiere más que nunca movilizar la inteligencia, el esfuerzo y el compromiso de cada cubano. Y no existe mejor instrumento que el buen periodismo, aunque ello se ha dicho muchas veces, de maneras distintas y en variados escenarios.

Lo nuevo, repito, son las circunstancias, que colocan al periodismo cubano ante el grande y oportuno reto de comunicar desde los datos y hechos las urgencias y victorias cotidianas. Y habrá que asumirlo para juntar y amar, sin retórica ni triunfalismo; hurgando en la llaga hasta encontrar el forúnculo; chapeando la maleza, pero dejando las flores que crecen dentro de lo fragoso.

Ya lo hemos experimentado: en los errores y vacíos de nuestra prensa viene a pescar quien no es amigo. Al menos, no le facilitemos el anzuelo y mucho menos, la carnada.

Se acercan tiempos para probarnos una vez más, y no hay espacio para la fatiga o el mareo.

El periodismo, —con o sin internet— seguirá siendo un trabajo difícil, espinoso, pero también «el oficio más hermoso del mundo». ¡Pura adrenalina! para mantenernos vitales y caminar briosos esa cuerda floja por la que habrá que avanzar, con o sin vara para mantener el equilibrio. Quien padezca de vértigo, que no se suba, y si lo hace, que consulte primero al Hada Azul de Pinocho.  

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Culmina búsqueda de restos del poeta García Lorca

20150316031043-garcia-lorca-restos.jpg


10:07:12 p.m. 

El arqueólogo Javier Navarro manifestó que los resultados de la búsqueda son esperanzadores y entre lunes y martes entregarán el informe a la Junta de Gobierno de Andalucía. 

El arqueólogo Javier Navarro informó este domingo que el trabajo de campo para encontrar los restos del poeta español Federico García Lorca, concluyó con “resultados esperanzadores”. 

Navarro señaló a Prensa Latina que ya se ultiman los detalles del informe dirigido a la Junta de Gobierno de Andalucía y se entregará entre el lunes y martes. 

Navarro enfatizó que no hubo error que obligara a cambiar la ruta de búsqueda, tal y como señalaron algunos medios. “Hay terreno que se va descartando y se avanza por áreas: ahora estamos en la zona adecuada”, explicó el arqueólogo. 

En noviembre pasado iniciaron los trabajos de campo en el Peñón del Colorado, en la provincia de Granada (España), donde según algunos testimonios, el poeta fue enterrado en una fosa común luego de ser asesinado en 1936. 

La investigación se enfrentó a complicaciones producto de las modificaciones realizadas en el terreno en los años 90 del siglo XX, cuando se rellenó el terreno para construir un campo de fútbol, pero finalmente no se edificó debido a la presión social por preservar el lugar. 

Se estima que los restos del poeta permanecen junto a los del maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. 

(Fuente: TeleSur)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carta de cinco activistas de paz a Obama

20150316031745-obama-carta-activistas-venezuela.jpg


10:10:05 p.m. 

¿Qué le pasó a usted, querido hermano? ¿Qué fue de ese valiente e inteligente Obama?

Su Excelencia
Presidente Barack Obama
La Casa Blanca
1600 Pennsylvania Avenue N.W.
Washington, D.C. 20500

12 de marzo 2015

Estimado Presidente Obama*

Le saludamos como a un hermano en Cristo Jesús nuestro Señor, con amor y respeto, en cmplimiento del mandato que debemos amar incluso a aquellos que, como enemigos, se comporten contra nosotros.

¿Qué le pasó a usted, querido hermano ¿Qué fue de ese valiente e inteligente Obama que en 2008, y a lo largo de su campaña presidencial, habló de cambio, cambio verdadero, en el que la gente pudiera creer? Usted inspiró esperanza a millones de personas, tanto en los EE.UU. como alrededor del mundo, incluyendo a nosotros.

Recordamos las encuestas de opinión que registraban un número peligrosamente significativo de afroamericanos que no estaban a favor de su elección, pero no porque no les gustaran las cosas que decía y prometía. Ellos le amaban demasiado. Ellos no querían que usted fuera asesinado por el complejo militar-industrial-financiero en caso usted tuviera la valentía para seguir adelante con su visión y su promesa de que los Estados Unidos retornase a la comunidad humana. Es decir, impedir que los EE.UU. siguiera comportando de una manera que solo generaría guerras más y más grande hasta el punto de eliminar a nuestra propia especie humana.

Usted personalmente sabía que Estados Unidos era el país más odiado en la historia del mundo por su arrogancia y su diabólico objetivo nacional de dominación de espectro completo. Contrariamente a lo que fue el caso de dirigentes como Ronald Reagan y George W. Bush, que nunca jamás fueron acusados de ser inteligentes, usted es claramente una persona inteligente. Además de eso, mostró signos de tener muy arraigados valores éticos y morales y adhesión a los principios y valores proclamados por Jesús y, de hecho, por todos los grandes líderes espirituales del mundo, independientemente de su religión.

Lo que nos impulsa, querido hermano, a escribir esta carta es su extremadamente vergonzosa Orden Ejecutiva del 9 de marzo 2015 declarando una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y a la política exterior de los Estados Unidos planteada por la situación en Venezuela. No podía dejar de recordarnos de una Orden similar emitida por Reagan hace más de tres décadas para tener las manos libres para el lanzamiento de su guerra de la Contra, contra su más que legitima Revolución Sandinista en la década de 1980. Decimos vergonzosa y extremadamente hipócrita, pero también su Orden Ejecutiva es una flagrante violación del derecho internacional por constituir una amenaza del uso de la fuerza contra Venezuela y, al mismo tiempo, servir como estímulo a sus lacayos venezolanos a continuar en sus esfuerzos para desestabilizar el país.

Usted debe saber, querido hermano, que en América Latina hay un creciente sentimiento de unidad y solidaridad en lo que la gente de la región considera su extendida Patria Grande indolatinoamericana-afrocaribeña.

Mientras rechazamos totalmente su arrogante e intervencionista Orden Ejecutiva, le instamos que vuelva a Jesús, a la fraternidad, la solidaridad y la paz y a que, de una vez por todas, rechace los demonios de la codicia, de la guerra y de dominación sobre nuestra planeta.

Usted seguirá estando en nuestras oraciones por usted, sus seres queridos, su país y nuestro mundo.

La asombrosa gracia de Dios no le faltará sí usted no le da la espalda a Él. Amor y bendiciones, 

Miguel d' Escoto Brockmann, M. M. (Nicaragua)
Leonardo Boff (Brasil)
Obispo Pedro Casaldáliga (Brasil)
Obispo Thomas Gumbleton (EE.UU.)
Ramsey Clark (EE.UU.)

*Original en inglés traducción no-oficial

(Fuente: TeleSur)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aprobada Ley Habilitante Antiimperialista en Venezuela

20150316032309-parlamento-de-venezuela.jpg

 

10:17:17 p.m.

Los parlamentarios aprobaron los 4 artículos de la normativa que permitirá a Nicolás Maduro defender a Venezuela de los ataques imperialistas.

Este domingo, la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela (Parlamento) aprobó con mayoría de votos la Ley Habilitante Antiimperialista solicitada por el presidente de la República, Nicolás Maduro para defender a su país de las acciones injerencistas de Estados Unidos (EE.UU.)

La mayoría de los diputados votaron a favor de este reglamento que se solicitó luego de que Obama anunciara la implementación de nuevas sanciones contra Venezuela por supuestas violaciones de derechos humanos y declaró una “emergencia nacional" por el "riesgo extraordinario" que supone la situación en ese país para la seguridad de Washington.

“Esta agresión solo en contra del presidente Nicolás Maduro sino en contra de todo el pueblo porque esta es una patria”, expresó el Presidente del Parlamento, Diosdado Cabello al declarar sancionada a la normativa.

La sanción y remisión por parte de la AN es la acción ante el Ejecutivo para que la Ley sea promulgada y publicada para su entrada en vigencia. Se tiene previsto que la Ley tenga una vigencia de 9 meses (hasta el 31 de diciembre de 2015)

Defensa de la patria

Durante la segunda discusión de la Ley Habilitante que se realizó en el Parlamento, la segunda vicepresidenta de la AN, Tania Díaz, indicó que este es un paso adelante para defender el país.

“No se trata de una pelea entre partidos, se trata de una paso adelante para lo que es la defensa de la patria de todos”, dijo.

La parlamentaria recordó que este domingo se cumplieron cuatro años de la crisis que inició en Siria luego de que Washington aplicara sanciones al Gobierno de Bashar Al Assad que sumergieron a esa nación en la guerra y el horror.

Díaz hizo lectura de un comunicado emitido por la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) donde solicitan apoyo para los niños de Siria para salvarlos de que se pierdan en el mundo de la guerra, destacando que hay algunas localidades en ese país donde es imposible llegar para asistir a los menores.

En este sentido, la diputada aseguró que con esta Ley Habilitante, el presidente Nicolás Maduro podrá aplicar las acciones pertinentes para evitar que Venezuela caiga en una situación similar a la de Siria y a la de otros países que han sido sancionados por Estados Unidos.

Protección a la riqueza

Asimismo, Díaz añadió que el Gobierno estadounidense quiere “ponerle la mano a la riqueza venezolana” y hacer un bloqueo económico hacia el país suramericano.

Destacó que según la sección ocho de la ley promulgada por Barack Obama, el Secretario de Estado de la nación norteamericana tiene la autorización para promulgar decretos que promuevan el cumplimiento de la ordenanza, decisión que según Díaz, no fue consultada con nadie.

Díaz aseguró que van a impedir que esta Ley entre al país, porque Venezuela tiene una respuesta al Gobierno de Estados Unidos, “porque ayer los venezolanos se movilizaron para hacer el ejercicio de guerra y de paz, porque ayer 12 naciones de la Unasur le exigieron a Obama que derogue ese decreto”.

En tanto al presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, resaltó que los venezolanos quieren la paz y no quieren saber nada de guerras, porque “nuestros niños y niñas merecen vivir en paz”.

Mientras esto sucede, en las calles de Caracas una multitud marcha a favor de la Revolución Bolivariana y defensa de la soberanía de Venezuela.

(Fuente: TeleSur)

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivo Nacional de Cuba digitaliza sus fondos

20150316042053-archiov-nacional-digitaliza-fondos.jpg


11:06:18 p.m.

Especialistas del Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC) iniciaron en su sede, en  esta capital, la digitalización de por lo menos 300 mapas y planos de sus fondos y colecciones, informó Martha Ferriol Marchena, directora de la institución.

La decisión de pasar a formato electrónico comprende una parte de los materiales correspondientes a la continuidad de la guerra por la independencia en 1895 y del Partido Revolucionario Cubano, creado en 1892 por el Héroe Nacional José Martí para dirigir la contienda, explicó a la AIN la directiva.

Añadió que incluye el Boletín del ARNAC, considerado el más antiguo de América Latina, en sus ediciones de 1902 a 1959, una cifra superior a las mil fotografías y todos los materiales pedidos por los usuarios.   

Cerca de 29 mil cubanos y foráneos solicitaron en los últimos cuatro años los servicios del centro, entre ellos,  documentos, fotografías, grabados, álbumes, caricaturas, mapas, planos, atlas, libros y publicaciones periódicas, así como también referencias, según estadísticas. 

En 2014 la cifra de visitantes sobrepasó los siete mil 600,  la más alta desde 2011 hasta el año pasado, cuando continuaron los proyectos de investigación en las áreas denominadas de archivístico e histórico social.  

Al decir de Ferriol Marchena se trata de "Una sociedad dual: ley y sociedad en una Cuba con esclavos”, “Cultura social del hombre de la tierra en la zona centro oriental de Cuba durante el siglo XIX”, y “La cartografía cubana del siglo XIX. Percepción de una construcción insular contada por sus mapas”.  

Los estudios tratan igualmente sobre “Influencia de la calidad del ambiente de los depósitos en la conservación de documentos de valor patrimonial”, y “Empleo de biocida vegetal para el control del micro biodeterioro del patrimonio documental”.  

El ARNAC, fundado el 28 de enero de 1840, es el quinto de su tipo creado en América Latina, que en un inicio se llamó Archivo General de la Real Hacienda, luego de Argentina (1821), México (1823), Bolivia (1825) y Brasil (1838).    

(Fuente: AIN) 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nueva enfermedad afecta a adiptos de Facebook

 

11:56:05 p.m.

Esta patología se denominaría FAD -Facebook Adicction Disorder- que afectaría a unos 350 millones de usuarios de esta red social en el mundo.

La popular red social Facebook, creada en 2004 por Marck Zuckerberg cuenta con un aproximado de 900 millones de usuarios en el mundo.

Eso se traduce en que una de cada trece personas tiene un perfil en esta red, lo que la convierte en el sitio de interacciones interpersonales más importante a nivel global.

Sin embargo, los expertos afirman que hay 350 millones de personas que tienen adicción al Facebook.

Esto quiere decir que en los usuarios se genera una dependencia de esta plataforma, y se manifiesta en la enfermedad llamada FAD que significa Facebook Adicction Disorder, una Adicción descontrolada al Facebook.

Además, un grupo de especialistas en Alemania aseguraron que uno de cada tres usuarios miembros de esta red social no está satisfecho con su vida.

Para esto hicieron un seguimiento a 600 personas, y revelaron que un tercio de estos encuestados se encuentra disconforme con su vida al conectarse a este sitio web. 

(Fuente: 24horas)

 

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El pueblo de Villa Clara respaldará hoy a Venezuela desde la Plaza del Che

20150316121441-villa-clara-venezuela-solidaridad.jpg

 

7:10:17 a.m. 

El pueblo de Villa Clara reafirmará este lunes su respaldo a la República Bolivariana de Venezuela, en acto solidario convocado para las 7:00 de la noche, en la Plaza de Revolución Comandante Ernesto Che Guevara, en Santa Clara. 

Desde la provincia central de Cuba se alzarán las voces de condena a la orden ejecutiva del presidente Barack Obama que declaró a la nación suramericana como una «amenaza» a la seguridad nacional de Estados Unidos. 

La convocatoria trasmitida en la mañana de este lunes 16 de marzo a través del espacio informativo Patria, de la emisora provincial CMHW, refiere que durante el día de hoy se realizarán manifestaciones de apoyo a la Revolución Bolivariana en las universidades de la provincia. 

A continuación publicamos el texto íntegro de la convocatoria al pueblo villaclareño: 

Los villaclareños estamos convocados para un acto masivo de solidaridad con el hermano pueblo de Venezuela, fijado para este lunes 16 de marzo, a las 7:00 p.m., en la Plaza de la Revolución Comandante Ernesto Che Guevara. 

La concentración será a partir de las 6:00 de la tarde, y el acto comenzará una hora después, a las 7:00 de la noche en la Plaza, histórico sitio, donde se rinde perenne tributo al Comandante de América y sus compañeros del Destacamento de Refuerzo. 

La Plaza santaclareña será testigo de nuevo de la hermandad y solidaridad de nuestro pueblo con las causas justas del mundo, esta vez, con la República Bolivariana de Venezuela, ante las amenazas del gobierno norteamericano y los intentos de subvertir el proceso revolucionario de esa hermana nación, conducido por el presidente electo democráticamente, Nicolás Maduro Moros. 

Será un momento, además, para recordar el legado del eterno Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien transmitió en octubre del 2007 su Programa Aló Presidente 298, desde la Plaza del Che en Santa Clara. 

Actos similares tendrán lugar durante todo el día en las universidades villaclareñas, en los que la juventud cubana y estudiantes de otras nacionalidades alzarán su voz por la Venezuela de Bolívar, Chávez y Maduro. 

A las 9.00 am., los estudiantes de la Facultad de Cultura Física Manuel Piti Fajardo efectuarán el suyo. A la 1:00 de la tarde, tendrá lugar el convocado por la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. 

Los alumnos de la Universidad de las Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz confirmarán su apoyo a la República Bolivariana de Venezuela a las 2:00 de la tarde; y, finalmente, una hora después, a las 3.00 p.m., lo efectuarán los futuros maestros y profesores que se forman en la Universidad Pedagógica Félix Varela.

(Fuente: Vanguardia)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venezuela cuenta con el apoyo de los pueblos del mundo

20150316130145-araque-venezuela-escalinata.jpg

 

7:52:53 a.m. 

El comandante Hugo Chávez no sólo representó una política de defensa de la soberanía petrolera en Venezuela sino que le dio nueva vida a organizaciones de países exportadores de petróleo, “la OPEP agonizaba literalmente”, sostuvo Alí Rodríguez Araque, embajador de Venezuela en Cuba, en un acto en la Escalinata de la Universidad de La Habana. 

El embajador aseguró que el comandante Chávez tenía un discurso muy claro y enérgico para enfrentar al imperialismo petrolero, “no podían perdonarle a Venezuela y a Hugo Chávez haber desplegado esa política internacional en alianza con otros países del punto de vista de sus economías”. 

Señaló que desde el imperio se generaron conspiraciones de todo tipo, incluyendo crear situaciones delicadas para afectar la paz de Venezuela. 

“Cada vez que lo intentaron y asomaron la cabeza el pueblo venezolano unido a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) derrotó esas tentativas; las derrotó y las sigue derrotando bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro”, aseveró. 

Araque comentó que además de la unidad del poder popular venezolano existe el apoyo y la solidaridad de los pueblos del mundo. “Entre ayer y hoy han existido manifestaciones desde los lugares más remotos del mundo, Europa y nuestra América; no estamos solos”. 

Hizo un llamado al imperialismo a no hacerse ilusiones de acabar con la paz de Venezuela y dar un retroceso a los innumerables logros del pueblo. “Venezuela cuenta con el apoyo del mundo, no está sola en su batalla contra el imperialismo”. 

(Fuente: Cubadebate)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concierto de solidaridad con Venezuela en la Escalinata de la Universidad de La Habana

20150316130604-venezuela-escalinata-universidad-cuba4-580x385.jpg

 

7:56:44 a.m. 

