Blogia
LA TECLA CON CAFÉ

Café Literario

Documental: La vida que ha dejado atrás un testigo excepcional de la Guerra Fría

Documental: La vida que ha dejado atrás un testigo excepcional de la Guerra Fría

 

domingo, 17 de octubre de 2021

12:00:56 am

Este jueves y viernes el espacio Mesa Redonda de la Televisión Cubana estrenó La vida que ha quedado atrás, un documental de dos horas y 20 minutos de duración que resume más de 60 horas de conversaciones con Nicolai Leonov, alto oficial retirado del legendario KGB soviética, a quien los cubanos reconocen como el autor de la biografía Raúl Castro, un hombre en Revolución.

Del cineasta Manuel Pérez Paredes, La vida que ha quedado atrás requirió de un equipo del ICAIC, encargado de grabar 15 del total de horas en que Leonov narra sus vivencias y recuerdos como testigo excepcional de la Guerra Fría.

De la manera en que el Premio Nacional de Cine de 2013, logra armar el valioso testimonio, constituye parte del encanto que rodea a la película Pero cómo y por qué llega Manuel hasta Leonov.

Arleen Rodríguez Derivet se encarga de revelarlo en La vida que ha quedado atrás, título que da la colega periodista a la entrevista que realizara al galardonado cineasta, y publicada en el sitio web Cubadebate.

De acuerdo con Arleen y según el cineasta, todo empezó el 31 de julio de 2006, cuando se anunció “el golpe de salud que había sufrido Fidel”, o quizás unos meses antes, cuando dijo en un discurso por los 60 años de su iniciación como estudiante en la Universidad de La Habana,  que la Revolución podría implosionar antes que ser derrotada por sus enemigos externos. 

“Entonces me pongo a buscar en internet la repercusión del hecho y entre cientos de notas, encuentro un blog argentino de izquierda que trata de dar información sobre quién es Raúl Castro, el segundo hombre de la Revolución que era en ese momento mucho menos conocido que Fidel por sus propias características personales.

 “Quien escribe el blog menciona a Nicolai Leonov, como un amigo accidental de Raúl en su juventud. Yo sabía de la existencia de aquel soviético que se encontró con él en un barco y se hicieron amigos, pero no tenía la dimensión exacta de quién era, hasta que esa información me mueve a buscar más”.

A partir de allí Manuel comienza a escarbar y encuentra numerosos materiales entre los que destaca una larga entrevista que le hace un periodista catalán a Leonov, quien de inmediato se identifico con su modo atractivo de contar la vida.

 

Cautivado luego por la lectura de conferencias y otros textos del escritor e historiador soviético hallados en internet, el cineasta se plantea conocerlo personalmente.

La primera oportunidad llega en 2009 cuando es invitado por un productor español a participar como coguionista de un documental sobre Centroamérica, en el que Leonov podía ser entrevistado en su rol de analista durante los años que ejerció como diplomático en esa región del mundo. En 2010 se produce finalmente el encuentro con Leonov, en Moscú. El cubano descubre que, en “vivo y en directo”, la narrativa del ruso es más fascinante aún que sus escritos.

 “Cuando lo oigo hablar, veo que no sólo sabe escribir, analizar, sino que tiene un don para la comunicación, es cinematográfico. Descubro que no solo es inteligente, lúcido y con grandes vivencias, sino que las cuenta muy bien...”

Manuel regresa a La Habana después de aportar al documental sobre Centroamérica los formidables testimonios de Leonov, pero siente que necesita  más.

“Del modo como este hombre lo cuenta, no se podía perder el testimonio audiovisual más directamente relacionado con Cuba. Yo no tenía tan claro si iba a hacer un documental o no, pero sentía que su relato tenía que estar en nuestros archivos históricos, del lado de acá. Porque su memoria es América Latina, es Cuba y es la Unión Soviética en el curso de la Guerra Fría. Nada menos”. 

En 2012 parte de nuevo a Moscú con un equipo mínimo de otras tres personas: Velia Díaz Villalvilla (sonidista), Raúl Rodríguez (fotógrafo) y Harold Rodríguez (camarógrafo). Por fin tienen lugar las grabaciones a Nicolai Leono: Cuba, su relación con nuestro país, con América Latina; lo su vida en la URSS (desde la niñez hasta la desintegración de la gran nación,  llenan 15 horas bajo los reflectores.

