La reapertura comenzará por instalaciones hoteleras ubicadas en Cayo Largo, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Cruz y Cayo Santa María, por tratarse de algunos de los principales polos del turismo de playa en Cuba y por encontrarse en zonas aisladas, según dio a conocer el ministro de turismo, Juan Carlos García.
Desde el pasado 18 de junio, los agentes de viajes y turoperadores habían comenzado a vender viajes a extranjeros para el 1 de julio, si bien la llegada del turismo también será diferenciada durante las tres fases recuperativas de la primera etapa Pos-COVID-19.
Los viajeros internacionales no podrán salir de los mencionados territorios, pero tendrán excursiones, alquiler de autos y otros servicios en esos lugares.
Además, serán sometidos a exámenes médicos, una vez arribados al país caribeño, ya que el Ministerio de Turismo (Mintur) ha especificado que se aplicará desde el primer momento un protocolo sanitario y de protección que responde a las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial del Turismo (OIT) y el Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba.
Entre las medidas del protocolo se encuentra el control de la temperatura, las limpiezas constantes de los lugares, superficies, alojamientos y restaurantes entre otros sitios, y estas precauciones que se aplicarán desde los aeropuertos.
El titular también señaló que cada instalación hotelera tiene a su disposición equipos de médicos y epidemiólogos que controlarán la situación, y en caso de presentarse algún problema, tanto en turistas como trabajadores, están previstas pruebas, traslados y hospitalizaciones oportunas.
Según las autoridades sanitarias, el país puede permitirse recibir a extranjeros en esos cayos, debido al eficiente control sanitario mostrado durante la pandemia y la experiencia adquirida en temas como aislamiento y pesquisas activas.
Las cadenas hoteleras cubanas Cubanacán y Gran Caribe, e Islazul, ya informaron de los hoteles que inician operaciones en la primera fase, y algunas extranjeras como la española Meliá.
Por primera vez, entre más de 20 mil universidades del mundo, la Universidad de La Habana clasificó entre los primeros 500 centros de su tipo ubicados en el exigente Ranking Mundial de Universidades QS 2021, donde ahora se ubica en la posición 498. (Video de 2018)
La clasificación coloca a dos universidades latinoamericanas dentro del Top 100, la de Buenos Aires, en el puesto 66 a nivel global, nombrada de nuevo la mejor universidad de la región; y la Autónoma de México, que se convierte en la primera universidad mexicana en alcanzar una posición dentro del famoso listado.
El país más representado de América Latina es Brasil, con 14 universidades clasificadas. Las 66 instituciones restantes se dividen entre Argentina (13), México (12), Colombia (11), Chile (10), Uruguay y Venezuela (4), Costa Rica, Ecuador y Perú (3), Cuba (2), y Panamá (1).
Por noveno año consecutivo Massachusetts Institute of Technology (MIT) es nombrada la mejor universidad del mundo, seguida por las norteamericanas Stanford University y Harvard University, las inglesas University of Oxford y Cambridge, y la ETH Zurich, Suiza.
Como novedad del Top 100 Universidades QS 2021 se ubican 26 universidades asiáticas, el número más alto de instituciones del área dentro del ranking hasta el momento.
Entre los indicadores que utiliza QS para compilar el ranking, figuran la reputación académica, basado en una encuesta a más de 102.000 académicos; y la reputación desde el punto de vista del empleador, establecido por otra pesquisa a más de 51.000 empresarios sobre la relación entre la institución y la empleabilidad de sus graduados.
Otros importantes parámetros evalúan el impacto de las investigaciones de profesores de la institución; la capacidad de enseñanza, marcado por el ratio profesor/alumno; y la proporción de profesores y estudiantes de otras partes del mundo.
QS World University Rankings es una publicación anual de clasificaciones universitarias que comprende las tipificaciones globales generales y de asignaturas (que nombran las mejores universidades del mundo para el estudio de 48 asignaturas diferentes y cinco áreas docentes compuestas), junto con tablas regionales independientes, como Asia , América Latina, Europa emergente y Asia central y la región árabe.
El QS World University Rankings es el ranking universitario más leído en el mundo. Bajo el mismo grupo, QS también emite Clasificaciones de Posgrado de Empleabilidad, Mejores Ciudades Estudiantiles, Clasificaciones de Fortaleza del Sistema de Educación Superior, Clasificaciones por Ubicación y el conjunto de Clasificaciones de Escuelas de Negocios que incluyen Global MBA, EMBA, MBA a distancia en línea y Maestría en Negocios
De pie debajo del Monte Rushmore, en vísperas del día de la independencia estadounidense, Donald Trump organizó una celebración desafiante de lo que los críticos dicen que es política de identidad blanca y advirtió que la historia de la nación está sitiada por el "fascismo de extrema izquierda". (Video)
"Nuestra nación está siendo testigo de una campaña despiadada para borrar nuestra historia, difamar a nuestros héroes, borrar nuestros valores y adoctrinar a nuestros hijos", dijo Trump. "Las turbas enojadas están tratando de derribar las estatuas de nuestros fundadores, desfigurar nuestros monumentos más sagrados y desatar una ola de crímenes violentos en nuestras ciudades".
