Blogia
LA TECLA CON CAFÉ

Cervantes en la Cafetería

El impacto del Covid-19 en el lenguaje

El impacto del Covid-19 en el lenguaje


lunes, 11 de mayo de 2020
8:35:27 pm 

El coronavirus no solo ha provocado temor, desesperación, cambios de hábitos y de rutina en las personas, sino también ha generado modificaciones en la lengua española, específicamente en sus hablantes, quienes han incorporado distintos conceptos para representar una nueva realidad: la emergencia sanitaria.

Así lo plantea el académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y quien sostiene que muchas palabras del español que hoy se usan a diario (en redes sociales y medios de comunicación), ya existían antes de esta emergencia, pero hoy han cambiado su significado o se le ha otorgado un nuevo significado. Ejemplos hay varios: "Protocolo", "cuarentena" y "aislamiento social", entre otros.

Reyes agrega que también hay vocablos más recientes que surgieron con el desarrollo de la tecnología digital, tales como "teletrabajo", "telellamada", "teleeducación" o "plataformas virtuales", las cuales aumentaron su uso y, por lo mismo, hoy aparecen en una cantidad mayor en diversos contextos y situaciones comunicativas.

"Las lenguas son históricas, las lenguas están insertas en los movimientos sociales, en los acontecimientos y siempre son la expresión de un contexto. Es decir, el lenguaje está captando el momento, lo que estamos viviendo como sociedad, y lo hace a través de términos que están adquiriendo significados a partir de las situaciones en que se encuentran los hablantes. Eso es un fenómeno muy interesante de analizar".


El especialista subraya que, en este momento, lo que vivimos como humanidad ha permitido que resurjan y se hagan cotidianos términos de la medicina y la higiene, lo cual ha favorecido que se difundan voces de las lenguas clásicas griega y latina, por ejemplo,"virus", "guante quirúrgico", "síntomas", "contagio", "pandemia", "epidemia", "casos", "trazabilidad", "mutación", "examen" y "patología", entre otros. 

Juan Pablo Reyes comenta que a lo anterior se suman otras expresiones que se han incorporado al lenguaje, como por ejemplo: "aislamiento social", "testear", "emergencia sanitaria", "PCR (examen para detectar el virus),"manejo compasivo", "cuadro infeccioso", "brote familiar", "aduana sanitaria", "cuarentenas comunales" y "cordón sanitario", las que resultan cada vez más familiares para quienes reciben los mensajes.


Mundo virtual

Pero más allá de lista de palabras nuevas o no tanto, el académico plantea que, lo que se está generando lingüísticamente, es un fenómeno de comunicación a distancia que cambia en forma importante los sentidos que damos a nuestras palabras. Esto se produce porque el principio del aquí y ahora de toda conversación, se ve alterado por la virtualidad, que —según Reyes—, trae escenografías algo incoherentes respecto de los contenidos y formas de la conversación. Por ejemplo, lo que normalmente se conversaba en una oficina, en una sala, en un pasillo o en la calle, hoy se hace en un living, en una pieza, en una terraza, o la cama, cuando las personas realizan transmisiones en vivo a través de sus redes sociales.

"Una vez que haya pasado esta pandemia e intentemos volver a la normalidad, muchas de estas palabras probablemente, más adelante formarán parte de frases en chistes, en conversaciones familiares entre amigos, en las redes sociales. Esto no es ni bueno ni malo, solo quiero subrayar cómo el lenguaje representa lo que vivimos... Sin duda, el coronavirus no afecta gravemente a las palabras o a nuestra forma de hablar, pero sí genera un impacto que, desde el punto de vista lingüístico, se hace notar".

(Fuente: elcastellano.org)

Vargas, el fabulador, según Atilio Borón

Vargas, el fabulador, según Atilio Borón


viernes, 29 de marzo de 2019
6:48:02 a.m.
 

Pocas dudas caben sobre la calidad de Mario Vargas Llosa como narrador. Si bien sus obras más recientes no tienen el mismo espesor literario de las que les precedieron, el peruano sigue siendo un notable escritor. Pero como lo he demostrado en un libro de muy próxima aparición, El Hechicero de la Tribu, su talento como analista político, siendo benévolos diríamos que no supera la mediocridad.

Claramente el análisis político no es lo suyo porque ni conoce las teorías y, mucho menos, la metodología; su mundo, en el cual navega con maestría, es la ficción. Y como él mismo lo ha dicho más de una vez, un escritor es alguien que escribe mentiras que parecen verdades. La elegancia y precisión formal de su escritura, acompañada a menudo por un énfasis rayano en el fanatismo cuando trata asuntos políticos o ideológicos, ejerce una poderosa seducción sobre sus lectores.