“Fueron jornadas de tres o cuatro horas, que cada vez se hacían más cortas cuando abordaba, por ejemplo, el desmoronamiento de la URSS, que lo afectaba mucho. Entonces Leonov tenía 84 años. Su esposa, que también provenía del KGB, nos fijó horarios limitados para no lastimar su salud.

  

 

“Traductor de Fidel cuando fue a hablar con Nikita Krushov en 1963 —post Crisis de Octubre—, Leonov sólo contaba las cosas públicas; las otras, más privadas, sólo podrían haberlas contado Fidel o Nikita. Pero a lo largo de tres semanas, se dieron muchas conversaciones de un Fidel curioseando al lado de Nikita, preguntando sobre Stalin y lo que sucedió después de Stalin, por ejemplo.

“Otras anécdotas que no aparecen en el documental quedan como valiosos recuerdos en la memoria del equipo. Digamos, las valoraciones que les hizo sobre el Che, lo exigente que era con la traducción, al punto de indicarle si él le decía a Gromiko: ’esas son tonterías’, no fuera a cambiar las palabras por otras más suaves, pues él quería observar la reacción de su interlocutor. El Che confiaba tanto en Leonov, que se lo llevó como traductor en un viaje por Corea.

                 

Ya de regreso a La Habana, Manuel entrega las grabaciones al ICAIC. sin plantearse un proyecto de documental.

“Yo no soy documentalista soy esencialmente un creador de ficción, pero sí soy un curioso de la política en estos temas”, aclara.

Sin embargo, se da cuenta de que es absolutamente excepcional el relato que puede hacer alguien que en los años de la Guerra Fría no sólo fue amigo de Fidel, de Raúl, del Che, sino además de Omar Torrijos, de quien escribió también un libro después de colaborar con el líder panameño durante la negociación de los acuerdos para la recuperación del Canal, y del General peruano Velazco Alvarado, entre otros importantes políticos latinoamericanos. Según confesó Leonov su estancia en América Latina le cambió la vida.


—¿Cómo se convierten finalmente 15 horas de filmación en las 2:20 que dura el documental estrenado en la Mesa Redonda?

“Una semana después de mi regreso a La Habana, Raúl pasa en viaje de trabajo por Moscú y seguramente va a visitar a su amigo Leonov quien debió contarle de nuestra entrevista, dejándole bastante motivado, porque a su regreso, solicitó una versión de tres horas de aquellos diálogos. Yo hice el resumen con el editor Saúl Ortega, seleccionando lo que consideraba más interesante para Raúl y por extensión para nosotros mismos. Esa selección también se la enseñé a Leonov y él quedó conforme.

“Después yo seguí haciendo mi vida en el ICAIC y lo filmado se guardó, hasta que, en el 2020, Ramón Samada, el actual Presidente del ICAIC, se motiva y me motiva a hacer algo que fuera valioso, con el resumen de las tres horas, para estrenarlo en el Congreso del Partido en el que se despedía a Raúl de la dirección del Partido. De ahí sale esta versión de 2:20 que se concentran en su vida, que es la vida de la Unión Soviética y también en su relación con Cuba. Así es como surge el documental La vida que ha quedado atrás. 

Pero Manuel Pérez Paredes no es sólo el realizador de este testimonio documental que estremece al espectador más avisado. Sin que medien preguntas, el cineasta que todos reconocen como la memoria viva más formidable entre los fundadores del ICAIC, retoma la idea primigenia, la angustia del militante por el destino de la Revolución y en general de los procesos socialistas en la historia contemporánea, que le sobrevino tras las agudas las advertencias de Fidel en 2005 y la noticia de su enfermedad en 2006.

Y apunta hacia lo que más le apasiona de su propia obra: La manera en que Leonov cuenta su versión de cómo se descompuso la Unión Soviética.  

“Para mí fue muy revelador, muy impactante, muy duro, pero muy necesario, tan duro como necesario, profundizar en cuáles fueron los factores internos, endógenos, que contribuyeron a que se descompusiera la URSS”.