En un esfuerzo por defenderse, anunció una orden ejecutiva sorpresa que establece "El Jardín Nacional de los Héroes Americanos", un gran parque al aire libre con estatuas de "los mejores estadounidenses que jamás hayan existido", una selección que seguramente provocará debate y controversia.
"Este monumento nunca será profanado", declaró Trump, provocando vítores. “Estos héroes nunca serán desfigurados. Su legado nunca, nunca será destruido. Sus logros nunca serán olvidados. Y el Monte Rushmore será para siempre como un eterno homenaje a nuestros antepasados y a nuestra libertad".
En comentarios que ofrecieron poco a modo de reconciliación, pasó a "rechazar la cultura, expulsar a las personas de sus trabajos, avergonzar a los disidentes y exigir la sumisión total de cualquiera que no esté de acuerdo". Esta es la definición misma de totalitarismo, y es completamente ajena a nuestra cultura y nuestros valores. No tiene absolutamente ningún lugar en los Estados Unidos de América.
"Este ataque a nuestra libertad, nuestra magnífica libertad, debe detenerse, y se detendrá muy rápidamente". Y agregó sombríamente: “En nuestras escuelas, nuestras salas de redacción, incluso nuestras salas de juntas corporativas, hay un nuevo fascismo de extrema izquierda que exige lealtad absoluta. Si no habla su idioma, realiza sus rituales, recita sus mantras y sigue sus mandamientos, entonces será censurado, desterrado, incluido en la lista negra, perseguido y castigado".
Haciendo un gesto a la abrumadora multitud blanca, dijo: "No nos va a pasar". Y agregó: "No se equivoquen, esta revolución cultural de izquierda está diseñada para derrocar a la revolución estadounidense".
Cuando el presidente dijo que estaba desplegando la aplicación de la ley federal para proteger monumentos y arrestar y enjuiciar a los delincuentes, la multitud se puso de pie y aplaudió.
Cuando proclamó: "Quieren silenciarnos, pero no seremos silenciados", hubo cánticos de "¡Estados Unidos! ¡ESTADOS UNIDOS!"
En un golpe a los profesionales del deporte y otros que se arrodillan para protestar contra la injusticia racial, Trump dijo: "Nos mantenemos firmes, nos sentimos orgullosos y solo nos arrodillamos ante Dios todopoderoso".
Luego anunció el Jardín Nacional de Héroes Americanos en una orden ejecutiva que decía que debería incluir estatuas de figuras como Frederick Douglass, Amelia Earhart, Benjamin Franklin, Billy Graham, Alexander Hamilton, Thomas Jefferson, Martin Luther King Jr, Abraham Lincoln, Ronald Reagan, Jackie Robinson, Antonin Scalia, Harriet Beecher Stowe, Harriet Tubman, Booker T Washington, George Washington y Orville y Wilbur Wright.
El Monte Rushmore en Dakota del Sur representa las imágenes de los presidentes estadounidenses George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln.
Washington y Jefferson poseían esclavos y han encontrado sus legados cada vez más cuestionados desde que el asesinato policial del afroamericano George Floyd en Minneapolis por un oficial de policía blanco el 25 de mayo desencadenó una ola de protestas de Black Lives Matter y el derrocamiento de docenas de estatuas confederadas.
El viernes, Trump se convirtió en el primer presidente desde George H W Bush en 1991 en asistir a la celebración del día de la independencia del Monte Rushmore.
Del presidente y el escenario
El presidente de los Estados Unidos defendió el simbolismo de las estatuas y monumentos ante una multitud abarrotada en un evento que se deleitaba con la incorrección política calculada para encender las divisiones actuales del país y enfurecer a los críticos liberales.
Había pocas máscaras faciales (tapabocas o nasobucos) y aún menos personas de color en el escenario o en las gradas.
Después del discurso, Trump se sentó con Melania para ver un espectáculo de fuegos artificiales sobre el monumento, acompañado de música patriótica y lecturas históricas, la primera desde 2009 debido a preocupaciones ambientales y temores de incendios forestales.
Dakota del Sur dice que el Bosque Nacional Black Hills que lo rodea ha "ganado fuerza" desde entonces y que la tecnología de fuegos artificiales ha avanzado. Pero la amenaza de daño fue un ejemplo más de cómo, si los asesores del presidente hubieran diseñado un truco para incitar a sus críticos en los medios y el Congreso, difícilmente podrían haber elegido un momento y lugar más incendiarios.
Los manifestantes bloquearon un camino que conduce al monumento. Las autoridades trabajaron para trasladar a los manifestantes, en su mayoría nativos americanos que protestaban por que las Colinas Negras de Dakota del Sur fueron tomadas del pueblo lakota en contra de los acuerdos del tratado y objetando a Trump celebrando la independencia estadounidense en su terreno sagrado.
Unos 15 manifestantes fueron arrestados después de perder un plazo impuesto por la policía para irse.
