Blogia
LA TECLA CON CAFÉ

Café con Ciencia

¿Qué es una alimentación saludable?

¿Qué es una alimentación saludable?

 

martes, 09 de noviembre de 2021 
12:30:53 pm 

Diariamente, al consumir alimentos no hay conocimiento claro de sus contenidos nutricionales, calorías, cantidades de sodio o azúcar y se habla que es preferible consumir más proteínas que harinas o que son mejores las dietas recomendadas por los conocidos o encontradas en páginas de internet que consultar a un especialista.

Generalizando, se puede decir que la alimentación saludable es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado. Para lograrlo, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en cantidades adecuadas y variadas. Si lo hacemos así, estamos diciendo que tenemos una alimentación saludable.

Pero ¿cómo saber qué aporta cada uno al organismo? Para esto tengamos en cuenta que los nutrientes aportados por los alimentos se clasifican en dos grupos: los macronutrientes, del cual hacen parte las grasas, los carbohidratos, y las proteínas; y los micronutrientes compuestos por los minerales y las vitaminas.

Veamos los primeros:

Grasas: son una de las principales fuentes de energía para el organismo, que al consumirlas en las cantidades adecuadas se convierten en un elemento primordial que ayuda al crecimiento, al desarrollo y a mantener una buena salud. Se debe tener en cuenta que las grasas se pueden encontrar en tres presentaciones: sólida (manteca), semisólidas (mantequillas o margarinas) o líquidas (aceites); cada una de ellas tiene efectos diferentes en el metabolismo.

No todas las grasas son favorables; uno de estos casos es el de las grasas trans, un tipo específico que se forma cuando los aceites líquidos se convierten en grasas sólidas como la manteca o la margarina en barra.

Este proceso se llama hidrogenación, en el que se añade hidrógeno al aceite vegetal para aumentar el plazo de consumo y la estabilidad del sabor. Las grasas trans se pueden encontrar en mantecas, algunas margarinas, grasas vegetales, galletas, caramelos, dulces, alimentos fritos, productos horneados y alimentos procesados y, en forma natural, en pequeñas cantidades en la leche, productos lácteos y algunas carnes.

Su consumo continuo trae como consecuencia que se eleve el colesterol ’malo’ (ver recuadro), lo que aumenta el riesgo de enfermedad coronaria, obesidad, diabetes, accidentes cerebrovasculares, respiratorios y algunos tipos de cáncer y en mujeres gestantes pueden influir en el peso del bebé al nacer. Según estimaciones de los Centros para el control y la prevención de enfermedades, eliminar estas grasas de la dieta diaria podría prevenir unos 20.000 casos de cardiopatías coronarias y hasta 7.000 muertes al año.

Carbohidratos: constituyen la principal fuente de energía de nuestra alimentación, son el combustible para desarrollar las actividades diarias, mantener la temperatura corporal y el buen funcionamiento de órganos vitales del cuerpo. Pueden ser simples y complejos.

Los primeros se encuentran de manera natural en caña de azúcar, remolacha y miel o son añadidos en forma de azúcares, como por ejemplo a productos industrializados o de pastelería, mientras que los carbohidratos complejos están en alimentos como arroz, papa, yuca, ñame y plátanos entre otros.

Se deben consumir de manera moderada, pues en exceso pueden ocasionar sobrepeso, obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas; mientras que el bajo consumo produciría desnutrición o bajo peso.

Proteínas: son las responsables de la formación de células, los tejidos y órganos, así como de construir los músculos, parte de las hormonas, de las enzimas que transportan ciertas moléculas (como la grasa) y transmitir señales. También están presentes en una gran cantidad de funciones del organismo. Durante los periodos de crecimiento, embarazo, lactancia y recuperación de enfermedades es necesario el consumo de alimentos fuentes de proteína en mayor cantidad.

Las fuentes de proteína pueden ser de origen animal como huevos, pescados, leche, carnes magras, pavo, y pollo; o de origen vegetal como las leguminosas (frijol, lenteja, garbanzo, alverja), nueces y frutos secos, quinua, entre otros.

Micronutrientes

En este segundo grupo se encuentran los minerales y las vitaminas.

Hierro: es uno de los componentes que se encuentra en la hemoglobina (presente en los glóbulos rojos) y la mioglobina (presente en el músculo) encargadas de transportar el oxígeno. Los alimentos que contienen hierro son carnes, hígado, vísceras, leche, huevos y alimentos de origen vegetal. La combinación de alimentos fuentes de hierro con el consumo simultáneo de alimentos fuentes de vitamina C (guayaba, naranja, cítricos) aumenta de manera importante su absorción.