El protagonista sabe contarlo, del mismo modo que sabe calibrar la historia sin pesimismo, sin sentimiento de desaliento o derrota. Con la gallardía que sugiere, desde un espacio privilegiado de la sala de su casa en Moscú, el espigado gallo de pelea que le regaló su mejor amigo cubano.

(Fuente: Cubadebate/ Arleen Rodríguez Derivet)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Serrat y Sabina en libros

Serrat y Sabina en libros

 

sábado, 27 de febrero de 2021
4:53:08 am

Serrat y los poetas. La obra de Joan Manuel Serrat no puede entenderse sin esas canciones en las que musicalizó a los poetas. Desde aquel inolvidable disco de 1969 dedicado a Antonio Machado, que es parte imprescindible de la memoria básica de nuestra música popular, ha alumbrado obras monográficas dedicadas a Miguel Hernández, Joan Salvat-Papasseit y Mario Benedetti.

Pero, además, gran parte de su discografía incluye, aquí y allá, poemas de diferentes autores transformados en canciones: León Felipe, Joan Vergés, Ernesto Cardenal, José Agustín Goytisolo, Josep Carner, Pere Quart, José María Fonollosa, Luis Cernuda, Luis García Montero... la nómina es extensa.

Tan importante fueron Cantares o Para la libertad como Mediterráneo u Hoy puede ser un gran día: los poetas son claves para entender y conformar su propia obra. Serrat y los poetas, de la mano del experto Luis García Gil, profundiza en la historia de esos poemas cantados.

Un relato que, golpe a golpe y verso a verso, ha ido tejiendo el propio Serrat, quien ha colaborado especialmente en este libro con su testimonio personal, aportando sus recuerdos y reflexiones.

 

Sabina. Sol y sombra. Un recorrido a lo largo de toda la carrera de Sabina, un pasear alrededor de las circunstancias más personales y privadas del cantante, si es posible separar vida y carrera musical en él.  

De modo que al correr las páginas viviremos las noches en la Mandrágora, los días y días sin dormir, las fiestas, las juergas, las reuniones abiertas y eternas en Tirso de Molina, incluso algunos amoríos.

   

Sabina. Sol y sombra, es también una metáfora de la naturaleza dual que anida en todo ser humano y por supuesto en Sabina, que tiene a gala ser ángel y demonio, en parte luz y en parte oscuridad, mitad héroe y mitad canalla, poeta delicado y atroz que ha actualizado con brillantez aquella grandiosa manía de contar historias que debemos a los grandes autores de la copla y el bolero y a Julio le debemos un libro hermoso y eficaz, como el resto de sus trabajos.

Quinientas páginas divididas en dieciocho capítulos que conforman el recorrido por todos los discos del músico de Úbeda sin ningún tipo de mesianismo hacia él. Valdeón destroza un disco de Sabina igual que eleva al cielo otro, y todo con razones.

 (Fuente: https://tienda.efeeme.com)

Dialogando con Alicia Alonso

Dialogando con Alicia Alonso

 

jueves, 15 de octubre de 2020
8:24:43 am

En ocasión del centenario del nacimiento de Alicia Alonso y un año después de su deceso, sehan impreso en España sus memorias conocidas desde 1986 como Diálogos con la danza. (Ediciones Cumbres, Madrid, 2020. 647 págs. ISBN: 978-84-947063-6-3) 

Ésta es la octava publicación global y la primera en el sello madrileño: la más completa de cuantas han aparecido y la que no deja fuera ningún texto fundamental sobre el ballet y su trayectoria como bailarina y coreógrafa. 

El compendio ha ido perfilándose con cambios y adiciones tanto de los textos como del formato y del material gráfico que los acompaña. Un material rico y variado que presenta un amplio número de fotografías en distintas actividades en unas sesenta páginas ubicadas en blanco y negro al final del volumen que la muestran en su infancia, bailando, recibiendo distinciones de manos de ilustres mandatarios o en compañía de notables personajes que son parte de la historia del arte y del canto, muchos de ellos españoles. 

 

La edición sigue el libro de estilo habitual de la colección dirigida por Mayda Bustamante. Es decir, con presentación rústica, con una textura granulada en la cubierta y contracubierta y letra espaciosa; además incluye un índice onomástico, siempre útil y provechoso para facilitar las consultas. No obstante se echa de menos un listado cronológico que sintetice los momentos fundamentales de su vida y trayectoria; así como un índice de los todos los materiales ordenados por fecha, que deberían incluirse en una futura reimpresión.