Embriagado por  su propio discurso Vargas Llosa traspasa con absoluta desaprensión los límites de la ficción, se interna en el análisis político y allí, en ese terreno resbaladizo y por momentos traicionero, descerraja a diestra y siniestra afirmaciones atrabiliarias cuando reacciona ante fenómenos o ideologías políticas que se encuentran en las antípodas de sus creencias. 

Por eso, el colombiano César Gaviria, quien fuera Secretario General de la OEA antes de que, bajo la conducción de Luis Almagro, esta institución se hundiera en imborrable ignominia, dijo que  “A veces al leer a don Mario tengo la impresión de que su capacidad de análisis político es proporcionalmente inversa a sus logros literarios, y debería oír con más frecuencia el refrán que a todos nos enseñaron de chicos: “zapatero a tus zapatos”. (Cf. El País, España, 18 junio del 2000)

Jamás objetaría que Vargas Llosa manifestase libremente sus opiniones políticas o, como hubiera dicho su amigo Octavio Paz, sus ocurrencias algo que es preciso distinguir de las ideas. Pero el aire pontifical con que las emite —como si fueran el producto de un minucioso análisis—  y la complicidad de quienes la reciben y reproducen por los medios hegemónicos, convierten en verdades irrefutables un ejercicio groseramente propagandístico por el cual  el narrador se convierte en fabulador.

La reciente entrevista concedida a un periodista del diario La Nación de Buenos Aires el pasado 25 de marzo, en ocasión de su visita a este país para participar en el VIIIº Congreso Internacional de la Lengua Española a celebrarse en Córdoba,  lo comprueba sin atenuantes.  Tomaré sólo dos pasajes a título de ejemplo.

En el primero dice textualmente que “En este momento, la humanidad tiene un privilegio que no tuvo nunca. Los países pueden elegir si quieren ser prósperos o elegir ser pobres. Y las recetas están ahí, probadas. Los países que reforzaron la propiedad privada, la empresa privada, el libre mercado y se abrieron al mundo han avanzado.”

Si este  disparate fuese cierto habría que concluir —cosa que el peruano no hace—  que por lo menos las cuatro quintas partes de la humanidad está constituida por imbéciles profundos que, en lugar de la prosperidad, prefieren vivir en la indigencia, sin viviendas dignas, sin educación, salud pública, acceso al agua potable y redes cloacales. Como nuestro autor no tiene formación en ciencias sociales ni se le ocurre consultar algunas fuentes insospechadas de estar contaminadas con el virus populista o izquierdista que tanto lo desvelan.


Como Oxfam, por ejemplo, quien, en su informe presentado ante la Cumbre de Davos 2019 demostró que “desde 2015, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta; que los ingresos del 10% más pobre de la población mundial han aumentado menos de 3 dólares al año entre 1988 y 2011, mientras que los del 1% más rico se han incrementado 182 veces más.”  Y, recordemos, la mayoría de estos países sumidos en la pobreza se vieron forzados a aplicar por el FMI, el BM o sus sucedáneos regionales las políticas libremercadistas y privatizadoras del imperialismo que con tanto ardor publicita Vargas Llosa.

Y al hablar específicamente de la Argentina, el narrador vuelve a fabular cuando sentenció que “este país fue el primero de la región que logró erradicar el analfabetismo. Ahora nadie se acuerda pero se lo propuso y lo hizo.

La pregunta es cómo pasó que la Argentina dejó de ser un país próspero. Y la respuesta es simple: eligió el camino de la pobreza.” Dos cosas: la respuesta no es simple sino simplista, que no es lo mismo. Y, además, falsa, en más de un sentido. Fue Cuba, luego de la Revolución, el primer país en erradicar el analfabetismo en Latinoamérica. Y segundo, porque si hubiera tenido la prudencia de consultar las fuentes censales de la Argentina habría caído en la cuenta de que este país, a diferencia de sus tan denostadas Cuba y Venezuela, aún no erradicó el analfabetismo. En los albores del peronismo, el censo de 1947 registraba un 13.6 % de analfabetos entre la población mayor de 10 años.