El Comité Nacional Demócrata tuiteó en un momento que Trump había faltado el respeto a los nativos americanos y que su viaje a Dakota del Sur fue "glorificando la supremacía blanca". Posteriormente eliminó el tweet.
Como en Oklahoma y Arizona el mes pasado, Trump celebró un evento con una gran multitud a pesar de las recomendaciones de los expertos en salud para evitar grandes reuniones en medio de un aumento de casos de coronavirus a un récord de más de 50,000 por día.
Los casos de Covid-19 en el condado de Pennington que rodean el Monte Rushmore se han más que duplicado en el último mes.
Se informó el viernes que Kimberly Guilfoyle, la novia del hijo del presidente Donald Trump Jr, dio positivo por el coronavirus. Ella había viajado a Dakota del Sur pero no asistió al evento.
El director de Emergencias Sanitarias de la OMS espera que para finales de este año se podrían tener resultados sobre la eficacia de las 17 vacunas candidatas que están ahora en ensayos clínicos.
Ninguna de las decenas de vacunas para la COVID-19 que se están investigando o de las 17 que están en ensayos clínicos está lo suficientemente avanzada como para pronosticar cuando podría empezar a producirse una vacuna eficaz y segura, dijo hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Sería poco inteligente predecir cuando una vacuna estará lista", dijo ayer viernes el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien, sin embargo, estima que para finales de este año se podrían tener resultados sobre la eficacia de las vacunas candidatas.
En ese caso se podría empezar con vacunaciones a principios del próximo año, pero ello dependerá de que haya una capacidad de producción suficiente, agregó.
Ryan sostuvo que el desafío estará en reforzar la capacidad de producción al mismo tiempo que se avanza con los ensayos clínicos, lo que -confirmó- varios grupos farmacéuticos planean hacer.
Tratamientos principales
A su vez, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, detalló que esta semana, en una reunión por vía remota en la que participaron a 1.300 científicos de todo el mundo, se consensuó en qué tipo de tratamientos deben centrarse las investigaciones.
La COVID-19 no tiene un tratamiento específico, pero hay pruebas que apuntan a que los ensayos debe centrarse en cuatro tipos: antiviral, antiinflamatorio, antitrombótico y con plasma convaleciente (extraído de la sangre de personas recuperadas de la enfermedad y que han desarrollado anticuerpos).
Sobre el antiviral remdesivir, cuya producción ha sido completamente comprada por el Gobierno de EE.UU. hasta septiembre debido a indicaciones de que funcionaría contra el coronavirus, Swaminathan recordó que no hay pruebas de que reduzca la mortalidad.
En cambio, se ha visto que acorta el tiempo de recuperación (once días de hospitalización en pacientes que recibieron ese fármaco, frente a 15 en el resto de casos), pero su uso está indicado solo en casos críticos.
"Estamos viendo con nuevos antivirales o con combinaciones (en tratamientos) de antivirales con antiinflamatorios para aumentar la respuesta inmunitaria, y que sean incluidos en los ensayos", comentó.
Entre los antiinflamatorios en los que se tiene puesta la esperanza está la dexametasona, que puede utilizarse en fases iniciales de la enfermedad.
Poco a poco, Cuba avanza hacia una nueva normalidad, en la que gradualmente se reactivan las actividades sociales y productivas, sin perder ni un segundo en el titánico empeño de continuar cerrando caminos a una enfermedad que en el mundo ha causado la muerte a más de 500 000 personas.
Dos mil cuatrocientos cuarenta y cuatro pacientes positivos a la COVID-19 se han confirmado en Cuba desde el pasado 11 de marzo. De ellos, apenas 111 mantienen fuente de infección desconocida y 168 se contagiaron en el extranjero, el resto son todos contactos de casos diagnosticados.
Tales cifras, más que simples dígitos evidencian el minucioso esfuerzo que se ha realizado en el país para aislar desde el primer momento a todas las personas diagnosticadas con la enfermedad y sus contactos, así como a cualquier sospechoso, manera de actuar que se ha convertido en un principio clave para cortar caminos a la transmisión.
Los datos corresponden al viernes 15 de julio, dados a conocer en la tarde de ese día por el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, durante la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, encabezada por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.
Portal Miranda refirió que para la atención y vigilancia de la enfermedad se encontraban ingresadas entonces 1 085 personas, tanto en hospitales como en centros de aislamiento para contactos, viajeros o sospechosos de menor riesgo.
Como una importante herramienta de trabajo para tomar ventaja sobre la enfermedad desde los primeros momentos, definió también la pesquisa activa a la población, con la cual se ha llegado de manera sistemática en las últimas jornadas a más de tres millones de personas en las diferentes comunidades del país, una tercera parte de las cuales por lo general corresponde a adultos mayores.
En una jornada donde continuó como tendencia el procesamiento de más de tres mil muestras PCR, el titular de Salud Pública destacó, además, el comportamiento favorable del movimiento hospitalario. Ciento diecinueve fueron los ingresos asociados a la enfermedad y 158 las altas concedidas, 15 de ellas se corresponden con pacientes recuperados de la COVID-19, en ambos casos las mayores cifras se concentran en la capital, especificó.