Calcio: se encuentra presente en diferentes tejidos del cuerpo como las neuronas y la sangre, el líquido entre células, los músculos, entre otros. Es necesario para mantener y desarrollar huesos y dientes sanos, para relajar músculos, vasos y arterias sanguíneas, para secretar hormonas y enzimas. Las fuentes de calcio que tienen mejor absorción son los derivados lácteos como leche, queso, kumis y yogurt, y tienen un mayor efecto cuando son combinados con alimentos fuentes de vitamina D, como aceite de hígado de res, atún o salmón.

Yodo: hace parte de las hormonas tiroideas que controlan el buen funcionamiento del metabolismo  el cuerpo. Es importante para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del feto y se encuentra en la sal yodada y en productos de origen marino como pescados y mariscos.

 

Zinc: indispensable en el crecimiento y desarrollo normal, en la reproducción y el funcionamiento del sistema inmune, en la cicatrización de heridas, y en la mejora de los sentidos del gusto y del olfato. Los alimentos fuente de proteína también son buena fuente de zinc: carne de ternera, pollo y cerdo, ostras, leche, queso, nueces y leguminosas.

Vitamina A: mantiene el funcionamiento del sistema inmune, la piel, los ojos y su visión, contribuye a la reparación de las vellosidades intestinales y el tejido pulmonar. Su consumo está relacionado con la prevención de infecciones. Se encuentra en alimentos de origen animal como carne, hígado y vísceras, en frutas y verduras de color naranja y amarillo como ahuyama, papaya, melón y tomate, entre otros.

Vitaminas del complejo B: participan en la digestión y la absorción de los carbohidratos. Son parte de este grupo la tiamina, la riboflavina, la niacina y el ácido fólico. Éste último se destacapor su función y necesidad, ya que cuando hay bajos niveles en el organismo se afectan los glóbulos rojos, las células intestinales y se desarrolla anemia. Esta vitamina debe ser consumida en mayor cantidad durante el embarazo para evitar problemas de formación del sistema nervioso en el feto. Las hortalizas de hojas verdes y oscuras, las leguminosas como frijol, lenteja y arveja así como frutas son fuente de ácido fólico.

  

Vitamina C: ayuda en la producción y mantenimiento del tejido conectivo del cuerpo (huesos, dientes, piel, y tendones), en la cicatrización de heridas y tiene funciones antioxidantes. Todas las frutas y verduras son buena fuente de vitamina C.

Colesterol: bueno y malo:

 El 70% del colesterol que circula en nuestro cuerpo es producido por el hígado, el otro 30% debe ser aportado por la alimentación, pero aportes mayores producen daños a la salud. Existen 2 tipos de colesterol:

Colesterol HDL: llamado comúnmente colesterol bueno, tiene un efecto protector contra enfermedades cardiacas y evita el aumento del colesterol LDL en sangre.

Colesterol LDL: conocido como colesterol malo, tiene un efecto nocivo en el organismo ya que aumenta el riesgo de obstrucción de las arterias del corazón, predisponiendo a las personas a padecer enfermedades cardiovasculares como el infarto o el accidente cerebrovascular.

Los alimentos fuentes de colesterol son la yema del huevo, el hígado de res, los riñones, la piel de las aves, el chicharrón, las salchichas, el jamón, la morcilla, la manteca de cerdo, el chorizo, los quesos cremosos, la crema de leche, la mayonesa y la mantequilla, entre otros alimentos de origen animal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los números no tienen alma

Los números no tienen alma


sábado, 23 de enero de 2021
11:10:05 pm

Por Mercedes Rodríguez García 

Fue el 28 de enero de 2020. Recuerdo el titular de Canal Caribe: Cuba, sin coronavirus pero alerta. «¡Menos mal!», dije para mis adentros, y me sentí convincente, confiada en la arquitectura de nuestro sistema de Salud, aunque dudosa ante las  indisciplinas sociales, y los errores y deficiencias achacables al arbitraje humano.

Serían problemas que con seguridad tendríamos que enfrentar. En materia de medicamentos, insumos y equipos se acrecentarían otros debido al perverso vecino del norte en sus longevos, crueles y malogrados asedios por doblegarnos.