Es decir que después de casi setenta años de políticas liberales gestionadas por la oligarquía de este país cuando, presuntamente,  argentinas y argentinos habían elegido la prosperidad,  la tasa de analfabetismo seguía siendo considerablemente elevada. Hubo que esperar hasta 1991 para descenderla hasta el 3.7 %, y en el censo del 2010 -ya bajo el gobierno de Cristina Fernández- la tasa llegó a un 1.92 %, que es lo que técnicamente se considera el umbral mínimo para certificar el fin del analfabetismo en un país. Dictamen final: aplazado en análisis político por severos errores metodológicos. Como dijo César Gaviria, “zapatero a tus zapatos”, don Mario. Basta ya de decir mentiras para que parezcan verdades.

(Fuente: lr21)

*Atilio Borón: Politólogo y sociólogo argentino, doctorado en la Universidad de Harvard. Profesor de Teoría Política y Social en la Universidad de Buenos Aires

Enlaces relacionados:


Sin nombrarlo, socióloga mexicana responde a Vargas Llosa

Sin nombrarlo, socióloga mexicana responde a Vargas Llosa


viernes, 29 de marzo de 2019
6:12:50 p.m. 

La socióloga mexicana Consuelo Sáizar, exdirectora del Fondo de Cultura Económica, replicó a Mario Vargas Llosa, sin nombrarlo, por las críticas que el escritor y premio Nobel peruano formuló con dureza este 27 de marzo, en la apertura del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, contra el presidente de México, Manuel Andrés López Obrador. 

Sáizar expresó su "sorpresa, desconcierto, incluso indignación" por la respuesta del académico. Vargas Llosa había dicho ayer, tras la carta enviada por López Obrador al rey de España pidiéndole que se disculpara por la Conquista de América, que el presidente mexicano hubiera debido enviarse esa carta a sí mismo, preguntándose "por qué tiene México tantos millones de indios pobres, ignorantes y marginados".

"He seguido con enorme cuidado —dijo Sáizar— la celebración de estos eventos" y el empeño de muchos hombres y mujeres eruditos para "lograr un gran diálogo en lo que yo llamo 'la patria de la ñ'".

"Precisamente por eso me parece que recurrir al insulto para expresar la diferencia con una acción que no voy a calificar si está bien o mal, que realiza el presidente de una nación que ha sido electo democrática y abrumadoramente, no procede", dijo la socióloga.

"Es un académico que ha podido recurrir a todas las palabras que contienen los diccionarios que ha editado esa institución para expresar su discrepancia. Pero si no es así, yo los invito a que los consulte", agregó.

"Mempo (Giardinelli) acaba de expresar que la democracia 'se construye en el bien decir' y yo añadiría 'en el respeto'. A final de cuentas, no llegaremos a acuerdo alguno si partimos del insulto". "Y es allí donde tenemos que preguntarnos, 'educar para qué', y en mi opinión el gran objetivo debe ser llegar a acuerdos respetuosos desde la diferencia", concluyó.

(Fuente: ANSA)

 

Académicos y expertos debaten en Congreso de la Lengua Española

Académicos y expertos debaten en Congreso de la Lengua Española


viernes, 29 de marzo de 2019
5:36:27 p.m.

Los reyes de España, El presidente argentino Mauricio Macri y El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, inauguraron formalmente el evento.

Hasta mañana sábado 30 de marzo, bajo el tema "América y el futuro de la lengua española: educación y cultura, tecnología y emprendimiento", más de 200 académicos y expertos debaten en Córdoba, Argentina, en torno a cinco ejes temáticos del idioma:

  • El español, lengua universal
  • Lengua e interculturalidad
  • Retos del español en la educación del siglo XXI
  • El español y la sociedad digital
  • La competitividad del español como lengua para la innovación y el emprendimiento. 

La nota más fuerte de Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, escritor y premio Nobel peruano, puso la nota más fuerte de la inauguración con sus palabras de cierre, en una réplica directa al presidente mexicano Andrés López Obrador, quien había reclamado a España, en una carta, una disculpa por la conquista de América.

"López Obrador se equivocó de destinatario; se la debía haber mandado a sí mismo. Por qué tiene México tantos millones de indios pobres, ignorantes y marginados? Esta pregunta se la pueden hacer casi todos los presidentes latinoamericanos, especialmente en países donde hay grandes comunidades indígenas", dijo con énfasis Vargas Llosa.


"Ojalá que cuando López Obrador acabe su mandato, los indígenas tengan mejores condiciones de vida, que hayan obtenido más oportunidades, mayor educación, de tal manera que se haya levantado esa losa que los ha tenido discriminados y explotados a lo largo de tantos siglos", agregó.