Esto hace —puntualizó— que sean 55 los casos que permanecen activos en el país, lo cual representa el 2,25% del total de diagnosticados, y se acumulan 2 300 personas recuperadas.
Sobre los 47 eventos de transmisión local abiertos hasta la fecha, precisó que solo permanecen activos tres, todos en la provincia de La Habana: dos son en el municipio de Centro Habana, en los consejos populares Los Sitios y Colón y el otro se ubica en el municipio de Cerro, en el consejo popular Pilar-Atarés. En ninguno de ellos se reportaron nuevos casos durante la pasada jornada, aseguró, en tanto se continúa el estricto seguimiento y control de foco en los municipios Cotorro, Cuatro Caminos, Diez de Octubre y Habana del Este.
Asociado a ello, el gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, acotó que en dichos eventos se continúa trabajando de manera reforzada, teniendo en cuenta las medidas que garanticen mantener en ellos la situación bajo control y por tanto una estabilidad en el cumplimiento de ese indicador sanitario, determinante también para el cambio de fase en la provincia.
De manera intencionada —aseveró— se atiende además el comportamiento de los otros cuatro indicadores sanitarios estipulados por el Ministerio de Salud Pública, cuya evolución permitirá avanzar en las fases de la recuperación en la capital. En los últimos 15 días, explicó, la tasa de incidencia es de 3,93 por cada 100 000 habitantes; el índice reproductivo es de 0,64; los casos activos suman 52 y apenas son cuatro los positivos con fuente de infección sin demostrar.
Durante el referido intercambio, donde también participó el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, rindieron cuenta, además, las autoridades de los consejos de defensa de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, provincias que mantienen una estabilidad en la situación epidemiológica y ultiman detalles para iniciar, el próximo lunes 20 de julio, su tránsito gradual por la tercera fase de la etapa de recuperación.
En dichos territorios, paulatinamente se continúan retomando las actividades habituales, al tiempo que se han ido ampliando servicios como las atenciones hospitalarias, la gastronomía, el transporte, el comercio, los trámites notariales y el turismo. A la par, coincidieron en destacar los tres gobernadores, se sigue prestando especial atención a las labores de pesquisaje a la población, la preparación del curso escolar y la producción de alimentos.
Y así, poco a poco, Cuba avanza hacia una nueva normalidad, en la que gradualmente se reactivan las actividades sociales y productivas, sin perder ni un segundo en el titánico empeño de continuar cerrando caminos a una enfermedad que en el mundo ha causado la muerte a más de 500 000 personas.
Los médicos cubanos, realizan intervenciones quirúrgicas oftalmológicas gratuitas en Uruguay desde octubre de 2005.
El delegado de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), Sixto Amaro; el representante de la brigada médica cubana, José Hernández Guerra; la directora del Hospital de Ojos, Sandra Medina, y el presidente del Banco de Previsión Social (BPS), Hugo Odizzio, anunciaron este miércoles en Montevideo la permanencia de los oftalmólogos cubanos en Uruguay.
“Faltan algunos detalles burocráticos, pero existe la voluntad de que continúe la brigada cubana”, continuó Amaro. Además, “la directora del hospital quedó muy satisfecha con que se continúe con esta política”, afirmó el delegado de los jubilados.
Sixto Amaro mostró satisfacción porque el presidente del BPS haya apoyado la idea de que los galenos cubanos continuaran trabajando en Uruguay. Hugo Odizzio “representa al Poder Ejecutivo”, recordó el representante de la Onajpu.
En Uruguay, los galenos cubanos llevan adelante desde octubre de 2005 la conocida Misión Milagro que consiste en intervenciones quirúrgicas oftalmológicas gratuitas a personas de escasos recursos.
Cada año los oftalmólogos cubanos realizan en Uruguay más de 4.500 operaciones de ojos entre cataratas y pterigón (carnosidades), dos de las enfermedades que provocan mayor ceguera en pacientes de la tercera edad.
A finales de 2019 dirigentes del Frente Amplio (FA) denunciaron «una operación de prensa» atacando al Hospital de Ojos José Martí, así como a las más de 90.000 intervenciones quirúrgicas con la denominada Operación Milagro (OM).
En un “infame” informe periodístico el diario El País dijo que seis de nueve médicos cubanos de la OM no pudieron revalidar sus títulos en la Facultad de Medicina como oftalmólogos, poniendo “en dudas una respuesta asistencial para atacar un proyecto exitoso que garantizó los derechos de 95.000 uruguayos y cuestiona sin ningún fundamento la formación de la medicina cubana», según publicó el diario plural La República.
Así lo afirmó el jefe del Fondo de Inversiones Directas de Rusia, Kiril Dmítriev.
Brasil y otros países de América Latina, donde el número de infectados por coronavirus aumenta considerablemente, serán los primeros en recibir el fármaco Avifavir, dijo el jefe del Fondo Ruso de Inversión Directa, Kirill Dmítriev.