Por esa fecha no se sabía mucho del patógeno responsable de la infección respiratoria detectada el último mes de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, por lo que la vida en el mundo continuó su curso normal, entre ellos los cubanos que, «happy-happy», continuamos batallando por esa rara felicidad que relega los avatares del día a día a la hora de alimentarnos y transportarnos. Tranquilos, confiados y seguros salimos a la calle y fuimos cada noche a la cama, sin pensar en la gravedad de lo que se avecinaba. Como dice un refrán nicaragüense refiriéndose a la muerte: «No es lo mismo verla venir que platicar con ella».

En cuestión de meses la enfermedad —que se denominaría Covid-19— provocó confinamientos masivos y una crisis sanitaria global que removió cimientos primermundistas. En el plano nacional —corriendo marzo— se confirmaron los primeros casos: tres turistas italianos que dieron positivo al nuevo coronavirus a los cuales se sumaron, pocos días después, un cubano radicado en Villa Clara y otro en la capital.

Fue por entonces que apareció el Dr. Durán en la televisión para explicar al pueblo detalles relacionados con la identificación y el seguimiento de esos casos. Y se quedó: informando, alertando, aconsejando a diario en sus conferencias.

A familiares y amigos de los fallecidos, el director nacional de Epidemiología da sus condolencias. Con delicadeza, habla a los padres de los enfermos en edades pediátricas. Con su visión de experto revela estadísticas y las muestra en gráficos. Su hablar dulce y parsimonioso, nos lo supone imperturbable; mas su tono es contenido —y contenido él mismo—, lo que evidencia al ser humano molesto, contrariado. Sin gesticular apenas, tal vez mordiéndose los labios detrás del nasobuco, sienta que es hora de «atar al toro por los cuernos», y plantear las cosas como son. Dicho a su modo: 

«…Se violaron los protocolos, las normas higiénico-sanitarias. […] Es una enfermedad muy contagiosa, sin embargo protegiéndose  como es debido, puede evitarse la transmisión. […]  Los casos autóctonos tienen que ver con las indisciplinas, con los incumplimientos, y nos está costando un poco de trabajo controlarlos, no nos vamos a engañar. […] En todo el territorio se ha ido incrementado la tasa de incidencia de los positivos, y ello hace muy riesgosa la situación…». 

Y sí, Cuba estaba preparada y hasta julio logró mantener el control, cuando una nueva ola de contagios primero entre agosto y septiembre, y luego otra a finales de noviembre —a partir del arribo al país de viajeros enfermos con la Covid-19— hizo que la curva ascendiera y se retomaran medidas restrictivas como el regreso de varios territorios a la fase de transmisión autóctona limitada.

El país trabaja intensamente, así como todas sus estructuras políticas y de gobierno en intercambio permanente con nuestros científicos, que investigan nuevos protocolos y medicamentos para una enfermedad  de alta contagiosidad, con un elevado por ciento de personas asintomáticas, que no tiene un tratamiento de antiviral específico, que no respeta edades, que deja secuelas, y de la que aún la ciencia no lo conoce todo. 

Muy compleja se muestra la situación mundial. La pandemia no finalizará pronto. Lejos de aminorar, de nuevo se está acelerando. Y para colmo la aparición de nuevas cepas del virus incrementa las probabilidades de que se produzcan en él nuevos cambios, lo cual plantea un gran problema para los trabajadores de la Salud y los hospitales en el mundo, muchos ya colapsados.

Y aunque Cuba no ha llegado a tal situación, hay que frenar la propagación y poder contenerla. Es una realidad que tiene que preocuparnos y ocuparnos. Del cuidado de cada uno depende el destino de todos

Hasta aquí no he querido dar cifras, los números no tienen alma. 

Pienso que uno solo de nuestros ancianos fallecidos; de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en estado crítico y grave; de nuestros vecinos, amigos o embarazadas cuyas vidas peligran en las salas de Terapia Intensiva, sea suficiente para hacernos reaccionar y, por conciencia, comportarnos disciplinadamente. No puede haber impunidad, las personas tienen que cumplir las medidas establecidas, por su salud y la de quienes les rodean.