Esta monografía se divide en tres grandes bloques (Recuerdos y reflexiones; Textos mínimos y Diálogos con la prensa) que compilan 77 textos de distinta naturaleza aparecidos en diferentes publicaciones, de varios países, entre 1947 y 2015. Estos pivotan sobre un abanico de recuerdos, observaciones técnicas y conceptos específicos configurando una fuente documental nutrida a partir de entrevistas, programas de mano, artículos y algún discurso como los encomendados por la Unesco para la celebración del Día Internacional de la Danza los años 1998 y 2000.

  

Muchos son de calidad; otros, de interés relativo como sucede en alguna entrevista «pastelona» y excesivamente adulatoria. Algo inevitable en figuras de esta relevancia, consideradas mitos ya en vida. Al margen de las vivencias biográficas y personales, domina una actitud convincente y convencida desde la que Alonso se muestra firme defendiendo el valor de la cultura como baluarte para el artista, el conocimiento de la tradición, el compromiso ético y estético con el ballet desde tres perspectivas: como expresión nacional de los pueblos en su idiosincrasia; como manifestación de carácter universal por la potencialidad física y expresiva del cuerpo humano; y como una manifestación artística íntimamente ligada al sujeto y el destino, ligado a los signos del tiempo.

  

Con ello, la protagonista puso en relieve la dimensión antropológica y social de la identidad del individuo y de los colectivos, con la que también denuncia actitudes discriminatorias por prejuicios raciales y culturales ante las que no se plegó. Otras cuestiones recurrentes en sus locuciones atañen a la diferencia entre escuela y estilo; a la vez que entre el elemento primitivo y originario de la danza frente a la búsqueda de la perfección en la compostura y movimiento del cuerpo humano.

Entre las curiosidades destacan ideas que conciernen a la importancia del pueblo vasco en la historia de la danza durante la Modernidad; el escueto comentario sobre la coreografía de Alberto Méndez dedicada a Maria Callas; y al compositor americano Louis Moreau Gottschalk. Una figura, por cierto, ausente en la mayoría de libros sobre historia de la música y del siglo XIX en particular. Por su parte, más pintoresco resulta el relato de un almuerzo con Fidel Castro en 1959, al que, como en otros momentos, muestra su apoyo a la Revolución mostrando públicamente su gratitud.

 

En conjunto, esta matriz documental acopia los pensamientos que la bailarina y coreógrafa, inmersa en la práctica de su arte, postula sobre él con sinceridad e intensidad, incluso cuando define su relación con los partenaires, maestros y directores tanto a nivel personal, artístico y laboral.

En las más de seiscientas páginas se sintetiza lo indispensable sobre la figura que contribuyó de manera decisiva a situar la danza en Cuba como un referente en el panorama mundial, gracias a la fundación del Ballet Nacional de Cuba en 1948, inicialmente llamado Ballet Alicia Alonso.

Su lenguaje es claro, penetrante y capta al lector por la seguridad con que expone sus ideas, en un tono natural y reflejo de su actitud vital basada en la fuerza del amor, el coraje y la voluntad. Una voluntad diamantina que tomaba la energía del músculo y la ponía al servició del espíritu, tal y como definió el periodista, escritor y abogado Francisco Ichaso en una entrevista transversal y amplia de 1950. Lo que, a su vez, reafirma la concepción de Alicia Alonso cuando afirmaba que para ella bailar era vivir y rechazaba una existencia estática, puesto que la vida es movilidad y cambio.

Otras dos excelentes entrevistas son las realizadas por los periodistas Luis Baez y Rosa Elvira Peláez, en 1981 y 1982 respectivamente, que recogen hábilmente una síntesis de la vida, trayectoria y credo artístico de la que fue la última diva del ballet clásico; una de las más grandes del siglo XX y de la historia de esta disciplina. 