Un concierto de solidaridad con Venezuela en la histórica Escalinata de la Universidad de La Habana, reunió a cientos de cubanos para brindar su apoyo incondicional a Venezuela ante las agresiones de Estados Unidos. 

Los himnos nacionales cubano y venezolano —este último interpretado por el Comandante Hugo Chávez, ese canto histórico durante el cierre de la campaña presidencial de 2012—, dieron inicio a una noche de reafirmación revolucionaria. 

A nombre de los miles de jóvenes presentes en el convite, Yosvany Montano, presidente de la FEU, afirmó que con el abrazo del Alma Mater cantamos a la paz y a la libre determinación de los pueblos de Nuestra América. Cuando se atenta contra la Revolución Bolivariana, agregó, llegamos para reafirmar el apoyo incondicional al pueblo y Gobierno venezolanos. 

Recordó que hace 137 años Antonio Maceo hizo un juramento ante la Patria que alimentó el futuro con la Protesta de Baraguá. Por eso, hoy Cuba se levanta con Venezuela y lo hace para todos los tiempos. Levantemos entonces, destacó, un eco multitudinario que refrende a nuestra esta Patria Grande. 

A nombre de los Cinco Héroes, presentes en el acto, René González Sehwerert recordó desde la tribuna que el pasado 17 de diciembre el mundo entero amaneció siendo más justo, pues el Imperio había reconocido que no podía doblegar a un pueblo como el nuestro. 

A pesar de las celebraciones, dijo, siempre tuvimos presente lo que nos enseñó el Che. En el Imperialismo no podemos confiar ni un tantico así. 

La parte musical corrió a cargo de los trovador Raúl Torres, Pepe Ordaz, Marta Campos el artista pop Adrián Berazaín, el intérprete de rock Patricio Amaro, la agrupación Moncada, la orquesta Jazz Band de la Escuela Nacional de Artes y las solistas Anny Garcés y Tammy López.

Además de los miles de entusiastas que colmaron la Escalinata habanera, al concierto acudieron integrantes del cuerpo diplomático de Venezuela en Cuba, así como varios estudiantes de ese país sudamericano en suelo nacional. 

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reanudan diálogo Cuba y EE.UU.

20150316181051-dialogo-cuba-eeuu-afp.jpg-1718483346.jpg

 

1:07:50 p.m.

Los gobiernos de ambos países continúan los encuentros anunciados el pasado mes de diciembre por los jefes de Estado.

Representantes gubernamentales de Cuba y Estados Unidos se reúnen este lunes en La Habana, capital de Cuba, para continuar las discusiones sobre la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países. 

Informaciones de la Cancillería cubana citadas por Prensa Latina precisan que las delegaciones son encabezadas por la directora general de Estados Unidos del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal, y la secretaria asistente para los Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento norteamericano de Estado, Roberta Jacobson.

Dicho encuentro corresponde con lo acordado en la segunda ronda de reuniones, celebrada en el pasado 27 de febrero en Washington (capital estadounidense), de acuerdo con información oficial.

Se espera que durante esta reunión se aborden detalles sobre la apertura de sedes diplomáticas en La Habana y Washington, así como el número de funcionarios acreditados por cada nación.

Por su parte Cuba mantiene sus demandas sobre la devolución del territorio donde se ubica la prisión de Guantánamo, la eliminación del bloqueo, así como su exclusión de las listas de países que según EE.UU. promueven el terrorismo.

Pasajes

  • El pasado 17 de diciembre el presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció que su país y Estados Unidos acordaron la normalización de relaciones diplomáticas, rotas desde 1961, por tanto se comprometieron a “adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral”.
  • Las primeras conversaciones entre Cuba y EE.UU. culminaron con profundas diferencias en materia de derechos humanos.
  • El 27 de febrero de 2015 se llevó a cabo la segunda ronda de negociaciones en Washington (la primera ocurrió en La Habana,  en la que ambos Estados mostraron su interés en abrir sedes diplomáticas y cubrir otros aspectos que apunten hacia la normalización de las relaciones.
  • Cuba ha expresado su voluntad de continuar con el diálogo y comunicación permanente con Estados Unidos, en base al respeto, igualdad y reciprocidad, respetando las diferencias.

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“La caída de Venezuela es la caída de Latinoamérica”

20150316184053-embajador-de-venzuela-en-chile.jpg

 

1:21:50 p.m.

Así lo afirmó el embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez, quien conversó este 11 de marzo con El Ciudadano, acerca de diversas materias: la presencia militar estadounidense, el futuro de la energía y el petróleo en el mundo, la situación política actual en Venezuela, el rol de los medios de comunicación en la crisis venezolana, entre otros.

—¿Cuál es su visión acerca del entramado político que se está viviendo en la región y en el mundo? 

—Creo que el mundo está en una crisis real, incluso con mucho riesgo. Ya no es raro que en Europa y en los Estados Unidos se hable, incluso, de bombas nucleares para Irán, Ucrania, etc.

«Estados Unidos tiene un estrés geopolítico desde 1918, cuando los bolcheviques llegan y EE.UU. se entendió con una ideología y una propuesta económica y cultural sustancialmente y diferentemente contrapuesta a lo que Estados Unidos estaba diseñando en ese entonces.

«América para los americanos y eso implica una concepción de hegemonía en el mundo.

«Tiene estrés geopolítico porque ese empeño y ese gasto de recursos milmillonarios para hacer retroceder a ese segundo polo a nivel mundial que fue la Unión Soviética, y encontrarse ahora no solamente con Rusia, el país más grande y rico del mundo, con un liderazgo que entre otras características, es un liderazgo que no afloja, es un liderazgo consciente y sobre todo que es un liderazgo muy joven. Putin creo que no llega a los 60 años. Muy joven e impulsador. En Europa lo acusan de impulsivo, yo creo que es impulsador de nuevas tesis acerca de que el mundo no va a encontrar paz ni espacios para el desarrollo económico y el encuentro entre naciones sino es, al menos, con el surgimiento del nuevo polo, pero que ya no es un polo centrado en una nación, sino es un polo centrado en un eje en el cual se incluye China».

—¿Cómo entra Venezuela en todo esto y cómo se ve afectada América Latina por ese estrés geopolítico?

—China y Rusia llegan de la mano de Chávez a Latinoamérica. China y Rusia no contaban con este continente para nada. Rusia desapareció desde la Unión Soviética, desde la crisis de los cohetes el año 1962 y es desde aquí que de repente, iniciándose el siglo XXI, aterrizan China y Rusia a Latinoamérica de la mano de Chávez. Llegó a Venezuela y después se expandió a Brasil, a Ecuador, a Bolivia, a Argentina y resulta ser que en estos días me he leído un reportaje que China se ha convertido, en apenas unos 8 años, en el gran banquero de Latinoamérica y eso tiene una connotación geopolítica tremenda y se siguen sumando factores que ponen a Estados Unidos a bailar arriba de un “chapero”. Ese es el estrés geopolítico. Y por ahí entra, por supuesto, Venezuela y varios países en Latinoamérica.

«Además de eso nosotros, lo que le hemos dejado de enviar petróleo a Estados Unidos se lo estamos enviando a China y esto por supuesto que son desafíos y son afrentas al poder hegemónico.

«Y aquí aparece, entonces, un segundo estrés: el energético. Tú sabes que la disputa, además de las fuentes de energía, es por dónde van los corredores de suministro energético. Esa es la guerra en Croacia y esa es la guerra que Rusia pudo evitar muy rápido en Crimea y por supuesto está ocurriendo en Medio Oriente que no se sabe qué pasa allá, como nunca se supo porque allá su cultura medio oriental es incomprensible y ahora tenemos, por ejemplo, el esquema éste de trabajo geopolítico de Estados Unidos con el Estado Islámico, que crean ese monstruo y ahora no hallan qué hacer con él.

«Ayer lo decía el vicepresidente de la República en su mensaje anual en el que da la rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional. Si nosotros sumamos las reservas de petróleo, Venezuela es la 3ª potencia energética del mundo. Campos petroleros, yacimientos petroleros muy ricos y que están apenas a 6 días de las refinerías norteamericanas, a diferencia de los veintitantos días que se demora desde Medio Oriente».

—¿Existe una atadura comercial, en este caso de Venezuela con Estados Unidos, por el hecho de ser un polo energético?¿Cree que hay una forma de dependencia comercial de Venezuela con Estados Unidos?

—Indudable. Nosotros no tenemos la tecnología que manejan sus empresas, en las que son dueños y señores de la tecnología de todo el mundo en la extracción petrolera.

«Nosotros no manejamos tecnología sísmica para el descubrimiento y todo lo que tenga que ver con tecnología exploratoria y buena parte de la producción, pero en algo hemos avanzado. Con China por ejemplo, Venezuela, después de 100 años de explotación petrolera jamás en Venezuela se había construido un taladro de perforación».

 —¿De manufactura venezolana?

—Sí. Lo estamos haciendo ahora con China. Siempre eran americanos, por obligación.

«Bueno, hay un relativo grado de dependencia con esta empresa. Nosotros no nos negamos a la idea de comerciar con diferentes rubros, no solamente con el petróleo, con Estados Unidos. Pero hemos logrado reducir, aplicando las técnicas de mercado que es mejor no poner todos los huevos en la misma canasta. Ahora estamos enviando la mitad de nuestras exportaciones a China y Singapur, no exclusivamente a Estados Unidos.

«Y siguiendo con mi análisis, el tercer estrés es el financiero, el económico. Ya Estados Unidos no es la primera potencia económica. Detrás de la pérdida de ese puesto de privilegio que ahora asume China, viene el Yuan. ¿Qué va  a pasar con el dólar?. Yo estoy pidiendo a Caracas una investigación. El yuan creo que alcanza apenas un 6% de las transacciones económicas mundiales, pero la pregunta es ¿cuánto ha perdido el dólar en los últimos 3 años?».

—¿Cree usted, Embajador que en la actualidad exista algún líder, algún político que tenga la consistencia, las condiciones y la resonancia que tuvo el presidente Chávez?

—Los liderazgos aparecen y desaparecen porque el liderazgo, al fin y al cabo, es idea que moviliza, es idea que impulsa ideales y que fija objetivos estratégicos a futuro.

«Yo lo que creo es que ahora hay un liderazgo compartido, sobre todo en la organicidad que Latinoamérica ha tomado en estos últimos años. Nosotros somos testigos excepcionales y hasta agraciados de lo que Latinoamérica está viviendo ahora. La creación de la CELAC pone de un lado y pone en su verdadero rol a la OEA. La OEA no es sino el punto de intento de encuentro de una Latinoamérica y el Caribe siempre subyugada y pateada por Estados Unidos. La OEA adquiere el nivel que verdaderamente debió haber tenido, un punto de encuentro entre dos concepciones diferentes: la doctrina Monroe con la doctrina Bolívar. Para eso es la OEA. Ahora, la aparición de la CELAC comienza a tomar estructuras concretas, estructuras muy fuertes, muy consolidadas, alrededor de la idea de que Latinoamérica tiene que despegarse definitivamente de otras concepciones que no se ajusten a sus propias realidades».

—El presidente Chávez y el presidente Maduro son figuras potentes que generan devociones casi religiosas, logrando una suerte de aceptación sin miramientos, como si fueran caudillos. ¿Qué pasa, justamente, con estos liderazgos mirados como impulsores de un proyecto político consistente, pero que también son objetos de caricaturización y sorna? ¿existe según usted, algún liderazgo que se aleje de esa figura, como el presidente Mujica, quizás?

—Creo que el gran legado de Chávez es haber generado toda una estructura, una organicidad y liderazgo en América Latina, eso es innegable. Mujica es un caso particular, pero tenemos también el caso del presidente Correa, del presidente Evo Morales, Sánchez Cerén ahora, lo que ha sido siempre el presidente Fidel Castro, con liderazgos muy consolidados.

«La derecha y la extrema derecha le dicen a esto populismo. He leído cerca de unas 40 acepciones de populismo y una de esas acepciones dice que populismo es la democracia directa».

—Es como una democracia sin intermediarios.

—En una oportunidad le escuché a Enrique Iglesias, el presidente del Banco Iberoamericano de Desarrollo, que él consideraba de que Chávez era un populista. Él dijo: “para mí populismo es ofrecer lo que no puede darse” y Chávez ha hecho todo lo contrario, ha dado sin ofrecer nada. Chávez llegó montado sobre la idea de una Constituyente para refundar la República, pero nunca ofreció ni siquiera hospitales, no ofreció nada.

—Entonces ¿ahí no había un programa político definido previo como por ejemplo pasó acá en Chile con Bachelet?

—Dos cosas: Nacionalización del petróleo y una Constituyente.

—Esos fueron los dos ejes.

—Sí. No se pudo ofrecer nada, hospitales, etc. Lógico que lo iba a hacer con la sensibilidad, el conocimiento de Chávez y el conocer profundamente una sociedad.

«Entonces eso de populismo, depende. A mí hay acepciones de populismo que me gustan, por ejemplo democracia directa. Si ser demócrata directo, es decir la democracia que atiende a la gente, en buena frase lincolniana, democracia entendida como gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo, soy orgulloso de ser populista. O hablar de demagogia en el populismo, bueno sí, hay populismo en la demagogia, pero qué de demagogo hay en no ofrecer nada y entregar mucho. Esa es la gran pregunta.

—Embajador, usted tiene una formación militar, ¿qué opinión le merece la presencia de bases militares estadounidenses en América Latina? 

—Entre otras razones, por los campos petroleros venezolanos; entre otras razones por los recursos, y no solamente de Venezuela no solo por los recursos de Venezuela. Poco se habla pero si te pones a ver el arco, no solamente las siete de Norteamérica, la base norteamericana en Curazao, también, ahí sobre las costas venezolanas; también se están abriendo bases en Perú y en Paraguay, etc. Hay un rodeo completo a los campos petroleros de Venezuela, a la Amazonía por lo que la Amazonía significa y al acuífero guaraní. Ahí está: biodiversidad, agua y petróleo. Ahí está la presencia completa en forma de medialuna, sobre Venezuela y Brasil, por la Amazonía y por el acuífero guaraní y por el petróleo de Venezuela.

—Hace algunos días atrás, el presidente Evo Morales comparó la intervención golpista que hubo en Chile durante la Unidad Popular con lo que está aconteciendo actualmente en Venezuela ¿Está de acuerdo con esos dichos?

—Totalmente, totalmente. Los Estados Unidos se incomodan frente a un país encabritado como Venezuela, un país díscolo, por cierto. En estos días decía Obama “con nuestro poder militar, tenemos que torcerle el brazo a aquellos países que no hacen lo que queremos”, no se refiere hoy específicamente a Venezuela, pero vemos que es Venezuela, que es Irán, que es Siria, es Rusia y es China, también. Y lo otro que dijo después fue que “tomaremos las medidas adecuadas para encauzar a Venezuela”, aunque sin mencionar literalmente a Venezuela.

«Lo que dice el presidente Evo Morales es cierto y lo han dicho varios presidentes, lo han dicho líderes y hay estudios que dicen que a Venezuela lo que le está ocurriendo es que Estados Unidos se ha visto obligado para domesticar Venezuela, desempolvar la carpeta de Kissinger.

«En estos días el presidente tomó algunas decisiones con respecto a Estados Unidos: están entrando muchos gringos a Venezuela, disfrazados de pastores, no sé qué cosa, y tenemos la sospecha incluso de que hay funcionarios del Departamento de Estado que no han sido acreditados como diplomáticos pero que trabajan desde adentro. Por eso estamos en pie para que todo norteamericano que vaya a Venezuela tenga visa. Se están tomando medidas en particular. El presidente le dio 15 días al gobierno norteamericano para que adecuen su embajada. Había cien diplomáticos».

—¿Cien diplomáticos?

—Sí, cien diplomáticos en la embajada.

«A ellos les parece que la embajada venezolana en Washington tiene muy poco personal. Ahí uno entiende todo esto.

«Nosotros estamos ajustados plenamente, sin fisura alguna, en el derecho internacional. Lo de la exigencia de visa a los gringos para que ingresen a Venezuela, es condición de reciprocidad. Los venezolanos necesitan visa para ir a Estados Unidos, tienen que someterse a una rifa, inscribirse en esa rifa cuesta 100 dólares, y después te pueden decir que no, sino clasifican la rifa.

«He visto por ahí, en alguna prensa de derecha chilena, que es un irrespeto que tanto Maduro como Chávez quieran ponerse a la altura del presidente Allende. En primer lugar, cada líder tiene su propia circunstancia y sus realidad con la que lidiar en tiempo y espacio en cada una de las sociedades. En ningún momento, el presidente Chávez ni el presidente Maduro han tratado de equipararse. Lo que sí han dicho es que el esquema que está aplicando Estados Unidos en Venezuela es la misma carpeta de Kissinger con algunas variantes. Ahora se incluye, por ejemplo, el golpe suave que no existía para ese entonces y hay que entender que existen diferencias bastantes pronunciadas entre el caso de Chile y Venezuela. En Chile para entonces, primero, no existían las redes sociales y ese es un elemento formidable que opera para uno y para otro lado, tanto en contra como a favor.

«Otra diferencia es que en ese entonces, Chile no tenía un país vecino que les extrajera alimentos, medicamentos y combustible. Venezuela enfrenta un problema más grave que lo que fue para Chile. Es el mismo esquema, pero multiplicado por 10.