Además, seamos agradecidos y reciproquemos todo lo que el Estado cubano ha invertido por salvarlos, y por igual razón, los esfuerzos de nuestro personal sanitario, los desvelos de nuestros científicos y técnicos laboratoristas; la información, alertas y consejos de nuestro querido y respetado Dr. Durán; el trabajo de tantos hombres y mujeres anónimos entregados en sus misiones, por muy insignificantes que parezcan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vacuna inactivada de China contra COVID-19 inicia ensayos clínicos de fase 3 a nivel internacional

Vacuna inactivada de China contra COVID-19 inicia ensayos clínicos de fase 3 a nivel internacional

 

jueves, 25 de junio de 2020
12:01:30 pm 

La vacuna inactivada candidata contra la neumonía COVID-19 de China ha iniciado la tercera fase de ensayos clínicos a nivel mundial en Emiratos Árabes Unidos, según el desarrollador, China National Biotec Group (CNBG). 

Las pruebas clínicas se iniciaron oficialmente después de que se firmara un acuerdo de cooperación el 23 de junio, durante una videoconferencia realizada conjuntamente en Beijing, Wuhan y Abu Dabi, informó la compañía, que añadió que es la primera vez que esta vacuna desarrollada por China lleva a cabo investigación clínica de fase 3 a nivel internacional.

Para los ensayos, CNBG cooperará con Grupo 42 (G42), una empresa de inteligencia artificial y computación en la nube con sede en Abu Dabi. Las dos partes también cooperarán en la producción localizada de la vacuna.

La vacuna inactivada desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, subordinado a CNBG, completó sus ensayos clínicos de las fases 1 y 2 en China.

Los resultados revelaron un buen historial de seguridad, sin efectos adversos graves. Todas las personas que fueron inoculadas en dos ocasiones diferentes y también con diferente dosificación, han producido altos niveles de anticuerpos. Para aquellos que recibieron dos inyecciones en un intervalo de 28 días, la tasa de seroconversión de anticuerpos neutralizantes alcanzó el 100 por ciento, según el desarrollador.

CNBG cooperará con Grupo 42 (G42), una empresa de inteligencia artificial y computación en la nube con sede en Abu Dabi. Las dos partes también cooperarán en la producción local de la vacuna.

La vacuna inactivada desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, subordinado a CNBG, completó sus ensayos clínicos de las fases 1 y 2 en China. 

Los resultados revelaron un buen historial de seguridad y no se hallaron reacciones adversas graves en las pruebas clínicas y las personas que fueron inoculadas en dos ocasiones diferentes, y también con diferente dosificación, han producido altos niveles de anticuerpos. Quienes recibieron dos inyecciones en un intervalo de 28 días, alcanzaron una tasa de seroconversión de anticuerpos neutralizantes del 100 por ciento. 

Otra vacuna inactivada de la COVID-19 desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing de CNBG también ha entrado en ensayos clínicos. 

Para incrementar la capacidad de manufactura, la compañía construyó una gran unidad de producción en Beijing que pueda cumplir los altos requisitos de protección de bioseguridad. La unidad podrá producir 120 millones de dosis de vacunas al año una vez que empiece la producción masiva. Se espera que otra instalación de producción de vacunas en Wuhan produzca 100 millones de dosis al ser concluida. 

La investigación clínica de vacunas normalmente se divide en tres fases. La fase 1 de los ensayos clínicos evalúa principalmente la seguridad, la fase 2 evalúa la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna, así como los procedimientos de inmunización. Y la fase 3 evalúa la seguridad y eficacia de la vacuna en una población mayor. 

Liu Jingzhen, quien preside Sinopharm, a la que está afiliada CNBG, dijo que la compañía acelerará la cooperación internacional en los ensayos clínicos y mantendrá una comunicación estrecha con la Organización Mundial de la Salud. 

La compañía también hará esfuerzos para garantizar la accesibilidad y asequibilidad de la vacuna, indicó Liu.  

(Fuentes: wam.ae/cgtn.com/xinhuanet.com)

Covid-19: Terapia focalizada para parejas al borde del divorcio

Covid-19: Terapia focalizada para parejas al borde del divorcio


sábado, 06 de junio de 2020
8:37:23 pm

La Terapia Focalizada en las Emociones (TFE), ayuda a afrontar juntos situaciones de incertidumbre y estrés, como la pandemia de COVID-19 y puede ser un recurso útil para parejas que están al borde del divorcio. 

Así lo ha asegurado el terapeuta familiar y psicólogo Martiño Rodríguez, investigador del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y presidente de la Asociación Española para la Investigación y el Desarrollo de la Terapia Familiar (AEI+DTF). 