(Fuente: cubadebte/Granma/codalario.com/Albert Ferrer Flamarich)

Isabel Allende, Premio Liber 2020

Isabel Allende, Premio Liber 2020


miércoles, 30 de septiembre de 2020
7:32:10 am

La escritora Isabel Allende recibió hoy el Premio Liber 2020 a la autora hispanoamericana más destacada, un galardón que concede la Federación de Gremios de Editores de España. 

Los editores españoles reconocen con este premio "su dilatada trayectoria literaria y su esfuerzo por llegar a lectores de todo el mundo y de todas las edades con diferentes géneros que van desde la autobiografía hasta la ficción". 

      

 Allende (Perú, 1942), autora de títulos como La casa de los espíritus, Eva Luna, Hija de la fortuna y Paula, ha vendido más de 74 millones de libros.

La entrega del premio tendrá lugar el 27 de octubre en Barcelona en el marco de las actividades de Liber 2020.

(Fuente: ANSA)

 

 

Mario Benedetti, cien veces resucitado

 

sábado, 26 de septiembre de 2020
5:49:30 am
 

Artistas, instituciones, políticos y lectores del mundo recordaron este 14 de septiembre al poeta Mario Benedetti en el centenario de su nacimiento, ocurrido en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, Uruguay.

El Instituto Cervantes de Madrid organizó un recital con poemas del libro Mario Benedetti. Antología poética, confeccionado por Joan Manuel Serrat y publicado por la editorial Alfaguara.

Participaron diversas personalidades que leyeron poemas del autor uruguayo, como Joaquín Sabina, Elvira Sastre, Juan Cruz, Benjamín Prado, Vanesa Martín, Ismael Serrano, Chus Visor, Rozalén y Marwan.

El acto contó con Luis García Montero, director del Cervantes; Pilar Reyes, directora de Alfaguara, y el propio Serrat.

 

Los poemas de Mario Benedetti elegidos por Serrat

Razones “exclusivamente personales y subjetivas” han guiado al cantautor español Joan Manuel Serrat para la selección de poemas de Mario Benedetti reunidos en una antología del escritor uruguayo, “probablemente el poeta más leído en nuestro idioma y, con toda seguridad, el más cantado”.

“No es fácil escoger lo más representativo entre la extensa obra de Benedetti, pero confío en que en esta antología estén representados todos los Benedettis que Mario cargaba en su mochila: el oficinista rutinario, el montevideano de clase media, el periodista comprometido, el viajero curioso, el militante de la patria doméstica, el exiliado y el desexiliado, y también el intelectual parcial, el luchador político y, por supuesto, el escritor minucioso y trabajador que nunca dejó de ser”, manifiestó Serrat.

Además de escribir Benedetti se ganó la vida como taquígrafo, vendedor, cajero, funcionario público y periodista. “Era un hombre extremadamente tímido”, recuerda Serrat, quien asegura que “el poeta del amor y del exilio” fue, además, “un hombre comprometido con su tiempo y con el mundo y supo aunar como pocos en su obra la vida de su país y su problemática personal”.

En orden cronológico, la selección de Serrat recoge más de un centenar de poemas de Benedetti, en cuya obra, siempre llena de compromiso social, no faltó nunca “la imprescindible presencia del amor, el tema más universal de la poesía”.  El cantautor explica cómo “generación tras generación, los enamorados colocaron en sus labios algunos de los versos aprendidos del poeta y los grabaron junto a sus nombres en la corteza de los árboles de todos los parques”.

La novela inédita de Mario Benedetti

Una novela inédita escrita a principios de la década de 1990 por Mario Benedetti fue encontrada a cien años de su nacimiento entre su correspondencia.

La Fundación Mario Benedetti dio a conocer este lunes el hallazgo de una carpeta con el rotulado “novela inconclusa” que contiene un texto escrito en computadora y cientos de correcciones con la letra del autor de La tregua y Gracias por el fuego.

La novela fue encontrada por el coordinador de la fundación, Roberto López Belloso, mientras buscaba entre las cartas del escritor. Se trata de 80 páginas que empezarán a ser estudiadas minuciosamente en los próximos días.

“Es un hallazgo importantísimo. Fue una alegría, porque no pensaba que hubiera manuscritos inéditos tan grandes. Son muchas páginas”, explicó la amiga y biógrafa de Benedetti, Hortensia Campanella.

 

El escritor fue miembro de la llamada Generación del 45, que integraron los más encumbrados escritores de Uruguay del siglo XX como Juan Carlos Onetti, Idea Vilariño o Ida Vitale. Cuando la dictadura (1973-1985) cortó definitivamente las libertades civiles y políticas en Uruguay, Benedetti estuvo exiliado en Buenos Aires, Lima, La Habana y finalmente Madrid.

(Fuente: AP/Instituto Cervantes de Madrid )

Enlaces relacionados:

 

 

 

 

 

 

 

Tiempo para leer lo que Fernando recomienda

Tiempo para leer lo que Fernando recomienda

 

lunes, 21 de septiembre de 2020
07:46:53 am 

La lectura —quién puede dudarlo— no es solo una fuente de conocimiento, sino también de insospechado placer. En estos días, en que Cuba y el mundo luchan contra la pandemia del COVID-19, encontrar un tiempo parea leer un buen libro será siempre una enriquecedora experiencia. 

Aquí les dejo cuatro títulos que recomienda el colega Fernando Rodríguez Sosa, vinculado desde hace casi cuatro décadas, al periodismo y la promoción cultural. Él tiene a su cargo varias secciones de comentarios y críticas de libros en la prensa escrita y digital, la radio y la televisión cubanas, y conduce y dirige los espacios Libro a la carta, Páginas inéditas e Invitación entre puentes.

Fernando es autor de los libros El elogio oportuno, A corazón abierto y Hoy vamos a leer y coautor de la selección de poemas cubanos Amor es. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, el Premio Nacional Promotores de la Lectura Raúl Ferrer y la Distinción Por la Cultura Nacional. 

   

  • Componentes árabes en la cultura cubana/Rigoberto Menéndez Paredes/Ediciones Boloña/La Habana, 1999, 144 pp.

Documentada investigación que se propone, y logra, una mirada a los componentes árabes que han enriquecido, a lo largo del tiempo, la cultura de la mayor de Las Antillas.

  • Eduardo Chibás: imaginarios /Selección de Ana Cairo/Editorial Oriente/Santiago de Cuba, 2010, 768 pp.

Testimonios, documentos, cartas, poemas, son algunos de los textos reunidos en este volumen, preparado en ocasión del centenario del natalicio del revolucionario Eduardo Chibás.

 

  • Mi familia y yo/Alina Iglesias Regueyra/Ediciones En Vivo/La Habana, 2018, 96 pp.

Dedicado al lector infantil, este poemario, a través de la mirada ingenua y curiosa de un niño, con inteligencia y frescura, reafirma valores y sentimientos.

  • Fe en disfraz/Mayra Santos Febres/Editorial Arte y Literatura/Colección Orbis/La Habana, 2017,104pp.

Sugerente novela que cuenta una historia relacionada con un tema poco abordado en la narrativa caribeña: la esclavitud en Hispanoamérica.

(Fuente: habanaradio)

Tributo a Roque Dalton


lunes, 18 de mayo de 2020
6:47:33 pm 
 

“Leer una buena revista es como leer decenas de buenos libros”. Tan justa afirmación, que pertenece al Héroe Nacional José Martí, aparece en un artículo fechado, en abril de 1884, en Nueva York, e incluido en las páginas de “La América”. (Vídeo: El caricaturista Allan McDonald le rinde homenaje a Roque Dalton en su 45 aniversario de su asesinato y 85 años de su nacimiento.)

Un texto que, en admirable síntesis, redimensiona la validez y trascendencia que puede alcanzar una publicación de tales características. Hecho que ahora confirma un libro que recupera, desde el pasado y para el presente y el futuro, un conjunto de textos reproducidos, a lo largo de varias décadas, en una de las más prestigiosas revistas literarias de Nuestra América.

“Materiales de la revista Casa de las Américas de/sobre Roque Dalton” (Fondo Editorial Casa de las Américas, 2010, 460 pp) es el título de ese volumen.  


Con selección de Aurelio Alonso y Sandra Valmaña Lastres, como resulta obvio, en esta obra se reúnen diversos textos relacionados, de una u otra manera, con el intelectual revolucionario salvadoreño Roque Dalton. Textos todos dados a conocer, en el transcurso de los años, en la revista auspiciada por esa prestigiosa institución cultural fundada en 1959, por la heroína de la Sierra Maestra Haydée Santamaría, para así estrechar culturalmente a los pueblos latinoamericanos y caribeños. 

“Roque sobre Roque”, la sección que abre la compilación, reproduce una entrevista realizada al escritor para Radio Habana Cuba, trasmitida en julio de 1963 e inédita hasta su publicación en el número 135 de la revista, correspondiente a 1982.

 

Para cerrar la entrega, se ha seleccionado, en el capítulo “Un diálogo con Roque Dalton y Lenin, desde el siglo XXI”, el ensayo que firma el investigador argentino Néstor Kohan, como prólogo a la obra “Un libro rojo para Lenin”, del propio Dalton, que fue incluido, en el 2007, en la edición 249 de Casa de las Américas.

 

Entre uno y otro texto, aparecen poemas, narraciones, cartas, artículos, reseñas, críticas, comentarios, notas, tanto de la autoría de Roque Dalton como de sus contemporáneos y de estudiosos de su legado. Materiales que, leídos en su conjunto, permiten un lúcido y esclarecedor acercamiento, desde diversas ediciones de la revista, a la acción y el pensamiento del infatigable luchador por la soberanía de su patria. Valiosa aproximación, indudablemente, a la impronta intelectual y revolucionario de un hombre que se convirtió, por su entrega y arrojo, en todo un símbolo en la lucha por los más altos ideales de justicia y libertad.


 Interesante resulta esta breve y poco conocida nota, publicada en la sección “Mensajes” de Casa de las Américas, en el número 46, de 1968, en que el poeta rinde tributo al Guerrillero Heroico, caído un año antes en tierras bolivianas:

Ha sido la noticia que más nos ha golpeado el corazón en los últimos años, que más ha herido nuestros pensamientos; para nosotros, el comandante Guevara era la encarnación de lo más puro y lo más hermoso que existe en el seno de esa actividad grandiosa que nos impone nuestra época: la lucha por la liberación de la humanidad; la profunda lección moral y política de su vida y de su muerte forma desde ahora parte inapreciable del patrimonio revolucionario de todos los pueblos del mundo. Y así su desaparición física es un hecho irreparable para el cual no debemos escatimar lágrimas de hombres y revolucionarios; la actitud fundamental a que nos obliga su actual inmortalidad histórica es la de hacernos verdaderamente dignos de su ejemplar sacrificio.

   

Ser dignos de la vida y de la muerte del gran combatiente revolucionario, comandante Ernesto Guevara. Esta es la consigna que debe unir a los revolucionarios latinoamericanos en el duro combate contra el enemigo común de la humanidad: el imperialismo norteamericano.


Breve e intensa fue, ciertamente, la vida de Roque Dalton (El Salvador, 1935-1975). Realizó estudios de jurisprudencia, ciencias sociales y antropología, en universidades de su país, Chile y México. En 1956, con otros escritores de izquierda, formó el Círculo Literario Universitario. Un año más tarde, ingresaba al Partido Comunista Salvadoreño y viajaba a la Unión Soviética. Fue encarcelado en su país en varias ocasiones e, incluso, condenado a muerte, sentencia no cumplida por el derrocamiento del dictador José María Lemus. Exiliado político en Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, fue asesinado, en 1975, durante acciones clandestinas en su patria.


La producción literaria de Roque Dalton abarca varios génerntro de la poesía, publicó libros como “La ventana en el rostro” (1961), “El turno del ofendido” (1962), “Los testimonios” (1964) y “Taberna y otros lugares” (1969), galardonado este último con el Premio Casa de las Américas. Otras de sus obras son los ensayos “César Vallejo” (1963) y “¿Revolución en la revolución? y la crítica de derecha” (1970), el testimonio “Miguel Mármol” (1972) y el cuaderno de poesía y prosa “Las historias prohibidas de Pulgarcito” (1974). Entre otros reconocimientos recibió, en 1956, 1958 y 1959, el Premio Centroamericano de Poesía, concedido por la Universidad de El Salvador.


En el prólogo a “Materiales de la revista Casa de las Américas de /sobre Roque Dalton”, el sociólogo y ensayista Aurelio Alonso caracteriza así la personalidad de este intelectual marxista-leninista:

Hoy se hace incuestionable que en Roque Dalton convergen el intelectual y el militante revolucionario. Ante todo poeta, en el verso y la narrativa, y desde la poesía, ensayista, constructor de una impecable reflexión revolucionaria, ingeniosa e irreverente, consistente y ajena a todo maniqueísmo, y el militante revolucionario. Su autenticidad de pensamiento le costó incomprensiones, críticas y hasta el desdeño superficial de algunos políticos y funcionarios de escaso horizonte visual.


Este volumen, que salva esas páginas dispersas de y sobre Roque Dalton, trasciende el límite de la memoria, de los recuerdos, de la nostalgia. Su lectura contribuye a conocer, comprender, entender, el itinerario de un intelectual comprometido con las ideas más avanzadas y luminosas de su tiempo. Una obra referencial para quien pretenda acercarse a la biografía literaria y revolucionaria de este hombre. Mas, también, un libro que deberá igualmente consultar todo interesado en la convulsa, aguerrida y hermosa historia de los pueblos que se extienden desde el río Bravo hasta la Patagonia.

(Fuente: HR/Fernando Rodríguez Sosa)

Feria del Libro en Cuba genera más de mil 500 acciones literarias

Feria del Libro en Cuba genera más de mil 500 acciones literarias

 

lunes, 17 de febrero de 2020
8:09:03 p.m.

Más de mil 500 acciones literarias acontecieron en la 29 Feria Internacional del Libro (FIL) en la capital de Cuba, destacó hoy el presidente del comité organizador del evento, Juan Rodríguez Cabrera. 

Estimando los resultados del décimo día de la cita, el público adquirió unos 604 mil ejemplares, informó el también presidente del Instituto Cubano del Libro durante la ceremonia de clausura del evento más popular de la cultura cubana. 

 

La FIL tuvo lugar en esta capital del 6 al 16 de febrero, con la participación de346 representantes de 42 naciones, de las cuales sobresalió la República Socialista de Vietnam como País Invitado de Honor en 2020. 

Vietnam ha correspondido a la invitación, con organización, mucho trabajo y un resultado palpable. Nos trajo una amplia muestra de su cultura, donde el libro ha tenido un lugar especial. Su programa múltiple y abarcador proporciona un recuerdo imborrable, valoró Rodríguez Cabrera. 

   

Según precisó, la delegación del País Invitado de Honor presentó un total de 16 títulos de y sobre Vietnam, tras un esfuerzo de las editoriales y la Empresa Poligráfica Federico Engels, de Cuba. 

Al mismo tiempo, llegaron de la nación asiática unos 700 títulos y más de dos mil ejemplares. 


Rodríguez Cabrera ratificó que ahora la feria recorrerá toda la isla hasta su conclusión, el 12 de abril, en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

A lo largo de ese periplo, se pondrá a disposición del público más de cuatro mil títulos y unos cuatro millones de ejemplares. 

El precio promedio por ejemplar en esta etapa fue de 8,6 pesos (menos de 50 centavos de dólar), similar a 2019, resaltó el funcionario. 

Las difíciles circunstancias económicas en que vive el país, no pudieron impedir que esta feria tuviera lugar, con organización, amplia programación y significativa asistencia del pueblo, principal destinatario de todo lo hecho, subrayó. 

 

El evento este año rindió homenaje a la obra investigativa de lnsayista Ana Cairo, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas, y al legado del dramaturgo Eugenio Hernández, merecedor del Premio Nacional de Teatro en 2005. 

Al dejar clausurada la primera etapa de la 29 FIL, reafirmamos el compromiso de trabajar siempre con el espíritu y fe en la victoria que sembró entre nosotros el  Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, aseveró Rodríguez Cabrera.


La ceremonia de clausura contó con la asistencia del ministro de Cultura de la isla caribeña, Alpidio Alonso, y del consejero cultural de la embajada de Vietnam en Cuba, Tram Anh Dung, quien aseguró que la cita literaria devino una oportunidad valiosa para presentar imágenes actuales de su país e intercambiar experiencias. 

Además, consideró el vínculo entre Cuba y Vietnam como un modelo en cuanto a relaciones internacionales. 

(Fuente: Prensa Latina)