El premio Nobel peruano también recordó que fue no durante la época colonial, sino durante las posteriores repúblicas, que en varios países latinoamericanos se provocaron matanzas contra los indios, como ocurrió en la Amazonía en la época de la explotación del caucho. 

Una celebración de la fraternidad hispanoamericana

 Antes de sus palabras, el rey de España Felipe VI había recordado que la Argentina es el único país en ser dos veces sede del Congreso Internacional de la Lengua Española: lo fue también en 2004 en Rosario, una ocasión en que la pasión por la lengua se adueñó visiblemente de la ciudad y de su gente, en contraste con lo que hoy podía apreciarse en Córdoba.

El monarca afirmó que "este congreso quiere ser una celebración de la fraternidad hispanoamericana y un renovado compromiso para integrar diversidades, para luchar contra la pobreza y para hacer a nuestros pueblos más cultos, más prósperos y más felices en la libertad".


Sin embargo, cometió un error notorio al confundir el nombre del poeta, cuentista y ensayista argentino Jorge Luis Borges, afirmando que "vuestro José (sic) Luis Borges, nuestro también por universal, dejó escrito que el idioma no es solo un instrumento de comunicación, sino una tradición y un destino".

Por su parte, el presidente argentino, Mauricio Macri, aseguró que "apostar a la lengua es apostar al futuro". "Nuestra lengua —afirmó, después de celebrar los progresos educativos en la materia que atribuyó a la obra de su gobierno— está viva, cambia como cambiamos nosotros, la lengua watsapea, tuitea, chatea, se viraliza".

"Nuestros hijos van a ser ingenieros, programadores, escritores, periodistas, cineastas y necesitan de la lengua para conectarse entre sí y para que puedan llegar lejos", agregó Macri "Imaginemos si hablásemos acá argentino, y los peruanos, peruano; y los bolivianos, boliviano; y necesitáramos traductores para hablar con los uruguayos. Somos más de 500 millones de personas en todo el mundo", dijo, afirmando que "al fin y al cabo, la lengua es nuestra casa".

Y aunque el debate específico sobre género y lenguaje no figura en la agenda oficial del Congreso, la escritora española Carme Riera se ocupó de hacer presente el tema dando lugar a la sororidad —neologismo que se emplea para referirse a la solidaridad entre mujeres en un contexto de discriminación sexual— y afirmando que "las mujeres, en todas las lenguas, hemos sido habladas más que hablar, con excepciones como la de Sor Juana, pero eso está cambiando a marchas forzadas y de manera imparable".

Al término de la presentación, en la que también participaron Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba; Rebeca Grynspan Mayufis, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana; Luis García Montero, Director del Instituto Cervantes; y el escritor argentino Santiago Kovadloff, Vargas Llosa anunció que la próxima edición del CILE, la novena, será en Arequipa (Perú), su ciudad natal.

El evento inaugural cerró con un homenaje al lingüista y exdirector de la Real Academia Española Víctor García de la Concha, quien no pudo estar presente pero agradeció en un mensaje grabado.

Mientras tanto, desde ayer se realiza en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba un Contracongreso, con el propósito de aportar al debate de la lengua desde una perspectiva latinoamericana, plural e inclusiva. 

(Fuente: ANSA)

 


   
 

Visita institucional del presidente y el secretario de la ASALE a Cuba

Visita institucional del presidente y el secretario de la ASALE a Cuba

 

7:33:09 a.m.

Este jueves ya estarán en La Habana Darío Villanueva Francisco Javier Pérez, presidente y el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), respectivamente, para participar en los actos conmemorativos del 90.º aniversario de la Academia Cubana de la Lengua (ACUL).


Esta corporación, dirigida desde septiembre de 2016 por Rogelio Rodríguez Coronel, festeja la efeméride de su fundación con diversas actividades.

Destacan entre ellas el acto de cancelación de sello conmemorativo, previsto para el día 29 en la sede académica, y la celebración, el día 30, de una sesión académica extraordinaria y pública, en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Jerónimo de la capital cubana.

En esta  Darío Villanueva, Francisco Javier Pérez y el académico panameño Guillermo Sánchez Borbón (Tristán Solarte), recibirán el nombramiento de miembros correspondientes de la ACUL.

Además, la institución rendirá homenaje a la Academia Panameña de la Lengua, que también ha celebrado su 90.º aniversario recientemente. Asistirá su directora, Margarita Vásquez Quirós, quien otorgará la condición de miembro correspondiente de la APL al académico cubano Roberto Fernández Retamar.

Durante su estancia, Darío Villanueva y Francisco Javier Pérez asistirán a una sesión de trabajo en la ACUL, en la que los académicos responsables presentarán los proyectos de la institución, y el presidente y el secretario general de la ASALE hablará de las perspectivas futuras del trabajo académico y los proyectos de la ASALE.

La Academia Cubana de la Lengua


La Academia Cubana de la Lengua se creó el 19 de mayo de 1926. El 2 de octubre de ese año los 18 miembros fundadores celebraron la primera reunión oficial en La Habana y eligieron como primer director al filósofo y escritor Enrique José Varona.

Esta corporación, cuyos objetivos y funciones están recogidos en sus estatutos vigentes, «agrupa a escritores, críticos, lingüistas y profesores, empeñados en la difusión, cultivo y perfeccionamiento de la lengua española, particularmente en su variedad cubana».  

El lema de la institución es «Letra y espíritu» y aparece grabado sobre la medalla representativa. 


Actualmente, la Academia Cubana de la Lengua está constituida por veintisiete miembros de número, que ocupan plazas designadas con letras mayúsculas del alfabeto. Cuenta, además, con académicos correspondientes en el país y el extranjero, elegidos para  colaborar conjuntamente en los estudios que se llevan a cabo. El pleno de la Academia se reúne, en sesión ordinaria, una vez al mes. 

Los miembros de la institución —que ofrece un servicio de consultoría sobre dudas lingüísticas investigan, ejercen la docencia y dan conferencias en universidades o centros culturales de todo el mundo. 

Desde 1952 cuenta con un boletín en el que se recopilan las publicaciones de los académicos y de otros colaboradores, los discursos de ingreso a la institución, noticias sobre las actividades realizadas y otra información de interés.

(Fuente: ASALE/CS)

La RAE presenta el Diccionario del español jurídico

La RAE presenta el Diccionario del español jurídico


5:32:05 p.m.

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) presentó hoy en México el "Diccionario del español jurídico", que se publicará en abril de 2016 con cerca de dos mil páginas y 30 mil entradas, gracias al trabajo de 200 juristas y profesores de Derecho durante dos años.

El proyecto fue dirigido por su secretario, el catedrático de Derecho Administrativo Santiago Muñoz Machado, que lo expuso durante el XV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) inaugurado el lunes en la capital mexicana y que concluye este miércoles.

La obra será publicada por la editorial Espasa en un solo tomo, aunque más adelante habrá también una versión para internet.

Muñoz Machado explicó a los congresistas de la Asale que este es un proyecto nacido en España por iniciativa del Consejo General del Poder Judicial, "que la RAE ha hecho propio y al que se pueden sumar en el futuro las demás academias de la lengua española".

"Se suele decir que el lenguaje jurídico es oscuro. No debería de ser así, porque la mayor parte de sus expresiones son de uso común y popular. Pero lo cierto es que, a juicio de muchos, ocurre de ese modo y eso es algo que pone en juego el Estado de derecho. Y si los ciudadanos no entienden las leyes, el Estado de derecho no funciona bien", argumentó.

Entre los antecedentes históricos a este diccionario, algunos de los cuales se remontan incluso a la Edad Media, citó el "Black's Law Dictionary", que se publica en Estados Unidos desde 1891.

El "Diccionario del español jurídico" fue elaborado por un grupo de casi 200 juristas y profesores de Derecho formado hace dos años y tendrá cerca de dos mil páginas y un total aproximado de 30 mil entradas.

El propósito del equipo coordinado por Santiago Muñoz Machado es ofrecer "la máxima información en el menor espacio posible".

Otra de las fuentes de inspiración de esta obra ha sido el "Diccionario de autoridades", publicado por la RAE en seis tomos entre 1726 y 1739.

Aquel diccionario, el primero elaborado por la RAE, empleaba como fuentes documentales los testimonios de las "autoridades", de los escritores considerados entonces como los más cualificados representantes de la lengua y la literatura españolas.

En México, Muñoz Machado invitó a las academias de la Asale a sumarse más adelante a este proyecto, "a completarlo juntos".

En el Congreso que se celebra en México participan las 22 Academias de la Lengua Española, de las cuales 20 son de Hispanoamérica, más la de España y la de Filipinas.

(Fuente: SPD)

La fiesta de todos los hispanohablantes y amantes del español

La fiesta de todos los hispanohablantes y amantes del español

7:09:53 a.m.

Arranca el Año de la Lengua española en Moscú con la lectura de obras clásicas y el reconocimiento del interés mutuo, más allá de la situación política.

La inauguración del Año de la lengua española en Rusia y la lengua rusa en España se celebró el 27 de abril en el Museo de Bellas Artes Pushkin de Moscú.

La ceremonia contó con la presencia del Secretario de Estado de Cultura de España, José María Lasalle, el Director de la Real Academia de la Lengua, Darío Villanueva, el Embajador de España, José Ignacio Carbajal y los representantes del Instituto Cervantes.

Además, acudieron los diplomáticos de distintas embajadas de los países latinoamericanos en Rusia, debido a que España decidió ampliar el marco de las celebraciones e incluyó en el programa a todos los países que hablan español.

Por parte rusa, aparte de la directora del Museo, Marina Loshak, asistió el Representante Especial del Presidente de Rusia para la cooperación Cultural Internacional, Mijaíl Shvydkói, que destacó que la celebración del Año de idioma español en Rusia y viceversa “muestra un gran interés y cercanía entre ambos pueblos, sin importar (o sin importar demasiado) las dificultades y problemas políticos que existen hoy”.

La elección del Museo de Bellas Artes Pushkin como sede de la apertura no fue casual: el poeta clásico ruso fue un gran amante de la literatura española y, sobre todo, de Cervantes, hecho que fue destacado por todos los participantes de la ceremonia.

Durante la ceremonia de la inauguración rindieron homenaje a Miguel de Cervantes leyendo en español y en ruso un fragmento de El Quijote. El grupo de música antigua Zarabanda interpretó piezas de compositores españoles de los siglos XVI y XVII.

La apertura fue acompañada por la inauguración de la exposición El Lbro de Artista de la colección privada de Borís Fridman, que posee valiosas obras gráficas españolas de principios del siglo XX. Se trata de los dibujos de Joan Miró para poemas de Rafael Alberti, y los de Antoni Tàpies a textos del poeta ruso Joseph Brodsky.

En una entrevista a RBTH el director de la RAE, Darío Villanueva, ha destacado que aparte de la elaboración del programa de actividades culturales y educativas para todo el año, se están analizando las posibilidades para fortalecer la postura del español en Rusia.

Durante un encuentro con el viceministro de Educación y Ciencia de Rusia, Veniamín Kagánov, la parte española y la rusa acordaron pasos para que el español “afiance su posición como segunda lengua extranjera en Rusia y para que forme parte de las Olimpiadas escolares junto con otras materias e idiomas”, subraya el director de la RAE.

La Embajada de España y otras de los países de habla hispana decidieron anunciar un concurso para la mejor traducción de obras españolas al ruso, que a partir de ahora se va a realizar todos los años.

Hablando de objetivos a largo plazo, Darío Villanueva, destacó que es necesario “consolidar la posición del español entre las lenguas extranjeras en Rusia, a pesar de que el inglés tiene una postura favorable a priori. Por otro lado, está el idioma ruso, una de las lenguas más importantes del mundo no solo demográficamente, sino también histórica y culturalmente. Un país desarrollado como España tiene que ser sensible a la presencia y a la relevancia del idioma ruso”, subrayó Villanueva.

(Fuente: RBTH) 

Localizan posibles restos de Miguel de Cervantes

Localizan posibles restos de Miguel de Cervantes


7:04:17 a.m.


Fueron declarados como perdidos durante la reconstrucción del Convento de las Trinitarias de Madrid, entre los años 1698 y 1730.

Investigadores e historiadores anunciaron este martes que habrían localizado algunos fragmentos o restos óseos del escritor Miguel de Cervantes; bajo el subsuelo del Convento de las Trinitarias en Madrid, capital de España.

Pese a que el pasado 11 marzo se confirmó el hallazgo de las osamentas de Cervantes y su esposa, Catalina de Salazar, el Ayuntamiento capitalino pidió cautela ante los resultados precarios de la búsqueda.

Aunque no se han realizado las pruebas genéticas que confirmen la autenticidad de los restos el equipo de investigadores aseguran que se trata del novelista, poeta y dramaturgo debido a coincidencias físicas.

El antropólogo forense Francisco Etxeberría aseguró que podrían realizar un análisis bioquíco e intentar extraer muestra de ADN de los huesos encontrados; que según medios locales estarían juntos a los restos de otras personas.

(Fuente: TeleSur)