Según ha explicado, es uno de los pocos modelos de terapia que cuentan con aval científico. Se basa en la teoría del apego y ayuda a que los miembros de la pareja se sientan seguros en la relación. Busca generalizar dinámicas afectivas y comunicativas que fortalezcan los vínculos, ha detallado. 

En esa línea, ha explicado que esta terapia trata de ayudar a las personas a que ante una circunstancia estresante, como puede ser el estado de alarma, sintamos cerca al otro, afrontemos juntos aquello que nos asusta y nos hace sufrir.

 

Martiño Rodríguez lidera el primer ensayo clínico internacional para validar la TFE en países de habla hispana. El proyecto, codirigido por la Universidad Brigham Young, Estados Unido, comenzó en marzo con el reclutamiento de parejas en Guatemala y Argentina, ha explicado la Universidad de Navarra en un comunicado. 

El experto también se ha referido al aumento de las consultas de divorcio tras el confinamiento que ha constatado la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA). La pandemia ha supuesto una gran tensión para muchas parejas. A la situación de incertidumbre se han sumado a una convivencia durante 24 horas, las dificultades en el trabajo y en muchos casos, la conciliación familiar, ha dicho. 

No obstante, ha declarado que necesariamente tendrá lugar un pico porque igual que ocurrirá con muchos otros aspectos durante la desescalada, retomaremos cosas que no han estado permitidas. No se podían hacer consultas sobre el divorcio y tampoco era el momento para plantear una separación porque no se podía cesar la convivencia, ha comentado. 

Según ha expuesto, la experiencia de los profesionales es que los problemas que se han experimentado estos meses son parecidos a los que ya se veían antes, si bien se han añadido elementos que dificultan su gestión.

 

No hemos tenido el recurso de salir de casa, pasear, charlar con otras personas... Tomar distancia y enfocarnos en otra tarea nos sirve para ver las cosas con perspectiva, ha apostillado. Según ha indicado, a esto se ha sumado la incertidumbre sobre el trabajo, la salud o el futuro inmediato.

Hay tantos frentes abiertos que no se encuentra la energía para dar pasos orientados a afrontar las dificultades en la relación, ha aseverado. 

Con respecto a las señales de que conviene buscar ayuda externa, el psicólogo y terapeuta del ICS apunta que una pista puede ser  la experiencia de una dificultad que está generando mucho sufrimiento y en lugar de encontrar un modo de resolverla que fortalezca y acerque a sus miembros, cada vez les aleja más. 

Con todo, el experto de la Universidad de Navarra anima a tomar con cierta perspectiva la experiencia de estos meses. Es una situación muy particular y aunque la relación se haya deteriorado, no hay que ponerse en lo peor; quizá haya una mejoría cuando se normalicen las circunstancias externas, ha comentado. 

Según ha expuesto, si no ocurre de este modo, quizá se ha producido un daño que sí requiere de una ayuda profesional. Se puede hacer una primera consulta y valorar si se necesita continuar la terapia o no, ha concluido. 

(Fuente: Europa Press/PL)

Aplicarán en población cubana medicamento profiláctico ante Covid-19

Aplicarán en población cubana medicamento profiláctico ante Covid-19


domingo, 05 de abril de 2020
8:52:38 pm
 

Cuba comenzará a aplicar un medicamento profiláctico en la población, el PrevengHo-Vir, como parte de la lucha contra la Covid-19. 

Se trata de un producto homeopático que permite prevenir diferentes enfermedades. 

Entre las dolencias a enfrentar, está la influenza, las de tipo gripal, el dengue y las infecciones víricas emergentes, como la Covid-19, que es causada por el coronavirus SARS Cov-2. 

El medicamento homeopático se suministrará por gotas sublinguales, y su aplicación se realizará de manera organizada a nivel de comunidad. 

 

En Cuba existe un protocolo de atención en diferentes momentos de la Covid-19, cuya cantidad de casos confirmados ascendió este domingo a 320 con la suma de 32 nuevos.

En los centros de vigilancia de viajeros, quienes son aquellos que arribaron al país y quedaron aislados 14 días (el período de incubación del SARS Cov-2), se aplican otros medicamentos que permiten prevenir el mal.

En el caso de los contactos de contagiados que están ingresados se utiliza el interferón alfa 2b por vía nasal, además de la vigilancia médica. Cuando son sospechosos (proceden del exterior, contactos de un caso confirmado o presentan síntomas), junto a la vigilancia activa y el estudio de los signos vitales, se usa el oseltamivir.