“Hemos recibido una solicitud de más de 50 países y, por supuesto, la prioridad para nosotros son los países en los que el número de infectados por coronavirus está aumentando considerablemente. Esto es, Brasil y muchos otros países de América Latina”, dijo Dmítriev en una entrevista por Skype en el canal de televisión Rusia 1.
Además, añadió que “ahora muchos países carecen de medicamentos antivirales, y nosotros podemos cubrir esta necesidad”.
Kirill Dmítriev, citado por Euronews, dijo que la duración media de la enfermedad en caso de los pacientes que han tomado este medicamento se ha reducido a cuatro días. “El 65% de los pacientes que tomaron el fármaco fueron liberados del virus al cuarto día, comparado con el 30% de los pacientes en una terapia estándar. Hemos demostrado claramente que el fármaco es efectivo, funciona”, dijo Dmítriev.
Se informó de que el Ministerio de Industria y Comercio de la Federación de Rusia había recibido anteriormente pedidos para el suministro de Avifavir de los países de la CEI, América Latina, Europa y el Asia sudoriental.
Avifavir es el primer producto contra el Covid-19 de Rusia y está fabricado conjuntamente por la FRID y la empresa JimRar, que recibió previamente la aprobación del Ministerio de Salud.
Actualmente, Estados Unidos, Brasil, India y Rusia son los países con mayor número de infecciones y defunciones por covid-19 en el mundo, gravemente afectado por esta crisis sanitaria global, con más de 12,85 millones de casos contagiados y casi 568 mil decesos.
El Gobierno de Vietnam ha aprobado el Plan Nacional de Desarrollo del Comercio Electrónico para el período 2021-2025 con el objetivo de convertirlo en sector principal de la economía digital, contribuir a mejorar la competitividad de las empresas, y promover el desarrollo de los mercados nacionales y de exportación.
El proyecto permitirá que el 55% de la población participe en la compra-venta online, con un valor de transacción promedio de 600 dólares al año e ingresos totales que rondan los 35 mil millones de dólares, equivalentes al 10% de la facturación total de las ventas minoristas de bienes y servicios de todo el país. También contribuye a promover el pago sin efectivo en 50% y a que la mitad de los recursos humanos sean capacitados a través del sistema de formación profesional.
El plan propuesto por el Ministerio de Industria y Comercio y presentado al Gobierno describió seis grupos de soluciones para promover el comercio electrónico en Vietnam, incluidas las siguientes:
Perfeccionar mecanismos y políticas para satisfacer las necesidades de desarrollo de la industria en el nuevo contexto económico, mejorar la capacidad de gestión; eliminar el fraude comercial y la infracción de los derechos de propiedad intelectual y la competencia desleal en este entorno; y fortalecer la confianza de los consumidores nacionales o promover el comercio en línea transfronterizo.
El mencionado plan nacional es un documento político importante, así como una base fundamental para implementar numerosas actividades de comercio electrónico del país en los próximos cinco años.
Cuando se ponga en práctica, es probable que la compraventa de bienes y servicios a través de los medios electrónicos de Vietnam progresen hasta ocupar la segunda posición en el sudeste asiático en este sentido y se convierta en el mercado más potencial de la región para 2025.
En 67 años será el primero en que los cubanos, desde nuestras plazas, no celebremos en multitud el Día de la Rebeldía Nacional. La emergencia sanitaria dictada por la pandemia del coronavirus —aunque controlada en nuestro país— impide que millones de sus hijos, a lo largo y ancho de la isla, palpiten así de contentura, aunando manos, vivas, gritos, cantos y saludos. De otros modos será.
Razones sobran para no distanciarnos de aquella mañana de la Santa Ana, cuando más que nunca morir por la patria fue vivir.
Largo y difícil el camino recorrido. El tiempo ha pasado inexorable. Los nacidos entonces ya encanecimos; otros, no existen; protagonistas, quedan. Y hay retoños apenas engendrados, paridos nuevos niños, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres maduros, fortalecidos en el bregar de una nación campeona en eso de vencer obstáculos —que ha impuesto la vida, y lo que no es la vida— al bienestar y a la propia supervivencia de los cubanos.
Y bandera en alto, como nunca: ¡Vamos…!
Carentes de «cosas» llamadas materiales; necesarias unas, fútiles las más si no sabemos salvar las circunstancias con dignidad y decoro, virtudes cardinales para alimentar el espíritu y fortalecer el pensamiento, para que no escaseen sentimientos de solidaridad, amor y patriotismo, puestos a prueba en los últimos meses, casi santamente sembrados por los jóvenes de la Generación del Centenario. Su altura ética marcó motivación e impulso cuando llegó la hora justa y fue el ímpetu que movió los ánimos de la Revolución. Ellos, intérpretes de aquel fidelísimo acto de creación que fue el26 de Julio de 1953.
Largo y difícil el camino andado. El tiempo ha pasado inexorable, pero ¡estamos! apostando una vez más a lo que ya a medio mundo Cuba ha demostrado, que ¡se puede! Que se puede desafiar por la vida, a la muerte, y salvar y salvarnos. ¡Nada vale más ni es posible dejar de apreciarse en realidades!
Llevamos en el corazón las doctrinas del Apóstol, su ejemplo vive, su semilla fue esparcida en Santiago y Bayamo, y su obra perdura.
Ver video: Fidel Castro rememora el Asalto al cuartel Moncada. El Comandante en Jefe Fidel Castro comparece en la Mesa Redonda el 24 de julio de 2000, y rememora los acontecimientos del 26 de Julio de 1953, los preparativos de la acción, la estrategia trazada y los acontecimientos posteriores. Un testimonio para la historia.
No se equivocan los refranes… Este que ahora recuerdo leyendo al colega Elson sobre Susana Pérez y la autoventa de su alma al diablo (¿de Trump?) dice: “No hay peor cáscara que la del mismo palo”. Ya saben: ¡bochornoso! Su granito de arena para el presidente norteamericano fue en realidad una pedrada a mi corazón perdonador. Bueno, los dejo con el comentario de mi viejo amigo periodista, que bien sabe lo que escribe.
Por Elson Concepción Pérez
“Quizás haya sido el coronavirus la causa del reverdecer de algunos personajes miamense nacidos en Cuba, que por obtener algunos dólares hasta ‘venden sus almas al diablo’.
“Leía esta vez que en la actual campaña electoral por la reelección del presidente Donald Trump, una actriz cubana que vive en Miami, Susana Pérez, ha ‘vendido’ sus cualidades histriónicas, para hacer propaganda electoral a favor del voto por el mandatario.
“Y lo peor, declaró que se sentía ‘feliz’ de poder contribuir con su granito de arena a la campaña del presidente Trump, a quien apoya «plenamente».
“Pensar así, expresarse de esa forma, al margen del dinero que se le pague, es ignorar totalmente, no solo la criminal política de Trump contra Cuba, sino, además, ofender al pueblo estadounidense que sufre la peor crisis moral de su historia, a causa de la conducción errada de una administración que ha preferido dejar morir a sus conciudadanos por la COVID-19, por lo que han llamado «abrir la economía» o mejor dicho su expresión capitalista de abrir el mercado.
“El tema en cuestión es que la campaña por la reelección de Trump el 3 de noviembre próximo, ha lanzado un anuncio en español, dirigido principalmente a la comunidad cubana en Miami, en una búsqueda desesperada del voto a favor del gobernante.
“Para ello, el citado anuncio, se basa en calificar al oponente de Trump, el demócrata y hasta ahora favorito Joe Biden, como un ‘socialista extremo’.
“Son solo 30 segundos que se pagan —y se pagan bien— para que aparezca la voz de Susana Pérez, acompañada de imágenes relacionadas con la presencia en esa ciudad estadounidense de cubanos y descendientes, emigrados desde la Isla, fundamentalmente las que tienen que ver con los nostálgicos contrarrevolucionarios salidos del país en los primeros meses, luego del triunfo revolucionario de enero de 1959.
“Trump, a todo costo, busca esos votos por cuanto sabe que el estado de la Florida es clave en los próximos comicios de noviembre.
“Es muy posible, por supuesto, que el maquillado mensaje electoral también tenga el propósito de minimizar el último contratiempo del mandatario, que tuvo que cambiar su acto de presentación como candidato —y de recogida de grandes sumas de dinero—, inicialmente previsto para Carolina del Norte, y reprogramado para realizar en la Florida, donde ahora parece no ser aceptado debido a las complicaciones causadas por la pandemia de la COVID-19.
“El alcalde de la ciudad de Jacksonville, en la Florida, Lenny Curry, lugar escogido por Trump para la Convención Republicana, aseguró que la sede no estaría lista para actos de ese tipo, por ser la Florida el estado más afectado por el coronavirus dentro de Estados Unidos.
“No obstante, el mandatario hace oídos sordos de la advertencia, al igual que lo hace con la causa, más justificada que nunca, del distanciamiento físico y las no recomendables aglomeraciones.
“Habría que ver si los 30 segundos de mensaje en voz de Susana Pérez, convencieron a funcionarios irresponsables, en caso de ceder a las presiones del presidente y no respetar las restricciones sanitarias que salvan vidas.
Estados Unidos vuelve a las calles, con miles de protestas en curso desde hace semanas en Portland, con cientos que salen por George Floyd, el afro-estadounidense muerto por la policía, y contra la decisión de Donald Trump de enviar federales a las ciudades demócratas para poner en orden.
Seattle se convirtió en la protagonista de la noche de guerrillas, con duros enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. El balance es de 45 arrestos y 21 agentes heridos. Levantando carteles con inscripciones como "Federales vayan a sus casas", "No habrá paz si no hay justicia", 5 mil manifestantes rodearon el área donde se encuentra en construcción una cárcel de menores y luego la prendieron fuego.
Muchas de las vidrieras de los negocios en los alrededores quedaron distruídas.
Hablando de "disturbios" la policía usó modales fuertes para dispersar a la multitud, recurriendo también el gas pimienta.
"Nos estamos convirtiendo en un estado fascista y un estado policial", denunció Bipasha Mukherjee, de 52 años, que desde mayo no se perdió nunca una protesta.
La jefa policial de Seattle, Carmen Best, explicó que la policía "apoya la libertad de expresión garantizada por la Primera Enmienda. Aunque aquello que hemos visto hoy no fue pacífico. Pero hubo delitos en toda la ciudad que puso a muchas personas en riesgo". Palabras que ponen en evidencia cuán difícil es encontrar un equilibrio entre las demandas de los manifestantes y aquellas de orden público.
En Austin, Texas, un hombre fue asesinado durante una manifestación. Un video de la escena muestra a los manifestantes atravesar una intersección, luego el pánico: un hombre con un fusil se acercó a uno de los automóviles detenidos para permitir que la multitud cruzara cuando alguien desde el interior disparó y lo mató.
El responsable ahora está bajo custodia de la policía y está cooperando.
"Es horrible que alguien haya muerto durante una protesta", afirmó el alcalde de Austin, Steve Adler. "Nuestra ciudad está colapsando y bajo shock", añadió.
En Los Angeles los manifestantes se enfrentaron a la policía cerca del Palacio de Justicia federal entre vitrinas rotas y botellas de agua lanzadas contra los agentes.
En Nueva York los enfrentamientos se tradujeron en decenas de arrestos. Nueva noche de peleas incluso frente al tribunal federal de Portland, asaltado desde hace semanas por los manifestantes que piden justicia por Floyd y protestan contra el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía.
Por el quincuagésimo noveno día consecutivo cientos de personas se reunieron frente al edificio, protegido por los grupos habituales de guardianes con palos, desde enfermeras y hasta un "muro de veteranos". Un blindaje necesario para defender el derecho a la liberta de expresión de los manifestantes tomados en la mira de los federales.
La tensión explotó a eso de la una de la mañana local, cuando los agentes ordenaron a la multitud dispersarse. Una invitación inicialmente caída en oídos sordos y que obligó a las fuerzas de seguridad a usar gases lacrimógenos, alimentando la ira de los manifestantes y planteando dudas de los expertos legales. El nudo es, de hecho, el uso de la fuerza por parte de los agentes fuera de una propiedad federal.
Una duda que no toca la Casa Blanca, que apunta a alargar la lista de ciudades donde enviar a los federales para llevar aquella "ley y orden" que las autoridades locales no lograron hacer respetar porque, es la teoría del presidente Trump, son rehenes de la izquierda radical. Una izquierda que, advierte el mandatario, con Joe Biden en la presidencia, corre el riesgo de hundir a Estados Unidos en el caos.
Al cierre de este lunes 27 de julio, Cuba confirmó 23 casos de COVID-19, para un acumulado de 2555 desde el pasado 11 de marzo; un alta médica y ningún fallecido, informó este martes en rueda de prensa Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. (En video, conferencia de prensa)
Precisó el especialista que para COVID-19 se estudiaron 3346 muestras y fueron positivas 23. De este modo, el país acumula 253 761 muestras realizadas y de estas 2 555 positivas al SARS-CoV-2.
Al cierre de este 27 de julio, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico-epidemiológica 284 personas, 160 sospechosos, 10 en vigilancia y confirmados activos 114 pacientes. Otras 153 personas se vigilan en la atención primaria de salud.
Teniendo en cuenta el evento de transmisión local abierto en el municipio Bauta fueron analizadas 1413 en la provincia de Artemisa, La Habana 1047, Pinar del Río 139, Cienfuegos 97, Granma 235, Ciego de Ávila 72, Camagüey 67 y así de todos los territorios.
De los 2 555 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados confirmados 114 (4,5%), el 100% presenta evolución clínica estable. Se reportan 87 fallecidos (ninguno del día), dos evacuados y 2 mil 352 pacientes recuperados (92%) (un alta del día). No se reportan pacientes en estado crítico ni grave.
De los 23 casos diagnosticados:
Todos son cubanos
22 son contactos de casos confirmados
87,7 % de todos los casos tienen como antecedente ser contacto de un caso confirmado
Un caso tiene como fuente de infección el extranjero. Se acumulan 189 casos que tienen como fuente de infección el extranjero
14 sexo masculino (50,5%) y 9 sexo femenino (49,5%)
13 de los 23 casos conformados fueron asintomáticos. El 55,3 % de todos los casos confirmados hasta el momento fueron asintomáticos
5 casos son de La Habana (dos de Centro Habana, uno de La Lisa, uno de Marianao y uno de Habana del Este)
17 de Artemisa, todos de Bauta
Un caso de Pinar de Río del municipio San Luis (no pertenece a la incidencia de la provincia porque es un caso importado)
De 20 a 39 años con nueve casos (39,1%), 40 a 59 años con siete casos (30,4%), seguido del grupo de menos de 20 años con cuatro casos (17,4%) y de más de 60 años con tres (13%).
Respecto a la tasa de incidencia de la enfermedad por 100 000 habitantes, Durán García dijo que Artemisa presenta la mayor en los últimos 15 días, con una tasa de 9.71, seguida de La Habana con una tasa de 2.58 y en tercer lugar Villa Clara con 0.13 como tasa de incidencia. En Cuba, la tasa de incidencia en este periodo se ubica en 0.95 por 100 000 habitantes. Dijo que en esta incidencia no se contemplan los casos importados, que no son consecuencia de una transmisión en el territorio nacional.
COVID-19 en el mundo
Hasta el 27 de julio se reportan 185 países con casos de COVID-19, asciende a 16 249 165 los casos confirmados (+ 231 060) y 649 208 fallecidos (+ 4 376) para una letalidad de 3,99 (-0,03).
La región de las Américas reporta 8 741 241 casos confirmados (+ 120 466), el 53,8% del total de casos reportados en el mundo, con 340 025 fallecidos (+ 2 180) para una letalidad de 3,88 (-0,03).
El informe de la organización Oxfam, que reveló que 73 de los multimillonarios que hay en América Latina han incrementado sus fortunas entre marzo y junio, propone un impuesto a la riqueza en la región para recaudar más de US.000 millones.
En el reciente informe "¿Quién paga la cuenta?" divulgado este lunes por la organización humanitaria Oxfam revela que mientras la pandemia del nuevo coronavirus aumenta el número de pobres y desempleados en América Latina, también está multiplicando a las mayores fortunas de la región.
En concreto, Oxfam señala que la fortuna de los 73 milmillonarios latinoamericanos aumentó en US.200 millones desde el comienzo de la pandemia y han recuperado el valor de sus activos hasta generar US3 millones diarios, según el informe citado por Europa Press.
La ONG destaca que esa suma "equivale a un tercio del total de recursos previstos en paquetes de estímulos económicos adoptados por todos los países de la región" para auxiliar a los más pobres, a los desempleados y trabajadores informales durante la pandemia.
El informe asegura además, que “los multimillonarios de esta parte del mundo permanecen inmunes a la crisis económica provocada por la pandemia de coronavirus en una de las regiones más desiguales del planeta”.
Ante tal escenario, Oxfam propone la aplicación de un impuesto sobre las grandes fortunas para recaudar, al menos, US.260 millones en América Latina, en el marco de la pandemia y sus efectos derivados, entre los que, según la ONG, se podrían dejar de ingresar US3.400 millones en las arcas públicas, una cifra que supone el 59% del gasto en salud pública de la región.
En la actualidad, tan solo Argentina, Colombia y Uruguay cuentan con algún impuesto al patrimonio. En Brasil, uno de los países más afectados por el virus en todo el mundo, los 42 milmillonarios del país aumentaron su patrimonio neto de US3.100 millones en marzo a US7.100 millones en julio; mientras que los siete empresarios más ricos de Chile incrementaron su patrimonio un 27% durante la pandemia.
América Latina, explica la ONG, está haciendo frente a la pandemia con unos sistemas de salud muy frágiles, con una grave crisis alimentaria y económica de fondo, por lo que afirma que "no deben pagar los de siempre".
La ONG resalta en su informe que ante el "grave escenario" que acontece, los gobiernos latinos no están aplicando medidas fiscales que graven de forma decidida tanto la riqueza individual como los beneficios de grandes corporaciones, lo que merma la lucha contra la pandemia, la pobreza y la desigualdad.
"El virus se ha expandido por América Latina por la desigualdad, ejemplificada por la enorme economía informal de la región y su falta de redes de seguridad, y por los Gobiernos que no gravan suficiente la riqueza y el capita", subraya el director ejecutivo interino de Oxfam Internacional, José María Vera.
De hecho, los datos advierten sobre la posibilidad de que hasta 52 millones personas caigan en la pobreza como consecuencia de la pandemia, lo que implica un retroceso de 15 años. Además, el 55% de la población activa, unos 140 millones de personas, se encuentran en la economía informal o sumergida. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la región en la que más empleo se va a destruir.
Oxfam insiste en que son necesarias medidas fiscales "urgentes, extraordinarias y estructurales", al tiempo que se corrigen las deficiencias del sistema, entre ellas el ya mencionado impuesto a la riqueza, que incrementaría en 50 veces las aportaciones de los milmillonarios a las arcas públicas.
"Mientras que una gran parte de la población está viviendo con órdenes de confinamiento, tratando de sobrevivir y con el temor de enfermarse, los milmillonarios latinoamericanos ven como su patrimonio y privilegios crecen día a día", afirma Vera.
La página de Mercylatecla, en el centro de Cuba. Una mujer que desde hace mucho decidió sus destinos por el periodismo y el magisterio, y aún sigue apostando por ambos... junto al café, el fútbol y el rock.
Mi Casa.cu-Tony Avila Fragmento Video Director: Alfredo Ureta
Una dosis de buen rock puede levantar el ánimo como ninguna otra música;pero hay gente que no lo entiende, o le teme, o lo odia, y se deprime criticándolo o se suicida prohibiéndolo.