«Ahora, nada que haya hecho mella políticamente, claro que eso tiene un efecto político desfavorable a la revolución, pero es acogedor cómo la derecha, la extrema derecha en Venezuela, se van a las colas que ellos mismos generan con el desabastecimiento, el ocultamiento, el contrabando hacia Colombia, etc. y se van a las colas en los automercados a repartir boletines, pero la misma gente los arrugaba y se los tiraba a ellos en los pies, o sea, un pueblo consciente y una mayoría consciente. Y hay una claridad. Hoy las encuestas dicen que a pesar de este problema generado por la guerra económica, el Gobierno ganaría las elecciones parlamentarias. Así que no nos extrañe nada que faltando una semana, como pasó el 2005, la derecha, la extrema derecha se retire de las elecciones parlamentarias».

—¿Cuál es el rol de los medios opositores como Venevisión? ¿Qué resonancia, qué trascendencia tienen dentro de esta sensación  y este clima de crisis que existe en Venezuela? Lo otro ¿Y el gobierno de Nicolás Maduro censura estos medios?

—En lo absoluto. Si hubiese censura en Venezuela son los mismos medios de comunicación quienes regulan sus transmisiones. Hay un hartazgo en la clase media de Venezuela por lo que sus canales y su prensa ofrece. Ya no les ofrece cultura, ya no les ofrece la lectura política veraz, con crítica al gobierno, incluso. Porque esto sigue igualito.

«Incluso, está el caso más grave que es un caso que incluso se estudia en varias escuelas de periodismo en el mundo: el caso de Globovisión y de cómo aterrorizó a una clase media y la obligó a marchar y convertirla en carne de cañón de su propia apetencia. Cambió de dueños y ¿qué tiene que ver el Gobierno con eso? Dicen que el Gobierno presiona a los dueños, ¿de qué forma los va a presionar? No hay forma de que el Gobierno presione.

«Ahora, teniendo claro esto, se critica que el Gobierno le niega publicidad a los medios de comunicación. Entonces, primero afectan una realidad diciendo que no son medios para comunicar sino para vender bienes, servicios, etc. Y lo segundo es que, en qué ley divina, en cualquier país del mundo, se obliga a que un gobierno financie su propio derrocamiento.

«El 80% de los medios de comunicación en Venezuela son antigobierno, son antiproyecto de cambio, no antibolivariano ni antichavista, sino que son proclives a oponerse a un cambio en Venezuela. Ahora bien, ningún gobierno es tan estúpido como para financiar un autoboicot. La primera obligación de un gobernante demócrata es asegurar que la democracia persista. Hay un empeño en los medios de comunicación, en las corporaciones mediáticas, de que Maduro tiene que dejarse derrocar porque sí o porque sí, entonces, es una cosa de tarados, medio imbécil proponer eso.

«Anoche, el presidente presentó el video del famoso comunicado que ya estaba preparado para mostrarlo el 12 de febrero en un canal, Televen. Anoche lo dijo el presidente, no lo estoy diciendo yo, lo están diciendo los golpistas, Televen. Sin embargo hoy, Televen, amaneció con sus transmisiones normales. El presidente decía que esto será objeto de investigación, pero no se está planteando que Televen vaya a cerrar, sin embargo el canal tendrá que explicar a los organismos de investigación, contestarles unas 3 o 4 preguntas, y a lo mejor no tienen nada que ver, es posible que no tengan nada que ver.

El viendo en cuestión pide una junta de Gobierno de transición compuesta por civiles. Yo pregunto quiénes son los civiles y no para entregarles el poder sino para saber en qué mundo andamos.

«Le voy a comentar lo siguiente: acá hay tres canales en la parrilla de DirectTV, no sé si en otras empresas de cable: CNN, AXN y TNT.  Yo no sé de dónde transmiten esos canales, pero aparece mucha publicidad venezolana. Hay segmentos con pura publicidad venelozana. Eso de esas publicidades y campañas, eso no es de gratis, porque a los dueños de TNT, quizás no le guste Chávez, no le guste Maduro, a ellos eso les importa un comino, solo lo que les interesa es tener propaganda.

«Por supuesto estos grupos económicos que han perdido las élite económicas tipo Machado, Ledezma, Caprile, son ricachones desde siempre, no quieren ceder al poder y por supuesto tienen que pagar eso.

—A propósito de su mención a Ledezma ¿cree usted que la detención de Ledezma profundiza un poco la sensación de crisis a nivel mediático?

—La primera obligación de un demócrata es que persista la democracia. El primer compromiso de la democracia es que persista la democracia. Y es curioso,  yo supongo que la gente que sea capaz de interpretar, de una u otra ideología, de una u otra corriente política, cuán mal y débil está el presidente Maduro, cómo entonces el presidente no se atreve a detener el sistema judicial que enjuicia a un líder de la extrema derecha como Antonio Ledezma. Eso indica que allá o hay un compromiso abierto con la democracia y con un proceso de cambio o se está jugando un riesgo no calculado. Por supuesto que es lo primero.

«Sin democracia no hay nada y eso lo tenemos más que conocido y asumido en Latinoamérica. Pero no solo eso, anoche el presidente explicó bien de cómo Ledezma era uno de los correajes de los oficiales implicados y de otros civiles implicados en la conjura de febrero de este año. Aunque hay otros investigados que aún no están detenidos, así que imagínate la gravedad.

—Es decir hay mucha más gente involucrada todavía y que imagino tienen ciertas posiciones de poder.

—Ahí está María Machado que está investigada; hay un diputado, Julio Borges, que está investigado, no lo han imputado aún. Las corrientes políticas de la revolución presentaron una denuncia con pruebas contra 13 diputados, o sea, un gobierno debilitado como dicen ellos, como dice el gran corporativismo mediático internacional, un sistema supuestamente debilitado, igual sigue adelante con los procesos judiciales a quién corresponda.

«Yo no creo, por ejemplo, que el sistema político de Chile se vaya a debilitar porque un empresario X se vaya detenido. La justicia es la justicia, acá, en Venezuela, en Estados Unidos».

—Por último, Embajador, quería preguntarle acerca de esta idea que postulan algunos organismos internacionales y que señalan que, supuestamente, habrían atentados a los Derechos Humanos dentro de Venezuela. ¿Es cierto? ¿Cree que se exagera? ¿Cree que hay una suerte de manipulación de la información desde organismos disidentes u opositores?

—Dentro de este empeño y este empuje de los Estados Unidos, ellos terminaron por sacar a Uribe, alguien nefasto como ese, cuando voceros políticos en todo el mundo se pronunciaban contra el Gobierno. Lamentablemente se están poniendo al lado de Uribe, ahí no hay mucha vuelta de tuerca.

«Ahora bien, Estados Unidos ha logrado apartar un poco a Uribe en estos últimos meses del tema Venezuela y ahora le han entregado ese testigo a Pastrana. Pastrana seguramente tiene intereses económicos afectados en Venezuela, por el asunto de los dólares, y ha hecho una campaña sistemática en contra de Venezuela. Salió a decir que Venezuela o se va de la OEA u obedece a la OEA.

«Violación de Derechos Humanos en Venezuela, nada. Absolutamente nada. Lamentablemente, ese concepto que quien viola los derechos humanos de las personas son los Estados, pero Caprile se mandó hoy sus frustraciones, por no decir la palabra que él dijo en televisión, con lo que pasó con los 13 muertos, entre ellos un niño, asesinados en Maracaibo, pero él no sería violador de Derechos Humanos. Y mira qué curioso, Caprile es parte del Estado, Caprile es el Gobernador, entonces él es el Estado, así que por antonomasia, Caprile es un violador de Derechos Humanos. Él tiene una investigación abierta. Lo que pasa es que las autorías intelectuales son difíciles, no tanto de demostrar, sino difíciles de concretar como denuncias».

—Ahora, ¿cómo es llamado a denominar el hecho de que Caprile y Leopoldo López ordenen asesinatos? ¿Cómo es la figura, finalmente?

—Supuestamente se violaron los Derechos Humanos de Ledezma porque fue detenido, esposado, encapuchado y golpeado. Yo te voy a entregar un video que es revelador de una cuestión totalmente diferente a esa.

«Por supuesto el derecho a la expresión, la libertad de expresión es un derecho humano. En todo caso, él estaría violando el derecho humano del presidente Maduro de ser respetado. No hay otro país en el mundo, de hecho no sé si esto se aceptaría en Chile, en que un tuitero con nombre y apellido propio, escriba que hay que matar a Maduro.

«En Estados Unidos hay 10 ciudadanos presos esperando sentencia, incluso hay uno condenado a 14 años porque dijo que la mujer de Obama era fea, pero con Maduro se llama abiertamente al asesinato, abiertamente al asesinato. O va una pancarta enorme en una marcha de la derecha en Venezuela que dice “No me quiten mi derecho a la expresión”, todo eso en una pancarta. Todas estas cosas son imbecilidades. No se les está violando el derecho, sino todo lo contrario. En Venezuela se están preservando y si hay un gobierno en Latinoamérica que es muy vigilado sobre esto, casualmente es Venezuela. En materia, por ejemplo, de libertad de expresión, es llamativo que el asesinato de un negro en Estados Unidos, porque es política de ellos, el asesinato a un negro por el mismo hecho de ser negro o mira el video en donde salen 5 a 6 policías disparando contra un indigente en una calle, en una ciudad norteamericana. Eso no llama la atención. Ahora bien, el asesinato lamentable y repudiado de este joven Roa, asesinado en San Cristóbal, repudiado por todos en Venezuela, ese sí, ese sí levanta un escándalo.

«Los 43 estudiantes de Ayotzinapa no llaman tanto la atención como lo que dice Machado, lo que dice López. Nosotros entendemos que esta encrucijada en la que nos vemos envueltos nos somete al dictamen y a la visión de todos los poderes trasnacionales, sobre todo a la de los Estados Unidos y somos muy vigilados, pero bueno, nosotros estamos convencidos de que los cambios en Venezuela no solamente son necesarios sino que ahora descubrimos que son perfectamente posibles.

«Venezuela es el objetivo más valioso para los Estados Unidos, en este momento, en Latinoamérica. El más valioso. Entre otras razones, no solamente porque hemos tenido el atrevimiento de decirle NO a Norteamérica, no solamente porque Chávez haya sido el gran propulsor con Nestor Kirchner y Lula de no al ALCA, eso para los Estados Unidos sigue siendo una espina lacerante que no logran sacarse. Pero cayendo Venezuela, cayendo el proceso bolivariano en Venezuela, es decir acabando con la revolución, comienza el resquebrajamiento de CELAC y de Unasur. De hecho ya se acaba ALBA, se acaba, Petrocaribe, Telesur pasaría a ser una repetidora de CNN, el resquebrajamiento de la OPEP, en donde Estados Unidos ha venido molestando y resquebrajándola. Recordemos que en los ochenta, Reagan dijo “pondremos de rodillas a la OPEP”. Y ese “pondremos de rodillas” fue la destrucción de Irak, la destrucción de Libia, prácticamente están destruyendo a Nigeria, para rodear y acabar con la OPEP.

«Nosotros no somos el primer productor de petróleo dentro de los países OPEP, es Arabia Saudita, pero bueno, lo árabes tienen mucho que decir ahí. De manera que rompiendo las líneas estructurales de la revolución bolivariana, desaparece CELAC prácticamente.

«Los pueblos en Latinoamérica tienen que fijarse mucho en eso.

«La caída de Venezuela es la caída de Latinoamérica».

(Fuente: elciudadano)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las relaciones económicas entre Cuba y EEUU en un nuevo escenario (I)

20150316192035-habana-ave-puerto-claucamps-2.jpg


2:13:47 p.m.

Por José Luis Rodríguez*

El nuevo escenario surgido a partir del 17 de diciembre del 2014, que apunta hacia una gradual normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, ha generado un amplio debate en los medios acerca de las posibles condiciones en que se desarrollarán los vínculos económicos entre los dos países. En tal sentido, aún es temprano para llegar a consideraciones de mayor calado en el tema, aunque pueden anticiparse algunas que contribuyan a enmarcar mejor el análisis.

Ante todo es necesario señalar que desde el año 2001 han existido relaciones económicas entre los dos países o, más precisamente, vínculos en una sola dirección. Estos se enmarcan en la decisión de la administración del presidente William Clinton al aprobar en 2000 la Ley de Reforma a las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones, para permitir excepcionalmente la venta de alimentos y medicinas a Cuba. Adoptada a raíz de los daños causados en la Isla por huracanes que la azotaron, contenía una serie de importantes restricciones.

La más importante es que no modificaba otras disposiciones vigentes para implementar el bloqueo a Cuba. Así, por ejemplo, la compra de productos por parte de Cuba requería una autorización específica del Tesoro norteamericano; las operaciones tenían que pagarse por adelantado y en efectivo, pero no podían realizarse en dólares de Estados Unidos, y la transportación de los productos tenía que efectuarse en barcos contratados por los vendedores en EEUU. A esta ley se le adicionó como enmienda la prohibición expresa de viajes turísticos a Cuba, como parte de las negociaciones con los elementos más derechistas del Congreso para lograr su aprobación.

A pesar de estas dificultades, a Cuba le resultaban beneficiosas un conjunto de compras de productos como el arroz de alta calidad, pues —aun a precios similares o superiores al de otros mercados— el costo total resultaba inferior por la cercanía geográfica entre los dos países en comparación con otros mercados mucho más distantes, lo que abarataba en gran medida el pago por fletes.

Las compras cubanas a productores agropecuarios de EEUU totalizaron —según datos del Anuario Estadístico de Cuba— 5 802 millones de pesos entre los años 2002 y 2013, lo que, sin embargo, solo representó el 4,7% del total de las importaciones del país, mostrando una tendencia decreciente a partir del máximo de unos 598 millones alcanzado en 2008.

Trascender este escenario limitado de importación de alimentos requiere eliminar el bloqueo económico contra Cuba, y aunque el presidente Obama se pronunció por su desmantelamiento y conserva importantes facultades para hacerlo, la decisión de fondo se encuentra en manos del Congreso, donde domina hoy la visión conservadora —y en muchos casos anticubana— del Partido Republicano. En este nuevo escenario no se detienen los actos punitivos, ya que acaba de anunciarse una multa de 1 710 millones de dólares al banco alemán Commerzbank por efectuar operaciones asociadas a Cuba y otros países bajo sanciones de Washington.

El levantamiento del bloqueo, sin dudas, ofrece una oportunidad de negocios con la Isla que no escapa a la consideración de importantes empresas norteamericanas que ya se han pronunciado al respecto. De otra parte, para Cuba los vínculos económicos con EEUU presentan un potencial de negocios y un desafío de significativa importancia en una serie de esferas que tributan a la estrategia de desarrollo del país.

No obstante, el carácter y las condiciones en que deben desarrollarse estos vínculos requiere examinarlos a la luz de la seguridad económica del país. 

En tal sentido, uno de los principios por los que se trabaja en las relaciones comerciales y financieras internacionales de cara al futuro se refiere a la diversificación de esas relaciones y a la necesidad de desconcentrar los riesgos asociados a una excesiva dependencia externa.

En síntesis, por muy ventajosas que económicamente sean estas relaciones económicas con EEUU en un futuro no lejano, no deben conducir a la reproducción de las situaciones de dependencia externa que el país ha padecido durante muchos años. (Continuará)

 (Fuente: CC)

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El ALBA se reúne hoy para apoyar a Venezuela

20150317121300-paises-del-alba1.jpg

 

7:09:49 a.m. 

En la previa de lo que será la reunión de jefes de Estado de la Unasur, los presidentes de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se reunirán este martes en una cumbre extraordinaria en Caracas para fijar posición conjunta y única tras las amenazas del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela. 

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, dijo estar dispuesto a volver al diálogo con su par Barack Obama, pero “con respeto y sin prepotencia”.

Maduro anunció el encuentro de hoy con los jefes de Estado del ALBA como un signo de respaldo ante las sanciones impuestas por Estados Unidos a pocas semanas de la Cumbre de las Américas, espacio que reúne a todos los mandatarios del continente.

“Así como fuimos a Cartagena los cancilleres a decir que era la última cumbre que se iba dar sin la presencia de Cuba porque si no Latinoamérica y El Caribe no volvía a la cumbre de las Américas, ahora vamos a ir la cumbre de Panamá”, afirmó el presidente bolivariano.

“Vamos a decirle en una sola voz que a Venezuela se respeta, a América Latina y El Caribe se respeta, ya basta de los abusos imperiales. Queremos saber si estamos frente al Obama de Chicago o al que está atrapado por los lobby de Washington”, destacó Maduro.

El mandatario sostuvo que “ha llegado el tiempo de una nueva relación entre los Estados Unidos del norte, muy rico y poderoso y capaz de todo y América Latina y el Caribe”. “Estamos dispuestos a dialogar, dónde quiera y cuándo quiera, de tú a tú, con el gobierno de Estados Unidos pero con respeto y sin prepotencia”, expresó.

Maduro anunció que ordenó al embajador encargado de negocios, Max Arvelaiz, que viaje este martes a Washington para que se reúna a “todos los niveles de Estado y exprese nuestro rechazo y el rechazo del pueblo y la exigencia de Unasur que derogue el decreto de amenaza contra Venezuela”.

Maduro anunció la participación de mandatarios de los 11países socios, los cuales reúnen 2 mil 500 millones de kilómetros cuadrados y cerca de 75 millones de habitantes. 

Recientemente, la Alianza Bolivariana cumplió 10 años consolidando la unión social, económica y política, hecho que ha permitido avanzar hacia la conformación de un mundo pluripolar y diluir a los hegemonismos imperiales, combatir contra el intervencionismo y además, sumando beneficios a las naciones latinoamericanas que ahora gozan de calidad de vida gracias al pensamiento unionista de los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro.

(Fuente: Cubadebate)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mensaje de Fidel al presidente Nicolás Maduro

20150317123632-mensaje-fidel-alba.jpg

 

7:24:01 a.m. 

El líder histórico de la Revolución Cubana destacó en su mensaje la actitud del pueblo heroico de Bolívar y Chávez, así como la disciplina ejemplar y el espíritu de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ante las sanciones de Estados Unidos. (Tomado de Granma) 

Honorable Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro: 

Como ha publicado la prensa, mañana martes, 17 de marzo, tendrá lugar en Caracas la Cumbre del ALBA para analizar la insólita política del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela y el ALBA. 

La idea de crear esa organización fue del propio Chávez, deseoso de compartir con sus hermanos caribeños los enormes recursos económicos con que la naturaleza había dotado a su Patria de nacimiento, pero sus beneficios habían ido a parar a manos de poderosas empresas norteamericanas y a unos pocos millonarios venezolanos. 

La corrupción y el despilfarro fueron el estímulo fundamental de la primera oligarquía de tendencia fascista, adicta a la violencia y al crimen. Tan intolerable para el pueblo heroico de Venezuela es la violencia y el crimen que se cometió contra él que no puede olvidarse, y jamás admitirá un regreso al pasado vergonzoso de la época prerrevolucionaria que dio origen al asalto de los centros comerciales y el asesinato de miles de personas, de las cuales nadie puede asegurar hoy la cifra. 

Simón Bolívar se entregó de lleno a la colosal tarea de liberar el continente. Más de la mitad de lo mejor de su pueblo luchó y murió en largos años de ininterrumpida lucha. Con menos del 1% de la superficie del planeta, posee las mayores reservas de hidrocarburos del mundo. Durante un siglo completo fue obligada a producir todo el combustible que las potencias europeas y Estados Unidos necesitaban. Aun cuando hoy los hidrocarburos, formados en millones de años, se consumirían en no más de un siglo, y los seres humanos que hoy alcanzamos los 7 200 millones en cien años más se duplicarán, y en doscientos sumarán veintiún mil millones, solo los prodigios de la más avanzada tecnología tal vez permitirían la supervivencia de la especie humana un poco más de tiempo. 

¿Por qué no se utilizan los fabulosos medios de divulgación para informar y educar sobre estas realidades, en vez de promover engaños, que cada persona en su sano juicio debe conocer? 

Una Cumbre del ALBA no puede transcurrir sin tomar en cuenta estas realidades que nos tocan tan de cerca. 

La República Bolivariana de Venezuela ha declarado de forma precisa que siempre ha estado dispuesta a discutir de forma pacífica y civilizada con el gobierno de Estados Unidos, pero nunca aceptará amenazas e imposiciones de ese país. 

Añado que he podido observar la actitud, no solo del pueblo heroico de Bolívar y Chávez, sino también una circunstancia especial: la disciplina ejemplar y el espíritu de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Haga lo que haga el imperialismo de Estados Unidos, no podrá contar jamás con ellas para hacer lo que hizo durante tantos años. Hoy Venezuela cuenta con los soldados y oficiales mejor equipados de América Latina.   

Cuando te reuniste con los oficiales en días recientes se podía apreciar que estaban listos para dar hasta la última gota de su sangre por la Patria. 

Un abrazo fraternal para todos los venezolanos, los pueblos del ALBA, y para ti.  


Fidel Castro Ruz
Marzo 16 de 2015
11 y 14 p.m.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba cierra filas con Venezuela y el ALBA

20150318144120-raul-maduro-alba-venezuela-cuba.jpg

 

9:37:36 a.m. 

El mecanismo regional ofreció su respaldo a la nación sudamericana y solicitó al gobierno de Estados Unidos derogar la Orden Ejecutiva del Presidente Obama.

Leticia Martínez Hernández 

El General de Ejército Raúl Cas­­tro Ruz aseguró este martes durante la Cumbre Extraordinaria de la Alianza Boli­va­ria­na para los Pueblos de Nuestra América– Tra­tado de Comercio de los Pueblos (ALBA- TCP) que Cuba cierra filas con Venezuela y el ALBA, ante las últimas acciones injerencistas del gobierno estadounidense, y ratifica que “los principios no son negociables”.

El Presidente cubano, primero en hacer uso de la palabra en la reunión celebrada en el Palacio de Miraflores,  reiteró el más firme respaldo a la patria de Bolívar y recordó las relaciones históricas que Estados Unidos ha mantenido con América Latina y el Caribe, basadas en la dominación y la hegemonía.

Con Cuba el fracaso ha sido rotundo, ello fue reconocido por Barack Obama al anunciar la nueva política hacia la Isla que, como los voceros norteamericanos se empeñan en acla­rar, persiste en sus objetivos y solo cambian los métodos, expresó.

En la Cumbre a la que asistieron representantes de Nicaragua, Bolivia, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Antigua  y Barbuda, Granada, Ecuador y Haití, Raúl resaltó el extraordinario hito del triunfo de la Re­volución Bolivariana, que marcó una época de cambio en el continente, tras la cual otras naciones decidieron emprender también el ca­mino de la independencia. Contra Vene­zuela, el im­perialismo ha ensayado sin éxito todas las formas posibles de desestabilización, afirmó.

La arbitraria Orden Ejecutiva de Obama, clasificada como una amenaza a la seguridad nacional, demuestra que Estados Unidos puede sacrificar la paz y el rumbo de las relaciones hemisféricas… Es insostenible que un país solidario como Venezuela pueda representar una amenaza para la potencia más poderosa del mundo, dijo.

“Respaldamos la posición digna, valiente y constructiva del presidente Nicolás Maduro, quien no  obstante la gravedad de la amenaza ha tendido la mano al presidente de Estados Unidos para iniciar un diálogo basado en el derecho internacional y el respeto mutuo, que conduzca a la derogación incondicional de la Orden Ejecutiva del presidente Obama y a la normalización de sus relaciones. El ALBA y la Celac deberían acompañar esa propuesta”.

Aseveró el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros que Venezuela no está so­la, ni nuestra región es la misma de hace veinte años. No toleraremos que se vulnere la soberanía o se quebrante impunemente la paz en la región.

Venezuela es un pueblo de paz

Al inaugurar la Cumbre del mecanismo integrador, el presidente venezolano Nicolás Maduro agradeció las muestras de solidaridad, específicamente la posición asumida por las naciones miembros del ALBA-TCP, que con carácter urgente se reunieron en Caracas.

Estamos felices de recibirlos, la inde­pendencia de la región es una batalla ineludible y solo unidos podemos consolidarnos. América está escribiendo una nueva historia cuyo centro es salirse de las cadenas de los viejos colonialismos que la llenaron de esclavitud y atraso, dijo el mandatario.

El primer paso para la descolonización del continente lo dieron los comandantes Fidel Cas­tro y Hugo Chávez, recordó Maduro, quien rememoró la historia reciente de su país y concluyó que la Revolución Bolivariana iniciada por Chávez en 1999 surgió como resultado “de un largo proceso histórico desde la raíz fundacional: Simón Bolívar”.

La finalidad de esta cita es fijar una posición con vistas a la VII Cumbre de las Américas a celebrarse en abril próximo en Panamá ante el nuevo contexto de las agresiones de EE.UU.

Este es un pueblo de paz, expresó Maduro, quien calificó de “grave” la decisión. Estamos dis­­puestos a conversar con Estados Unidos pa­ra entablar relaciones de respeto y amistad en un clima franco y de igualdad, afirmó.

Maduro agradeció el apoyo mostrado ha­cia Venezuela e hizo especial énfasis en la carta del líder de la Revolución cubana, pu­blicada en varios medios de prensa.“Fidel Castro presente y siempre consecuente”, dijo el mandatario luego de leer la misiva donde enfatiza que la Revolución Bolivariana siempre ha estado dispuesta a discutir de forma pacífica y civilizada con el gobierno de Es­tados Unidos, y recuerda las hazañas del Li­bertador Simón Bolívar.

Sobre la cita de Panamá, indicó que la misma tendrá “como elemento vital histórico la victoria de los pueblos de América Latina y el Caribe con la presencia de Cuba donde siempre debió haber estado y donde siempre, a partir de hoy, va a estar Cuba, en la silla de la dignidad”.

Apoyo total

En cadena nacional de radio y televisión, Maduro dio a conocer al mundo la Decla­ración Final de la Cumbre Extraor­dinaria del ALBA–TCP, alianza que calificó como de paz, solidaridad, hermandad y respeto mutuo. “El debate ha sido intenso, la declaración es extraordinaria y debe llevarse a todos los escenarios del país. Está surgiendo una nueva diplomacia desde el sur”, consideró.

El documento final rechaza la orden emitida el 9 de marzo por el gobierno de Estados Unidos porque es injustificada y constituye una amenaza al principio de no intervención en los asuntos internos  de los Estados.

Asimismo, manifestaron su compromiso con la aplicación del derecho internacional y la solución pacífica de los conflictos. En ese sentido, solicitaron al gobierno de Estados Uni­dos establecer un diálogo con Venezuela como alternativa a la situación, fundamentado en el respeto a la soberanía. Para ello propusieron conformar un grupo de facilitadores de nuestro hemisferio y de instituciones como Celac, Unasur, Caricom y el ALBA.

El ALBA-TCP reafirmó a América Latina y el Caribe como una zona de paz y enfatizó que Venezuela no representa amenaza para ningún país. En consecuencia, exigieron el cese inmediato de la campaña mediática.

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las conversaciones entre Cuba y EEUU han sido positivas y constructivas, dice The New York Times

20150318144750-cuba-usa.jpg

 

9:36:19 p.m.

Estados Unidos y Cuba han puesto fin a su tercera ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas tan bruscamente como se anunció la reunión, dijo hoy The New York Times.

Un pequeño grupo de funcionarios estadounidenses liderados por Roberta Jacobson, jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina, llegó a La Habana el domingo y se reunió con sus homólogos cubanos el lunes.

Las conversaciones terminaron sin ningún tipo de comentarios públicos, a pesar de comentarios anteriores de altos funcionarios del Departamento de Estado que había contemplado una reunión de composición abierta que podría durar hasta mediados de semana, añade la nota del diario firmada por su corresponsal en México Randal C. Archibold.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba dio a conocer un breve comunicado el martes reconociendo que se había llevado a cabo la reunión en un “ambiente profesional”. Las conversaciones continuarán en el futuro, dijo.

Jen Psaki, la portavoz del Departamento de Estado, hizo comentarios similares en Washington, diciendo que las conversaciones habían sido “positivas y constructivas” y que se habían realizado progresos, pero se negó a decir en qué, asegura el Times.

Ambas partes han estado trabajando hacia un acuerdo. La parte norteamericana ha solicitado fijar una fecha para la reapertura de embajadas antes de que los jefes de Estado del hemisferio se reúnan en Panamá el 10 al 11 abril para la Cumbre de las Américas, a la que tanto el presidente Obama y como el presidente Raúl Castro planean asistir.

Aunque Obama ha dicho que espera que las embajadas se establezcan antes de la Cumbre, la Sra Psaki parecía alejarse de esa expectativa, diciendo: “No creo que establecimos una línea de tiempo o una fecha límite”, añadió New York Times

Y añadió: “Es obvio que hay que avanzar en temas específicos y obtener un acuerdo sobre lo que hay que hacer. Obviamente, vamos a seguir trabajando en eso”.

(Fuente: Cubadebate/The New York Times)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ABC inventa “amenaza de bomba” en avión cubano


9:57:03 a.m.

Una lección más de manipulación: Leemos en varios sitios digitales, como eleconomista.es (1) y el diario Qué (2), que un vuelo Madrid-La Habana de la compañía Cubana de Aviación fue cancelado este pasado sábado debido a una amenaza de bomba. La noticia también recorrió las redes sociales Twitter y Facebook, siendo motivo de comentarios alarmistas en las webs de la ultraderecha “anticastrista” (3).

Todos estos sitios remiten a la fuente original de la noticia, el diario español ABC, de donde fue retirada, al parecer, horas después de su publicación.

La noticia es incierta. El vuelo fue cancelado por una avería técnica. Pero, cuando el personal de Cubana de Aviación trató de dar explicaciones, una pasajera comenzó a gritar que debía ver a su hijo y que, si no despegaba, haría “volar” el avión. La Guardia Civil española retiró entonces a esta persona de la reunión.

En los citados medios, que citan la nota original del diario ABC, leemos, sin embargo, un relato con otro orden de los hechos: “cuando todo el pasaje se encontraba en el interior del avión esperando el despegue una mujer comenzó a gritar que volaría el avión si no le dejaban ver a su hijo. Este hecho provocó que todo el avión fuera desalojado (4)”.

Así es como convirtió el ABC la reacción airada de una pasajera tras la suspensión de un vuelo debido a una avería técnica en un supuesto aviso de bomba y causa de dicha cancelación, generando un llamativo titular.

Pero, a las pocas horas de la publicación de la nota en su versión digital, varios testigos de los hechos se dirigieron al diario ABC para aclarar qué había sucedido realmente.

Dándose cuenta de su precipitación y falta de contraste de fuentes, el ABC decidió retirar la noticia. Después, eso sí, de dejar en ridículo a medios como el diario Qué o el sitio eleconomista.es, que hoy la siguen manteniendo en sus sitios web. Y de echar un nuevo jarro de agua fría a la ultraderecha “anticastrista”, que ya veía en este incidente un nuevo argumento para su campaña contra el turismo a la Isla.

Un turismo, por cierto, que solo en el mes de enero de 2015 ha crecido un llamativo 16 por ciento (5)

(Fuente: Contrainjerencia /Cubainformación TV)

(1). http://www.eleconomista.es/sucesos/noticias/6556106/03/15/Cancelan-un-vuelo-MadridLa-Habana-por-amenaza-de-bomba.html#.Kku89jinZ0BkbIJ

(2). http://www.que.es/ultimas-noticias/sucesos/201503152000-cancelan-vuelo-madrid-habana-amenaza.html

(3). http://yusnaby.com/cancelan-vuelo-madrid-la-habana-por-amenaza-de-bomba/

(4). http://www.preferente.com/noticias-de-transportes/noticias-de-aerolineas/amenaza-de-bomba-en-un-vuelo-madrid-la-habana-252170.html

(5). http://www.jornada.unam.mx/2015/03/10/mundo/019n2mun


 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Monseñor Romero será beatificado el 23 de mayo en San Salvador

20150319114251-el-salvador-monsenor-oscar-.jpg


6:27:16 a.m.


El papa Francisco decretó que el arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, fue asesinado por odio a la fe y aprobó una declaración de martirologio que allana el camino a la beatificación.

La beatificación de monseñor Óscar Arnulfo Romero se realizará en la plaza Salvador del Mundo, capital de ese país centroamericano. La ceremonia para la beatificación de Monseñor Óscar Romero se realizará el próximo 23 de mayo en El Salvador, informaron este miércoles en Roma (Italia) fuentes de prensa religiosas.

El postulador de la causa de beatificación, monseñor Vincenzo Paglia, se encuentra en El Salvador para organizar la ceremonia junto a obispos del país, el presidente Salvador Sánchez Cerén y jóvenes romeristas.

El pasado 3 de febrero, el papa Francisco aprobó el decreto para la beatificación del arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980.

Tras la promulgación del decreto no será necesario demostrar que realizó algún milagro para beatificar al prelado.

Monseñor Arnulfo Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 con un disparo al corazón cuando oficiaba misa luego de pedir a los militares el cese de la represión contra los ciudadanos.

(Fuente: TeleSur)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba y Cosmos de NY disputarán histórico partido de fútbol

20150319114829-cosmos09a.jpg-1718483346.jpg

 

6:35:29 a.m.

Cuba y Estados Unidos registrarán el próximo 2 de junio su primera actividad deportiva desde la normalización de las relaciones entre ambos países en diciembre pasado.

La selección de Cuba y el equipo Cosmos de Nueva York presentaron este lunes un partido amistoso que concretará la visita del equipo estadounidense a la ciudad de La Habana, un hecho histórico que sin duda servirá para mejorar las relaciones de ambos países.

El encuentro amistoso se realizará el próximo 2 de junio, será la primera actividad deportiva después de que los mandatarios Raúl Castro y Barack Obama anunciaran en diciembre pasado la normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU. e iniciaran un proceso de diálogo entre los dos gobiernos.

"Este es un anuncio histórico. Podemos inspirar a otros para derribar barreras", dijo Seamus O'Brien, en una conferencia de prensa donde a su vez agradeció a las autoridades cubanas por todo "por extender la mano de bienvenida y la mano de amistad".

En Cuba hay gran expectativa de cara a este encuentro. El entrenador de la selección antillana, Walter Benítez, señaló que en su país "hay mucha emoción por este partido" y por la visita del cosmos, un equipo además histórico por haber tenido en sus filas, en la época de los setenta, a Pelé, figura emblemática del balompié mundial.

La selección de Estados Unidos jugó en Cuba en 2008 en la fase preliminar de la eliminatoria al mundial de Sudáfrica-2010, pero ningún club estadounidense ha visitado la isla desde 1978, cuando el Chicago Sting disputó un amistoso con el equipo nacional cubano.

El partido forma parte de una serie de amistosos de preparación organizados por la Asociación de Fútbol de Cuba (AFC) con vista a su participación en la Copa de Oro de la Concacaf, que se que se disputará en julio en Estados Unidos y Canadá.

(Fuente: TeleSur)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Declaración de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP


6:50:07 a.m.

ALBA-TCP ratifica su compromiso con la aplicación del derecho internacional, resolución pacífica de los conflictos, los principios de no intervención y llaman a los gobiernos a actuar en el marco de los principios universales y la carta de las Naciones Unidas

Declaración de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA–TCP) sobre la participación de sus países miembros en la VII Cumbre de las Américas. Caracas, 17 de marzo 2015

Los Jefes de Estado y Gobierno, y los altos representantes de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pue­blos (ALBA-TCP), reunidos en vísperas de la VII Cumbre de las Américas a celebrarse en la República de Panamá, en abril próximo.

Recordando la contribución decisiva del Comandante Hugo Chávez a una América unida, sin exclusiones ni hegemonismos.

Reiteran la vigencia de la histórica Declaración de Cumaná, Venezuela, suscrita por los países miembros del ALBA-TCP el 17 de abril del 2009 y la necesidad de construir una nueva relación entre las dos Américas, basada en los principios recogidos en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, incluido el respeto al derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica de los pueblos de las Américas. En ese sentido, acuerdan:

Participar activamente en la VII Cumbre de Las Américas, en defensa de los principios fundacionales de la Alianza y muy especialmente al gobierno y al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, amenazados y sometidos a fuertes agresiones externas.

Reclamar al gobierno de Estados Unidos y su presidente, derogar la Orden Ejecutiva aprobada el 9 de marzo del 2015, contra la República Bolivariana de Venezuela, que constituya una amenaza a su soberanía y una injerencia en los asuntos internos de esta hermana nación.

Expresar su más firme apoyo al proceso de diálogo para el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, instar al presidente Obama a adoptar con determinación las medidas que estén dentro de sus facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero, y que cese la ocupación ilegal del territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo.

Instar al gobierno de la República de Panamá, como país anfitrión de la VII Cumbre de Las Américas, a garantizar a través de un proceso transparente la más amplia, legítima y representativa participación en el Foro de la Sociedad Civil, de los movimientos populares y las Organizaciones No Gubernamentales que abogan por el desarme nuclear, ambientalistas, contra el neoliberalismo, los Occupy Wall Street y los Indignados de esta región, los estudiantes universitarios y secundarios, los campesinos, los sindicatos, las comunidades originarias, las organizaciones que se oponen a la contaminación de los esquistos, las defensoras de los derechos de los inmigrantes, las que denuncian la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la brutalidad policial, las prácticas racistas, las que reclaman para las mujeres salario igual por trabajo igual, las que exigen reparación por los daños a las compañías trasnacionales. 

Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno, representantes de los países miembros del ALBA, reunidos el 17 de marzo de 2015 en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, declaramos:

1. Nuestro rechazo a la Orden Ejecutiva emitida el 9 de marzo de 2015 por el Gobierno de Estados Unidos de América, sobre la base de que esta Orden Ejecutiva es injustificada e injusta, que  constituye una amenaza  de interferencia contra el principio de soberanía y el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados.

2. Nuestro compromiso con la aplicación del derecho internacional, resolución pacífica de los conflictos y los principios de no intervención y llaman a los gobiernos a actuar en el marco de los principios universales y la carta de las Naciones Unidas, en particular la necesidad y la disposición de los gobiernos de abstenerse del uso de recursos coercitivos unilaterales que violen el derecho internacional.

3. Nuestra solicitud soberana y sincera al gobierno de  Estados Unidos para acoger y establecer el diálogo con el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela como alternativa al conflicto y a la confrontación, fundamentada en el respeto permanente de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y los estados-naciones independientes.

4. Nuestra propuesta de conformar un Grupo de Facilitadores de nuestro hemisferio y sus instituciones (CELAC, UNASUR, ALBA-TCP y CARICOM) para facilitar una diplomacia de compromiso entre los gobiernos de Estados Unidos de América y de la República Bolivariana de Venezuela para aliviar las tensiones y garantizar la resolución amigable.

En tal sentido, decidimos:

1. Ratificar nuestro compromiso y apoyo irrestricto con la hermana República Bolivariana de Venezuela, en la búsqueda de los mecanismos de diálogo con el Gobierno de los Estados Unidos, para que cesen las agresiones de este gobierno contra Venezuela.

2. Reafirmar que América Latina y el Caribe es una Zona de Paz, donde las naciones impulsan procesos de integración y relaciones de amistad, con el fin de seguir garantizando la mayor suma de felicidad para nuestros pueblos.

3. Enfatizar que la hermana República Bolivariana de Venezuela no representa amenaza para ningún país, siendo una nación solidaria que ha demostrado su voluntad de cooperación con los Pueblos y Gobiernos de toda la región, convirtiéndose en garantía para la Paz Social y la estabilidad en nuestro continente.

4. Exigir al Gobierno de los Estados Unidos que cese de inmediato el hostigamiento y agresión contra el Gobierno y pueblo venezolanos, por cuanto dicha política alienta la desestabilización y uso de la violencia por parte de sectores de la oposición venezolana.

5. Resaltar que la Orden Ejecutiva aprobada por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, desconoce flagrantemente la “Declaración de Solidaridad y Respaldo a la Institucionalidad Democrática, al Diálogo y la Paz en la República Bolivariana de Venezuela” aprobada por el Consejo Permanente de la OEA el 7 marzo de 2014.

6. Denunciar la feroz campaña mediática internacional contra la hermana República Bolivariana de Venezuela y su gobierno, encaminada a desacreditar la Revolución Bolivariana, intentando crear las condiciones para una intervención de mayor escala y ajena a la solución pacífica de las diferencias.

7. Reiterar el más firme respaldo al gobierno democráticamente electo y legítimo de la presidenta de la hermana República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, contribuyendo al fortalecimiento y consolidación de los valores y principios democráticos, de la libertad y solidaridad en Nuestra América.

8. Manifestar las más profundas palabras de solidaridad y apoyo con la Presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández de Kirchner y demás funcionarios de su gobierno, quienes están siendo sometidos a una campaña de desprestigio personal e institucional por parte de sectores de la derecha política y mediática de su país, a la vez de ser agredidos por los fondos buitres y el capital financiero internacional.

9. Saludar el diálogo constructivo sostenido en la XX Reunión de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), realizada en Antigua-Guatemala el pasado 10 de marzo de 2015, acerca de la desproporcionada Orden Ejecutiva firmada por el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, contra la República Bolivariana de Venezuela.

10. Instruir a los Embajadores de los países miembros del ALBA - TCP en todo el Mundo, a desarrollar una campaña de información y difusión, acerca de la verdad sobre lo que ocurre en Venezuela, y las amenazas que sobre ella y la región se ciernen.

11. Exhortar a los movimientos sociales, obreros, estudiantes, campesinos, indígenas, mujeres, a movilizarse de manera permanente y a mantenerse en vigilia para informar al Mundo entero y a los Pueblos de nuestra América, que Venezuela y el Gobierno legítimo del Presidente Constitucional, Nicolás Maduro, no están solos y que los Pueblos del Mundo rechazan de manera categórica esta nueva intervención imperial en la Patria grande, cuyas consecuencias pueden ser nefastas para la Paz y la estabilidad de la región.

12. Reafirmar que el ALBA-TCP continuará promoviendo la unidad, integración, solidaridad, convivencia pacífica como expresión del ideal y compromiso latinoamericano y caribeño por la construcción de una región y un mundo de paz, como base fundamental para consolidar las relaciones entre los pueblos.

Además, declaramos y reiteramos, en el contexto de un compromiso eficaz de no confrontación, nuestro respaldo a la “Carta al Pueblo de los Estados Unidos de América: Venezuela no es una amenaza”, emitida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en particular en lo que se refiere a los siguientes aspectos:

a) El compromiso de Venezuela con la libertad, la independencia y el multilateralismo.

b) La creencia fundamental de Venezuela en la paz, la soberanía nacional y el derecho internacional.

c) La realidad de Venezuela como una sociedad abierta y democrática de acuerdo a su Constitución y las aspiraciones de su pueblo.

d) La amistad de larga data de Venezuela con el pueblo de Estados Unidos.

e) La acción falsa e injusta, unilateral y desproporcionada en los términos de la Orden Ejecutiva del Gobierno de Estados Unidos de América mediante la cual se declara a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos de América.

f) La declaración por parte de Venezuela del carácter sagrado de su soberanía.

En consecuencia, nosotros, los líderes del ALBA-TCP, nos solidarizamos con Venezuela. Conocemos nuestras libertades fundamentales y hacemos valer nuestros derechos. Respaldamos inequívocamente a Venezuela en la defensa de su soberanía e independencia y el hecho de que lo haga de pie y no de rodillas.

En este sentido, solicitamos al Gobierno de Estados Unidos de América, y específicamente al Presidente, Barack Obama, derogar la Orden Ejecutiva aprobada el 9 de marzo de 2015, por cuanto constituye una amenaza a la soberanía y una intervención en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela.

Adoptada en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el 17 de marzo del 2015.

(Fuente: Granma)

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arranca campaña mundial ¡Obama deroga el decreto ya!

20150319120124-cabn4l-weaemnnz.jpg-621366871.jpg

 

6:41:40 a.m.

El Gobierno venezolano anunció la creación de un comando nacional para que se derogue el decreto firmado por Obama contra Venezuela.

Autoridades del Gobierno venezolano lanzaron este miércoles una campaña comunicacional a nivel mundial para exigir que el presidente de EE.UU. derogue el decreto donde considera a Venezuela como una amenaza a su seguridad.

El alcalde de Caracas (capital venezolana) y miembro de la directiva nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez, afirmó que tras un decreto de EE.UU. “siempre sigue una agresión militar por eso lanzamos la campaña ¡Obama deroga el decreto ya! (Obama repeal the executive orden)”.

El Gobierno venezolano activará 14 mil puntos en todas las Plazas Bolívar del país para la jornada de recolección de firmas mientras que en el exterior, los ciudadanos pueden firmar esta iniciativa en las embajadas de Venezuela. “Aspiramos tener esos 10 millones de firmas para entregarlos en la Cumbre de las Américas a Obama”, señaló Rodríguez.

Venezuela no es una amenaza Rodríguez afirmó que “Venezuela es uno de los países del mundo más pacíficos, este país jamás ha agredido a otro” mientras que Estados Unidos ha intervenido 14 países de los 21 en total de América Latina, “de los 21 países 14 han recibido la acción violenta de EE.UU., hay que preocuparse y entender que ese país es el que promueve la injerencia. “Desde Venezuela le exigimos con entereza la derogación de este decreto”, pidió Rodríguez al presidente Obama.

Tuitazo mundial

Venezuela convoca a realizar un tuitazo mundial este viernes 20 de marzo, uno a las once de la mañana y otro a las seis de la tarde con la etiqueta #ObamaDerogaYa. Pueden encontrar más información para apoyar esta campaña en la página oficial obamaderogaeldecretoya.org o a través de las cuentas en las redes sociales: en Twitter @ObamaDerogaYa y en Facebook Obama Deroga Ya.

(Fuente: TeleSur)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Localizan posibles restos de Miguel de Cervantes

20150319120949-don-quijote-cervantes.jpg


7:04:17 a.m.


Fueron declarados como perdidos durante la reconstrucción del Convento de las Trinitarias de Madrid, entre los años 1698 y 1730.

Investigadores e historiadores anunciaron este martes que habrían localizado algunos fragmentos o restos óseos del escritor Miguel de Cervantes; bajo el subsuelo del Convento de las Trinitarias en Madrid, capital de España.

Pese a que el pasado 11 marzo se confirmó el hallazgo de las osamentas de Cervantes y su esposa, Catalina de Salazar, el Ayuntamiento capitalino pidió cautela ante los resultados precarios de la búsqueda.

Aunque no se han realizado las pruebas genéticas que confirmen la autenticidad de los restos el equipo de investigadores aseguran que se trata del novelista, poeta y dramaturgo debido a coincidencias físicas.

El antropólogo forense Francisco Etxeberría aseguró que podrían realizar un análisis bioquíco e intentar extraer muestra de ADN de los huesos encontrados; que según medios locales estarían juntos a los restos de otras personas.

(Fuente: TeleSur)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubren en China tumbas con más de 2 mil años de antigüedad

20150319121711-tumbasentiguas.jpg-17184833.jpg

 

7:10:42 a.m.


Las fosas ayudarán a los arqueólogos a descifrar las costumbres funerarias del periodo de los Estados Combatientes y la Dinastía de Han del Este.

Arqueólogos chinos hallaron varias tumbas de hace más de dos mil años de antigüedad, que albergan tesoros fabricados en la época de Han del Este (25-220), informó este domingo la agencia internacional de noticias Xinhua.

Las tumbas fueron descubiertas en una zona de construcción ubicada en la ciudad de Zhoukou, en la provincia de Henan (este).

Es el yacimiento arqueológico de Xiangcheng, una ciudad de nivel de distrito que concentra 21 tumbas construidas durante el periodo de los Estados Combatientes (475-221 a.C.) y la Dinastía Han del Este, dijo un experto del instituto de patrimonio cultural de la ciudad de Zhoukou, Han Yanzhen.

Al menos 19 de estas fosas tienen su forma característica en la tierra y otras dos fueron construidas con ladrillo. Los arqueólogos indicaron que cinco fueron ultrajadas por ladrones. 

Han explicó que pudieron recabar objetos alusivos a las funerarias, cerámicas, artículos de bronce y joyas. “Una espada de bronce en buen estado de conservación es uno de los descubrimientos más raros,” añadió el experto. 

El equipo supone que con este hallazgo podrá analizar mejor la forma y la estructura de las tumbas, así como la cultura y las costumbres en esta etapa de la historia de su país. 

(Fuente: TeleSur)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una 'Obvia y Notoria’ Injusticia, dice Assange sobre su asilo

20150319123826-0011424277.jpg

 

7:18:19 a.m.

Por qué eligió a Ecuador para su asilo y sobre la investigación en curso de Estados Unidos sobre WikiLeaks, habla Julian Assange con TeleSur

Autoridades Suecas anunciaron el viernes su disposición de entrevistar finalmente al editor en jefe de WikiLeaks, Julian Assange, pero una investigación secreta de Estados Unidos ha atrapado, sin cargos, al editor insurgente en la embajada de Ecuador en Londres.

El lunes 16 de marzo se cumplieron mildías desde que Assange solicitó asilo. En una entrevista exclusiva con teleSUR, Assange dijo que existe un creciente reconocimiento de que la situación es injusta.

Assange habló con Chris Spannos, editor de teleSUR. Chris Spannos

(CS): ¿Por qué elegiste buscar asilo en la embajada de Ecuador? Julian Assange

(JA): Esa es una historia interesante.

Cuando empezamos nuestras principales publicaciones de cable para América Latina en 2011, el gobierno Ecuatoriano, a diferencia de cualquier otro gobierno, nos pidió que aumentemos la velocidad de nuestras publicaciones y que publiquemos más material sobre Ecuador y no menos.

Esa fue una señal muy interesante e inesperada y el Viceministro de Relaciones Exteriores salió en ese momento y dijo que Ecuador debería ofrecerme asilo en Ecuador. Había habido algún debate interno y las cosas se habían movido un poco, pero ese tipo de apertura me dejó mirando al Ecuador de una manera particular.

El gobierno había mostrado un historial de participación basada en principios bastante robustos, por ejemplo, la eliminación de la base de Estados Unidos en Manta, en el 2008.

Ecuador no estaba solo, estaba en un contexto Latinoamericano más amplio, ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), por lo que si Ecuador tomó esa decisión valiente y de principios, tendría apoyo. El presidente de Túnez también me había ofrecido asilo.

En Túnez habíamos participado en los primeros días de la revolución y el pueblo Tunecino es firme partidario de WikiLeaks. Pero sentí que Túnez, a causa de la matriz regional en la que está incrustado, no tendría apoyo de Arabia Saudita y no tendría apoyo de Qatar.

No tendría apoyo de los países que le rodean. Mientras que Ecuador tendría respaldo y apoyo de los países vecinos. Otro factor importante es que Ecuador es una verdadera democracia.

Tal vez China podría haber sido una opción. Pero China no es una democracia verdadera. Eso podía crear algunas dificultades en la vida que podían a su vez crear dificultades de relaciones públicas; tales como, ¿WikiLeaks realmente apoya la democracia y la libertad de prensa? Además, Ecuador es un punto culminante de la naturaleza, el montañismo y la pesca. Ecuador es un país bueno para eso también.

Estos fueron los juicios primarios. Un poco más tarde me vine a dar cuenta que Ecuador es políticamente interesante. Sí, tiene su cuota de problemas, pero se está moviendo muy rápidamente para tratar de resolverlos en un montón de maneras muy interesantes y creativas.

No todos ellos con éxito, pero otros si, con mucho éxito; en ese sentido, es un país más intelectualmente interesante que Venezuela, que era otra opción.

CS: En el tema de tu asilo, dime sobre el contexto más amplio de la investigación Estadounidense a WikiLeaks

JA: Bueno, yo ya había tenido una serie de roces y casos legales con los grandes bancos y el gobierno de Estados Unidos antes. Nuestras publicaciones, que comenzaron en 2010, desataron un gran conflicto con el gobierno Estadounidense.

Como resultado, los EE.UU. comenzaron lo que llaman una investigación completa del gobierno, que incluye a más de una docena de diferentes agencias Estadounidenses y que se cree ha sido la investigación más grande a un editor. A medida que ha transcurrido la investigación, la competencia entre los distintos organismos sobre quién es el líder, se ha aclarado.

Ahora lidera la investigación el Departamento de Justicia, División de Seguridad Nacional, el Departamento de Justicia, División Criminal y el FBI como una clase de botas sobre el terreno.

Mucha información ha salido a través del tiempo sobre los EE.UU. formalmente admitiendo documentos en la corte en febrero, hace poco más de una semana, eso es un multi-tema, continuo, de largo plazo, en la investigación y otras conclusiones, diciendo que WikiLeaks es el objetivo central de esta investigación, no Chelsea Manning, quien ya ha sido tratado.

No se trata de una investigación que se limita simplemente a los Estados Unidos. Las diferentes agencias involucradas incluyen a la Agencia de Seguridad Nacional, la CIA, la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA). La CIA y la DIA, es públicamente admitido.

La NSA, que se encuentra en los documentos de Snowden y también otros registros que salieron desde el Pentágono. De acuerdo con los registros de Snowden, me pusieron en una lista de persecución de la NSA en 2010. Sin embargo, sabemos que la inteligencia militar de Estados Unidos me estaba espiando desde el 2009 en Alemania.

El FBI ha realizado sus actividades en Europa, Islandia y Dinamarca; la inteligencia militar de EE.UU. en Alemania; y el FBI también en el Reino Unido; y EE.UU. y, o, la inteligencia Sueca, en Suecia. Con el transcurso del tiempo hemos pasado, de una posición de defensa en estos casos, a la ofensiva.

Lo que he sido capaz de hacer realmente gracias al asilo de la embajada, y ahora que hay una situación estática [en la embajada Ecuatoriana] podemos planear un poco más. Hemos presentado casos criminales en contra de las actividades de inteligencia de Estados Unidos en Alemania, donde la inteligencia militar Estadounidense salió de sus bases en Wiesbaden y bajó a Berlín para espiarme a mí y a uno de mis amigos, Jeremy Zimmerman, quien dirige un equipo de libertad de prensa en París.

La causa penal en Dinamarca el año pasado, en relación con las acciones ilegales del FBI en contra de nosotros en Europa. El FBI envió un jet privado secreto a Islandia donde habían contratado a un informante de la embajada de Estados Unidos en Islandia. El gobierno Islandés se enteró que lo hicieron sin autoridad, y pidió a [los EE.UU.] que salgan. Ellos [los EE.UU.], entonces, movieron al informante alrededor de una serie de diferentes hoteles en Islandia para interrogarlo.

Finalmente fueron expulsados ​​del país por el ministro del Interior. Luego llevaron a ese informante, que estaba siendo pagado, a Washington DC y lo interrogaron durante otros cinco días, y ahí, participan en diversos planes para tratar de conseguir que el informante robe discos duros de Inglaterra, y se dedican a otros interrogatorios con él y a transferencias de efectivo —al menos dos— por lo que ese es objeto de otra denuncia penal en Dinamarca en relación con el FBI y los pagos ilícitos en efectivo que hicieron a ese informante. 

Así que esa es la mayoría de los aspectos de la causa penal en los Estados Unidos. Algo importante sucedió a principio de este año en relación con Google. El gobierno de Estados Unidos consiguió, mediante citaciones, toda la información que Google tenía —email, términos de búsqueda, etc.— de tres de nuestros periodistas: Sarah Harrison, Kristinn Hrafnsson y Joseph Farrell. Estas citaciones fueron importantes. Ya que no sólo colocan a Google bajo una mordaza, sino que las citaciones judiciales revelaron una especie de ataque legal que el gobierno de Estados Unidos está haciendo contra los medios de comunicación y WikiLeaks. 

Así que su defensa es que se están investigando —lo que suma 45 años de prisión— espionaje, conspiración para cometer espionaje, piratería informática, conspiración en general, y robo de información del gobierno de Estados Unidos. Estos cargos son muy interesantes ya que son algo así como cruzar el espectro de los diferentes tipos de cargos. 

Están tratando de muchas, muchas maneras diferentes de atacar a la Organización y a mí, usando cargos de conspiración por un lado, pero también cargos de no-espionaje por otro, lo que hace más fácil la extradición de personas, ya se puede ver un poco de esto, acaba de ocurrir un caso en Canadá, donde extraditaron a alguien con éxito por un cargo no relacionado con conspiración, a pesar de que pidió asilo en relación con su investigación de espionaje. Los dos cargos de conspiración son detalles. 

Pero pongamos esto en el contexto global de lo que está pasando. WikiLeaks no publica en los Estados Unidos. WikiLeaks no se ha registrado en los Estados Unidos. WikiLeaks es una editorial en una variedad de jurisdicciones: Islandia, Francia, en un momento Suecia. Así que, ¿cómo es que los Estados Unidos reclaman jurisdicción para procesar por estos delitos? 

Lo que los Estados Unidos está reclamando es que cualquier información sobre ellos, les da competencia, y si publicamos información que vino del gobierno de Estados Unidos, entonces ya tienen jurisdicción para procesar a los editores que están fuera de los Estados Unidos, debido a su conexión. 

Ahora, la forma en que los periodistas y editores trabajan es que algunos periodistas reciben algo de una fuente y luego lo comunican a otros periodistas en la organización; a los editores y sub-editores, al editor, al distribuidor, a los individuos de la tecnología, y así sucesivamente. 

Lo que el gobierno de Estados Unidos está diciendo es que este flujo de información, que se produjo dentro de WikiLeaks como un medio de comunicación, es una conspiración. Por lo que han elaborado una manera de enredar a un medio de comunicación en la jurisdicción de Estados Unidos, basados en la información que llega a través de un periodista que trabaja para esa organización. 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Participarán más de 40 países en XII Bienal de La Habana

20150319211458-duodecima-bienal-de-la-habana-1-.jpg

 

3:58:22 p.m.

La mayor exposición del evento se titula Zona Franca y radicará en el complejo cultural Morro-Cabaña, mientras el Pabellón Cuba será escenario del proyecto Entre, dentro, fuera, que cuenta con la participación de creadores de Estados Unidos, Bulgaria, Canadá y Cuba. 

Más de un centenar de artistas de 44 países convertirán durante un mes a La Habana, capital cubana, en la galería más amplia del mundo, en la que demostrarán su creatividad en diferentes espacios urbanos durante la XII Bienal de La Habana, que se efectuará del 22 de mayo al 22 de junio de este año.

La información reseñada en el sitio Cubadebate reseña que a esta bienal se darán cita artistas de Europa, así como latinoamericanos, entre ellos 26 de Cuba, además de Argentina, Brasil, Chile y México, con seis participantes cada uno, quienes dialogarán con el público, comentó el director del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Jorge Fernández.

Explicó que la cita no tendrá sede precisa, “pues transcurrirá simultáneamente en muchos sitios de esta capital para que los artistas creen en función del lugar y el contexto urbano”.

Parques, cines, plazas, museos, edificios comunes, esquinas de cualquier calle acogerán estructuras de disímiles tamaños con la intención de fomentar un diálogo entre arte y hábitat, añade la información.

La presente edición presentará creaciones en torno al tema Entre la idea y la experiencia, “pues la idea que tenemos del arte suele ser muy diferente a la experiencia real del artista, según planteó el directivo.

Un propósito esencial del evento será la exposición de los procesos de trabajo en el arte, marcada en pleno siglo XXI por la colaboración, razón por la cual el evento involucra a científicos, músicos, arquitectos, bailarines y profesionales de diversas especialidades.

Asimismo, la bienal propiciará talleres de curaduría y encuentros para reflexionar sobre arquitectura, urbanidad y otros tópicos.

La mayor exposición del evento se titula Zona Franca y radicará en el complejo cultural Morro-Cabaña, mientras el Pabellón Cuba será escenario del proyecto Entre, dentro, fuera, que cuenta con la participación de creadores de Estados Unidos, Bulgaria, Canadá y Cuba.

Otra propuesta atractiva será Estado sólido, una obra perteneciente a un colectivo de artistas entre los cuales se citaron al laureado cineasta cubano Fernando Pérez. Se trata de un proyecto que vincula la música y la realización audiovisual en concordancia con el diálogo interdisciplinario que propone la bienal.

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Petróleo más barato en los países de Petrocaribe: Un sabor agridulce

20150319213150-pdvsa-balancin-1.jpg



4:24:27 p.m. 

La impresionante caída de los precios del petróleo genera ganancias y pérdidas para los países que participan en PETROCARIBE, un programa venezolano de cooperación en materia energética dirigido a algunos países de América Central y el Caribe.

Desde 2005, esta iniciativa ha permitido que algunos gobiernos de América Central y el Caribe reciban préstamos a tasas inferiores a las de mercado si sus países compran petróleo a Venezuela. Cuando los precios del petróleo eran altos, los costos de importar petróleo eran grandes y también lo era el financiamiento de PETROCARIBE, que alcanzó, en promedio, el 2,5% del PIB de los países importadores en 2014.

Los actuales precios bajos significan que en 2015 los costos de importar petróleo de los miembros de PETROCARIBE descenderán en un promedio del 3¾ del PIB. Pero este importante beneficio se verá contrarrestado en cierta medida por un menor acceso al financiamiento (de alrededor del 1% del PIB para el país beneficiario promedio), ya que la cuantía de los préstamos de PETROCARIBE disminuye junto con los pagos por las importaciones de petróleo y, al bajar los precios del petróleo, las condiciones de los préstamos se vuelven menos generosas.

A fin de cuentas, la caída del precio del petróleo mejorará la situación de todos los miembros de PETROCARIBE ya que el beneficio resultante del abaratamiento del petróleo superará la disminución prevista de la asistencia de PETROCARIBE.

Efecto del abaratamiento del petróleo 

La posible interrupción de los fondos de PETROCARIBE podría ser más manejable que en otras oportunidades. La pérdida de ingreso de Venezuela debido a la caída del precio del petróleo ha llevado a los analistas a cuestionar si el apoyo de PETROCARIBE se mantendrá. Si se interrumpiera, el efecto variaría en función de los distintos miembros de PETROCARIBE. Los gobiernos que reciben importantes aportes y carecen de otras fuentes de financiación (como los de Nicaragua y Haití) serían los más afectados -aunque en menor medida de lo que habría sido si el precio del petróleo estuviera alto. 

Los gobiernos que han creado reservas (como Guyana) o que cuentan con otras fuentes de financiación (como la República Dominicana y Jamaica), seguramente sufran un impacto menor. Belice se vería especialmente afectado ya que el abaratamiento del precio del petróleo tiene un efecto negativo en el valor de sus exportaciones de petróleo crudo. Hasta ahora, Venezuela ha asegurado a los miembros de PETROCARIBE que la ayuda financiera continuará. 

Sin embargo, la disminución del precio del petróleo y el financiamiento de PETROCARIBE podría generar problemas. La caída del precio del petróleo afectará de forma diferente al sector público y al privado. En el sector privado seguramente se registre un aumento del ingreso disponible y las ganancias: la aplicación de los actuales mecanismos de precios de los países tendría como consecuencia un traslado total, o casi total, a los precios de venta al consumidor en unos dos tercios de la región para fines de 2015. 

Pero la reducción (o interrupción) del financiamiento de PETROCARIBE hará que algunos gobiernos enfrenten dificultades financieras. Si no se reciclan recursos del sector privado al público (en la forma de financiamiento o reducciones de las subvenciones a la energía), algunos gobiernos podrían verse obligados a interrumpir los programas sociales o de inversión. Casi todos los países sufrirían algunas presiones fiscales adicionales. 

Algunos programas de gasto público podrían verse especialmente afectados. Aunque PETROCARIBE continuara, la disminución del financiamiento requeriría nuevos fondos o un ajuste promedio del orden del 0,8% del PIB (para países de los que se dispone de información). Es posible que Nicaragua y Haití, con poco acceso a mercados, ni reservas importantes o mercados financieros profundos, sean los que deban efectuar mayores ajustes. Guyana y St. Kitts (y en menor medida Jamaica) han creado reservas para compensar el impacto. 

En caso de interrupción de los fondos, se prevé que los déficits aumenten en Antigua, Dominica, Granada, Haití, Jamaica y Nicaragua, en la medida en que los gobiernos tomen el control de programas sociales o proyectos de infraestructura sin fondos. Un par de países que proporcionan subsidios a la energía, especialmente Haití, se proponen compensar el costo adicional recuperando los ingresos de los impuestos a los productos energéticos a los que habían renunciado. 

En suma, la caída de los precios del petróleo es más compleja para los miembros de PETROCARIBE que para otros importadores de petróleo. Al igual que los demás, estos países se beneficiarán. Pero es posible que, de todas formas, sus gobiernos se vean perjudicados. Resultará más que nada dulce, pero con una pizca amarga.

(Tomado de la Web del FMI)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

China construyó un rascacielos en 19 días

20150321122020-china-rascacielos-construccion-record.jpg

7:15:29 a.m. 

La constructora china BroadSustainableBuilding, especializada en edificios prefabricados logró montar en 19 días, las 57 plantas de un rascacielos en la ciudad de Changsha (centro de China).

Los obreros lograron colocar tres plantas por días en una construcción que abarca 186.000 metros cuadrados y con capacidad para 800 apartamentos y espacio de ficinas para 4.000 personas.

Hasta el momento es el más alto que ha conseguido edificar la compañía, la cual lleva varios años destacándose por la rapidez en construir rascacielos.

Zhang Xianmin, uno de los arquitectos, expresó que la construcción en módulos es, además de rápida, más sostenible que las técnicas convencionales, ya que disminuye el empleo de cemento casi en 15.000 camiones.

Con esta modalidad, la empresa suprime la emisión de polvo al ambiente en un país con elevados niveles de polución.

BroadSustainableBuilding prevé construir en 90 días, también en la ciudad de Changsha, el que sería el rascacielos más alto del mundo, la llamada “Sky City”, de 220 pisos. Por el momento el proyecto está paralizado debido a problemas para conseguir la aprobación oficial y dudas sobre la viabilidad económica o la seguridad del rascacielos.

(Fuente: EFE)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llegó a Cuba el primer vuelo Nueva York-La Habana en años

20150321133050-sun-country-airlines.jpg

8:14:13 a.m. 

Se trata del Boeing 737-800 con capacidad para 145 pasajeros, operado por Sun Country Airlines, que acaba de enlazar los aeropuertos John F. Kennedy International, de Nueva York, y José Martí, de La Habana. Los vuelos cuestan 849 dólares ida y vuelta. El precio incluye el seguro médico en Cuba y las tasas de salida de Estados Unidos.

Con la reanudación del vuelo directo entre Nueva York y La Habana, de la estadounidense Cuban Travel Services (CTS) y que por primera vez tendrá periodicidad semanal, existe la perspectiva de ampliar la frecuencia en los próximos meses.

La conexión se abrió con un vuelo matutino desde la capital cubana en el que apenas volaron diez pasajeros, pero, en el de vuelta, el avión viajó prácticamente lleno desde Nueva York, con unas 130 personas, la mayoría cubanos residentes en New Jersey, una de las principales zonas de asentamiento de emigrantes cubanos en Estados Unidos después de Florida.

"Creo que ya es hora de que Estados Unidos reconstruya la política de viajes a Cuba y espero que pronto se levante el embargo y llevar una vida normal de vecinos", comentó Michael Zuccero, gerente de Cuban Travel Services (CTS), la firma con sede en California operadora del vuelo que él también aprovechó para pasar unos días en la isla.

Tras este "vuelo inaugural" (con esa expresión fue anunciada su llegada por los altavoces del aeropuerto cubano), los operadores se plantean organizar otro vuelo que salga los viernes desde el JFK neoyorquino, según indicó Ulrich Diéguez, responsable de la agencia Caribe Express, con oficinas en La Florida y en Nueva York y que vendió la mayor parte de los pasajes del trayecto del pasado martes.

Los vuelos son operados por Sun County Airlines y cuestan 849 dólares ida y vuelta. El precio incluye el seguro médico en Cuba y las tasas de salida de Estados Unidos.

Los vuelos cuestan 849 dólares ida y vuelta. El precio incluye el seguro médico en Cuba y las tasas de salida de Estados Unidos.

Esta conexión se suma a las ya existentes desde Miami y a las que se han restablecido en los últimos días desde otros puntos de Estados Unidos como Cayo Hueso (el pasado 13 de marzo) o Nueva Orleáns (el pasado sábado y después de 57 años).

En el caso de Nueva York y La Habana, en 1999 bajo el gobierno de Bill Clinton se realizó el primer vuelo directo después de casi 40 años, pero en los años siguientes durante el mandato de George W. Bush esa conexión se fue perdiendo.

Fruto del acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció en enero una serie de medidas que suavizan el embargo, entre las que figuran la eliminación de ciertas restricciones para que los estadounidenses viajen a la isla.

No obstante, los ciudadanos estadounidenses todavía no pueden visitar Cuba como turistas, sino dentro de 12 categorías que incluyen diferentes motivos de viaje, como los culturales, académicos o religiosos, entre otros.

Hasta el momento, aerolíneas como la Delta Air Lines, United Continental Holdings, American Airlines y JetBlue ya declararon públicamente su interés en comenzar vuelos comerciales regulares, que aún son ilegales en Estados Unidos debido al embargo que Washington aplica a la isla hace más de 50 años. 

(Fuente: AP/EFE /ANSA)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premio a publicación por caricaturas de Mahoma

20150321134646-director-del-diario-jylland-posten.jpg

 

8:23:09 a.m.

Un codiciado premio de la prensa nacional danesa fue entregado al director del diario Jylland Posten, que publicó las 12 caricaturas de Mahoma, que desataron controversias y reacciones furiosas del mundo islámico. 

El premio fue para Flemming Rose, el entonces jefe de las páginas culturales del diario que en 2005 se decidió a publicar lo que se describió como caricaturas del profeta.

Las caricaturas provocaron violentas protestas en el mundo musulmán, pero también en Dinamarca y Europa la decisión de Posten fue objetada. Diez años después de las publicaciones, el comité del premio dijo que había querido premiar a Rose "por ser una figura fuerte y central en el debate internacional sobre la libertad de expresión".

Rose tiene 57 años y vive bajo protección policial por las amenazas de muerte que sigue recibiendo.

El colega sueco Lars Vilk —quien había dibujado caricaturas similares— ha estado en las noticias locales por ser uno de los objetivos del ataque al centro cultural de Copenhague del que salió ileso y fue premiado también la semana pasada por un grupo danés que milita a favor de la libertad de prensa.

(Fuente: ANSA) 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Festival de cine Friburgo inicia este sábado su 29º edición

20150321135058-sand-dollars-scene-jpg.jpg

 

8:30:40 a.m. 

Bajo el signo de la “libertad”, el Festival de Filmes de Friburgo (FIFF) inicia este sábado su 29º edición. Procedentes de 57 países, 150 películas dan vida a un programa tan variado como cuestionador, en el que el cine de Siria, uno de los invitados principales, ocupa un papel estelar. 

“Cuando hablamos de libertad, pensamos en lo que puede expresar el humor, el erotismo o la vida cotidiana de pueblos amenazados en su propia existencia”, explica Thierry Jobin, director de la muestra friburguesa, a swissinfo.ch

Sin embargo, añade, no todo lo que se programa con un año de anticipación puede tener el mismo significado al término de ese año.

Su timonel había pensado que primara una cinematografía ligera en esta edición del FIFF. Sin embargo, los recientes sucesos de Charlie Hebdo en París y la intensificación de la guerra en Siria, “un verdadero infierno en la tierra, dan otro contenido a lo que soñamos en abril del año pasado al comenzar nuestra programación”.

De hecho, del total de 150 filmes de la cartelera 2015 del FIFF, 41 integran la sección de Siria.

“Cada año el sismógrafo nos trae sorpresas”, enfatiza Jobin para subrayar que si bien el cine es arte, sentimiento, estética y subjetividad, también es imagen de un tiempo, expresión de una realidad política que no se puede subestimar y que el Festival de Friburgo no quiere ignorar.

El hilo rojo latinoamericano: “la diversidad” 

En América Latina arranca el 29 FIFF con la proyección del film uruguayo, ‘Las aventuras del señor Kaplan’, del joven talento Álvaro Brechner, y en presencia de Manuel Sager, nuevo responsable de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación  (COSUDE) e invitado especial del Festival.

En total, la región americana que empieza al sur del Río Bravo estará representada por una quincena de películas repartidas en diversas secciones (ver recuadro).

—¿Hay algún denominador común entre la cinematografía latinoamericana?

—No se puede establecer un hilo rojo entre las producciones latinoamericanas que elegimos para esta edición porque todas son muy diferentes”, explica el director artístico del Festival de Friburgo.

“En esa diferencia de géneros, de estilos, radica un aspecto esencial de lo que busca presentar la muestra friburguesa: “En América Latina hay una producción muy variada, lo que rompe el estigma de que el cine latinoamericano es uno, único y la misma cosa.  Pensar que el cine de ese continente es el resultado de un cierto realismo político es reduccionista. Casi una interpretación colonialista…”, califica.

—¿Cuál es su percepción sobre la salud de la actual producción cinematográfica latinoamericana?

—Había demasiadas escuelas de cine que impulsaban a los cineastas a hacer un mismo tipo de filmes, concebidos, muchas veces, para ser aceptados en los festivales occidentales, lo que nos daba la impresión, en los últimos cuatro o cinco años, de ver siempre el mismo tipo de film.

“Hoy, destaca, su sensación es otra. Latinoamérica “comienza a explotar otra cinematografía, diferente, con firma propia, y es la que trato que se vea este año en Friburgo”.

La sorpresa dominicana

Casi sin precedentes en festivales helvéticos, una obra de República Dominicana participa en la selección de la competición internacional del FIFF. “Dólares de Arena” es una gran sorpresa, exclama Jobin. Un film extraordinario en el cual pareciera que los personajes son filmados con un microscopio.

“Pienso que es uno de los mejores roles de Geraldine Chaplin de toda su carrera. En todo caso, muy pocas veces he visto una actriz de su edad —más de 70 años—, que muestra su cuerpo, juega con el amor y con la ternura de una bella joven, en el marco de una relación amorosa.

 “Existen otros filmes sobre turismo sexual. Pero la diferencia esencial es que este es filmado por realizadores locales, con una mirada desde allá, sin los complejos de la típica visión occidental. Esta película es profunda y filosófica. Se trata de un film realmente libre. Una bella historia humana. Si quisiéremos hacer algo así desde Europa seguramente pagaríamos el alto precio de nuestra culpabilidad y el puritanismo”.

Cine latinoamericano en Friburgo

Selección Oficial: ‘González: los falsos profetas’ (México) de Christian Díaz Pardo, y ‘Dólares de arena’ ( República Dominicana, Argentina y México) de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, con la actuación especial de Geraldine Chaplin.

Competición internacional de cortometraje: Brasil, Argentina y México.Sección Tierra Erótica: ‘2+2 (Argentina)’; ‘Little Surfer Girl’ (Brasil); ‘Señoritas’ (Colombia y Canadá); ‘Y Tu Mamá También’ (México).

Sección ¿Reírse de todo?: ‘Güeros’ (México), de Alfonso Ruiz Palacios.Cine de Medianoche: ‘Local God’(Uruguay) de Gustavo Hernández, en Cine de Medianoche, enriquecen la oferta latinoamericana.

Programa escolar: ‘Algunos días sin Música’ (Argentina) y ‘The boy and the World’ (Brasil).

(Fuente: SSF)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una mujer dirige The Guardian después de 194 años

20150321135510-the-guardian-directora.jpg


8:50:54 a.m.

Por primera vez desde su fundación hace casi 200 años, el periódico The Guardian de Londres tiene una directora al frente. Kath Viner tomó el lugar dejado hoy después de 20 años por Alan Rusbridger, quien condujo con acierto el periódico ganador del Premio Pulitzer.

Laureada en Oxford, Viner es el duodécimo director de The Guardian que fue fundado hace 194 años.

Fue elegida por los periodistas del diario, aunque la decisión final sobre designación llegó hoy de Scott Trust, que había sido convocado por Rusbridger para conducir. Hay un número creciente de editoras mujeres de periódico en el Reino Unido. Los periódicos Independent on Sunday, Sun on Sunday, Daily Star y Evening Standard tiene como líderes a féminas.

Viner fue directora de la edición estadounidense de The Guardian.

(Fuente: ANSA) 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuyen un 25% las emisiones de carbono de los bosques

20150322143734-co2-bosques-disminucion.jpg

9:18:03 a.m.

El total de las emisiones de carbono de los bosques disminuyó más de un 25 por ciento entre 2001 y 2015, principalmente a consecuencia de la desaceleración de las tasas de deforestación mundial, de acuerdo a las nuevas estimaciones publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

Las emisiones mundiales debidas a la deforestación bajaron de 3,9 a 2,9 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2) al año en el período 2001-2015. La deforestación se define como un cambio en el uso del suelo, de bosque a otros usos de las tierras.

"Es alentador ver que en general la deforestación está disminuyendo y que algunos países de todas las regiones han mostrado un progreso impresionante, como Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil, Cabo Verde, Vietnam, China, Filipinas, la República de Corea y Turquía, y otros", afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. "Me gustaría instar a todos los países a que compartan sus experiencias con otros países. A través de la cooperación Sur-Sur, la FAO está dispuesta a facilitar esta colaboración e intercambio de conocimientos".

La FAO subrayó al mismo tiempo que, a pesar de la reducción global de las emisiones de carbono de los bosques ligada a una menor deforestación, las emisiones por la degradación de los bosques han aumentado significativamente entre 1990 y 2015, pasando de 0,4 a 1,0 Gt de CO2 al año. La degradación de los bosques es una reducción de la densidad de la biomasa de árboles por causas humanas o naturales, tales como la tala, los incendios, el desarraigo de árboles por el viento y otros sucesos.

La FAO publicó estas cifras por primera vez con ocasión del Día Internacional de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo de 2015. La información procede de un estudio más amplio de la FAO sustentado en la base de datos sobre las emisiones de FAOSTAT y en la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 (FRA), por publicarse en septiembre de 2015 como uno de los aspectos destacados del XIV Congreso Forestal Mundial que se celebrará en Durban. Esta será la primera vez que este acontecimiento mundial se organice en África, bajo los auspicios del Gobierno de Sudáfrica, con más de 5 000 participantes.

Administrar los bosques de manera sostenible para hacer frente a las repercusiones del cambio climático.

La gestión sostenible de los bosques se traducirá en la reducción de las emisiones de carbono de los bosques y tiene un papel vital que desempeñar para hacer frente a los efectos del cambio climático, enfatizó el Director General de la FAO. 

”Los bosques son fundamentales para el equilibrio de carbono y albergan casi tres cuartas partes del total de carbono que hay en la atmósfera. La deforestación y la degradación de los bosques aumentan la concentración de gases de efecto invernadero y, a su vez, el crecimiento de los bosques y de los árboles absorbe el dióxido de carbono, la principal emisión de efecto invernadero", añadió. 

Graziano da Silva también destacó la importante función de la de la agricultura sostenible para reducir la presión sobre los bosques, junto con "la puesta en marcha del programa UN-REDD para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques”. 

Los desequilibrios entre países y regiones

La absorción de carbono por los bosques ayuda a contrarrestar, aunque no totalmente, las emisiones globales debido a la conversión de bosques a otros tipos de uso de la tierra. Los bosques absorben y almacenan dos millones adicionales de toneladas de COal año (2011-2015), sin contar las emisiones de la deforestación. La mitad del sumidero forestal de carbono se relaciona con el crecimiento de los bosques plantados. 

Los países desarrollados siguen representando el grueso de los sumideros generales de carbono estimados, con una cuota del 60 por ciento (2011-2015). Este porcentaje, sin embargo, ha disminuido del 65 por ciento (2001-2010), debido principalmente a una creación menor de nuevas plantaciones forestales.  

Los países en desarrollo representan el 40 por ciento restante del total del sumidero de carbono. 

En cuanto a las regiones, África, Asia y América Latina y el Caribe siguieron emitiendo más carbono del que absorben, aunque las emisiones de África y América Latina disminuyeron entre 1990 y 2015. Solo el Brasil representa más del 50 por ciento de la reducción global estimada de las emisiones de carbono entre 2001 y 2015.

Los bosques de Europa y América del Norte funcionaron como sumideros de carbono netos entre 1990 y 2015 ya que absorben más carbono del que emiten, mientras que Oceanía no mostró una tendencia clara en las emisiones forestales en el mismo período.

Metodología 

El análisis de la FAO se basa en datos nacionales presentados a la Organización por los países con mediciones terrestres y aéreas. No son directamente comparables a las mediciones que solo utilizan imágenes de satélite que, aunque útiles, no captan ciertos tipos de bosques o etapas del ciclo de crecimiento, ni captan con facilidad la dinámica de los cambios del uso de las tierras.

Por ejemplo, los bosques secos de África o Brasil central tienen grandes espacios entre los árboles, a menudo tienen pocas hojas durante una gran parte del año, lo que hace que sean difíciles de captar por telepercepción, y las actividades regulares de recolección en los bosques sometidos a gestión se pueden percibir como deforestación en los estudios satelitales. 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Samper espera que Cumbre de las Américas sirva para el diálogo

20150322144013-ernesto-samper-pizano-1-600x338.jpg

 

9:37:05 a.m.

El máximo representante de la Unasur, destacó que dicho encuentro sería un escenario excelente para replantear las relaciones hemisféricas.

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanss (Unasur), Ernesto Samper, aspira que la VII Cumbre de las Américas, que se realizará los días 10 y 11 de abril en Panamá, sirva para retomar el diálogo y rediseñar las relaciones del hemisferio.

A través de un mensaje en su cuenta en la red social Twitter, Samper precisó que dicho encuentro “sería un escenario excelente para dialogar y replantear las relaciones hemisféricas”.

En el evento, se espera que la Unasur pida al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que derogue la orden ejecutiva emitida el pasado 9 de marzo, en la que agrede a Venezuela tras acusarla de ser una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad del país norteamericano.

Samper ha dicho que Venezuela mantiene como consigna la defensa de la soberanía y paz nacional.

La VII Cumbre de las Américas a realizarse en Panamá espera reunir a representantes de 35 países de la región de los cuales 22 mandatarios han confirmado su asistencia hasta el pasado jueves.

Cuba participará este año en el encuentro, luego de ser el único país del hemisferio al que, desde 1962, no se le había permitido su participación en la Cumbre de las Américas, tras ser expulsada —por órdenes de Estados Unidos— de la Organización de Estados Americanos (OEA).

(Fuente: teleSURtv)

 



Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Analizan estándares de sífilis y Sida en Cuba

20150322174013-sifilis-sida-analisis.jpg

12:34:16 p.m.

Expertos internacionales revisarán si Cuba cumple los requisitos necesarios para certificar la eliminación de la transmisión de sífilis y VIH-Sida como problema de salud, indicó José Ángel Portal, Primer Viceministro de Salud Pública.

Los especialistas visitarán varios territorios del país y de establecerse los estándares requeridos, Cuba se convertiría en la primera nación de América Latina que logre obtener esa condición.

Portal también se refirió a la situación epidemiológica, caracterizada por un adecuado control del cólera y el dengue, una disminución en el número de casos de tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual.

(Fuente: Radio Reloj)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuidar el agua potable que nos queda

20150322175009-agua-potable-uso-domestico.jpg


12:45:14 p.m. 

Cerca de 1 200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que otros 500 millones se aproximan a esta situación. 

Además, 1 600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el importante líquido desde ríos y acuíferos. 

Estos alarmantes datos fueron presentados por Alién Pérez Santos, especialista principal de la dirección de Gestión e Innovación de la Tecnología, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en su ponencia “Decenio Internacional para la Acción: Agua, Fuente de Energía”, como parte del acto efectuado en la mañana de este viernes, en la propia sede del instituto para celebrar el Día Mundial del Agua que tendrá lugar este domingo 22 de marzo.

Fernando Brugman, a cargo de la Oficina de Cultura para América Latina y el Caribe, Unesco-Habana, leyó un mensaje emitido por Ban Ki-moon, Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, en el cual se recoge que el 2015 debe ser el año en que la comunidad internacional ratifique la importancia de mejorar las capacidades, además de intercambiar las buenas prácticas en el ámbito del agua para así construir el futuro que todos quieren.

En esta misma línea temática, se expresó a través de otra misiva, la señora Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al emitir un comunicado en el cual alerta que “las tendencias actuales de consumo muestran que no habrá suficiente agua, y desde luego no agua de calidad, para satisfacer la demanda creciente del planeta sin un cambio drástico de la forma en que se utiliza, gestiona y reparte este recurso limitado”.

Entre las múltiples celebraciones para  ma­ñana domingo en nuestro país, sobresale la premiación del XVII Concurso Nacional de Plástica, Cuento y Poesía Infantil Trazaguas, en el Centro Politécnico Fer­nando Aguado y Rico, del mu­nicipio de Cen­tro Habana.

Según dio a conocer Nelis Carrera, coordinadora del Proyecto: Agua amiga de las niñas y los niños, que auspicia el INRH junto a la Unicef, en esta última edición se presentaron 3 963 trabajos, obteniendo 63 de ellos galardones en las diferentes categorías en que se concursó.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Papa pide proteger y garantizar el acceso universal del agua

20150323034124-paparetiro.jpg-1718483346.jpg



10:38:02 p.m.

La máxima autoridad de la iglesia católica aseguró que de la capacidad que se tenga para salvaguardar y compartir el agua, depende el futuro de la humanidad.

El papa Francisco invitó este domingo a la comunidad internacional a proteger el agua y garantizar su acceso universal, en una jornada en la que se celebra el Día Internacional del Agua, promovido por Naciones Unidas.

 "Animo a la comunidad internacional para que vigile que las aguas del planeta estén adecuadamente protegidas y que nadie sea excluido o discriminado del uso de este bien, que es un bien común por excelencia", dijo el representante religioso.

Desde la ventana del palacio apostólico del Vaticano, el pontífice indicó este domingo que "el agua es el elemento más esencial para la vida y de nuestra capacidad de salvaguardarla y compartirla depende el futuro de la humanidad".

Durante el discurso pronunciado luego del rezo del Ángelus, el obispo de Roma regaló además un Evangelio de bolsillo a los miles de fieles que se acercaron hasta la plaza de San Pedro del Vaticano, tal y como lo hiciera el año pasado en el quinto domingo de Cuaresma.

"Vamos a repetir un gesto que ya hicimos el año pasado: de acuerdo con la antigua tradición de la Iglesia, durante la Cuaresma se entrega el Evangelio a aquellos que se preparan para el bautismo", adelantó. En este sentido, el papa pidió a algunas de las personas sin hogar que viven en Roma, que distribuyeran el Evangelio de manera gratuita entre los presentes.

(Fuente: teleSUR /EFE)


Papa, acceso, agua,

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actor Sean Penn critica bloqueo de EEUU a Cuba

20150323034412-sea-penn.jpg


10:40:26 p.m.

Penn utilizó el calificativo de “arcaico” para referirse al bloqueo estadounidense contra Cuba y se refirió a los cubanos como personas de “espíritu y una inteligencia increíble, y muy brillantes”.

El dos veces ganador del premio Oscar celebró el proceso de normalización de relaciones de EEUU con la isla durante una entrevista el miércoles en el programa de Conan O’Brien de la cadena de televisión TBS, donde presentó su última película, “The Gunman”.

“Creo que ciertamente va a haber un cambio real en Cuba”, aseguró el actor, quien consideró este proceso como “fascinante”, porque puede enriquecer culturalmente también a EEUU.

Ésta no es la primera ocasión en que Penn, destacado por su labor humanitaria en países como Haití, critica posturas conservadoras del gobierno estadounidense.

El actor, que ha visitado la isla y se ha reunido con los principales líderes de la revolución cubana, también es conocido por sus posiciones de apoyo a Venezuela y su amistad con el fallecido presidente Hugo Chávez, así como por sus nexos con la Bolivia de Evo Morales, con quien incluso ha jugado partidos de fútbol.

(Fuente: Contrainjerencia)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conservan en Santiago de Cuba patrimonio cafetalero

20150323035015-reparacion-casa-drnaguet-ce.jpg


10:43:22 p.m.

Un inmueble de mediados del siglo XIX se rehabilita en esta ciudad para acoger al  Centro de interpretación del patrimonio cafetalero, espacio para exponer las artes, conocer la historia del cultivo y saborear la gustada bebida.

Concebido dentro del proyecto Los caminos del café, será lugar para exposiciones, talleres, cursos y conferencias, a la vez que los visitantes podrán degustar variedades conocidas en Cuba y el mundo. 

Santiago de Cuba atesora una historia de varios siglos en ese cultivo, desde la llegada de colonos franceses a finales del XVIII y principios del XIX, quienes se asentaron e hicieron familia en la región. 

La casona que ahora se rescata en la calle Corona, esquina Heredia, próximo al parque Carlos Manuel de Céspedes, perteneció a Don Carlos Dranguet, hijo de un matrimonio de emigrados, quien tuvo una intensa vida social y política. 

Allí radicarán también la sede del proyecto, que financia la Fundación Malongo, de Francia, la Cátedra de estudios franco-cubanos y caribeños Montaigne-Montesquieu, de la Universidad de Oriente, y la Asociación de descendientes de franceses en esta provincia oriental. 

Destacó que familiares de los Dranguet radicados en España y Venezuela colaboran con la recopilación de información de sus ancestros y sobre la propia vivienda, entusiasmados por la conservación y el uso social que tendrá. 

El Centro de interpretación del patrimonio cafetalero se prevé concluir por los 500 años de fundada la villa, en julio próximo, pero el proyecto continuará con el rescate de la hacienda cafetalera Fraternidad, en el poblado de Ramón de las Yaguas, en el municipio cabecera y otros proyectos. 

(Fuente: HR /AIN)       

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El proyecto para descifrar el cerebro humano va por buen camino

20150323035832-descifrar-el-cerebro-humano.jpg

 

10:50:25 p.m. 

Un año después de lanzar el ‘Human Brain Project’, una relevante iniciativa de la Comisión Europea para reproducir tecnológicamente las características del cerebro humano, los investigadores obtienen resultados notables. Tras la disputa entre neurocientíficos, las cosas parecen haber vuelto a su cauce. 

Un fatigado, pero carismático Henry Markram, uno de los principales líderes del Human Brain Project (HBP) (Proyecto Cerebro Humano) y el autor de un vehemente balance presentado recientemente sobre los primeros 12 meses de trabajo, se dirige a la audiencia en la Universidad de Heidelberg.

“Los progresos han sido notables”, afirma Markram, neurocientífico de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) que coordina el proyecto. “El plan que nos propusimos inicialmente se ha ejecutado extraordinariamente bien. Incluso, algunos subproyectos se encuentran en etapas que no creímos poder alcanzar en dos o tres años”.

Alrededor de 400 participantes del HBP viajaron a la ciudad alemana a finales de septiembre para escuchar a Markram. El científico aprovechó la conferencia para divulgar sus hallazgos y abordar los retos inmediatos de la investigación global colaborativa sobre el cerebro humano. El HBP es un ambicioso proyecto al que se destinarán 1.100 millones de euros (1.300 millones de francos suizos) y que involucra a 112 socios de 24 países, sobre todo europeos, pero también Canadá, China, Israel, Japón y Estados Unidos.

Según Markram, se han alcanzado el 90% de las metas que se fijó el HBP para su primer año de operación –que se articulan a través de los 13 subproyectos que lo integran. Entre ellas, la creación de un ‘modelo biológicamente realista cerebral en 3D’, así como la inauguración del Instituto Europeo para la Neurociencia Teórica de París o un atlas en 3D que será la nueva referencia sobre el cerebro, ya que consiguió 50 veces más resolución que su antecesor más elaborado.

Los investigadores del HBP también realizaron simulaciones a gran escala en cuatro superordenadores, uno de ellos ubicado en el Centro Nacional Suizo de Supercomputación, en Lugano, y probaron chips neuromórficos inspirados en el cerebro, que están compitiendo con los actualmente mejores ordenadores de alto rendimiento.

“Hemos puesto en macha una carrera del cerebro”, dice Markram.

Según explica el científico, es una ‘carrera’ que incluye iniciativas para descifrar mejor el cerebro que desarrollan expertos de EEUU, China, Japón y Australia y que reciben una profusa financiación.

Los Institutos Nacionales de la Salud en Estados Unidos anunciaron en septiembre el otorgamiento de premios por 46 millones de dólares a 58 grupos de investigación involucrados en la BRAIN Initiative, un proyecto promovido por el presidente Obama que intenta desarrollar nuevas tecnologías para estudiar el cerebro y que previsiblemente recibirá 4.500 millones de dólares durante los próximos 12 años.

“Estados Unidos ha hecho planes para muchos años, pero necesitaba un pequeño empujón para ir más lejos. No estamos frente a un solo individuo que comprenderá el cerebro. Lo hará todo el planeta al mismo tiempo”.

Sobre la permanencia de Suiza en el proyecto, Markram afirma que las preocupaciones económicas que causó la exclusión del país del programa europeo de investigación ‘Horizon 2020’ —tras la aprobación el 9 de febrero de una iniciativa antiinmigración— se han resuelto.

El mes pasado, la Unión Europea y Suiza llegaron a un acuerdo para que los investigadores helvéticos se reincorporen como socios en igualdad de condiciones al área de ‘Ciencia Excelente’, el primer pilar de ‘Horizon 2020’, que quiere promover la investigación en Europa. Esto significa que Suiza volverá a recibir financiación directa de Bruselas, que dispone de 25.000 millones de euros para fomentar y desarrollar la investigación científica.

“El resultado de la votación suiza fue un mazazo”,  reconoce Markram. “Pero los representantes del Gobierno helvético y de la Comisión Europea han solucionado el problema y han conseguido que Suiza participe en las [siete]  iniciativas emblemáticas [flagships] de la UE y reciba subvenciones que el Consejo Europeo de Investigación”.

Guerra de ideas

Pero no todo han sido buenas nuevas. El brillante balance anual del HBP también se ha visto eclipsado por algunos enfrentamientos dentro la comunidad científica.

El pasado 7 de julio, un grupo de científicos envió una carta abierta a la Comisión Europea en la que llamaba a reconsiderar las técnicas de desarrollo del HBP y sus criterios de supervisión de avances y resultados. Una misiva que firmaron 770 personas.

El grupo disidente sostiene que el proyecto HBP es manejado con opacidad y destaca que muchos neurocientíficos no comparten sus objetivos. Es más, se comprometen a no participar en proyectos asociados al HBP que reciben 50 millones de euros anuales. Una suma que aportan a partes iguales los Estados miembros de la UE y la Comisión Europea.

En el corazón de la disputa está el manejo que el directorio ejecutivo del HBP ha dado a la actividad experimental y a la neurociencia cognitiva. La crisis, según los inconformes, nace principalmente de la ambigüedad con la que se están manejando temas como la neurociencia.

Yves Frégman, director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica francés y Gilles Laurent, director del Instituto de Investigación para el Cerebro Max Planck, de Fráncfort (Alemania), afirmaron en la edición de septiembre de la revista ‘Nature’ que las simulaciones a gran escala carecen de sentido, si no se centran en datos específicos y si no buscan probar hipótesis concretas. A su juicio, el HBP se está convirtiendo en un oneroso proyecto de gestión de base de datos que persigue “nuevas arquitecturas de alta computación”, lo que lo aleja de su concepción original.

La CE se defiende

La Comisión Europea (CE) ha manifestado públicamente su más firme apoyo al proyecto y al equipo que lo conduce. Pero ha dejado claro también que hay una serie de cambios que le gustaría ver instrumentados.

En la más reciente evaluación del  Acuerdo Marco de Asociación al HBP, una revisión indispensable para desbloquear los fondos de ‘Horizon 2020’, la CE recomendó integrar la neurociencia cognitiva para asegurar que se respeten los objetivos originales. Asimismo pidió que se revise la gobernanza del HBP para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la comunicación de los resultados obtenidos.

“Pero ya estamos de nuevo en marcha. La Comisión Europea se ha comprometido a apoyar el proyecto”, afirma Thierry Van der Pyl, director de Excelencia en Ciencias de la CE. “Y estamos tomando con una gran seriedad las preocupaciones incluidas en la carta abierta y confiamos plenamente en hallar soluciones para que el proyecto sea más inclusivo que exclusivo”.

Markram, por su parte, declaró en Heidelberg que el directorio ejecutivo también trabaja en atender las inquietudes de la comunidad científica. Y emitió un mensaje conciliador.

“El debate y la divergencias de opinión son una señal de cambio y muy valiosos. Debemos darles la bienvenida y trabajar estrechamente con los colegas que tienen otros puntos de vista”.

Hablemos pues…

Para hacer patente el compromiso de conciliación de visiones, se ha nombrado como mediador a Wolfgang Marquardt, el presidente del Centro de Investigación de Jülich (Alemania). Su objetivo es revisar los mecanismos de rendición de cuentas del HBP para poner en marcha “un enfoque científico nuevo y equilibrado”. Sus conclusiones formarán parte de un informe que se publicará a fines de 2014.

Los signatarios de la carta abierta consideran que el documento que presentará Marquardt constituye un paso en la dirección correcta.

“Nos sentimos muy contentos con el camino que ha elegido la Comisión Europea para responder a nuestras preocupaciones y también con su decisión de nombrar a un mediador. El señor Marquardt parece un interlocutor serio que buscará soluciones”, puntualizó Alexandre Pouget, neurocientífico de la Universidad de Ginebra.

(Fuente: swissinfo.ch

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muere a los 106 años Hans Erni, ‘el Picasso suizo’

20150323040912-hans-erni-el-picasso-suiz.jpg


10:57:13 p.m.

El pintor y escultor suizo, Hans Erni, (1909-2015) está considerado como uno de los artistas más importantes de nuestro tiempo y muchos lo denominan el "Picasso suizo".

Simone Fornara-Erni, hija del artista plástico, anunció en su página de Facebook que éste "murió pacíficamente" el sábado.

Erni produjo cientos de pinturas, esculturas, litografías, grabados dibujos y cerámicas. Cuando su edad ya era avanzada mantuvo un duro ritmo de trabajo y cuando ya había pasado de los 80 años finalizó una serie de pinturas para el Comité Olímpico Internacional y pintó un mural en la iglesia de Saint-Paul-de-Vence, en el sur de Francia, donde tenían una casa de descanso.

Hans Erni, nació en Lucerna, Berlín. Fue notable no solo por su prolífica obra artística, sino también por su compromiso político, que a veces le causó problemas.

En 1938, las críticas a causa de sus simpatías comunistas llevaron a que nunca fuese puesta en circulación la serie de billetes suizos realizada de su mano y de la de Victor Surbek. Más tarde se distanció del movimiento comunista.

Erni produjo innumerables pinturas, esculturas, carteles y sellos. Muchas de sus obras muestran motivos figurativos, con caballos y palomas.

Entre sus obras más famosas se encuentra el gigantesco mural ‘Suiza, país de vacaciones de todos los pueblos', encargado en 1939 para la Exposición Nacional de Zúrich.

En 2009, un mural de 60 metros de su autoría se inauguró en la entrada del edificio de la ONU en Ginebra. En el centenario de su nacimiento quiso dejar constancia de su voluntad de trabajo y vida en honor a la paz.

Hasta el final de sus días, Erni continuó trabajando. Decía que el secreto de la longevidad es evitar el exceso.

(Fuente: SRF/swissinfo.ch)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Publican primer libro cubano de patrimonio cultural universitario

20150323041326-university-of-havana-small.jpg


11:08:40 p.m.

Tras casi tres años de intenso trabajo, finalmente ha visto la luz el libro El Patrimonio Cultural de la Universidad de La Habana, primero en Cuba en conectar la temática de las tradiciones académicas con la preservación inmueble, monumental y documental. 

Claudia Felipe, responsable del Departamento de Patrimonio Cultural Universitario, y José Antonio Baujín, director de la Editorial de la Universidad de La Habana, fueron los encargados del empeño, que comenzó como un catálogo de los bienes del centro y evolucionó hasta convertirse en la compilación de seis ensayos acompañados de fotografías.

La arquitecta Ángela Rojas, especialista en Urbanismo y Conservación Patrimonial, tuvo a su cargo la presentación de la obra, la cual elogió por estar a tono con los trabajos más modernos que se hacen en el mundo acerca de estos temas.

Trabajaron con un concepto integrador de lo valioso y con una idea amplia de lo que es un monumento, viendo como un todo a los bienes muebles, inmuebles, las obras de arte, la decoración y los documentos, apuntó.

El libro recoge la numerosa cantidad de sitios y objetos de La Colina declarados Monumento Nacional, ya que esta ha acogido sucesos de repercusión en la Historia de todo el país.

Los autores acotaron que, a pesar de estar protegidos por esa condición, hay algunas carencias en el inventario de los bienes y se detectaron que requieren restaurarse, por lo cual esperan que este trabajo llame la atención acerca de ellos.

Eusebio Leal, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba e Historiador de la Ciudad de La Habana, felicitó a Felipe y Baujín por su labor de divulgación de estos valores patrimoniales.

La memoria no debe ser el tesoro bien guardado por el museo ni por el historiador, afirmó, sino que debe ser compartida colectivamente por profesores y estudiantes, que aunque quizás luego se dispersen por el mundo, siempre recordarán que esta casa de altos estudios un día fue, simplemente, su casa.

(Fuente: HR/AIN)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Grandes Ligas: posibles juegos de exhibición en Cuba para 2016

20150323044122-orioles-cuba-1999.jpg

 

11:33:17 p.m.

La organización de las Grandes Ligas estadounidenses, la Major League Baseball (MLB), podría celebrar un partido de exhibición en Cuba en los inicios de 2016, según dijo el jueves a The Wall Street Journal el comisionado Rob Manfred.

En marzo de 1999, en La Habana, los Orioles enfrentaron a una selección cubana como parte de un intercambio que incluyó un segundo partido en Baltimore semanas después. Recientemente, los propios Orioles y los Medias Rojas de Boston habrían expresado interés en realizar choques de exhibición en la Isla durante la primavera, según reportes de la prensa norteamericana.

Sin embargo, por ahora no ha sido posible. A inicios de mes, el presidente del sindicato de jugadores, Tony Clark, dijo a periodistas que hubo conversaciones sobre la posibilidad de jugar partidos de pre temporada en el país caribeño, pero no hubo suficiente tiempo para ultimar detalles. “No pudimos esta vez”, afirmó, y agregó que, no obstante, “en algún momento podría haber un juego de los entrenamientos de primavera en Cuba, aunque es difícil decir cuándo”.

Ahora, en sus declaraciones el jueves a The Wall Street Journal, Manfred señaló que las reacciones que la MLB ha recibido de parte de funcionarios del gobierno de Barack Obama le hacen confiar en que “habrá un juego de entrenamiento de primavera en Cuba en 2016, aunque no está claro aún si será un solo partido o varios”.

“La respuesta de esos funcionarios y el punto en que estamos en nuestro calendario de 2015 hacen que el momento más probable sea el entrenamiento de primavera de 2016”, dijo el directivo, quien agregó que “no es cosa de tres días organizar un juego de exhibición en Cuba. Se necesita tiempo previo para organizarlo, para transmitirlo en la forma en que lo amerita”.

Un juego de exhibición en Cuba —continuó el reporte— sería el primer paso hacia lo que la MLB espera sea una presencia amplia en la Isla, que, en palabras de Manfred, “es una gran fuente de talento”.

En la última temporada 25 jugadores nacidos en Cuba tomaron parte de los juegos de las Grandes Ligas, el número más alto desde 1970. Manfred destacó que Cuba “es un país donde el beisbol es parte de la cultura, al igual que en Estados Unidos”.

Bajo las regulaciones que impone el bloqueo a la Isla, los jugadores cubanos deben establecer residencia en un tercer país antes de firmar contratos con equipos de la MLB, una circunstancia que ha favorecido la emigración ilegal.

Una reciente disposición de la OFAC señala que los cubanos no necesitan ya licencias especiales del Departamento de Estado, solo firmar una declaración en la que, entre otras cosas, deben declarar que han establecido residencia fuera de su país, y que no pretenden volver.

En opinion de Manfred, no se necesita esperar a que el Congreso levante el bloqueo para facilitar las relaciones de la MLB con Cuba. “Son suposiciones, porque no tengo suficiente información, pero pienso que habrá un esfuerzo importante para regularizar el flujo de talentos, aun en un escenario en que no sea completamente levantado el embargo”.

Al respecto -y dado que hay varias modalidades de ingreso de jugadores internacionales a la MLB- no está claro el método que se establecería para los cubanos.

Manfred declinó aventurar qué modelo se instauraría -el japonés o el dominicano, por ejemplo-, pero aclaró que cualquier sistema estaría sujeto a negociación con las autoridades cubanas. “Voy a tener una negociación sobre este tema en algún momento”, dijo.

Ningún equipo de la MLB ha repetido la experiencia de los Orioles desde su encuentro con la selección cubana. Entre los espectadores de aquel juego de marzo de 1999 estaba Patrick Leahy, uno de los congresistas que ha impulsado el giro de la política estadounidense hacia Cuba.

Si el béisbol no ha dado el paso, el fútbol ya le tomó la delantera, luego de que el club New York Cosmos confirmara que jugará a inicios de junio en La Habana contra un seleccionado cubano.

Los Orioles miran a más corto plazo 

Mientras la directiva de la Major League Baseball y la asociación de jugadores miran a 2016 como un año más favorable para uno o más partidos de exhibición de pretemporada en Cuba, los Orioles creen posible aún organizar un encuentro antes del inicio de la campaña regular, que arranca el 6 de abril, si logran luz verde de la MLB y el sindicato de jugadores.

Según The Baltimote Sun, que citó una fuente de la industria, los Orioles ya pasaron en 1999 por los procedimientos para ir a jugar a La Habana y creen que esa experiencia puede ayudarles a hacerlo todo en un breve tiempo.

Por eso, y convencidos de que el béisbol puede contribuir a un mejor clima entre ambos países, los Orioles aún no han descartado la idea de ir a la Isla esta primavera, indicó el periódico en un espacio digital dedicado al club local. 

“Jugar en Cuba esta primavera sería un reto por el poco tiempo restante para el inicio de la temporada, pero la logística para organizar todo tan rápido no sería un problema”, dijo la fuente a The Baltimore Sun.

(Fuente: CC)

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...