Para la atención de las últimas personas mencionadas también se usa la azitromicina y el interferón alfa 2b por vía intramuscular.

Los casos confirmados, en estado crítico, y graves, tienen diferentes esquemas de tratamiento.

 (Fuente: PL)

 

Covid-19 avanza y científicos apresuran vacuna para detenerla

Covid-19 avanza y científicos apresuran vacuna para detenerla


jueves, 26 de marzo de 2020
8:39:15 pm 

La acelerada propagación que ha tenido la Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-Cov-2, tiene hoy en vilo a científicos y expertos de todo el mundo en busca de tratamientos y una vacuna para detenerla. 

Mientras epidemiólogos y virólogos se concentran en cómo se comporta la pandemia, sus tasas de contagios y letalidad y qué medidas adoptar para disminuir su transmisibilidad, los investigadores buscan un medicamento que inmunice a las personas y contrarreste los efectos de la enfermedad.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó recientemente que hasta el momento han recibido solicitudes de revisión y aprobación de 40 pruebas diagnóstico, 20 vacunas en desarrollo y que están en marcha muchos ensayos clínicos con tratamientos.

 

Ghebreyesus subrayó que la OMS sigue instando a todos los países a que “implementen un enfoque integral, con el objetivo de frenar la transmisión del covid-19 y aplanar la curva de infecciones”.

”Este enfoque está salvando vidas y dando tiempo para el desarrollo de vacunas y tratamientos”, aseguró el funcionario.

Se espera que los numerosos ensayos clínicos de fármacos ya puedan tener sus primeros resultados en las próximas semanas.

En esos esfuerzos está la primera aplicación experimental de una inyección contra la Covid-19, a 60 días de que China compartiera la secuencia genética del virus, por parte del Kaiser Permanente Washington Health Research Institute en Seattle, Washington.

 

Con igual intención a mediados de la pasada semana, China anunció que su primer prototipo de vacuna estaba listo para los ensayos clínicos, un fármaco creado por un equipo de la Academia Militar de Investigación Médica, dependiente de la Academia Militar de Ciencias.

Dicho medicamento se obtuvo sobre la base del proceso seguido para crear el del ébola y, según los creadores, cumple con las leyes nacionales, estándares internacionales y saldrá pronto al mercado si resulta exitosa.


Entre tanto, Rusia empezó pruebas en animales para evaluar la eficacia y seguridad de una decena de vacunas experimentales creadas en el Centro Estatal de Investigación en Virología y Biotecnología Vektor, en la ciudad de Novosibirsk, institución que espera tener para junio los primeros prototipos.

Asimismo, ya trabajan en vacunas Brasil y Cuba; este último país confirmó la posibilidad de unirse a un laboratorio chino para lograr el objetivo.

De acuerdo con los científicos los ensayos clínicos y las aprobaciones de seguridad necesarias para llevar una vacuna viable al mercado podrían tomar hasta 18 meses.

Las autoridades de la OMS insisten en que los ensayos clínicos son necesarios. “Solo hay una cosa más peligrosa que un virus malo, y es una vacuna mala” aseguró el doctor.


Para la OMS también resultan una preocupación los obstáculos a vencer en la carrera contra la Covid-19: logísticos, financieros y éticos que tendrán que enfrentar los líderes mundiales.

Además, y ya lo aclaró: “si obtenemos una vacuna que sea efectiva, tenemos que tener esa vacuna disponible para todos, con acceso justo y equitativo para todos”, afirmó Ryan, quien agregó que el mundo no estará protegido del coronavirus a menos que todos estén vacunados.


“¿Cómo asegurar poder distribuir esa vacuna a las poblaciones de todo el mundo y cómo convencemos a las personas para que se vacunen?”, insistió el experto de la OMS.

Es ahí precisamente donde radica la importancia de que esta vacuna o cualquiera que resulte eficaz sea para todo el mundo, no solo para quienes puedan pagarla. Por lo que resolver esa pregunta es una de las tareas primordiales que le plantea esa agencia de Naciones Unidas a los jefes de estados y gobiernos.

(Fuente: PL)


OMS dice que tardaría 18 meses desarrollar vacuna contra covid-19

OMS dice que tardaría 18 meses desarrollar vacuna contra covid-19

 

miércoles, 12 de febrero de 2020
8:58:08 pm 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió de que el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad provocada por el coronavirus de Wuhan, denominada desde hoy covid-19, se demorará al menos un año y medio. 

 

"La primera vacuna puede estar lista en dieciocho meses, así que por ahora debemos prepararnos para usar las armas que tenemos al alcance en la lucha contra este virus", dijo Tedros en la rueda de prensa que la OMS organiza diariamente desde la pasada semana para informar de la situación de la epidemia. 

 

Tedros aseguró que el covid-19, diagnosticado en 42 708 personas en China (de las que 1018 han fallecido) y en 393 pacientes en otros veinticuatro países, debe ser considerado actualmente "el enemigo público número uno para toda la humanidad", con consecuencias políticas, sociales y económicas "peores que las de cualquier acto terrorista".

El doctor etíope anunció que el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Michael Ryan, encabezará un gabinete de crisis lanzado hoy para coordinar la respuesta a la epidemia entre este organismo y el resto de las agencias de Naciones Unidas.

  

La sede de la OMS en Ginebra acoge desde hoy hasta mañana, miércoles, un encuentro de 400 expertos de todo el mundo en virología, epidemiología y otras ramas científicas para estudiar vías de investigación del hasta ahora conocido como coronavirus de Wuhan y posibles tratamientos y vacunas.

La denominación de la enfermedad covid-19 (formada con un acrónimo de la expresión inglesa "corona virus disease") ha sido consensuada por responsables de la OMS, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

(Fuente: EFE/ AP Y REUTERS)

 

Estrenarán en EEUU documental sobre vacuna cubana contra el cáncer

Estrenarán en EEUU documental sobre vacuna cubana contra el cáncer

 

martes, 14 de enero de 2020
6:01:21 p.m.
 

Un documental sobre la aplicación de la vacuna cubana contra el cáncer de pulmón (CIMAvax) y otras terapias contra esa enfermedad desarrolladas por científicos cubanos, se estrenará en la televisión pública de EEUU (PBS) en abril como parte de la serie científica NOVA. 

A pesar de que en los últimos años el Gobierno de Donald Trump ha arreciado la política de bloqueo y sanciones contra Cuba, el intercambio científico entre ambos países logra vencer los desacuerdos políticos. 

El anuncio del audiovisual Cuba’s Cancer Hope, escrito y dirigido por Llew Smith, fue divulgado a través de la cuenta de Twitter del Roswell Park Comprehensive Cancer Center, de Nueva York, primera entidad de Estados Unidos en realizar un ensayo clínico de la vacuna producida en la isla. 

La vacuna es barata de hacer, es efectiva y no tiene toxicidad, dijo a Fox News Latino Kelvin Lee, jefe de inmunología en el Instituto del Cáncer Roswell Park. “Va a tratar a personas con cáncer de pulmón y podría evitar potencialmente el cáncer en las personas que aún no lo tienen.”

Los ensayos clínicos en EEUU de la vacuna cubana contra el cáncer comenzaron en 2017.

Los resultados iniciales de la prueba fueron dados a conocer en 2018 y son mostrados en el documental.  

Durante el tour de prensa de la Asociación de Críticos de Televisión, en Pasadena, California, un grupo de investigadores del Roswell Park destacó el tratamiento con CIMAvax, en el que participaron como pacientes el productor, guionista y director del audiovisual, publicó Prensa Latina.  

 

Los científicos cubanos "utilizaron ciencia innovadora y trabajaron con mucho rigor" dijo el doctor Kelvin Lee, del Roswell Park en diálogo con la prensa que asistió al recorrido. De acuerdo con el experto, las terapias contra este padecimiento en la isla tienen "un gran potencial para tratar y prevenir cáncer de diversos tipos". 

"Lo maravilloso de trabajar con nuestros colegas cubanos es que realmente creen, en lo más profundo de sus corazones, que la atención médica es un derecho humano", afirmó Lee citado por PBS en Twitter. 

​El Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba y el Roswell Park anunciaron en septiembre de 2018 la creación de la Innovative Immunotherapy Alliance (IIA), la primera empresa de biotecnología cubano-estadounidense, con sede en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. Desde allí la corporación mixta podrá exportar los productos para que puedan acceder a ellos los pacientes del país norteamericano. 

El presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, comentó el hecho en su cuenta en Twitter en la que señaló que el medicamento es expresión del desarrollo científico cubano impulsado por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz (1926-2016).

(Fuente: MSN/PL)

Enlaces relacionados: