Se muestran los artículos pertenecientes al tema Cafetal adentro.
EN LOS UMBRALES DE LA TRAGEDIA
(Reflexiones de Fidel)
Desde el día 26 de marzo, ni Obama ni el Presidente de Corea del Sur han podido explicar lo que realmente ocurrió con el buque insignia de la Marina de Guerra sudcoreana, el modernísimo caza submarino Cheonan, que participaba en una maniobra con la Armada de Estados Unidos al oeste de la Península de Corea, próximo a los límites de las dos Repúblicas, ocasionándole 46 muertos y decenas de heridos.
Lo embarazoso para el imperio es que su aliado conozca de fuentes fidedignas que el buque fue hundido por Estados Unidos. No existe forma de eludir ese hecho que los acompañará como una sombra.
En otra parte del mundo las circunstancias se ajustan igualmente a sucesos mucho más peligrosos que en el Este de Asia y no pueden dejar de ocurrir, sin que el superpoderoso imperio tenga forma de evitarlo.
Israel no se abstendría de activar y usar, con total independencia, el considerable poder nuclear creado por Estados Unidos en ese país. Pensar en otra cosa, es ignorar la realidad.
Otro asunto muy grave es que Naciones Unidas no tiene tampoco forma alguna de cambiar el curso de los acontecimientos y muy pronto los archirreaccionarios que gobiernan Israel chocarán con la indoblegable resistencia de Irán, una nación de más de 70 millones de habitantes y conocidas tradiciones religiosas que no aceptará las amenazas insolentes de adversario alguno.
En dos palabras: Irán no se plegará ante las amenazas de Israel.
Los habitantes del mundo, como es lógico, disfrutan cada vez más de los grandes acontecimientos deportivos, los relacionados con la recreación, la cultura y otros que ocupan sus espacios limitados de ocio en medio de los deberes que les ocupan gran parte de su tiempo dedicado a quehaceres cotidianos.
En días próximos, el Campeonato Mundial de Fútbol que tendrá lugar en Sudáfrica les arrebatará todas las horas libres de su tiempo. Con creciente emoción irán siguiendo las vicisitudes de los personajes más conocidos. Observarán cada paso de Maradona y no dejarán de recordar el instante del gol espectacular que decidió la victoria de Argentina en uno de los clásicos. De nuevo otro argentino viene despuntando espectacularmente, de baja estatura, pero veloz, que aparece como rayo y con las piernas o la cabeza dispara la pelota a velocidad insólita. Su apellido: Messi, de origen italiano, ya es conocido y repetido por todos los fanáticos.
La imaginación de estos es llevada hasta el delirio cuando llegan las imágenes de los numerosos estadios donde tienen lugar las competencias. Los proyectistas y arquitectos han creado obras jamás soñadas por el público.
A los gobiernos, que viven de reunión en reunión para cumplir las obligaciones que la nueva época ha puesto sobre sus hombros, no les puede alcanzar el tiempo para conocer la montaña de noticias que la televisión, la radio y la prensa escrita divulgan constantemente.
Casi todo depende exclusivamente de la información que les hagan llegar sus asesores. Algunos de los más poderosos e importantes Jefes de Estado que toman las decisiones fundamentales, acostumbran a usar los teléfonos celulares para comunicarse entre ellos varias veces diariamente. Un número creciente de millones de personas en el mundo viven apegados a esos equipitos sin que nadie sepa qué efecto tendrán en la salud humana. Se diluye la envidia que debiéramos tener por no haber disfrutado de esas posibilidades en nuestra época, que se aleja a su vez velozmente en muy pocos años y casi sin darnos cuenta.
Ayer se publicó, en medio de la vorágine, que posiblemente hoy el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podría votar una resolución pendiente para decidir si se impone una cuarta ronda de sanciones a Irán por negarse a detener el enriquecimiento de uranio.
Lo irónico de esta situación es que si se tratara de Israel, Estados Unidos y sus aliados más estrechos dirían de inmediato que Israel no suscribió el Tratado de No Proliferación Nuclear y vetarían la resolución.
En cambio, si se acusa a Irán simplemente de producir uranio enriquecido hasta el 20 por ciento, de inmediato se solicita la aplicación de sanciones económicas para estrangularlo y es obvio que Israel actuaría como siempre, con fanatismo fascista, igual que hicieron los soldados de las tropas élites lanzados desde helicópteros en horas de la madrugada sobre los que viajaban en la flotilla solidaria, que transportaba alimentos para la población sitiada en Gaza matando varias personas e hiriendo a decenas que fueron después arrestadas junto a los tripulantes de las embarcaciones.
Es obvio que tratarán de destruir las instalaciones donde Irán enriquece una parte del uranio que produce. Es también obvio que Irán no se resignará ante ese tratamiento desigual.
Las consecuencias de los enredos imperiales de Estados Unidos podrían ser catastróficas y afectarían a todos los habitantes del planeta, mucho más que todas las crisis económicas juntas.
Fidel Castro Ruz
Junio 8 de 2010
12 y 33 p.m.
09/06/2010 08:29. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

(Reflexiones de Fidel)
Desde el día 26 de marzo, ni Obama ni el Presidente de Corea del Sur han podido explicar lo que realmente ocurrió con el buque insignia de la Marina de Guerra sudcoreana, el modernísimo caza submarino Cheonan, que participaba en una maniobra con la Armada de Estados Unidos al oeste de la Península de Corea, próximo a los límites de las dos Repúblicas, ocasionándole 46 muertos y decenas de heridos.
Lo embarazoso para el imperio es que su aliado conozca de fuentes fidedignas que el buque fue hundido por Estados Unidos. No existe forma de eludir ese hecho que los acompañará como una sombra.
En otra parte del mundo las circunstancias se ajustan igualmente a sucesos mucho más peligrosos que en el Este de Asia y no pueden dejar de ocurrir, sin que el superpoderoso imperio tenga forma de evitarlo.
Israel no se abstendría de activar y usar, con total independencia, el considerable poder nuclear creado por Estados Unidos en ese país. Pensar en otra cosa, es ignorar la realidad.
Otro asunto muy grave es que Naciones Unidas no tiene tampoco forma alguna de cambiar el curso de los acontecimientos y muy pronto los archirreaccionarios que gobiernan Israel chocarán con la indoblegable resistencia de Irán, una nación de más de 70 millones de habitantes y conocidas tradiciones religiosas que no aceptará las amenazas insolentes de adversario alguno.
En dos palabras: Irán no se plegará ante las amenazas de Israel.
Los habitantes del mundo, como es lógico, disfrutan cada vez más de los grandes acontecimientos deportivos, los relacionados con la recreación, la cultura y otros que ocupan sus espacios limitados de ocio en medio de los deberes que les ocupan gran parte de su tiempo dedicado a quehaceres cotidianos.
En días próximos, el Campeonato Mundial de Fútbol que tendrá lugar en Sudáfrica les arrebatará todas las horas libres de su tiempo. Con creciente emoción irán siguiendo las vicisitudes de los personajes más conocidos. Observarán cada paso de Maradona y no dejarán de recordar el instante del gol espectacular que decidió la victoria de Argentina en uno de los clásicos. De nuevo otro argentino viene despuntando espectacularmente, de baja estatura, pero veloz, que aparece como rayo y con las piernas o la cabeza dispara la pelota a velocidad insólita. Su apellido: Messi, de origen italiano, ya es conocido y repetido por todos los fanáticos.
La imaginación de estos es llevada hasta el delirio cuando llegan las imágenes de los numerosos estadios donde tienen lugar las competencias. Los proyectistas y arquitectos han creado obras jamás soñadas por el público.
A los gobiernos, que viven de reunión en reunión para cumplir las obligaciones que la nueva época ha puesto sobre sus hombros, no les puede alcanzar el tiempo para conocer la montaña de noticias que la televisión, la radio y la prensa escrita divulgan constantemente.
Casi todo depende exclusivamente de la información que les hagan llegar sus asesores. Algunos de los más poderosos e importantes Jefes de Estado que toman las decisiones fundamentales, acostumbran a usar los teléfonos celulares para comunicarse entre ellos varias veces diariamente. Un número creciente de millones de personas en el mundo viven apegados a esos equipitos sin que nadie sepa qué efecto tendrán en la salud humana. Se diluye la envidia que debiéramos tener por no haber disfrutado de esas posibilidades en nuestra época, que se aleja a su vez velozmente en muy pocos años y casi sin darnos cuenta.
Ayer se publicó, en medio de la vorágine, que posiblemente hoy el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas podría votar una resolución pendiente para decidir si se impone una cuarta ronda de sanciones a Irán por negarse a detener el enriquecimiento de uranio.
Lo irónico de esta situación es que si se tratara de Israel, Estados Unidos y sus aliados más estrechos dirían de inmediato que Israel no suscribió el Tratado de No Proliferación Nuclear y vetarían la resolución.
En cambio, si se acusa a Irán simplemente de producir uranio enriquecido hasta el 20 por ciento, de inmediato se solicita la aplicación de sanciones económicas para estrangularlo y es obvio que Israel actuaría como siempre, con fanatismo fascista, igual que hicieron los soldados de las tropas élites lanzados desde helicópteros en horas de la madrugada sobre los que viajaban en la flotilla solidaria, que transportaba alimentos para la población sitiada en Gaza matando varias personas e hiriendo a decenas que fueron después arrestadas junto a los tripulantes de las embarcaciones.
Es obvio que tratarán de destruir las instalaciones donde Irán enriquece una parte del uranio que produce. Es también obvio que Irán no se resignará ante ese tratamiento desigual.
Las consecuencias de los enredos imperiales de Estados Unidos podrían ser catastróficas y afectarían a todos los habitantes del planeta, mucho más que todas las crisis económicas juntas.
Fidel Castro Ruz
Junio 8 de 2010
12 y 33 p.m.
SALVAR AVES MIGRATORIAS Y MUCHO MÁS
Por Mercedes Rodríguez García
Ante la eventual llegada de petróleo procedente de la «Deepwater Horizon», hundida frente a las costas de Luisiana el 22 de abril, y alquilada y operada por British Petroleum (PB), la Guardia Nacional trabaja en la instalación de un muro de contenedores de cables y plástico en el norte de Dauphin Island. Considerada zona de aves migratorias de importancia global. El accidente, además de los once fallecidos al explotar la plataforma, patentiza una vez más el fracaso de la política energética de Estados Unidos en el Golfo de México.
Matt Kelly, capitán de la brigada 711 que trabaja en la playa con un componente químico que solidifica el combustible y facilita así su recogida, explicó a Ignacio de los Reyes enviado especial de BBC Mundo al Golfo de México que cuanto el crudo llega a la costa y entra en contacto con esta sustancia, se convierte en una especie de goma que flota y sale a la superficie.
El petróleo, tanto en forma de glóbulos dispersos en la playa como dentro de las zonas húmedas pantanosas, se ha acumulado en las cañas costeras que impiden la erosión y protegen la costa, básicas para el desarrollo sostenible de los hábitat de la zona, lo que demuestra la magnitud de la catástrofe.
De acuerdo con The Times-Picayune (el periódico de mayor difusión de Nueva Orleans), en el área amenazada se produce la mayor cantidad de marisco de todo Estados Unidos. Es también territorio vital para la invernada o descanso de más del 70% de las aves acuáticas del país, y terreno utilizado por las 110 especies de aves neo-tropicales migratorias.
Dicen los investigadores que el 90% de todas las especies marinas en el Golfo de México dependen de los estuarios costeros en algún momento de su vida, y la mayoría de los estuarios se encuentran en Luisiana, ahora en peligro por un derrame de petróleo que podría durar meses.
Luisiana es el mayor productor de pescado y marisco en Estados Unidos, con unas ventas anuales de unos 1.800 millones de dólares (1.400 millones de euros). La pesca recreativa genera cerca de mil millones de dólares (772 millones de euros) en ventas anualmente, y la deportiva, cerca de 757 millones dólares (585 millones de euros) anualmente en Luisiana. En resumen, más de 7.700 puestos de trabajo.
La tecnología que podría haber detenido esta catástrofe resulta obligatoria en otros países, y asciende a medio millón de dólares (386.000 euros). No obstante la industria se ha opuesto a su uso por considerarlo «muy costosos». En comparación, British Petroleum obtuvo seis millones de dólares en beneficios durante el primer trimestre de 2010, y gastó 3,5 millones dólares haciendo lobby político durante ese mismo trimestre.
«Permitir que la escabrosa industria de los combustibles fósiles continúe operando como hasta ahora no convertirá a Estados Unidos en un país energéticamente independiente, únicamente dejará un medio ambiente cada vez más degradado. La lucha contra el cambio climático y una política energética limpia deben alejarnos del petróleo completamente y acabar con la dependencia de este combustible peligroso y sucio», opina Greenpeace en su página digital de España.
El 22 de abril la plataforma se hunde en el mar y comienzan los vertidos más importantes. El 10 de mayo la organización ecologista detectó rastros de petróleo en tierra (Port Eads), en el extremo sur de Luisiana y tomó muestras del vertido, y el 20 del propio mes pidió al presidente Obama y al Congreso, «detener inmediatamente cualquier nueva perforación en alta mar incluidos los planes pendientes en el Ártico.»
Exactamente un mes después, el 20 de abril, a las 22:00 horas, la plataforma Deepwater Horizon, de la compañía Transocean, ubicada a 84 kilómetros de la costa estadounidense, al sureste de la ciudad de Venice en el Estado de Luisiana, explota y se incendia. En la misma trabajaban 126 trabajadores, 11 de ellos perdieron sus vidas.
Desde el 22 de abril, cuando la plataforma se hundió en el mar y comenzaron los derrames más importantes, la cantidad de crudo vertido al mar se estima entre 450.000 y un millón de barriles.
Mediante una cúpula dispuesta sobre la fuga de petróleo en el Golfo de México por British Petroleum (BP), se ha conseguido encaminar hacia barcos en la superficie unos 6.000 barriles en 24 horas, y la técnica muestra señales positivas en cuanto a su funcionamiento.
La petrolera británica espera poder incrementar en los próximos días el porcentaje de petróleo capturado, y se ha comprometido en voz de Darryl Willis, vicepresidente de recursos de BP en Estados Unidos, a indemnizar a todos aquellos todos los «que hayan sufrido problemas de salud o pérdidas económicas como consecuencia del vertido» de crudo, «fundamentalmente pescadores de camarones, ostras y cangrejos».
¿Lo hará? (De promesas no cumplidas sabemos mucho luego del terremoto en Haití el pasado 12 de enero). Eso sí, a su consejero delegado, «no se le ha pasado por la cabeza» -según publicación digital La voz de Galicia- que pueda ir a la cárcel ni tampoco perder su cargo al frente de BP.
Creo que de acuerdo al mal (en el mar) las acciones solo constituyen paliativos, como el uso de dispersantes, una combinación de sustancias químicas diseñada para descomponer la mancha de crudo en pequeños fragmentos, antes de que llegue a la costa, pero también capaces de contaminar las especies que viven en el ecosistema marino y, en opinión de muchos científicos, provocar cáncer y mutaciones genéticas.
Yo también como la colega ambientalista Laura Plitt, me pregunto: ¿No será peor el remedio que la enfermedad?
08/06/2010 01:23. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Ante la eventual llegada de petróleo procedente de la «Deepwater Horizon», hundida frente a las costas de Luisiana el 22 de abril, y alquilada y operada por British Petroleum (PB), la Guardia Nacional trabaja en la instalación de un muro de contenedores de cables y plástico en el norte de Dauphin Island. Considerada zona de aves migratorias de importancia global. El accidente, además de los once fallecidos al explotar la plataforma, patentiza una vez más el fracaso de la política energética de Estados Unidos en el Golfo de México.
Matt Kelly, capitán de la brigada 711 que trabaja en la playa con un componente químico que solidifica el combustible y facilita así su recogida, explicó a Ignacio de los Reyes enviado especial de BBC Mundo al Golfo de México que cuanto el crudo llega a la costa y entra en contacto con esta sustancia, se convierte en una especie de goma que flota y sale a la superficie.
El petróleo, tanto en forma de glóbulos dispersos en la playa como dentro de las zonas húmedas pantanosas, se ha acumulado en las cañas costeras que impiden la erosión y protegen la costa, básicas para el desarrollo sostenible de los hábitat de la zona, lo que demuestra la magnitud de la catástrofe.
De acuerdo con The Times-Picayune (el periódico de mayor difusión de Nueva Orleans), en el área amenazada se produce la mayor cantidad de marisco de todo Estados Unidos. Es también territorio vital para la invernada o descanso de más del 70% de las aves acuáticas del país, y terreno utilizado por las 110 especies de aves neo-tropicales migratorias.
Dicen los investigadores que el 90% de todas las especies marinas en el Golfo de México dependen de los estuarios costeros en algún momento de su vida, y la mayoría de los estuarios se encuentran en Luisiana, ahora en peligro por un derrame de petróleo que podría durar meses.
Luisiana es el mayor productor de pescado y marisco en Estados Unidos, con unas ventas anuales de unos 1.800 millones de dólares (1.400 millones de euros). La pesca recreativa genera cerca de mil millones de dólares (772 millones de euros) en ventas anualmente, y la deportiva, cerca de 757 millones dólares (585 millones de euros) anualmente en Luisiana. En resumen, más de 7.700 puestos de trabajo.
La tecnología que podría haber detenido esta catástrofe resulta obligatoria en otros países, y asciende a medio millón de dólares (386.000 euros). No obstante la industria se ha opuesto a su uso por considerarlo «muy costosos». En comparación, British Petroleum obtuvo seis millones de dólares en beneficios durante el primer trimestre de 2010, y gastó 3,5 millones dólares haciendo lobby político durante ese mismo trimestre.
«Permitir que la escabrosa industria de los combustibles fósiles continúe operando como hasta ahora no convertirá a Estados Unidos en un país energéticamente independiente, únicamente dejará un medio ambiente cada vez más degradado. La lucha contra el cambio climático y una política energética limpia deben alejarnos del petróleo completamente y acabar con la dependencia de este combustible peligroso y sucio», opina Greenpeace en su página digital de España.
El 22 de abril la plataforma se hunde en el mar y comienzan los vertidos más importantes. El 10 de mayo la organización ecologista detectó rastros de petróleo en tierra (Port Eads), en el extremo sur de Luisiana y tomó muestras del vertido, y el 20 del propio mes pidió al presidente Obama y al Congreso, «detener inmediatamente cualquier nueva perforación en alta mar incluidos los planes pendientes en el Ártico.»
Exactamente un mes después, el 20 de abril, a las 22:00 horas, la plataforma Deepwater Horizon, de la compañía Transocean, ubicada a 84 kilómetros de la costa estadounidense, al sureste de la ciudad de Venice en el Estado de Luisiana, explota y se incendia. En la misma trabajaban 126 trabajadores, 11 de ellos perdieron sus vidas.
Desde el 22 de abril, cuando la plataforma se hundió en el mar y comenzaron los derrames más importantes, la cantidad de crudo vertido al mar se estima entre 450.000 y un millón de barriles.
Mediante una cúpula dispuesta sobre la fuga de petróleo en el Golfo de México por British Petroleum (BP), se ha conseguido encaminar hacia barcos en la superficie unos 6.000 barriles en 24 horas, y la técnica muestra señales positivas en cuanto a su funcionamiento.
La petrolera británica espera poder incrementar en los próximos días el porcentaje de petróleo capturado, y se ha comprometido en voz de Darryl Willis, vicepresidente de recursos de BP en Estados Unidos, a indemnizar a todos aquellos todos los «que hayan sufrido problemas de salud o pérdidas económicas como consecuencia del vertido» de crudo, «fundamentalmente pescadores de camarones, ostras y cangrejos».
¿Lo hará? (De promesas no cumplidas sabemos mucho luego del terremoto en Haití el pasado 12 de enero). Eso sí, a su consejero delegado, «no se le ha pasado por la cabeza» -según publicación digital La voz de Galicia- que pueda ir a la cárcel ni tampoco perder su cargo al frente de BP.
Creo que de acuerdo al mal (en el mar) las acciones solo constituyen paliativos, como el uso de dispersantes, una combinación de sustancias químicas diseñada para descomponer la mancha de crudo en pequeños fragmentos, antes de que llegue a la costa, pero también capaces de contaminar las especies que viven en el ecosistema marino y, en opinión de muchos científicos, provocar cáncer y mutaciones genéticas.
Yo también como la colega ambientalista Laura Plitt, me pregunto: ¿No será peor el remedio que la enfermedad?
CUBA: EL USO DE TRANSGÉNICOS
(A propósito del comentario publicado en Rebelión el día 27 de mayo, con el título «Trangénicos: ¿La herencia de Prometeo?» y la polémica que se desencadenó a partir de la información aparecida en JR «Promueven maíz transgénico en Sancti Spíritus.» En la misma página de Rebelión constan otras opiniones sobre el tema, incluyendo la del funcionario que le negó información al colega Miguel Angel Valdés Lizano, quien fuera mi alumno de Periodismo en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas)
«Transgénicos. ¿Qué se gana? ¿Qué se pierde? Textos para un debate en Cuba», constituye una de las joyas presentadas este año por Publicaciones Acuario, del Centro Félix Varela. En el caso de la tecnología de los transgénicos en Cuba, el debate no empieza en los laboratorios y termina allí. Empieza en la sociedad y termina en la sociedad.
Los alimentos transgénicos
Son los que se obtienen a partir de la modificación del material genético de plantas y animales. Para ello se identifica a los genes responsables de los caracteres deseables de un individuo y se los transportan a otro mediante técnicas de ingeniería genética. El resultado es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), semejante a su antecesor, pero con información genética adicional.
Por su parte, la estructura capitular del texto recoge artículos de autores cubanos y extranjeros sobre los riesgos de los cultivos de este tipo, la sostenibilidad del maíz transgénico cubano FR-Bt1, obtenido en los laboratorios del Centro de Ingienería Genética y Biotecnólógica (CIGB), la bioseguridad de los (OGM) y por qué desarrollar estos cultivos en Cuba, entre otros.
Los compiladores Fernando R. Funes y Eduardo F. Freyre proponen un debate en todas las esferas del país sobre la utilización de transgénicos, pero el texto solo aborda la perspectiva negativa del asunto. (Ver infografía: Beneficios de los transgénicos)
Funes, agrónomo y agroécologo, aseguró que es un privilegio compartir el libro con un grupo excepcional de autores. «Es una obra de gran potencial polémico. El tema de los transgénicos ha suscitado numerosas dudas y cuestionamientos dentro del campo de la bioética, la ecología y el desarrollo social, en el mundo entero».
El maíz transgénico cubano FR BT1 presenta dos modificaciones genéticas: una que lo hace resistente a los herbicidas; y otra que lo hace resistente a la palomilla del maíz, principal plaga del cultivo en Cuba. En 2008 fueron sembradas en el país 6 mil hectáreas con las semillas modificadas por el CIGB.
Una de las grandes preocupaciones de los investigadores cubanos en el texto es que solo diez compañías controlan el 67 por ciento de mercado de semillas en el mundo, afectando así la soberanía alimentaria de varias naciones.
Una realidad que es parte de la vida
«La irrupción de los transgénicos en Cuba pone sobre la mesa una realidad que no quisiéramos aceptar pero es parte de la vida. Con la intención de crear un debate abierto a la sociedad decidimos esta obra. Ponemos en las manos de los lectores cubanos estas ideas y concepciones que muchas personas han elaborado con grandes competencias profesionales y agudeza en el análisis científico», dijo Funes.
Los compiladores, sin embargo, no informaron que los alimentos transgénicos pueden contener mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales. Los cultivos se vuelven más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, etc.), asegurando la cantidad de alimentos producidos.
Al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas. Y mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.
Diferencia con las transnacionales
Por su parte, el Doctor Carlos Borroto, Vicedirector del CIGB asegura que para promover el debate, el texto debe analizar ambas posiciones. «El libro tiene una cantidad de alertas válidas pero en Cuba se hace de una manera completamente diferente a las trasnacionales. Hay muchas afirmaciones que no se ajustan a la realidad».
«Hicimos un debate en la Academia de Ciencias, otro en el Instituto de Ciencias Agrícolas, pero los artículos no incluyen otros criterios: no hay un texto de las ventajas. Hay que decir los riesgos, las ventajas y después las soluciones.»
Finalmente, uno de los autores recogidos en el libro, Carlos Delgado, profesor de la Facultad de Filosofía y Historia de la Universidad de la Habana, dijo que la necesidad del debate en Cuba es extraordinaria.
«Gracias a su realidad sociopolítica, las posibilidades que el país ofrece son magníficas pero estamos ante un problema en el que la Ciencia no tiene base de solución: el problema del conocimiento no manejable al que se enfrenta la Ciencia a partir del Siglo XX a través de la Física Nuclear, y después de los años 50 entra dentro de ese conocimiento la Química y la Biología; es decir, conocimiento riesgoso.»
Cada vez más, la Ciencia deja de ser observadora para ser creadora, productora. «Trabajar en las bases materiales de la vida profunda, intensa y extensamente para obtener conocimientos de calidad. Debemos tomar decisiones y asumir riesgos pero quién: la sociedad. No es una polémica entre pares, los científicos solo representamos fragmentos académicos de la sociedad.»
En el caso de la tecnología de los transgénicos en Cuba, el debate no empieza en los laboratorios y termina allí. Empieza en la sociedad y termina en la sociedad.
Fuente: Maité López Pino/ Cubahora
30/05/2010 11:01. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

(A propósito del comentario publicado en Rebelión el día 27 de mayo, con el título «Trangénicos: ¿La herencia de Prometeo?» y la polémica que se desencadenó a partir de la información aparecida en JR «Promueven maíz transgénico en Sancti Spíritus.» En la misma página de Rebelión constan otras opiniones sobre el tema, incluyendo la del funcionario que le negó información al colega Miguel Angel Valdés Lizano, quien fuera mi alumno de Periodismo en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas)
«Transgénicos. ¿Qué se gana? ¿Qué se pierde? Textos para un debate en Cuba», constituye una de las joyas presentadas este año por Publicaciones Acuario, del Centro Félix Varela. En el caso de la tecnología de los transgénicos en Cuba, el debate no empieza en los laboratorios y termina allí. Empieza en la sociedad y termina en la sociedad.
Los alimentos transgénicos
Son los que se obtienen a partir de la modificación del material genético de plantas y animales. Para ello se identifica a los genes responsables de los caracteres deseables de un individuo y se los transportan a otro mediante técnicas de ingeniería genética. El resultado es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), semejante a su antecesor, pero con información genética adicional.
Por su parte, la estructura capitular del texto recoge artículos de autores cubanos y extranjeros sobre los riesgos de los cultivos de este tipo, la sostenibilidad del maíz transgénico cubano FR-Bt1, obtenido en los laboratorios del Centro de Ingienería Genética y Biotecnólógica (CIGB), la bioseguridad de los (OGM) y por qué desarrollar estos cultivos en Cuba, entre otros.
Los compiladores Fernando R. Funes y Eduardo F. Freyre proponen un debate en todas las esferas del país sobre la utilización de transgénicos, pero el texto solo aborda la perspectiva negativa del asunto. (Ver infografía: Beneficios de los transgénicos)
Funes, agrónomo y agroécologo, aseguró que es un privilegio compartir el libro con un grupo excepcional de autores. «Es una obra de gran potencial polémico. El tema de los transgénicos ha suscitado numerosas dudas y cuestionamientos dentro del campo de la bioética, la ecología y el desarrollo social, en el mundo entero».
El maíz transgénico cubano FR BT1 presenta dos modificaciones genéticas: una que lo hace resistente a los herbicidas; y otra que lo hace resistente a la palomilla del maíz, principal plaga del cultivo en Cuba. En 2008 fueron sembradas en el país 6 mil hectáreas con las semillas modificadas por el CIGB.
Una de las grandes preocupaciones de los investigadores cubanos en el texto es que solo diez compañías controlan el 67 por ciento de mercado de semillas en el mundo, afectando así la soberanía alimentaria de varias naciones.
Una realidad que es parte de la vida
«La irrupción de los transgénicos en Cuba pone sobre la mesa una realidad que no quisiéramos aceptar pero es parte de la vida. Con la intención de crear un debate abierto a la sociedad decidimos esta obra. Ponemos en las manos de los lectores cubanos estas ideas y concepciones que muchas personas han elaborado con grandes competencias profesionales y agudeza en el análisis científico», dijo Funes.
Los compiladores, sin embargo, no informaron que los alimentos transgénicos pueden contener mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales. Los cultivos se vuelven más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, etc.), asegurando la cantidad de alimentos producidos.
Al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas. Y mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.
Diferencia con las transnacionales
Por su parte, el Doctor Carlos Borroto, Vicedirector del CIGB asegura que para promover el debate, el texto debe analizar ambas posiciones. «El libro tiene una cantidad de alertas válidas pero en Cuba se hace de una manera completamente diferente a las trasnacionales. Hay muchas afirmaciones que no se ajustan a la realidad».
«Hicimos un debate en la Academia de Ciencias, otro en el Instituto de Ciencias Agrícolas, pero los artículos no incluyen otros criterios: no hay un texto de las ventajas. Hay que decir los riesgos, las ventajas y después las soluciones.»
Finalmente, uno de los autores recogidos en el libro, Carlos Delgado, profesor de la Facultad de Filosofía y Historia de la Universidad de la Habana, dijo que la necesidad del debate en Cuba es extraordinaria.
«Gracias a su realidad sociopolítica, las posibilidades que el país ofrece son magníficas pero estamos ante un problema en el que la Ciencia no tiene base de solución: el problema del conocimiento no manejable al que se enfrenta la Ciencia a partir del Siglo XX a través de la Física Nuclear, y después de los años 50 entra dentro de ese conocimiento la Química y la Biología; es decir, conocimiento riesgoso.»
Cada vez más, la Ciencia deja de ser observadora para ser creadora, productora. «Trabajar en las bases materiales de la vida profunda, intensa y extensamente para obtener conocimientos de calidad. Debemos tomar decisiones y asumir riesgos pero quién: la sociedad. No es una polémica entre pares, los científicos solo representamos fragmentos académicos de la sociedad.»
En el caso de la tecnología de los transgénicos en Cuba, el debate no empieza en los laboratorios y termina allí. Empieza en la sociedad y termina en la sociedad.
Fuente: Maité López Pino/ Cubahora
LA TRASCENDENCIA HISTÓRICA DE LA MUERTE DE MARTÍ
Reflexiones de Fidel Castro Ruz
Haciendo abstracción de los problemas que hoy angustian a la especie humana, nuestra Patria tuvo el privilegio de ser cuna de uno de los más extraordinarios pensadores que han nacido en este hemisferio: José Martí.
Mañana, 19 de mayo, se cumplirá el 115 Aniversario de su gloriosa muerte.
La magnitud de su grandeza no sería posible valorarla sin tener en cuenta que aquellos con los cuales escribió el drama de su vida fueron también figuras tan extraordinarias como Antonio Maceo, símbolo perenne de la firmeza revolucionaria que protagonizó la Protesta de Baraguá, y Máximo Gómez, internacionalista dominicano, maestro de los combatientes cubanos en las dos guerras por la independencia en las que participaron. La Revolución Cubana, que a lo largo de más de medio siglo ha resistido los embates del imperio más poderoso que ha existido, fue fruto de las enseñanzas de aquellos predecesores.
A pesar de que cuatro páginas del diario de Martí han estado ausentes de los materiales al alcance de los historiadores, lo que en el resto de aquel diario personal minuciosamente escrito y otros documentos suyos de aquellos días consta, es más que suficiente para conocer los detalles de lo ocurrido. Como en las tragedias griegas, fue una discrepancia entre gigantes.
La víspera de su muerte en combate escribió a su íntimo amigo Manuel Mercado: "...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin."
Cuando Martí escribió esas palabras lapidarias, Marx ya había escrito El Manifiesto Comunista en 1848, es decir, 47 años antes de la muerte de Martí, y Darwin había publicado El origen de las especies en 1859, para citar sólo las dos obras que, a mi juicio, más han influido en la historia de la humanidad.
Marx era un hombre tan extraordinariamente desinteresado, que su trabajo científico más importante, El Capital, tal vez no se habría publicado nunca si Federico Engels no se hubiese ocupado de reunir y ordenar los materiales a los que su autor consagró toda su vida. Engels no sólo se ocupó de esa tarea, sino que fue autor de una obra titulada Introducción a la dialéctica de la naturaleza, en la que habló ya del momento en que la energía de nuestro sol se agotaría.
El hombre no conocía todavía cómo liberar la energía contenida en la materia, descrita por Einstein en su famosa fórmula, ni disponía de computadoras que pueden realizar miles de millones de operaciones por segundo, capaces de recoger y transmitir, a su vez, los miles de millones de reacciones por segundo que tienen lugar en las células de las decenas de pares de cromosomas que aportan la madre y el padre a partes iguales, un fenómeno genético y reproductivo del que tuve noción después del triunfo de la Revolución, buscando las mejores características para la producción de alimentos de origen animal en las condiciones de nuestro clima, que se extiende a través de sus propias leyes hereditarias a las plantas.
Con la educación incompleta que los ciudadanos de más recursos recibíamos en las escuelas, por lo general privadas, que eran consideradas como los mejores centros de enseñanza, nos convertíamos en analfabetos, con un poco de más nivel que los que no sabían leer y escribir o asistían a las escuelas públicas.
Por otro lado, el primer país del mundo donde se intentó aplicar las ideas de Marx fue Rusia, que era el menos industrializado de los países de Europa.
Lenin, creador de la Tercera Internacional, consideraba que no había en el mundo organización más leal a las ideas de Marx que la fracción Bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Aunque buena parte de aquel inmenso país vivía en condiciones semifeudales, su clase obrera era muy activa y sumamente combativa.
En los libros que escribió Lenin después de 1915, fue incansable crítico del chovinismo. En su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrita en abril de 1917, meses antes de la toma del poder como líder de la fracción Bolchevique de aquel Partido frente a la fracción Menchevique, demostró igualmente que fue el primero en comprender el papel que estaban llamados a jugar los países sometidos al colonialismo, como China y otros de gran peso en diversas regiones del mundo.
A su vez, la valentía y audacia de que Lenin era capaz se demostró en su aceptación del tren blindado que el ejército alemán, por conveniencia táctica, le proporcionó para trasladarse desde Suiza hasta los accesos de Petrogrado, por lo cual los enemigos dentro y fuera de la fracción Menchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia no tardaron en acusarlo de espía alemán. De no haber utilizado el famoso tren, el final de la guerra lo habría sorprendido en la distante y neutral Suiza, con lo cual el minuto óptimo y adecuado se habría perdido.
De alguna forma, por puro azar, dos hijos de España, gracias a sus cualidades personales, pasaron a jugar un papel relevante en la Guerra Hispano-Norteamericana: el jefe de las tropas españolas en la fortificación de El Viso, que defendía el acceso a Santiago desde la altura de El Caney, un oficial que combatió hasta ser mortalmente herido, causándoles a los famosos Rough Riders -jinetes duros, norteamericanos organizados por el entonces Teniente Coronel Theodore Roosevelt, que el precipitado desembarco lo tuvieron que hacer sin sus fogosos caballos- más de trescientas bajas, y el Almirante que, cumpliendo la estúpida orden del Gobierno español, zarpó de la bahía de Santiago de Cuba con la infantería de marina a bordo, una fuerza selecta, y salió con la escuadra de la única forma posible, que fue desfilar con cada barco, uno por uno, saliendo por el estrecho acceso frente a la poderosa flota yanki, que con sus acorazados en línea disparaban sus potentes cañones sobre los barcos españoles de mucho menor velocidad y blindaje. Como era lógico, los buques españoles, sus dotaciones de combate y la infantería de marina fueron hundidos en las profundas aguas de la fosa de Bartlett. Sólo uno llegó a pocos metros de la orilla del abismo. Los sobrevivientes de aquella fuerza fueron hechos prisioneros por la escuadra de Estados Unidos.
La conducta de Martínez Campos fue arrogante y vengativa. Lleno de rencor por su fracaso en el intento de pacificar la Isla como en 1871, apoyó la política ruin y rencorosa del Gobierno español. Valeriano Weyler lo sustituyó en el mando de Cuba; éste, con la cooperación de los que enviaron el acorazado Maine a buscar justificaciones para la intervención en Cuba, decretó la concentración de la población, que ocasionó enormes sufrimientos al pueblo de Cuba y sirvió de pretexto a Estados Unidos para establecer su primer bloqueo económico, lo cual dio lugar a una enorme escasez de alimentos y provocó la muerte de incontables personas.
Así se viabilizaron las negociaciones de París, en la que España renunció a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba, después de más de 400 años de su ocupación en nombre del Rey de España a mediados de octubre de 1492, tras afirmar Cristóbal Colón: "esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron."
La versión española de la batalla que decidió la suerte de Santiago de Cuba es la más conocida, y sin duda hubo heroísmo si se analiza el número y los grados de los oficiales y soldados, que en la más desventajosa de las situaciones defendieron la ciudad, haciendo honor a la tradición de lucha de los españoles, que defendieron su país contra los aguerridos soldados de Napoleón Bonaparte en 1808, o la República española contra la embestida nazifascista en 1936.
Una ignominia adicional cayó sobre el comité noruego que otorga los premios Nóbel, al buscar ridículos pretextos para conceder ese honor en el año 1906 a Theodore Roosevelt, que fue electo dos veces Presidente de Estados Unidos en 1901 y 1905. Ni siquiera había quedado clara su verdadera participación en los combates de Santiago de Cuba al frente de los Rough Riders, y pudo haber mucho de leyenda en la publicidad que recibió con posterioridad.
Yo sólo puedo dar testimonio de la forma en que la heroica ciudad cayó en manos de las fuerzas del Ejército Rebelde el Primero de Enero de 1959.
¡Entonces las ideas de Martí triunfaron en nuestra Patria!
19/05/2010 08:30. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Reflexiones de Fidel Castro Ruz
Haciendo abstracción de los problemas que hoy angustian a la especie humana, nuestra Patria tuvo el privilegio de ser cuna de uno de los más extraordinarios pensadores que han nacido en este hemisferio: José Martí.
Mañana, 19 de mayo, se cumplirá el 115 Aniversario de su gloriosa muerte.
La magnitud de su grandeza no sería posible valorarla sin tener en cuenta que aquellos con los cuales escribió el drama de su vida fueron también figuras tan extraordinarias como Antonio Maceo, símbolo perenne de la firmeza revolucionaria que protagonizó la Protesta de Baraguá, y Máximo Gómez, internacionalista dominicano, maestro de los combatientes cubanos en las dos guerras por la independencia en las que participaron. La Revolución Cubana, que a lo largo de más de medio siglo ha resistido los embates del imperio más poderoso que ha existido, fue fruto de las enseñanzas de aquellos predecesores.
A pesar de que cuatro páginas del diario de Martí han estado ausentes de los materiales al alcance de los historiadores, lo que en el resto de aquel diario personal minuciosamente escrito y otros documentos suyos de aquellos días consta, es más que suficiente para conocer los detalles de lo ocurrido. Como en las tragedias griegas, fue una discrepancia entre gigantes.
La víspera de su muerte en combate escribió a su íntimo amigo Manuel Mercado: "...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin."
Cuando Martí escribió esas palabras lapidarias, Marx ya había escrito El Manifiesto Comunista en 1848, es decir, 47 años antes de la muerte de Martí, y Darwin había publicado El origen de las especies en 1859, para citar sólo las dos obras que, a mi juicio, más han influido en la historia de la humanidad.
Marx era un hombre tan extraordinariamente desinteresado, que su trabajo científico más importante, El Capital, tal vez no se habría publicado nunca si Federico Engels no se hubiese ocupado de reunir y ordenar los materiales a los que su autor consagró toda su vida. Engels no sólo se ocupó de esa tarea, sino que fue autor de una obra titulada Introducción a la dialéctica de la naturaleza, en la que habló ya del momento en que la energía de nuestro sol se agotaría.
El hombre no conocía todavía cómo liberar la energía contenida en la materia, descrita por Einstein en su famosa fórmula, ni disponía de computadoras que pueden realizar miles de millones de operaciones por segundo, capaces de recoger y transmitir, a su vez, los miles de millones de reacciones por segundo que tienen lugar en las células de las decenas de pares de cromosomas que aportan la madre y el padre a partes iguales, un fenómeno genético y reproductivo del que tuve noción después del triunfo de la Revolución, buscando las mejores características para la producción de alimentos de origen animal en las condiciones de nuestro clima, que se extiende a través de sus propias leyes hereditarias a las plantas.
Con la educación incompleta que los ciudadanos de más recursos recibíamos en las escuelas, por lo general privadas, que eran consideradas como los mejores centros de enseñanza, nos convertíamos en analfabetos, con un poco de más nivel que los que no sabían leer y escribir o asistían a las escuelas públicas.
Por otro lado, el primer país del mundo donde se intentó aplicar las ideas de Marx fue Rusia, que era el menos industrializado de los países de Europa.
Lenin, creador de la Tercera Internacional, consideraba que no había en el mundo organización más leal a las ideas de Marx que la fracción Bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Aunque buena parte de aquel inmenso país vivía en condiciones semifeudales, su clase obrera era muy activa y sumamente combativa.
En los libros que escribió Lenin después de 1915, fue incansable crítico del chovinismo. En su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrita en abril de 1917, meses antes de la toma del poder como líder de la fracción Bolchevique de aquel Partido frente a la fracción Menchevique, demostró igualmente que fue el primero en comprender el papel que estaban llamados a jugar los países sometidos al colonialismo, como China y otros de gran peso en diversas regiones del mundo.
A su vez, la valentía y audacia de que Lenin era capaz se demostró en su aceptación del tren blindado que el ejército alemán, por conveniencia táctica, le proporcionó para trasladarse desde Suiza hasta los accesos de Petrogrado, por lo cual los enemigos dentro y fuera de la fracción Menchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia no tardaron en acusarlo de espía alemán. De no haber utilizado el famoso tren, el final de la guerra lo habría sorprendido en la distante y neutral Suiza, con lo cual el minuto óptimo y adecuado se habría perdido.
De alguna forma, por puro azar, dos hijos de España, gracias a sus cualidades personales, pasaron a jugar un papel relevante en la Guerra Hispano-Norteamericana: el jefe de las tropas españolas en la fortificación de El Viso, que defendía el acceso a Santiago desde la altura de El Caney, un oficial que combatió hasta ser mortalmente herido, causándoles a los famosos Rough Riders -jinetes duros, norteamericanos organizados por el entonces Teniente Coronel Theodore Roosevelt, que el precipitado desembarco lo tuvieron que hacer sin sus fogosos caballos- más de trescientas bajas, y el Almirante que, cumpliendo la estúpida orden del Gobierno español, zarpó de la bahía de Santiago de Cuba con la infantería de marina a bordo, una fuerza selecta, y salió con la escuadra de la única forma posible, que fue desfilar con cada barco, uno por uno, saliendo por el estrecho acceso frente a la poderosa flota yanki, que con sus acorazados en línea disparaban sus potentes cañones sobre los barcos españoles de mucho menor velocidad y blindaje. Como era lógico, los buques españoles, sus dotaciones de combate y la infantería de marina fueron hundidos en las profundas aguas de la fosa de Bartlett. Sólo uno llegó a pocos metros de la orilla del abismo. Los sobrevivientes de aquella fuerza fueron hechos prisioneros por la escuadra de Estados Unidos.
La conducta de Martínez Campos fue arrogante y vengativa. Lleno de rencor por su fracaso en el intento de pacificar la Isla como en 1871, apoyó la política ruin y rencorosa del Gobierno español. Valeriano Weyler lo sustituyó en el mando de Cuba; éste, con la cooperación de los que enviaron el acorazado Maine a buscar justificaciones para la intervención en Cuba, decretó la concentración de la población, que ocasionó enormes sufrimientos al pueblo de Cuba y sirvió de pretexto a Estados Unidos para establecer su primer bloqueo económico, lo cual dio lugar a una enorme escasez de alimentos y provocó la muerte de incontables personas.
Así se viabilizaron las negociaciones de París, en la que España renunció a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba, después de más de 400 años de su ocupación en nombre del Rey de España a mediados de octubre de 1492, tras afirmar Cristóbal Colón: "esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron."
La versión española de la batalla que decidió la suerte de Santiago de Cuba es la más conocida, y sin duda hubo heroísmo si se analiza el número y los grados de los oficiales y soldados, que en la más desventajosa de las situaciones defendieron la ciudad, haciendo honor a la tradición de lucha de los españoles, que defendieron su país contra los aguerridos soldados de Napoleón Bonaparte en 1808, o la República española contra la embestida nazifascista en 1936.
Una ignominia adicional cayó sobre el comité noruego que otorga los premios Nóbel, al buscar ridículos pretextos para conceder ese honor en el año 1906 a Theodore Roosevelt, que fue electo dos veces Presidente de Estados Unidos en 1901 y 1905. Ni siquiera había quedado clara su verdadera participación en los combates de Santiago de Cuba al frente de los Rough Riders, y pudo haber mucho de leyenda en la publicidad que recibió con posterioridad.
Yo sólo puedo dar testimonio de la forma en que la heroica ciudad cayó en manos de las fuerzas del Ejército Rebelde el Primero de Enero de 1959.
¡Entonces las ideas de Martí triunfaron en nuestra Patria!
115 ANIVERSARIO DE LA CAÍDA DE JOSÉ MARTÍ
Por Mercedes Rodríguez García
Relato de mi primer encuentro con Raúl García Martí, sobrino de nuestro Héroe Nacional, quien radicó en Santa Clara entre principios de 1960 y mediados de 1980 del pasado siglo. El ya entonces octogenario ingeniero textil me refirió su versión sobre la caída del Maestro, el 19 de mayo de 1895, así como los argumentos en que basó su negación sobre la posibilidad de un acto suicida o de inmolación.
ENCUENTRO EN EL HOTEL MODELO
Solo me urgía escuchar su opinión para definir una polémica en la que me había metido, inspirada por las clases de Literatura Martiana que recibía como parte de mis estudios de Filología en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. (UCLV)
Serían los años 1978 ó 1979. Un amigo de mi padre, el doctor Entralgo, me manifestó que él podía localizar al ingeniero García en el hotel Modelo, que «era gente amistosa», y que «si además le decía quien me mandaba, no se negaría a recibirme.»
Efectivamente, un mediodía, en la habitación 85, compartí varias horas con Raúl García Martí, uno de los 18 sobrinos del Apóstol, hijo de Rita Amelia (la mejor de sus siete hermanas), y el único de los 28 familiares directos que quedaba vivo en Cuba.
Le expliqué que por aquellos días me hallaba enfrascada en una ponencia sobre las circunstancias que rodearon la caída de su tío en Dos Ríos, y que él, mejor que nadie, podía saber cual de las versiones se ajustaba más a la realidad de acuerdo con el carácter y la personalidad del héroe.
Sus ojos saltones, salidos de las órbitas, sobredimensionaron la fealdad de un rostro pletórico de arrugas. Sin mediar palabras se levanto cuan alto era y, colocándome su larga y delicada mano sobre la cabeza, me respondió con otra interrogante: « ¿No has leído lo que escribí al respecto, verdad?»
Tuve que confesarle que no, aunque sí lo conocía como autor de una biografía familiar, muy llevada y traída en la época en que vio la luz.
«Aquí no tengo ninguno, pero dígale al doctor Entralgo que le facilite uno, yo le entregué dos ejemplares que me quedaban», añadió. (Nunca me lo prestó, era un «bibliófilo», tacaño y egoísta.)
Pensé que había metido el delicado y no me seguiría contando. Mas se sentó al borde de la cama, prendió un tabaco y, luego de sucesivas chupadas y exhalaciones, comenzó a hablar:
«Mire, yo me adhiero a lo que contó Máximo Gómez en su diario. Él estuvo a su lado hasta poco antes de su caída. Quienes fundan una teoría suicida solo piensan en vituperarlo. Copado por fuerzas muy superiores, prefirió morir, sí, y no por la espalda, sino como en sus Versos sencillos, de cara al sol.»
MUY INJURIOSO TILDARLO DE CAPITÁN ARAÑA
Fue como si la conversación hubiera terminado, porque se levantó y encaminó sus pasos hacia la puerta entreabierta... ¡Qué bueno!, la cerró y volvió a la posición anterior. Respiré profundo y, sin darle tiempo a su elocuente verbo, le transmití algunas consideraciones que quizás partían -le aclaré- de la respuesta que Martí diera a la carta abierta de Enrique Collazo, misiva que le llega como una daga en su exilio neoyorquino, cuando ya había logrado unificar los distintos clubes y estaba a punto de fundar el Partido Revolucionario Cubano.
«Mire, jovencita, Collazo, quien termina embarcándose con mi tío hacia Quisqueya. Fue muy injurioso al tildarlo de Capitán Araña, y decirle que al volver a encenderse la guerra, continuaría predicando la acción, pero sin ir al combate. Como era de esperar, la reacción de Martí no podía ser tibia, sino ardiente, elevada y aleccionadora.
Y citó de memoria y textualmente la respuesta: «Creo, señor Collazo, que he dado a mi tierra, desde que conocí la dulzura de su amor, cuanto hombre puede dar. Creo que he puesto a sus pies muchas veces fortuna y honores. Creo que ya no me falta, el valor necesario para morir en su defensa.»
- ¿Coincide usted conmigo en que dicho mensaje pudo motivar cierta fantasía sobre el arrojo de su tío?
-Tal vez, pero le repito que no hay buenas intenciones en ese tipo de hipótesis que en la década del 50 del ayudó a afianzar una película muy mediocre, mexicano-cubana de El Indio Fernández titulada «La rosa blanca.»
- ¿Recuerda alguna escena, Raúl?
-Existe una escena donde se aborda la reacción de Martí ante la carta de collazo, casi junto a otra de la partida hacia los campos de Cuba en armas. Se ve la estela del barco y, a continuación, mi tío, enfermo y atribulado, dictando la respuesta. En los espectadores quedaba la impresión de que aquel viaje era impulsado por aquella cita pública de Collazo. Pero analice usted. Entre ambos hechos, en realidad, ¡hay nada menos que tres años, fundamentales y decisivos!
-Raúl, el doctor Entralgo me mostró una foto del cadáver de su tío en el momento en que se procede a una nueva exhumación, el 26 de mayo de 1895. Fue publicada en una revista Bohemia de 1959, acompañando un artículo en el cual su autor afirma que Martí quedó herido y no muerto al instante...
- ¡Eso es mentira!, dígale a Entralgo que me mande esa Bohemia.
-Espere, déjeme terminar. También en esa misma publicación, en un número de 1953. Parece un encendido comentario acerca de cómo fue recolectado el dinero para construir el monumento que preside la actual Plaza de la Revolución en Ciudad Habana...
-Es posible de suponer que mi tío cayera gravemente herido. Y lo pienso por la nota que dejó al Jefe de la Fuerza que lo conducía, en la tienda de doña Modesta. Por allí pasaron, en su rápida retirada, con la valiosa presa.
-Sí, traigo anotado el texto. Le leo: «Martí, herido, lo cuidaré y se lo devolveré.»
-Así mismo es. Pero dado el fanatismo reinante entre la tropa española, al conocerse de quien se trataba, quizás rematasen su vida con el tiro de gracia, que pudiera ser el que presentaba su cadáver en la cara.
-Eso se lo dejo a los investigadores, no quisiera especular. Deme sus puntos de vistas.
-Lo demás es bien conocido: arrastraron su cuerpo por el fango y lo enterraron inhumanamente, sin lienzo ni ataúd, como acto de cruel ensañamiento.
UNAS HONRAS QUE MI TÍO HUBIERA RECHAZADO
- ¿Y lo del monumento?
-A mi juicio constituyeron unas honras que mi tío hubiera rechazado de seguro. Por decreto número 42 de septiembre de 1952, y no por conciencia y voluntad popular, se recolectó el dinero a dase de impuestos y exacciones económicas. Fue una medida general y obligatoria: días de haber del personal de comercio e industria, portes de contribuyentes al seguro de salud y de Maternidad Obrera y de todo aquel que se ganara el pan con el sudor de su frente, profesionales, empleados, asalariados, instituciones. Diez centavos por cada una de las cabezas de ganado vacuno sacrificado, quintal de café limpio o beneficiado, tercio de tabaco en rama; veinte centavos por cada millar de tabaco y uno por cada catorce ruedas de cigarrillos fabricados en ese año.
-Era por el año del centenario del nacimiento Apóstol.
-Y de la politiquería...
- ¿Y si alguien se negaba?
-Se preveía la desobediencia y el castigo. Yo me pregunto: ¿Por qué no cogieron ese dinero del Tesoro Público? Claro, ya estaba exhausto debido al vals de la política de la época, el usufructo tomado del poder. Palacios, fincas, yates propios, cuentas en bancos extranjeros. Todo salido de las aras nacionales para beneficio de particulares, de privilegiados de la sinecura y la botella. Una forma más de corromper el sentido honorable del trabajo y de la educación del pueblo. Se malgastaba la plata necesaria para escuelas y hospitales...
Iban a dar las cinco de la tarde, y Raíl, metódico en sus costumbres, me advierte la hora.
- ¿Puedo venir otro día?
-Venga cuantas veces guste, me avisa antes. Ya me conoce. Prescinda del doctor Entralgo. Prefiero conversar por las mañanas, son más frescas y me fatigo menos.
Como por ese tiempo me había picado el «bichito» del periodismo, pensé que sería bueno. Regresé dos o tres semanas después, en compañía de un colega. En mi agenda de entonces, hallada años después durante una de esas limpiezas generales a al papelería acumulada.
Nunca escribí un artículo con fines publicables. Hasta el año 1999 durmieron las notas y la transcripción de la breve entrevista. Se cumplían entonces 104 años de la caída del Apóstol. Tuve que hilvanar recuerdos y darle forma a detalles enriquecedores del memorable encuentro.
De Raúl García Martí supe que falleció en los años 1990, en un hogar de ancianos de la capital cubana.
Guardo de él también el testimonio sobre su madre y su abuela doña Leonor, así como el que con relación a su persona me ofrecieron dos mujeres que le brindaron su amistad y cuidado, desde que abandonó su quinta en Tapaste y llegó a Santa Clara para entregarse en cuerpo y alma a la construcción y montaje de la fábricas de sacos (SAKENF), cuyas primeras máquinas donó y echó a andar. La misión le fue confiada por el entonces Ministro de Industrias Comandante Ernesto Guevara de la Serna.
Nota: Versión de la entrevista versión de la entrevista publicada por la autora en la edición de Vanguardia del sábado 15 de mayo de 1999.Página 4
18/05/2010 06:34. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Relato de mi primer encuentro con Raúl García Martí, sobrino de nuestro Héroe Nacional, quien radicó en Santa Clara entre principios de 1960 y mediados de 1980 del pasado siglo. El ya entonces octogenario ingeniero textil me refirió su versión sobre la caída del Maestro, el 19 de mayo de 1895, así como los argumentos en que basó su negación sobre la posibilidad de un acto suicida o de inmolación.
ENCUENTRO EN EL HOTEL MODELO
Solo me urgía escuchar su opinión para definir una polémica en la que me había metido, inspirada por las clases de Literatura Martiana que recibía como parte de mis estudios de Filología en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. (UCLV)
Serían los años 1978 ó 1979. Un amigo de mi padre, el doctor Entralgo, me manifestó que él podía localizar al ingeniero García en el hotel Modelo, que «era gente amistosa», y que «si además le decía quien me mandaba, no se negaría a recibirme.»
Efectivamente, un mediodía, en la habitación 85, compartí varias horas con Raúl García Martí, uno de los 18 sobrinos del Apóstol, hijo de Rita Amelia (la mejor de sus siete hermanas), y el único de los 28 familiares directos que quedaba vivo en Cuba.
Le expliqué que por aquellos días me hallaba enfrascada en una ponencia sobre las circunstancias que rodearon la caída de su tío en Dos Ríos, y que él, mejor que nadie, podía saber cual de las versiones se ajustaba más a la realidad de acuerdo con el carácter y la personalidad del héroe.
Sus ojos saltones, salidos de las órbitas, sobredimensionaron la fealdad de un rostro pletórico de arrugas. Sin mediar palabras se levanto cuan alto era y, colocándome su larga y delicada mano sobre la cabeza, me respondió con otra interrogante: « ¿No has leído lo que escribí al respecto, verdad?»
Tuve que confesarle que no, aunque sí lo conocía como autor de una biografía familiar, muy llevada y traída en la época en que vio la luz.
«Aquí no tengo ninguno, pero dígale al doctor Entralgo que le facilite uno, yo le entregué dos ejemplares que me quedaban», añadió. (Nunca me lo prestó, era un «bibliófilo», tacaño y egoísta.)
Pensé que había metido el delicado y no me seguiría contando. Mas se sentó al borde de la cama, prendió un tabaco y, luego de sucesivas chupadas y exhalaciones, comenzó a hablar:
«Mire, yo me adhiero a lo que contó Máximo Gómez en su diario. Él estuvo a su lado hasta poco antes de su caída. Quienes fundan una teoría suicida solo piensan en vituperarlo. Copado por fuerzas muy superiores, prefirió morir, sí, y no por la espalda, sino como en sus Versos sencillos, de cara al sol.»
MUY INJURIOSO TILDARLO DE CAPITÁN ARAÑA
Fue como si la conversación hubiera terminado, porque se levantó y encaminó sus pasos hacia la puerta entreabierta... ¡Qué bueno!, la cerró y volvió a la posición anterior. Respiré profundo y, sin darle tiempo a su elocuente verbo, le transmití algunas consideraciones que quizás partían -le aclaré- de la respuesta que Martí diera a la carta abierta de Enrique Collazo, misiva que le llega como una daga en su exilio neoyorquino, cuando ya había logrado unificar los distintos clubes y estaba a punto de fundar el Partido Revolucionario Cubano.
«Mire, jovencita, Collazo, quien termina embarcándose con mi tío hacia Quisqueya. Fue muy injurioso al tildarlo de Capitán Araña, y decirle que al volver a encenderse la guerra, continuaría predicando la acción, pero sin ir al combate. Como era de esperar, la reacción de Martí no podía ser tibia, sino ardiente, elevada y aleccionadora.
Y citó de memoria y textualmente la respuesta: «Creo, señor Collazo, que he dado a mi tierra, desde que conocí la dulzura de su amor, cuanto hombre puede dar. Creo que he puesto a sus pies muchas veces fortuna y honores. Creo que ya no me falta, el valor necesario para morir en su defensa.»
- ¿Coincide usted conmigo en que dicho mensaje pudo motivar cierta fantasía sobre el arrojo de su tío?
-Tal vez, pero le repito que no hay buenas intenciones en ese tipo de hipótesis que en la década del 50 del ayudó a afianzar una película muy mediocre, mexicano-cubana de El Indio Fernández titulada «La rosa blanca.»
- ¿Recuerda alguna escena, Raúl?
-Existe una escena donde se aborda la reacción de Martí ante la carta de collazo, casi junto a otra de la partida hacia los campos de Cuba en armas. Se ve la estela del barco y, a continuación, mi tío, enfermo y atribulado, dictando la respuesta. En los espectadores quedaba la impresión de que aquel viaje era impulsado por aquella cita pública de Collazo. Pero analice usted. Entre ambos hechos, en realidad, ¡hay nada menos que tres años, fundamentales y decisivos!
-Raúl, el doctor Entralgo me mostró una foto del cadáver de su tío en el momento en que se procede a una nueva exhumación, el 26 de mayo de 1895. Fue publicada en una revista Bohemia de 1959, acompañando un artículo en el cual su autor afirma que Martí quedó herido y no muerto al instante...
- ¡Eso es mentira!, dígale a Entralgo que me mande esa Bohemia.
-Espere, déjeme terminar. También en esa misma publicación, en un número de 1953. Parece un encendido comentario acerca de cómo fue recolectado el dinero para construir el monumento que preside la actual Plaza de la Revolución en Ciudad Habana...
-Es posible de suponer que mi tío cayera gravemente herido. Y lo pienso por la nota que dejó al Jefe de la Fuerza que lo conducía, en la tienda de doña Modesta. Por allí pasaron, en su rápida retirada, con la valiosa presa.
-Sí, traigo anotado el texto. Le leo: «Martí, herido, lo cuidaré y se lo devolveré.»
-Así mismo es. Pero dado el fanatismo reinante entre la tropa española, al conocerse de quien se trataba, quizás rematasen su vida con el tiro de gracia, que pudiera ser el que presentaba su cadáver en la cara.
-Eso se lo dejo a los investigadores, no quisiera especular. Deme sus puntos de vistas.
-Lo demás es bien conocido: arrastraron su cuerpo por el fango y lo enterraron inhumanamente, sin lienzo ni ataúd, como acto de cruel ensañamiento.
UNAS HONRAS QUE MI TÍO HUBIERA RECHAZADO
- ¿Y lo del monumento?
-A mi juicio constituyeron unas honras que mi tío hubiera rechazado de seguro. Por decreto número 42 de septiembre de 1952, y no por conciencia y voluntad popular, se recolectó el dinero a dase de impuestos y exacciones económicas. Fue una medida general y obligatoria: días de haber del personal de comercio e industria, portes de contribuyentes al seguro de salud y de Maternidad Obrera y de todo aquel que se ganara el pan con el sudor de su frente, profesionales, empleados, asalariados, instituciones. Diez centavos por cada una de las cabezas de ganado vacuno sacrificado, quintal de café limpio o beneficiado, tercio de tabaco en rama; veinte centavos por cada millar de tabaco y uno por cada catorce ruedas de cigarrillos fabricados en ese año.
-Era por el año del centenario del nacimiento Apóstol.
-Y de la politiquería...
- ¿Y si alguien se negaba?
-Se preveía la desobediencia y el castigo. Yo me pregunto: ¿Por qué no cogieron ese dinero del Tesoro Público? Claro, ya estaba exhausto debido al vals de la política de la época, el usufructo tomado del poder. Palacios, fincas, yates propios, cuentas en bancos extranjeros. Todo salido de las aras nacionales para beneficio de particulares, de privilegiados de la sinecura y la botella. Una forma más de corromper el sentido honorable del trabajo y de la educación del pueblo. Se malgastaba la plata necesaria para escuelas y hospitales...
Iban a dar las cinco de la tarde, y Raíl, metódico en sus costumbres, me advierte la hora.
- ¿Puedo venir otro día?
-Venga cuantas veces guste, me avisa antes. Ya me conoce. Prescinda del doctor Entralgo. Prefiero conversar por las mañanas, son más frescas y me fatigo menos.
Como por ese tiempo me había picado el «bichito» del periodismo, pensé que sería bueno. Regresé dos o tres semanas después, en compañía de un colega. En mi agenda de entonces, hallada años después durante una de esas limpiezas generales a al papelería acumulada.
Nunca escribí un artículo con fines publicables. Hasta el año 1999 durmieron las notas y la transcripción de la breve entrevista. Se cumplían entonces 104 años de la caída del Apóstol. Tuve que hilvanar recuerdos y darle forma a detalles enriquecedores del memorable encuentro.
De Raúl García Martí supe que falleció en los años 1990, en un hogar de ancianos de la capital cubana.
Guardo de él también el testimonio sobre su madre y su abuela doña Leonor, así como el que con relación a su persona me ofrecieron dos mujeres que le brindaron su amistad y cuidado, desde que abandonó su quinta en Tapaste y llegó a Santa Clara para entregarse en cuerpo y alma a la construcción y montaje de la fábricas de sacos (SAKENF), cuyas primeras máquinas donó y echó a andar. La misión le fue confiada por el entonces Ministro de Industrias Comandante Ernesto Guevara de la Serna.
Nota: Versión de la entrevista versión de la entrevista publicada por la autora en la edición de Vanguardia del sábado 15 de mayo de 1999.Página 4
CUBA, OTRA REALIDAD A LO «STRAWBERRY»
Por Mercedes Rodríguez García.
Desde el año 2007 Cuba se unió a la celebración del Día Mundial contra la Homofobia, un modesto pero significativo aporte a la batalla cotidiana por construir una nueva sociedad. Muchos, tristes y dolorosos errores marcaron un pasado a lo «Fresa y Chocolate», el antológico film de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Hoy la realidad respecto a la homofobia es otra bien distinta. Aunque muchos lo pongan en duda y lo cuestionen de diversas maneras y en variados aspectos, la sociedad cubana se muestra como una de la más culta del mundo. Y aunque no existen encuestas al respecto, el comportamiento ciudadano hacia las personas homosexuales es más bien de tolerancia, que de rechazo.
LA HOMOFOBIA EN EL MUNDO
De acuerdo con Louis-Georges Tin, director del Dictionnaire de l’homophobie (Presses Universitaires de France, 2003), la homosexualidad es perseguida por la ley en al menos 80 estados (Senegal, Camerún, Etiopía, Líbano, Jordania, Armenia, Kuwait, Puerto Rico, Bosnia).
En algunos países la condena puede superar los diez años de prisión. (Nigeria, Libia, Siria, India, Malasia, Jamaica), o la condena a cadena perpetua. (Guyana, Uganda.) En otras, se aplica la pena de muerte. (Arabia Saudita, Afganistán, Irán.)
Según datos de una encuesta mundial de valores, «el progreso socioeconómico tiene mucho que ver en todo ello. A mayores avances menor homofobia. De hecho, la tolerancia es un indicador de civilidad y desarrollo.»
La pesquisa señala a los países con una economía más desarrollada con las tasas de homofobia más bajas. Y destaca los de Europa Occidental, especialmente Holanda y Suecia donde solamente entre el 7% y el 8,4% de los encuestados refieren «que la homosexualidad jamás es justificable.»
Junto a estos dos países, también subrayan el resto de las naciones escandinavas, como Islandia o Dinamarca, ya que «las diferencias sociales son poco importantes, otro hecho que parece marcar la existencia o no de la homofobia.»
En la llamada Europa del Este, estados como Serbia poseen un 68.9% de población que no justifica la homosexualidad, mientras que en Rumanía el indicador asciende al 73,3%; mientras que en Kirguistán y Azerbaiyán se disparan al 79.8% y al de 83.6%, respectivamente.
En el continente americano, Canadá se sitúa a la cabeza de las naciones menos homófobas, con el 25,3% en contra. En el extremo contrario aparece El Salvador: el 78,7% de sus habitantes se declaran homófobos. En Estados Unidos, el 31%.
Los sentimientos homofóbicos extremistas se encuentran Irán, donde las tasas superan ligeramente el 90%. Pero existen países más arriba, como Indonesia (94,5%), Pakistán (96,4%) y Egipto (99,9%). Países en los cuales la religión predominante es el Islam.
En África la situación no difiere mucho. En Uganda, por ejemplo, la mayor cantidad (91%) afirma «que la homofobia jamás puede ser justificable», mientras que Tanzania (93%) y Zimbaue (95%), piensan de igual modo.
México, país que ya oficializó el matrimonio entre parejas del mismo sexo, aparece con un nivel intermedio de homofobia (48,3%), aunque el 44,6% refiere que «no le gustaría tener como vecino a un gay.» Pudieran parecer datos negativos si los comparamos con los porcentajes de Europa Occidental, sin embargo se ubican muy por debajo de otros países de la región, por no citar los indicadores de las naciones islámicas y africanas.
CUBA: GANANDO TERRENO
De acuerdo con el colega Frank Padrón, en su artículo «La homofobia perjudica seriamente la salud», publicado en la hoja digital del diario Juventud Rebelde, entre los años 1980 y 2000, fueron reportados unos mil 960 asesinatos homofóbicos. En esas condiciones, expresa, parece difícil pensar que la «tolerancia» gane terreno.
Para contribuir a la erradicación de la homofobia, los cubanos efectuamos diversas actividades artísticas y culturales sobre el tema (incluye el del VIH/SIDA), coordinadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), con Mariela Castro Espín al frente. Vale señalar la valiosa colaboración de instituciones como el Ministerio de Cultura, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), el Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), el Instituto Cubano del Libro (ICL), el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) y la Fundación Ludwig de Cuba.
De hermosas pueden valorarse las actividades realizadas en el Centro Cultural "El Mejunje", Santa Clara, como parte de la Jornada Cubana por el Día Internacional contra la Homofobia. Me refiero a un espectáculo en el cual participaron reconocidos artistas, entre los cuales se encontraba el pianista y compositor José María Vitier, la Orquesta de Cámara, el grupo Danza del Alma, la cantante Lucia
Muchos, tristes y dolorosos errores marcaron un pasado a lo «Fresa y Chocolate», el antológico drama cinematográfico (1994) escrito por Senel Paz, de. Hoy la realidad es otra bien distinta. Aunque muchos lo pongan en duda y lo cuestionen de diversas maneras y en variados aspectos, Cuba es una nación culta y cada día más abierta al mundo.
Se trata del respeto a las diferencias que nos asemejan como seres humanos. Y aunque no somos una sociedad perfecta, como dice la canción de Pablo Milanés, las políticas han cambiado y no amparan ni segregaciones y ni divisiones, al menos en los terrenos de la sexualidad y la religión, resulta como del día a la noche.
16/05/2010 15:04. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
Desde el año 2007 Cuba se unió a la celebración del Día Mundial contra la Homofobia, un modesto pero significativo aporte a la batalla cotidiana por construir una nueva sociedad. Muchos, tristes y dolorosos errores marcaron un pasado a lo «Fresa y Chocolate», el antológico film de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. Hoy la realidad respecto a la homofobia es otra bien distinta. Aunque muchos lo pongan en duda y lo cuestionen de diversas maneras y en variados aspectos, la sociedad cubana se muestra como una de la más culta del mundo. Y aunque no existen encuestas al respecto, el comportamiento ciudadano hacia las personas homosexuales es más bien de tolerancia, que de rechazo.
LA HOMOFOBIA EN EL MUNDO
De acuerdo con Louis-Georges Tin, director del Dictionnaire de l’homophobie (Presses Universitaires de France, 2003), la homosexualidad es perseguida por la ley en al menos 80 estados (Senegal, Camerún, Etiopía, Líbano, Jordania, Armenia, Kuwait, Puerto Rico, Bosnia).
En algunos países la condena puede superar los diez años de prisión. (Nigeria, Libia, Siria, India, Malasia, Jamaica), o la condena a cadena perpetua. (Guyana, Uganda.) En otras, se aplica la pena de muerte. (Arabia Saudita, Afganistán, Irán.)
Según datos de una encuesta mundial de valores, «el progreso socioeconómico tiene mucho que ver en todo ello. A mayores avances menor homofobia. De hecho, la tolerancia es un indicador de civilidad y desarrollo.»
La pesquisa señala a los países con una economía más desarrollada con las tasas de homofobia más bajas. Y destaca los de Europa Occidental, especialmente Holanda y Suecia donde solamente entre el 7% y el 8,4% de los encuestados refieren «que la homosexualidad jamás es justificable.»
Junto a estos dos países, también subrayan el resto de las naciones escandinavas, como Islandia o Dinamarca, ya que «las diferencias sociales son poco importantes, otro hecho que parece marcar la existencia o no de la homofobia.»
En la llamada Europa del Este, estados como Serbia poseen un 68.9% de población que no justifica la homosexualidad, mientras que en Rumanía el indicador asciende al 73,3%; mientras que en Kirguistán y Azerbaiyán se disparan al 79.8% y al de 83.6%, respectivamente.
En el continente americano, Canadá se sitúa a la cabeza de las naciones menos homófobas, con el 25,3% en contra. En el extremo contrario aparece El Salvador: el 78,7% de sus habitantes se declaran homófobos. En Estados Unidos, el 31%.
Los sentimientos homofóbicos extremistas se encuentran Irán, donde las tasas superan ligeramente el 90%. Pero existen países más arriba, como Indonesia (94,5%), Pakistán (96,4%) y Egipto (99,9%). Países en los cuales la religión predominante es el Islam.
En África la situación no difiere mucho. En Uganda, por ejemplo, la mayor cantidad (91%) afirma «que la homofobia jamás puede ser justificable», mientras que Tanzania (93%) y Zimbaue (95%), piensan de igual modo.
México, país que ya oficializó el matrimonio entre parejas del mismo sexo, aparece con un nivel intermedio de homofobia (48,3%), aunque el 44,6% refiere que «no le gustaría tener como vecino a un gay.» Pudieran parecer datos negativos si los comparamos con los porcentajes de Europa Occidental, sin embargo se ubican muy por debajo de otros países de la región, por no citar los indicadores de las naciones islámicas y africanas.
CUBA: GANANDO TERRENO
De acuerdo con el colega Frank Padrón, en su artículo «La homofobia perjudica seriamente la salud», publicado en la hoja digital del diario Juventud Rebelde, entre los años 1980 y 2000, fueron reportados unos mil 960 asesinatos homofóbicos. En esas condiciones, expresa, parece difícil pensar que la «tolerancia» gane terreno.
Para contribuir a la erradicación de la homofobia, los cubanos efectuamos diversas actividades artísticas y culturales sobre el tema (incluye el del VIH/SIDA), coordinadas por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), con Mariela Castro Espín al frente. Vale señalar la valiosa colaboración de instituciones como el Ministerio de Cultura, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), el Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), el Instituto Cubano del Libro (ICL), el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC) y la Fundación Ludwig de Cuba.
De hermosas pueden valorarse las actividades realizadas en el Centro Cultural "El Mejunje", Santa Clara, como parte de la Jornada Cubana por el Día Internacional contra la Homofobia. Me refiero a un espectáculo en el cual participaron reconocidos artistas, entre los cuales se encontraba el pianista y compositor José María Vitier, la Orquesta de Cámara, el grupo Danza del Alma, la cantante Lucia
Muchos, tristes y dolorosos errores marcaron un pasado a lo «Fresa y Chocolate», el antológico drama cinematográfico (1994) escrito por Senel Paz, de. Hoy la realidad es otra bien distinta. Aunque muchos lo pongan en duda y lo cuestionen de diversas maneras y en variados aspectos, Cuba es una nación culta y cada día más abierta al mundo.
Se trata del respeto a las diferencias que nos asemejan como seres humanos. Y aunque no somos una sociedad perfecta, como dice la canción de Pablo Milanés, las políticas han cambiado y no amparan ni segregaciones y ni divisiones, al menos en los terrenos de la sexualidad y la religión, resulta como del día a la noche.
SIN VENDAS EN LOS OJOS
Por Mercedes Rodríguez García
La sociedad aun no sabe cómo tratar a ciegos o sordos; desconoce el mundo del discapacitado. Quienes poseen una vida normal, y no ve la gente, los hechos, las cosas que les rodean; los que siguen de largo o bajan la vista para solo ver sus pies; los que asumen actitudes de «chivos locos», sin dolerse ni condolerse, sin pesadumbres ni pruritos, padecen las dos peores enfermedades de la contemporaneidad: el egoísmo y la indiferencia.
No voy a emplear muchas palabras para convencerlo, solamente le pido someterse a una prueba. Las dificultades aumentarán o disminuirán según su lugar de residencia. Escoja usted si la hará de día, o de noche.
Véndese los ojos y salga desde su casa a caminar por una acera, preferiblemente, y sin acompañante. (Puede auxiliarse de un palo o bastón.) ¿Incómodo, verdad?
Pero supongo que a usted le asiste la voluntad de vencer el experimento. Entonces, continúe. No pasarán ni cinco minutos antes de que tropiece con algunos obstáculos: postes de la electricidad y señales del tráfico en el medio, escombros amontonados, recipientes atestados de basura, trastos de metal o madera, un contén desconchado, una tragante sin tapa, un hueco, alguna pareja distraída en beso elástico, una reja abierta hacia afuera...
¿Se ha quitado la venda o sigue con ella? ¿Qué? ¡Se la quitó! Lo sabía. No estamos acostumbrados al mundo de los ciegos, y poco le ayudamos para que anden sin traspiés por el nuestro, de cierta manera un cosmos descortés y mucho más oscuro que el de cualquier invidente.
Esa verdad la redescubrí hace unos días durante la asamblea anual provincial de la Asociación de Ciegos y Débiles Visuales. (ANCI) La reunión me pareció ejemplar, tanto por la precisión y profundidad de los planteamientos, como por la disciplina y organización en general. Pocos reclamos para sí, y mucha voluntad, disposición e incondicionalidad para con la Revolución. En ella fue ratificado Oelio Rodríguez Alonso, como presidente, ya por largos años. De ahí salieron sus 14 delegados al VII Congreso, cuyo lema «La integración social multiplica la fuerza y la unidad», expresa tanto como la unidad monolítica de nuestro pueblo a la que han llamado Fidel y Raúl.
Los 2 mil 595 afiliados quieren ser útiles y que no les falte el trabajo o la materia prima en sus talleres. Cierto que reparados y embellecidos. Pero a veces, cubiertos de un temible silencio que los desorienta. «Parecen una shopping, ahora hace falta que no se produzcan interrupciones», dijo uno. No piden dispensas de Asistencia Social, pero reclaman mejores análisis a la hora de retirar determinadas pensiones. « ¿Quitaron chequeras injustamente o las entregaron a quienes en realidad no las necesitaban?», inquirió otro.
«No hay peor ciego que el que no quiere ver», asegura el refrán. ¡Ni peor sordo que el no quiere oír! Quienes poseen una vida normal, y no ve la gente, los hechos, las cosas que les rodean; los que siguen de largo o bajan la vista para solo ver sus pies; los que asumen actitudes de «chivos locos», sin dolerse ni condolerse, sin pesadumbres ni pruritos, padecen las dos peores enfermedades de la contemporaneidad, acendradas por los desafueros capitalistas: el egoísmo y la indiferencia.
Pertenecen a los que llamo «inmunizados» contra el prójimo. Y no hace falta profesar ninguna religión (aunque pudieran ayudar) para amar, ayudar y defender a sus semejantes. Cualquier hombre respecto de otro, constituye eso: el prójimo, concepto equivalente a solidaridad humana.
Pero por encima del individuo, imposible de cambiar o concientizar de un tirón, existen leyes, reglamentos, disposiciones, cartas, circulares, a veces desconocidas, engavetas, olvidadas, omitidas, tergiversadas. Mas, hablemos de criterios.
Por ejemplo, los de diseño en apoyo a las personas con necesidades especiales. Se trata de lineamientos y pautas en permanente actualización, formulados a partir de necesidades humanas especiales y de experiencias e investigaciones propias del hacer arquitectónico. ¿Se conocen y dominan?
El objetivo consiste en difundir su aplicación, así como orientar a los responsables de la planeación, realización del proyecto, construcción, mantenimiento y operación de inmuebles, en la creación de ámbitos espaciales incluyentes, acordes a los modos de habitabilidad de una inmensa minoría de personas con estas necesidades.
Se habla de barreras arquitectónicas y algo se ha hecho por eliminarlas. Pero las peores son las mentales. Sí, las de los ciegos que no quieren ver.
El Gobierno de Cuba concede especial importancia y presta una atención priorizada a los personas con discapacidad sobre la base del principio de que todas nacen iguales y tienen el mismo derecho a la vida y al bienestar, a la educación, al trabajo, a vivir independientemente y a la participación activa en todos los aspectos de la sociedad. Cualquier discriminación directa u indirecta, o trato discriminatorio a una persona discapacitada constituye una violación de sus derechos.
¿Cómo juzgar a la joven camarera de un restaurant que le negó a un invidente leerle la carta con el menú? «Usted no sabe leer o está ciego» Fue la respuesta. (La anécdota también la escuché en la asamblea.)
¿Cómo explicar tal conducta, si a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, y que ha traído negativas consecuencias para la salud del pueblo, nuestro país aplica una política social que beneficia en particular aquellos sectores menos favorecidos, entre los que se encuentran las personas con discapacidad?
¿Cómo hablar entonces que «barreras» tan relativamente fáciles de eliminar (como las enumeradas al comienzo) puedan convertirse en causantes de heridas, golpes, caídas y hasta de lesiones que requieren hospitalización?
Usted no soportó la venda de mi «ensayo». (Les recuerdo la famosa novela de Saramago, en la cual recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una obra que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.) Si lo intentó, le ruego que me escriba contándome al respecto.
Nada más digo. Con la misma humildad de quien así lo expresó en la reunión de la ANCI villaclareña, les pido: « ¡Aunque sea pinten de blanco las rejas para verlas de noche!»
Pero no, en la rogación no pueden quedar los derechos. Creo en la conciencia y creo en la educación. Pero me consta que también coexisten los que prodigan más cuidados y cariños a su mascota que al más indefenso de los mortales.
La sociedad aun no sabe cómo tratar a ciegos o sordos; desconoce el mundo del discapacitado.
Equilibremos el maquillaje externo con el interno. Pero me parece, según el Apóstol, que quien mucho tiene adentro, poco necesita afuera. Sin vendas en los ojos, entre ahora mismo al mundo de los invidentes, y compruébelo.
14/05/2010 10:03. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
La sociedad aun no sabe cómo tratar a ciegos o sordos; desconoce el mundo del discapacitado. Quienes poseen una vida normal, y no ve la gente, los hechos, las cosas que les rodean; los que siguen de largo o bajan la vista para solo ver sus pies; los que asumen actitudes de «chivos locos», sin dolerse ni condolerse, sin pesadumbres ni pruritos, padecen las dos peores enfermedades de la contemporaneidad: el egoísmo y la indiferencia.
No voy a emplear muchas palabras para convencerlo, solamente le pido someterse a una prueba. Las dificultades aumentarán o disminuirán según su lugar de residencia. Escoja usted si la hará de día, o de noche.
Véndese los ojos y salga desde su casa a caminar por una acera, preferiblemente, y sin acompañante. (Puede auxiliarse de un palo o bastón.) ¿Incómodo, verdad?
Pero supongo que a usted le asiste la voluntad de vencer el experimento. Entonces, continúe. No pasarán ni cinco minutos antes de que tropiece con algunos obstáculos: postes de la electricidad y señales del tráfico en el medio, escombros amontonados, recipientes atestados de basura, trastos de metal o madera, un contén desconchado, una tragante sin tapa, un hueco, alguna pareja distraída en beso elástico, una reja abierta hacia afuera...
¿Se ha quitado la venda o sigue con ella? ¿Qué? ¡Se la quitó! Lo sabía. No estamos acostumbrados al mundo de los ciegos, y poco le ayudamos para que anden sin traspiés por el nuestro, de cierta manera un cosmos descortés y mucho más oscuro que el de cualquier invidente.
Esa verdad la redescubrí hace unos días durante la asamblea anual provincial de la Asociación de Ciegos y Débiles Visuales. (ANCI) La reunión me pareció ejemplar, tanto por la precisión y profundidad de los planteamientos, como por la disciplina y organización en general. Pocos reclamos para sí, y mucha voluntad, disposición e incondicionalidad para con la Revolución. En ella fue ratificado Oelio Rodríguez Alonso, como presidente, ya por largos años. De ahí salieron sus 14 delegados al VII Congreso, cuyo lema «La integración social multiplica la fuerza y la unidad», expresa tanto como la unidad monolítica de nuestro pueblo a la que han llamado Fidel y Raúl.
Los 2 mil 595 afiliados quieren ser útiles y que no les falte el trabajo o la materia prima en sus talleres. Cierto que reparados y embellecidos. Pero a veces, cubiertos de un temible silencio que los desorienta. «Parecen una shopping, ahora hace falta que no se produzcan interrupciones», dijo uno. No piden dispensas de Asistencia Social, pero reclaman mejores análisis a la hora de retirar determinadas pensiones. « ¿Quitaron chequeras injustamente o las entregaron a quienes en realidad no las necesitaban?», inquirió otro.
«No hay peor ciego que el que no quiere ver», asegura el refrán. ¡Ni peor sordo que el no quiere oír! Quienes poseen una vida normal, y no ve la gente, los hechos, las cosas que les rodean; los que siguen de largo o bajan la vista para solo ver sus pies; los que asumen actitudes de «chivos locos», sin dolerse ni condolerse, sin pesadumbres ni pruritos, padecen las dos peores enfermedades de la contemporaneidad, acendradas por los desafueros capitalistas: el egoísmo y la indiferencia.
Pertenecen a los que llamo «inmunizados» contra el prójimo. Y no hace falta profesar ninguna religión (aunque pudieran ayudar) para amar, ayudar y defender a sus semejantes. Cualquier hombre respecto de otro, constituye eso: el prójimo, concepto equivalente a solidaridad humana.
Pero por encima del individuo, imposible de cambiar o concientizar de un tirón, existen leyes, reglamentos, disposiciones, cartas, circulares, a veces desconocidas, engavetas, olvidadas, omitidas, tergiversadas. Mas, hablemos de criterios.
Por ejemplo, los de diseño en apoyo a las personas con necesidades especiales. Se trata de lineamientos y pautas en permanente actualización, formulados a partir de necesidades humanas especiales y de experiencias e investigaciones propias del hacer arquitectónico. ¿Se conocen y dominan?
El objetivo consiste en difundir su aplicación, así como orientar a los responsables de la planeación, realización del proyecto, construcción, mantenimiento y operación de inmuebles, en la creación de ámbitos espaciales incluyentes, acordes a los modos de habitabilidad de una inmensa minoría de personas con estas necesidades.
Se habla de barreras arquitectónicas y algo se ha hecho por eliminarlas. Pero las peores son las mentales. Sí, las de los ciegos que no quieren ver.
El Gobierno de Cuba concede especial importancia y presta una atención priorizada a los personas con discapacidad sobre la base del principio de que todas nacen iguales y tienen el mismo derecho a la vida y al bienestar, a la educación, al trabajo, a vivir independientemente y a la participación activa en todos los aspectos de la sociedad. Cualquier discriminación directa u indirecta, o trato discriminatorio a una persona discapacitada constituye una violación de sus derechos.
¿Cómo juzgar a la joven camarera de un restaurant que le negó a un invidente leerle la carta con el menú? «Usted no sabe leer o está ciego» Fue la respuesta. (La anécdota también la escuché en la asamblea.)
¿Cómo explicar tal conducta, si a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, y que ha traído negativas consecuencias para la salud del pueblo, nuestro país aplica una política social que beneficia en particular aquellos sectores menos favorecidos, entre los que se encuentran las personas con discapacidad?
¿Cómo hablar entonces que «barreras» tan relativamente fáciles de eliminar (como las enumeradas al comienzo) puedan convertirse en causantes de heridas, golpes, caídas y hasta de lesiones que requieren hospitalización?
Usted no soportó la venda de mi «ensayo». (Les recuerdo la famosa novela de Saramago, en la cual recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una obra que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.) Si lo intentó, le ruego que me escriba contándome al respecto.
Nada más digo. Con la misma humildad de quien así lo expresó en la reunión de la ANCI villaclareña, les pido: « ¡Aunque sea pinten de blanco las rejas para verlas de noche!»
Pero no, en la rogación no pueden quedar los derechos. Creo en la conciencia y creo en la educación. Pero me consta que también coexisten los que prodigan más cuidados y cariños a su mascota que al más indefenso de los mortales.
La sociedad aun no sabe cómo tratar a ciegos o sordos; desconoce el mundo del discapacitado.
Equilibremos el maquillaje externo con el interno. Pero me parece, según el Apóstol, que quien mucho tiene adentro, poco necesita afuera. Sin vendas en los ojos, entre ahora mismo al mundo de los invidentes, y compruébelo.
GIRÓN: RECUERDOS DE FAMILIA Y MENTIRAS DE SIEMPRE
Por Mercedes Rodríguez García
Faltaba poco para concretarse el desembarco por Bahía de Cochinos. Mis tías Teresa y Mary se afanaban, tarde en la noche, por sincronizar el dial del recién adquirido y flamante Motorola de tres bandas. Yo iba a cumplir 10 años, pero bien recuerdo 1961, un año tremendo en Cuba. Pegadas al receptor, escuchaban las noticias que trasmitía Radio Swan, tan mal llamada -como Radio Martí- Radio Cuba Libre.
Junto con los anuncios de Coca Cola, Colgate, Agencia Pan American, gomas Good Year, etc., alternaban algunas «noticias» como estas:
« ¡Madre cubana!: la próxima ley del gobierno será quitarte a tus hijos desde los cinco hasta los dieciocho».
«Sacerdote arrestado en Pinar del Río por repartir en ese territorio alimentos a los pobres».
Y la más absurda de todas y con la que mis tías reían a carcajadas:
«Están pidiendo un millón de percheros. Que el pueblo no se vaya a creer que es porque hacen falta. Se utilizan para hacer alambradas para proteger a los gobernantes».
El objetivo: ablandar psicológicamente al pueblo cubano. La estrategia, muy bien definida por los expertos en campañas propagandísticas de la CIA, aun cuando las señales fueran interferidas.
« A medida que el plan de invasión progresaba, la radioemisora constituyó también un medio de enlace con los grupos insurgentes que operaban en las zona montañosas de Cuba, con la contrarrevolución interna en las ciudades y la agentura clandestina reclutada con profusión por la CIA», refiere el investigador Juan Carlos Rodríguez, autor del libro Girón, la batalla inevitable.
Pero no era solo Radio Swan., sino una red integrada por las emisoras WRUL, WGBS de Miami, WKWF de Cayo Hueso, WWL de New Orleans y WMIE, que existe todavía como una de las estaciones contrarrevolucionarias en la Florida con las siglas WQBS La Cubanísima. Ninguna escapó al monitoreo de la contrainteligencia cubana.
DESINFORMACIÓN Y SUSTO
La vecina entró desaforadamente con un periódico en la mano hasta la cocina donde mi abuela, pasado el desayuno, adobaba el bistec para el almuerzo.
-Mercedes, avísele a Teresa para que vaya a recoger inmediatamente a Mercy al colegio. Lea, los americanos ya tienen ocupado Pinar del Río y miles de marinos desembarcaron por Oriente.
- ¿Y qué más dicen?
-Que no sé en que lugar tiraron volantes llamando a la población para que se una a los americanos.
Aquel día 17 de abril, nadie durmió en casa y tuve que quedarme junto con mi hermano y prima al cuidado de la abuela. Mis tías Mary y Teresa fueron movilizadas. La primera, empleada de una tienda de ropa, por la FMC; la segunda, farmacéutica, por la Cruz Roja; mi papá, oficinista del INRA, por las MNR, y mi mamá, por los CDR.
DESCABEZAMIENTO MEDIÁTICO
La mayoría de los medios de difusión en Cuba permanecían todavía en manos de sus propietarios. Solamente fueron intervenidos alguna propiedad de Batista, y otros pertenecientes a notorias figuras del régimen dictatorial como Cadena Oriental, Unión Radio, Radio Reloj de Cuba, los periódicos Ataja, Alerta, Mañana y Tiempo en Cuba. Los grandes diarios y la revista Bohemia, que integraban el Bloque Cubano de Prensa, los canales de televisión, las cadenas nacionales de CMQ y Radio Progreso, aceptaban con sumisión la dependencia política a Estados Unidos.
Según explica Juan Carlos Rodríguez, poco después del triunfo del Primero de Enero, la prensa norteamericana inició una feroz campaña de difamación contra Fidel y la Revolución. El consorcio Time Life, las revistas U.S News and World Report y Visión, y el diario The Miami Herald, destacaban en el empeño.
Otro ejemplo que sembró el pánico en mi familia debió haber sido cercano el Día de las Madres de 1959. El Diario de Las Américas, de Miami, publicó una información de la United Press International (UPI) en la cual se reportaba un asalto de la policía revolucionaria a un convento de monjas. Un obispo de Camagüey desmintió el suceso, pero nada se dijo en los Estados Unidos, donde la prensa arremetía a diario contra la Revolución y sus principales líderes en su afán por desacreditarlos. Ni hablar de El Diario de la Marina y Avance, de gran circulación, erigidos en portavoces de la campaña contrarrevolucionaria.
La respuesta revolucionaria fue contundente. Entre el 18 de enero y el 19 de julio de 1960, todos los órganos de prensa y las emisoras de radio y televisión del país aliadas a las campañas enemigas, fueron confiscadas. El clima psicológico tendría que crearse desde el exterior, aunque ello no significaba abandonar totalmente la propaganda contra el Gobierno Revolucionario.
¿Cómo reaccionó el pueblo cubano, sometido durante un año a una verdadera guerra psicológica? La respuesta es bien conocida. En todas las calles, jóvenes, viejos, niños, hombres y mujeres, vitoreaban a los milicianos que se trasladaban en camiones hasta las zonas de combate: « ¡Denles duro!», « ¡Patria o Muerte!»
¿ALGO NUEVO BAJO EL SOL?
En el artículo «Las campañas contra Cuba y la maquila de los bostezos» de Elíades Acosta Matos, el filósofo, doctor en Ciencias Políticas y escritor cubano, refiere que mucho más que económica, diplomática o militar, «la guerra contra Cuba ha sido, y es, una guerra cultural total», lo que explica su prolongación y encarnizamiento.
«Y si alguien tiene dudas -dice- que revise por estos días cómo marchan las cosas por el frente mediático, cómo se usan todas las armas, todas las tecnologías, todos los esfuerzos por demoler la resistencia de una isla rebelde negada a diluir su nacionalidad o a entregar su proyecto social».
No importa lo que se publique, no importa si se miente, no importa si se apela a métodos canallas, como el trucaje de fotos, la publicación de imágenes que ofenden la dignidad humana, ni siquiera que se hagan llamados a la violencia, o a cometer actos vandálicos. Todo vale, si se logra aislar a Cuba, debilitarla, hacerla un blanco válido para invasiones e «intervenciones humanitarias».
-¿Por qué el encarnizamiento irracional que lleva más de medio siglo y que ha sobrevivido a más de diez administraciones republicanas y demócratas, incluso a la misma Guerra Fría?
-Existe un informe de 1965, redactado por Albert Wohlstetter, uno de los estrategas del movimiento neoconservador norteamericano, quien fue asesor de todos los presidentes que ocuparon el puesto entre Eisenhower y Bush padre. Refiere el documento:
«El culto a la Revolución pervive en América Latina y Cuba es el único país que lleva adelante el ideal de las transformaciones totales, hasta las últimas consecuencias...Mientras muchos se resienten de nuestro poder, solo Cuba, la pequeña Cuba está decidida a pagar el precio completo de su posición... Es el tipo de bandera bajo el cual pueden reunirse todos los izquierdistas antinorteamericanos y las tendencias utópicas del mundo".
-Campañas muy antiguas, muy bien montadas contra los enemigos reales o supuestos de los Estados Unidos...
-Saturación del mercado de la información, demonización del enemigo y mucha agitación emocional para llegar a influir sobre la elección racional de las personas. (...) Nada nuevo bajo el sol. Las mismas campañas, los mismos objetivos, guiadas por los mismos principios y con similares inversiones.
DISTINTA CARETA PERO EL MISMO DISFRAZ
Algunos oficiales de guerra psicológica ya jubilados, recuerdan el fracaso de Bahía de Cochinos, que la propaganda lanzada desde la sede de la estación CIA en Miami, «estuvo muy desincronizada de lo que de hecho ocurría en el teatro de operaciones militares».
Casi medio siglo después el conflicto entre Cuba y Estados Unidos se nos presenta con diferentes facetas. Ahora no es solo la guerra radial y televisiva, en fase de expansión. Una larga cronología de hechos desde diciembre de 2009 hasta el presente, revela la penosa decadencia intelectual de quienes conducen los tentáculos mediáticos.
Como decía Acosta Matos, vale todo. Desde la destitución de altos funcionarios, declaraciones de artistas que visitan otros países, las muertes por suicidios, la aparición de nuevos casos del H1N1, los focos de Aedes detectados , hasta la salida de una rata por cualquier alcantarilla o el vuelo de una cucaracha en una cafetería. Si se trata de Cuba, rápidamente aparece la prensa extranjera, sus cámaras y sus micrófonos. ¿Casualidad? No. Se trata de la parte oculta de un bien trazado plan de política encubierta.
SIN ELLOS EN OTRO MUNDO
Ya no viven mis tías, ni mi abuela, ni mi padre, ni mi prima, ni la vecina que nos anunció la invasión mercenaria. El mundo es otro, mucho más complejo y difícil. Cuba es otra, mucho más compleja y difícil. Pero las calles siguen siendo de los cubanos.
Si la Revolución ha logrado sostenerse victoriosa frente a la desenfrenada hostilidad y al férreo cerco de Estados Unidos, incluso más allá de posiciones dogmáticas, políticas erradas, deficiencias y errores humanas, escaseces y restricciones de todo tipo, se debe -pienso- a dos razones principales: el apoyo popular a sus líderes más auténticos, y a que nunca ha cedido un milímetro en cuestiones de principios.
Aviones, aerostatos, sistemas satelitales clandestinos, radios presintonizados, blogueros asalariados, madres de blanco retribuidas con verdes, periodistas carentes de ética, juegos sucios, mentiras, verdades a medias, tergiversación, engaño, manipulación...
¿Intensiones? Las mismas de siempre, pero ahora procedentes de un imperio sin rienda ni frenos. Acentuación del bloqueo, presión económica, subversión, propaganda de todos los colores, olores y sabores, presión diplomática, sin descartar el empleo de la fuerza militar.
El momento es más complicado y peligroso. Girones habrá todos los días en esta eterna Isla rebelde.
16/04/2010 19:58. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Faltaba poco para concretarse el desembarco por Bahía de Cochinos. Mis tías Teresa y Mary se afanaban, tarde en la noche, por sincronizar el dial del recién adquirido y flamante Motorola de tres bandas. Yo iba a cumplir 10 años, pero bien recuerdo 1961, un año tremendo en Cuba. Pegadas al receptor, escuchaban las noticias que trasmitía Radio Swan, tan mal llamada -como Radio Martí- Radio Cuba Libre.
Junto con los anuncios de Coca Cola, Colgate, Agencia Pan American, gomas Good Year, etc., alternaban algunas «noticias» como estas:
« ¡Madre cubana!: la próxima ley del gobierno será quitarte a tus hijos desde los cinco hasta los dieciocho».
«Sacerdote arrestado en Pinar del Río por repartir en ese territorio alimentos a los pobres».
Y la más absurda de todas y con la que mis tías reían a carcajadas:
«Están pidiendo un millón de percheros. Que el pueblo no se vaya a creer que es porque hacen falta. Se utilizan para hacer alambradas para proteger a los gobernantes».
El objetivo: ablandar psicológicamente al pueblo cubano. La estrategia, muy bien definida por los expertos en campañas propagandísticas de la CIA, aun cuando las señales fueran interferidas.
« A medida que el plan de invasión progresaba, la radioemisora constituyó también un medio de enlace con los grupos insurgentes que operaban en las zona montañosas de Cuba, con la contrarrevolución interna en las ciudades y la agentura clandestina reclutada con profusión por la CIA», refiere el investigador Juan Carlos Rodríguez, autor del libro Girón, la batalla inevitable.
Pero no era solo Radio Swan., sino una red integrada por las emisoras WRUL, WGBS de Miami, WKWF de Cayo Hueso, WWL de New Orleans y WMIE, que existe todavía como una de las estaciones contrarrevolucionarias en la Florida con las siglas WQBS La Cubanísima. Ninguna escapó al monitoreo de la contrainteligencia cubana.
DESINFORMACIÓN Y SUSTO
La vecina entró desaforadamente con un periódico en la mano hasta la cocina donde mi abuela, pasado el desayuno, adobaba el bistec para el almuerzo.
-Mercedes, avísele a Teresa para que vaya a recoger inmediatamente a Mercy al colegio. Lea, los americanos ya tienen ocupado Pinar del Río y miles de marinos desembarcaron por Oriente.
- ¿Y qué más dicen?
-Que no sé en que lugar tiraron volantes llamando a la población para que se una a los americanos.
Aquel día 17 de abril, nadie durmió en casa y tuve que quedarme junto con mi hermano y prima al cuidado de la abuela. Mis tías Mary y Teresa fueron movilizadas. La primera, empleada de una tienda de ropa, por la FMC; la segunda, farmacéutica, por la Cruz Roja; mi papá, oficinista del INRA, por las MNR, y mi mamá, por los CDR.
DESCABEZAMIENTO MEDIÁTICO
La mayoría de los medios de difusión en Cuba permanecían todavía en manos de sus propietarios. Solamente fueron intervenidos alguna propiedad de Batista, y otros pertenecientes a notorias figuras del régimen dictatorial como Cadena Oriental, Unión Radio, Radio Reloj de Cuba, los periódicos Ataja, Alerta, Mañana y Tiempo en Cuba. Los grandes diarios y la revista Bohemia, que integraban el Bloque Cubano de Prensa, los canales de televisión, las cadenas nacionales de CMQ y Radio Progreso, aceptaban con sumisión la dependencia política a Estados Unidos.
Según explica Juan Carlos Rodríguez, poco después del triunfo del Primero de Enero, la prensa norteamericana inició una feroz campaña de difamación contra Fidel y la Revolución. El consorcio Time Life, las revistas U.S News and World Report y Visión, y el diario The Miami Herald, destacaban en el empeño.
Otro ejemplo que sembró el pánico en mi familia debió haber sido cercano el Día de las Madres de 1959. El Diario de Las Américas, de Miami, publicó una información de la United Press International (UPI) en la cual se reportaba un asalto de la policía revolucionaria a un convento de monjas. Un obispo de Camagüey desmintió el suceso, pero nada se dijo en los Estados Unidos, donde la prensa arremetía a diario contra la Revolución y sus principales líderes en su afán por desacreditarlos. Ni hablar de El Diario de la Marina y Avance, de gran circulación, erigidos en portavoces de la campaña contrarrevolucionaria.
La respuesta revolucionaria fue contundente. Entre el 18 de enero y el 19 de julio de 1960, todos los órganos de prensa y las emisoras de radio y televisión del país aliadas a las campañas enemigas, fueron confiscadas. El clima psicológico tendría que crearse desde el exterior, aunque ello no significaba abandonar totalmente la propaganda contra el Gobierno Revolucionario.
¿Cómo reaccionó el pueblo cubano, sometido durante un año a una verdadera guerra psicológica? La respuesta es bien conocida. En todas las calles, jóvenes, viejos, niños, hombres y mujeres, vitoreaban a los milicianos que se trasladaban en camiones hasta las zonas de combate: « ¡Denles duro!», « ¡Patria o Muerte!»
¿ALGO NUEVO BAJO EL SOL?
En el artículo «Las campañas contra Cuba y la maquila de los bostezos» de Elíades Acosta Matos, el filósofo, doctor en Ciencias Políticas y escritor cubano, refiere que mucho más que económica, diplomática o militar, «la guerra contra Cuba ha sido, y es, una guerra cultural total», lo que explica su prolongación y encarnizamiento.
«Y si alguien tiene dudas -dice- que revise por estos días cómo marchan las cosas por el frente mediático, cómo se usan todas las armas, todas las tecnologías, todos los esfuerzos por demoler la resistencia de una isla rebelde negada a diluir su nacionalidad o a entregar su proyecto social».
No importa lo que se publique, no importa si se miente, no importa si se apela a métodos canallas, como el trucaje de fotos, la publicación de imágenes que ofenden la dignidad humana, ni siquiera que se hagan llamados a la violencia, o a cometer actos vandálicos. Todo vale, si se logra aislar a Cuba, debilitarla, hacerla un blanco válido para invasiones e «intervenciones humanitarias».
-¿Por qué el encarnizamiento irracional que lleva más de medio siglo y que ha sobrevivido a más de diez administraciones republicanas y demócratas, incluso a la misma Guerra Fría?
-Existe un informe de 1965, redactado por Albert Wohlstetter, uno de los estrategas del movimiento neoconservador norteamericano, quien fue asesor de todos los presidentes que ocuparon el puesto entre Eisenhower y Bush padre. Refiere el documento:
«El culto a la Revolución pervive en América Latina y Cuba es el único país que lleva adelante el ideal de las transformaciones totales, hasta las últimas consecuencias...Mientras muchos se resienten de nuestro poder, solo Cuba, la pequeña Cuba está decidida a pagar el precio completo de su posición... Es el tipo de bandera bajo el cual pueden reunirse todos los izquierdistas antinorteamericanos y las tendencias utópicas del mundo".
-Campañas muy antiguas, muy bien montadas contra los enemigos reales o supuestos de los Estados Unidos...
-Saturación del mercado de la información, demonización del enemigo y mucha agitación emocional para llegar a influir sobre la elección racional de las personas. (...) Nada nuevo bajo el sol. Las mismas campañas, los mismos objetivos, guiadas por los mismos principios y con similares inversiones.
DISTINTA CARETA PERO EL MISMO DISFRAZ
Algunos oficiales de guerra psicológica ya jubilados, recuerdan el fracaso de Bahía de Cochinos, que la propaganda lanzada desde la sede de la estación CIA en Miami, «estuvo muy desincronizada de lo que de hecho ocurría en el teatro de operaciones militares».
Casi medio siglo después el conflicto entre Cuba y Estados Unidos se nos presenta con diferentes facetas. Ahora no es solo la guerra radial y televisiva, en fase de expansión. Una larga cronología de hechos desde diciembre de 2009 hasta el presente, revela la penosa decadencia intelectual de quienes conducen los tentáculos mediáticos.
Como decía Acosta Matos, vale todo. Desde la destitución de altos funcionarios, declaraciones de artistas que visitan otros países, las muertes por suicidios, la aparición de nuevos casos del H1N1, los focos de Aedes detectados , hasta la salida de una rata por cualquier alcantarilla o el vuelo de una cucaracha en una cafetería. Si se trata de Cuba, rápidamente aparece la prensa extranjera, sus cámaras y sus micrófonos. ¿Casualidad? No. Se trata de la parte oculta de un bien trazado plan de política encubierta.
SIN ELLOS EN OTRO MUNDO
Ya no viven mis tías, ni mi abuela, ni mi padre, ni mi prima, ni la vecina que nos anunció la invasión mercenaria. El mundo es otro, mucho más complejo y difícil. Cuba es otra, mucho más compleja y difícil. Pero las calles siguen siendo de los cubanos.
Si la Revolución ha logrado sostenerse victoriosa frente a la desenfrenada hostilidad y al férreo cerco de Estados Unidos, incluso más allá de posiciones dogmáticas, políticas erradas, deficiencias y errores humanas, escaseces y restricciones de todo tipo, se debe -pienso- a dos razones principales: el apoyo popular a sus líderes más auténticos, y a que nunca ha cedido un milímetro en cuestiones de principios.
Aviones, aerostatos, sistemas satelitales clandestinos, radios presintonizados, blogueros asalariados, madres de blanco retribuidas con verdes, periodistas carentes de ética, juegos sucios, mentiras, verdades a medias, tergiversación, engaño, manipulación...
¿Intensiones? Las mismas de siempre, pero ahora procedentes de un imperio sin rienda ni frenos. Acentuación del bloqueo, presión económica, subversión, propaganda de todos los colores, olores y sabores, presión diplomática, sin descartar el empleo de la fuerza militar.
El momento es más complicado y peligroso. Girones habrá todos los días en esta eterna Isla rebelde.
VILLA CLARA POST IX CONGRESO DE LA UJC
Según tres delegados villaclareños, el IX Congreso de la UJC legitimó la misión de los jóvenes. De ahora en lo adelante les corresponderá demostrar, como actores principales, que saben y pueden dar continuidad a la obra de la Revolución. Se trata de un verdadero desafío para la sociedad cubana. Richeliet, Yudith y Yanara, reconocen problemas y dificultades de la organización juvenil al tiempo que reclaman...
TENER Y HACER SU PROPIA HISTORIA
Por Mercedes Rodríguez García.
Fotos: Ramón Barreras Valdés
Richeliet Calderón Acea, Yudith García Ramírez y Yanara Echavarría Roche, son apenas tres de los 54 delegados que representaron a Villa Clara en el recién finalizado cónclave.
Al día siguiente de su arribo en tren a la capital provincial, todos se encontraban ya en sus puestos de trabajos.
Richeliet, licenciado en Geografía, es secretario de la UJC en Santa Clara. Yudith, ingeniera agrónoma, aspirante a investigadora en el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), y Yanara, técnico medio en Informática, especialista en Seguridad Informática, en la Textilera «Desembarco del Granma.»
Con ellos, más que una entrevista sostuve una conversación. Al principio sus respuestas no me satisfacían. En mayor o menor medida se mostraban tímidos y reiteraban algunas frases e ideas. Yo quería que se mostraran francos, abiertos, sinceros, auténticos.
Por eso en más de una oportunidad tuve que «pincharles» y «picarles» el amor propio, o dejarles entrever cierto tono de reproche. Casi dos horas de plática con cada uno, me obligan a la síntesis. Trasmito la esencia de sus declaraciones, luego de reiterarles la siguiente idea expresada por Raúl en la clausura de la cita trascendental.
«Hoy más que nunca se requieren cuadros capaces de llevar a cabo una labor ideológica efectiva, que no puede ser diálogo de sordos ni repetición mecánica de consignas; dirigentes que razonen con argumentos sólidos, sin creerse dueños absolutos de la verdad; que sepan escuchar, aunque no agrade lo que algunos digan; que valoren con mente abierta los criterios de los demás, lo que no excluye rebatir con fundamentos y energía aquellos que resulten inaceptables.»
PREFIERO UNA MILITANCIA VEHEMENTE
-Richeliet, ¿cómo calificarías el IX Congreso?
-Como un llamado a seguir edificando con el concurso de todos la Revolución que nos legaron nuestros padres.
-Y ¿cuáles serían los problemas de la Organización a resolver de inmediato?
-Para mí es vital funcionar de manera efectiva y real, sin reuniones formales, rutinas y burocratismos. También, elevar nuestra capacidad de convocatoria y la eficiencia del trabajo ideológico.
- ¿Urge entonces un análisis profundo de la militancia?
-Entre otras cosas. No solo para aumentar la cantidad de los que ingresan a la organización o las causas por las que salen de ella, sino también para examinar la ejemplaridad de cada uno de nuestros militantes?
-He escuchado decir a estudiantes universitarios, por ejemplo, que sus dirigentes son poco convincentes...
-Nada sustituye la fuerza de los argumentos, a nadie le gusta que le impongan tareas. Hace falta más creatividad y autopreparación por parte de los cuadros. A veces nuestros mejores militantes esquivan las responsabilidades, o la asamblea propone al primero que acepta y todos levantan la mano para terminar rápido.
-¿Qué prefieres, un joven radical o un joven conservador?
-Uno radical, suele hablar lo que siente, lo que piensa. Y puede o no estar equivocado. Las contradicciones no siempre son antagónicas. Tenemos que aprender a escuchar a los demás y a colegiar opiniones. Lo que sí hace mucho daño es la simulación y el oportunismo, el quedarse callado y acatarlo todo para no buscarse dificultades. Quien se busca problemas es porque quiere acabar con los problemas. Aunque a decir verdad, prefiero una militancia vehemente.
EL YO A PARTIR DE NOSOTROS
-Yudith, ¿crees la juventud cubana esté preparada y consciente de los retos que debe enfrentar en la preservación de la Revolución?
-No podemos perder de vista existen jóvenes que no tienen una idea clara del valor de la obra de la Revolución. El desafío radica, precisamente, en que toda la juventud pueda apreciar sus valores, en, en que asuma el papel que nos corresponde en cada momento, de manera dinámica, creadora, transformadora; en que esté convencida de cómo tiene que encarar la vida en el lugar donde actúa.
-¿Cuáles serían tus argumentos al respecto?
-Primero, el ejemplo. Argumentos pudieran existir muchos, solo que a veces no los tenemos porque mientras estudiábamos no nos enseñaron a razonar sino a repetir contenidos. Por eso digo que todo empieza por la escuela. Si no conocemos profundamente nuestra historia, si no sabemos comunicarnos, si no leemos, jamás sabremos cuánto ha tenido que sufrir nuestro pueblo y cuántas vidas humanas se han perdido para que hoy podamos disfrutar lo que tenemos y luchar por lo que aún nos falta. Sin esas armas, difícilmente podamos poseer todos los argumentos para defenderla e impulsar la Revolución. Vivir en Cuba es algo único, y la juventud debe salir a buscar su yo, pero a partir un nosotros.
-¿De los problemas que atravesamos cuáles «atacarías» de inmediato?
-El despilfarro, el empleo racional de los recursos, la falta disciplina laboral y tecnológica, el desaprovechamiento de la jornada laboral, la ineficiencia, y por supuesto el delito y la corrupción.
-¿Y de los valores espirituales, qué?
-Los valores espirituales no son sustancias que puedan proporcionarse a los seres humanos en tal o más cuál dosis. Ellos son como plantas. Hay que sembrar antes la semillita y cuidarla mucho mientras crece. Se trata de una labor ardua, muchas veces sutil, desplegada constantemente día tras día.
-¿Crees que existan contradicciones generacionales que atenten contra ese papel protagónico que se espera de los jóvenes?
-Resolver los conflictos generacionales es fundamental para la innovación y la creatividad. Lo ideal sería analizar el equipo humano en función de su edad y las posibles repercusiones que esto puede tener, conocer cuáles son las motivaciones de los diferentes grupos. Hay que evitar que alguno de ellos se quede aislado. Mucho más ahora que pesa ese millón y medio de plazas en exceso. Yo confío en que el Estado cree las condiciones para que todos los cubanos tengamos un empleo digno, aunque Raúl dejó bien claro que cada cual tendrá que buscarlo.
SOMOS LA REVOLUCIÓN MISMA
-Yanara, ¿qué valores no debían faltar en esos jóvenes que reclama hoy la Revolución?
-Esos mismos de los que habló el Che y repetimos sin interiorizar su significado y repercusión: patriotismo, que significa ser profundamente martianos, antiimperialistas, con una actuación consecuente que se exprese en la dignidad; el humanismo, la honradez, la honestidad, el sentido de justicia, solidaridad y el amor al trabajo como única fuente de riquezas.
-¿Y qué les faltaría?
-Fomentar los valores de la disciplina, el sentido del deber, de pertenencia, del sacrificio y de la ejemplaridad. No se puede decir una cosa y hacer otra.
-Dime lo que piensas acerca de quienes insisten en comparar la generación histórica de la Revolución Cubana con la actual?
-Somos continuadores. A nosotros nos ha tocado vivir en medio del recrudecimiento del bloqueo, el período especial, la desaparición del campo socialista, y ahora, la crisis mundial del capitalismo y el acelerado cambio climático. Es otro tiempo y otras las circunstancias. Nos esperan años difíciles, pero para los jóvenes ninguna tarea es imposible.
-De acuerdo, los retos se han multiplicado, los enemigos de la Revolución han arreciado la subversión imperialista. ¿Estarán preparados como ustedes dicen?
-No podrán distanciar a los jóvenes de sus dirigentes, alejarlos entre sí. Ellos pretenden una Cuba dividida, donde supuestamente es insalvable el abismo entre la generación histórica que la construyó la Revolución y las generaciones más jóvenes.
-Y frente a esa campaña...
-Les responderemos con más participación, con más compromiso, con más unidad, haciendo lo que tenemos que hacer en cada uno de nuestros puestos. Los jóvenes hoy somos la Revolución misma. Este momento histórico es decisivo para la continuidad de un proceso de medio siglo y casi dos años, con imperfecciones pero que ha demostrado ante el mundo su valía.
-¿Te quedaste esperando algo más del Congreso?
-Sí. Puede parecer ingenuo, pero hasta última hora esperé a Fidel.
Hubiera sido lo máximo.
-¿Por qué?
-Fue, es y seguirá siendo por mucho tiempo un ejemplo de perseverancia, lucidez, lucha, sacrificio. En él yo resumo lo mejor del ser humano.
11/04/2010 11:29. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Según tres delegados villaclareños, el IX Congreso de la UJC legitimó la misión de los jóvenes. De ahora en lo adelante les corresponderá demostrar, como actores principales, que saben y pueden dar continuidad a la obra de la Revolución. Se trata de un verdadero desafío para la sociedad cubana. Richeliet, Yudith y Yanara, reconocen problemas y dificultades de la organización juvenil al tiempo que reclaman...
TENER Y HACER SU PROPIA HISTORIA
Por Mercedes Rodríguez García.
Fotos: Ramón Barreras Valdés
Richeliet Calderón Acea, Yudith García Ramírez y Yanara Echavarría Roche, son apenas tres de los 54 delegados que representaron a Villa Clara en el recién finalizado cónclave.
Al día siguiente de su arribo en tren a la capital provincial, todos se encontraban ya en sus puestos de trabajos.
Richeliet, licenciado en Geografía, es secretario de la UJC en Santa Clara. Yudith, ingeniera agrónoma, aspirante a investigadora en el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP), y Yanara, técnico medio en Informática, especialista en Seguridad Informática, en la Textilera «Desembarco del Granma.»
Con ellos, más que una entrevista sostuve una conversación. Al principio sus respuestas no me satisfacían. En mayor o menor medida se mostraban tímidos y reiteraban algunas frases e ideas. Yo quería que se mostraran francos, abiertos, sinceros, auténticos.
Por eso en más de una oportunidad tuve que «pincharles» y «picarles» el amor propio, o dejarles entrever cierto tono de reproche. Casi dos horas de plática con cada uno, me obligan a la síntesis. Trasmito la esencia de sus declaraciones, luego de reiterarles la siguiente idea expresada por Raúl en la clausura de la cita trascendental.
«Hoy más que nunca se requieren cuadros capaces de llevar a cabo una labor ideológica efectiva, que no puede ser diálogo de sordos ni repetición mecánica de consignas; dirigentes que razonen con argumentos sólidos, sin creerse dueños absolutos de la verdad; que sepan escuchar, aunque no agrade lo que algunos digan; que valoren con mente abierta los criterios de los demás, lo que no excluye rebatir con fundamentos y energía aquellos que resulten inaceptables.»
PREFIERO UNA MILITANCIA VEHEMENTE
-Richeliet, ¿cómo calificarías el IX Congreso?
-Como un llamado a seguir edificando con el concurso de todos la Revolución que nos legaron nuestros padres.
-Y ¿cuáles serían los problemas de la Organización a resolver de inmediato?
-Para mí es vital funcionar de manera efectiva y real, sin reuniones formales, rutinas y burocratismos. También, elevar nuestra capacidad de convocatoria y la eficiencia del trabajo ideológico.
- ¿Urge entonces un análisis profundo de la militancia?
-Entre otras cosas. No solo para aumentar la cantidad de los que ingresan a la organización o las causas por las que salen de ella, sino también para examinar la ejemplaridad de cada uno de nuestros militantes?
-He escuchado decir a estudiantes universitarios, por ejemplo, que sus dirigentes son poco convincentes...
-Nada sustituye la fuerza de los argumentos, a nadie le gusta que le impongan tareas. Hace falta más creatividad y autopreparación por parte de los cuadros. A veces nuestros mejores militantes esquivan las responsabilidades, o la asamblea propone al primero que acepta y todos levantan la mano para terminar rápido.
-¿Qué prefieres, un joven radical o un joven conservador?
-Uno radical, suele hablar lo que siente, lo que piensa. Y puede o no estar equivocado. Las contradicciones no siempre son antagónicas. Tenemos que aprender a escuchar a los demás y a colegiar opiniones. Lo que sí hace mucho daño es la simulación y el oportunismo, el quedarse callado y acatarlo todo para no buscarse dificultades. Quien se busca problemas es porque quiere acabar con los problemas. Aunque a decir verdad, prefiero una militancia vehemente.
EL YO A PARTIR DE NOSOTROS
-Yudith, ¿crees la juventud cubana esté preparada y consciente de los retos que debe enfrentar en la preservación de la Revolución?
-No podemos perder de vista existen jóvenes que no tienen una idea clara del valor de la obra de la Revolución. El desafío radica, precisamente, en que toda la juventud pueda apreciar sus valores, en, en que asuma el papel que nos corresponde en cada momento, de manera dinámica, creadora, transformadora; en que esté convencida de cómo tiene que encarar la vida en el lugar donde actúa.
-¿Cuáles serían tus argumentos al respecto?
-Primero, el ejemplo. Argumentos pudieran existir muchos, solo que a veces no los tenemos porque mientras estudiábamos no nos enseñaron a razonar sino a repetir contenidos. Por eso digo que todo empieza por la escuela. Si no conocemos profundamente nuestra historia, si no sabemos comunicarnos, si no leemos, jamás sabremos cuánto ha tenido que sufrir nuestro pueblo y cuántas vidas humanas se han perdido para que hoy podamos disfrutar lo que tenemos y luchar por lo que aún nos falta. Sin esas armas, difícilmente podamos poseer todos los argumentos para defenderla e impulsar la Revolución. Vivir en Cuba es algo único, y la juventud debe salir a buscar su yo, pero a partir un nosotros.
-¿De los problemas que atravesamos cuáles «atacarías» de inmediato?
-El despilfarro, el empleo racional de los recursos, la falta disciplina laboral y tecnológica, el desaprovechamiento de la jornada laboral, la ineficiencia, y por supuesto el delito y la corrupción.
-¿Y de los valores espirituales, qué?
-Los valores espirituales no son sustancias que puedan proporcionarse a los seres humanos en tal o más cuál dosis. Ellos son como plantas. Hay que sembrar antes la semillita y cuidarla mucho mientras crece. Se trata de una labor ardua, muchas veces sutil, desplegada constantemente día tras día.
-¿Crees que existan contradicciones generacionales que atenten contra ese papel protagónico que se espera de los jóvenes?
-Resolver los conflictos generacionales es fundamental para la innovación y la creatividad. Lo ideal sería analizar el equipo humano en función de su edad y las posibles repercusiones que esto puede tener, conocer cuáles son las motivaciones de los diferentes grupos. Hay que evitar que alguno de ellos se quede aislado. Mucho más ahora que pesa ese millón y medio de plazas en exceso. Yo confío en que el Estado cree las condiciones para que todos los cubanos tengamos un empleo digno, aunque Raúl dejó bien claro que cada cual tendrá que buscarlo.
SOMOS LA REVOLUCIÓN MISMA
-Yanara, ¿qué valores no debían faltar en esos jóvenes que reclama hoy la Revolución?
-Esos mismos de los que habló el Che y repetimos sin interiorizar su significado y repercusión: patriotismo, que significa ser profundamente martianos, antiimperialistas, con una actuación consecuente que se exprese en la dignidad; el humanismo, la honradez, la honestidad, el sentido de justicia, solidaridad y el amor al trabajo como única fuente de riquezas.
-¿Y qué les faltaría?
-Fomentar los valores de la disciplina, el sentido del deber, de pertenencia, del sacrificio y de la ejemplaridad. No se puede decir una cosa y hacer otra.
-Dime lo que piensas acerca de quienes insisten en comparar la generación histórica de la Revolución Cubana con la actual?
-Somos continuadores. A nosotros nos ha tocado vivir en medio del recrudecimiento del bloqueo, el período especial, la desaparición del campo socialista, y ahora, la crisis mundial del capitalismo y el acelerado cambio climático. Es otro tiempo y otras las circunstancias. Nos esperan años difíciles, pero para los jóvenes ninguna tarea es imposible.
-De acuerdo, los retos se han multiplicado, los enemigos de la Revolución han arreciado la subversión imperialista. ¿Estarán preparados como ustedes dicen?
-No podrán distanciar a los jóvenes de sus dirigentes, alejarlos entre sí. Ellos pretenden una Cuba dividida, donde supuestamente es insalvable el abismo entre la generación histórica que la construyó la Revolución y las generaciones más jóvenes.
-Y frente a esa campaña...
-Les responderemos con más participación, con más compromiso, con más unidad, haciendo lo que tenemos que hacer en cada uno de nuestros puestos. Los jóvenes hoy somos la Revolución misma. Este momento histórico es decisivo para la continuidad de un proceso de medio siglo y casi dos años, con imperfecciones pero que ha demostrado ante el mundo su valía.
-¿Te quedaste esperando algo más del Congreso?
-Sí. Puede parecer ingenuo, pero hasta última hora esperé a Fidel.
Hubiera sido lo máximo.
-¿Por qué?
-Fue, es y seguirá siendo por mucho tiempo un ejemplo de perseverancia, lucidez, lucha, sacrificio. En él yo resumo lo mejor del ser humano.
IFÁ Y «LA LETRA DEL TRÁNSITO» EN CUBA
Por Mercedes Rodríguez García
Vestida de un blanco relampagueante que incluía turbante, mantilla, medias, zapatos y sombrilla, una mulata cuarentona quiso romper a toda costa mi incredulidad con una advertencia que me pareció dirigida a todos los que esperábamos aquella mañana en el punto de recogida de la carretera central banda Esperanza:
«Hay que tener mucho cuidado con los accidentes en la vía, no coja cualquier transporte. Es una de las 24 recomendaciones de da Ifá en la Letra del Año 2010 para Cuba...» Y aunque no entiendo mucho de de dioses ni ritos yorubas, acepté el consejo.
Claro que no iba a subirme a una carreta. ¡Y nada que ver con asuntos religiosos! Sin embargo, unas diez o doce personas, apremiadas por llegar a sus hogares o centros de trabajo, corrieron varios metros, y fuera del sitio oficial treparon al primer vehículo que ofreció cobertura: un camión sin barandas ni cubierta, más apropiado para trasladar sacos de cemento que al heterogéneo grupo de hombres, mujeres, dos niños y una pareja de ancianos.
Para los hijos legítimos de Liborio el traslado hacia otras localidades se ha una especie de batalla contra la propia naturaleza de lo humanamente aceptable, pues cualquier «artefacto» rodante sirve para ese aventón ¿salvador? que tantas veces niegan quienes conducen vehículos ligeros u ómnibus estatales, mucho más seguros.
A raíz de las inevitables e impostergables modificaciones del Código de Vialidad y Tránsito, todos hemos escuchado -con razón o no- opiniones, criterios y en menor sentido críticas sobre el tema. Mas no acaban de entrar en vigor las propuestas al Decreto-Ley No. 231, de 12 de diciembre del 2002, «Modificativo de la Ley 60, de 28 de septiembre de 1987, Código de Vialidad y Tránsito.»
Ya perdí la cuenta de las audiencias y consultas para debatir su contenido. La propuesta legislativa ha sido discutida ampliamente por diputados integrantes de las comisiones de la Defensa, de los Servicios, Constitucionales y Jurídicos, y de Salud y Deporte, así como por miembros de la Comisión Nacional de Vialidad y Tránsito, especialistas de varios organismos de la Administración Central del Estado, y representantes de organizaciones sociales y de masas.
Innegable que como consecuencia de la crisis económica internacional, el bloqueo y también errores y situaciones internos, los medios de transportación de pasajeros escasean o circulan en un estado técnico inapropiado. También muchas calles, carreteras y caminos, no ofrecen condiciones óptimas ni poseen la adecuada señalización.
Y no hurgaré en la desatinada confluencia urbana de caminantes distraídos, viejitos, deambulantes, escolares sin la guía de mayores, coches y carretones, ciclos, motocicletas, ómnibus y autos modernos y «prehistóricos», que ponen a prueba habilidades adicionales para conducir, amén de la paciencia y comprensión del más sobrio de los conductores.
Preciso actuar con urgencia, pues aunque últimamente se ha puesto de moda el eufemismo de que la gente posee «poca percepción del riesgo» frente a los accidentes, del tránsito, es muy real la ocurrencia de indisciplinas peatonales y el escaso sentido de responsabilidad de los choferes.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud confirma que cada año mueren en el mundo 1,2 millones de personas por causa de choques en la vía pública y 50 millones resultan heridas. En Cuba, según la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, las lesiones por accidentes constituyen una de las primeras causas de muerte.
Durante 2008 fallecieron en todo el país 778 personas y alrededor de 7mil 707sufrieron heridas, lo cual representa 835 accidentes por encima, y dos fallecidos y 96 lesionados más con relación al año precedente. El 2009 cerró con la cifra más baja de accidentes del tránsito en los últimos 40 años: 10 mil 371 accidentes, 742 víctimas fatales y 7mil 447 lesionadas. Vale señalar que varios de los ocurridos alcanzaron dimensiones catastróficas.
¡Y para qué recordar el comienzo de 2010!
En la madrugada del primero de enero, la guagua marca Yutong que hacía la ruta Santa Clara- Santiago de Cuba, impactó al tren 96, con itinerario Bayamo- Grito de Yara. Tres personas murieron y 40 resultaron heridas.
El pasado 15 de marzo, un camión que trasladaba pasajeros impactó a otro detenido en el kilómetro 126 de la autopista La Habana-Pinar del Río. El saldo preliminar: siete muertos y 40 heridos, nueve de gravedad.
Y solamente menciono estos dos ya que nuestra prensa, remisa a la llamada crónica roja, solamente reporta accidentes cuando resultan de extrema gravedad. No vendría mal un poco de imágenes dramáticas (¿recuerdan las del terremoto en Haití?) para ver si se esfuma la «poca percepción del riesgo» y reaccionamos ante esa «dramática tendencia», promotora en Cuba de la cuarta y quinta causa de muerte en los últimos años, pero la primera en el grupo de edad comprendido entre uno y 19 años.
Hago un llamado a quienes integran las comisiones de especialistas y a las diferentes estructuras de cada uno de los organismos para agilizar el proceso de gestión de las acciones que garanticen en el más breve plazo la puesta en práctica de las modificaciones del Código de Viabilidad y Tránsito, no sin antes emprender un grupo mejoras en el plano institucional contra el deterioros de calles, caminos y carreteras, y a la colocación de señales, entre otros aspectos críticos.
Aunque la Letra del Año recomiende tener mucho cuidado con los accidentes en la vía, es incorrecto que los conductores de tractores fuera de su área de labor monten personal ajeno, y camiones de carga, sin el mínimo de condiciones -o por ansias de lucro, como también sucede- trasladen a personas. Constituyen soluciones, pero la Ley lo prohíbe.
No puede continuar disparándose la indisciplina vial. Y aunque el consejo de Ifá resulta muy sabio y oportuno, hay que respetar también la «Letra del Tránsito», y continuar participando masivamente en las audiencias públicas sobre el referido Decreto y aportar cuantas ideas y sugerencias puedan contribuir a su perfeccionamiento y justa aplicación.
24/03/2010 08:26. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Vestida de un blanco relampagueante que incluía turbante, mantilla, medias, zapatos y sombrilla, una mulata cuarentona quiso romper a toda costa mi incredulidad con una advertencia que me pareció dirigida a todos los que esperábamos aquella mañana en el punto de recogida de la carretera central banda Esperanza:
«Hay que tener mucho cuidado con los accidentes en la vía, no coja cualquier transporte. Es una de las 24 recomendaciones de da Ifá en la Letra del Año 2010 para Cuba...» Y aunque no entiendo mucho de de dioses ni ritos yorubas, acepté el consejo.
Claro que no iba a subirme a una carreta. ¡Y nada que ver con asuntos religiosos! Sin embargo, unas diez o doce personas, apremiadas por llegar a sus hogares o centros de trabajo, corrieron varios metros, y fuera del sitio oficial treparon al primer vehículo que ofreció cobertura: un camión sin barandas ni cubierta, más apropiado para trasladar sacos de cemento que al heterogéneo grupo de hombres, mujeres, dos niños y una pareja de ancianos.
Para los hijos legítimos de Liborio el traslado hacia otras localidades se ha una especie de batalla contra la propia naturaleza de lo humanamente aceptable, pues cualquier «artefacto» rodante sirve para ese aventón ¿salvador? que tantas veces niegan quienes conducen vehículos ligeros u ómnibus estatales, mucho más seguros.
A raíz de las inevitables e impostergables modificaciones del Código de Vialidad y Tránsito, todos hemos escuchado -con razón o no- opiniones, criterios y en menor sentido críticas sobre el tema. Mas no acaban de entrar en vigor las propuestas al Decreto-Ley No. 231, de 12 de diciembre del 2002, «Modificativo de la Ley 60, de 28 de septiembre de 1987, Código de Vialidad y Tránsito.»
Ya perdí la cuenta de las audiencias y consultas para debatir su contenido. La propuesta legislativa ha sido discutida ampliamente por diputados integrantes de las comisiones de la Defensa, de los Servicios, Constitucionales y Jurídicos, y de Salud y Deporte, así como por miembros de la Comisión Nacional de Vialidad y Tránsito, especialistas de varios organismos de la Administración Central del Estado, y representantes de organizaciones sociales y de masas.
Innegable que como consecuencia de la crisis económica internacional, el bloqueo y también errores y situaciones internos, los medios de transportación de pasajeros escasean o circulan en un estado técnico inapropiado. También muchas calles, carreteras y caminos, no ofrecen condiciones óptimas ni poseen la adecuada señalización.
Y no hurgaré en la desatinada confluencia urbana de caminantes distraídos, viejitos, deambulantes, escolares sin la guía de mayores, coches y carretones, ciclos, motocicletas, ómnibus y autos modernos y «prehistóricos», que ponen a prueba habilidades adicionales para conducir, amén de la paciencia y comprensión del más sobrio de los conductores.
Preciso actuar con urgencia, pues aunque últimamente se ha puesto de moda el eufemismo de que la gente posee «poca percepción del riesgo» frente a los accidentes, del tránsito, es muy real la ocurrencia de indisciplinas peatonales y el escaso sentido de responsabilidad de los choferes.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud confirma que cada año mueren en el mundo 1,2 millones de personas por causa de choques en la vía pública y 50 millones resultan heridas. En Cuba, según la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, las lesiones por accidentes constituyen una de las primeras causas de muerte.
Durante 2008 fallecieron en todo el país 778 personas y alrededor de 7mil 707sufrieron heridas, lo cual representa 835 accidentes por encima, y dos fallecidos y 96 lesionados más con relación al año precedente. El 2009 cerró con la cifra más baja de accidentes del tránsito en los últimos 40 años: 10 mil 371 accidentes, 742 víctimas fatales y 7mil 447 lesionadas. Vale señalar que varios de los ocurridos alcanzaron dimensiones catastróficas.
¡Y para qué recordar el comienzo de 2010!
En la madrugada del primero de enero, la guagua marca Yutong que hacía la ruta Santa Clara- Santiago de Cuba, impactó al tren 96, con itinerario Bayamo- Grito de Yara. Tres personas murieron y 40 resultaron heridas.
El pasado 15 de marzo, un camión que trasladaba pasajeros impactó a otro detenido en el kilómetro 126 de la autopista La Habana-Pinar del Río. El saldo preliminar: siete muertos y 40 heridos, nueve de gravedad.
Y solamente menciono estos dos ya que nuestra prensa, remisa a la llamada crónica roja, solamente reporta accidentes cuando resultan de extrema gravedad. No vendría mal un poco de imágenes dramáticas (¿recuerdan las del terremoto en Haití?) para ver si se esfuma la «poca percepción del riesgo» y reaccionamos ante esa «dramática tendencia», promotora en Cuba de la cuarta y quinta causa de muerte en los últimos años, pero la primera en el grupo de edad comprendido entre uno y 19 años.
Hago un llamado a quienes integran las comisiones de especialistas y a las diferentes estructuras de cada uno de los organismos para agilizar el proceso de gestión de las acciones que garanticen en el más breve plazo la puesta en práctica de las modificaciones del Código de Viabilidad y Tránsito, no sin antes emprender un grupo mejoras en el plano institucional contra el deterioros de calles, caminos y carreteras, y a la colocación de señales, entre otros aspectos críticos.
Aunque la Letra del Año recomiende tener mucho cuidado con los accidentes en la vía, es incorrecto que los conductores de tractores fuera de su área de labor monten personal ajeno, y camiones de carga, sin el mínimo de condiciones -o por ansias de lucro, como también sucede- trasladen a personas. Constituyen soluciones, pero la Ley lo prohíbe.
No puede continuar disparándose la indisciplina vial. Y aunque el consejo de Ifá resulta muy sabio y oportuno, hay que respetar también la «Letra del Tránsito», y continuar participando masivamente en las audiencias públicas sobre el referido Decreto y aportar cuantas ideas y sugerencias puedan contribuir a su perfeccionamiento y justa aplicación.
Geofísico cubano habla sobre riesgos sísmicos y vulnerabilidades en Santiago de Cuba
Una colaboración de Yuzdanis Vicet Gómez
Radio Baraguá
Palma Soriano (Santiago de Cuba), 18 mar 10.- El ingeniero geofísico cubano, Fernando Guasch Hechavarría, responde al diario Sierra Maestra aspectos relacionados con los riesgos sísmicos y vulnerabilidades en Santiago de Cuba.Guash, vinculado a la especialidad sismológica hace 25 años, al explicar sobre la actividad sísmica en la región sur oriental expone elementos que contribuyen a cimentar la cultura sobre esos fenómenos naturales que se necesita en la población.
La pregunta obligada ante la confianza que inspira una persona apasionada de la Sismología es:
—¿Por qué Santiago de Cuba está en riesgo sísmico?
—Lo primero que tenemos que decir es que los terremotos que se producen en Cuba son de origen tectónico (relativo a la estructura de la corteza terrestre), asociados a fallas activas; Santiago de Cuba se encuentra cerca del sistema de fallas transformantes Bartlett-Caimán, que presenta un movimiento rumbo deslizante de aproximadamente 1,8 cm. anualmente y es el responsable de la sismicidad entre placas que ocurre al sur de nuestra provincia -y aclaro- que el origen es tectónico no volcánico como en otras regiones del planeta.
Es bastante común escuchar en las conversaciones de los santiagueros que existe un ciclo y después del terremoto de 1932 ya toca el otro:
—¿Cuánto de mito y cuánto de ciencia?
—A la hora de realizar los estimados de peligrosidad sísmica se tiene en cuenta las zonas de origen del terremoto y un catálogo donde se ordena de forma cronológica los eventos en el tiempo, si se analiza la fundación de la ciudad desde 1515 hasta la fecha, Santiago de Cuba ha sufrido 20 sismos que han superado la intensidad de 7 en la escala EMS, el resultado es que como promedio entre 60 y 80 años ocurra un terremoto de similar intensidad.
Fernando Guasch aclara la importancia del estudio de la memoria histórica y de la dinámica del Escenario en el tiempo: «Los sismos de 1766 y 1852, con Magnitudes superiores a 7 Richter, generaron intensidades de 9 grados en Santiago de Cuba, y el más representativo del siglo pasado fue el del 3 de febrero de 1932 con Magnitud de 6,75 en la escala de Richter, generó unos 25 muertos, 400 heridos, y daños en el 80% de las construcciones, pero es bueno destacar que en los últimos años hubo un incremento de la densidad poblacional y con ellos el nivel de exposición se incrementa.»
Muchos ojos velan por nosotros
Con tal historial, el Estado cubano tiene la voluntad de monitorar la situación sísmica de la provincia.
—¿Cómo está estructurado el sistema de estaciones de monitoreo y qué beneficio reporta a la tranquilidad del pueblo?
—Es bueno que reconozcamos que los terremotos son liberaciones bruscas de energía en el interior de la tierra, por lo tanto, científicamente no se ha desarrollado ningún método para realizar un pronóstico efectivo de este tipo de fenómeno, lo que se hace es el monitoreo de la actividad sísmica, permitiendo un control de la zona de origen y hacer estimados de peligrosidad.
Resulta interesante conocer cómo se realiza el monitoreo, así sabremos que muchos ojos de especialistas y tecnologías están pendientes de nuestra seguridad.
Consciente de su responsabilidad con la sociedad, el también coordinador del Programa de Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, responde:
"
Se realiza mediante la conformación de redes de estaciones sismológicas. En nuestro país existe una red de primer orden integrada por siete estaciones de banda ancha (Soroa, en Pinar del Río; Manicaragua, en el centro; Cascorro, en Camagüey; Moa, en Holguín; Las Mercedes, en Granma; Maisí, en Guantánamo, y en el río Carpintero, en Santiago de Cuba).”
El especialista agregó que además existen estaciones asistidas como la de Holguín que cuenta con equipos de corto período, y en un futuro cercano tendremos la posibilidad de reanimar la red de estaciones telemétricas, que en algún momento existió alrededor de Santiago de Cuba.
Haití, un sismo de pobreza más que geológico
La responsabilidad de quien fuera director del CENAIS desde 1994 hasta el 2001, y hoy es asesor de un programa regional en Centroamérica, relacionado con la gestión del conocimiento en función del riesgo, permite ir más allá de frontera, pues conociendo interioridades de la catástrofe en Haití, los santiagueros ganarán en confianza. ¿Por qué una catástrofe de tal magnitud en Haití?
"Interesante… se ha hablado por varios especialistas que el terremoto de Haití estaba pronosticado, teniendo en cuenta el estudio de diferentes campos físicos, este terremoto clasifica como de gran Intensidad dada la Magnitud de 7, 2. Fue superficial y ocurrió a unos 16 km. de Puerto Príncipe generando daños bastante altos en la capital de Haití.”
Enunciadas las causas naturales donde los humanos no podemos influir, Fernando Guasch, se refiere a las causas que ampliaron los efectos compartiendo criterios desde su punto de vista:
«Entre los factores que aumentaron la catástrofe están las llamadas Emergencias pasivas que incluyen: más del 80 % de la población haitiana no recibe servicios de electricidad ni agua, y carece de servicios médicos. Tampoco hay Capacidad de respuesta, por la inexistencia de un sistema de defensa civil como tenemos nosotros en la República de Cuba, capaz de organizar la respuesta ante una situación de emergencia»
—¿Qué otras deficiencias en la estructura de la sociedad haitiana influyeron en los efectos del sismo?
—Otro elemento es la falta de acciones de Preparación y Prevención, estamos ante una sociedad con poca capacidad de reponerse ante situaciones adversas, debido a la gama de dificultades en las cuales se encuentra inmerso el pueblo haitiano, fundamentalmente, estamos en presencia de cómo los modelos económicos y sociales influyen en una situación de desastre. La carencia de lineamientos estratégicos del desarrollo sostenible y sustentable de Haití se han puesto de manifiesto como un desastre de carácter social ante este terremoto.
Sobre todo, percepción del riesgo
Como en toda ciencia los estudios y las tecnologías evolucionan, además de medidas ya tratadas en los primeros trabajos de Sierra Maestra, referidos a este tema.
—Doctor, ¿existe alguna actualización en cuanto a las medidas ante la ocurrencia de un terremoto?
—Hay dos elementos que me gustaría precisar, el primero está relacionado con la Percepción de la amenaza: una de las mayores vulnerabilidades que puede tener una población expuesta a la amenaza sísmica, es el no reconocimiento de ese peligro. Y el segundo elemento está relacionado con los niveles de Vulnerabilidad expositiva: tenemos que ser capaces de mantener una conducta adecuada ante este tipo de fenómeno natural, y está demostrado que en un terremoto sobrevive quien mejor preparado esté.
A juzgar por lo expresado por el Dr. Fernando Guasch, la sociedad cubana aventaja a otras por la organización social con que cuenta, y la voluntad política hecha realidad de un sistema de Defensa Civil, capaz de responder con rapidez ante desastres naturales, características que reducen la vulnerabilidad de los Estados.
Queda claro que el riesgo sísmico está ahí, y se hace necesario conocer a qué nos enfrentaremos y qué podemos hacer preventivamente para minimizar sus efectos como únicas formas de influir en la reducción de las deficiencias que presentemos.
Para lograrlo, todo el sistema social debe trabajar integrado, desde el cumplimiento de normas técnicas de construcción y las exigencias por esto, hasta la toma de conciencia, la percepción del riesgo y la capacitación intencionada desde las edades tempranas, solo así todos nos desarrollaremos sobre cimientos sólidos.
22/03/2010 05:38. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Una colaboración de Yuzdanis Vicet Gómez
Radio Baraguá
Palma Soriano (Santiago de Cuba), 18 mar 10.- El ingeniero geofísico cubano, Fernando Guasch Hechavarría, responde al diario Sierra Maestra aspectos relacionados con los riesgos sísmicos y vulnerabilidades en Santiago de Cuba.Guash, vinculado a la especialidad sismológica hace 25 años, al explicar sobre la actividad sísmica en la región sur oriental expone elementos que contribuyen a cimentar la cultura sobre esos fenómenos naturales que se necesita en la población.
La pregunta obligada ante la confianza que inspira una persona apasionada de la Sismología es:
—¿Por qué Santiago de Cuba está en riesgo sísmico?
—Lo primero que tenemos que decir es que los terremotos que se producen en Cuba son de origen tectónico (relativo a la estructura de la corteza terrestre), asociados a fallas activas; Santiago de Cuba se encuentra cerca del sistema de fallas transformantes Bartlett-Caimán, que presenta un movimiento rumbo deslizante de aproximadamente 1,8 cm. anualmente y es el responsable de la sismicidad entre placas que ocurre al sur de nuestra provincia -y aclaro- que el origen es tectónico no volcánico como en otras regiones del planeta.
Es bastante común escuchar en las conversaciones de los santiagueros que existe un ciclo y después del terremoto de 1932 ya toca el otro:
—¿Cuánto de mito y cuánto de ciencia?
—A la hora de realizar los estimados de peligrosidad sísmica se tiene en cuenta las zonas de origen del terremoto y un catálogo donde se ordena de forma cronológica los eventos en el tiempo, si se analiza la fundación de la ciudad desde 1515 hasta la fecha, Santiago de Cuba ha sufrido 20 sismos que han superado la intensidad de 7 en la escala EMS, el resultado es que como promedio entre 60 y 80 años ocurra un terremoto de similar intensidad.
Fernando Guasch aclara la importancia del estudio de la memoria histórica y de la dinámica del Escenario en el tiempo: «Los sismos de 1766 y 1852, con Magnitudes superiores a 7 Richter, generaron intensidades de 9 grados en Santiago de Cuba, y el más representativo del siglo pasado fue el del 3 de febrero de 1932 con Magnitud de 6,75 en la escala de Richter, generó unos 25 muertos, 400 heridos, y daños en el 80% de las construcciones, pero es bueno destacar que en los últimos años hubo un incremento de la densidad poblacional y con ellos el nivel de exposición se incrementa.»
Muchos ojos velan por nosotros
Con tal historial, el Estado cubano tiene la voluntad de monitorar la situación sísmica de la provincia.
—¿Cómo está estructurado el sistema de estaciones de monitoreo y qué beneficio reporta a la tranquilidad del pueblo?
—Es bueno que reconozcamos que los terremotos son liberaciones bruscas de energía en el interior de la tierra, por lo tanto, científicamente no se ha desarrollado ningún método para realizar un pronóstico efectivo de este tipo de fenómeno, lo que se hace es el monitoreo de la actividad sísmica, permitiendo un control de la zona de origen y hacer estimados de peligrosidad.
Resulta interesante conocer cómo se realiza el monitoreo, así sabremos que muchos ojos de especialistas y tecnologías están pendientes de nuestra seguridad.
Consciente de su responsabilidad con la sociedad, el también coordinador del Programa de Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres, responde:
"
Se realiza mediante la conformación de redes de estaciones sismológicas. En nuestro país existe una red de primer orden integrada por siete estaciones de banda ancha (Soroa, en Pinar del Río; Manicaragua, en el centro; Cascorro, en Camagüey; Moa, en Holguín; Las Mercedes, en Granma; Maisí, en Guantánamo, y en el río Carpintero, en Santiago de Cuba).”
El especialista agregó que además existen estaciones asistidas como la de Holguín que cuenta con equipos de corto período, y en un futuro cercano tendremos la posibilidad de reanimar la red de estaciones telemétricas, que en algún momento existió alrededor de Santiago de Cuba.
Haití, un sismo de pobreza más que geológico
La responsabilidad de quien fuera director del CENAIS desde 1994 hasta el 2001, y hoy es asesor de un programa regional en Centroamérica, relacionado con la gestión del conocimiento en función del riesgo, permite ir más allá de frontera, pues conociendo interioridades de la catástrofe en Haití, los santiagueros ganarán en confianza. ¿Por qué una catástrofe de tal magnitud en Haití?
"Interesante… se ha hablado por varios especialistas que el terremoto de Haití estaba pronosticado, teniendo en cuenta el estudio de diferentes campos físicos, este terremoto clasifica como de gran Intensidad dada la Magnitud de 7, 2. Fue superficial y ocurrió a unos 16 km. de Puerto Príncipe generando daños bastante altos en la capital de Haití.”
Enunciadas las causas naturales donde los humanos no podemos influir, Fernando Guasch, se refiere a las causas que ampliaron los efectos compartiendo criterios desde su punto de vista:
«Entre los factores que aumentaron la catástrofe están las llamadas Emergencias pasivas que incluyen: más del 80 % de la población haitiana no recibe servicios de electricidad ni agua, y carece de servicios médicos. Tampoco hay Capacidad de respuesta, por la inexistencia de un sistema de defensa civil como tenemos nosotros en la República de Cuba, capaz de organizar la respuesta ante una situación de emergencia»
—¿Qué otras deficiencias en la estructura de la sociedad haitiana influyeron en los efectos del sismo?
—Otro elemento es la falta de acciones de Preparación y Prevención, estamos ante una sociedad con poca capacidad de reponerse ante situaciones adversas, debido a la gama de dificultades en las cuales se encuentra inmerso el pueblo haitiano, fundamentalmente, estamos en presencia de cómo los modelos económicos y sociales influyen en una situación de desastre. La carencia de lineamientos estratégicos del desarrollo sostenible y sustentable de Haití se han puesto de manifiesto como un desastre de carácter social ante este terremoto.
Sobre todo, percepción del riesgo
Como en toda ciencia los estudios y las tecnologías evolucionan, además de medidas ya tratadas en los primeros trabajos de Sierra Maestra, referidos a este tema.
—Doctor, ¿existe alguna actualización en cuanto a las medidas ante la ocurrencia de un terremoto?
—Hay dos elementos que me gustaría precisar, el primero está relacionado con la Percepción de la amenaza: una de las mayores vulnerabilidades que puede tener una población expuesta a la amenaza sísmica, es el no reconocimiento de ese peligro. Y el segundo elemento está relacionado con los niveles de Vulnerabilidad expositiva: tenemos que ser capaces de mantener una conducta adecuada ante este tipo de fenómeno natural, y está demostrado que en un terremoto sobrevive quien mejor preparado esté.
A juzgar por lo expresado por el Dr. Fernando Guasch, la sociedad cubana aventaja a otras por la organización social con que cuenta, y la voluntad política hecha realidad de un sistema de Defensa Civil, capaz de responder con rapidez ante desastres naturales, características que reducen la vulnerabilidad de los Estados.
Queda claro que el riesgo sísmico está ahí, y se hace necesario conocer a qué nos enfrentaremos y qué podemos hacer preventivamente para minimizar sus efectos como únicas formas de influir en la reducción de las deficiencias que presentemos.
Para lograrlo, todo el sistema social debe trabajar integrado, desde el cumplimiento de normas técnicas de construcción y las exigencias por esto, hasta la toma de conciencia, la percepción del riesgo y la capacitación intencionada desde las edades tempranas, solo así todos nos desarrollaremos sobre cimientos sólidos.
Ley No. 105 de Seguridad Social: Las viñas son las de la vida.
Por Mercedes Rodríguez García.
«Lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de los buenos.»
(Jacinto Benavente,
dramaturgo y crítico español)
¿Se ha obrado con superficialidad y cometido inequidades en el proceso de revisión? ¿O fueron otorgados desde un principio privilegios indebidos?
Todavía recuerdo aquel 20 abril de 2005 cuando el Gobierno cubano anunció el aumento de las pensiones y un paquete de ayuda para los ciudadanos con desventaja social. Hasta los abuelitos encamados y los inválidos en sillas de ruedas, «saltaron» de alegría. Yo, delante del televisor, también me sentí feliz.
En su primera alza en más de una década, las retribuciones aumentaron hasta mensualidades de entre 150 y 300 pesos. La pensión mínima subió casi un doscientos por ciento. La medida abarcó a un millón 468 mil 641 pensionados de la Seguridad Social, y la erogación del Estado por ese concepto ascendió a 1 035 513 156 pesos anuales.
Con relación a los 257mil 038 núcleos familiares que en el país recibían asistencia social por conceptos de servicios, ayuda monetaria y especies, la pensión aumentó en 50 pesos, y el beneficio abarcó 476 mil 512 personas. Para las arcas del Estado ello significó 154 millones 222 mil 800 pesos más.
Luego de la crisis de los años 90, un segmento de la población había quedado desprotegido, precisamente el que ahora se acogía los beneficios de la Nueva Ley de Seguridad Social. El país recibía inyecciones fuertes como el alto precio del níquel y el pago de los servicios sanitarios prestados a otros países.
Sin embargo, el panorama internacional cambiaría poco a poco el rumbo de los justos propósitos, ya en marcha. Las exportaciones disminuirían y las importaciones irían cayendo más allá de los índices históricos permisibles.
En más de una ocasión me incriminaron por reiterar cierta imagen «alucinante» y «suspicaz» lanzada sin florituras, salidas del corazón a la boca: «Demasiadas gratuidades, la gente no quiere doblar el lomo (...) Este es el único país donde se le paga a la gente por no trabajar (...) De poco o nada servirá si no se elevan los niveles de eficiencia y productividad (...) Aumentan los salarios y a la vez los precios de las mercancías y persiste la paridad monetaria (...) Las tierras sin cultivar, y por si fuera poco los ciclones, los huracanes, el doble bloqueo financiero y económico que no va a levantar Bush ni el que le siga en la Casa Blanca...»
Además de lo manisueltos que somos los cubanos para disponer del dinero del Estado, y lo proclive a irnos o por la izquierda o por la derecha sin encontrar el centro, ya asomaba de cuerpo entero el fantasma del favoritismo y otros vicios y males generados por la falta de exigencia y control sobre los recursos humanos y materiales.
Y aunque nadie puede cuestionarse la esencia humanista de la Revolución socialista y su credo básico de que nadie quede olvidado, no podría demorar la hora de ajustarse los cinturones. Como «cosa» real que lleva en sí el principio de su acción, la mano amiga y generosa del socialismo cubano no podía extenderse hasta donde anhelaba. Incluso, factores de índole demográfica, imposibles de solucionar en breves plazos, lo impedirían.
El progresivo envejecimiento de la población y la notable disminución de la natalidad y fecundidad, torpedearían enormemente las progresivas e importantes mejoras emprendidas en materia de Seguridad y Asistencia Social.
¡Y el tiempo corrió raudo y veloz!
Hoy el 16,6% de la población cubana tiene 60 o más años de edad y en 2025 los estimados poblacionales refieren unas 770 mil personas al margen de la producción de bienes y servicios.
Según datos del Anuario de la Oficina Nacional de Estadísticas, entre 2004 y 2008, las pensiones mínimas de la Seguridad y la Asistencia Social aumentaron 3,6 y 2,4 veces, respectivamente. Fue grande el esfuerzo realizado para materializar los aumentos, considerados insuficientes todavía.
El texto legal requería modificaciones de acuerdo con las nuevas circunstancias. Tras un intenso debate, en el cual participaron más de tres millones de trabajadores, el 22 de enero de 2009, entró en vigor la Ley No. 105 de Seguridad Social.
Lo dispuesto en su articulado deberá cumplirse al pie de la letra para evitar injusticias o decisiones erróneas que provoquen, más allá de demandas judiciales, malestares del alma.
Y ambos existen, sobre todo en lo concerniente a las prestaciones monetarias. Entonces cabría preguntarse:
¿Se ha obrado con superficialidad y cometido inequidades en el proceso de revisión? ¿O fueron otorgados desde un principio privilegios indebidos?
Como «alguien» me dijo echando mano al refrán: «Hay de todo en las viñas del Señor.»
En Cuba la gente es «culta y alfabetizada», pero un amplio sector carece del hábito de leer y estudiar nuestras leyes, empezando por la Constitución de la República. Y la referida, es amplia. (100 artículos.)
De modo que en el número 98 deja bien sentado que la asistencia social puede modificarse o extinguirse «si los ingresos monetarios del núcleo familiar se incrementan o disminuyen», o cuando «cambia la composición del núcleo familiar», y si se comprueba que en la «concesión o disfrute de las pensiones concurrió error que diera origen a una pensión indebida.»
De Igual modo, «cuando se oferta empleo u otra alternativa para la solución de la situación que confronta la persona o núcleo familiar protegido y no se acepta injustificadamente», y cuando «desaparecen las causas que dieron origen a la protección.»
Más claro, ni el agua.
Y aunque en las vinas del Señor haya de todo, querido «alguien», en Cuba no caben las de la ira, sino las de la vida... Yen cada cuadra, amigo, tenemos un CDR!
.
.
07/03/2010 05:42. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
«Lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de los buenos.»
(Jacinto Benavente,
dramaturgo y crítico español)
¿Se ha obrado con superficialidad y cometido inequidades en el proceso de revisión? ¿O fueron otorgados desde un principio privilegios indebidos?
Todavía recuerdo aquel 20 abril de 2005 cuando el Gobierno cubano anunció el aumento de las pensiones y un paquete de ayuda para los ciudadanos con desventaja social. Hasta los abuelitos encamados y los inválidos en sillas de ruedas, «saltaron» de alegría. Yo, delante del televisor, también me sentí feliz.
En su primera alza en más de una década, las retribuciones aumentaron hasta mensualidades de entre 150 y 300 pesos. La pensión mínima subió casi un doscientos por ciento. La medida abarcó a un millón 468 mil 641 pensionados de la Seguridad Social, y la erogación del Estado por ese concepto ascendió a 1 035 513 156 pesos anuales.
Con relación a los 257mil 038 núcleos familiares que en el país recibían asistencia social por conceptos de servicios, ayuda monetaria y especies, la pensión aumentó en 50 pesos, y el beneficio abarcó 476 mil 512 personas. Para las arcas del Estado ello significó 154 millones 222 mil 800 pesos más.
Luego de la crisis de los años 90, un segmento de la población había quedado desprotegido, precisamente el que ahora se acogía los beneficios de la Nueva Ley de Seguridad Social. El país recibía inyecciones fuertes como el alto precio del níquel y el pago de los servicios sanitarios prestados a otros países.
Sin embargo, el panorama internacional cambiaría poco a poco el rumbo de los justos propósitos, ya en marcha. Las exportaciones disminuirían y las importaciones irían cayendo más allá de los índices históricos permisibles.
En más de una ocasión me incriminaron por reiterar cierta imagen «alucinante» y «suspicaz» lanzada sin florituras, salidas del corazón a la boca: «Demasiadas gratuidades, la gente no quiere doblar el lomo (...) Este es el único país donde se le paga a la gente por no trabajar (...) De poco o nada servirá si no se elevan los niveles de eficiencia y productividad (...) Aumentan los salarios y a la vez los precios de las mercancías y persiste la paridad monetaria (...) Las tierras sin cultivar, y por si fuera poco los ciclones, los huracanes, el doble bloqueo financiero y económico que no va a levantar Bush ni el que le siga en la Casa Blanca...»
Además de lo manisueltos que somos los cubanos para disponer del dinero del Estado, y lo proclive a irnos o por la izquierda o por la derecha sin encontrar el centro, ya asomaba de cuerpo entero el fantasma del favoritismo y otros vicios y males generados por la falta de exigencia y control sobre los recursos humanos y materiales.
Y aunque nadie puede cuestionarse la esencia humanista de la Revolución socialista y su credo básico de que nadie quede olvidado, no podría demorar la hora de ajustarse los cinturones. Como «cosa» real que lleva en sí el principio de su acción, la mano amiga y generosa del socialismo cubano no podía extenderse hasta donde anhelaba. Incluso, factores de índole demográfica, imposibles de solucionar en breves plazos, lo impedirían.
El progresivo envejecimiento de la población y la notable disminución de la natalidad y fecundidad, torpedearían enormemente las progresivas e importantes mejoras emprendidas en materia de Seguridad y Asistencia Social.
¡Y el tiempo corrió raudo y veloz!
Hoy el 16,6% de la población cubana tiene 60 o más años de edad y en 2025 los estimados poblacionales refieren unas 770 mil personas al margen de la producción de bienes y servicios.
Según datos del Anuario de la Oficina Nacional de Estadísticas, entre 2004 y 2008, las pensiones mínimas de la Seguridad y la Asistencia Social aumentaron 3,6 y 2,4 veces, respectivamente. Fue grande el esfuerzo realizado para materializar los aumentos, considerados insuficientes todavía.
El texto legal requería modificaciones de acuerdo con las nuevas circunstancias. Tras un intenso debate, en el cual participaron más de tres millones de trabajadores, el 22 de enero de 2009, entró en vigor la Ley No. 105 de Seguridad Social.
Lo dispuesto en su articulado deberá cumplirse al pie de la letra para evitar injusticias o decisiones erróneas que provoquen, más allá de demandas judiciales, malestares del alma.
Y ambos existen, sobre todo en lo concerniente a las prestaciones monetarias. Entonces cabría preguntarse:
¿Se ha obrado con superficialidad y cometido inequidades en el proceso de revisión? ¿O fueron otorgados desde un principio privilegios indebidos?
Como «alguien» me dijo echando mano al refrán: «Hay de todo en las viñas del Señor.»
En Cuba la gente es «culta y alfabetizada», pero un amplio sector carece del hábito de leer y estudiar nuestras leyes, empezando por la Constitución de la República. Y la referida, es amplia. (100 artículos.)
De modo que en el número 98 deja bien sentado que la asistencia social puede modificarse o extinguirse «si los ingresos monetarios del núcleo familiar se incrementan o disminuyen», o cuando «cambia la composición del núcleo familiar», y si se comprueba que en la «concesión o disfrute de las pensiones concurrió error que diera origen a una pensión indebida.»
De Igual modo, «cuando se oferta empleo u otra alternativa para la solución de la situación que confronta la persona o núcleo familiar protegido y no se acepta injustificadamente», y cuando «desaparecen las causas que dieron origen a la protección.»
Más claro, ni el agua.
Y aunque en las vinas del Señor haya de todo, querido «alguien», en Cuba no caben las de la ira, sino las de la vida... Yen cada cuadra, amigo, tenemos un CDR!
.
.
JUANES Y SUS PELIGROSOS E IRRESPONSABLES «TWITEOS»
Por Mercedes Rodríguez García.
La controversia en la red social continúa entre los que recriminan a Juanes por su chiste ofensivo y los que apoyan a Chávez. Por favor, no echen más leña al fuego de las ya tensas relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela. Espero que los dos jefes de Estado no se tomen en serio el asunto. Ni ningún medio de prensa que se respete amplifique el incidente. Sé que al final todo quedará en meros «twiteos», que en inglés -entre otras acepciones del término- significa gorjear, trinar... Aunque en este caso el pajarito tiene alas de cóndor.
Varios de mis seguidores en Facebook me preguntan a través del correo electrónico en qué consistió la broma del colombiano Juan Esteban Aristizábal, y por qué la omití. Confieso que me comporté de manera conservadora, aunque consciente de que rápidamente correrían los comentarios por la red de redes, en sitios y weblogs de mayor rango y alcance que mi humilde Tecla con Café.
Juanes escribió que tenía el Pins del mandatario venezolano para que le manden mensajes a su BlackBerry. (En referencia al compilación que usan estos aparatos para enviar y recibir mensajes.) « ¿Alguien lo quiere? ¡Ahí les va!» Y dio la siguiente compilación: H1J0D3PU7A.
Después de todo, pensé, muchos famosos suelen comportarse de modo irreverente, incluso llegan a pronunciar declaraciones incendiarias o nocivas a la moral cristiana, o contraria a los políticos de turno en sus respectivas naciones. Veloces como la luz los medios de prensa se hacen eco, las inflan a su antojo y, finalmente, quedan relegadas con el paso de los días.
Así que no le di mucha importancia, amén de que en modo alguno me sumaría a la noria sensacionalista. Tampoco sería Juanes quien en esta oportunidad desencadenaría una tercera conflagración mundial, como casi ocurre entre los exiliados cubanos residentes en la Florida y sus acólitos europeos, cuando las nostálgicas lenguas viperinas afianzadas al chismorreo cibernético trataron de ensombrecer el concierto «Paz sin Fronteras», celebrado en La Habana.
Ayer leí con detenimiento el artículo «The colores of Juanes» suscrito por Margarita Alarcón en The Huffington Post. Al igual que yo, ella trajo a colación ese Juanes valiente y sincero que en la capital cubana lució todo su carisma. Con razón Margarita duda de que se trate del mismo artista que proclamó entonces la paz como el único mensaje para lograr una vida perdurable. « ¿Es este el mensaje que deberíamos esperar de un hombre que se proclama artista ante los jóvenes de hoy? ¿Insultar a un presidente sin más ni más?», apunta. (El sitio Cubadebate lo publicó traducido.)
«El presidente Hugo Chávez -escribió- puede que no sea un santo, puede que no goce del favor de todos, pero es un Jefe de Estado, un presidente electo democráticamente de pies a cabeza. Si según algunos él ha cometido errores como presidente en el pasado, una andanada de insultos no es la manera de resanar el error y dista mucho de lo que cualquiera en este hemisferio debería denominar Paz.» (1)
Chávez, como era de esperar, no ha comentado nada al respecto. Pero sí un amplio sector juvenil de ese país Latinoamericano. Por ejemplo, el cantautor Roque Valero escribió en su Twitter: «Una persona que cree en la paz y en el amor, no llama hijo de p... a un Presidente. Sea quien sea...»
En el mismo espacio del artista colombiano, la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) anotó: «Pueblo venezolano le exige respeto a @juanes por twitter».
Asimismo, otro joven registrado como @angelito2009 expuso: «Si amaras a mi país con el alma no te meterías con nuestro gobierno, comandado por nuestro presidente Hugo Chávez. Chamo, somos soberanos».
Otro identificado como GuillermoC fue más allá: «Si ese es el pin de Chávez, el de Uribe es: N4RC07R4F1C4N7E», refiriéndose al presidente colombiano. Manera poco prudente de responder al comentario «malsano y descalificador» de Juanes, contra la solemnidad de un presidente.
El presidente de la subcomisión de Juventud de la Asamblea Nacional, Alberto Castellar, indicó: «Con ese comentario vemos la doble moral de Juanes. Con eso demuestra que él no sólo tiene la camisa negra, sino la conciencia negra», haciendo alusión a la canción más famosa del cantante. Y seguidamente pidió respeto y recomendó no caer en provocaciones con ofensas de este tipo.
La controversia en la red social continúa entre los que recriminan a Juanes por su chiste ofensivo y los que apoyan a Chávez. Por favor, no echen más leña al fuego de las ya tensas relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela. Espero que ninguno de los dos jefes de Estado ni ningún medio de prensa que se respete amplifique a límites el incidente. Y todo quede en meros «twiteos», que en inglés -entre otras acepciones del término- significa gorjear, trinar...
Solo que hay que tener sentido de la responsabilidad social, y no olvidar, Juanes, el alcance y repercusión de los mensajes en el ciberespacio, mucho más cuando los calza una personalidad tan relevante e influente entre las multitudes de fans que te admiran y siguen en todo el Planeta.
Aunque no tan inocentes como algunos pudieran pensar, creamos en las explicaciones de Juanes, quien por último ha declarado que no posee BlackBerry y que, de usar uno, su pin sería P4RCE. Un juego de letras y número semejante al términoi «parce», que enb Colombia significa amigo.
21/02/2010 00:31. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
La controversia en la red social continúa entre los que recriminan a Juanes por su chiste ofensivo y los que apoyan a Chávez. Por favor, no echen más leña al fuego de las ya tensas relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela. Espero que los dos jefes de Estado no se tomen en serio el asunto. Ni ningún medio de prensa que se respete amplifique el incidente. Sé que al final todo quedará en meros «twiteos», que en inglés -entre otras acepciones del término- significa gorjear, trinar... Aunque en este caso el pajarito tiene alas de cóndor.
Varios de mis seguidores en Facebook me preguntan a través del correo electrónico en qué consistió la broma del colombiano Juan Esteban Aristizábal, y por qué la omití. Confieso que me comporté de manera conservadora, aunque consciente de que rápidamente correrían los comentarios por la red de redes, en sitios y weblogs de mayor rango y alcance que mi humilde Tecla con Café.
Juanes escribió que tenía el Pins del mandatario venezolano para que le manden mensajes a su BlackBerry. (En referencia al compilación que usan estos aparatos para enviar y recibir mensajes.) « ¿Alguien lo quiere? ¡Ahí les va!» Y dio la siguiente compilación: H1J0D3PU7A.
Después de todo, pensé, muchos famosos suelen comportarse de modo irreverente, incluso llegan a pronunciar declaraciones incendiarias o nocivas a la moral cristiana, o contraria a los políticos de turno en sus respectivas naciones. Veloces como la luz los medios de prensa se hacen eco, las inflan a su antojo y, finalmente, quedan relegadas con el paso de los días.
Así que no le di mucha importancia, amén de que en modo alguno me sumaría a la noria sensacionalista. Tampoco sería Juanes quien en esta oportunidad desencadenaría una tercera conflagración mundial, como casi ocurre entre los exiliados cubanos residentes en la Florida y sus acólitos europeos, cuando las nostálgicas lenguas viperinas afianzadas al chismorreo cibernético trataron de ensombrecer el concierto «Paz sin Fronteras», celebrado en La Habana.
Ayer leí con detenimiento el artículo «The colores of Juanes» suscrito por Margarita Alarcón en The Huffington Post. Al igual que yo, ella trajo a colación ese Juanes valiente y sincero que en la capital cubana lució todo su carisma. Con razón Margarita duda de que se trate del mismo artista que proclamó entonces la paz como el único mensaje para lograr una vida perdurable. « ¿Es este el mensaje que deberíamos esperar de un hombre que se proclama artista ante los jóvenes de hoy? ¿Insultar a un presidente sin más ni más?», apunta. (El sitio Cubadebate lo publicó traducido.)
«El presidente Hugo Chávez -escribió- puede que no sea un santo, puede que no goce del favor de todos, pero es un Jefe de Estado, un presidente electo democráticamente de pies a cabeza. Si según algunos él ha cometido errores como presidente en el pasado, una andanada de insultos no es la manera de resanar el error y dista mucho de lo que cualquiera en este hemisferio debería denominar Paz.» (1)
Chávez, como era de esperar, no ha comentado nada al respecto. Pero sí un amplio sector juvenil de ese país Latinoamericano. Por ejemplo, el cantautor Roque Valero escribió en su Twitter: «Una persona que cree en la paz y en el amor, no llama hijo de p... a un Presidente. Sea quien sea...»
En el mismo espacio del artista colombiano, la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) anotó: «Pueblo venezolano le exige respeto a @juanes por twitter».
Asimismo, otro joven registrado como @angelito2009 expuso: «Si amaras a mi país con el alma no te meterías con nuestro gobierno, comandado por nuestro presidente Hugo Chávez. Chamo, somos soberanos».
Otro identificado como GuillermoC fue más allá: «Si ese es el pin de Chávez, el de Uribe es: N4RC07R4F1C4N7E», refiriéndose al presidente colombiano. Manera poco prudente de responder al comentario «malsano y descalificador» de Juanes, contra la solemnidad de un presidente.
El presidente de la subcomisión de Juventud de la Asamblea Nacional, Alberto Castellar, indicó: «Con ese comentario vemos la doble moral de Juanes. Con eso demuestra que él no sólo tiene la camisa negra, sino la conciencia negra», haciendo alusión a la canción más famosa del cantante. Y seguidamente pidió respeto y recomendó no caer en provocaciones con ofensas de este tipo.
La controversia en la red social continúa entre los que recriminan a Juanes por su chiste ofensivo y los que apoyan a Chávez. Por favor, no echen más leña al fuego de las ya tensas relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela. Espero que ninguno de los dos jefes de Estado ni ningún medio de prensa que se respete amplifique a límites el incidente. Y todo quede en meros «twiteos», que en inglés -entre otras acepciones del término- significa gorjear, trinar...
Solo que hay que tener sentido de la responsabilidad social, y no olvidar, Juanes, el alcance y repercusión de los mensajes en el ciberespacio, mucho más cuando los calza una personalidad tan relevante e influente entre las multitudes de fans que te admiran y siguen en todo el Planeta.
Aunque no tan inocentes como algunos pudieran pensar, creamos en las explicaciones de Juanes, quien por último ha declarado que no posee BlackBerry y que, de usar uno, su pin sería P4RCE. Un juego de letras y número semejante al términoi «parce», que enb Colombia significa amigo.
EL MARTÍ DE YAMIL EL PADRE DE ISMAEL
Por Mercedes Rodríguez García
Se ha dicho que la obra del periodista, narrador, poeta y editor Yamil Díaz Gómez está caracterizada por varias obsesiones, entre ellas, José Martí y los poetas cubanos, al punto de reconocer que ama a Santa Clara por su gente y su dinámica cultural, pero no a la ciudad como ente físico, ya que «Sin mar y sin un sitio pisado por Martí», no le halla encanto alguno.
Por si fuera poco, nombró a su hijo Ismael, como el del Maestro. Así que en este aniversario 157 del natalicio de nuestro Héroe Nacional, me decidí a buscar, en Yamil, al Apóstol, a quien no solo ha visto en sueños sino en ese otro plano al que engañosamente llamamos «realidad».
Contemporáneo y auténtico Martí emerge en este diálogo como un hombre que, por ser poeta, ya nada en él resulta común y corriente. Sin acotaciones, sin retórica, sin florituras, ni ambages, manteniendo siempre el tono coloquial, como le pedí, me respondió el cuestionario enviado con premura. No hubo entrevista. Pese a mi insistencia evadió el diálogo.
Creo que en su habitación-biblioteca de la añeja y céntrica casona, sobre la medianoche, prefirió quedarse a solas con Martí, bajo la tutela de Cintio.
Alguien entendido en cuestiones del espíritu me contó que un primero de febrero de 1971 a la una de la tarde, el alma de Martí vagaba por Santa Clara buscando un vientre a punto de eclosionar. ¿Pudiera haber sido el tu madre? Es que siempre he tenido la idea que naciste martiano, incluso físicamente muchos te hayan cierto parecido con él. ¿Qué piensas al respecto?
«Como yo creo en la reencarnación, te diré lo que pienso al respecto: aquel mediodía de hace casi treinta y nueve años, quien reencarnó en el hijo menor de mi madre ha de haber sido alguno de aquellos mambises iletrados que conocieron a Martí en las montañas de Oriente. Esos que oían sus arengas y algo mejor: lo vieron dormir en una hamaca, escribir a sus amigos, almorzar, comentar las hazañas de la Guerra Grande. Tal vez no lo entendían -de acuerdo con el concepto vulgar del verbo ‘entender’-, pero sí lo entendían de una manera más profunda: como lo hacía aquel niño salido del vientre de mi madre en quien el amor a Martí se dio casi ‘por generación espontánea’, de forma tan temprana que ha de ser anterior al más antiguo de todos mis recuerdos».
De niño, ¿cuál fue tu primer contacto con José Martí? A esa edad ¿cómo veías al Maestro?
«De niño, me llamaba la atención cualquier cosa relacionada con Martí. Aprendí precozmente, por supuesto, algunos Versos sencillos, lo dibujé en mis libretas. Leí una fascinante antología titulada Martí por Martí. Ya hacia finales de la primaria, comencé a escribir una «biografía» del Apóstol e hice en mi cuarto todo un Rincón Martiano con flores blancas y retratos».
¿Algún hecho o situación específica que te vincule a él definitivamente?
«Lo difícil sería encontrar un hecho o situación específica que me distanciara Martí. Está en el aire de Cuba -ya lo decía Eliseo Diego-, en la luz, en la tierra. Basta salir a la calle para vivir en comunión con él. Pero sí, existe un hecho que me vincula definitivamente a él de una manera no solo sentimental sino ya más «profesional». Cuando estudiaba Periodismo en la Universidad de La Habana, Pedro Pablo Rodríguez nos dio una conferencia sobre el periodismo martiano. Recuerdo que nos hizo una lectura comentada de la crónica sobre el terremoto de Charleston. Quedé tan deslumbrado que decidí hacer mi trabajo de diploma sobre Martí. Cinco minutos después de la conferencia, Pedro Pablo aceptó ser mi tutor. Así fue que entré en el tema a partir de intereses investigativos, hasta hoy».
Si es que has llegado a desentrañarlas ¿Cuáles pudieran ser las principales características de la personalidad de Martí afines con las tuyas?
«Preferiría dejar a un lado las mías y concentrarme en las de él. Desentrañar las «características de la personalidad» de Martí no es tan sencillo, pero tampoco imposible. Mucho nos ayudaron en esa tarea autores como Blanche Zacharie de Baralt, Leonardo Griñán Peralta y el maestro Ezequiel Martínez Estrada. Con aciertos y desaciertos, don Ezequiel se acercó a su caligrafía, a su iconografía. Creo que es hora de que grafólogos, psicólogos y otros expertos actualicen estas búsquedas, donde a partir de los manuscritos y los dibujos podamos precisar un poco mejor cuáles fueron los rasgos de su personalidad. Pero, para volver a tu pregunta, hay dos rasgos martianos que son los que más le admiro, los que me gustaría poder exhibir también: su extraordinario don seductor y su indoblegable voluntad».
¿Lo has visto en sueños? Me refiero a algún sueño real, a lo onírico, sin metáforas.
Perdona, no sólo lo he visto en sueños. Me parece que en ocasiones lo he visto también en ese otro plano al que engañosamente llamamos ‘realidad’».
Muchas veces a nuestros niños y jóvenes se les pide asumir los mismos sacrificios que Martí, sin que verdaderamente -pienso yo- se encuentren identificados con esa vocación. No se trata ya del «culto a la estatua» como refería Portuondo en un su artículo «Retratos infieles», sino del modo tan convencional y fortuito que se hace de la figura de nuestro Apóstol, de aprender y repetir hasta el cansancio sus frases harto conocidas pero desgajadas del conjunto que les sirve de forma...
«Pienso que el sacrificio de Martí -que incluyó dolorosamente sacrificar a su hijo, para poder cumplir su tarea como padre de toda una nación- buscó precisamente evitarnos sinsabores a sus hijos de su hoy. Pero ya sabes que figuras de esa magnitud nunca se salvan de las lecturas aberradas ni de la manipulación».
¿Cómo te gustaría que en nuestras escuelas enseñaran la vida y obra del Apóstol?
«A partir de aquellos textos martianos en los que asoma un ademán autobiográfico. Por ejemplo, tomar los Versos sencillos y contar a los niños cuál es la anécdota que está detrás de esta o aquella cuarteta; decirles quién fue la mujer a la que quiso en Aragón, o cuál favor recibió «de la tierra generosa»... Tomar sus cartas y explicar quiénes son las personas que menciona, los elementos contextuales respecto al lugar desde donde la escribe. Y así...».
El antiimperialismo de Martí, tras largos y enconados combates ideológicos ha logrado sentar plaza de manera irrecusable. Háblame de ese Martí cuya esencia revolucionaria le haría despreciar las falsas libertades y democracias burguesas, tanto como las posiciones oportunistas en el terreno político-ideológico.
«Martí se ha mantenido tan vivo como abiertas se han mantenido las venas de lo que él llamó Nuestra América. Creo que siempre habría estado contra el imperialismo ‘norteamericano o cualquier otro’ -como valientemente precisó el Che Guevara en 1965-. Creo que no habría dejado de sufrir ante las corrupciones y los oportunismos que tantas veces siguieron a los movimientos emancipatorios del continente desde el siglo xix. Creo que no se habría cansado nunca de luchar por la Libertad que no es ‘burguesa’ ni ‘proletaria’, porque los apellidos destruyen la pureza de los conceptos- sino sencillamente sagrada e irrenunciable».
Crees que la actitud de los jóvenes cubanos hacia los destinos de la nación guarde correspondencia con la vasta finalidad patriótica de la obra martiana? ¿Qué ventajas reportaría a la Patria del futuro uno de sus hijos formado en las doctrinas del Maestro?
«No me siento apto para juzgar a ‘los jóvenes cubanos’ pues de los millones que existen apenas conozco personalmente a algunos cientos. Ahora se ha puesto de moda hablar horrores de los jóvenes y acusarlos de una pérdida de valores que ciertamente ha ganado terreno en toda la sociedad, independientemente de las edades. Creo que a la luz de los momentos históricos actuales y futuros, Martí seguirá siendo un paradigma insuperable para los niños, jóvenes y adultos de Nuestra América».
Si pudieras retroceder en el tiempo, ¿a qué etapa, día, o momento de la vida del Apóstol te gustaría detenerte?
«Viajaría al 19 de mayo de 1895, ante todo para ver si la tragedia de ese día se pudiese evitar. Pero si me tocara ser un espectador pasivo, al menos me permitiría precisar hechos, aclarar dudas que duelen más que inquietar».
En cuestión de gustos y estilos con quien te quedarías, ¿con el Martí escritor o con el Martí periodista?
«Precisamente para quedarme con el Martí escritor, me quedaría con el Martí periodista».
Porque sé que desprecias los estereotipos y los clisés, ¿qué no te agrada de Martí? ¿Nunca te has cuestionado algunos de sus actos? Producto de tus investigaciones ¿Qué sabes que poco o nada se conozca de su vida?
«Bueno... difícil tu pregunta. Sí me he cuestionado algunos de sus actos, como la ruptura con Gómez y Maceo en 1884, donde me parece que actuó con soberbia y no con su habitual sentido de la moderación... Y en el plano más íntimo, por ejemplo, su dramática vida amorosa, creo que por fin este año terminaré mi libro sobre el tema, donde se hablará de hechos poco conocidos, pero debidamente explicados y contextualizados. Desprecio los clisés y estereotipos, como también la ligereza y la falta de responsabilidad».
De todos los cubanos ilustres que han escrito sobre el Apóstol ¿a quiénes recomendarías para empezar a conocerlo, a amarlo, a imitarlo...?
«Siempre es injusto mencionar a unos y olvidar a otros, cuando tantos intelectuales cubanos y no cubanos nos han regalado páginas brillantes sobre él. Pero si hay que comenzar por algún autor -y si no se trata solo de emprender la tarea de conocer sino también de amar al Apóstol- yo recomendaría a Cintio Vitier. ¿Quién sabe si mientras yo respondo a tus preguntas, el maestro Cintio está conversando con Martí?».
23/01/2010 04:58. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Se ha dicho que la obra del periodista, narrador, poeta y editor Yamil Díaz Gómez está caracterizada por varias obsesiones, entre ellas, José Martí y los poetas cubanos, al punto de reconocer que ama a Santa Clara por su gente y su dinámica cultural, pero no a la ciudad como ente físico, ya que «Sin mar y sin un sitio pisado por Martí», no le halla encanto alguno.
Por si fuera poco, nombró a su hijo Ismael, como el del Maestro. Así que en este aniversario 157 del natalicio de nuestro Héroe Nacional, me decidí a buscar, en Yamil, al Apóstol, a quien no solo ha visto en sueños sino en ese otro plano al que engañosamente llamamos «realidad».
Contemporáneo y auténtico Martí emerge en este diálogo como un hombre que, por ser poeta, ya nada en él resulta común y corriente. Sin acotaciones, sin retórica, sin florituras, ni ambages, manteniendo siempre el tono coloquial, como le pedí, me respondió el cuestionario enviado con premura. No hubo entrevista. Pese a mi insistencia evadió el diálogo.
Creo que en su habitación-biblioteca de la añeja y céntrica casona, sobre la medianoche, prefirió quedarse a solas con Martí, bajo la tutela de Cintio.
Alguien entendido en cuestiones del espíritu me contó que un primero de febrero de 1971 a la una de la tarde, el alma de Martí vagaba por Santa Clara buscando un vientre a punto de eclosionar. ¿Pudiera haber sido el tu madre? Es que siempre he tenido la idea que naciste martiano, incluso físicamente muchos te hayan cierto parecido con él. ¿Qué piensas al respecto?
«Como yo creo en la reencarnación, te diré lo que pienso al respecto: aquel mediodía de hace casi treinta y nueve años, quien reencarnó en el hijo menor de mi madre ha de haber sido alguno de aquellos mambises iletrados que conocieron a Martí en las montañas de Oriente. Esos que oían sus arengas y algo mejor: lo vieron dormir en una hamaca, escribir a sus amigos, almorzar, comentar las hazañas de la Guerra Grande. Tal vez no lo entendían -de acuerdo con el concepto vulgar del verbo ‘entender’-, pero sí lo entendían de una manera más profunda: como lo hacía aquel niño salido del vientre de mi madre en quien el amor a Martí se dio casi ‘por generación espontánea’, de forma tan temprana que ha de ser anterior al más antiguo de todos mis recuerdos».
De niño, ¿cuál fue tu primer contacto con José Martí? A esa edad ¿cómo veías al Maestro?
«De niño, me llamaba la atención cualquier cosa relacionada con Martí. Aprendí precozmente, por supuesto, algunos Versos sencillos, lo dibujé en mis libretas. Leí una fascinante antología titulada Martí por Martí. Ya hacia finales de la primaria, comencé a escribir una «biografía» del Apóstol e hice en mi cuarto todo un Rincón Martiano con flores blancas y retratos».
¿Algún hecho o situación específica que te vincule a él definitivamente?
«Lo difícil sería encontrar un hecho o situación específica que me distanciara Martí. Está en el aire de Cuba -ya lo decía Eliseo Diego-, en la luz, en la tierra. Basta salir a la calle para vivir en comunión con él. Pero sí, existe un hecho que me vincula definitivamente a él de una manera no solo sentimental sino ya más «profesional». Cuando estudiaba Periodismo en la Universidad de La Habana, Pedro Pablo Rodríguez nos dio una conferencia sobre el periodismo martiano. Recuerdo que nos hizo una lectura comentada de la crónica sobre el terremoto de Charleston. Quedé tan deslumbrado que decidí hacer mi trabajo de diploma sobre Martí. Cinco minutos después de la conferencia, Pedro Pablo aceptó ser mi tutor. Así fue que entré en el tema a partir de intereses investigativos, hasta hoy».
Si es que has llegado a desentrañarlas ¿Cuáles pudieran ser las principales características de la personalidad de Martí afines con las tuyas?
«Preferiría dejar a un lado las mías y concentrarme en las de él. Desentrañar las «características de la personalidad» de Martí no es tan sencillo, pero tampoco imposible. Mucho nos ayudaron en esa tarea autores como Blanche Zacharie de Baralt, Leonardo Griñán Peralta y el maestro Ezequiel Martínez Estrada. Con aciertos y desaciertos, don Ezequiel se acercó a su caligrafía, a su iconografía. Creo que es hora de que grafólogos, psicólogos y otros expertos actualicen estas búsquedas, donde a partir de los manuscritos y los dibujos podamos precisar un poco mejor cuáles fueron los rasgos de su personalidad. Pero, para volver a tu pregunta, hay dos rasgos martianos que son los que más le admiro, los que me gustaría poder exhibir también: su extraordinario don seductor y su indoblegable voluntad».
¿Lo has visto en sueños? Me refiero a algún sueño real, a lo onírico, sin metáforas.
Perdona, no sólo lo he visto en sueños. Me parece que en ocasiones lo he visto también en ese otro plano al que engañosamente llamamos ‘realidad’».
Muchas veces a nuestros niños y jóvenes se les pide asumir los mismos sacrificios que Martí, sin que verdaderamente -pienso yo- se encuentren identificados con esa vocación. No se trata ya del «culto a la estatua» como refería Portuondo en un su artículo «Retratos infieles», sino del modo tan convencional y fortuito que se hace de la figura de nuestro Apóstol, de aprender y repetir hasta el cansancio sus frases harto conocidas pero desgajadas del conjunto que les sirve de forma...
«Pienso que el sacrificio de Martí -que incluyó dolorosamente sacrificar a su hijo, para poder cumplir su tarea como padre de toda una nación- buscó precisamente evitarnos sinsabores a sus hijos de su hoy. Pero ya sabes que figuras de esa magnitud nunca se salvan de las lecturas aberradas ni de la manipulación».
¿Cómo te gustaría que en nuestras escuelas enseñaran la vida y obra del Apóstol?
«A partir de aquellos textos martianos en los que asoma un ademán autobiográfico. Por ejemplo, tomar los Versos sencillos y contar a los niños cuál es la anécdota que está detrás de esta o aquella cuarteta; decirles quién fue la mujer a la que quiso en Aragón, o cuál favor recibió «de la tierra generosa»... Tomar sus cartas y explicar quiénes son las personas que menciona, los elementos contextuales respecto al lugar desde donde la escribe. Y así...».
El antiimperialismo de Martí, tras largos y enconados combates ideológicos ha logrado sentar plaza de manera irrecusable. Háblame de ese Martí cuya esencia revolucionaria le haría despreciar las falsas libertades y democracias burguesas, tanto como las posiciones oportunistas en el terreno político-ideológico.
«Martí se ha mantenido tan vivo como abiertas se han mantenido las venas de lo que él llamó Nuestra América. Creo que siempre habría estado contra el imperialismo ‘norteamericano o cualquier otro’ -como valientemente precisó el Che Guevara en 1965-. Creo que no habría dejado de sufrir ante las corrupciones y los oportunismos que tantas veces siguieron a los movimientos emancipatorios del continente desde el siglo xix. Creo que no se habría cansado nunca de luchar por la Libertad que no es ‘burguesa’ ni ‘proletaria’, porque los apellidos destruyen la pureza de los conceptos- sino sencillamente sagrada e irrenunciable».
Crees que la actitud de los jóvenes cubanos hacia los destinos de la nación guarde correspondencia con la vasta finalidad patriótica de la obra martiana? ¿Qué ventajas reportaría a la Patria del futuro uno de sus hijos formado en las doctrinas del Maestro?
«No me siento apto para juzgar a ‘los jóvenes cubanos’ pues de los millones que existen apenas conozco personalmente a algunos cientos. Ahora se ha puesto de moda hablar horrores de los jóvenes y acusarlos de una pérdida de valores que ciertamente ha ganado terreno en toda la sociedad, independientemente de las edades. Creo que a la luz de los momentos históricos actuales y futuros, Martí seguirá siendo un paradigma insuperable para los niños, jóvenes y adultos de Nuestra América».
Si pudieras retroceder en el tiempo, ¿a qué etapa, día, o momento de la vida del Apóstol te gustaría detenerte?
«Viajaría al 19 de mayo de 1895, ante todo para ver si la tragedia de ese día se pudiese evitar. Pero si me tocara ser un espectador pasivo, al menos me permitiría precisar hechos, aclarar dudas que duelen más que inquietar».
En cuestión de gustos y estilos con quien te quedarías, ¿con el Martí escritor o con el Martí periodista?
«Precisamente para quedarme con el Martí escritor, me quedaría con el Martí periodista».
Porque sé que desprecias los estereotipos y los clisés, ¿qué no te agrada de Martí? ¿Nunca te has cuestionado algunos de sus actos? Producto de tus investigaciones ¿Qué sabes que poco o nada se conozca de su vida?
«Bueno... difícil tu pregunta. Sí me he cuestionado algunos de sus actos, como la ruptura con Gómez y Maceo en 1884, donde me parece que actuó con soberbia y no con su habitual sentido de la moderación... Y en el plano más íntimo, por ejemplo, su dramática vida amorosa, creo que por fin este año terminaré mi libro sobre el tema, donde se hablará de hechos poco conocidos, pero debidamente explicados y contextualizados. Desprecio los clisés y estereotipos, como también la ligereza y la falta de responsabilidad».
De todos los cubanos ilustres que han escrito sobre el Apóstol ¿a quiénes recomendarías para empezar a conocerlo, a amarlo, a imitarlo...?
«Siempre es injusto mencionar a unos y olvidar a otros, cuando tantos intelectuales cubanos y no cubanos nos han regalado páginas brillantes sobre él. Pero si hay que comenzar por algún autor -y si no se trata solo de emprender la tarea de conocer sino también de amar al Apóstol- yo recomendaría a Cintio Vitier. ¿Quién sabe si mientras yo respondo a tus preguntas, el maestro Cintio está conversando con Martí?».
EL REINO DESTROZADO DE ESTE MUNDO
Por Mercedes Rodríguez García
Los haitianos han aprendido a resistir ante una serie de devastadores huracanes, aunque este último desastre supone un revés que pocos países, ricos o pobres, serían capaces de afrontar. « ¿Qué hizo Haití para merecer tanta desgracia junta?». «¡Oh, Dios! ¿Por qué te has ensañado con los pobres?» Hoy Haití semeja un espejo ante el cual el drama humano destella sin misericordia. Pero ningún Fin de la Tierra, ninguna maldición. Desde siglos antes la agobian penurias económicas, degradación ambiental, violencia, inestabilidad y gobiernos de facto. Ahora, de nuevo, otra catástrofe.
Desde la tarde del pasado martes 12 de enero decenas de miles de victimas del sismo en Haití, viven en la incertidumbre, el miedo la zozobra y la desesperanza. Aun con las réplicas reiteradas, 60 integrantes de la Brigada Medica cubana Henry Reeve se sumaron a los más de 300 que se encontraban allí, repartidos en los 10 Departamentos del hermano pueblo, a veces conviviendo con los haitianos en comunas prácticamente inaccesibles.
Desde el primer momento enfrentaron las consecuencias derivadas del terremoto en el más pobre de todo el Hemisferio Occidental, agobiado por el SIDA, el analfabetismo, la deforestación y décadas de violencia, inestabilidad, regímenes de facto.
No creo que valga la pena reiterar los elementos noticiosos del hecho que, gracias a la instantaneidad de Internet, saturan las portadas de los principales medios de prensa, incluyendo los weblog o páginas personales. Incluso, con las comunicaciones telefónicas colapsadas pero con algunos servicios de WWW todavía disponibles, las primeras fotos, vídeos y testimonios de lo que ocurría allí provinieron de usuarios de la red social Twitter.
En este caso un rápido «paseo» por Internet nos permite, además de conocer múltiples aristas del suceso, saber cómo piensan los públicos que acceden a los contenidos y dejan en sus opiniones, juicios y reflexiones respecto. Aún imágenes difundidas por nuestra televisión, no muestran la rudeza del desastre.
«Eso son los fines de la Tierra, que viene en el 2012», comenta un internauta que firma Eridania; otro, llamado Alex, responde: «Qué ignorancia la del hombre, es normal temblores en esta zona pues la atraviesa el cinturón de fuego del Caribe, área de temblores, terremotos, volcanes. Nada que ver con fin del mundo ni mucho menos».
Un tal Sherift se pregunta «¿Qué maldición pesa sobre Haití el país más pobre del Caribe, golpeado por una serie de tormentas y huracanes en 2008, Fay, Gustav, Hanna y Ike, los cuales dejaron cientos de muertos y millones de personas sin hogar?»
Ningún fin de la Tierra, ninguna maldición. Sí un terremoto de grandes proporciones. Y los ha habido muy poderosos, como el de Valdivia, en Chile, el mayor movimiento telúrico jamás registrado: marcó 9,5 grados en la Escala Richter y dejó más de 2.000 muertos. O el que devastó Nicaragua, sacudido 23 de diciembre de 1972 por un sismo de 7,6 y donde perdieron la vida unas 25.000 personas.
Todos eventos destructibles de la Naturaleza, pero que sufren el doble o el triple las naciones más aniquiladas del Planeta. Haití, como tantos otros países del llamado Tercer Mundo, no está equipada para responder a un desastre de tal magnitud, mucho menos en medio de la actual crisis capitalista, generalizada en los cuatros puntos cardinales del Planeta.
Haití fue la primera república negra del mundo y el primer estado en la región en lograr su independencia. Pero su orgullo histórico resultó borrado por décadas de penurias económicas, degradación ambiental, violencia, inestabilidad y gobiernos de facto. Esa ha sido su mayor desgracia, junto con la inestabilidad y la violencia de la década de los 80.
En lo adelante, continuas crisis políticas y económicas, cada vez más violenta, muertes extrajudiciales, tortura y brutalidad, confrontaciones violentas entre pandillas y grupos políticos rivales.
En la actualidad siete de cada 10 haitianos viven en niveles de pobres, y la nación ocupa la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Tan sólo el 52,9% de la población está alfabetizada y, en general, se espera que un haitiano no viva más de 60 años. Esto, entre otras cosas, se explica porque apenas tres de cada 10 personas tienen acceso al sistema de salud.
No, Haití no es una tierra maldita ni maldecida. Tras la tragedia todo empeorará. Se calcula que el país necesita unos US$3.000 millones en ayudas desde el exterior para reactivar la economía, proveer acceso a servicios básicos y reducir la vulnerabilidad del país ante los desastres naturales.
El año pasado representantes de 40 países y agencias internacionales se reunieron para coordinar un nuevo esfuerzo. Allí se obtuvieron US$324 destinados a la reconstrucción de la infraestructura dañada por el paso de cuatro huracanes consecutivos a fines de 2008.
Mas, la ausencia de una administración pública eficiente y la decadente infraestructura del país dificultan la distribución efectiva de los recursos, aseguran analistas.
Un terremoto de ese rango ¿hubiera causado tanto estrago, conmoción planetaria y víctimas, por ejemplo en Canadá o en Suiza? Aunque exiguo resulta el ser humano contra las fuerzas de la Madre Natura, ahora como nunca sentimos toda su fuerza, toda su ira, aunque hayamos sido los pobres del Planeta los más benevolentes. Bien se sabe quienes la han lacerado hasta extinguirla prácticamente en algunas áreas del Planeta.
Sin embargo es hora de ayudar, y los cubanos lo hacemos por costumbre. La esencia solidaria se reafirma y crece. Allá, bajo carpas improvisadas, nuestros cirujanos atienden sin descanso a quienes llegan heridos o mutilados. La fila es interminable, como innumerable la fila de personas en busca de atención médica. Y los hay también nativos formados en la hermana antillana Mayor.
Cientos de nuestros galenos ayudaron, entre 2001 y marzo de 2007, a devolver la vida o calmar del dolor de las 132.000 personas que quedaron sin hogar tras los desastres naturales, causantes en esa etapa de 18.000 víctimas entre muertos, heridos y desaparecidos.
No, no se extiende sobre Haití ninguna maldición, aunque con relación a los desastres naturales resulta influyente su ubicación en zonas tropicales y el medio ambiente degradado. La disminución de la producción agrícola debido a los efectos de la deforestación y la erosión, entre otros factores, impulsó una fuga masiva hacia las ciudades. Puerto Príncipe, con 2,5 millones, soporta a más de un cuarto de la población, lo que ha repercutido en la proliferación de barrios de chabolas. Y la infraestructura no da abasto.
Quienes hemos sobrevolado La Española vemos que desde las alturas se puede observar la diferencia entre los dos países: de una parte, la geografía de República Dominicana luce verde; la otra, la de Haití, completamente rapada. La deforestación contribuye a que las tormentas tropicales se tornen más devastadoras, y los analistas afirman que la raíz de los problemas de seguridad alimenticia de Haití constituye el resultado de una agricultura de quema que ha destruido el medioambiente. Cabría preguntarse: ¿Por qué cortan leña los pobres?
Y otro serio problema social, nada apreciable desde el aire, divide a la sociedad haitiana: la inequidad. La brecha entre la mayoría negra empobrecida, cuya lengua es el creole, y los mulatos francófonos, el 1% de los cuales es dueño de casi la mitad de las riquezas.
Bienvenidas ahora todas las ayudas, incluso, la «muy oportuna» de Estados Unidos, que despachó el miércoles rumbo a Haití un portaviones nuclear y tres embarcaciones anfibias.
¿Causalidad? El USS Carl Vinson ya estaba en ruta, con un grupo anfibio que incluye el USS Bataan, un barco de 844 pies de eslora capaz de transportar a unos 2.000 infantes de marina con helicópteros, así como dos navíos más pequeños, con sus bomberos, paramédicos, especialistas en rescate, médicos de urgencia, ingenieros estructurales, técnicos en materiales peligrosos, especialistas en comunicaciones y en logística, seis perros especializados en la búsqueda de víctimas bajo los escombros y 48 toneladas de equipo de rescate.
Todo proveniente del mismo Imperio que en 2004 forzó al exilio al presidente Aristide, actualmente refugiado en Sudáfrica y convertido en el principal acusador Washington, que niega haberlo expatriado.
¿Señor, qué hizo Haití para merecer tanta desgracia junta?». «¡Oh, Dios! ¿Por qué te has ensañado con los pobres?» Son preguntas que corren en boca de miles de cristianos en el mundo, pero jamás entonadas con la carga de dolor y e impotencia de los supervientes que vagan desconcertados sobre los escombros en que se ha convertido Puerto Príncipe, la capital haitiana.
«Invito a todos a unirse en oración ante el Señor por las víctimas de esta catástrofe y por aquellos que lloran su desaparición», dijo el Papa Benedicto XVI en la catequesis de la audiencia general a la orden de los mendigos Franciscanos y Dominicanos, el pasado miércoles.
¡Pobres infortunados y siempre desamparados haitianos! El mundo entero se muestra solidario, pero la solución no puede venir a ritmo de desgracias que enrumban al alivio humanitario, pero no a resolver situaciones de fondo.
La devastadora sacudida ha trastocado los modestos indicios de progreso en el desarrollo de la empobrecida isla caribeña. En lo adelante urge un enorme y continuo esfuerzo mundial para reconstruir Haití, nación donde un nativo de la región central de Hinche asegura que comer «galletas» de fango «da fuerzas y es buena para la salud». Ineludible que todos los habitantes del Planeta miren hacia esta pequeña porción del Globo, para que no continúe sobreviviendo de crisis en crisis.
No, Haití no es una nación maldita ni maldecida, y sus hijos han aprendido a resistir ante una serie de devastadores huracanes, aunque este último desastre supone un revés que pocos países, ricos o pobres, serían capaces de afrontar.
Haití semeja un espejo ante el cual el drama humano destella sin misericordia. Mirarse el alma en el azogado cristal, de frente o de costado, equivaldría a contemplar más de las cercas del vecino ardiendo.
Como también señaló el Sumo Pontífice, vivimos en «una sociedad en la que a menudo prevalece el tener sobre el ser.» Sí, la magullada Naturaleza anda agonizando y cobrando todos los dolores sin dar señales de remordimiento. Tampoco el Imperio parece arrepentido. Al menos que enviar un portaviones nuclear constituya su acto de constricción, que tiene más de alegoría carpenteriana... Como otro Henri Christophe de «El reino de este Mundo» finalizando ya la primera década del siglo XXI.
15/01/2010 07:24. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Los haitianos han aprendido a resistir ante una serie de devastadores huracanes, aunque este último desastre supone un revés que pocos países, ricos o pobres, serían capaces de afrontar. « ¿Qué hizo Haití para merecer tanta desgracia junta?». «¡Oh, Dios! ¿Por qué te has ensañado con los pobres?» Hoy Haití semeja un espejo ante el cual el drama humano destella sin misericordia. Pero ningún Fin de la Tierra, ninguna maldición. Desde siglos antes la agobian penurias económicas, degradación ambiental, violencia, inestabilidad y gobiernos de facto. Ahora, de nuevo, otra catástrofe.
Desde la tarde del pasado martes 12 de enero decenas de miles de victimas del sismo en Haití, viven en la incertidumbre, el miedo la zozobra y la desesperanza. Aun con las réplicas reiteradas, 60 integrantes de la Brigada Medica cubana Henry Reeve se sumaron a los más de 300 que se encontraban allí, repartidos en los 10 Departamentos del hermano pueblo, a veces conviviendo con los haitianos en comunas prácticamente inaccesibles.
Desde el primer momento enfrentaron las consecuencias derivadas del terremoto en el más pobre de todo el Hemisferio Occidental, agobiado por el SIDA, el analfabetismo, la deforestación y décadas de violencia, inestabilidad, regímenes de facto.
No creo que valga la pena reiterar los elementos noticiosos del hecho que, gracias a la instantaneidad de Internet, saturan las portadas de los principales medios de prensa, incluyendo los weblog o páginas personales. Incluso, con las comunicaciones telefónicas colapsadas pero con algunos servicios de WWW todavía disponibles, las primeras fotos, vídeos y testimonios de lo que ocurría allí provinieron de usuarios de la red social Twitter.
En este caso un rápido «paseo» por Internet nos permite, además de conocer múltiples aristas del suceso, saber cómo piensan los públicos que acceden a los contenidos y dejan en sus opiniones, juicios y reflexiones respecto. Aún imágenes difundidas por nuestra televisión, no muestran la rudeza del desastre.
«Eso son los fines de la Tierra, que viene en el 2012», comenta un internauta que firma Eridania; otro, llamado Alex, responde: «Qué ignorancia la del hombre, es normal temblores en esta zona pues la atraviesa el cinturón de fuego del Caribe, área de temblores, terremotos, volcanes. Nada que ver con fin del mundo ni mucho menos».
Un tal Sherift se pregunta «¿Qué maldición pesa sobre Haití el país más pobre del Caribe, golpeado por una serie de tormentas y huracanes en 2008, Fay, Gustav, Hanna y Ike, los cuales dejaron cientos de muertos y millones de personas sin hogar?»
Ningún fin de la Tierra, ninguna maldición. Sí un terremoto de grandes proporciones. Y los ha habido muy poderosos, como el de Valdivia, en Chile, el mayor movimiento telúrico jamás registrado: marcó 9,5 grados en la Escala Richter y dejó más de 2.000 muertos. O el que devastó Nicaragua, sacudido 23 de diciembre de 1972 por un sismo de 7,6 y donde perdieron la vida unas 25.000 personas.
Todos eventos destructibles de la Naturaleza, pero que sufren el doble o el triple las naciones más aniquiladas del Planeta. Haití, como tantos otros países del llamado Tercer Mundo, no está equipada para responder a un desastre de tal magnitud, mucho menos en medio de la actual crisis capitalista, generalizada en los cuatros puntos cardinales del Planeta.
Haití fue la primera república negra del mundo y el primer estado en la región en lograr su independencia. Pero su orgullo histórico resultó borrado por décadas de penurias económicas, degradación ambiental, violencia, inestabilidad y gobiernos de facto. Esa ha sido su mayor desgracia, junto con la inestabilidad y la violencia de la década de los 80.
En lo adelante, continuas crisis políticas y económicas, cada vez más violenta, muertes extrajudiciales, tortura y brutalidad, confrontaciones violentas entre pandillas y grupos políticos rivales.
En la actualidad siete de cada 10 haitianos viven en niveles de pobres, y la nación ocupa la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Tan sólo el 52,9% de la población está alfabetizada y, en general, se espera que un haitiano no viva más de 60 años. Esto, entre otras cosas, se explica porque apenas tres de cada 10 personas tienen acceso al sistema de salud.
No, Haití no es una tierra maldita ni maldecida. Tras la tragedia todo empeorará. Se calcula que el país necesita unos US$3.000 millones en ayudas desde el exterior para reactivar la economía, proveer acceso a servicios básicos y reducir la vulnerabilidad del país ante los desastres naturales.
El año pasado representantes de 40 países y agencias internacionales se reunieron para coordinar un nuevo esfuerzo. Allí se obtuvieron US$324 destinados a la reconstrucción de la infraestructura dañada por el paso de cuatro huracanes consecutivos a fines de 2008.
Mas, la ausencia de una administración pública eficiente y la decadente infraestructura del país dificultan la distribución efectiva de los recursos, aseguran analistas.
Un terremoto de ese rango ¿hubiera causado tanto estrago, conmoción planetaria y víctimas, por ejemplo en Canadá o en Suiza? Aunque exiguo resulta el ser humano contra las fuerzas de la Madre Natura, ahora como nunca sentimos toda su fuerza, toda su ira, aunque hayamos sido los pobres del Planeta los más benevolentes. Bien se sabe quienes la han lacerado hasta extinguirla prácticamente en algunas áreas del Planeta.
Sin embargo es hora de ayudar, y los cubanos lo hacemos por costumbre. La esencia solidaria se reafirma y crece. Allá, bajo carpas improvisadas, nuestros cirujanos atienden sin descanso a quienes llegan heridos o mutilados. La fila es interminable, como innumerable la fila de personas en busca de atención médica. Y los hay también nativos formados en la hermana antillana Mayor.
Cientos de nuestros galenos ayudaron, entre 2001 y marzo de 2007, a devolver la vida o calmar del dolor de las 132.000 personas que quedaron sin hogar tras los desastres naturales, causantes en esa etapa de 18.000 víctimas entre muertos, heridos y desaparecidos.
No, no se extiende sobre Haití ninguna maldición, aunque con relación a los desastres naturales resulta influyente su ubicación en zonas tropicales y el medio ambiente degradado. La disminución de la producción agrícola debido a los efectos de la deforestación y la erosión, entre otros factores, impulsó una fuga masiva hacia las ciudades. Puerto Príncipe, con 2,5 millones, soporta a más de un cuarto de la población, lo que ha repercutido en la proliferación de barrios de chabolas. Y la infraestructura no da abasto.
Quienes hemos sobrevolado La Española vemos que desde las alturas se puede observar la diferencia entre los dos países: de una parte, la geografía de República Dominicana luce verde; la otra, la de Haití, completamente rapada. La deforestación contribuye a que las tormentas tropicales se tornen más devastadoras, y los analistas afirman que la raíz de los problemas de seguridad alimenticia de Haití constituye el resultado de una agricultura de quema que ha destruido el medioambiente. Cabría preguntarse: ¿Por qué cortan leña los pobres?
Y otro serio problema social, nada apreciable desde el aire, divide a la sociedad haitiana: la inequidad. La brecha entre la mayoría negra empobrecida, cuya lengua es el creole, y los mulatos francófonos, el 1% de los cuales es dueño de casi la mitad de las riquezas.
Bienvenidas ahora todas las ayudas, incluso, la «muy oportuna» de Estados Unidos, que despachó el miércoles rumbo a Haití un portaviones nuclear y tres embarcaciones anfibias.
¿Causalidad? El USS Carl Vinson ya estaba en ruta, con un grupo anfibio que incluye el USS Bataan, un barco de 844 pies de eslora capaz de transportar a unos 2.000 infantes de marina con helicópteros, así como dos navíos más pequeños, con sus bomberos, paramédicos, especialistas en rescate, médicos de urgencia, ingenieros estructurales, técnicos en materiales peligrosos, especialistas en comunicaciones y en logística, seis perros especializados en la búsqueda de víctimas bajo los escombros y 48 toneladas de equipo de rescate.
Todo proveniente del mismo Imperio que en 2004 forzó al exilio al presidente Aristide, actualmente refugiado en Sudáfrica y convertido en el principal acusador Washington, que niega haberlo expatriado.
¿Señor, qué hizo Haití para merecer tanta desgracia junta?». «¡Oh, Dios! ¿Por qué te has ensañado con los pobres?» Son preguntas que corren en boca de miles de cristianos en el mundo, pero jamás entonadas con la carga de dolor y e impotencia de los supervientes que vagan desconcertados sobre los escombros en que se ha convertido Puerto Príncipe, la capital haitiana.
«Invito a todos a unirse en oración ante el Señor por las víctimas de esta catástrofe y por aquellos que lloran su desaparición», dijo el Papa Benedicto XVI en la catequesis de la audiencia general a la orden de los mendigos Franciscanos y Dominicanos, el pasado miércoles.
¡Pobres infortunados y siempre desamparados haitianos! El mundo entero se muestra solidario, pero la solución no puede venir a ritmo de desgracias que enrumban al alivio humanitario, pero no a resolver situaciones de fondo.
La devastadora sacudida ha trastocado los modestos indicios de progreso en el desarrollo de la empobrecida isla caribeña. En lo adelante urge un enorme y continuo esfuerzo mundial para reconstruir Haití, nación donde un nativo de la región central de Hinche asegura que comer «galletas» de fango «da fuerzas y es buena para la salud». Ineludible que todos los habitantes del Planeta miren hacia esta pequeña porción del Globo, para que no continúe sobreviviendo de crisis en crisis.
No, Haití no es una nación maldita ni maldecida, y sus hijos han aprendido a resistir ante una serie de devastadores huracanes, aunque este último desastre supone un revés que pocos países, ricos o pobres, serían capaces de afrontar.
Haití semeja un espejo ante el cual el drama humano destella sin misericordia. Mirarse el alma en el azogado cristal, de frente o de costado, equivaldría a contemplar más de las cercas del vecino ardiendo.
Como también señaló el Sumo Pontífice, vivimos en «una sociedad en la que a menudo prevalece el tener sobre el ser.» Sí, la magullada Naturaleza anda agonizando y cobrando todos los dolores sin dar señales de remordimiento. Tampoco el Imperio parece arrepentido. Al menos que enviar un portaviones nuclear constituya su acto de constricción, que tiene más de alegoría carpenteriana... Como otro Henri Christophe de «El reino de este Mundo» finalizando ya la primera década del siglo XXI.
BASILIA: CON EL UNIFORME Y DE CUERPO ENTERO
Quién no conoce, aunque solo sea por la voz amplificada desde el auto parlante o difundida por la radio, a la oficial de Tránsito en Santa Clara Basilia García Agüero? Pobre, negra y mujer, confiesa que nada bueno le depararía la vida si no llega aquel 1º de Enero de 1959. Sin la edad requerida, se va con las milicianas a hacer guardia. Próxima a cumplir los 45 años en la Policía Nacional Revolucionaria, le sobran condecoraciones y distinciones como para cubrirse el pecho de medallas. Sin embargo, nada la enorgullece más que el reconocimiento de su pueblo, que la eligió diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Toda una vida como agente del orden público, muy pocos reconocerían a esta capitana vestida para una fiesta, porque como ella misma dice, siempre suele andar vestida de policía, con el uniforme en la cabeza, en el cuerpo y en el corazón.
Por Mercedes Rodríguez García
Ha recibido 20 condecoraciones, incluyendo cinco Servicio Distinguido del MININT, y otras otorgadas por los CDR y la FMC, muy significativas para ella, porque es —afirma —como si el pueblo entero reconociera su trabajo.
De asuntos teóricos y prácticos sobre Tránsito no hay quien le haga cuentos. Y aunque su misión específica en caso de accidentes consiste en evitar la presencia inoportuna de curiosos que puedan entorpecer el trabajo de los investigadores, su asidua presencia en el escenario de grandes eventos la ha identificado, paradójicamente, más con la vida que con la muerte. «¡Cuánto dolor y sufrimiento no habré visto en tantos años de servicio! Por eso no me canso de alertar, de enseñar, de educar a la ciudadanía, pero sobre todo a los niños, adolescentes y jóvenes, que se han convertido en las principales víctimas de los sucesos en la vía», afirma.
-Cómo aprendiste a enfrentar la crudeza de ciertos accidentes?
-La fuerza de la costumbre, pero ni te creas. Cuando la reciente gravedad de mi madre, me fallaron el valor y la fuerza para enfrentar el dramatismo de una sala hospitalaria. Parecido me sucede ante el fallecimiento de niños porque un irresponsable violó las regulaciones establecidas, digamos, por conducir en estado de embriaguez.
-¿Un caso que todavía recuerdes?
-El de un panelito que se volcó en la Autopista y cayó desde el puente de Ranchuelo. Como ocurrió de madrugada, nadie pudo auxiliarlos. Los encontró un campesino cuando fue a ordeñar su vaca. Se mataron los cinco que venían, incluyendo un niño de siete años. Cuando llegó el forense determinó que todos sucumbieron al instante y que solo el pequeño quedó con algo de vida, y por eso pudo arrastrarse hasta el cuerpo de la madre. Lo encontramos muerto, con su manito en el pecho de ella.
-¿Cómo transcurre para ti un día normal de trabajo?
-Salgo de casa entre las seis y siete de la mañana, y no sé la hora de regreso. En nuestro trabajo predomina lo contingente.
-¿Algo que te haya ocurrido de forma inesperada?
-Había escapado de su jaula el león del Zoológico. Yo conducía y Heriberto, el actual jefe de Tránsito en la provincia, hacía la locución. Le pedía a la población que no saliera de sus casas. Bueno, subimos los cristales y nos preparamos por si saltaba la cerca. Al final lo capturaron, sin más percances.
-¿Y si la fiera, hambrienta como estaba, los atacaba? ¿Sentiste miedo entonces?
-No. Le temo más a un chofer indolente que a un animal fuera de control. Subimos los cristales del auto y nada más. Lo de nosotros era recorrer las inmediaciones y alertar a la ciudadanía para que se resguardara. Se trata de una labor de educación vial indispensable, que no todo el mundo sabe apreciar porque no tienen idea de cuántos percances evitamos al pedirle a un transeúnte que abandone la calle y camine por la acera, o al advertirle a un conductor que va contrario al tráfico.
-Pero a veces «suena» demasiado autoritario.
-Sí, y también le pongo multas a los transgresores. Pero en este caso el tono de la voz, la forma en que proyectamos el mensaje constituyen recursos para hacer cumplir nuestra autoridad. Lo que no puede hacer ningún policía es comportarse de forma descortés ni faltarle el respeto a nadie.
-Ya no haces ese trabajo...
-Es una lástima, porque para mí es lo más lindo que se puede hacer en Tránsito. Lo recuerdo con mucho cariño, al igual que Nena, Andrea, Teresa, Lucía, Adalgisa, mis compañeras. Le poníamos alma, corazón y vida.
-Esos carros parlantes, ¿desaparecieron? Si es así, ¿por qué no rescatarlos ante el incremento de las indisciplinas sociales?
-No. Solo que ahora se llaman carros móviles y prestan, además, servicio de patrulla. Concuerdo con tu idea y así mismo lo he planteado en muchas ocasiones.
-El policía de Tránsito ¿corre menos riesgos?
-Los mismos que un policía del frente. ¿O es que piensas que no voy a intervenir en una bronca, en un accidente, en un robo si mi presencia en determinada zona coincide con algún hecho de este tipo? El policía es policía todo el tiempo, andes o no andes en funciones, con uniforme o sin él.
-Nunca te he visto sin uniforme...
-Pero me encanta vestirme elegante y ponerme zapatos de tacón alto, pintarme los labios y sombrearme los ojos, el pelo siempre bien arreglado. No, ¡nada de collares ni cadenas!, solo mi reloj y los anillos de compromiso. Yo traigo el uniforme en mi cabeza.
-Me contaron una anécdota tuya con un cochero un día que ibas a un acto, muy bien vestida...
-Cierto. Iba contra el tráfico por la calle Maceo. Casi me tira el caballo encima. Lo enfrenté de tal modo que me decía: «Pero, señora, ¡póngase para la acera que la va a matar un carro!» Y yo recriminándole y exigiéndole la patente una y otra vez. Hasta que le pregunté si no me conocía. Entonces me quité las gafas y lo miré bien de frente. Se moría de vergüenza. «Sí, ya sé, usted es Basilia; Basilia, la de Tránsito». Andaba muy apurada, así que le dije que me fuera a ver al otro día a la Unidad.
-Y hablando de calles congestionadas, ¿no han pensando en reordenar el tráfico vehicular en Santa Clara, bien complicado luego del cierre del Parque Vidal, al menos abrir las dos alas que desembocan en las calles Cuba y Colón; en establecer pasos peatonales, las llamadas cebras, colocar semáforos en pasos estratégicos... ?
-En algún momento habrá que sentarse y tomar una determinación respecto al cierre del Parque. Lo demás responde a normas que manejan los especialistas en ingeniería de Tránsito. Pero también resulta muy importante educar a la población para que aprenda a comportarse, ya sea peatón, chofer o pasajero. En esto centro mi labor al frente de los seis círculos de interés que atiendo en el Palacio de Pioneros.
-Hay que insistir mucho en ese sentido, con las comisiones de Vialidad y Tránsito, con las escuelas, con los medios de difusión...
-En un tiempo coexistieron muy buenos espacios televisivos, spots y hasta personajes como el Oso Prudencio. ¿Recuerdas cómo salía advirtiendo con voz grave y tan lenta como su paso bamboleante: «Eso no se hace, eso no se hace»?
-¡Claro, si era mi esposo disfrazado! Lo montaban en un carro y lo paseaban por toda Cuba.
-¿Cuándo lo conociste?
-En 1965, pasaba la Escuela de Tránsito en La Habana. Yo era auxiliar de la PNR, y él, mecánico de los carros patrulleros. Fue un noviazgo largo para hoy en día; muy bonito, un matrimonio que se ha mantenido contra viento y marea desde el 24 de octubre de1970, cuando nos casamos.
-Háblame de Basilia en su hogar, ¿qué labores domésticas te gustan más?
-Lavar, cocinar frijoles negros. Sí, me gusta la música, pero suave, no soporto las escandaleras. Veo poca televisión porque llego tarde y cansada. Sigo la novela y, cada vez que puedo, el NTV y las mesas redondas. Paseo poco, prefiero un buen libro para distraerme.
-¿Qué ejercicio te produce más placer, el de diputada o el de policía?
-Ambos. Policía porque lo he sido toda mi vida y diputada porque me hace inmensamente feliz, pues ello me permite transmitir en las sesiones en que participo, con respeto y sin temor, todo lo que pienso y siento, que no difiere en nada de lo que piensan y sienten quienes me eligieron.
-La Asamblea Nacional aprobará en julio la Ley 60 del Código de Vialidad y Tránsito, y como dijera Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento, ese día será la culminación de un proceso de levantamiento de la conciencia social sobre esta temática. Junto al incremento de las acciones preventivas, ¿no crees que la Ley debía ser más severa?
-Claro que sí. Apenas ha comenzado el año y ya, solamente en Santa Clara, se han producido 49 defunciones por accidentes del tránsito.
-¿Por qué no te has jubilado?
-Me lo han sugerido, pero no, trabajaré mientras me asistan fuerzas, ánimo, capacidad y lucidez. Todavía hay mucho por hacer en mi trabajo de prevención y educación vial.
-¿Qué te queda por hacer? ¿Planes inmediatos?
-Seguir enseñando, seguir educando. Ver a mi hija graduada de abogada. Luchar, luchar por mis tres hijos, mis dos nietas, mis padres, mi familia, mis electores, mi pueblo, que lo es todo para mí.
-Con el tiempo que llevas en el Ministerio del Interior, Basilia, ya podías ostentar un grado superior.
-Desde 1969, cuando me entregaron los de sargento, he pasado por todos, hasta que en 1998 me ascendieron a capitana y hasta el día de
hoy: ¡feliz y contenta con la satisfacción que produce el cumplimiento del deber!
-¿Y no piensas en llegar a mayor?
-Si me alcanza la vida, tal vez, pero ello depende del MININT.
-¿Y post mórtem?
-¡Jamás! Todas las alegrías, reconocimientos y recompensas que me las den en vida. No reclamo ni mendigo nada. Quiero viva lo que me merezco por mi trabajo y mi incondicionalidad a Fidel, al Partido y a la Revolución. Y si a alguien se le ha ocurrido cosa semejante... Mira, deja eso, ¡me muero de capitana!
-¿Con el uniforme en la cabeza?
-Y en el cuerpo, que para eso lo he sabido llevar.
09/01/2010 06:19. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Quién no conoce, aunque solo sea por la voz amplificada desde el auto parlante o difundida por la radio, a la oficial de Tránsito en Santa Clara Basilia García Agüero? Pobre, negra y mujer, confiesa que nada bueno le depararía la vida si no llega aquel 1º de Enero de 1959. Sin la edad requerida, se va con las milicianas a hacer guardia. Próxima a cumplir los 45 años en la Policía Nacional Revolucionaria, le sobran condecoraciones y distinciones como para cubrirse el pecho de medallas. Sin embargo, nada la enorgullece más que el reconocimiento de su pueblo, que la eligió diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Toda una vida como agente del orden público, muy pocos reconocerían a esta capitana vestida para una fiesta, porque como ella misma dice, siempre suele andar vestida de policía, con el uniforme en la cabeza, en el cuerpo y en el corazón.
Por Mercedes Rodríguez García
Ha recibido 20 condecoraciones, incluyendo cinco Servicio Distinguido del MININT, y otras otorgadas por los CDR y la FMC, muy significativas para ella, porque es —afirma —como si el pueblo entero reconociera su trabajo.
De asuntos teóricos y prácticos sobre Tránsito no hay quien le haga cuentos. Y aunque su misión específica en caso de accidentes consiste en evitar la presencia inoportuna de curiosos que puedan entorpecer el trabajo de los investigadores, su asidua presencia en el escenario de grandes eventos la ha identificado, paradójicamente, más con la vida que con la muerte. «¡Cuánto dolor y sufrimiento no habré visto en tantos años de servicio! Por eso no me canso de alertar, de enseñar, de educar a la ciudadanía, pero sobre todo a los niños, adolescentes y jóvenes, que se han convertido en las principales víctimas de los sucesos en la vía», afirma.
-Cómo aprendiste a enfrentar la crudeza de ciertos accidentes?
-La fuerza de la costumbre, pero ni te creas. Cuando la reciente gravedad de mi madre, me fallaron el valor y la fuerza para enfrentar el dramatismo de una sala hospitalaria. Parecido me sucede ante el fallecimiento de niños porque un irresponsable violó las regulaciones establecidas, digamos, por conducir en estado de embriaguez.
-¿Un caso que todavía recuerdes?
-El de un panelito que se volcó en la Autopista y cayó desde el puente de Ranchuelo. Como ocurrió de madrugada, nadie pudo auxiliarlos. Los encontró un campesino cuando fue a ordeñar su vaca. Se mataron los cinco que venían, incluyendo un niño de siete años. Cuando llegó el forense determinó que todos sucumbieron al instante y que solo el pequeño quedó con algo de vida, y por eso pudo arrastrarse hasta el cuerpo de la madre. Lo encontramos muerto, con su manito en el pecho de ella.
-¿Cómo transcurre para ti un día normal de trabajo?
-Salgo de casa entre las seis y siete de la mañana, y no sé la hora de regreso. En nuestro trabajo predomina lo contingente.
-¿Algo que te haya ocurrido de forma inesperada?
-Había escapado de su jaula el león del Zoológico. Yo conducía y Heriberto, el actual jefe de Tránsito en la provincia, hacía la locución. Le pedía a la población que no saliera de sus casas. Bueno, subimos los cristales y nos preparamos por si saltaba la cerca. Al final lo capturaron, sin más percances.
-¿Y si la fiera, hambrienta como estaba, los atacaba? ¿Sentiste miedo entonces?
-No. Le temo más a un chofer indolente que a un animal fuera de control. Subimos los cristales del auto y nada más. Lo de nosotros era recorrer las inmediaciones y alertar a la ciudadanía para que se resguardara. Se trata de una labor de educación vial indispensable, que no todo el mundo sabe apreciar porque no tienen idea de cuántos percances evitamos al pedirle a un transeúnte que abandone la calle y camine por la acera, o al advertirle a un conductor que va contrario al tráfico.
-Pero a veces «suena» demasiado autoritario.
-Sí, y también le pongo multas a los transgresores. Pero en este caso el tono de la voz, la forma en que proyectamos el mensaje constituyen recursos para hacer cumplir nuestra autoridad. Lo que no puede hacer ningún policía es comportarse de forma descortés ni faltarle el respeto a nadie.
-Ya no haces ese trabajo...
-Es una lástima, porque para mí es lo más lindo que se puede hacer en Tránsito. Lo recuerdo con mucho cariño, al igual que Nena, Andrea, Teresa, Lucía, Adalgisa, mis compañeras. Le poníamos alma, corazón y vida.
-Esos carros parlantes, ¿desaparecieron? Si es así, ¿por qué no rescatarlos ante el incremento de las indisciplinas sociales?
-No. Solo que ahora se llaman carros móviles y prestan, además, servicio de patrulla. Concuerdo con tu idea y así mismo lo he planteado en muchas ocasiones.
-El policía de Tránsito ¿corre menos riesgos?
-Los mismos que un policía del frente. ¿O es que piensas que no voy a intervenir en una bronca, en un accidente, en un robo si mi presencia en determinada zona coincide con algún hecho de este tipo? El policía es policía todo el tiempo, andes o no andes en funciones, con uniforme o sin él.
-Nunca te he visto sin uniforme...
-Pero me encanta vestirme elegante y ponerme zapatos de tacón alto, pintarme los labios y sombrearme los ojos, el pelo siempre bien arreglado. No, ¡nada de collares ni cadenas!, solo mi reloj y los anillos de compromiso. Yo traigo el uniforme en mi cabeza.
-Me contaron una anécdota tuya con un cochero un día que ibas a un acto, muy bien vestida...
-Cierto. Iba contra el tráfico por la calle Maceo. Casi me tira el caballo encima. Lo enfrenté de tal modo que me decía: «Pero, señora, ¡póngase para la acera que la va a matar un carro!» Y yo recriminándole y exigiéndole la patente una y otra vez. Hasta que le pregunté si no me conocía. Entonces me quité las gafas y lo miré bien de frente. Se moría de vergüenza. «Sí, ya sé, usted es Basilia; Basilia, la de Tránsito». Andaba muy apurada, así que le dije que me fuera a ver al otro día a la Unidad.
-Y hablando de calles congestionadas, ¿no han pensando en reordenar el tráfico vehicular en Santa Clara, bien complicado luego del cierre del Parque Vidal, al menos abrir las dos alas que desembocan en las calles Cuba y Colón; en establecer pasos peatonales, las llamadas cebras, colocar semáforos en pasos estratégicos... ?
-En algún momento habrá que sentarse y tomar una determinación respecto al cierre del Parque. Lo demás responde a normas que manejan los especialistas en ingeniería de Tránsito. Pero también resulta muy importante educar a la población para que aprenda a comportarse, ya sea peatón, chofer o pasajero. En esto centro mi labor al frente de los seis círculos de interés que atiendo en el Palacio de Pioneros.
-Hay que insistir mucho en ese sentido, con las comisiones de Vialidad y Tránsito, con las escuelas, con los medios de difusión...
-En un tiempo coexistieron muy buenos espacios televisivos, spots y hasta personajes como el Oso Prudencio. ¿Recuerdas cómo salía advirtiendo con voz grave y tan lenta como su paso bamboleante: «Eso no se hace, eso no se hace»?
-¡Claro, si era mi esposo disfrazado! Lo montaban en un carro y lo paseaban por toda Cuba.
-¿Cuándo lo conociste?
-En 1965, pasaba la Escuela de Tránsito en La Habana. Yo era auxiliar de la PNR, y él, mecánico de los carros patrulleros. Fue un noviazgo largo para hoy en día; muy bonito, un matrimonio que se ha mantenido contra viento y marea desde el 24 de octubre de1970, cuando nos casamos.
-Háblame de Basilia en su hogar, ¿qué labores domésticas te gustan más?
-Lavar, cocinar frijoles negros. Sí, me gusta la música, pero suave, no soporto las escandaleras. Veo poca televisión porque llego tarde y cansada. Sigo la novela y, cada vez que puedo, el NTV y las mesas redondas. Paseo poco, prefiero un buen libro para distraerme.
-¿Qué ejercicio te produce más placer, el de diputada o el de policía?
-Ambos. Policía porque lo he sido toda mi vida y diputada porque me hace inmensamente feliz, pues ello me permite transmitir en las sesiones en que participo, con respeto y sin temor, todo lo que pienso y siento, que no difiere en nada de lo que piensan y sienten quienes me eligieron.
-La Asamblea Nacional aprobará en julio la Ley 60 del Código de Vialidad y Tránsito, y como dijera Ricardo Alarcón de Quesada, presidente del Parlamento, ese día será la culminación de un proceso de levantamiento de la conciencia social sobre esta temática. Junto al incremento de las acciones preventivas, ¿no crees que la Ley debía ser más severa?
-Claro que sí. Apenas ha comenzado el año y ya, solamente en Santa Clara, se han producido 49 defunciones por accidentes del tránsito.
-¿Por qué no te has jubilado?
-Me lo han sugerido, pero no, trabajaré mientras me asistan fuerzas, ánimo, capacidad y lucidez. Todavía hay mucho por hacer en mi trabajo de prevención y educación vial.
-¿Qué te queda por hacer? ¿Planes inmediatos?
-Seguir enseñando, seguir educando. Ver a mi hija graduada de abogada. Luchar, luchar por mis tres hijos, mis dos nietas, mis padres, mi familia, mis electores, mi pueblo, que lo es todo para mí.
-Con el tiempo que llevas en el Ministerio del Interior, Basilia, ya podías ostentar un grado superior.
-Desde 1969, cuando me entregaron los de sargento, he pasado por todos, hasta que en 1998 me ascendieron a capitana y hasta el día de
hoy: ¡feliz y contenta con la satisfacción que produce el cumplimiento del deber!
-¿Y no piensas en llegar a mayor?
-Si me alcanza la vida, tal vez, pero ello depende del MININT.
-¿Y post mórtem?
-¡Jamás! Todas las alegrías, reconocimientos y recompensas que me las den en vida. No reclamo ni mendigo nada. Quiero viva lo que me merezco por mi trabajo y mi incondicionalidad a Fidel, al Partido y a la Revolución. Y si a alguien se le ha ocurrido cosa semejante... Mira, deja eso, ¡me muero de capitana!
-¿Con el uniforme en la cabeza?
-Y en el cuerpo, que para eso lo he sabido llevar.
Los «atacazos» de la Disney Channel
El programa fue creado por Neil Buchanan y Tim Edmunds. Ambos hicieron el piloto de Art Attack en una alberca en Gillingham en 1988, y la serie comenzó al año siguiente. Al inicio duraba solo 15 minutos pero fue ampliada a 20 minutos a partir de la serie 11. En Latinoamérica, es conocido también como Arte Manía, y el programa se transmite en dos versiones: una presentada por el mexicano Rui Torres (2000-2002) y la española de Jordi Cruz (2003) que luego fue doblado para neutralizar el acento. Desde octubre del 2008, el propio Neil Buchaman ha trabajado también como conductor en Latinoamérica, en una versión doblada de Disney Channel.
Una de las inclusiones más famosas de Art Attack son los "atacazos artísticos", hechos por Neil Buchanan a gran escala en áreas al aire libre. Uno de los más conocidos es un "cuadro" gigante de la cara de la Reina Isabel II, el cual fue hecho utilizando 25.000 billetes de libras esterlinas; otro, de sus más famosos es el horizonte de Manhattan, Nueva York, con sus apartamentos iluminados como si fuera una escena de navidad. Las obras de Buchanan son mostradas mundialmente
27/12/2009 07:34. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro Hay 1 comentario.
El programa fue creado por Neil Buchanan y Tim Edmunds. Ambos hicieron el piloto de Art Attack en una alberca en Gillingham en 1988, y la serie comenzó al año siguiente. Al inicio duraba solo 15 minutos pero fue ampliada a 20 minutos a partir de la serie 11. En Latinoamérica, es conocido también como Arte Manía, y el programa se transmite en dos versiones: una presentada por el mexicano Rui Torres (2000-2002) y la española de Jordi Cruz (2003) que luego fue doblado para neutralizar el acento. Desde octubre del 2008, el propio Neil Buchaman ha trabajado también como conductor en Latinoamérica, en una versión doblada de Disney Channel.
Una de las inclusiones más famosas de Art Attack son los "atacazos artísticos", hechos por Neil Buchanan a gran escala en áreas al aire libre. Uno de los más conocidos es un "cuadro" gigante de la cara de la Reina Isabel II, el cual fue hecho utilizando 25.000 billetes de libras esterlinas; otro, de sus más famosos es el horizonte de Manhattan, Nueva York, con sus apartamentos iluminados como si fuera una escena de navidad. Las obras de Buchanan son mostradas mundialmente
Art Attack y lo que no hace la televisión cubana
Por Mercedes Rodríguez García
No sé porqué mi exalumna de periodismo Leticia Martínez Hernández tiene tanta puntería para escribir sobre determinados temas en los ya yo había pensado comentar. En este caso me refiero a Art Attack, un espacio que trasmite la televisión cubana y como bien dice ella, «rebasa los límites de la creatividad».
La otra coincidencia sería en algunos de sus criterios, pues si bien ella analiza desde la perspectiva de sus veintitantos años al evocar «aquellos muñes que nos vieron crecer. Esos que parecían de cartón y se movían con rigidez» -allá por finales de 1980 del pasado siglo-
yo, con mis treintitantos por encima, pudiera hacerlo desde referentes muchos más antiguos, como «Pelusín del Monte», «Tía Tata cuentacuentos» o los «muñe» del gato Félix, las urracas parlanchinas, el pájaro Loco o el pato Donald.
Mas, prefiero sumarme un tanto a los suyos porque son también los de mis hijos y los de toda esa generación en la que algunos compatriotas pasaditos de edad no quieren confiar, pese a que en los brazos y cerebros de los jóvenes descansan los destinos de una nación. Idea que ¿subyace? en el artículo de Leticia, titulado Art attack contra los límites de la creatividad publicado en el sitio digital EnVivo
Dice Leticia: «Deslumbrarse con lo grande es bien sencillo; tener a mano muchos recursos aliviana el camino, aunque no siempre asegura el éxito. Con el paso del tiempo, recordar lo fastuoso se vuelve fácil; difícil resulta marcar el recuerdo con pequeñas cosas. Solo las buenas ideas que las impulsan pueden salvar a unas u otras del descalabro».
El sólido planteamiento no deja resquicios para arribar ambas a conclusiones parecidas. O sea, que no se requieren grandes recursos para distraer a los más pequeños, educarlos, y hacer que su imaginación vuele por los aires. Pero yo voy un poco más a las entrañas del fenómeno. De ahí que no comparta al ciento por ciento «que bastan el ingenio y los deseos de hacer», aunque reconozco la precariedad de talento e ingenio en gran parte de nuestra programación televisiva.
Y no se trata de calcar Art Attack ni de regresar a aquellos años de muñequitos rusos ni a «Arcoíris Musical», ni a los raros «Alegrina y Tristolino» u otros tantas espacios de los cuales yo también disfrutaba pese a que dejaban a mis chicos encolados a los asientos, mientras mi esposo y yo les chillábamos para que hicieran la tarea de la escuela o porque se les enfriaba el agua caliente para el baño.
Pues ahora, con su Art Attack, cede algo parecido; lo perseguimos y esperamos con la misma insistencia de antaño, aunque ahora ni nietos tengo para exigirles la tarea de colegio. Solos, mi esposo y yo,
-y claro, mis hijos cuando me visitan o desde sus casas- embobecemos ante los pedazos de cartulina, lápices de colores, crayolas, temperas, papel de periódico... como bien apunta Leticia: «los medios para lograr los objetos más asombrosos, desde una tarjeta de felicitación, un ingenioso cuadro, una pecera llena de peces, hasta una caja fuerte».
Y así hasta que viene lo mejor de todo el programa: los «atacazos artísticos», hechos por Neil Buchanan a gran escala en áreas al aire libre, como ese que aún no hemos visto pero que figuran entre los más famosos o conocidos. Me refiero a la gigantesca cara de la Reina Isabel II, construida con 25.000 billetes de libras esterlinas o el horizonte de Manhattan, en Nueva York, con sus apartamentos iluminados como si fuera una escena de navidad. De lo demás se encargará la cámara sobre una plataforma elevada a gran altura.
Entonces me hago la misma pregunta que Leticia: ¿No puede la televisión cubana llevar a cabo parecidos proyectos ingeniosos con nuestros artistas plásticos, inventivas y maneras de hacer? También recuerdo que hace ya algunos años, la Revista de la mañana -luego la Revista Buenos Días-, y en especial su sección «Amanecer feliz», dieron espacio para que Cecilio Avilés, uno de los más grandes caricaturistas del patio, enseñara a dibujar personajes tan cubanos como Cecilín, Coti, Guaso, Carburo...
Pero, como tantas buenas y pequeñas ideas, esta no tuvo el necesario fijador. Hace unos días, bien temprano, cuando encendí el televisor me impresioné mucho cuando apareció Cecilio de nuevo dibujando un velero que ni el más ducho de nuestros pequeños podría dibujar... ¡a esa hora de la mañana!
Y qué no vengan a decirme como un recalcitrante vecino, idólatra de todo lo «huele» a economía de mercado y capitalismo: «Yo no sé para qué pasan eso en Cuba, a ver ¿de dónde van a sacar las pinturas, la goma de pegar, los pinceles, las cartulinas de colores , los celofanes...»
Ya dije que no había que calcar ni de imitar, ni siquiera soy partidaria de crear lo ya creado porque Art Attack es Art Attack y no será superado pese a que pienso no exige muchos gastos. Un presentador, un busto animado, y ese artista gestor de los impresionantes «atacazos» conforman todo el elenco. Ello, sin hablar de la escenografía, primaria pero muy atrayente.
Este es el quid. Creatividad, originalidad, inspiración y los recursos imprescindibles. Porque si alguien tiene bien en cuenta los costos, son las televisoras capitalistas, así que todo lo que emprenden ha de resultarles rentable. Nada convierten en producto hasta analizar hasta el último centavo, y por supuesto, los más mínimos detalles del proyecto o guión, bien pagado sí, pero nunca porque seas el mejor amigo-socio del director, productor o editor en cuestión.
Mientras, en esta pequeña pero grande Isla de Cuba, la televisión sigue esperando el gran capital para hacer los megaprogramas, y lo peor nuestros niños crecen prefiriendo -como escribe Leticia- «a las Barbies» o los Mangas, «soñando con alejados mundos y desconociendo sus verdaderas capacidades creadoras».
Nos urge, más que dinero, cambiar la mentalidad y asumir la renovación como un reto. De lo contrario, en la televisión o en cualquier sector de la economía y los servicios, se saldrán con la suya los encapsulados, anquilosados, dinosaúricos y culiatornillados que se niegan a ver la luz que ya le hiere las pupilas...
Porque como las realizaciones de Neil Buchanan -a gran escala y al aire libre- la obra no está completa hasta que se le observa desde arriba y a gran altura.
Allá quién quiera o prefiera, no levantar la mirada y continuar mirando al rasero de sus ojos, o afianzados a la nostalgia de los Krim-18 y Lolek y Bolek, cuando el mundo corre a «atacazos» limpio.
27/12/2009 07:10. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro Hay 1 comentario.

Por Mercedes Rodríguez García
No sé porqué mi exalumna de periodismo Leticia Martínez Hernández tiene tanta puntería para escribir sobre determinados temas en los ya yo había pensado comentar. En este caso me refiero a Art Attack, un espacio que trasmite la televisión cubana y como bien dice ella, «rebasa los límites de la creatividad».
La otra coincidencia sería en algunos de sus criterios, pues si bien ella analiza desde la perspectiva de sus veintitantos años al evocar «aquellos muñes que nos vieron crecer. Esos que parecían de cartón y se movían con rigidez» -allá por finales de 1980 del pasado siglo-
yo, con mis treintitantos por encima, pudiera hacerlo desde referentes muchos más antiguos, como «Pelusín del Monte», «Tía Tata cuentacuentos» o los «muñe» del gato Félix, las urracas parlanchinas, el pájaro Loco o el pato Donald.
Mas, prefiero sumarme un tanto a los suyos porque son también los de mis hijos y los de toda esa generación en la que algunos compatriotas pasaditos de edad no quieren confiar, pese a que en los brazos y cerebros de los jóvenes descansan los destinos de una nación. Idea que ¿subyace? en el artículo de Leticia, titulado Art attack contra los límites de la creatividad publicado en el sitio digital EnVivo
Dice Leticia: «Deslumbrarse con lo grande es bien sencillo; tener a mano muchos recursos aliviana el camino, aunque no siempre asegura el éxito. Con el paso del tiempo, recordar lo fastuoso se vuelve fácil; difícil resulta marcar el recuerdo con pequeñas cosas. Solo las buenas ideas que las impulsan pueden salvar a unas u otras del descalabro».
El sólido planteamiento no deja resquicios para arribar ambas a conclusiones parecidas. O sea, que no se requieren grandes recursos para distraer a los más pequeños, educarlos, y hacer que su imaginación vuele por los aires. Pero yo voy un poco más a las entrañas del fenómeno. De ahí que no comparta al ciento por ciento «que bastan el ingenio y los deseos de hacer», aunque reconozco la precariedad de talento e ingenio en gran parte de nuestra programación televisiva.
Y no se trata de calcar Art Attack ni de regresar a aquellos años de muñequitos rusos ni a «Arcoíris Musical», ni a los raros «Alegrina y Tristolino» u otros tantas espacios de los cuales yo también disfrutaba pese a que dejaban a mis chicos encolados a los asientos, mientras mi esposo y yo les chillábamos para que hicieran la tarea de la escuela o porque se les enfriaba el agua caliente para el baño.
Pues ahora, con su Art Attack, cede algo parecido; lo perseguimos y esperamos con la misma insistencia de antaño, aunque ahora ni nietos tengo para exigirles la tarea de colegio. Solos, mi esposo y yo,
-y claro, mis hijos cuando me visitan o desde sus casas- embobecemos ante los pedazos de cartulina, lápices de colores, crayolas, temperas, papel de periódico... como bien apunta Leticia: «los medios para lograr los objetos más asombrosos, desde una tarjeta de felicitación, un ingenioso cuadro, una pecera llena de peces, hasta una caja fuerte».
Y así hasta que viene lo mejor de todo el programa: los «atacazos artísticos», hechos por Neil Buchanan a gran escala en áreas al aire libre, como ese que aún no hemos visto pero que figuran entre los más famosos o conocidos. Me refiero a la gigantesca cara de la Reina Isabel II, construida con 25.000 billetes de libras esterlinas o el horizonte de Manhattan, en Nueva York, con sus apartamentos iluminados como si fuera una escena de navidad. De lo demás se encargará la cámara sobre una plataforma elevada a gran altura.
Entonces me hago la misma pregunta que Leticia: ¿No puede la televisión cubana llevar a cabo parecidos proyectos ingeniosos con nuestros artistas plásticos, inventivas y maneras de hacer? También recuerdo que hace ya algunos años, la Revista de la mañana -luego la Revista Buenos Días-, y en especial su sección «Amanecer feliz», dieron espacio para que Cecilio Avilés, uno de los más grandes caricaturistas del patio, enseñara a dibujar personajes tan cubanos como Cecilín, Coti, Guaso, Carburo...
Pero, como tantas buenas y pequeñas ideas, esta no tuvo el necesario fijador. Hace unos días, bien temprano, cuando encendí el televisor me impresioné mucho cuando apareció Cecilio de nuevo dibujando un velero que ni el más ducho de nuestros pequeños podría dibujar... ¡a esa hora de la mañana!
Y qué no vengan a decirme como un recalcitrante vecino, idólatra de todo lo «huele» a economía de mercado y capitalismo: «Yo no sé para qué pasan eso en Cuba, a ver ¿de dónde van a sacar las pinturas, la goma de pegar, los pinceles, las cartulinas de colores , los celofanes...»
Ya dije que no había que calcar ni de imitar, ni siquiera soy partidaria de crear lo ya creado porque Art Attack es Art Attack y no será superado pese a que pienso no exige muchos gastos. Un presentador, un busto animado, y ese artista gestor de los impresionantes «atacazos» conforman todo el elenco. Ello, sin hablar de la escenografía, primaria pero muy atrayente.
Este es el quid. Creatividad, originalidad, inspiración y los recursos imprescindibles. Porque si alguien tiene bien en cuenta los costos, son las televisoras capitalistas, así que todo lo que emprenden ha de resultarles rentable. Nada convierten en producto hasta analizar hasta el último centavo, y por supuesto, los más mínimos detalles del proyecto o guión, bien pagado sí, pero nunca porque seas el mejor amigo-socio del director, productor o editor en cuestión.
Mientras, en esta pequeña pero grande Isla de Cuba, la televisión sigue esperando el gran capital para hacer los megaprogramas, y lo peor nuestros niños crecen prefiriendo -como escribe Leticia- «a las Barbies» o los Mangas, «soñando con alejados mundos y desconociendo sus verdaderas capacidades creadoras».
Nos urge, más que dinero, cambiar la mentalidad y asumir la renovación como un reto. De lo contrario, en la televisión o en cualquier sector de la economía y los servicios, se saldrán con la suya los encapsulados, anquilosados, dinosaúricos y culiatornillados que se niegan a ver la luz que ya le hiere las pupilas...
Porque como las realizaciones de Neil Buchanan -a gran escala y al aire libre- la obra no está completa hasta que se le observa desde arriba y a gran altura.
Allá quién quiera o prefiera, no levantar la mirada y continuar mirando al rasero de sus ojos, o afianzados a la nostalgia de los Krim-18 y Lolek y Bolek, cuando el mundo corre a «atacazos» limpio.
LORGIO NO CREE EN «ABELARDITOS» Y LO INSPIRAN LAS MUSAS
De los casi 50 años de ejercicio docente de Lorgio Batard Martínez, 42 han transcurrido en la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas. Doctor en Ciencias Físico- Matemáticas, Profesor de Mérito y Miembro de Mérito de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, es autor del libro «Las ciencias exactas y naturales en Cuba, contribución a su historia», libro que saldrá a la venta en el 2010 con el sello de la editorial Nuevo Milenio. Hombre de conocimiento universal y cualidades humanas extraordinarias ha escrito decenas de artículos sobre temas tan variados como la Matemática, la Historia de la Ciencia, la Cosmología o la Pedagogía. Acabados de cumplir los 68 años de vida terrestre -pues cree en la posibilidad de otras formas- mantiene una energía y mentalidad apasionantes. Sin embargo, no se considera un genio ni un ser de otro planeta. Se trata de un profesor- investigador que asegura:
Por Mercedes Rodríguez García
En su casa, durante más de cuatro horas, conversamos sobre lo humano y lo divino, del más allá y del más acá, siempre tratando de atraparle el alma que dice mucho más que el rostro. De palabra diáfana y diálogo fácil, Lorgio asegura no haber abandonado ni un solo semestre el aula de pregrado y que no piensa en una jubilación inmediata.
De nombre poco común -tal vez por algún beato del santoral cristiano- se lo puso el abuelo a su padre, su padre a él, él al primero de sus dos hijos y éste, al nieto primogénito. «Yo soy Lorgio II, y ya vamos por un Lorgio IV», bromea. Luego sería la «dinastía» de los Batard, legada por el bisabuelo y su hermano venidos a Cuba desde Francia en busca una fortuna que solamente encontraron en el trabajo y los libros.
-Y la Matemática ¿también una tradición familiar?
-Hasta cierto punto. Mi abuelo materno era maestro de escuela y mi madre, una doctora de Pedagogía que dedicó toda su vida a dar clases de Matemática en el nivel medio. Así que genéticamente soy portador del magisterio más que de la llamada ciencia de los números. Nunca me imaginé que me dedicaría a la investigación», argumenta.
- ¿Siempre sentiste predilección por la Matemática? ¿Eras uno de esos chicos geniales?
-Era la asignatura que más disfrutaba y además, donde sacaba los escasos sobresalientes que alcancé. Después, de adolescente, sentí inclinación por la Historia, la Astronomía, la Cosmología. Fui un muchacho más bien intranquilo, amigo de hacer maldades, todavía recuerdo una que hice en el bachillerato a un hermano marista y que me costó un castigo grande.
- ¿Fue por ello que te desaprobaron y cambiaste para el Martí, un colegio mixto y laico?
-No, en los Hermanos Maristas todos éramos varones y yo quería conocer muchachas de mi edad. Como mis padres no me autorizaban el traslado, se me ocurrió dejar montones de preguntas sin contestar en los exámenes internos de esa escuela y aprobar, sin embargo, todos los oficiales del Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara, al cual estábamos incorporados. Así logré que me dieran baja por insuficiencia académica, y pude terminar allí el quinto y último año del Bachillerato.
-No practicas ningún culto o religión. Entonces, ¿qué te quedó de aquella enseñanza devota, escolástica, inflexible...?
-El hábito de estudiar a diario, la capacidad de integrar los conocimientos, y tal vez principios y valores como la honestidad, el amor al prójimo, la constancia, la capacidad de sacrificio...
-Luego del triunfo revolucionario matriculas Ingeniería Química en la Universidad de Las Villas. ¿Por qué?
-Era la única que incluía Matemática en su currículo. La licenciatura en Matemática no la abren hasta 1963, cursando yo el tercer año de Química. Solo me faltaba una asignatura para terminarlo, y aunque solo me convalidarían muy pocas asignaturas, decidí cambiarme.
- ¿Estudiabas y trabajabas?
¡No!, trabajaba y estudiaba. El Ministerio de Educación convocaba a oposiciones y yo me presentaba, aprobaba y me iba a enseñar Matemática en escuelas e institutos tecnológicos, incluso, laboré como inspector de la asignatura en lo que hoy constituyen las tres provincias centrales.
En 1967, sin el título en sus manos, Lorgio comienza a impartir clases en la Universidad Central como técnico auxiliar de la docencia y, sucesivamente, sin dejar de impartir clases, ocupa diferentes cargos: director de la Escuela de Matemática, vicedecano de la antigua Facultad de Ciencias y miembro del Buró Universitario Sindical. Desde hace tres lustros funge como asesor del vicerrectorado Docente.
-Escribes a toda hora y me enteré que recién terminaste un libro de historia universal de la Matemática en coautoría con Yanelys Estrada a quien diriges en su doctorado. ¿Cómo te distraes, qué queda para tu esposa, para los hijos de una y de otro, para los nietos, los amigos? En buen cubano, ¿cómo «desconectas»?
-Me gustan la música, el baile y las fiestas con familiares y amigos, pero en gran medida yo disfruto mi trabajo. Siento tanto amor por mi profesión que no encuentro mejor forma de recrearme, aunque te aclaro que en la casa me corresponde fregar y sacar la basura.
Lector incansable Lorgio repasa hasta tres títulos a la vez. Duerme poco. Le gusta acostarse relativamente tarde. «Con cuatro o cinco horas de sueño me basta. Escribo durante la noche-madrugada, es mi tiempo de óptimo rendimiento. Por la mañana me levanto, hago dos o tres planchas, y listo para lo que venga».
-En marzo de 2010 cumplirás 50 años de ejercicio docente. ¿Has llegado a algunas conclusiones acerca del paradigma de profesor universitario?
-A mi juicio y de modo inseparable debe reunir las siguientes cualidades: buen ser humano, amor por la profesión, dominio de la especialidad, de los métodos pedagógicos, y una cultura universal, además de sólidos valores revolucionarios, en toda la acepción del término. Una buena clase radica en recitar contenidos que aparecen en la bibliografía básica. El alumno de ver en el profesor a un amigo, lo cual le permite aconsejarle con prudencia y reprenderle, sin sermones. La clase no termina cuando uno sale del aula; el buen maestro lo es todo el tiempo, en cualquier lugar o situación.
- ¿Y tu modelo alumno universitario?
-Cualquiera que me haya demostrado interés en el estudio. No importa si sus calificaciones son de 5, de 4 o de 3; incluso, si lo he desaprobado en alguna oportunidad. Para mí también es muy importante, la calidad humana de mis alumnos.
- ¿Qué opinas de esos que en el ámbito académico llamamos «Abelarditos», por puntillosos y siempre detrás del 5?
-Yo no creo en «Abelarditos». La vida me ha demostrado que muchos de esa índole no han sido tan buenos profesionales. Y por el contrario, sí aquellos que alguna vez tildamos de cabezones, los que andan con el chiste a toda hora, aunque sin abandonar su responsabilidad fundamental en la Universidad: estudiar. O esos otros que practican deportes, actúan en una obra de teatro durante los festivales, hacen la guardia, participan en las BET y son capaces de mantener una trayectoria docente decorosa. Respeto mucho a esos estudiantes integrales.
-Existen varios mitos respecto a la Matemática y los matemáticos. Los tildan de entretenidos, ajenos a las fiestas y a cualquier tipo de diversión, una especie de «abstemios integrales». Otro refiere que no pocos jóvenes, literalmente hablando, la odian. Incluso los hay tan concluyentes que se «refugian» en carreras humanísticas «huyéndoles» a los números. A los que se deciden por carreras con fuerte componente matemático, ¿los consideras «habitantes de otra galaxia»? Los alumnos de preuniversitario que son buenos en Matemática ¿lo son en cualquier carrera universitaria? ¿Especulo, estoy en lo cierto o exagero y generalizo?
-Existen y muy mal fundados por cierto. Ocurre también para con las especialidades de Física, y Química. Claro, no descarto la concurrencia de factores genéticos así como otros de índole social y familiar que determinan inclinación hacia las ciencias o hacia las letras, sin anular eso que llaman vocación. No obstante el cerebro de Einstein ha sido estudiado y no han descubierto nada especial. Se trata de muchachos y muchachas normales, con características biológicas y psicológicas muy parecidas a las de quienes cursan Filología, Derecho o Periodismo, por ejemplo. La Matemática desarrolla el pensamiento abstracto, lo cual beneficia el aprendizaje. Pero de ahí a que puedan estudiarla solo un grupito de superdotados, va un gran trecho.
- También persiste la idea de que los egresados de licenciatura en Matemática solo encuentran ubicación como profesores. ¿Y al que no le gusta la docencia? ¿A a larga no hará más daño que bien?
-La Matemática ya la definió Galileo Galilei cuando dijo que la Naturaleza era un libro abierto escrito en lenguaje matemático. O sea, que hoy en día no se puede hacer nada sin la Matemática, que es muy amplia. La docencia, constituye una posibilidad más, pero el matemático tiene la noble y dura misión de enfrentarse a todos los problemas de la ciencia y la tecnología, que van desarrollándose en progresión geométrica.
- ¿Algo así como que ya no hay matemáticos generales?
-Hoy se trabaja en rinconcitos de la Matemática. Y aquí se da la paradoja que enunciaba el endocrinólogo español Gregorio Marañón: «El médico que solamente sabe de Medicina, ni de Medicina sabe».
-Interpreto que por un lado eres especialista, pero por otro integralista o generalista, que también los matemáticos deben poseer conocimientos humanísticos.
-En todo el adelanto tecnológico de que disponemos en la actualidad existen los modelos matemáticos, porque donde está la Matemática presente existe una garantía de llegar a resultados.
-Y si tuvieras que hacer promoción entre los jóvenes de preuniversitarios para que matriculen Matemática, ¿qué se te ocurre?
-Llevarles estudiantes de la especialidad. Nadie mejor que la propia generación para entender y explicarles a sus contemporáneos. Hay que desterrar la idea de que se trata de estudios para genios. Si tuviéramos que captar genios para cursar Matemática o Física y lograr todo lo que hemos alcanzado nos quedaríamos sin desarrollo porque los genios nacen uno o dos cada cien años.
- ¿Nunca le han gastado una broma sus estudiantes?
-Unas cuantas. Fue por un chasco que aprendí a tratar de no pasarme del tiempo estipulado para la clase. Me pusieron un reloj despertador dentro de una cubeta de metal debajo del buró, cuestión de que multiplicara el sonido. Me llevé tremendo susto, pero en lugar de molestarme me sumé a las risotadasas del grupo.
- ¿Algún momento difícil en su vida de profesor?
-Debe haber sido por los años 70. Le di a un alumno 99 puntos. Luego viene y me pregunta dónde se había equivocado. Reviso el examen y no veo ninguna de las marcas que yo acostumbro hacer en estos casos. Le doy la razón y le sobrescribo 100. Otros muchachos del aula se me acercan y me dicen que fulanito la había borrado. Y quién te dice que coloco la hoja de papel a trasluz y compruebo la trampa. Eran tiempos de una batalla campal contra el fraude académico. Pues por un punto, por un miserable punto que no le restaba el excelente, perdió la carrera.
- ¿Qué tipo de estudiante es al que siempre recuerdas?
-A los talentosos y brillantes, y a otros que me dieron mucha guerra pero que finalmente se graduaron. Y a un tercer tipo, memorable por sus atributos morales, delicadeza, afabilidad, trato respetuoso y agradable.
- ¿Disfrutas más la docencia o la investigación?
-Disfruto todo lo que asumo, de lo contrario jamás lo aceptaría.
-Y dentro del amplio espectro de las Matemáticas, ¿qué te deleita?
-Las ecuaciones diferenciales aplicadas a los problemas de la Física.
-He leído muchos de tus artículos en publicaciones diversas, sobre todo aquellos en que integras lo matemático y lo humanístico. Pero hay un libro tuyo me encanta por su lenguaje ágil, claro, sencillo: «Ciencia y Esperanza», de la editorial Capiro. Contiene anécdotas, pinceladas históricas, importantes descubrimientos científicos, problemas de agilidad mental, huellas de contacto con extraterrestres y otros temas de interesantísimos relacionados con la evolución de la humanidad...
-Seguí la idea un ensayo periodístico del científico y escritor inglés Charles Snow titulado «Las dos culturas». Se refiere a la incomunicación existente entre los hombres de ciencia y los cultores del arte y la literatura. ¡Pobres aquellos hombres de ciencia incapaces de estremecer su espíritu ante una gran composición literaria o una obra relevante de la plástica universal!
- ¿Te consideras un científico inspirados por las musas?
-Sí, como cualquier poeta que requiere de una fuente inspiradora. La belleza de una teoría científica puede ser un criterio de su veracidad.
-Decía Séneca que nuestro universo resultaría muy limitado si no ofreciera a cada época algo que investigar; que la naturaleza no revela sus misterios de una vez para siempre. ¿Qué le queda por resolver a las Matemáticas, por ejemplo?
-Si el gran filósofo greco-latino viviera se asombraría del sentido profético de sus palabras. A pesar de los asombrosos adelantos de la Computación, la Nanotecnología, la Genética, etc., es más lo que queda por descubrir que lo descubierto. Y en todos estos hallazgos futuros estará, indefectiblemente, la Matemática.
19/12/2009 04:13. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

De los casi 50 años de ejercicio docente de Lorgio Batard Martínez, 42 han transcurrido en la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas. Doctor en Ciencias Físico- Matemáticas, Profesor de Mérito y Miembro de Mérito de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, es autor del libro «Las ciencias exactas y naturales en Cuba, contribución a su historia», libro que saldrá a la venta en el 2010 con el sello de la editorial Nuevo Milenio. Hombre de conocimiento universal y cualidades humanas extraordinarias ha escrito decenas de artículos sobre temas tan variados como la Matemática, la Historia de la Ciencia, la Cosmología o la Pedagogía. Acabados de cumplir los 68 años de vida terrestre -pues cree en la posibilidad de otras formas- mantiene una energía y mentalidad apasionantes. Sin embargo, no se considera un genio ni un ser de otro planeta. Se trata de un profesor- investigador que asegura:
Por Mercedes Rodríguez García
En su casa, durante más de cuatro horas, conversamos sobre lo humano y lo divino, del más allá y del más acá, siempre tratando de atraparle el alma que dice mucho más que el rostro. De palabra diáfana y diálogo fácil, Lorgio asegura no haber abandonado ni un solo semestre el aula de pregrado y que no piensa en una jubilación inmediata.
De nombre poco común -tal vez por algún beato del santoral cristiano- se lo puso el abuelo a su padre, su padre a él, él al primero de sus dos hijos y éste, al nieto primogénito. «Yo soy Lorgio II, y ya vamos por un Lorgio IV», bromea. Luego sería la «dinastía» de los Batard, legada por el bisabuelo y su hermano venidos a Cuba desde Francia en busca una fortuna que solamente encontraron en el trabajo y los libros.
-Y la Matemática ¿también una tradición familiar?
-Hasta cierto punto. Mi abuelo materno era maestro de escuela y mi madre, una doctora de Pedagogía que dedicó toda su vida a dar clases de Matemática en el nivel medio. Así que genéticamente soy portador del magisterio más que de la llamada ciencia de los números. Nunca me imaginé que me dedicaría a la investigación», argumenta.
- ¿Siempre sentiste predilección por la Matemática? ¿Eras uno de esos chicos geniales?
-Era la asignatura que más disfrutaba y además, donde sacaba los escasos sobresalientes que alcancé. Después, de adolescente, sentí inclinación por la Historia, la Astronomía, la Cosmología. Fui un muchacho más bien intranquilo, amigo de hacer maldades, todavía recuerdo una que hice en el bachillerato a un hermano marista y que me costó un castigo grande.
- ¿Fue por ello que te desaprobaron y cambiaste para el Martí, un colegio mixto y laico?
-No, en los Hermanos Maristas todos éramos varones y yo quería conocer muchachas de mi edad. Como mis padres no me autorizaban el traslado, se me ocurrió dejar montones de preguntas sin contestar en los exámenes internos de esa escuela y aprobar, sin embargo, todos los oficiales del Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Clara, al cual estábamos incorporados. Así logré que me dieran baja por insuficiencia académica, y pude terminar allí el quinto y último año del Bachillerato.
-No practicas ningún culto o religión. Entonces, ¿qué te quedó de aquella enseñanza devota, escolástica, inflexible...?
-El hábito de estudiar a diario, la capacidad de integrar los conocimientos, y tal vez principios y valores como la honestidad, el amor al prójimo, la constancia, la capacidad de sacrificio...
-Luego del triunfo revolucionario matriculas Ingeniería Química en la Universidad de Las Villas. ¿Por qué?
-Era la única que incluía Matemática en su currículo. La licenciatura en Matemática no la abren hasta 1963, cursando yo el tercer año de Química. Solo me faltaba una asignatura para terminarlo, y aunque solo me convalidarían muy pocas asignaturas, decidí cambiarme.
- ¿Estudiabas y trabajabas?
¡No!, trabajaba y estudiaba. El Ministerio de Educación convocaba a oposiciones y yo me presentaba, aprobaba y me iba a enseñar Matemática en escuelas e institutos tecnológicos, incluso, laboré como inspector de la asignatura en lo que hoy constituyen las tres provincias centrales.
En 1967, sin el título en sus manos, Lorgio comienza a impartir clases en la Universidad Central como técnico auxiliar de la docencia y, sucesivamente, sin dejar de impartir clases, ocupa diferentes cargos: director de la Escuela de Matemática, vicedecano de la antigua Facultad de Ciencias y miembro del Buró Universitario Sindical. Desde hace tres lustros funge como asesor del vicerrectorado Docente.
-Escribes a toda hora y me enteré que recién terminaste un libro de historia universal de la Matemática en coautoría con Yanelys Estrada a quien diriges en su doctorado. ¿Cómo te distraes, qué queda para tu esposa, para los hijos de una y de otro, para los nietos, los amigos? En buen cubano, ¿cómo «desconectas»?
-Me gustan la música, el baile y las fiestas con familiares y amigos, pero en gran medida yo disfruto mi trabajo. Siento tanto amor por mi profesión que no encuentro mejor forma de recrearme, aunque te aclaro que en la casa me corresponde fregar y sacar la basura.
Lector incansable Lorgio repasa hasta tres títulos a la vez. Duerme poco. Le gusta acostarse relativamente tarde. «Con cuatro o cinco horas de sueño me basta. Escribo durante la noche-madrugada, es mi tiempo de óptimo rendimiento. Por la mañana me levanto, hago dos o tres planchas, y listo para lo que venga».
-En marzo de 2010 cumplirás 50 años de ejercicio docente. ¿Has llegado a algunas conclusiones acerca del paradigma de profesor universitario?
-A mi juicio y de modo inseparable debe reunir las siguientes cualidades: buen ser humano, amor por la profesión, dominio de la especialidad, de los métodos pedagógicos, y una cultura universal, además de sólidos valores revolucionarios, en toda la acepción del término. Una buena clase radica en recitar contenidos que aparecen en la bibliografía básica. El alumno de ver en el profesor a un amigo, lo cual le permite aconsejarle con prudencia y reprenderle, sin sermones. La clase no termina cuando uno sale del aula; el buen maestro lo es todo el tiempo, en cualquier lugar o situación.
- ¿Y tu modelo alumno universitario?
-Cualquiera que me haya demostrado interés en el estudio. No importa si sus calificaciones son de 5, de 4 o de 3; incluso, si lo he desaprobado en alguna oportunidad. Para mí también es muy importante, la calidad humana de mis alumnos.
- ¿Qué opinas de esos que en el ámbito académico llamamos «Abelarditos», por puntillosos y siempre detrás del 5?
-Yo no creo en «Abelarditos». La vida me ha demostrado que muchos de esa índole no han sido tan buenos profesionales. Y por el contrario, sí aquellos que alguna vez tildamos de cabezones, los que andan con el chiste a toda hora, aunque sin abandonar su responsabilidad fundamental en la Universidad: estudiar. O esos otros que practican deportes, actúan en una obra de teatro durante los festivales, hacen la guardia, participan en las BET y son capaces de mantener una trayectoria docente decorosa. Respeto mucho a esos estudiantes integrales.
-Existen varios mitos respecto a la Matemática y los matemáticos. Los tildan de entretenidos, ajenos a las fiestas y a cualquier tipo de diversión, una especie de «abstemios integrales». Otro refiere que no pocos jóvenes, literalmente hablando, la odian. Incluso los hay tan concluyentes que se «refugian» en carreras humanísticas «huyéndoles» a los números. A los que se deciden por carreras con fuerte componente matemático, ¿los consideras «habitantes de otra galaxia»? Los alumnos de preuniversitario que son buenos en Matemática ¿lo son en cualquier carrera universitaria? ¿Especulo, estoy en lo cierto o exagero y generalizo?
-Existen y muy mal fundados por cierto. Ocurre también para con las especialidades de Física, y Química. Claro, no descarto la concurrencia de factores genéticos así como otros de índole social y familiar que determinan inclinación hacia las ciencias o hacia las letras, sin anular eso que llaman vocación. No obstante el cerebro de Einstein ha sido estudiado y no han descubierto nada especial. Se trata de muchachos y muchachas normales, con características biológicas y psicológicas muy parecidas a las de quienes cursan Filología, Derecho o Periodismo, por ejemplo. La Matemática desarrolla el pensamiento abstracto, lo cual beneficia el aprendizaje. Pero de ahí a que puedan estudiarla solo un grupito de superdotados, va un gran trecho.
- También persiste la idea de que los egresados de licenciatura en Matemática solo encuentran ubicación como profesores. ¿Y al que no le gusta la docencia? ¿A a larga no hará más daño que bien?
-La Matemática ya la definió Galileo Galilei cuando dijo que la Naturaleza era un libro abierto escrito en lenguaje matemático. O sea, que hoy en día no se puede hacer nada sin la Matemática, que es muy amplia. La docencia, constituye una posibilidad más, pero el matemático tiene la noble y dura misión de enfrentarse a todos los problemas de la ciencia y la tecnología, que van desarrollándose en progresión geométrica.
- ¿Algo así como que ya no hay matemáticos generales?
-Hoy se trabaja en rinconcitos de la Matemática. Y aquí se da la paradoja que enunciaba el endocrinólogo español Gregorio Marañón: «El médico que solamente sabe de Medicina, ni de Medicina sabe».
-Interpreto que por un lado eres especialista, pero por otro integralista o generalista, que también los matemáticos deben poseer conocimientos humanísticos.
-En todo el adelanto tecnológico de que disponemos en la actualidad existen los modelos matemáticos, porque donde está la Matemática presente existe una garantía de llegar a resultados.
-Y si tuvieras que hacer promoción entre los jóvenes de preuniversitarios para que matriculen Matemática, ¿qué se te ocurre?
-Llevarles estudiantes de la especialidad. Nadie mejor que la propia generación para entender y explicarles a sus contemporáneos. Hay que desterrar la idea de que se trata de estudios para genios. Si tuviéramos que captar genios para cursar Matemática o Física y lograr todo lo que hemos alcanzado nos quedaríamos sin desarrollo porque los genios nacen uno o dos cada cien años.
- ¿Nunca le han gastado una broma sus estudiantes?
-Unas cuantas. Fue por un chasco que aprendí a tratar de no pasarme del tiempo estipulado para la clase. Me pusieron un reloj despertador dentro de una cubeta de metal debajo del buró, cuestión de que multiplicara el sonido. Me llevé tremendo susto, pero en lugar de molestarme me sumé a las risotadasas del grupo.
- ¿Algún momento difícil en su vida de profesor?
-Debe haber sido por los años 70. Le di a un alumno 99 puntos. Luego viene y me pregunta dónde se había equivocado. Reviso el examen y no veo ninguna de las marcas que yo acostumbro hacer en estos casos. Le doy la razón y le sobrescribo 100. Otros muchachos del aula se me acercan y me dicen que fulanito la había borrado. Y quién te dice que coloco la hoja de papel a trasluz y compruebo la trampa. Eran tiempos de una batalla campal contra el fraude académico. Pues por un punto, por un miserable punto que no le restaba el excelente, perdió la carrera.
- ¿Qué tipo de estudiante es al que siempre recuerdas?
-A los talentosos y brillantes, y a otros que me dieron mucha guerra pero que finalmente se graduaron. Y a un tercer tipo, memorable por sus atributos morales, delicadeza, afabilidad, trato respetuoso y agradable.
- ¿Disfrutas más la docencia o la investigación?
-Disfruto todo lo que asumo, de lo contrario jamás lo aceptaría.
-Y dentro del amplio espectro de las Matemáticas, ¿qué te deleita?
-Las ecuaciones diferenciales aplicadas a los problemas de la Física.
-He leído muchos de tus artículos en publicaciones diversas, sobre todo aquellos en que integras lo matemático y lo humanístico. Pero hay un libro tuyo me encanta por su lenguaje ágil, claro, sencillo: «Ciencia y Esperanza», de la editorial Capiro. Contiene anécdotas, pinceladas históricas, importantes descubrimientos científicos, problemas de agilidad mental, huellas de contacto con extraterrestres y otros temas de interesantísimos relacionados con la evolución de la humanidad...
-Seguí la idea un ensayo periodístico del científico y escritor inglés Charles Snow titulado «Las dos culturas». Se refiere a la incomunicación existente entre los hombres de ciencia y los cultores del arte y la literatura. ¡Pobres aquellos hombres de ciencia incapaces de estremecer su espíritu ante una gran composición literaria o una obra relevante de la plástica universal!
- ¿Te consideras un científico inspirados por las musas?
-Sí, como cualquier poeta que requiere de una fuente inspiradora. La belleza de una teoría científica puede ser un criterio de su veracidad.
-Decía Séneca que nuestro universo resultaría muy limitado si no ofreciera a cada época algo que investigar; que la naturaleza no revela sus misterios de una vez para siempre. ¿Qué le queda por resolver a las Matemáticas, por ejemplo?
-Si el gran filósofo greco-latino viviera se asombraría del sentido profético de sus palabras. A pesar de los asombrosos adelantos de la Computación, la Nanotecnología, la Genética, etc., es más lo que queda por descubrir que lo descubierto. Y en todos estos hallazgos futuros estará, indefectiblemente, la Matemática.
¿Podrán venir estadounidenses al torneo Hemingway?
Los organizadores de la edición 60 del Torneo de Pesca de Aguja Ernest Hemingway, solicitaron al Gobierno de Estados Unidos que permita la participación de ciudadanos de ese país. Sería un símbolo de las relaciones de fraternidad entre los pueblos de Estados Unidos y Cuba, pues se trata de una competencia que promueve la amistad y la unión entre los amantes de la pesca en el mundo.
Para la ocasión se espera que asistan Hillary Hemingway, sobrina del autor de El viejo y el mar, y James Meredith, presidente de la Fundación y Sociedad que lleva el nombre del escritor, que residió por varias décadas en las afueras de La Habana a mediados del siglo pasado.
Aunque meses atrás el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, eliminó algunas restricciones que tenían los estadounidenses de origen cubano para viajar a Cuba, los restantes ciudadanos de ese requieren un permiso especial al Departamento del Tesoro, que no siempre lo otorga.
El Torneo de Pesca de Aguja Ernest Hemingway, tuvo lugar por en 1950, y constituye uno de los más antiguos del mundo. Actualmente tiene la modalidad de «marcar y soltar» para proteger la especie.
17/12/2009 06:09. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Los organizadores de la edición 60 del Torneo de Pesca de Aguja Ernest Hemingway, solicitaron al Gobierno de Estados Unidos que permita la participación de ciudadanos de ese país. Sería un símbolo de las relaciones de fraternidad entre los pueblos de Estados Unidos y Cuba, pues se trata de una competencia que promueve la amistad y la unión entre los amantes de la pesca en el mundo.
Para la ocasión se espera que asistan Hillary Hemingway, sobrina del autor de El viejo y el mar, y James Meredith, presidente de la Fundación y Sociedad que lleva el nombre del escritor, que residió por varias décadas en las afueras de La Habana a mediados del siglo pasado.
Aunque meses atrás el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, eliminó algunas restricciones que tenían los estadounidenses de origen cubano para viajar a Cuba, los restantes ciudadanos de ese requieren un permiso especial al Departamento del Tesoro, que no siempre lo otorga.
El Torneo de Pesca de Aguja Ernest Hemingway, tuvo lugar por en 1950, y constituye uno de los más antiguos del mundo. Actualmente tiene la modalidad de «marcar y soltar» para proteger la especie.
DE TALES GENIOS TAL REMEDIO: EL TRABAJO
Por Mercedes Rodríguez García
Sófocles, considerado hoy por muchos estudiosos como el mayor de los dramaturgos griegos, no se cansaba de repetir a quienes les elogiaban obras y suerte que sin trabajo nada prospera, sentimiento que requiere asentarse en la conciencia de muchos, y no precisamente de los economistas, contadores y auditores cubanos que el pasado 26 celebraron su día, instituido en recordación al aniversario 50 de la designación del Che como primer presidente del Banco Nacional de Cuba.
«Yo creo bastante en la suerte. Y he constatado que, cuanto más duro trabajo, más suerte tengo», decía Thomas Jefferson, político y filósofo estadounidense, autor de la Declaración de Independencia y tercer presidente de Estados Unidos, país epicentro de la crisis económica internacional y generador del sostenido y sistemático bloqueo, que tanto ha perjudicado la vida de los cubanos, afectada como nunca antes por el exponencial aumento de los precios del combustible y de los alimentos, y ese otro bloqueo interno con tendencia a la inercia.
Y hablo de trabajo -que según Marx hizo al hombre-, porque no podemos esperar soluciones mágicas a problemas tantas veces señalados y aún sin solucionar, solo porque los especialistas en las ciencias económicas debatan, analicen , propongan alternativas y hagan recomendaciones al Gobierno para sobrellevar, revertir y salir de la grave situación que atravesamos.
Creo en la experiencia y cultura que ha venido consolidando la Asociación de Economistas de Cuba (ANEC), ya con 30 años de existencia, bien dotada de estatutos, reglamento orgánico y demás instrumentos desde el punto de vista jurídico y económico, y que tan atinadamente ha llamado a cerrar filas entorno a un equilibrio del mundo, a esa integración de pueblos y naciones al que se refería nuestro José Martí.
Pienso que para muchos «el economista» es solo aquel que, sumergido entre cuentas y números, lleva las riendas contables de cualquier entidad. Sin embargo, el calificativo sobrepasa tal concepto si tomamos en consideración que por las manos de estas huestes transitan hoy los más diversos planes y estrategias encaminados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pero siempre a través de la búsqueda de la eficiencia y la eficacia en las esferas productivas.
Imposible olvidar las enormes carencias que padecimos en aquellos inicios del período especial, y mucho menos, pasar por alto las dificultades que aún subsisten al tener que enfrentar el desbalance financiero externo. Y ese es un factor que constantemente está añadiendo desembolsos e impidiendo ingresos en nuestras relaciones económicas con el exterior, bastantes torpedeadas por el imperio norteamericano, ahora matizado con la doble cara de un Obama bueno y un Obama malo, como bien lo calificara el presidente venezolano. En otras palabras: lo vendido es muy barato y lo comprado, más caro.
El país no puede avanzar más rápido por esa situación que no se resuelve de un día para otro. Debemos ir equilibrando las finanzas externas mediante el crecimiento de las exportaciones, la sustitución de importaciones y siendo más eficientes, es decir, gastando menos por cada unidad de producto creado, de manera tal que se vaya cerrando la brecha.
Como si yo fuera especialista en el tema o dispusiera de una bola de cristal, vecinos, amigos y alumnos suelen preguntarme si «lo que se avecina»superará las restricciones, carencias y vicisitudes de los años 90 del siglo pasado. Nada, cosas de cubanos que ya perdimos el miedo a pasar trabajo, siempre confiados en un Estado protector que nos mal enseñó a abrir la boca sin salir del nido. Ahora resulta que a lo que muchos temen es a doblar el lomo, a sudar la camisa, a estropearse las manos.
No acaba de aumentar la producción lo suficiente y sigue creciendo el ingreso de una parte de la población de manera notable, aunque mucho menos que meses atrás. Hay que poner en concordancia estas dos cosas. Los precios no pueden bajar si no aumenta la producción. Para lograr lo último es preciso ser más eficientes, y ahí es donde radica la clave del problema. ¿Otro? La insuficiente producción agrícola por habitante. Grandes extensiones de tierra permanecen incultivables, la fuerza productiva en el campo es insuficiente y predominan el campesinado de avanzada edad. ¿Otro más? El Perfeccionamiento Empresarial ha marchado lento; la contabilidad no está a tono con las necesidades o existen determinados problemas que no dan las capacidades de gestión supuestas. Se pudiera hacer un poco más. Por ejemplo, un empresario ineficiente frena determinada medida económica, y de esos Juanes hay cientos.
Por todas partes prolifera el llamado a «apretarnos el cinturón» y flota como un anatema la supresión de la tarjeta de abastecimiento, la dualidad peso-dólar y el bajar más los precios, entre otros asuntos estratégicos pero de interés de la población ansiosa por conocer con certeza sus destinos.
No voy a elucubrar al respecto. Pero más temprano que tarde deberán suceder ambas transformaciones, sin que queden abandonadas a su suerte las personas de más bajos ingresos. ¿Qué lo impide? La falta de productividad. Sin ello resulta imposible. El peso cubano ha de recobrar su valor productivo. Nada de será abolido por decreto.
Pues, amigos, supongo que estos y otros muchos temas vitales, candentes, urgentes, hayan sido -y continúen siendo- objeto de debate, pensamiento y reflexión para los economistas cubanos, a quienes felicito de todo corazón, y en el fondo, compadezco.
Mas, para este empeño no basta el amplio ejército de profesionales de las ciencias económicas. Cada cubano deberá convertirse en un economista. Lo cual no implica solamente poseer un dominio sobre un grupo de conocimientos y habilidades específicas de la materia, sino también desarrollar una lógica generalizada de racionalidad económica, para buscar y poner en práctica soluciones colectivas a los problemas cotidianos, incluyendo los domésticos.
Repito. No habrá remedios prodigiosos a los numerosos problemas que todavía arrastramos del período especial y a otros que sin duda surgirán en las nuevas circunstancias y en la misma medida en que trabajemos hasta enderezar la pirámide social invertida que, al cantar de los Van Van -como La Habana- ¡no aguanta más!
Aristóteles, filósofo y científico griego planteaba que se estima lo que con más trabajo se gana. De otro modo lo esbozaba Charles Baudelaire, poeta y crítico francés: «El mejor remedio contra todos los males es el trabajo». Y ya ven, ni ellos, ni los geniales ya mencionados, eran economistas.
28/11/2009 01:51. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Sófocles, considerado hoy por muchos estudiosos como el mayor de los dramaturgos griegos, no se cansaba de repetir a quienes les elogiaban obras y suerte que sin trabajo nada prospera, sentimiento que requiere asentarse en la conciencia de muchos, y no precisamente de los economistas, contadores y auditores cubanos que el pasado 26 celebraron su día, instituido en recordación al aniversario 50 de la designación del Che como primer presidente del Banco Nacional de Cuba.
«Yo creo bastante en la suerte. Y he constatado que, cuanto más duro trabajo, más suerte tengo», decía Thomas Jefferson, político y filósofo estadounidense, autor de la Declaración de Independencia y tercer presidente de Estados Unidos, país epicentro de la crisis económica internacional y generador del sostenido y sistemático bloqueo, que tanto ha perjudicado la vida de los cubanos, afectada como nunca antes por el exponencial aumento de los precios del combustible y de los alimentos, y ese otro bloqueo interno con tendencia a la inercia.
Y hablo de trabajo -que según Marx hizo al hombre-, porque no podemos esperar soluciones mágicas a problemas tantas veces señalados y aún sin solucionar, solo porque los especialistas en las ciencias económicas debatan, analicen , propongan alternativas y hagan recomendaciones al Gobierno para sobrellevar, revertir y salir de la grave situación que atravesamos.
Creo en la experiencia y cultura que ha venido consolidando la Asociación de Economistas de Cuba (ANEC), ya con 30 años de existencia, bien dotada de estatutos, reglamento orgánico y demás instrumentos desde el punto de vista jurídico y económico, y que tan atinadamente ha llamado a cerrar filas entorno a un equilibrio del mundo, a esa integración de pueblos y naciones al que se refería nuestro José Martí.
Pienso que para muchos «el economista» es solo aquel que, sumergido entre cuentas y números, lleva las riendas contables de cualquier entidad. Sin embargo, el calificativo sobrepasa tal concepto si tomamos en consideración que por las manos de estas huestes transitan hoy los más diversos planes y estrategias encaminados a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pero siempre a través de la búsqueda de la eficiencia y la eficacia en las esferas productivas.
Imposible olvidar las enormes carencias que padecimos en aquellos inicios del período especial, y mucho menos, pasar por alto las dificultades que aún subsisten al tener que enfrentar el desbalance financiero externo. Y ese es un factor que constantemente está añadiendo desembolsos e impidiendo ingresos en nuestras relaciones económicas con el exterior, bastantes torpedeadas por el imperio norteamericano, ahora matizado con la doble cara de un Obama bueno y un Obama malo, como bien lo calificara el presidente venezolano. En otras palabras: lo vendido es muy barato y lo comprado, más caro.
El país no puede avanzar más rápido por esa situación que no se resuelve de un día para otro. Debemos ir equilibrando las finanzas externas mediante el crecimiento de las exportaciones, la sustitución de importaciones y siendo más eficientes, es decir, gastando menos por cada unidad de producto creado, de manera tal que se vaya cerrando la brecha.
Como si yo fuera especialista en el tema o dispusiera de una bola de cristal, vecinos, amigos y alumnos suelen preguntarme si «lo que se avecina»superará las restricciones, carencias y vicisitudes de los años 90 del siglo pasado. Nada, cosas de cubanos que ya perdimos el miedo a pasar trabajo, siempre confiados en un Estado protector que nos mal enseñó a abrir la boca sin salir del nido. Ahora resulta que a lo que muchos temen es a doblar el lomo, a sudar la camisa, a estropearse las manos.
No acaba de aumentar la producción lo suficiente y sigue creciendo el ingreso de una parte de la población de manera notable, aunque mucho menos que meses atrás. Hay que poner en concordancia estas dos cosas. Los precios no pueden bajar si no aumenta la producción. Para lograr lo último es preciso ser más eficientes, y ahí es donde radica la clave del problema. ¿Otro? La insuficiente producción agrícola por habitante. Grandes extensiones de tierra permanecen incultivables, la fuerza productiva en el campo es insuficiente y predominan el campesinado de avanzada edad. ¿Otro más? El Perfeccionamiento Empresarial ha marchado lento; la contabilidad no está a tono con las necesidades o existen determinados problemas que no dan las capacidades de gestión supuestas. Se pudiera hacer un poco más. Por ejemplo, un empresario ineficiente frena determinada medida económica, y de esos Juanes hay cientos.
Por todas partes prolifera el llamado a «apretarnos el cinturón» y flota como un anatema la supresión de la tarjeta de abastecimiento, la dualidad peso-dólar y el bajar más los precios, entre otros asuntos estratégicos pero de interés de la población ansiosa por conocer con certeza sus destinos.
No voy a elucubrar al respecto. Pero más temprano que tarde deberán suceder ambas transformaciones, sin que queden abandonadas a su suerte las personas de más bajos ingresos. ¿Qué lo impide? La falta de productividad. Sin ello resulta imposible. El peso cubano ha de recobrar su valor productivo. Nada de será abolido por decreto.
Pues, amigos, supongo que estos y otros muchos temas vitales, candentes, urgentes, hayan sido -y continúen siendo- objeto de debate, pensamiento y reflexión para los economistas cubanos, a quienes felicito de todo corazón, y en el fondo, compadezco.
Mas, para este empeño no basta el amplio ejército de profesionales de las ciencias económicas. Cada cubano deberá convertirse en un economista. Lo cual no implica solamente poseer un dominio sobre un grupo de conocimientos y habilidades específicas de la materia, sino también desarrollar una lógica generalizada de racionalidad económica, para buscar y poner en práctica soluciones colectivas a los problemas cotidianos, incluyendo los domésticos.
Repito. No habrá remedios prodigiosos a los numerosos problemas que todavía arrastramos del período especial y a otros que sin duda surgirán en las nuevas circunstancias y en la misma medida en que trabajemos hasta enderezar la pirámide social invertida que, al cantar de los Van Van -como La Habana- ¡no aguanta más!
Aristóteles, filósofo y científico griego planteaba que se estima lo que con más trabajo se gana. De otro modo lo esbozaba Charles Baudelaire, poeta y crítico francés: «El mejor remedio contra todos los males es el trabajo». Y ya ven, ni ellos, ni los geniales ya mencionados, eran economistas.
SERRAT REGRESA A MIGUEL HERNÁNDEZ
Por Jesús Ruiz Mantilla
El músico graba un nuevo disco con 13 poemas del escritor para su centenario . La pugna con los herederos ha tenido estancado el proyecto durante tres meses
Han sido muchos los niños o los jóvenes que escucharon por primera vez un verso de Miguel Hernández por boca de Joan Manuel Serrat. De aquella Elegía (a su amigo Ramón Sijé), a Menos tu vientre, las Nanas de la cebolla o Para la libertad han pasado casi 40 años. Pero hay poetas inagotables. Por eso, Serrat ha decidido hacer una segunda visita al armario de los versos hernandianos y ha parido un nuevo disco: Hijo de la luz y de la sombra.
Han sido muchos los niños o los jóvenes que escucharon por primera vez un verso de Miguel Hernández por boca de Joan Manuel Serrat. De aquella Elegía (a su amigo Ramón Sijé), a Menos tu vientre, las Nanas de la cebolla o Para la libertad han pasado casi 40 años. Pero hay poetas inagotables. Por eso, Serrat ha decidido hacer una segunda visita al armario de los versos hernandianos y ha parido un nuevo disco: Hijo de la luz y de la sombra.
También es verdad que no se le ocurría mejor idea para celebrar el centenario que comienza en 2010: componer para 13 poemas y una gira dedicada al artista muerto en 1942, con 32 años, en la cárcel de Alicante. Desapareció de este mundo tuberculoso, amargado, hambriento y con el puñal del fracaso en la frente.
Recuerda Serrat estos días cosas buenas. Cuando entusiasmado terminó su primer trabajo en 1972 y fue a enseñárselo a la viuda, Josefina Manresa. "Llegué a su casa con las canciones grabadas debajo del brazo y me dijo: '¿Cómo lo vamos a oír si no tengo tocadiscos?". El artista reaccionó como un cirujano: "No se preocupe usted, que ahora mismo bajo a una tienda, le compro uno y lo escuchamos juntos". Así fue como le presentó el disco. Era su segunda exploración en la obra de un poeta después de haberle dedicado un monográfico a Antonio Machado. Serrat encontró en Josefina Manresa a una mujer especial: "Era una señora dulce, que me transmitió mucho cariño. No había en ella ninguna aspereza, ni temor, ni desconfianza. Me mostró tanta gratitud que me sentía avergonzado".
Nada que ver con su experiencia de ahora. Sacar adelante su proyecto le ha costado bastante sudor y no menos de un desvelo. Desde el principio transmitió a los herederos lo que quería hacer. Se mostraron conformes. Lo compuso, lo grabó y cuando tenía el disco terminado, la lucha por editarlo ha sido un calvario. La sociedad Centenario Miguel Hernández, SL -que ahora representa a la familia- le planteaba unas condiciones imposibles de cumplir. Hasta que la semana pasada, llegaron a un acuerdo rápido después de varias maniobras dilatorias. Pero Serrat no quiere comentar nada sobre un asunto que pocos querían airear en los meses previos al centenario.
"Hablemos del disco...", invita el músico. "Evitemos asuntos desagradables". Pues del disco, que iba a aparecer este mes de noviembre y ha retrasado su lanzamiento por la negociación a cara de perro con los gestores del legado, dice Serrat que espera suene distinto al anterior: "Es diferente, pero me gustaría pensar que está a la altura". Son 13 poemas de diferentes épocas. "Hay creaciones de juventud como La palmera levantina, Ay del ay por el ay, El silbo del dale, Las abarcas desiertas o Tus cartas son un vino. También otros de la guerra: Canción del esposo soldado, El hambre o un homenaje que hizo a los brigadistas internacionales que he titulado simplemente Canción".
Está el Hernández inocente de la primera época, el combatiente y el desolado. "Aquel que pasó de escribir como san Juan de la Cruz a descubrir el amor y el sexo en Madrid. Con eso comprobó que la mujer, en vez de pecado, representaba la gloria". El poeta que trasciende su realidad para hacerla universal. El niño autodidacto que venció y se rebeló contra su destino de cabrero y se hizo, en cierto sentido, símbolo y profeta. "Odiaba la pobreza. No para hacerse rico, sino porque sabía que era la causa de la opresión y la incultura". Pero jamás renegó de sus orígenes. "Fíjate que cuando le cuenta a Juan Ramón Jiménez sus años cuidando cabras, le escribe: 'Soy pastor desde niño, es un oficio de dioses paganos y héroes bíblicos".
Está el amigo absolutamente leal sin dejar que las ideologías empañaran el cariño hacia personajes como Ramón Sijé, un hombre profundamente conservador, o José María de Cossío. "Una de las cosas que más me llamó la atención cuando visité a Josefina Manresa fue su gratitud hacia Cossío. Yo en aquella época era un radical cuadriculado que lo tenía todo claro. Un bobo. No entendía cómo un poeta así podía querer tanto a un tipo de derechas. A Cossío se le ha maltratado en este país por eso y Hernández nos da otra lección con su amistad incondicional".
También aparece el hombre orgulloso, el luchador y el derrotado. "Murió sin poder salvar a su hijo desde la cárcel. Podían haber evitado el final, pero nadie quiso. Le dejaron caer. Lo suyo, por falta de apoyos, fue un asesinato", dice Serrat. Pero dejó una obra importante, unos 1.200 folios de versos y teatro, además de una jugosa correspondencia. "No dejo de imaginar lo que pudo haber venido después", lamenta Serrat.
Pero lo que hay es lo que hay y no resulta poco para prender la inspiración. Su obra da pie a Serrat para montar una gira exclusivamente hernandiana. "Comenzará en Elche y me gustaría que acabará en Orihuela el 30 de octubre del 2010, justo el día que se cumplen 100 años del nacimiento". Hernández y sólo Hernández: "Es algo que a algunos puede que les resulte difícil de comprender. Pero tratamos de crear un espectáculo especial. Él tiene fuerza y vigencia como para montar algo muy digno. Al final, estoy seguro de que nadie me pedirá que cante Mediterráneo. No lo voy a hacer".
Es una gira que está preparando con mimo y con amigos entregados. No sólo músicos, sino también cineastas que han querido homenajear al poeta junto a Serrat sin cobrar un euro. Cada canción irá acompañada de un vídeo filmado por un realizador importante: Isabel Coixet, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Cuerda, Jaime Chávarri, Sergio Cabrera, Javier Mariscal, Montxo Armendáriz...
Una lista grande. "Me lo pidió Joan Manuel y ni lo pensé, lo he hecho por admiración al poeta y por cariño a Serrat", asegura Coixet. Lo mismo Gutiérrez Aragón, que recalca, después de la polémica que se ha desatado por la gestión actual de los derechos del poeta: "Lo hemos hecho como un homenaje sentido, esto no se puede cobrar", comenta.
23/11/2009 06:06. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Jesús Ruiz Mantilla
El músico graba un nuevo disco con 13 poemas del escritor para su centenario . La pugna con los herederos ha tenido estancado el proyecto durante tres meses
Han sido muchos los niños o los jóvenes que escucharon por primera vez un verso de Miguel Hernández por boca de Joan Manuel Serrat. De aquella Elegía (a su amigo Ramón Sijé), a Menos tu vientre, las Nanas de la cebolla o Para la libertad han pasado casi 40 años. Pero hay poetas inagotables. Por eso, Serrat ha decidido hacer una segunda visita al armario de los versos hernandianos y ha parido un nuevo disco: Hijo de la luz y de la sombra.
Han sido muchos los niños o los jóvenes que escucharon por primera vez un verso de Miguel Hernández por boca de Joan Manuel Serrat. De aquella Elegía (a su amigo Ramón Sijé), a Menos tu vientre, las Nanas de la cebolla o Para la libertad han pasado casi 40 años. Pero hay poetas inagotables. Por eso, Serrat ha decidido hacer una segunda visita al armario de los versos hernandianos y ha parido un nuevo disco: Hijo de la luz y de la sombra.
También es verdad que no se le ocurría mejor idea para celebrar el centenario que comienza en 2010: componer para 13 poemas y una gira dedicada al artista muerto en 1942, con 32 años, en la cárcel de Alicante. Desapareció de este mundo tuberculoso, amargado, hambriento y con el puñal del fracaso en la frente.
Recuerda Serrat estos días cosas buenas. Cuando entusiasmado terminó su primer trabajo en 1972 y fue a enseñárselo a la viuda, Josefina Manresa. "Llegué a su casa con las canciones grabadas debajo del brazo y me dijo: '¿Cómo lo vamos a oír si no tengo tocadiscos?". El artista reaccionó como un cirujano: "No se preocupe usted, que ahora mismo bajo a una tienda, le compro uno y lo escuchamos juntos". Así fue como le presentó el disco. Era su segunda exploración en la obra de un poeta después de haberle dedicado un monográfico a Antonio Machado. Serrat encontró en Josefina Manresa a una mujer especial: "Era una señora dulce, que me transmitió mucho cariño. No había en ella ninguna aspereza, ni temor, ni desconfianza. Me mostró tanta gratitud que me sentía avergonzado".
Nada que ver con su experiencia de ahora. Sacar adelante su proyecto le ha costado bastante sudor y no menos de un desvelo. Desde el principio transmitió a los herederos lo que quería hacer. Se mostraron conformes. Lo compuso, lo grabó y cuando tenía el disco terminado, la lucha por editarlo ha sido un calvario. La sociedad Centenario Miguel Hernández, SL -que ahora representa a la familia- le planteaba unas condiciones imposibles de cumplir. Hasta que la semana pasada, llegaron a un acuerdo rápido después de varias maniobras dilatorias. Pero Serrat no quiere comentar nada sobre un asunto que pocos querían airear en los meses previos al centenario.
"Hablemos del disco...", invita el músico. "Evitemos asuntos desagradables". Pues del disco, que iba a aparecer este mes de noviembre y ha retrasado su lanzamiento por la negociación a cara de perro con los gestores del legado, dice Serrat que espera suene distinto al anterior: "Es diferente, pero me gustaría pensar que está a la altura". Son 13 poemas de diferentes épocas. "Hay creaciones de juventud como La palmera levantina, Ay del ay por el ay, El silbo del dale, Las abarcas desiertas o Tus cartas son un vino. También otros de la guerra: Canción del esposo soldado, El hambre o un homenaje que hizo a los brigadistas internacionales que he titulado simplemente Canción".
Está el Hernández inocente de la primera época, el combatiente y el desolado. "Aquel que pasó de escribir como san Juan de la Cruz a descubrir el amor y el sexo en Madrid. Con eso comprobó que la mujer, en vez de pecado, representaba la gloria". El poeta que trasciende su realidad para hacerla universal. El niño autodidacto que venció y se rebeló contra su destino de cabrero y se hizo, en cierto sentido, símbolo y profeta. "Odiaba la pobreza. No para hacerse rico, sino porque sabía que era la causa de la opresión y la incultura". Pero jamás renegó de sus orígenes. "Fíjate que cuando le cuenta a Juan Ramón Jiménez sus años cuidando cabras, le escribe: 'Soy pastor desde niño, es un oficio de dioses paganos y héroes bíblicos".
Está el amigo absolutamente leal sin dejar que las ideologías empañaran el cariño hacia personajes como Ramón Sijé, un hombre profundamente conservador, o José María de Cossío. "Una de las cosas que más me llamó la atención cuando visité a Josefina Manresa fue su gratitud hacia Cossío. Yo en aquella época era un radical cuadriculado que lo tenía todo claro. Un bobo. No entendía cómo un poeta así podía querer tanto a un tipo de derechas. A Cossío se le ha maltratado en este país por eso y Hernández nos da otra lección con su amistad incondicional".
También aparece el hombre orgulloso, el luchador y el derrotado. "Murió sin poder salvar a su hijo desde la cárcel. Podían haber evitado el final, pero nadie quiso. Le dejaron caer. Lo suyo, por falta de apoyos, fue un asesinato", dice Serrat. Pero dejó una obra importante, unos 1.200 folios de versos y teatro, además de una jugosa correspondencia. "No dejo de imaginar lo que pudo haber venido después", lamenta Serrat.
Pero lo que hay es lo que hay y no resulta poco para prender la inspiración. Su obra da pie a Serrat para montar una gira exclusivamente hernandiana. "Comenzará en Elche y me gustaría que acabará en Orihuela el 30 de octubre del 2010, justo el día que se cumplen 100 años del nacimiento". Hernández y sólo Hernández: "Es algo que a algunos puede que les resulte difícil de comprender. Pero tratamos de crear un espectáculo especial. Él tiene fuerza y vigencia como para montar algo muy digno. Al final, estoy seguro de que nadie me pedirá que cante Mediterráneo. No lo voy a hacer".
Es una gira que está preparando con mimo y con amigos entregados. No sólo músicos, sino también cineastas que han querido homenajear al poeta junto a Serrat sin cobrar un euro. Cada canción irá acompañada de un vídeo filmado por un realizador importante: Isabel Coixet, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis Cuerda, Jaime Chávarri, Sergio Cabrera, Javier Mariscal, Montxo Armendáriz...
Una lista grande. "Me lo pidió Joan Manuel y ni lo pensé, lo he hecho por admiración al poeta y por cariño a Serrat", asegura Coixet. Lo mismo Gutiérrez Aragón, que recalca, después de la polémica que se ha desatado por la gestión actual de los derechos del poeta: "Lo hemos hecho como un homenaje sentido, esto no se puede cobrar", comenta.
La CIA, Maquiavelo y las redes sociales
Por Mercedes Rodríguez García
Según escribe el joven colega Miguel Ernesto Gómez Masjuán, no solo amigos nos leen en Facebook, Twitter, Flickr o YouTube. La Agencia Central de Inteligencia está detrás de todo este andamiaje -reitera- y le encarga a determinada compañía clasificar los contenidos, identificar las visiones «positivas» y «negativas». El resultado final de esas búsquedas diarias culmina en un reporte para Langley. «El método es sencillo y, al mismo tiempo, maquiavélico», expresa. El estudio solicitado, responde a decenas de preguntas Así que ahora In-Q-Tel velará porque Visible Technologies se centre en las redes sociales y establezca un sistema de alerta que posibilite conocer cómo se están abordando determinados temas de interés para la CIA.
Dice Masjuán que Twitter continúa preguntando a los usuarios ¿qué estás haciendo? Y que las respuestas le interesan también a la agencia de inteligencia norteamericana, y que de esta manera las compañías identifican lo que se habla sobre ellas en internet y así establecen mejor sus estrategias publicitarias.
A esa conclusión puede llegar cualquier persona que lea las múltiples reacciones que generó el anuncio realizado por In-Q-Tel, brazo tecnológico de la CIA, sobre su reciente acuerdo con Visible Technologies, una compañía con más de una década de experiencia en el monitoreo de las redes. (No seas, ingenuo, Migue, eso lo hace la CIA y todos los cuerpos con similar misión, solo que la Agencia Central de Inteligencia es la más famosa y poderosa, aunque no siempre la más eficiente.)
In-Q-Tel apareció en 1999 para «trabajar con compañías tecnológicas que ayudaran a distribuir soluciones a la CIA» y ahora se convierte en un cliente más de Visible Technologies que tiene en su larga lista a multinacionales muy poderosas como Dell e, incluso, Microsoft. Aunque no se reveló la cifra monetaria del pacto, lo más probable es que sea enorme, sobre todo si se analiza que la Administración Obama aprobó el mayor presupuesto militar de la historia.
Cierto, Masjuán, que la alianza de Visible Technologies con instituciones militares o de inteligencia se inició en 2008. En ese año la empresa comenzó a trabajar con la consultora Concepts & Strategies, dedicada a traducir medios de comunicación foráneos para el Comando Estratégico del Pentágono.
Dices que de acuerdo con la revista Wired, el contrato de la CIA forma parte de un movimiento mayor dentro de la comunidad de inteligencia que busca mejorar la capacidad de utilizar «fuentes abiertas de inteligencia», es decir, información disponible en el ámbito público.
La idea de In-Q-Tel -léase la CIA- es que Visible Technologies se centre en las redes sociales y establezca un sistema de alerta que posibilite conocer cómo se están abordando determinados temas de interés para la CIA. (Claro, eso se llama monitoreo, recuerda que quien tiene la información tiene el poder.)
Visible Technologies es capaz de buscar en más de medio millón de web interactivas cada día y sus «arañas» pueden recopilar cerca de un millón de post, comentarios en los blogs, charlas en los foros online; también encuentra las fotos o videos más visitados en sitios como Flickr o YouTube.
Luego, el sistema de la compañía clasifica los contenidos, identifica las visiones «positivas» y «negativas» -según los estándares de la CIA- que se obtuvieron en las búsquedas diarias y elabora un reporte para Langley. El método es sencillo y, al mismo tiempo, maquiavélico. (Maquiavelo y los maquiavélicos se están reproduciendo en todo el mundo la velocidad de la luz, el famoso «Ministro de Satanás», sigue siendo un enigma sin solución y un referente obligado para quienes pretenden afianzarse en el poder.)
Y la CIA no se queda atrás pues sus hombres-cerebros, deben saberse de memoria sus consejos cínicos y sus preceptos impúdicos. Como afirmas, la CIA justifica la inversión porque estas acciones le permitirían, entre otras cosas, «proteger a Estados Unidos de posibles ataques terroristas» que serían detectados a tiempo. Solo que no muchos creen que estos sean los únicos propósitos, en especial, cuando se recuerda el triste historial de la Agencia.
No pierdas tu tiempo preguntándote ¿qué garantías tienen, entonces, los usuarios de las redes sociales de que un comentario «negativo», detectado por Visible Technologies, no sea malinterpretado y sus datos personales, supuestamente secretos, terminen en manos de la CIA? ¡Claro que muy pocas!
Un tweet en la popular red de microblogging Twitter -ya con una versión en español-, un post, un simple comentario en un foro con críticas al gobierno norteamericano, cualquier cosa pudiera despertar la «alarma» en los cuarteles generales de la CIA.
Lo real del caso, como bien afirmas, es que las llamadas redes sociales continuarán creciendo, tal y como lo enuncian los numeritos de YouTube, Facebook, Twitter, Tuenti y tantas otras que existen en internet, porque los usuarios cada vez colocan más información en línea... Pero Masjuán, ¿tú has leído bien toda las ramplonerías y mentiras que se escribe en esos sitios?
Mira, sería muy ingenuo pensar que lo cuerpos de seguridad, de inteligencia y contrainteligencia de cualquier nación, obvien la valiosa fuente de información que constituye hoy la red de redes...
Sigue mi consejo, si no quieres que nadie sepa nada de ti y mucho menos cómo piensas, hazte la idea que vives en la Edad Media, -anterior a Gutenberg-, escribe con tinta indeleble tus ideas en soporte papel, busca una botella no biodegradable, y entiérrala donde pienses que nadie la pueda encontrar, y ni así, amigo, estaría seguro tu «documento-pensamiento».
Los seres normales, comunes y corrientes como tú y yo, no tenemos nada que ocultar ni nada que perder. Y échale una ojeada a la obra de Nicolás Maquiavelo. ¿Te lo imaginas contestándole a Twitter qué estás haciendo? Pues yo sí: «Han malinterpretado mis lecciones, me han manipulado, me han dejado chiquitico. Nicocolò Machiavelli, istorico, comico e tragio.»
11/11/2009 06:05. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro Hay 1 comentario.

Por Mercedes Rodríguez García
Según escribe el joven colega Miguel Ernesto Gómez Masjuán, no solo amigos nos leen en Facebook, Twitter, Flickr o YouTube. La Agencia Central de Inteligencia está detrás de todo este andamiaje -reitera- y le encarga a determinada compañía clasificar los contenidos, identificar las visiones «positivas» y «negativas». El resultado final de esas búsquedas diarias culmina en un reporte para Langley. «El método es sencillo y, al mismo tiempo, maquiavélico», expresa. El estudio solicitado, responde a decenas de preguntas Así que ahora In-Q-Tel velará porque Visible Technologies se centre en las redes sociales y establezca un sistema de alerta que posibilite conocer cómo se están abordando determinados temas de interés para la CIA.
Dice Masjuán que Twitter continúa preguntando a los usuarios ¿qué estás haciendo? Y que las respuestas le interesan también a la agencia de inteligencia norteamericana, y que de esta manera las compañías identifican lo que se habla sobre ellas en internet y así establecen mejor sus estrategias publicitarias.
A esa conclusión puede llegar cualquier persona que lea las múltiples reacciones que generó el anuncio realizado por In-Q-Tel, brazo tecnológico de la CIA, sobre su reciente acuerdo con Visible Technologies, una compañía con más de una década de experiencia en el monitoreo de las redes. (No seas, ingenuo, Migue, eso lo hace la CIA y todos los cuerpos con similar misión, solo que la Agencia Central de Inteligencia es la más famosa y poderosa, aunque no siempre la más eficiente.)
In-Q-Tel apareció en 1999 para «trabajar con compañías tecnológicas que ayudaran a distribuir soluciones a la CIA» y ahora se convierte en un cliente más de Visible Technologies que tiene en su larga lista a multinacionales muy poderosas como Dell e, incluso, Microsoft. Aunque no se reveló la cifra monetaria del pacto, lo más probable es que sea enorme, sobre todo si se analiza que la Administración Obama aprobó el mayor presupuesto militar de la historia.
Cierto, Masjuán, que la alianza de Visible Technologies con instituciones militares o de inteligencia se inició en 2008. En ese año la empresa comenzó a trabajar con la consultora Concepts & Strategies, dedicada a traducir medios de comunicación foráneos para el Comando Estratégico del Pentágono.
Dices que de acuerdo con la revista Wired, el contrato de la CIA forma parte de un movimiento mayor dentro de la comunidad de inteligencia que busca mejorar la capacidad de utilizar «fuentes abiertas de inteligencia», es decir, información disponible en el ámbito público.
La idea de In-Q-Tel -léase la CIA- es que Visible Technologies se centre en las redes sociales y establezca un sistema de alerta que posibilite conocer cómo se están abordando determinados temas de interés para la CIA. (Claro, eso se llama monitoreo, recuerda que quien tiene la información tiene el poder.)
Visible Technologies es capaz de buscar en más de medio millón de web interactivas cada día y sus «arañas» pueden recopilar cerca de un millón de post, comentarios en los blogs, charlas en los foros online; también encuentra las fotos o videos más visitados en sitios como Flickr o YouTube.
Luego, el sistema de la compañía clasifica los contenidos, identifica las visiones «positivas» y «negativas» -según los estándares de la CIA- que se obtuvieron en las búsquedas diarias y elabora un reporte para Langley. El método es sencillo y, al mismo tiempo, maquiavélico. (Maquiavelo y los maquiavélicos se están reproduciendo en todo el mundo la velocidad de la luz, el famoso «Ministro de Satanás», sigue siendo un enigma sin solución y un referente obligado para quienes pretenden afianzarse en el poder.)
Y la CIA no se queda atrás pues sus hombres-cerebros, deben saberse de memoria sus consejos cínicos y sus preceptos impúdicos. Como afirmas, la CIA justifica la inversión porque estas acciones le permitirían, entre otras cosas, «proteger a Estados Unidos de posibles ataques terroristas» que serían detectados a tiempo. Solo que no muchos creen que estos sean los únicos propósitos, en especial, cuando se recuerda el triste historial de la Agencia.
No pierdas tu tiempo preguntándote ¿qué garantías tienen, entonces, los usuarios de las redes sociales de que un comentario «negativo», detectado por Visible Technologies, no sea malinterpretado y sus datos personales, supuestamente secretos, terminen en manos de la CIA? ¡Claro que muy pocas!
Un tweet en la popular red de microblogging Twitter -ya con una versión en español-, un post, un simple comentario en un foro con críticas al gobierno norteamericano, cualquier cosa pudiera despertar la «alarma» en los cuarteles generales de la CIA.
Lo real del caso, como bien afirmas, es que las llamadas redes sociales continuarán creciendo, tal y como lo enuncian los numeritos de YouTube, Facebook, Twitter, Tuenti y tantas otras que existen en internet, porque los usuarios cada vez colocan más información en línea... Pero Masjuán, ¿tú has leído bien toda las ramplonerías y mentiras que se escribe en esos sitios?
Mira, sería muy ingenuo pensar que lo cuerpos de seguridad, de inteligencia y contrainteligencia de cualquier nación, obvien la valiosa fuente de información que constituye hoy la red de redes...
Sigue mi consejo, si no quieres que nadie sepa nada de ti y mucho menos cómo piensas, hazte la idea que vives en la Edad Media, -anterior a Gutenberg-, escribe con tinta indeleble tus ideas en soporte papel, busca una botella no biodegradable, y entiérrala donde pienses que nadie la pueda encontrar, y ni así, amigo, estaría seguro tu «documento-pensamiento».
Los seres normales, comunes y corrientes como tú y yo, no tenemos nada que ocultar ni nada que perder. Y échale una ojeada a la obra de Nicolás Maquiavelo. ¿Te lo imaginas contestándole a Twitter qué estás haciendo? Pues yo sí: «Han malinterpretado mis lecciones, me han manipulado, me han dejado chiquitico. Nicocolò Machiavelli, istorico, comico e tragio.»
Carta de Frei Betto a un joven internauta
Sé que pasas largas horas en el ordenador navegando por todos los rumbos disponibles. No te envidio la adolescencia. A tu edad yo me estaba iniciando en la militancia estudiantil y me inyectaba utopía en las venas. Ya había leído todo el Monteiro Lobato y me adentraba en las obras de Jorge Amado guiado por los «Capitanes de arena».
No me atraía la televisión y después del almuerzo me juntaba con mi pandilla en la calle, entregado a las emociones de amoríos juveniles, o me sentaba con mis amigos en la barra de una sangüichería para hablar del Cinema Nuovo, de la bossa nova -porque todo era nuevo- o de las obras de Jean Paul Sartre.
Sé que Internet es una inmensa ventana al mundo y a la historia, y suelo parafrasear diciendo que Google es mi pastor y nada me ha de faltar...
Lo que me preocupa de ti es la falta de síntesis cognitiva. Al ponerte ante el ordenador recibes una avalancha de informaciones y de imágenes, al igual que las oleadas de lava de un volcán se precipitan sobre una aldea. Sin tener claridad acerca de lo que realmente suscita tu interés, no consigues transformar información en conocimiento ni entretenimiento en cultura. Mariposeas por interminables sitios, mientras que tu mente navega a la deriva cual barca sin remos llevada al capricho de las olas.
¿Cuánto tiempo pierdes recorriendo sitios de conversación insulsa? Sí, está bien intercambiar mensajes con los amigos; pero al menos conviene saber qué decir y qué preguntar. Es excitante perderse por los corredores virtuales de personas anónimas acostumbradas al juego del escondite. ¡Pero cuidado! Esa joven que te fascina con tanto palabrerío picante quizás no pase de ser un viejo pedófilo que, encubierto por el anonimato, se disfraza de beldad. Desconfía de quien no tiene nada que hacer, excepto atrincherarse durante horas en la digitación compulsiva a la caza de incautos que se dejan encandilar por mensajes eróticos.
Haz buen uso del Internet. Úsalo como herramienta de investigación para profundizar en tus estudios; visita los sitios que emiten cultura; conoce la biografía de personas que admiras; consulta la historia de tu época preferida; mira las increíbles imágenes del Universo captadas por el telescopio Hubble; escucha sinfonías y música pop.
¡Pero cuida tu salud! El uso prolongado del ordenador puede causarte lesiones en las manos por el esfuerzo repetitivo (leer) y volverte sedentario, obeso, sobre todo si, al lado del teclado, mantienes una botella de refresco y un paquete de papas fritas...
Cuida la vista, aumenta el tipo de las letras, deja que tus ojos se distraigan periódicamente en algún paisaje que no sea la simple pantalla del monitor.
Presta atención: no hay comida gratis. No te engañes con la idea de que el ordenador te cuesta apenas el consumo de energía eléctrica, la mensualidad del proveedor y el acceso a Internet. Lo que mantiene en funcionamiento esta máquina en la que estoy redactando este artículo es la publicidad. Fíjate que aparecen anuncios por todos los rincones. Ellos enmarcan el Google, las noticias, la Wikipedia, etc. Es la polución consumista al acecho de nuestro inconsciente.
No te dejes esclavizar por el ordenador. No permitas que robe tu tiempo de descanso, de leer un buen libro (de papel, no virtual), de convivencia con tu familia y tus amigos. Somételo a tu ritmo de vida. Ponlo a funcionar sólo algunas horas al día. Vence el arrebato que él provoca en muchas personas.
Y no te dejes engañar. Nunca la máquina será más inteligente que el ser humano. Ella contiene millones de informaciones, pero no sabe nada. Es capaz de vencer en el ajedrez, pero porque alguien semejante a ti y a mí la programó para jugar. Exhibe las mejores películas y nos permite escuchar las músicas más emocionantes, pero nunca se deleitará con el amplio menú que nos ofrece.
Si prefieres la máquina a las personas y la usas como refugio de tu aversión a la sociabilidad, te recomiendo que busques un médico; porque tu autoestima está muy baja y el ordenador nunca dirá que tienes que tratarlo como si fuera un virus. O tu autoestima alcanzó las nubes y crees que no existen personas a tu altura, que es mejor quedarse solo.
En ambas hipótesis estás siendo canibalizado por el ordenador. Y poco a poco te transformarás en un ser meramente virtual. Lo que no es ninguna virtud; antes bien la comprobación de que ya sufres de una enfermedad grave: el síndrome del onanismo electrónico.
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=42709
11/11/2009 05:58. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Sé que pasas largas horas en el ordenador navegando por todos los rumbos disponibles. No te envidio la adolescencia. A tu edad yo me estaba iniciando en la militancia estudiantil y me inyectaba utopía en las venas. Ya había leído todo el Monteiro Lobato y me adentraba en las obras de Jorge Amado guiado por los «Capitanes de arena».
No me atraía la televisión y después del almuerzo me juntaba con mi pandilla en la calle, entregado a las emociones de amoríos juveniles, o me sentaba con mis amigos en la barra de una sangüichería para hablar del Cinema Nuovo, de la bossa nova -porque todo era nuevo- o de las obras de Jean Paul Sartre.
Sé que Internet es una inmensa ventana al mundo y a la historia, y suelo parafrasear diciendo que Google es mi pastor y nada me ha de faltar...
Lo que me preocupa de ti es la falta de síntesis cognitiva. Al ponerte ante el ordenador recibes una avalancha de informaciones y de imágenes, al igual que las oleadas de lava de un volcán se precipitan sobre una aldea. Sin tener claridad acerca de lo que realmente suscita tu interés, no consigues transformar información en conocimiento ni entretenimiento en cultura. Mariposeas por interminables sitios, mientras que tu mente navega a la deriva cual barca sin remos llevada al capricho de las olas.
¿Cuánto tiempo pierdes recorriendo sitios de conversación insulsa? Sí, está bien intercambiar mensajes con los amigos; pero al menos conviene saber qué decir y qué preguntar. Es excitante perderse por los corredores virtuales de personas anónimas acostumbradas al juego del escondite. ¡Pero cuidado! Esa joven que te fascina con tanto palabrerío picante quizás no pase de ser un viejo pedófilo que, encubierto por el anonimato, se disfraza de beldad. Desconfía de quien no tiene nada que hacer, excepto atrincherarse durante horas en la digitación compulsiva a la caza de incautos que se dejan encandilar por mensajes eróticos.
Haz buen uso del Internet. Úsalo como herramienta de investigación para profundizar en tus estudios; visita los sitios que emiten cultura; conoce la biografía de personas que admiras; consulta la historia de tu época preferida; mira las increíbles imágenes del Universo captadas por el telescopio Hubble; escucha sinfonías y música pop.
¡Pero cuida tu salud! El uso prolongado del ordenador puede causarte lesiones en las manos por el esfuerzo repetitivo (leer) y volverte sedentario, obeso, sobre todo si, al lado del teclado, mantienes una botella de refresco y un paquete de papas fritas...
Cuida la vista, aumenta el tipo de las letras, deja que tus ojos se distraigan periódicamente en algún paisaje que no sea la simple pantalla del monitor.
Presta atención: no hay comida gratis. No te engañes con la idea de que el ordenador te cuesta apenas el consumo de energía eléctrica, la mensualidad del proveedor y el acceso a Internet. Lo que mantiene en funcionamiento esta máquina en la que estoy redactando este artículo es la publicidad. Fíjate que aparecen anuncios por todos los rincones. Ellos enmarcan el Google, las noticias, la Wikipedia, etc. Es la polución consumista al acecho de nuestro inconsciente.
No te dejes esclavizar por el ordenador. No permitas que robe tu tiempo de descanso, de leer un buen libro (de papel, no virtual), de convivencia con tu familia y tus amigos. Somételo a tu ritmo de vida. Ponlo a funcionar sólo algunas horas al día. Vence el arrebato que él provoca en muchas personas.
Y no te dejes engañar. Nunca la máquina será más inteligente que el ser humano. Ella contiene millones de informaciones, pero no sabe nada. Es capaz de vencer en el ajedrez, pero porque alguien semejante a ti y a mí la programó para jugar. Exhibe las mejores películas y nos permite escuchar las músicas más emocionantes, pero nunca se deleitará con el amplio menú que nos ofrece.
Si prefieres la máquina a las personas y la usas como refugio de tu aversión a la sociabilidad, te recomiendo que busques un médico; porque tu autoestima está muy baja y el ordenador nunca dirá que tienes que tratarlo como si fuera un virus. O tu autoestima alcanzó las nubes y crees que no existen personas a tu altura, que es mejor quedarse solo.
En ambas hipótesis estás siendo canibalizado por el ordenador. Y poco a poco te transformarás en un ser meramente virtual. Lo que no es ninguna virtud; antes bien la comprobación de que ya sufres de una enfermedad grave: el síndrome del onanismo electrónico.
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=42709
EL HALLOWEEN Y LA VENTANA ABIERTA DE LA CALLE G
Por Mercedes Rodríguez García.
Dicen los psicólogos que el alcoholismo no se cura hasta que el alcohólico acepte que lo es y se disponga al tratamiento. Y como enfermedad al fin requiere atención específica y no se debe considerar secundario a otro problema subyacente. Pero no voy a hablar de este fenómeno conocido como dipsomanía, sino de otro. Me refiero al anómalo comportamiento de ciertos grupos: el fenómeno de las tribus humanas, extendido a nivel mundial y del cual no escapa Cuba, aunque se encuentra muy focalizado en su Capital, específicamente en el escenario nocturno de la populosa calle G. Me refiero a los denominados emos, los satánicos, los vampiros y cierta clase de rockeros marginales, entre otros estratos sociales, etiquetados como desajustados, inadaptados, alienados...
Y ello lo considero más grave que el alcoholismo porque para la curación de tal mal no existen clínicas especializadas ni unidades específicas en los hospitales generales y psiquiátricos.
No hace mucho leí en El Blog de Vladia, un comentario al respecto, aunque abordado tangencialmente. Digo yo, en su arista menos perjudicial. Porque lo de menos es que centenares de jóvenes se reúnan para celebrar allí el Halloween (Noche de Brujas), nombre anglosajón aplicado a la celebración de la noche del 31 de octubre que precede a la fiesta cristiana del Día de Todos los Santos, y cuyo origen se remonta a los antiguos druidas, quienes esa noche Samán, el señor de la muerte, provocaba a las huestes de los espíritus malignos.
No sé por qué rayos hay que celebrar el Halloween y qué tenemos los cubanos en común con esa tradición para que se haya extendido hasta los preuniversitarios y universidades. Tal vez les atraiga sobremanera disfrazarse para de ese modo, sentirse durante algunas horas su personaje favorito, ya sea del cine, del arte y la literatura, de la historia antigua o la mitología. Recuerdo que de niña me vestía de Caperucita durante los carnavales, fiestas populares que fueron perdiendo poco a poco esta característica, por no hablar de los bailes de disfraces que tanto disfrutaron nuestros abuelos. Y También se trataba de celebraciones «traspoladas» del Viejo Continente, en este caso España.
Cuenta Vladia que al preguntarle a uno de aquellos jóvenes por qué Halloween y no otra cosa, le respondió: «Es lo que se usa». Y más adelante refiere otra celebración que cobra adeptos: las Piyamadas, (de piyama o pijama), para caer de lleno -y culpar por sus influencias perniciosas- a la televisión con su tanda de películas y videos foráneos, en su mayoría de factura estadounidense, sin soslayar los mensajes provenientes de Internet y sus influjos en las mentes y actitudes humanas.
Claro, Vladia reconoce la carencia de opciones recreativas acorde con los intereses de un grupo etáreo cuya característica fundamental es la rebeldía -con o sin causa-, y cuyas bases pueden hallarse en la necesidad de ser reconocidos y aplaudidos por los mayores, siempre machucándoles la vida porque simplemente se han olvidado de lo que fueron e hicieron y de que los tiempos cambian, y seguirán cambiando porque así sucede desde que el mundo es mundo y Sócrates era Sócrates.
Ahora bien, lo cortés no quita lo valiente. El fenómeno (no el Halloween, sino del desacato, la violencia, la delincuencia, los excesos rayanos en el vandalismo) se extienden, como mala yerba, y me parece que no basta con echarle la culpa a los medios de comunicación audiovisual, encargados también de investigar y denunciar el fenómeno, sin descontar la labor persuasiva y educativa que también les corresponde.
¿Por qué la juventud está aburrida? ¿Por qué busca diversión en fiestas foráneas? Sí, Vladia, como tú escribes: para eso están los investigadores que, luego de pasarse meses revisando la bibliografía, haciendo trabajo de campo, analizando resultados, ofrecen conclusiones y recomendaciones que, en mucho casos, suelen morir en el intento de cambiar todo aquello que debe ser cambiado.
«Aspiramos a un hombre nuevo -escribe Vladia-, se hacen reuniones y más reuniones sobre los valores; pero los pulóveres con la imagen del Che solo es posible adquirirlos en dólares; las gorras con la bandera cubana ¿dónde están?, ¿dónde las imágenes que refuercen el sentido de nacionalidad? No hay una sola película norteamericana en que no aparezca al menos un par de veces la bandera de esa nación, que es también la de Martin Luther King y George Washington.»
Bien eso de afianzar las raíces, cuestión que no sucede de un día para otro. Hemos sido solidarios pero no falta una cuota de nacionalismo. No podemos escapar del mundo y de sus influencias; tampoco, encerrarnos en una campana de cristal. Tempos difíciles hemos pasado, pero los problemas que predominaban actuaban más sobre los estómagos y el cuerpo que sobre los cerebros. Las sirenas van a continuar emitiendo sus cantos. ¿Taparnos los oídos para no caer en la tentación? O, ¿coger al toro por los cuernos? Lo que son se encuentra en casa, se busca afuera.
La cuestión es el debilitamiento cívico debido a varios factores sociales, políticos e ideológicos, amén de los influjos de la industria cultural, por demás globalizada y capitalista. Se han perdido los referentes, valores y paradigmas revolucionarios, deteriorados por errores y carencias propias.
Como sucede con el alcoholismo, a medida que la sociedad adquiera conciencia de la verdadera naturaleza de éste, disminuirá su consideración como estigma social. Los enfermos y sus familias lo ocultarán menos y el diagnóstico no se retrasará tanto.
No es el vértigo desde la ventana alta, sino el mareo desde la puerta baja, el reflejo en la superestructura de problemas en la base económica no debidamente resueltos, o no suficientemente atendidos a tiempo, y que van ahondándose. Es ver también la sombra, los lunares y las manchas. No todo es luz. Porque de tanto ver solo la luz, podemos quedarnos ciegos, y entonces sí no veremos la ventana. Y volver a cerrarla... ¡sería una estupidez!
10/11/2009 05:50. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
Dicen los psicólogos que el alcoholismo no se cura hasta que el alcohólico acepte que lo es y se disponga al tratamiento. Y como enfermedad al fin requiere atención específica y no se debe considerar secundario a otro problema subyacente. Pero no voy a hablar de este fenómeno conocido como dipsomanía, sino de otro. Me refiero al anómalo comportamiento de ciertos grupos: el fenómeno de las tribus humanas, extendido a nivel mundial y del cual no escapa Cuba, aunque se encuentra muy focalizado en su Capital, específicamente en el escenario nocturno de la populosa calle G. Me refiero a los denominados emos, los satánicos, los vampiros y cierta clase de rockeros marginales, entre otros estratos sociales, etiquetados como desajustados, inadaptados, alienados...
Y ello lo considero más grave que el alcoholismo porque para la curación de tal mal no existen clínicas especializadas ni unidades específicas en los hospitales generales y psiquiátricos.
No hace mucho leí en El Blog de Vladia, un comentario al respecto, aunque abordado tangencialmente. Digo yo, en su arista menos perjudicial. Porque lo de menos es que centenares de jóvenes se reúnan para celebrar allí el Halloween (Noche de Brujas), nombre anglosajón aplicado a la celebración de la noche del 31 de octubre que precede a la fiesta cristiana del Día de Todos los Santos, y cuyo origen se remonta a los antiguos druidas, quienes esa noche Samán, el señor de la muerte, provocaba a las huestes de los espíritus malignos.
No sé por qué rayos hay que celebrar el Halloween y qué tenemos los cubanos en común con esa tradición para que se haya extendido hasta los preuniversitarios y universidades. Tal vez les atraiga sobremanera disfrazarse para de ese modo, sentirse durante algunas horas su personaje favorito, ya sea del cine, del arte y la literatura, de la historia antigua o la mitología. Recuerdo que de niña me vestía de Caperucita durante los carnavales, fiestas populares que fueron perdiendo poco a poco esta característica, por no hablar de los bailes de disfraces que tanto disfrutaron nuestros abuelos. Y También se trataba de celebraciones «traspoladas» del Viejo Continente, en este caso España.
Cuenta Vladia que al preguntarle a uno de aquellos jóvenes por qué Halloween y no otra cosa, le respondió: «Es lo que se usa». Y más adelante refiere otra celebración que cobra adeptos: las Piyamadas, (de piyama o pijama), para caer de lleno -y culpar por sus influencias perniciosas- a la televisión con su tanda de películas y videos foráneos, en su mayoría de factura estadounidense, sin soslayar los mensajes provenientes de Internet y sus influjos en las mentes y actitudes humanas.
Claro, Vladia reconoce la carencia de opciones recreativas acorde con los intereses de un grupo etáreo cuya característica fundamental es la rebeldía -con o sin causa-, y cuyas bases pueden hallarse en la necesidad de ser reconocidos y aplaudidos por los mayores, siempre machucándoles la vida porque simplemente se han olvidado de lo que fueron e hicieron y de que los tiempos cambian, y seguirán cambiando porque así sucede desde que el mundo es mundo y Sócrates era Sócrates.
Ahora bien, lo cortés no quita lo valiente. El fenómeno (no el Halloween, sino del desacato, la violencia, la delincuencia, los excesos rayanos en el vandalismo) se extienden, como mala yerba, y me parece que no basta con echarle la culpa a los medios de comunicación audiovisual, encargados también de investigar y denunciar el fenómeno, sin descontar la labor persuasiva y educativa que también les corresponde.
¿Por qué la juventud está aburrida? ¿Por qué busca diversión en fiestas foráneas? Sí, Vladia, como tú escribes: para eso están los investigadores que, luego de pasarse meses revisando la bibliografía, haciendo trabajo de campo, analizando resultados, ofrecen conclusiones y recomendaciones que, en mucho casos, suelen morir en el intento de cambiar todo aquello que debe ser cambiado.
«Aspiramos a un hombre nuevo -escribe Vladia-, se hacen reuniones y más reuniones sobre los valores; pero los pulóveres con la imagen del Che solo es posible adquirirlos en dólares; las gorras con la bandera cubana ¿dónde están?, ¿dónde las imágenes que refuercen el sentido de nacionalidad? No hay una sola película norteamericana en que no aparezca al menos un par de veces la bandera de esa nación, que es también la de Martin Luther King y George Washington.»
Bien eso de afianzar las raíces, cuestión que no sucede de un día para otro. Hemos sido solidarios pero no falta una cuota de nacionalismo. No podemos escapar del mundo y de sus influencias; tampoco, encerrarnos en una campana de cristal. Tempos difíciles hemos pasado, pero los problemas que predominaban actuaban más sobre los estómagos y el cuerpo que sobre los cerebros. Las sirenas van a continuar emitiendo sus cantos. ¿Taparnos los oídos para no caer en la tentación? O, ¿coger al toro por los cuernos? Lo que son se encuentra en casa, se busca afuera.
La cuestión es el debilitamiento cívico debido a varios factores sociales, políticos e ideológicos, amén de los influjos de la industria cultural, por demás globalizada y capitalista. Se han perdido los referentes, valores y paradigmas revolucionarios, deteriorados por errores y carencias propias.
Como sucede con el alcoholismo, a medida que la sociedad adquiera conciencia de la verdadera naturaleza de éste, disminuirá su consideración como estigma social. Los enfermos y sus familias lo ocultarán menos y el diagnóstico no se retrasará tanto.
No es el vértigo desde la ventana alta, sino el mareo desde la puerta baja, el reflejo en la superestructura de problemas en la base económica no debidamente resueltos, o no suficientemente atendidos a tiempo, y que van ahondándose. Es ver también la sombra, los lunares y las manchas. No todo es luz. Porque de tanto ver solo la luz, podemos quedarnos ciegos, y entonces sí no veremos la ventana. Y volver a cerrarla... ¡sería una estupidez!
LO ÚNICO ÉTICO: ELIMINAR EL BLOQUEO
Declaración de la Unión de Periodista de Cuba (UPEC)
En vísperas de la votación por decimoctava ocasión en la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución de Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, la Comisión Nacional de Ética de la Unión de Periodistas de Cuba, elegida por los afiliados de todo el país, expresa el sentir de todos los periodistas cubanos contra la no oculta obsesión imperialista de mantener clavado en el pecho de Cuba la daga del bloqueo con el propósito de matar de hambre y enfermedades a todo un pueblo.
Las pérdidas y daños ocasionados por el bloqueo a Cuba ascienden a más de 96 mil millones de dólares, y esa política criminal de Estados Unidos sigue siendo el principal obstáculo al desarrollo económico y social del país, con idéntico propósito con que lo mantuvieron diez administraciones norteamericanas, a pesar de que en Washington hay un gobierno que ha prometido cambios y hacer esfuerzos para fortalecer la cooperación entre los pueblos.
Ninguna esfera de la vida de Cuba ha dejado de sentir los terribles efectos de este huracán destructivo permanente. Los medios de prensa y sus periodistas sienten además sus poderosos vientos que obstaculizan el ejercicio cabal de nuestra profesión, ejemplificado en la guerra ideológica que encabeza el gobierno de Estados Unidos y las grandes empresas mediáticas que siguen sus directrices.
Es una verdadera cacería más allá de la competencia profesional y que rebusca en palabras e imágenes evidencias para desacreditar el ejercicio de un periodismo objetivo y no mercantilista, trasponiéndolo al mundo, por lo general, acompañado de epítetos que a modo de clichés se instala en las mentes de millones de personas sometidas a un mensaje hegemónico y manipulado que demoniza el tratamiento del tema Cuba.
El bloqueo es por ello también una barrera a la comunicación, además de limitar nuestro derecho a disponer de modernas tecnologías para el desarrollo de la prensa impresa y digital, de la programación informativa de la radio y la televisión, e incluso impedir coberturas informativas de los periodistas cubanos en Estados Unidos, al no recibir visas de las autoridades de ese país.
Con relación a este tema, a diferencia del caso de Los Cinco luchadores antiterroristas, no ha habido absoluto silencio en la prensa norteamericana ni en la gran prensa mundial. Pero sí permanece una constante manipulación de las palabras para deformar la realidad. Se ha querido presentarlo como un embargo, un asunto que implica solo a Cuba y Estados Unidos, con lo cual se ha pretendido ocultar que viola los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial.
El respeto a la verdad es uno de los principios básicos de los códigos de ética que norman la conducta profesional en casi todos los medios y organizaciones periodísticas. Si se cumpliera en el caso del bloqueo contra Cuba, la sociedad estadounidense pudiera conocer los detalles de una guerra contra una pequeña nación que no ha sido ni será enemiga de su poderoso vecino del Norte, a pesar del trato como tal que recibe del gobierno de ese país.
Ejemplos sobran, pero veamos lo que ocurre con el tan traído y llevado tema del acceso a internet. Cuba solo ha tenido posibilidades de conexión a la red internacional a través de satélite, lo que es más costoso y menos operativo que el uso de la fibra óptica, limitando la capacidad de conexión a mayor número de usuarios. Además, los proveedores tienen prohibido el acceso a distintos servicios gratuitos o incluso abonados, en vista de la imposibilidad de efectuar los pagos. Sin hablar de que el bloqueo impide la compra de computadoras y componentes de fabricación o con piezas estadounidenses, muchas veces imprescindibles para equipos y servicios vitales destinados a salvar vidas.
Lo único ético, en fin, es levantar el bloqueo, que se acerca al medio siglo de instaurado, considerado no solo anacrónico e injusto, sino inmoral e injustificable. Mientras eso no ocurra, los periodistas cubanos seguiremos trabajando con las limitaciones que nos son impuestas a nuestra misión, en la construcción de un periodismo digno y honesto, basado en el derecho del pueblo a recibir una información veraz, y sin desmayar en nuestra lucha contra la mentira y la manipulación.
Como hasta ahora, habremos de permanecer siempre alineados junto a las fuerzas que aspiran a un mundo mejor, junto a los profesionales e instituciones que tienen un compromiso ético con los valores universales del humanismo.
Esas banderas son nuestra más poderosa arma para alcanzar la victoria.
Comisión Nacional de Ética
Unión de Periodistas de Cuba
La Habana, 22 de octubre de 2009
24/10/2009 05:27. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro Hay 1 comentario.

Declaración de la Unión de Periodista de Cuba (UPEC)
En vísperas de la votación por decimoctava ocasión en la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución de Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, la Comisión Nacional de Ética de la Unión de Periodistas de Cuba, elegida por los afiliados de todo el país, expresa el sentir de todos los periodistas cubanos contra la no oculta obsesión imperialista de mantener clavado en el pecho de Cuba la daga del bloqueo con el propósito de matar de hambre y enfermedades a todo un pueblo.
Las pérdidas y daños ocasionados por el bloqueo a Cuba ascienden a más de 96 mil millones de dólares, y esa política criminal de Estados Unidos sigue siendo el principal obstáculo al desarrollo económico y social del país, con idéntico propósito con que lo mantuvieron diez administraciones norteamericanas, a pesar de que en Washington hay un gobierno que ha prometido cambios y hacer esfuerzos para fortalecer la cooperación entre los pueblos.
Ninguna esfera de la vida de Cuba ha dejado de sentir los terribles efectos de este huracán destructivo permanente. Los medios de prensa y sus periodistas sienten además sus poderosos vientos que obstaculizan el ejercicio cabal de nuestra profesión, ejemplificado en la guerra ideológica que encabeza el gobierno de Estados Unidos y las grandes empresas mediáticas que siguen sus directrices.
Es una verdadera cacería más allá de la competencia profesional y que rebusca en palabras e imágenes evidencias para desacreditar el ejercicio de un periodismo objetivo y no mercantilista, trasponiéndolo al mundo, por lo general, acompañado de epítetos que a modo de clichés se instala en las mentes de millones de personas sometidas a un mensaje hegemónico y manipulado que demoniza el tratamiento del tema Cuba.
El bloqueo es por ello también una barrera a la comunicación, además de limitar nuestro derecho a disponer de modernas tecnologías para el desarrollo de la prensa impresa y digital, de la programación informativa de la radio y la televisión, e incluso impedir coberturas informativas de los periodistas cubanos en Estados Unidos, al no recibir visas de las autoridades de ese país.
Con relación a este tema, a diferencia del caso de Los Cinco luchadores antiterroristas, no ha habido absoluto silencio en la prensa norteamericana ni en la gran prensa mundial. Pero sí permanece una constante manipulación de las palabras para deformar la realidad. Se ha querido presentarlo como un embargo, un asunto que implica solo a Cuba y Estados Unidos, con lo cual se ha pretendido ocultar que viola los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial.
El respeto a la verdad es uno de los principios básicos de los códigos de ética que norman la conducta profesional en casi todos los medios y organizaciones periodísticas. Si se cumpliera en el caso del bloqueo contra Cuba, la sociedad estadounidense pudiera conocer los detalles de una guerra contra una pequeña nación que no ha sido ni será enemiga de su poderoso vecino del Norte, a pesar del trato como tal que recibe del gobierno de ese país.
Ejemplos sobran, pero veamos lo que ocurre con el tan traído y llevado tema del acceso a internet. Cuba solo ha tenido posibilidades de conexión a la red internacional a través de satélite, lo que es más costoso y menos operativo que el uso de la fibra óptica, limitando la capacidad de conexión a mayor número de usuarios. Además, los proveedores tienen prohibido el acceso a distintos servicios gratuitos o incluso abonados, en vista de la imposibilidad de efectuar los pagos. Sin hablar de que el bloqueo impide la compra de computadoras y componentes de fabricación o con piezas estadounidenses, muchas veces imprescindibles para equipos y servicios vitales destinados a salvar vidas.
Lo único ético, en fin, es levantar el bloqueo, que se acerca al medio siglo de instaurado, considerado no solo anacrónico e injusto, sino inmoral e injustificable. Mientras eso no ocurra, los periodistas cubanos seguiremos trabajando con las limitaciones que nos son impuestas a nuestra misión, en la construcción de un periodismo digno y honesto, basado en el derecho del pueblo a recibir una información veraz, y sin desmayar en nuestra lucha contra la mentira y la manipulación.
Como hasta ahora, habremos de permanecer siempre alineados junto a las fuerzas que aspiran a un mundo mejor, junto a los profesionales e instituciones que tienen un compromiso ético con los valores universales del humanismo.
Esas banderas son nuestra más poderosa arma para alcanzar la victoria.
Comisión Nacional de Ética
Unión de Periodistas de Cuba
La Habana, 22 de octubre de 2009
LEOPOLDO: UNO DE LOS BUZOS QUE BUSCÓ A CAMILO
Tras la noticia de la desaparición del comandante Cienfuegos, el Club de Pesca y Exploración Submarina de Cienfuegos recibió la orientación de cooperar con las fuerzas armadas. Así, varios buzos de la localidad se ofrecieron para cumplir la misión. Entre ellos figuraba Leopoldo Álvarez García, alias Polín, quien recuerda aquellos días de intenso y ansioso rastreo.
«Era muy grande el deseo de no encontrar nada, para poder seguir alimentando la esperanza de que estaba vivo y podía aparecer en algún cayo», refiere Leopoldo a Laura Brunet Portela, estudiante de Periodismo en la Universidad Central, autora de la entrevista que publica el diario digital
5 de Septiembre, y que puede consultar para más detalles.
EL TESTIMONIO
«Se conformaron brigadas de reconocimiento. Nosotros llevábamos rastras, o sea, una pareja de barcos remolcadores con motores potentes unidos por una cadena lo suficientemente pesada como para llegar al fondo e ir peinando la zona. No había descanso, trabajábamos día y noche, comíamos una sola vez, a mitad del día».
Leopoldo refiere que la zona era muy fangosa y la visibilidad, casi nula, de ahí que les llamaran «buzos ciegos».
«A veces uno de los integrantes del grupo se sumergía atado para evitar accidentes a causa del cambio de la densidad del agua; arriba, en la embarcación, quedaban los responsables de impedir algún percance que comprometiera la vida del buzo, pues muchas veces en un abrir y cerrar de ojos ya estaba metido en el fango, sin contar con que nos arriesgábamos a bajar a un lugar donde hay varias especies marinas peligrosas».
Fueron días de extrema tensión, con momentos que pusieron a prueba el valor humano. Cuenta Leopoldo que en una ocasión, cuando le correspondía bajar a él, la cadena se enredó. Un día, en la zona de Trinidad hubo un hecho que cambió la dirección del rastreo...
«Una señora de la serranía cercana a la costa informó haber visto la caída de un objeto semejante a un avión. Se tomaron muestras de una mancha de aceite fino y las enviaron al laboratorio, en La Habana. Allí estimaron que se trataba de lubricante de aviación, pero análisis posteriores, demostraron que nada tenían que ver trágica desaparición de Cessna 310 ejecutivo en que viaja Camilo».
De haber encontrado algún vestigio de la avioneta, Leopoldo no sabe qué hubiera pasado, «porque realmente era muy grande el deseo de no encontrar nada, para poder seguir alimentando la esperanza de que Camilo estaba vivo y podía aparecer en algún cayo.»
MAL TIEMPO. LA AVIONETA CAE AL MAR
Desde el 21 de octubre hasta el 28, fecha de su desaparición, hizo frecuentes viajes por vía aérea a la capital camagüeyana con el objetivo de normalizar la situación en la ciudad, donde se había amotinado el jefe militar de la provincia, el traidor Hubert Matos.
Generalmente utilizaba un avión ejecutivo marca Cessna, que tripulaba el piloto Luciano Fariñas. El 28, cuando salió del aeropuerto de Ciudad Libertad a las 11:59 a.m. rumbo a Camagüey, lo acompañaban además el Capitán Senén Casas y el soldado Félix Rodríguez en función de escolta.
Camilo y Rodríguez descendieron en la ciudad de Camagüey, mientras Fariñas continuó viaje a Santiago de Cuba para llevar a Senén Casas. A las 4:40 p.m. ya estaba de regreso el pequeño aparato identificado con las siglas FAR 53. El despegue rumbo a la capital se produjo a las seis y un minuto. El viaje a su base desde este punto requería dos horas de vuelo como promedio y llevaba gasolina para tres.
En la terminal aérea militar de Libertad, el Capitán Manuel Espinosa (Cabeza), ayudante personal de Camilo, comenzó a impacientarse, pues su jefe le dijo que lo esperara de 7:00 a 7:30 p.m., sabe que había salido y tenía tiempo suficiente para haber llegado.
El 29 de octubre, y pese a los ingentes esfuerzos por ubicarlo, no apareció en ninguno de los lugares en que se suponía podía encontrarse. Fidel, junto con Raúl, Almeida, el Che y otros dirigentes, se dan cita en la Jefatura de la Fuerza Aérea Revolucionaria (FAR) y comenzaron de inmediato los preparativos de la búsqueda.
El viernes 30 de octubre se desató la vorágine. Decenas de aviones de diferentes tipos, militares y civiles se hicieron al aire con las primeras luces desde los aeropuertos capitalinos. Pasadas las 7:00 a.m. despegó el bimotor Sierra Maestra llevando a bordo al Jefe de la Revolución, Celia Sánchez, Osmany Cienfuegos, William Gálvez... rumbo a Camagüey.
Simultáneamente con la pesquisa aérea, numerosas unidades de la Marina de Guerra, así como yates de recreo y embarcaciones pesqueras recorrían los archipiélagos de Jardines del Rey al norte y de Jardines de la Reina al sur de Cuba, al tiempo que miles de ciudadanos peinaban el terreno en toda la región central del país, sin resultado alguno.
La hipótesis aceptada por la mayoría era la de que, ante la severa turbonada encontrada aquel día aciago en el trayecto, el piloto Fariñas decidió desviarse hacia el norte, y el pequeño avión desorientado y alejado en extremo de su ruta cayó al mar por falta de combustible.
24/10/2009 05:06. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Tras la noticia de la desaparición del comandante Cienfuegos, el Club de Pesca y Exploración Submarina de Cienfuegos recibió la orientación de cooperar con las fuerzas armadas. Así, varios buzos de la localidad se ofrecieron para cumplir la misión. Entre ellos figuraba Leopoldo Álvarez García, alias Polín, quien recuerda aquellos días de intenso y ansioso rastreo.
«Era muy grande el deseo de no encontrar nada, para poder seguir alimentando la esperanza de que estaba vivo y podía aparecer en algún cayo», refiere Leopoldo a Laura Brunet Portela, estudiante de Periodismo en la Universidad Central, autora de la entrevista que publica el diario digital
5 de Septiembre, y que puede consultar para más detalles.
EL TESTIMONIO
«Se conformaron brigadas de reconocimiento. Nosotros llevábamos rastras, o sea, una pareja de barcos remolcadores con motores potentes unidos por una cadena lo suficientemente pesada como para llegar al fondo e ir peinando la zona. No había descanso, trabajábamos día y noche, comíamos una sola vez, a mitad del día».
Leopoldo refiere que la zona era muy fangosa y la visibilidad, casi nula, de ahí que les llamaran «buzos ciegos».
«A veces uno de los integrantes del grupo se sumergía atado para evitar accidentes a causa del cambio de la densidad del agua; arriba, en la embarcación, quedaban los responsables de impedir algún percance que comprometiera la vida del buzo, pues muchas veces en un abrir y cerrar de ojos ya estaba metido en el fango, sin contar con que nos arriesgábamos a bajar a un lugar donde hay varias especies marinas peligrosas».
Fueron días de extrema tensión, con momentos que pusieron a prueba el valor humano. Cuenta Leopoldo que en una ocasión, cuando le correspondía bajar a él, la cadena se enredó. Un día, en la zona de Trinidad hubo un hecho que cambió la dirección del rastreo...
«Una señora de la serranía cercana a la costa informó haber visto la caída de un objeto semejante a un avión. Se tomaron muestras de una mancha de aceite fino y las enviaron al laboratorio, en La Habana. Allí estimaron que se trataba de lubricante de aviación, pero análisis posteriores, demostraron que nada tenían que ver trágica desaparición de Cessna 310 ejecutivo en que viaja Camilo».
De haber encontrado algún vestigio de la avioneta, Leopoldo no sabe qué hubiera pasado, «porque realmente era muy grande el deseo de no encontrar nada, para poder seguir alimentando la esperanza de que Camilo estaba vivo y podía aparecer en algún cayo.»
MAL TIEMPO. LA AVIONETA CAE AL MAR
Desde el 21 de octubre hasta el 28, fecha de su desaparición, hizo frecuentes viajes por vía aérea a la capital camagüeyana con el objetivo de normalizar la situación en la ciudad, donde se había amotinado el jefe militar de la provincia, el traidor Hubert Matos.
Generalmente utilizaba un avión ejecutivo marca Cessna, que tripulaba el piloto Luciano Fariñas. El 28, cuando salió del aeropuerto de Ciudad Libertad a las 11:59 a.m. rumbo a Camagüey, lo acompañaban además el Capitán Senén Casas y el soldado Félix Rodríguez en función de escolta.
Camilo y Rodríguez descendieron en la ciudad de Camagüey, mientras Fariñas continuó viaje a Santiago de Cuba para llevar a Senén Casas. A las 4:40 p.m. ya estaba de regreso el pequeño aparato identificado con las siglas FAR 53. El despegue rumbo a la capital se produjo a las seis y un minuto. El viaje a su base desde este punto requería dos horas de vuelo como promedio y llevaba gasolina para tres.
En la terminal aérea militar de Libertad, el Capitán Manuel Espinosa (Cabeza), ayudante personal de Camilo, comenzó a impacientarse, pues su jefe le dijo que lo esperara de 7:00 a 7:30 p.m., sabe que había salido y tenía tiempo suficiente para haber llegado.
El 29 de octubre, y pese a los ingentes esfuerzos por ubicarlo, no apareció en ninguno de los lugares en que se suponía podía encontrarse. Fidel, junto con Raúl, Almeida, el Che y otros dirigentes, se dan cita en la Jefatura de la Fuerza Aérea Revolucionaria (FAR) y comenzaron de inmediato los preparativos de la búsqueda.
El viernes 30 de octubre se desató la vorágine. Decenas de aviones de diferentes tipos, militares y civiles se hicieron al aire con las primeras luces desde los aeropuertos capitalinos. Pasadas las 7:00 a.m. despegó el bimotor Sierra Maestra llevando a bordo al Jefe de la Revolución, Celia Sánchez, Osmany Cienfuegos, William Gálvez... rumbo a Camagüey.
Simultáneamente con la pesquisa aérea, numerosas unidades de la Marina de Guerra, así como yates de recreo y embarcaciones pesqueras recorrían los archipiélagos de Jardines del Rey al norte y de Jardines de la Reina al sur de Cuba, al tiempo que miles de ciudadanos peinaban el terreno en toda la región central del país, sin resultado alguno.
La hipótesis aceptada por la mayoría era la de que, ante la severa turbonada encontrada aquel día aciago en el trayecto, el piloto Fariñas decidió desviarse hacia el norte, y el pequeño avión desorientado y alejado en extremo de su ruta cayó al mar por falta de combustible.
HONDURAS: ¿REALISMO MAGICO O DESESPERACIÓN?
Por Mercedes Rodríguez García.
Con su ironía característica mi amigo Rodrigo, hondureño residente en Nicaragua, me aclara vía email algunos puntos sobre ese convulso país centroamericano. Me da gracia, porque sin estar comprometido con la llamada izquierda, él hace un análisis bastante acertado de la situación que allí se vive y la cual cataloga de «realismo mágico», género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX.
«Como el realismo mágico -me escribe- lo que sucede en mi país rompe la delgada línea entre lo real y lo irreal para explicar lo común, y aunque no constituye un pueblo con gran tradición literaria, este género bien podría servir para explicar el surrealismo al que se nos condena...»
Y continúa: «La mayor parte de los escritores latinoamericanos más famosos pertenecen a una corriente literaria muy particular, definida por el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, como sucede con García Márquez y Juan Rulfo, por ejemplo. .
Según Rodrigo para entender lo que sucede hoy en día en Honduras, resulta necesario «buscar en los lugares más recónditos de la imaginación para conseguir explicarse el surrealismo al que se ven abocados sus ciudadanos, posiblemente provocado por más de quinientos años de soledad».
Para él Manuel Zelaya Rosales «no es únicamente uno de los presidentes hondureños más famosos del los últimos años, sino que es también uno de los empresarios de mayor envergadura (...) llegado al poder como líder del Partido Liberal, con propuestas que no distaban mucho de sus contrincantes, y apoyado por sus colegas empresarios, los mismos que según todos los indicios han le enfilan ahora los cañones».
Para Rodrigo, muy al contrario de lo que se esperaba, Zelaya más que recibir ayuda de las grandes fortunas de país, lo que consiguió fue «una exigencia en la devolución de los servicios prestados.
«Este hecho -aclara- sumado a la gran influencia de la canciller Patria Rodas, política siempre cercana a posturas de izquierda, provocaron el paulatino acercamiento del nuevo presidente al ALBA y al ‘satanizado’ Hugo Chávez».
Para nadie constituye un secreto que Honduras recibió petróleo, inversiones económicas e incluso préstamo, a cambio de la realización de proyectos sociales en todo el país. Comedores sociales en los barrios más desfavorecidos, subvenciones en comunidades agrarias o proyectos para la protección ambiental fueron sus baluartes.
Ya a mediados de 2009, Zelaya comienza a promocionar un plebiscito extender los límites al periodo presidencial. En ese entorno anuncia la destitución del general Romero Vázquez Velázquez, lo cual provoca la dimisión del Ministro de Defensa y de los jefes de las tres ramas de ejército hondureño. (...) Durante la madrugada del 28 de Junio, fuerzas militares entran disparando a la casa presidencial y secuestran a «Mel».
Honduras -cuenta Rodrigo- «se llenó nuevamente de ese surrealismo tan peculiar, sobre todo en las espectaculares declaraciones posteriores, negando la existencia de un Golpe de Estado y haciendo pública una supuesta carta del presidente anunciando su renuncia, hechos que no tardaron en desmentirse».
Lo que sigue a continuación es bien conocido: motines, marchas, protestas callejeras, cientos de personas lesionadas, multitud de denuncias por desaparición y decenas de muertos.
Ahora transcribo parte del diálogo sostenido ayer por chat entre Rodrigo y yo:
-Es sorprendente la capacidad de aguante», Merche
-Y ¿qué me dices de los medios de comunicación?
-Como siempre, en el centro del conflicto.
- Y ahora, ¿ha bajado la tensión o todo lo contrario?
- La necesidad del gobierno Micheletti de mejorar su imagen ha provocado que, si bien no del todo, la situación comience poco a poco a normalizarse.
- ¿Con Zelaya en la embajada de Brasil...?
-Sí, es una especie de cárcel diplomática, Zelaya espera el final de un conflicto rodeado de barricadas militares.
-Desde hace algo más de una semana en la mesa de negociación se sientan miembros de las dos partes, y delegados de la OEA para llegar a un acuerdo definitivo...
-Nada, estas reuniones simbolizan todo el surrealismo del conflicto: ultimatos que expiran sin consecuencia alguna, periodistas hacinados en las pequeñas salas donde se celebran ruedas de prensa semi improvisadas, delegados que salen por la puerta de atrás para llevarle las propuestas a sus líderes...
-Sí, me imagino.
-Un Macondo hondureño: por la mañana parece que se llegará a algún acuerdo; por la tarde, que todo se romperá, y entrada la noche deciden volver a reunirse al día siguiente.
-Siguiendo tu metáfora, ¿las últimas propuestas no se alejan de esa pequeña línea que separa la realidad de la ficción...?
-La comitiva Zelayista pide que sea el Congreso el que decida el único punto en el que no consiguen ponerse de acuerdo, su restitución, mientras que la delegación que representa a Micheletti pide que sea el poder Judicial el que tome la decisión. Como niños que pretenden que sean los amigos de uno o del otro los que digan quien se quedará con la pelota.
-Mientras tanto, las elecciones previstas para finales de noviembre se acercan...
-Sí, así mismo, eso puede causar una nueva situación de ingobernabilidad al retirarse muchos de los Partidos con posibilidades y sin legitimidad por parte de la comunidad internacional.
-¿Cómo ves el final?
-Por desgracia para Honduras, todo esto no es parte de un relato que se acabará al cerrar el libro.
-¿Un relato a lo Carpentier?¿Sabes que fue este novelista cubano quien acuñó el término de lo real maravilloso. ¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?, se preguntó en el prólogo a su novela El reino de este mundo, publicada en 1949...
-Me parece que se ajusta más lo de realismo mágico garciamarquianpo...
-¿Por qué?
-El realismo que impregna la vida del hondureño de hoy, está más cerca de la desesperación que de la magia.
Lo último en diarios hondureños:
http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=54052
21/10/2009 06:24. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
Con su ironía característica mi amigo Rodrigo, hondureño residente en Nicaragua, me aclara vía email algunos puntos sobre ese convulso país centroamericano. Me da gracia, porque sin estar comprometido con la llamada izquierda, él hace un análisis bastante acertado de la situación que allí se vive y la cual cataloga de «realismo mágico», género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX.
«Como el realismo mágico -me escribe- lo que sucede en mi país rompe la delgada línea entre lo real y lo irreal para explicar lo común, y aunque no constituye un pueblo con gran tradición literaria, este género bien podría servir para explicar el surrealismo al que se nos condena...»
Y continúa: «La mayor parte de los escritores latinoamericanos más famosos pertenecen a una corriente literaria muy particular, definida por el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, como sucede con García Márquez y Juan Rulfo, por ejemplo. .
Según Rodrigo para entender lo que sucede hoy en día en Honduras, resulta necesario «buscar en los lugares más recónditos de la imaginación para conseguir explicarse el surrealismo al que se ven abocados sus ciudadanos, posiblemente provocado por más de quinientos años de soledad».
Para él Manuel Zelaya Rosales «no es únicamente uno de los presidentes hondureños más famosos del los últimos años, sino que es también uno de los empresarios de mayor envergadura (...) llegado al poder como líder del Partido Liberal, con propuestas que no distaban mucho de sus contrincantes, y apoyado por sus colegas empresarios, los mismos que según todos los indicios han le enfilan ahora los cañones».
Para Rodrigo, muy al contrario de lo que se esperaba, Zelaya más que recibir ayuda de las grandes fortunas de país, lo que consiguió fue «una exigencia en la devolución de los servicios prestados.
«Este hecho -aclara- sumado a la gran influencia de la canciller Patria Rodas, política siempre cercana a posturas de izquierda, provocaron el paulatino acercamiento del nuevo presidente al ALBA y al ‘satanizado’ Hugo Chávez».
Para nadie constituye un secreto que Honduras recibió petróleo, inversiones económicas e incluso préstamo, a cambio de la realización de proyectos sociales en todo el país. Comedores sociales en los barrios más desfavorecidos, subvenciones en comunidades agrarias o proyectos para la protección ambiental fueron sus baluartes.
Ya a mediados de 2009, Zelaya comienza a promocionar un plebiscito extender los límites al periodo presidencial. En ese entorno anuncia la destitución del general Romero Vázquez Velázquez, lo cual provoca la dimisión del Ministro de Defensa y de los jefes de las tres ramas de ejército hondureño. (...) Durante la madrugada del 28 de Junio, fuerzas militares entran disparando a la casa presidencial y secuestran a «Mel».
Honduras -cuenta Rodrigo- «se llenó nuevamente de ese surrealismo tan peculiar, sobre todo en las espectaculares declaraciones posteriores, negando la existencia de un Golpe de Estado y haciendo pública una supuesta carta del presidente anunciando su renuncia, hechos que no tardaron en desmentirse».
Lo que sigue a continuación es bien conocido: motines, marchas, protestas callejeras, cientos de personas lesionadas, multitud de denuncias por desaparición y decenas de muertos.
Ahora transcribo parte del diálogo sostenido ayer por chat entre Rodrigo y yo:
-Es sorprendente la capacidad de aguante», Merche
-Y ¿qué me dices de los medios de comunicación?
-Como siempre, en el centro del conflicto.
- Y ahora, ¿ha bajado la tensión o todo lo contrario?
- La necesidad del gobierno Micheletti de mejorar su imagen ha provocado que, si bien no del todo, la situación comience poco a poco a normalizarse.
- ¿Con Zelaya en la embajada de Brasil...?
-Sí, es una especie de cárcel diplomática, Zelaya espera el final de un conflicto rodeado de barricadas militares.
-Desde hace algo más de una semana en la mesa de negociación se sientan miembros de las dos partes, y delegados de la OEA para llegar a un acuerdo definitivo...
-Nada, estas reuniones simbolizan todo el surrealismo del conflicto: ultimatos que expiran sin consecuencia alguna, periodistas hacinados en las pequeñas salas donde se celebran ruedas de prensa semi improvisadas, delegados que salen por la puerta de atrás para llevarle las propuestas a sus líderes...
-Sí, me imagino.
-Un Macondo hondureño: por la mañana parece que se llegará a algún acuerdo; por la tarde, que todo se romperá, y entrada la noche deciden volver a reunirse al día siguiente.
-Siguiendo tu metáfora, ¿las últimas propuestas no se alejan de esa pequeña línea que separa la realidad de la ficción...?
-La comitiva Zelayista pide que sea el Congreso el que decida el único punto en el que no consiguen ponerse de acuerdo, su restitución, mientras que la delegación que representa a Micheletti pide que sea el poder Judicial el que tome la decisión. Como niños que pretenden que sean los amigos de uno o del otro los que digan quien se quedará con la pelota.
-Mientras tanto, las elecciones previstas para finales de noviembre se acercan...
-Sí, así mismo, eso puede causar una nueva situación de ingobernabilidad al retirarse muchos de los Partidos con posibilidades y sin legitimidad por parte de la comunidad internacional.
-¿Cómo ves el final?
-Por desgracia para Honduras, todo esto no es parte de un relato que se acabará al cerrar el libro.
-¿Un relato a lo Carpentier?¿Sabes que fue este novelista cubano quien acuñó el término de lo real maravilloso. ¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?, se preguntó en el prólogo a su novela El reino de este mundo, publicada en 1949...
-Me parece que se ajusta más lo de realismo mágico garciamarquianpo...
-¿Por qué?
-El realismo que impregna la vida del hondureño de hoy, está más cerca de la desesperación que de la magia.
Lo último en diarios hondureños:
http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=54052
Del lobo LOS CINCO pelos.
Un comentario a tono con la reciente determinación de la jueza Joan Lenard, de Miami, de rebajar a 21 años y 10 meses la condena de Antonio (Tony) Guerrero Rodríguez.
Por Mercedes Rodríguez García
Se les llama indistintamente: agentes, espías, héroes, compañeros, según la filiación o tendencia del medio de prensa donde aparecen estos calificativos antecedidos o precedidos de sus nombres: Antonio, Fernando, Ramón, Gerardo y René. Cada cual desde su «bando» cuenta la historia de todos o de cada uno de ellos por separado.
En Cuba, cuando hacemos referencia a estos hombres -no ya tan jóvenes- apresados en Miami en 1998 y condenados a penas que van de 15 años de prisión a dos cadenas perpetuas por monitorear la actividad anticubana de grupos terroristas asentados en la Florida, les nombramos, simplemente, LOS CINCO. Como los dedos de una sola mano, como las puntas de la estrella solitaria en medio del triangulo rojo de la insignia nacional.
Ahora uno de ellos vuelve a ser noticia: Antonio Guerrero Rodríguez (Tony), quien fuera condenado este martes a la pena de 21 años y 10 meses de cárcel de acuerdo con la decisión de la jueza Joan Lenard, en audiencia celebrada este martes, a las 10:30 de la mañana, en Miami.
Antonio había sido condenado a cadena perpetua y a otras dos penas de cinco años de privación de libertad. Los justos jueces de la Florida lo hallaron culpable de espionaje bien, aunque las evidencias referían que «no fue capaz de obtener o pasar secretos a sus jefes en La Habana.», tal y como consigna el Miami Herald.
La propuesta consistía en disminuir los años a 20, pero la magistrada del la rechazó por «ser demasiado suave», y sentenció a Antonio a 21 años y 10 meses., pues si bien Guerrero no obtuvo secretos del gobierno estadounidense «toda la evidencia indica que él estaba buscando hacerlo».
El diario añadió que «el año pasado, Lenard fue criticada por la Corte de Apelaciones del 11 circuito en Atlanta por imponerle una sentencia de cadena perpetua, condena la cual la corte consideró excesiva debido a la falta de pruebas de peligro a la seguridad nacional»..
Si pensara ingenuamente estaría más o menos satisfecha porque, como dice un refrán popular, «del lobo (¿la loba?), aunque sea un pelo». Pero no, todavía quedan varias arbitrariedades judiciales por rectificar, aunque no pienso que será mi fácil ni relativamente rápido conseguirlo, pues de momento no existe esa voluntad y continúan las presiones de los grandes de la mafia anticubana aderezadas con una peligrosa de odios y cuentas lejanas por cobrarle a Fidel Castro, amén del intrincado laberinto del sistema de leyes de la gran potencia norteamericana donde la corrupción corre a la par del dinero.
Sin embargo mantengo las esperanzas. Mucho más ahora que el carismático e inteligente presidente Obama a pocos meses de alcanzar la presidencia de los Estados obtuvo el Premio Nobel de la Paz, nada más que por hechos intencionales muy bien definidos en sus discursos pero que aún no se han concretado. Y ojalá se cumplan.
Con ese fin, Ramón, Antonio y Fernando se encuentran desde finales de agosto pasado en el Centro de Detención Federal de Miami, a donde fueron llevados procedentes de las diferentes prisiones en que han sido confirmados. En otras palabras, cuando Barak Obama no ha andado ni la mitad del camino anunciado durante su campaña electoral, y por supuesto previsto en su agenda presidencial.
14/10/2009 00:55. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Un comentario a tono con la reciente determinación de la jueza Joan Lenard, de Miami, de rebajar a 21 años y 10 meses la condena de Antonio (Tony) Guerrero Rodríguez.
Por Mercedes Rodríguez García
Se les llama indistintamente: agentes, espías, héroes, compañeros, según la filiación o tendencia del medio de prensa donde aparecen estos calificativos antecedidos o precedidos de sus nombres: Antonio, Fernando, Ramón, Gerardo y René. Cada cual desde su «bando» cuenta la historia de todos o de cada uno de ellos por separado.
En Cuba, cuando hacemos referencia a estos hombres -no ya tan jóvenes- apresados en Miami en 1998 y condenados a penas que van de 15 años de prisión a dos cadenas perpetuas por monitorear la actividad anticubana de grupos terroristas asentados en la Florida, les nombramos, simplemente, LOS CINCO. Como los dedos de una sola mano, como las puntas de la estrella solitaria en medio del triangulo rojo de la insignia nacional.
Ahora uno de ellos vuelve a ser noticia: Antonio Guerrero Rodríguez (Tony), quien fuera condenado este martes a la pena de 21 años y 10 meses de cárcel de acuerdo con la decisión de la jueza Joan Lenard, en audiencia celebrada este martes, a las 10:30 de la mañana, en Miami.
Antonio había sido condenado a cadena perpetua y a otras dos penas de cinco años de privación de libertad. Los justos jueces de la Florida lo hallaron culpable de espionaje bien, aunque las evidencias referían que «no fue capaz de obtener o pasar secretos a sus jefes en La Habana.», tal y como consigna el Miami Herald.
La propuesta consistía en disminuir los años a 20, pero la magistrada del la rechazó por «ser demasiado suave», y sentenció a Antonio a 21 años y 10 meses., pues si bien Guerrero no obtuvo secretos del gobierno estadounidense «toda la evidencia indica que él estaba buscando hacerlo».
El diario añadió que «el año pasado, Lenard fue criticada por la Corte de Apelaciones del 11 circuito en Atlanta por imponerle una sentencia de cadena perpetua, condena la cual la corte consideró excesiva debido a la falta de pruebas de peligro a la seguridad nacional»..
Si pensara ingenuamente estaría más o menos satisfecha porque, como dice un refrán popular, «del lobo (¿la loba?), aunque sea un pelo». Pero no, todavía quedan varias arbitrariedades judiciales por rectificar, aunque no pienso que será mi fácil ni relativamente rápido conseguirlo, pues de momento no existe esa voluntad y continúan las presiones de los grandes de la mafia anticubana aderezadas con una peligrosa de odios y cuentas lejanas por cobrarle a Fidel Castro, amén del intrincado laberinto del sistema de leyes de la gran potencia norteamericana donde la corrupción corre a la par del dinero.
Sin embargo mantengo las esperanzas. Mucho más ahora que el carismático e inteligente presidente Obama a pocos meses de alcanzar la presidencia de los Estados obtuvo el Premio Nobel de la Paz, nada más que por hechos intencionales muy bien definidos en sus discursos pero que aún no se han concretado. Y ojalá se cumplan.
Con ese fin, Ramón, Antonio y Fernando se encuentran desde finales de agosto pasado en el Centro de Detención Federal de Miami, a donde fueron llevados procedentes de las diferentes prisiones en que han sido confirmados. En otras palabras, cuando Barak Obama no ha andado ni la mitad del camino anunciado durante su campaña electoral, y por supuesto previsto en su agenda presidencial.
CREO EN LA FUERZA DE LA PALABRA ESCRITA
¿La escritura puede hacer que algo cambie? A propósito de los festivales de la prensa que tienen lugar en toda Cuba, y culminarán con el evento nacional en diciembre próximo, en Ciudad de La Habana. En todos los celebrados hasta la fecha ha sido exhortación general buscar nuevas maneras de decir mediante la palabra, a partir de la incorporación de antecedentes y causas, el contraste de fuentes y el uso de titulares más atractivos.Debemos escribir pensando en nuestros lectores, cuyos ojos no vemos ni corazones sabemos, independientemente de lo que nos digan algunos dirigentes y directivos o unos cuantos conocidos o amigos con quienes nos tropezamos en la calle.
Por Mercedes Rodríguez García
Desde hace 36 años soy una periodista de la prensa diaria. Desde que comencé mi vida laboral no he conocido más felicidad ni más sufrimiento que el proporcionado por la letra impresa. Como mismo entendía Ryszard Kapuscinski, yo también creo en la fuerza de la palabra escrita.
La reacción a la palabra escrita es más bien mediata. En el primer momento puede ser incluso invisible, indetectable. Se necesita tiempo para llegar a la conciencia de los lectores, para empezar a formarle o cambiarle esa conciencia, e influir actitudes y acciones.
Ante el reto de las nuevas tecnologías y la era televisiva, me siento en franca desventaja. Pero ambas no compiten con el valor y la pujanza de la palabra escrita y sobre la cual el autor de un texto no tiene mayor influencia.
Según Kapuscinski «el que la escritura produzca cambios no lo deciden sólo los autores, sino sobre todo los lectores: su sensibilidad y confianza en la palabra, su prontitud y deseo para reaccionar a la palabra recibida. Es también importante el contexto, el ambiente, el estado de una cultura imperante en que esa palabra cae y es recibida.»
No obstante estoy segura de que escribir puede provocar cambios. Y lo digo con base en la experiencia, y sobre todo la de algunos colegas que han fungido como corresponsales de guerra, aunque en tales misiones llevadas a cabo en Angola y Etiopía siempre se les haya tratado de proteger lo más posible.
Pero no seré yo quien ponga el humilde ejemplo. Dejaré que el periodista y escritor polaco que tanto admiro lo refiera.
«Desde 1959 Ruanda fue un país de masacres entre tribus y castas que se repetían en forma sistemática. El mundo lo ignoraba. Durante decenios ese país no dejó entrar a periodistas. Yo mismo, viviendo en la vecina Tanzania, traté en varias ocasiones, sin resultado alguno, de cruzar la frontera. Fue hasta que se escribió sobre las masacres de 1994 que la opinión mundial despertó. Y a partir de ese año Ruanda, por primera vez en su historia, dejó de ser lugar de sangrientos y masivos ajustes de cuentas internas.»
Fue precisamente la escritura «desenmascaradora y acusadora, y a menudo simplemente informativa», la que tuvo una importante papel en el conocimiento de los Gulags y de los campos de concentración, así como en el derrumbe de muchos regímenes criminales, de dictaduras del tipo de Pol Pot, Mobutu, Amin o Duvalier.
De ahí, apunta Kapuscinski, la prensa escrita haya «provocado durante siglos el temor de todo poder autoritario que la ha combatido mediante diversos métodos. De ahí la colocación de libros en los índices eclesiásticos, de ahí la quema libros en las piras, de ahí obligar a los escritores al exilio, de condenarlos a muerte...»
En el fondo dice, «no podemos imaginarnos un libro de texto de la historia universal que no tuviera un capítulo de cómo la palabra escrita en forma de volantes, escritos secretos, prensa clandestina y editoriales irregulares influyeron en el resultado de luchas sociales y políticas.»
¿La escritura puede hacer que algo cambie?
Sí, la escritura puede lograr volver la hoja del status quo, aunque la mayoría de las veces pensamos que se trata de un cambio positivo, dirigido a lograr determinadas mejorías. Pero también, según Kapuscinski «puede conseguirse un efecto contrario, es decir, a aumentar el mal, el odio y la agresión. Tal función la cumple cuando se escribe en el tono del fanatismo y la xenofobia, del fundamentalismo y el racismo.» Por ejemplo, los libros al estilo de Mi lucha, de Hitler.
Autor de una veintena de libros que se caracterizan por una estructura originalísima, Kapuscinski fue nombrado en 1999 como «el mejor reportero del siglo XX», manteniéndose eterno candidato al Nobel de Literatura.
Pienso que la pregunta sobre cuál es el carácter de la relación entre la escritura y el cambio debió hacérsela inspirado en algún suceso en concreto y relacionado con sus múltiples denuncias. Por su importancia y actualidad en estos días de Festival de la Prensa Escrita en todas las provincias, la interrogante cobra importancia y actualidad.
Y lo digo por lo que han planteado mis colegas sobre la necesidad de revertir el facilismo y el acomodamiento entronizado en a partir de la desaparición del diarismo, del escaso seguimiento a la noticia, de la desacertada planificación de las coberturas y del desconocimiento de las necesidades comunicativas inherentes a los potenciales lectores, entre los principales factores capaces de lastrar el buen ejercicio del periodismo.
Ya no hablo de un periodismo más objetivo, sino de aquel que propicie el debate y aporte soluciones tangibles en estos tiempos de crisis internacional, que ayude a los receptores a identificar los problemas económicos, energéticos, alimentarios y de salud del mundo actual y a orientarlos sobre esa la realidad.
Debemos escribir pensando en nuestros lectores, cuyos ojos no vemos ni corazones sabemos, independientemente de lo que nos digan unos cuantos con quienes nos tropezamos en la calle.
Se cuestionaba Kapuscinski «la eficacia de nuestras acciones literarias por el valor mismo de la escritura. Porque por un lado vemos una enorme proliferación de la palabra escrita -hay cada vez más libros, revistas y periódicos- y al mismo tiempo percibimos cuánto mal hay en este mundo y como la cantidad de temores y conflictos en nuestro planeta aumenta en lugar de disminuir. De ahí el escepticismo de muchos creadores, de ahí la frecuente desconfianza e incluso la incredulidad en el sentido de nuestra escritura.»
La mente de un hombre contemporáneo es constantemente regada con un diluvio de palabras, por lo que éstas pronto pierden su valor y fuerza. Cada vez nos hablan menos y más nos desorientan, agotan y fastidian. Y sin embargo, ese exceso, esa sobreproducción no debería desanimarnos.
La literatura siempre ha asumido su responsabilidad. Desde hace miles de años ha acompañado la vida de las sucesivas generaciones, a veces cambiándolas para ser mejores. Y hoy nada la libra de esa obligación. Por el contrario, los tiempos difíciles en los que vivimos nos ordenan que, con una fuerza y fe especial, digamos: "Sí, la escritura puede cambiar algo para que sea mejor, aunque sea poco, pero puede".
Además de periodista Kapuscinski fue autor de una veintena de libros, algunos de los cuales aparecen traducidos a más de treinta idiomas. Dueño de una técnica narrativa única, Kapuscinski siempre se sintió fascinado por los rincones más exóticos del mundo y sus gentes.
La primera de sus obras fue Bus po polsku (1962), a la que siguieron libros como El Emperador (1978), una crónica sobre la decadencia del reinado de Hailé Selassié I en Etiopía; El Sha (1987), narración sobre el último sha de Irán; La guerra del fútbol (1992); El Imperio (1993), sobre la decadencia de la Unión Soviética; Ébano (1998), ensayo sobre el futuro del continente africano; y Viajes con Hero doto (2004).
No he tenido la suerte de leerlos todos. Pero siguiendo al profesor que fue este maravilloso polaco defensor del Tercer Mundo, asumo como propias muchas de sus ideas. Sí, hacen mucha falta las palabras, las que ya cuesta sacarle a la gente, a esa especie de seres humanos idiotizados ante los televisores y computadoras, incluso a mis colegas «culiatornillados» frente a la PC, indiferentes incluso al saludo mañanero de entrada a la redacción.
Necesitamos palabras, un diluvio de palabras habladas, que a veces desorientan, agotan, fastidian y sobran. (Es el caso de ciertos oradores en desafortunadas reuniones) Pero más, nos urge un diluvio de palabras escritas que nunca perderán su valor y su fuerza, aunque muchos aseguren que los periódicos desaparecerán... Y ya ese sería otro tema.
La literatura (el periodismo también lo es, aunque urgente), siempre ha asumido su responsabilidad. Desde hace miles de años ha acompañado la vida de las sucesivas generaciones, a veces cambiándolas para ser mejores.
Y hoy nada la (nos) libra de esa obligación. Por el contrario, los tiempos difíciles en los que vivimos nos ordenan, como decía mi buen amado Ryszard Kapuscinski que con una fuerza y fe especial, digamos: «Sí, la escritura puede cambiar algo para que sea mejor, aunque sea poco, pero puede».
Ryszard Kapuscinski (1934-2007) Agudo observador de la realidad, Ryszard Kapuscinski fue reconocido mundialmente por sus crónicas, reportajes y libros sobre la actualidad mundial. Kapuscinski nació el 4 de marzo de 1932 en Pinsk (Bielorrusia) y estudió Historia en la Universidad de Varsovia, donde se especializó en arte. Cuando en Cuba triunfaba la Revolución, fue que comenzó a ejercer como periodista, profesión con la que viajó por el mundo cubriendo las guerras y revoluciones más importantes del siglo XX en América, Asia y África.
12/10/2009 09:00. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

¿La escritura puede hacer que algo cambie? A propósito de los festivales de la prensa que tienen lugar en toda Cuba, y culminarán con el evento nacional en diciembre próximo, en Ciudad de La Habana. En todos los celebrados hasta la fecha ha sido exhortación general buscar nuevas maneras de decir mediante la palabra, a partir de la incorporación de antecedentes y causas, el contraste de fuentes y el uso de titulares más atractivos.Debemos escribir pensando en nuestros lectores, cuyos ojos no vemos ni corazones sabemos, independientemente de lo que nos digan algunos dirigentes y directivos o unos cuantos conocidos o amigos con quienes nos tropezamos en la calle.
Por Mercedes Rodríguez García
Desde hace 36 años soy una periodista de la prensa diaria. Desde que comencé mi vida laboral no he conocido más felicidad ni más sufrimiento que el proporcionado por la letra impresa. Como mismo entendía Ryszard Kapuscinski, yo también creo en la fuerza de la palabra escrita.
La reacción a la palabra escrita es más bien mediata. En el primer momento puede ser incluso invisible, indetectable. Se necesita tiempo para llegar a la conciencia de los lectores, para empezar a formarle o cambiarle esa conciencia, e influir actitudes y acciones.
Ante el reto de las nuevas tecnologías y la era televisiva, me siento en franca desventaja. Pero ambas no compiten con el valor y la pujanza de la palabra escrita y sobre la cual el autor de un texto no tiene mayor influencia.
Según Kapuscinski «el que la escritura produzca cambios no lo deciden sólo los autores, sino sobre todo los lectores: su sensibilidad y confianza en la palabra, su prontitud y deseo para reaccionar a la palabra recibida. Es también importante el contexto, el ambiente, el estado de una cultura imperante en que esa palabra cae y es recibida.»
No obstante estoy segura de que escribir puede provocar cambios. Y lo digo con base en la experiencia, y sobre todo la de algunos colegas que han fungido como corresponsales de guerra, aunque en tales misiones llevadas a cabo en Angola y Etiopía siempre se les haya tratado de proteger lo más posible.
Pero no seré yo quien ponga el humilde ejemplo. Dejaré que el periodista y escritor polaco que tanto admiro lo refiera.
«Desde 1959 Ruanda fue un país de masacres entre tribus y castas que se repetían en forma sistemática. El mundo lo ignoraba. Durante decenios ese país no dejó entrar a periodistas. Yo mismo, viviendo en la vecina Tanzania, traté en varias ocasiones, sin resultado alguno, de cruzar la frontera. Fue hasta que se escribió sobre las masacres de 1994 que la opinión mundial despertó. Y a partir de ese año Ruanda, por primera vez en su historia, dejó de ser lugar de sangrientos y masivos ajustes de cuentas internas.»
Fue precisamente la escritura «desenmascaradora y acusadora, y a menudo simplemente informativa», la que tuvo una importante papel en el conocimiento de los Gulags y de los campos de concentración, así como en el derrumbe de muchos regímenes criminales, de dictaduras del tipo de Pol Pot, Mobutu, Amin o Duvalier.
De ahí, apunta Kapuscinski, la prensa escrita haya «provocado durante siglos el temor de todo poder autoritario que la ha combatido mediante diversos métodos. De ahí la colocación de libros en los índices eclesiásticos, de ahí la quema libros en las piras, de ahí obligar a los escritores al exilio, de condenarlos a muerte...»
En el fondo dice, «no podemos imaginarnos un libro de texto de la historia universal que no tuviera un capítulo de cómo la palabra escrita en forma de volantes, escritos secretos, prensa clandestina y editoriales irregulares influyeron en el resultado de luchas sociales y políticas.»
¿La escritura puede hacer que algo cambie?
Sí, la escritura puede lograr volver la hoja del status quo, aunque la mayoría de las veces pensamos que se trata de un cambio positivo, dirigido a lograr determinadas mejorías. Pero también, según Kapuscinski «puede conseguirse un efecto contrario, es decir, a aumentar el mal, el odio y la agresión. Tal función la cumple cuando se escribe en el tono del fanatismo y la xenofobia, del fundamentalismo y el racismo.» Por ejemplo, los libros al estilo de Mi lucha, de Hitler.
Autor de una veintena de libros que se caracterizan por una estructura originalísima, Kapuscinski fue nombrado en 1999 como «el mejor reportero del siglo XX», manteniéndose eterno candidato al Nobel de Literatura.
Pienso que la pregunta sobre cuál es el carácter de la relación entre la escritura y el cambio debió hacérsela inspirado en algún suceso en concreto y relacionado con sus múltiples denuncias. Por su importancia y actualidad en estos días de Festival de la Prensa Escrita en todas las provincias, la interrogante cobra importancia y actualidad.
Y lo digo por lo que han planteado mis colegas sobre la necesidad de revertir el facilismo y el acomodamiento entronizado en a partir de la desaparición del diarismo, del escaso seguimiento a la noticia, de la desacertada planificación de las coberturas y del desconocimiento de las necesidades comunicativas inherentes a los potenciales lectores, entre los principales factores capaces de lastrar el buen ejercicio del periodismo.
Ya no hablo de un periodismo más objetivo, sino de aquel que propicie el debate y aporte soluciones tangibles en estos tiempos de crisis internacional, que ayude a los receptores a identificar los problemas económicos, energéticos, alimentarios y de salud del mundo actual y a orientarlos sobre esa la realidad.
Debemos escribir pensando en nuestros lectores, cuyos ojos no vemos ni corazones sabemos, independientemente de lo que nos digan unos cuantos con quienes nos tropezamos en la calle.
Se cuestionaba Kapuscinski «la eficacia de nuestras acciones literarias por el valor mismo de la escritura. Porque por un lado vemos una enorme proliferación de la palabra escrita -hay cada vez más libros, revistas y periódicos- y al mismo tiempo percibimos cuánto mal hay en este mundo y como la cantidad de temores y conflictos en nuestro planeta aumenta en lugar de disminuir. De ahí el escepticismo de muchos creadores, de ahí la frecuente desconfianza e incluso la incredulidad en el sentido de nuestra escritura.»
La mente de un hombre contemporáneo es constantemente regada con un diluvio de palabras, por lo que éstas pronto pierden su valor y fuerza. Cada vez nos hablan menos y más nos desorientan, agotan y fastidian. Y sin embargo, ese exceso, esa sobreproducción no debería desanimarnos.
La literatura siempre ha asumido su responsabilidad. Desde hace miles de años ha acompañado la vida de las sucesivas generaciones, a veces cambiándolas para ser mejores. Y hoy nada la libra de esa obligación. Por el contrario, los tiempos difíciles en los que vivimos nos ordenan que, con una fuerza y fe especial, digamos: "Sí, la escritura puede cambiar algo para que sea mejor, aunque sea poco, pero puede".
Además de periodista Kapuscinski fue autor de una veintena de libros, algunos de los cuales aparecen traducidos a más de treinta idiomas. Dueño de una técnica narrativa única, Kapuscinski siempre se sintió fascinado por los rincones más exóticos del mundo y sus gentes.
La primera de sus obras fue Bus po polsku (1962), a la que siguieron libros como El Emperador (1978), una crónica sobre la decadencia del reinado de Hailé Selassié I en Etiopía; El Sha (1987), narración sobre el último sha de Irán; La guerra del fútbol (1992); El Imperio (1993), sobre la decadencia de la Unión Soviética; Ébano (1998), ensayo sobre el futuro del continente africano; y Viajes con Hero doto (2004).
No he tenido la suerte de leerlos todos. Pero siguiendo al profesor que fue este maravilloso polaco defensor del Tercer Mundo, asumo como propias muchas de sus ideas. Sí, hacen mucha falta las palabras, las que ya cuesta sacarle a la gente, a esa especie de seres humanos idiotizados ante los televisores y computadoras, incluso a mis colegas «culiatornillados» frente a la PC, indiferentes incluso al saludo mañanero de entrada a la redacción.
Necesitamos palabras, un diluvio de palabras habladas, que a veces desorientan, agotan, fastidian y sobran. (Es el caso de ciertos oradores en desafortunadas reuniones) Pero más, nos urge un diluvio de palabras escritas que nunca perderán su valor y su fuerza, aunque muchos aseguren que los periódicos desaparecerán... Y ya ese sería otro tema.
La literatura (el periodismo también lo es, aunque urgente), siempre ha asumido su responsabilidad. Desde hace miles de años ha acompañado la vida de las sucesivas generaciones, a veces cambiándolas para ser mejores.
Y hoy nada la (nos) libra de esa obligación. Por el contrario, los tiempos difíciles en los que vivimos nos ordenan, como decía mi buen amado Ryszard Kapuscinski que con una fuerza y fe especial, digamos: «Sí, la escritura puede cambiar algo para que sea mejor, aunque sea poco, pero puede».
Ryszard Kapuscinski (1934-2007) Agudo observador de la realidad, Ryszard Kapuscinski fue reconocido mundialmente por sus crónicas, reportajes y libros sobre la actualidad mundial. Kapuscinski nació el 4 de marzo de 1932 en Pinsk (Bielorrusia) y estudió Historia en la Universidad de Varsovia, donde se especializó en arte. Cuando en Cuba triunfaba la Revolución, fue que comenzó a ejercer como periodista, profesión con la que viajó por el mundo cubriendo las guerras y revoluciones más importantes del siglo XX en América, Asia y África.
Mausoleo Frente de Las Villas en detalles
El Mausoleo a los combatientes del Frente de Las Villas en detalles. Otra parte de la memoria fecunda la Historia contada a partir del 6 de abril de 1987, fecha en que comenzó la construcción civil de la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara, en la otrora Loma de la Tenería, e inaugurada el 28 de diciembre del siguiente año. Blanca Hernández Gibernau, fue la arquitecta-proyectista principal que laboró junto a un equipo de especialistas para crear la idea constructiva, en cuya ejecución también laboraron de muchos villaclareños.
Su experiencia profesional, auxiliada de un equipo de expertos de la Empresa de Proyectos del MICONS en Villa Clara, impusieron una ruta a su actividad creativa. No importa que ahora goce de la jubilación laboral: siempre estará dispuesta -dice- a validar soluciones y colaborar en similares misiones. Ella constituye un orgullo de mujer marcada por su innegable talento. (Fotos: Cortesía de la entrevistadas y tomadas de la TV)
Lea «Che Guevara, flor de vida», entrevista completa a la destacada especialista, graduada hace 43 años por la Universidad de La Habana, en Cubanos de Kilates Agradezco la gentileza a su autor, el colega Luis Manuel Machado Ordetx.
10/10/2009 07:46. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

El Mausoleo a los combatientes del Frente de Las Villas en detalles. Otra parte de la memoria fecunda la Historia contada a partir del 6 de abril de 1987, fecha en que comenzó la construcción civil de la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara, en la otrora Loma de la Tenería, e inaugurada el 28 de diciembre del siguiente año. Blanca Hernández Gibernau, fue la arquitecta-proyectista principal que laboró junto a un equipo de especialistas para crear la idea constructiva, en cuya ejecución también laboraron de muchos villaclareños.
Su experiencia profesional, auxiliada de un equipo de expertos de la Empresa de Proyectos del MICONS en Villa Clara, impusieron una ruta a su actividad creativa. No importa que ahora goce de la jubilación laboral: siempre estará dispuesta -dice- a validar soluciones y colaborar en similares misiones. Ella constituye un orgullo de mujer marcada por su innegable talento. (Fotos: Cortesía de la entrevistadas y tomadas de la TV)
Lea «Che Guevara, flor de vida», entrevista completa a la destacada especialista, graduada hace 43 años por la Universidad de La Habana, en Cubanos de Kilates Agradezco la gentileza a su autor, el colega Luis Manuel Machado Ordetx.
JUNTOS EN LA ACCIÓN Y MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
Unos cayeron combatiendo por la liberación definitiva y otros permanecieron construyendo un país en permanente Revolución. Pero en algún momento las vidas de todos se cruzaron. En el tránsito por la historia de la nación, los que sobrevivieron pudieron ofrecer sus testimonios a las nuevas generaciones. Hoy, cuando sus restos se juntan para siempre en el Mausoleo Frente de Las Villas, publicamos en un solo relato, fragmentos de entrevistas que unen más allá de la muerte a seis de estos hombres: Vicente Guillermo La O Gutiérrez, Carlos Amengual García, Roberto Rodríguez Fernández (El Vaquerito), Raúl Nieves Mestre, Roberto Fleites González y Ramón González Coro.
Por Mercedes Rodríguez García
El Comandante médico Vicente Guillermo La O Gutiérrez, subió a la Sierra en los primeros días se 1958, junto con Vilma Espín y otros revolucionarios del llano. En un caserío en Los Lirios, los esperaba El Vaquerito, «que parecía un americanito, un muchachito, con pelo rubio, rizado, un gran caminador», según los describe el propio La O en un relato publicado en el periódico Granma del 1º de diciembre de 1967.
«Cuando después a la invasión, con la columna del Che, tuvimos algunos muertos y varios heridos. Después ya no estaba como médico, más bien era el suministrador de la tropa, el que salía a buscar los víveres. Cuando llegamos al Escambray, en Gavilanes, sí pusimos un pequeño hospital, donde hacíamos la misma labor de la Sierra de atender a todo el campesinado de la zona, además de tener otras misiones relativas a la Reforma Agraria...»
En el combate de Güinía de Miranda, junto con el Dr. Serafín Ruiz de Zárate, atienden heridos de ambos bandos. Durante el combate le extraen un proyectil a un soldado de la tropa de Bordón, y tratan de salvar, infructuosamente, las vidas de dos combatientes rebeldes, uno de ellos Carlos Amengual García.
Tuve la oportunidad de conversar con el Dr. Ruíz de Zárate en más de una oportunidad, siempre acerca de actividad primero en la resistencia cívica, en Cienfuegos, y luego en El Escambray, y en la Batalla de Santa Clara.
-Usted se incorporó definitivamente a columna del Che en el en Caballete de Casa...
-Figurábamos en la jefatura. Allí mi actividad de tipo médico era poca, porque viajábamos siempre con el Che, y otros compañeros como Vicente La O.
Pero tal vez el más inestimable de sus testimonios es el que refiere la muerte del Capitán Roberto Rodríguez Fernández:
«Allí, en la misma batalla de Santa Clara, estando e el parquecito que da a la Estación de Trenes, nos comunican que habían herido a El Vaquerito. (...) Era una herida en la cabeza y estaba completamente descerebrado. Prácticamente al llegar a la clínica, segundos después espiraba el compañero tan valioso.
«Era de una personalidad interesantísima, muy joven, muy bajito -prácticamente el fusil era más grande que él-, pero de un coraje extraordinario, que siempre tenía cuentos, anécdotas que referir a los demás. Muy querido por toda la tropa, por su valentía, aún a su corta edad.»
Otro episodio de la Batalla de Santa Clara, me lo narró en una ocasión el capitán Raúl Nieves Mestre, quien al frente de un grupo, cumplía la misión cercar el Escuadrón 31.
«Frente al Escuadrón había un solar yermo, casi sin posibilidades de parapeto (...) Organizamos el ataque situando a los hombres detrás de casas y edificios, hasta rodear el cuartel. Así trabamos combate. Los tanques y tanquetas que se encontraban frente a la fortaleza abrieron fuego rasante contra las avanzadas rebeldes, al tiempo que la aviación nos hostigaba con ametralladoras...»
-Hay un momento en que usted acude donde el Che para solicitarle granadas y municiones, ya llevaban varios días combatiendo y él poseía las arrebatadas en la acción al Tren Blindado.
- Me preguntó que para qué quería las balas, si para ir dejar a los soldados. Le contesté que a mí no se me iba ningún soldado, Entonces se sonrió y ordenó que me entregaran inmediatamente el parque que necesitaba. (...) Con el abundante parque recibido, la noche del 31 de diciembre, intensificamos el tiroteo. Desde la tapia de una casita que colindaba unos veinte metros con el cuartel me dirigí al jefe del Escuadrón, capitán Milián, y lo conminé a rendirse. Demoró en deponer las armas porque era un militar pundonoroso. Pero al amanecer, sobre las seis de la mañana nos encontramos en la explanada frente al cuartel y pactamos el alto al fuego. Me propuso rendirse a condición de que se le diera la libertad a él y a sus oficiales, clases y soldados. Acepté con excepción de su libertad porque eso no lo decidía yo. Estuvo de acuerdo.»
-Los soldados del 31 también recibieron refuerzos del Regimiento Leoncio Vidal, incluso con tanques, que ustedes trataban de detener junto a ciudadanos que lanzaban botellas incendiarios, los famosos «coteles molotov». ¿Es en uno de estos encuentros que cae Roberto Fleites González?
-Hay un momento en que sale un tanque del Escuadrón 31 disparando sobre el entro de operaciones del domando rebelde. Roberto disparaba su M-1 contra aquella bola de hierro imposible de detener con armas de infantería, pero Fleites continuaba disparando. »
-¿En algún monumento usted le grita que se aparte?
-Sí, pero era tremendamente osado, más allá de los límites de la elemental prudencia. Un cañonazo del tanque le dio en pleno rostro y lo mató en el acto.
-¿Qué más me puede contar de este combatiente?
-Se destacó mucho en la lucha clandestina sobre todo por su participación en el ajusticiamiento ejemplarizante del aviador que señalaba los puntos a bombardear en El Escambray y en el del un sargento torturador y asesino. También en el rescate de un revolucionario preso en la cárcel de Santa Clara, ocasión en que cayó Ramón González Coro.
Fuentes bibliográficas: Diversos artículos del archivo particular de la autora, que incluye entrevistas realizadas a los protagonistas y publicadas en el periódico Vanguardia, y otros materiales inéditos del libro en preparación «Crónicas de una Batalla»
09/10/2009 06:31. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Unos cayeron combatiendo por la liberación definitiva y otros permanecieron construyendo un país en permanente Revolución. Pero en algún momento las vidas de todos se cruzaron. En el tránsito por la historia de la nación, los que sobrevivieron pudieron ofrecer sus testimonios a las nuevas generaciones. Hoy, cuando sus restos se juntan para siempre en el Mausoleo Frente de Las Villas, publicamos en un solo relato, fragmentos de entrevistas que unen más allá de la muerte a seis de estos hombres: Vicente Guillermo La O Gutiérrez, Carlos Amengual García, Roberto Rodríguez Fernández (El Vaquerito), Raúl Nieves Mestre, Roberto Fleites González y Ramón González Coro.
Por Mercedes Rodríguez García
El Comandante médico Vicente Guillermo La O Gutiérrez, subió a la Sierra en los primeros días se 1958, junto con Vilma Espín y otros revolucionarios del llano. En un caserío en Los Lirios, los esperaba El Vaquerito, «que parecía un americanito, un muchachito, con pelo rubio, rizado, un gran caminador», según los describe el propio La O en un relato publicado en el periódico Granma del 1º de diciembre de 1967.
«Cuando después a la invasión, con la columna del Che, tuvimos algunos muertos y varios heridos. Después ya no estaba como médico, más bien era el suministrador de la tropa, el que salía a buscar los víveres. Cuando llegamos al Escambray, en Gavilanes, sí pusimos un pequeño hospital, donde hacíamos la misma labor de la Sierra de atender a todo el campesinado de la zona, además de tener otras misiones relativas a la Reforma Agraria...»
En el combate de Güinía de Miranda, junto con el Dr. Serafín Ruiz de Zárate, atienden heridos de ambos bandos. Durante el combate le extraen un proyectil a un soldado de la tropa de Bordón, y tratan de salvar, infructuosamente, las vidas de dos combatientes rebeldes, uno de ellos Carlos Amengual García.
Tuve la oportunidad de conversar con el Dr. Ruíz de Zárate en más de una oportunidad, siempre acerca de actividad primero en la resistencia cívica, en Cienfuegos, y luego en El Escambray, y en la Batalla de Santa Clara.
-Usted se incorporó definitivamente a columna del Che en el en Caballete de Casa...
-Figurábamos en la jefatura. Allí mi actividad de tipo médico era poca, porque viajábamos siempre con el Che, y otros compañeros como Vicente La O.
Pero tal vez el más inestimable de sus testimonios es el que refiere la muerte del Capitán Roberto Rodríguez Fernández:
«Allí, en la misma batalla de Santa Clara, estando e el parquecito que da a la Estación de Trenes, nos comunican que habían herido a El Vaquerito. (...) Era una herida en la cabeza y estaba completamente descerebrado. Prácticamente al llegar a la clínica, segundos después espiraba el compañero tan valioso.
«Era de una personalidad interesantísima, muy joven, muy bajito -prácticamente el fusil era más grande que él-, pero de un coraje extraordinario, que siempre tenía cuentos, anécdotas que referir a los demás. Muy querido por toda la tropa, por su valentía, aún a su corta edad.»
Otro episodio de la Batalla de Santa Clara, me lo narró en una ocasión el capitán Raúl Nieves Mestre, quien al frente de un grupo, cumplía la misión cercar el Escuadrón 31.
«Frente al Escuadrón había un solar yermo, casi sin posibilidades de parapeto (...) Organizamos el ataque situando a los hombres detrás de casas y edificios, hasta rodear el cuartel. Así trabamos combate. Los tanques y tanquetas que se encontraban frente a la fortaleza abrieron fuego rasante contra las avanzadas rebeldes, al tiempo que la aviación nos hostigaba con ametralladoras...»
-Hay un momento en que usted acude donde el Che para solicitarle granadas y municiones, ya llevaban varios días combatiendo y él poseía las arrebatadas en la acción al Tren Blindado.
- Me preguntó que para qué quería las balas, si para ir dejar a los soldados. Le contesté que a mí no se me iba ningún soldado, Entonces se sonrió y ordenó que me entregaran inmediatamente el parque que necesitaba. (...) Con el abundante parque recibido, la noche del 31 de diciembre, intensificamos el tiroteo. Desde la tapia de una casita que colindaba unos veinte metros con el cuartel me dirigí al jefe del Escuadrón, capitán Milián, y lo conminé a rendirse. Demoró en deponer las armas porque era un militar pundonoroso. Pero al amanecer, sobre las seis de la mañana nos encontramos en la explanada frente al cuartel y pactamos el alto al fuego. Me propuso rendirse a condición de que se le diera la libertad a él y a sus oficiales, clases y soldados. Acepté con excepción de su libertad porque eso no lo decidía yo. Estuvo de acuerdo.»
-Los soldados del 31 también recibieron refuerzos del Regimiento Leoncio Vidal, incluso con tanques, que ustedes trataban de detener junto a ciudadanos que lanzaban botellas incendiarios, los famosos «coteles molotov». ¿Es en uno de estos encuentros que cae Roberto Fleites González?
-Hay un momento en que sale un tanque del Escuadrón 31 disparando sobre el entro de operaciones del domando rebelde. Roberto disparaba su M-1 contra aquella bola de hierro imposible de detener con armas de infantería, pero Fleites continuaba disparando. »
-¿En algún monumento usted le grita que se aparte?
-Sí, pero era tremendamente osado, más allá de los límites de la elemental prudencia. Un cañonazo del tanque le dio en pleno rostro y lo mató en el acto.
-¿Qué más me puede contar de este combatiente?
-Se destacó mucho en la lucha clandestina sobre todo por su participación en el ajusticiamiento ejemplarizante del aviador que señalaba los puntos a bombardear en El Escambray y en el del un sargento torturador y asesino. También en el rescate de un revolucionario preso en la cárcel de Santa Clara, ocasión en que cayó Ramón González Coro.
Fuentes bibliográficas: Diversos artículos del archivo particular de la autora, que incluye entrevistas realizadas a los protagonistas y publicadas en el periódico Vanguardia, y otros materiales inéditos del libro en preparación «Crónicas de una Batalla»
FESTIVAL DE LA PRENSA ESCRITA:LOS GANADORESLa entrega de Premios, una entrevista con la redactora de este weblog e instantes de las conlusiones a cargo de Antonio Moltó Martorell, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y director del Instituto Internacional de Periodismo «José Martí», en La Habana.
Enlázate y deja tu comentario en: http://www.youtube.com/watch?v=84fyV5k3Ulk&layer_token=24baa492a97aefe
01/10/2009 18:47. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.
La entrega de Premios, una entrevista con la redactora de este weblog e instantes de las conlusiones a cargo de Antonio Moltó Martorell, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y director del Instituto Internacional de Periodismo «José Martí», en La Habana.
Enlázate y deja tu comentario en: http://www.youtube.com/watch?v=84fyV5k3Ulk&layer_token=24baa492a97aefe
Música y poder, una relación peligrosa
Me lo envió un amigo, y estimo oportuno reproducirlo con sus variantes. Para meditar...
En la historia, muchos músicos han sido instrumento de gobernantes ambiciosos. La incursión de cantantes populares en la política y un libro que analiza la vinculación del Tercer Reich con una de las mejores orquestas del mundo vuelven a poner sobre el tapete este cruce delicado.
En el principio, podría haber dos frases. La primera es de Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda del régimen nazi, a propósito de lo que él entendía sería la "música del futuro": "El arte alemán del próximo siglo será heroico, aceradamente romántico será nacional y con pathos o no será". La segunda pertenece al pianista y compositor Ferruccio Busoni, que definió la música como "aire sonoro". Si es cierta esta idea de Busoni, que tanto le gusta citar a Daniel Barenboim, quedaría por saber cómo, por qué y por intermedio de quiénes la música se carga de otros atributos y sentidos. Quedaría por saber por qué el poder necesitó y necesita tanto de la música; saber, en el fondo, si la política llega a la música desde afuera, o bien el poder encuentra algo en ciertas músicas que puede proyectarse hacia fuera.
En cierto modo, esta ambigüedad es propia de la música en toda su historia. En su progreso a la autonomía, tributó siempre a una instancia externa: las iglesias, los monarcas, la naturaleza y, en medida no menor, al sujeto mismo en cuanto artista. Más que del poder de la música, asunto que merecería otro tipo de consideraciones, se trata aquí de la música del poder y de los modos en que el poder moldea la música.
Es cierto que la música no porta significados referenciales, pero las razones por las que algunos poderes políticos se sirven de determinadas músicas son también musicales. La naturaleza escasamente conceptual de la música es su blindaje y su debilidad; blindaje, porque, en primera instancia, nada en ella impone un sentido unívoco; debilidad, porque la ausencia de concepto parece autorizar la adjudicación del que se quiera o del que convenga en determinadas circunstancias. Por su misma naturaleza (la microforma, que la torna portátil), la canción, y especialmente la canción popular (ver página 8) ha sido proclive a semejantes utilidades.
Hay entonces legiones de cantantes que hacen campaña política, gobernadores más preocupados por exhibir sus trofeos en la vidriera de los recitales masivos que por políticas culturales a largo plazo, o presidentes que subvencionan con dinero público a aquellos artistas que serán los responsables de la banda de sonido de su gestión. Todo para conseguir el mayor reconocimiento (cercanía emocional) con sus posibles, afectivos y efectivos votantes.
Claro que la relación entre la música y el poder se torna crítica -como tantas otras relaciones- en los casos de autoritarismo. Sin embargo, concluir que cada poder tiene la música que merece nos pondría en una situación vergonzosa. Mucha de la música que odiamos procede de quienes ejercieron inmoderadamente el poder. Y también -he ahí el problema- mucha de la que amamos.
Absolutismo en la música absoluta Tal vez no sea inoportuno volver a contar aquí la pequeña historia de Gott erhalte Franz der Kaiser , el himno que Franz Joseph Haydn compuso hacia 1797 para el mperador del Sacro Imperio Romano Francisco II, con letra de Lorenz Leopold Haschka, uno de los vínculos más felices entre un monarca y un compositor.
Se trataba, en pocas palabras, de componer una obra que compitiera simbólica y políticamente con La Marsellesa , y que tuviera alguna vaga alusión al God save the King inglés. Como hace notar el musicólogo argentino Esteban Buch en La novena de Beethoven , libro imprescindible para la comprensión de los vínculos entre música y política, "a diferencia de sus dos precedentes, el himno austríaco no surge del espacio público para ser luego incorporado a los rituales oficiales: es un alto funcionario quien toma la iniciativa de imponer un ritual de canto colectivo".
Esa música fue luego el himno del Imperio Austrohúngaro y, más adelante, también de Alemania, con el famoso texto "Deutschland, Deutschland über alles". Casi inmediatamente, Haydn la utilizó en el segundo movimiento del Cuarteto para cuerdas op. 76 nº 3 , significativamente llamado "Kaiserquartett". Es una melodía simple en Sol mayor, algo grave, cantabile , una de las más bellas del compositor. La música instrumental en general, y en particular los cuartetos de cuerda, carecen de objeto y de objetivo; no expresan más que el ser de la música.
En un fascinante trompe-l’oreille, Haydn despliega allí una serie de variaciones que no se generalizan a la melodía. Todos los parámetros varían, menos la melodía. Consigue que todo parezca cambiar mientras que, en realidad, nada cambia. Haydn introdujo así el poder (y un homenaje musical a la permanencia del soberano) en el corazón mismo de la música absoluta, paradigma estético de la cultura musical alemana del siglo XIX, sin que esa música perdiera su autonomía. Cuando escuchamos ese segundo movimiento, no escuchamos su origen político. Según Buch, "[Haydn] no habrá visto, como podría suceder hoy, ninguna discontinuidad estética en ese paso de lo público a lo privado".
Tras la humillación que implicó el tratado de Versalles y la primavera inconclusa de la República de Weimar había que buscar algo que fuera singular, y completamente propio de la nación alemana, largamente acosada por un provincialismo secular. Ahí estaba esperando Beethoven. La música de Haydn podía ser un
himno oficial, pero había otro himno, no oficial: la Novena Sinfonía , y, en especial, su movimiento coral con el poema de Friedrich Schiller. En verdad, había una relación entre ambas. "Esa pieza está tallada en la misma madera que aquella melodía sobre la alegría que el más grande discípulo de Haydn escribiría unas décadas después", observó el genial director Wilhelm Furtwängler en Ton und Wort (Sonido y palabra), libro que recopila sus inteligentísimos ensayos y artículos y que ilumina el pensamiento de un músico durante elnazismo (salvo un puñado de excepciones, la mayoría de los textos fueron escritos entre 1933 y 1944).
Hitler vampirizó, para pervertirla, toda la gloria musical y poética del prerromaticismo y del romanticismo alemanes. Ajustó su infinitud y su trascendencia a la finitud crasa de sus criminales metas políticas. Incluso en el caso de Richard Wagner, no debería creerse que su asociación con el nazismo se debió únicamente al antisemitismo rampante de su opúsculo, ahora casi inhallable, Das Judentum in der Musik (El judaísmo en la música, panfleto inmundo que empieza con la frase "No necesitamos confirmar la judeización del arte moderno; salta a los ojos por sí misma").
Después de todo, y aunque por causas meramente cronológicas, Wagner no fue nazi, ignoramos si lo hubiera sido y por lo tanto tampoco fue el compositor oficial de ningún régimen. Hitler era asiduo visitante del templo de Bayreuth por otras razones: "Richard Wagner -decía- es más que un gran artista; en su persona y en su obra se realiza el anhelo alemán de una unidad infinita de la forma simbólica". Emerge aquí la profanación nazi de la herencia romántica.
Sin embargo, había en todo esto algo artísticamente enrarecido. "No debemos juzgar a los artistas por sus opiniones políticas", parece que le dijo Hitler al arquitecto Albert Speer en una ocasión. Desde luego, eso no impidió un cuidadoso sistema de exclusiones en el repertorio, donde, desde ya, Felix Mendelssohn, Giacomo Meyerbeer, Gustav Mahler y Arnold Schönberg fueron excluidos por judíos, y otros, como Ernst Krenek o Alban Berg, por cultivar una estética "degenerada". Con todo, no puede pasarse por alto que las músicas excluidas como "degeneradas" eran fuertemente disruptivas, ajenas tanto al colectivismo como al retorno a las formas feudales y precapitalistas que alentaba el Tercer Reich. Las tensiones sin reposo y la supresión de las relaciones de jerarquía entre los sonidos de la escala que definen el atonalismo libre, por ejemplo, difícilmente podían encontrar una correspondencia en un orden totalitario y jerárquico (será un breve período de aparente libertad; tiempo después, el dodecafonismo y sus prohibiciones introducirán una nueva legalidad). Y, más allá de la apropiación por parte del régimen nazi de las ideas de Wagner (y de los elementos internos de su música que alentaban esa apropiación), es claro que el nazismo no advirtió que el
radicalismo de muchos de estos músicos era una consecuencia del cromatismo wagneriano. La paradoja es que la impugnación del atonalismo y del dodecafonismo se realizaba en nombre de un "humanismo tonal" (como si el humanismo fuera un valor que consideraran defendible) y como hará Furtwängler aun después, en un artículo de 1953, por razones "biológicas".
Pero una cosa era la tarea de selección casi racial que el nazismo realizó sobre la música del pasado y otra, muy distinta, las obras cuya escritura fue permitida; obras que apenas han sobrevivido y que se oyen como meras excrecencias del régimen. Entre 1933 y 1944, se estrenaron en Alemania alrededor de 174 óperas de compositores alemanes.
Con la notable excepción de las últimas óperas de Richard Strauss, nadie las representa ahora y nada ha quedado de ellas. Nada salvo la cantata Carmina Burana , de Carl Orff, escrita para las Olimpíadas de 1936, alianza perfecta de los instrumentos más preciosos para el poder: la música y el deporte. El primitivismo rítmico y mitológico de Orff, no exento de una belleza amoral, tiene un signo muy distinto de la mitología wagneriana, que nunca fue artísticamente regresiva. La idea parece ser que todos puedan "cantar" el poder para que algunos lo ejerzan. En cierto modo, el kitsch es la introducción del mal en el sistema de valores del arte.
"La esencia del kitsch consiste en la sustitución de la categoría ética con la categoría estética; impone al artista la obligación de realizar, no un "buen trabajo" sino un trabajo "agradable": lo que más importa es el efecto." Esto escribía Hermann Broch en su artículo " Kitsch y arte de tendencia" fechado, emblemáticamente, en 1933. Para el autor de La muerte de Virgilio, el que produce kitsch no es un mal artista; más bien, es un "ser éticamente abyecto, un malvado que desea el mal". En la medida en que espera la consecución de un cierto efecto (la persuasión casi hipnótica), el poder no puede mantener con el arte otra relación que no sea kitsch . El hecho de que Carmina Burana , cumbre de la sublimidad kitsch , sea seguramente la obra del siglo XX más ejecutada debería provocar, por lo menos, alguna consideración acerca del consumo de la música en nuestras democracias.
La canción de cuna del "Padrecito"
Pocas cosas habrían complacido más a Sergéi Prokófiev que recibir la noticia de la muerte de Josef Stalin. Lamentablemente, no tuvo tiempo. Los dos murieron el mismo día, el 5 de marzo de 1953. Hubo una gran confusión nacional que conspiró contra el funeral del músico, sofocado por las regias exequias del "padrecito de los pueblos". Pocos músicos lo habrán llorado. Incluso, alguien encontró llorando a la hermana del pianista Emil Gilels y trató de consolarla. "Ya tendremos otros líderes", le dijo. Pero la mujerrespondió: "Me importa un bledo Stalin; lloro por la muerte de Prokófiev".
Prokofiev fue posiblemente el primer compositor ruso del siglo XX que sufrió el asedio de las autoridades soviéticas. Pero, en el martirologio del régimen, nada se compara con el destino de Dmitri Shostakovich,
alternativamente usado y humillado durante el estalinismo, y aun después. El itinerario estético de Shostakovich, que formó parte de la primera generación de músicos realmente soviéticos, fue el resultado
de exigencias externas. Con su énfasis maquinista, Stalin creía que los artistas eran "ingenieros del alma", lo que derivó en que él mismo se convirtiera en un ingeniero de artistas. Una sinfonía como la nº 7,"Leningrado" , tiene ahora un sentido casi arqueológico. La música que Shostakovich compuso impelido por las exigencias del estalinismo muestra la forma torturada de una mascarilla distorsionada por el horror. Las cosas empezaron a andar mal cuando Stalin se retiró indignado de una representación de Lady Macbeth deMtsenk , de 1934. Evidentemente, la muerte del tirano en escena le sentó mal al tirano en el poder. La obra fue acusada de "formalista", como si existiera otra cosa que la forma, o como si lo social no fuera también, en el arte, pura forma.
"Caos en lugar de música" tituló Pravda , el periódico del Partido Comunista. La consigna general era que para guiar al pueblo hay que hablar el lenguaje del pueblo. La babel musical de algunas de sus obras (como el Concierto para piano, op. 35 ) se fue escindiendo. En lugar de forzar su estética para complacer al pueblo tal como quería su "padrecito", Shostakovich empezó a componer con dos públicos en mente: de un lado quedaron las obras de compromiso; del otro, las especulativas, como los 24 Preludios y fugas op. 87.
Después de la radical ironía de la Sinfonía n° 4 , la Sinfonía nº 5 , llevó el título "oficial" de "Respuesta de un artista soviético a unas críticas justificadas". En verdad, la "respuesta del artista soviético" estuvo en otros lugares, un poco más secretos, inaudible para el idiotismo musical de los jerarcas. Por ejemplo, en la proliferación de la passacaglia (esa danza típica de las suites con un bajo ostinato que se repite sin variación con una voz superior libre) desde Lady Macbeth hasta el final de su última sinfonía, la n°15 . La opción por la passacaglia es en sí misma alegórica: allí está la pugna entre lo que no varía y lo que puede variar. Es la imagen del terror y la presunción de que la muerte podría ser preferible a ese terror.
Shostakovich era un hombre espiritualmente débil. Y los poderosos no quieren la compañía de los débiles. No se ha salido de eso. La coerción consiste, desde hace tiempo, en la exigencia de inmediatez: arte para aquí y para ahora. También en este caso, la música, desde su mera forma, nos dice algo acerca de quienes ejercen el poder. En un artículo dedicado al compositor renacentista Carlo Gesualdo ("Gesualdo: Variations On A Musical Theme"), Aldous Huxley se asombraba de quiénes eran en esa época los destinatarios de los
encargos. El juicio, emitido en el siglo que pasó, se proyecta de manera aciaga sobre el que corre: "Uno queda sorprendido por el buen gusto de los soberanos de Europa. Papas y emperadores, reyes, príncipes y cardenales: nunca cometían un error. Invariablemente, infaliblemente, elegían como maestros de capilla o compositores de la corte a hombres cuya reputación había resistido el paso del tiempo y a quienes reconocemos ahora como los más talentosos. ¿Qué músicos elegirían patrocinar nuestros monarcas y presidentes del siglo XX? Da escalofríos al pensarlo".
25/09/2009 02:30. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Me lo envió un amigo, y estimo oportuno reproducirlo con sus variantes. Para meditar...
En la historia, muchos músicos han sido instrumento de gobernantes ambiciosos. La incursión de cantantes populares en la política y un libro que analiza la vinculación del Tercer Reich con una de las mejores orquestas del mundo vuelven a poner sobre el tapete este cruce delicado.
En el principio, podría haber dos frases. La primera es de Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda del régimen nazi, a propósito de lo que él entendía sería la "música del futuro": "El arte alemán del próximo siglo será heroico, aceradamente romántico será nacional y con pathos o no será". La segunda pertenece al pianista y compositor Ferruccio Busoni, que definió la música como "aire sonoro". Si es cierta esta idea de Busoni, que tanto le gusta citar a Daniel Barenboim, quedaría por saber cómo, por qué y por intermedio de quiénes la música se carga de otros atributos y sentidos. Quedaría por saber por qué el poder necesitó y necesita tanto de la música; saber, en el fondo, si la política llega a la música desde afuera, o bien el poder encuentra algo en ciertas músicas que puede proyectarse hacia fuera.
En cierto modo, esta ambigüedad es propia de la música en toda su historia. En su progreso a la autonomía, tributó siempre a una instancia externa: las iglesias, los monarcas, la naturaleza y, en medida no menor, al sujeto mismo en cuanto artista. Más que del poder de la música, asunto que merecería otro tipo de consideraciones, se trata aquí de la música del poder y de los modos en que el poder moldea la música.
Es cierto que la música no porta significados referenciales, pero las razones por las que algunos poderes políticos se sirven de determinadas músicas son también musicales. La naturaleza escasamente conceptual de la música es su blindaje y su debilidad; blindaje, porque, en primera instancia, nada en ella impone un sentido unívoco; debilidad, porque la ausencia de concepto parece autorizar la adjudicación del que se quiera o del que convenga en determinadas circunstancias. Por su misma naturaleza (la microforma, que la torna portátil), la canción, y especialmente la canción popular (ver página 8) ha sido proclive a semejantes utilidades.
Hay entonces legiones de cantantes que hacen campaña política, gobernadores más preocupados por exhibir sus trofeos en la vidriera de los recitales masivos que por políticas culturales a largo plazo, o presidentes que subvencionan con dinero público a aquellos artistas que serán los responsables de la banda de sonido de su gestión. Todo para conseguir el mayor reconocimiento (cercanía emocional) con sus posibles, afectivos y efectivos votantes.
Claro que la relación entre la música y el poder se torna crítica -como tantas otras relaciones- en los casos de autoritarismo. Sin embargo, concluir que cada poder tiene la música que merece nos pondría en una situación vergonzosa. Mucha de la música que odiamos procede de quienes ejercieron inmoderadamente el poder. Y también -he ahí el problema- mucha de la que amamos.
Absolutismo en la música absoluta Tal vez no sea inoportuno volver a contar aquí la pequeña historia de Gott erhalte Franz der Kaiser , el himno que Franz Joseph Haydn compuso hacia 1797 para el mperador del Sacro Imperio Romano Francisco II, con letra de Lorenz Leopold Haschka, uno de los vínculos más felices entre un monarca y un compositor.
Se trataba, en pocas palabras, de componer una obra que compitiera simbólica y políticamente con La Marsellesa , y que tuviera alguna vaga alusión al God save the King inglés. Como hace notar el musicólogo argentino Esteban Buch en La novena de Beethoven , libro imprescindible para la comprensión de los vínculos entre música y política, "a diferencia de sus dos precedentes, el himno austríaco no surge del espacio público para ser luego incorporado a los rituales oficiales: es un alto funcionario quien toma la iniciativa de imponer un ritual de canto colectivo".
Esa música fue luego el himno del Imperio Austrohúngaro y, más adelante, también de Alemania, con el famoso texto "Deutschland, Deutschland über alles". Casi inmediatamente, Haydn la utilizó en el segundo movimiento del Cuarteto para cuerdas op. 76 nº 3 , significativamente llamado "Kaiserquartett". Es una melodía simple en Sol mayor, algo grave, cantabile , una de las más bellas del compositor. La música instrumental en general, y en particular los cuartetos de cuerda, carecen de objeto y de objetivo; no expresan más que el ser de la música.
En un fascinante trompe-l’oreille, Haydn despliega allí una serie de variaciones que no se generalizan a la melodía. Todos los parámetros varían, menos la melodía. Consigue que todo parezca cambiar mientras que, en realidad, nada cambia. Haydn introdujo así el poder (y un homenaje musical a la permanencia del soberano) en el corazón mismo de la música absoluta, paradigma estético de la cultura musical alemana del siglo XIX, sin que esa música perdiera su autonomía. Cuando escuchamos ese segundo movimiento, no escuchamos su origen político. Según Buch, "[Haydn] no habrá visto, como podría suceder hoy, ninguna discontinuidad estética en ese paso de lo público a lo privado".
Tras la humillación que implicó el tratado de Versalles y la primavera inconclusa de la República de Weimar había que buscar algo que fuera singular, y completamente propio de la nación alemana, largamente acosada por un provincialismo secular. Ahí estaba esperando Beethoven. La música de Haydn podía ser un
himno oficial, pero había otro himno, no oficial: la Novena Sinfonía , y, en especial, su movimiento coral con el poema de Friedrich Schiller. En verdad, había una relación entre ambas. "Esa pieza está tallada en la misma madera que aquella melodía sobre la alegría que el más grande discípulo de Haydn escribiría unas décadas después", observó el genial director Wilhelm Furtwängler en Ton und Wort (Sonido y palabra), libro que recopila sus inteligentísimos ensayos y artículos y que ilumina el pensamiento de un músico durante elnazismo (salvo un puñado de excepciones, la mayoría de los textos fueron escritos entre 1933 y 1944).
Hitler vampirizó, para pervertirla, toda la gloria musical y poética del prerromaticismo y del romanticismo alemanes. Ajustó su infinitud y su trascendencia a la finitud crasa de sus criminales metas políticas. Incluso en el caso de Richard Wagner, no debería creerse que su asociación con el nazismo se debió únicamente al antisemitismo rampante de su opúsculo, ahora casi inhallable, Das Judentum in der Musik (El judaísmo en la música, panfleto inmundo que empieza con la frase "No necesitamos confirmar la judeización del arte moderno; salta a los ojos por sí misma").
Después de todo, y aunque por causas meramente cronológicas, Wagner no fue nazi, ignoramos si lo hubiera sido y por lo tanto tampoco fue el compositor oficial de ningún régimen. Hitler era asiduo visitante del templo de Bayreuth por otras razones: "Richard Wagner -decía- es más que un gran artista; en su persona y en su obra se realiza el anhelo alemán de una unidad infinita de la forma simbólica". Emerge aquí la profanación nazi de la herencia romántica.
Sin embargo, había en todo esto algo artísticamente enrarecido. "No debemos juzgar a los artistas por sus opiniones políticas", parece que le dijo Hitler al arquitecto Albert Speer en una ocasión. Desde luego, eso no impidió un cuidadoso sistema de exclusiones en el repertorio, donde, desde ya, Felix Mendelssohn, Giacomo Meyerbeer, Gustav Mahler y Arnold Schönberg fueron excluidos por judíos, y otros, como Ernst Krenek o Alban Berg, por cultivar una estética "degenerada". Con todo, no puede pasarse por alto que las músicas excluidas como "degeneradas" eran fuertemente disruptivas, ajenas tanto al colectivismo como al retorno a las formas feudales y precapitalistas que alentaba el Tercer Reich. Las tensiones sin reposo y la supresión de las relaciones de jerarquía entre los sonidos de la escala que definen el atonalismo libre, por ejemplo, difícilmente podían encontrar una correspondencia en un orden totalitario y jerárquico (será un breve período de aparente libertad; tiempo después, el dodecafonismo y sus prohibiciones introducirán una nueva legalidad). Y, más allá de la apropiación por parte del régimen nazi de las ideas de Wagner (y de los elementos internos de su música que alentaban esa apropiación), es claro que el nazismo no advirtió que el
radicalismo de muchos de estos músicos era una consecuencia del cromatismo wagneriano. La paradoja es que la impugnación del atonalismo y del dodecafonismo se realizaba en nombre de un "humanismo tonal" (como si el humanismo fuera un valor que consideraran defendible) y como hará Furtwängler aun después, en un artículo de 1953, por razones "biológicas".
Pero una cosa era la tarea de selección casi racial que el nazismo realizó sobre la música del pasado y otra, muy distinta, las obras cuya escritura fue permitida; obras que apenas han sobrevivido y que se oyen como meras excrecencias del régimen. Entre 1933 y 1944, se estrenaron en Alemania alrededor de 174 óperas de compositores alemanes.
Con la notable excepción de las últimas óperas de Richard Strauss, nadie las representa ahora y nada ha quedado de ellas. Nada salvo la cantata Carmina Burana , de Carl Orff, escrita para las Olimpíadas de 1936, alianza perfecta de los instrumentos más preciosos para el poder: la música y el deporte. El primitivismo rítmico y mitológico de Orff, no exento de una belleza amoral, tiene un signo muy distinto de la mitología wagneriana, que nunca fue artísticamente regresiva. La idea parece ser que todos puedan "cantar" el poder para que algunos lo ejerzan. En cierto modo, el kitsch es la introducción del mal en el sistema de valores del arte.
"La esencia del kitsch consiste en la sustitución de la categoría ética con la categoría estética; impone al artista la obligación de realizar, no un "buen trabajo" sino un trabajo "agradable": lo que más importa es el efecto." Esto escribía Hermann Broch en su artículo " Kitsch y arte de tendencia" fechado, emblemáticamente, en 1933. Para el autor de La muerte de Virgilio, el que produce kitsch no es un mal artista; más bien, es un "ser éticamente abyecto, un malvado que desea el mal". En la medida en que espera la consecución de un cierto efecto (la persuasión casi hipnótica), el poder no puede mantener con el arte otra relación que no sea kitsch . El hecho de que Carmina Burana , cumbre de la sublimidad kitsch , sea seguramente la obra del siglo XX más ejecutada debería provocar, por lo menos, alguna consideración acerca del consumo de la música en nuestras democracias.
La canción de cuna del "Padrecito"
Pocas cosas habrían complacido más a Sergéi Prokófiev que recibir la noticia de la muerte de Josef Stalin. Lamentablemente, no tuvo tiempo. Los dos murieron el mismo día, el 5 de marzo de 1953. Hubo una gran confusión nacional que conspiró contra el funeral del músico, sofocado por las regias exequias del "padrecito de los pueblos". Pocos músicos lo habrán llorado. Incluso, alguien encontró llorando a la hermana del pianista Emil Gilels y trató de consolarla. "Ya tendremos otros líderes", le dijo. Pero la mujerrespondió: "Me importa un bledo Stalin; lloro por la muerte de Prokófiev".
Prokofiev fue posiblemente el primer compositor ruso del siglo XX que sufrió el asedio de las autoridades soviéticas. Pero, en el martirologio del régimen, nada se compara con el destino de Dmitri Shostakovich,
alternativamente usado y humillado durante el estalinismo, y aun después. El itinerario estético de Shostakovich, que formó parte de la primera generación de músicos realmente soviéticos, fue el resultado
de exigencias externas. Con su énfasis maquinista, Stalin creía que los artistas eran "ingenieros del alma", lo que derivó en que él mismo se convirtiera en un ingeniero de artistas. Una sinfonía como la nº 7,"Leningrado" , tiene ahora un sentido casi arqueológico. La música que Shostakovich compuso impelido por las exigencias del estalinismo muestra la forma torturada de una mascarilla distorsionada por el horror. Las cosas empezaron a andar mal cuando Stalin se retiró indignado de una representación de Lady Macbeth deMtsenk , de 1934. Evidentemente, la muerte del tirano en escena le sentó mal al tirano en el poder. La obra fue acusada de "formalista", como si existiera otra cosa que la forma, o como si lo social no fuera también, en el arte, pura forma.
"Caos en lugar de música" tituló Pravda , el periódico del Partido Comunista. La consigna general era que para guiar al pueblo hay que hablar el lenguaje del pueblo. La babel musical de algunas de sus obras (como el Concierto para piano, op. 35 ) se fue escindiendo. En lugar de forzar su estética para complacer al pueblo tal como quería su "padrecito", Shostakovich empezó a componer con dos públicos en mente: de un lado quedaron las obras de compromiso; del otro, las especulativas, como los 24 Preludios y fugas op. 87.
Después de la radical ironía de la Sinfonía n° 4 , la Sinfonía nº 5 , llevó el título "oficial" de "Respuesta de un artista soviético a unas críticas justificadas". En verdad, la "respuesta del artista soviético" estuvo en otros lugares, un poco más secretos, inaudible para el idiotismo musical de los jerarcas. Por ejemplo, en la proliferación de la passacaglia (esa danza típica de las suites con un bajo ostinato que se repite sin variación con una voz superior libre) desde Lady Macbeth hasta el final de su última sinfonía, la n°15 . La opción por la passacaglia es en sí misma alegórica: allí está la pugna entre lo que no varía y lo que puede variar. Es la imagen del terror y la presunción de que la muerte podría ser preferible a ese terror.
Shostakovich era un hombre espiritualmente débil. Y los poderosos no quieren la compañía de los débiles. No se ha salido de eso. La coerción consiste, desde hace tiempo, en la exigencia de inmediatez: arte para aquí y para ahora. También en este caso, la música, desde su mera forma, nos dice algo acerca de quienes ejercen el poder. En un artículo dedicado al compositor renacentista Carlo Gesualdo ("Gesualdo: Variations On A Musical Theme"), Aldous Huxley se asombraba de quiénes eran en esa época los destinatarios de los
encargos. El juicio, emitido en el siglo que pasó, se proyecta de manera aciaga sobre el que corre: "Uno queda sorprendido por el buen gusto de los soberanos de Europa. Papas y emperadores, reyes, príncipes y cardenales: nunca cometían un error. Invariablemente, infaliblemente, elegían como maestros de capilla o compositores de la corte a hombres cuya reputación había resistido el paso del tiempo y a quienes reconocemos ahora como los más talentosos. ¿Qué músicos elegirían patrocinar nuestros monarcas y presidentes del siglo XX? Da escalofríos al pensarlo".
HONDURAS. VIDEO.este mas breve 25/09/2009 02:17. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.
Allí se engendra una revolución
El pasado 16 de julio dije textualmente que el golpe de Estado en Honduras "fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él."
Cité los nombres de Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y Robert Callahan, embajadores yankis en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, nombrados por Bush los meses de julio y agosto de 2008 y que los cuatro seguían la línea de John Negroponte y Otto Reich, de tenebrosa historia.
Señalé la base yanki de Soto Cano como punto de apoyo principal del golpe de Estado y que "la idea de una iniciativa de paz a partir de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya". Añadí que "con la reunión de Costa Rica se cuestionaba la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras y lo único correcto era demandar del Gobierno de Estados Unidos el cese de su intervención en Honduras y retirar de ese país la Fuerza de Tarea Conjunta."
La respuesta de Estados Unidos, tras el golpe de Estado en ese país de Centroamérica, ha sido pactar con el Gobierno de Colombia un acuerdo para crear siete bases militares, como la de Soto Cano, en ese hermano país, que amenazan a Venezuela, Brasil y todos los demás pueblos de Suramérica.
En un momento crítico, cuando se discute en una reunión cumbre de Jefes de Estado en Naciones Unidas la tragedia del cambio climático y la crisis económica internacional, los golpistas en Honduras amenazan con violar la inmunidad de la Embajada de Brasil, donde se encuentra el presidente Manuel Zelaya, su familia y un grupo de sus seguidores que fueron obligados a protegerse en ese recinto.
Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado.
Es por tanto inadmisible, más aún inconcebible, que la Embajada brasileña sea asaltada por el gobierno fascista, a no ser que pretenda instrumentar su propio suicidio, arrastrando el país a una intervención directa de fuerzas extranjeras como ocurrió en Haití, lo que significaría la intervención de tropas yankis bajo la bandera de Naciones Unidas. Honduras no es un país lejano y aislado en el Caribe. Una intervención de fuerzas extranjeras en Honduras desataría un conflicto en Centroamérica y crearía un caos político en toda América Latina.
La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro yanki que reprime a hombres y mujeres desarmados.
Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño. Toda una legión de luchadores sociales se ha curtido en esa batalla. Zelaya cumplió su promesa de regresar. Tiene derecho a que se le restablezca en el Gobierno y presidir las elecciones. De los combativos movimientos sociales están destacándose nuevos y admirables cuadros, capaces de conducir a ese pueblo por los difíciles caminos que les espera a los pueblos de Nuestra América. Allí se engendra una Revolución.
La Asamblea de Naciones Unidas puede ser histórica en dependencia de sus aciertos o errores.
Los líderes mundiales han expuesto temas de gran interés y complejidad. Ellos reflejaron la magnitud de las tareas que la humanidad tiene por delante y cuán escaso es el tiempo disponible.
25/09/2009 02:14. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

El pasado 16 de julio dije textualmente que el golpe de Estado en Honduras "fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él."
Cité los nombres de Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y Robert Callahan, embajadores yankis en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, nombrados por Bush los meses de julio y agosto de 2008 y que los cuatro seguían la línea de John Negroponte y Otto Reich, de tenebrosa historia.
Señalé la base yanki de Soto Cano como punto de apoyo principal del golpe de Estado y que "la idea de una iniciativa de paz a partir de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya". Añadí que "con la reunión de Costa Rica se cuestionaba la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras y lo único correcto era demandar del Gobierno de Estados Unidos el cese de su intervención en Honduras y retirar de ese país la Fuerza de Tarea Conjunta."
La respuesta de Estados Unidos, tras el golpe de Estado en ese país de Centroamérica, ha sido pactar con el Gobierno de Colombia un acuerdo para crear siete bases militares, como la de Soto Cano, en ese hermano país, que amenazan a Venezuela, Brasil y todos los demás pueblos de Suramérica.
En un momento crítico, cuando se discute en una reunión cumbre de Jefes de Estado en Naciones Unidas la tragedia del cambio climático y la crisis económica internacional, los golpistas en Honduras amenazan con violar la inmunidad de la Embajada de Brasil, donde se encuentra el presidente Manuel Zelaya, su familia y un grupo de sus seguidores que fueron obligados a protegerse en ese recinto.
Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado.
Es por tanto inadmisible, más aún inconcebible, que la Embajada brasileña sea asaltada por el gobierno fascista, a no ser que pretenda instrumentar su propio suicidio, arrastrando el país a una intervención directa de fuerzas extranjeras como ocurrió en Haití, lo que significaría la intervención de tropas yankis bajo la bandera de Naciones Unidas. Honduras no es un país lejano y aislado en el Caribe. Una intervención de fuerzas extranjeras en Honduras desataría un conflicto en Centroamérica y crearía un caos político en toda América Latina.
La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro yanki que reprime a hombres y mujeres desarmados.
Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño. Toda una legión de luchadores sociales se ha curtido en esa batalla. Zelaya cumplió su promesa de regresar. Tiene derecho a que se le restablezca en el Gobierno y presidir las elecciones. De los combativos movimientos sociales están destacándose nuevos y admirables cuadros, capaces de conducir a ese pueblo por los difíciles caminos que les espera a los pueblos de Nuestra América. Allí se engendra una Revolución.
La Asamblea de Naciones Unidas puede ser histórica en dependencia de sus aciertos o errores.
Los líderes mundiales han expuesto temas de gran interés y complejidad. Ellos reflejaron la magnitud de las tareas que la humanidad tiene por delante y cuán escaso es el tiempo disponible.
EINSTEIN IMPACTA EN EL PENSAMIENTO DE HOY
Para una mejor comprensión de los orígenes de la teoría de la relatividad y su impacto en el pensamiento de hoy les ofrezco un fragmento elegido de la Antología de Textos, seleccionados por L. Pearce Williams, sobre La teoría de la relatividad, escrito por el propio de Albert Einstein.
ESPACIO Y TIEMPO EN LA MECÁNICA CLÁSICA.
Si yo formulara la tarea de la mecánica del siguiente modo: «La mecánica debe describir cómo varía con el tiempo la posición de los cuerpos en el espacio», sin añadir prolijas consideraciones y explicaciones detalladas, estaría cargando sobre mi conciencia algunos pecados mortales contra el santo espíritu de la claridad; en primer lugar, descubramos estos pecados.
No está claro lo que hay que entender aquí por «posición» y «espacio». Me encuentro en la ventanilla de un vagón de ferrocarril animado de un movimiento uniforme y dejo caer una piedra sobre el terraplén, sin comunicar a aquélla impulso alguno. Veré entonces (prescindiendo de la influencia de la resistencia del aire) que la piedra cae en línea recta. Un peatón que observa la fechoría desde la carretera nota que la piedra cae a tierra según un arco de parábola... Pregunto ahora: las «posiciones» que recorre la piedra, ¿se hallan «en realidad» sobre una recta o sobre una parábola? ¿Qué significa además aquí movimiento «en el espacio»?
A partir de las consideraciones hechas en § 2, la respuesta es evidente. En primer lugar dejamos a un lado la oscura palabra «espacio», bajo la cual -reconozcámoslo sinceramente- no podemos formarnos ni el más ligero concepto, y la sustituimos por «movimiento con respecto a un cuerpo de referencia prácticamente rígido».
Las posiciones con respecto al cuerpo de referencia (vagón de ferrocarril o suelo de la tierra) fueron ya definidas con detalle en la sección anterior. Si en lugar de «cuerpo de referencia» introducimos el concepto de «sistema de coordenadas», concepto útil con vistas a una descripción matemática, podemos decir entonces: respecto a un sistema de coordenadas rígidamente unido al vagón, la piedra describe una recta; respecto a un sistema de coordenadas rígidamente unido al suelo, una parábola. En este ejemplo se ve claro que no existe ninguna trayectoria propiamente dicha, sino sólo trayectorias con relación a un cuerpo de referencia determinado.
Ahora bien, no existirá una descripción completa del movimiento en tanto no se especifique cómo varía la posición del cuerpo con el tiempo, es decir, para cada punto de la trayectoria hay que especificar en qué momento se encuentra allí el cuerpo. Estos datos han de completarse con una definición de tiempo tal que, en virtud de ella, podamos considerar esos valores del tiempo como magnitudes esencialmente observables (resultados de mediciones).
En el caso de nuestro ejemplo -y moviéndonos en el terreno de la mecánica clásica- podemos satisfacer ese requisito de la manera siguiente. Imaginemos dos relojes de idéntica construcción, uno de ellos en manos del hombre que está en la ventanilla del vagón de ferrocarril y el otro en manos del hombre que se encuentra en el camino de peatones.
Cada uno de ellos determina en qué lugar de su propio cuerpo de referencia se halla la piedra cada vez que el reloj que tiene en su mano marca un «tic». Aquí prescindiremos del análisis de la imprecisión introducida como consecuencia de la finitud de la velocidad de propagación de la luz. De ello y de una segunda dificultad que también prevalece aquí hablaremos con detalle más adelante.
El principio de la relatividad (en sentido restringido).
Con el fin de alcanzar la máxima claridad partiremos una vez más del ejemplo del vagón del ferrocarril que viaja uniformemente. Su movimiento lo denominamos traslación uniforme («uniforme» porque su velocidad y dirección son constantes, «traslación» porque si bien el vagón varía de posición con respecto al terraplén, al hacerlo no ejecuta rotación alguna). Imaginemos que un cuervo vuela en línea recta y uniformemente -visto desde el terraplén- por los aires.
Observado desde el vagón en marcha, el movimiento del cuervo sería ciertamente un movimiento de distinta velocidad y distinta dirección, pero seguiría siendo rectilíneo y uniforme. Expresado lo mismo de un modo abstracto podemos decir: si una masa m se mueve rectilínea y uniformemente con respecto a un sistema de coordenadas K, también se moverá rectilínea y uniformemente con respecto a un segundo sistema de coordenadas K', siempre que este último ejecute con respecto a K un movimiento de traslación uniforme. Teniendo en cuenta la digresión de la sección anterior, se sigue que:
Si K es un sistema de coordenadas de Galileo, entonces también será de Galileo cualquier otro sistema de coordenadas K' que con respecto a K posea un movimiento de traslación uniforme. Con respecto a K' las leyes de la mecánica de Galileo-Newton son igual de válidas que con respecto a K.
Demos un paso más en el proceso de generalización y expresemos el siguiente principio: si K' es con respecto a K un sistema de coordenadas animado de un movimiento uniforme y libre de rotación, entonces los sucesos de la naturaleza transcurren con respecto a K' según unas leyes generales que son exactamente las mismas que con respecto a K. Esta afirmación la denominamos «principio de la relatividad» (en sentido restringido).
El segundo argumento, sobre el que volveremos más adelante, es el siguiente. Si el principio de la relatividad (en sentido restringido) no es válido, entonces los sistemas de coordenadas de Galileo K, K', K", etc., que se mueven uniformemente unos con respecto a otros, no serán equivalentes a la hora de describir los sucesos de la naturaleza.
No tendríamos por menos entonces que pensar que las leyes de la naturaleza sólo se podrían formular de una manera sencilla y natural si de entre todos los sistemas de coordenadas de Galileo eligiésemos uno (K0), con un estado de movimiento determinado, como cuerpo de referencia.
A este sistema lo calificaríamos con toda razón (por sus excelencias en la descripción de la naturaleza) de «absolutamente en reposo», mientras que de todos los demás sistemas K de Galileo diríamos que son «móviles». Por ejemplo, si el terraplén fuese el sistema K0, nuestro vagón de ferrocarril sería un sistema K con relación al cual se cumplirían leyes menos sencillas que con respecto a K0. Esta menor simplicidad sería imputable al hecho de que, con respecto a K0 (es decir, «realmente»), el vagón K se halla en movimiento.
En las leyes generales de la naturaleza formuladas con respecto a K tendrían que desempeñar cierto papel la magnitud y la dirección de la velocidad de marcha del vagón. Por ejemplo, sería de esperar que el tono de un tubo de órgano fuese distinto al colocar este último con su eje paralelo a la dirección de marcha que al colocarlo perpendicular a la misma.
Ahora bien: debido a su movimiento orbital en torno al sol, nuestra tierra es comparable a un vagón que viajase a una velocidad de unos 30 km. por segundo. Por consiguiente, en el caso de que el principio de la relatividad no fuere válido, sería de esperar que la dirección del movimiento de la tierra en cada momento interviniese en las leyes de la naturaleza y que, por ende, el comportamiento de los sistemas físicos dependiese de la orientación espacial con respecto a la tierra. Pues debido a la alteración que en el transcurso del año se opera en la dirección de la velocidad de revolución de la tierra, ésta no puede hallarse todo el año en reposo con relación al hipotético sistema K0. Sin embargo, y pese al esmero que se ha puesto en ello, jamás se ha logrado observar una tal anisotropía del espacio físico terrestre, es decir, una no-equivalencia física de las distintas direcciones. Esto constituye un argumento de peso en favor del principio de la relatividad.
(Fuente: Einstein, Albert y otros. La teoría de la relatividad. Madrid: Alianza Editorial, 1978.)
Otro textos que recomiendo consultar:
- Vida de Einstein, su formación, descubrimientos, teorías, pensamiento, con textos, citas e imágenes, en una exposición del Instituto Americano de física (en inglés).Disponible en
- Albert Einstein. Página en inglés sobre la vida del físico alemán, su tiempo, sus trabajos, fotos y citas. Disponible en:
- Albert Einstein, el perseguidor del fotón. Página sobre Einstein: biografía, trabajos, escritos y fotos, entre otras cosas. Disponible en: http://www.albert-einstein.org/
- Einstein Archives Online. Página Web dedicada a Albert Einstein con acceso a gran parte de sus trabajos y escritos originales. Disponible en: http://www.alberteinstein.info
23/09/2009 08:05. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Para una mejor comprensión de los orígenes de la teoría de la relatividad y su impacto en el pensamiento de hoy les ofrezco un fragmento elegido de la Antología de Textos, seleccionados por L. Pearce Williams, sobre La teoría de la relatividad, escrito por el propio de Albert Einstein.
ESPACIO Y TIEMPO EN LA MECÁNICA CLÁSICA.
Si yo formulara la tarea de la mecánica del siguiente modo: «La mecánica debe describir cómo varía con el tiempo la posición de los cuerpos en el espacio», sin añadir prolijas consideraciones y explicaciones detalladas, estaría cargando sobre mi conciencia algunos pecados mortales contra el santo espíritu de la claridad; en primer lugar, descubramos estos pecados.
No está claro lo que hay que entender aquí por «posición» y «espacio». Me encuentro en la ventanilla de un vagón de ferrocarril animado de un movimiento uniforme y dejo caer una piedra sobre el terraplén, sin comunicar a aquélla impulso alguno. Veré entonces (prescindiendo de la influencia de la resistencia del aire) que la piedra cae en línea recta. Un peatón que observa la fechoría desde la carretera nota que la piedra cae a tierra según un arco de parábola... Pregunto ahora: las «posiciones» que recorre la piedra, ¿se hallan «en realidad» sobre una recta o sobre una parábola? ¿Qué significa además aquí movimiento «en el espacio»?
A partir de las consideraciones hechas en § 2, la respuesta es evidente. En primer lugar dejamos a un lado la oscura palabra «espacio», bajo la cual -reconozcámoslo sinceramente- no podemos formarnos ni el más ligero concepto, y la sustituimos por «movimiento con respecto a un cuerpo de referencia prácticamente rígido».
Las posiciones con respecto al cuerpo de referencia (vagón de ferrocarril o suelo de la tierra) fueron ya definidas con detalle en la sección anterior. Si en lugar de «cuerpo de referencia» introducimos el concepto de «sistema de coordenadas», concepto útil con vistas a una descripción matemática, podemos decir entonces: respecto a un sistema de coordenadas rígidamente unido al vagón, la piedra describe una recta; respecto a un sistema de coordenadas rígidamente unido al suelo, una parábola. En este ejemplo se ve claro que no existe ninguna trayectoria propiamente dicha, sino sólo trayectorias con relación a un cuerpo de referencia determinado.
Ahora bien, no existirá una descripción completa del movimiento en tanto no se especifique cómo varía la posición del cuerpo con el tiempo, es decir, para cada punto de la trayectoria hay que especificar en qué momento se encuentra allí el cuerpo. Estos datos han de completarse con una definición de tiempo tal que, en virtud de ella, podamos considerar esos valores del tiempo como magnitudes esencialmente observables (resultados de mediciones).
En el caso de nuestro ejemplo -y moviéndonos en el terreno de la mecánica clásica- podemos satisfacer ese requisito de la manera siguiente. Imaginemos dos relojes de idéntica construcción, uno de ellos en manos del hombre que está en la ventanilla del vagón de ferrocarril y el otro en manos del hombre que se encuentra en el camino de peatones.
Cada uno de ellos determina en qué lugar de su propio cuerpo de referencia se halla la piedra cada vez que el reloj que tiene en su mano marca un «tic». Aquí prescindiremos del análisis de la imprecisión introducida como consecuencia de la finitud de la velocidad de propagación de la luz. De ello y de una segunda dificultad que también prevalece aquí hablaremos con detalle más adelante.
El principio de la relatividad (en sentido restringido).
Con el fin de alcanzar la máxima claridad partiremos una vez más del ejemplo del vagón del ferrocarril que viaja uniformemente. Su movimiento lo denominamos traslación uniforme («uniforme» porque su velocidad y dirección son constantes, «traslación» porque si bien el vagón varía de posición con respecto al terraplén, al hacerlo no ejecuta rotación alguna). Imaginemos que un cuervo vuela en línea recta y uniformemente -visto desde el terraplén- por los aires.
Observado desde el vagón en marcha, el movimiento del cuervo sería ciertamente un movimiento de distinta velocidad y distinta dirección, pero seguiría siendo rectilíneo y uniforme. Expresado lo mismo de un modo abstracto podemos decir: si una masa m se mueve rectilínea y uniformemente con respecto a un sistema de coordenadas K, también se moverá rectilínea y uniformemente con respecto a un segundo sistema de coordenadas K', siempre que este último ejecute con respecto a K un movimiento de traslación uniforme. Teniendo en cuenta la digresión de la sección anterior, se sigue que:
Si K es un sistema de coordenadas de Galileo, entonces también será de Galileo cualquier otro sistema de coordenadas K' que con respecto a K posea un movimiento de traslación uniforme. Con respecto a K' las leyes de la mecánica de Galileo-Newton son igual de válidas que con respecto a K.
Demos un paso más en el proceso de generalización y expresemos el siguiente principio: si K' es con respecto a K un sistema de coordenadas animado de un movimiento uniforme y libre de rotación, entonces los sucesos de la naturaleza transcurren con respecto a K' según unas leyes generales que son exactamente las mismas que con respecto a K. Esta afirmación la denominamos «principio de la relatividad» (en sentido restringido).
El segundo argumento, sobre el que volveremos más adelante, es el siguiente. Si el principio de la relatividad (en sentido restringido) no es válido, entonces los sistemas de coordenadas de Galileo K, K', K", etc., que se mueven uniformemente unos con respecto a otros, no serán equivalentes a la hora de describir los sucesos de la naturaleza.
No tendríamos por menos entonces que pensar que las leyes de la naturaleza sólo se podrían formular de una manera sencilla y natural si de entre todos los sistemas de coordenadas de Galileo eligiésemos uno (K0), con un estado de movimiento determinado, como cuerpo de referencia.
A este sistema lo calificaríamos con toda razón (por sus excelencias en la descripción de la naturaleza) de «absolutamente en reposo», mientras que de todos los demás sistemas K de Galileo diríamos que son «móviles». Por ejemplo, si el terraplén fuese el sistema K0, nuestro vagón de ferrocarril sería un sistema K con relación al cual se cumplirían leyes menos sencillas que con respecto a K0. Esta menor simplicidad sería imputable al hecho de que, con respecto a K0 (es decir, «realmente»), el vagón K se halla en movimiento.
En las leyes generales de la naturaleza formuladas con respecto a K tendrían que desempeñar cierto papel la magnitud y la dirección de la velocidad de marcha del vagón. Por ejemplo, sería de esperar que el tono de un tubo de órgano fuese distinto al colocar este último con su eje paralelo a la dirección de marcha que al colocarlo perpendicular a la misma.
Ahora bien: debido a su movimiento orbital en torno al sol, nuestra tierra es comparable a un vagón que viajase a una velocidad de unos 30 km. por segundo. Por consiguiente, en el caso de que el principio de la relatividad no fuere válido, sería de esperar que la dirección del movimiento de la tierra en cada momento interviniese en las leyes de la naturaleza y que, por ende, el comportamiento de los sistemas físicos dependiese de la orientación espacial con respecto a la tierra. Pues debido a la alteración que en el transcurso del año se opera en la dirección de la velocidad de revolución de la tierra, ésta no puede hallarse todo el año en reposo con relación al hipotético sistema K0. Sin embargo, y pese al esmero que se ha puesto en ello, jamás se ha logrado observar una tal anisotropía del espacio físico terrestre, es decir, una no-equivalencia física de las distintas direcciones. Esto constituye un argumento de peso en favor del principio de la relatividad.
(Fuente: Einstein, Albert y otros. La teoría de la relatividad. Madrid: Alianza Editorial, 1978.)
Otro textos que recomiendo consultar:
|
|
|
|
Today, can we believe in change?
An Open Letter to President Obama
By Arnold August (1)
President Obama,
Eleven years ago today five young Cubans, Gerardo Hernández, Ramon Labañino, Antonio Guerrero, René Gonzalez and Fernando González, were arrested after infiltrating extreme right-wing Cuban American groups based in southern Florida in an attempt to prevent further terrorist attacks against the Cuban people. Tried in 2001 during a judicial process in Miami in the biased and threatening anti Cuban environment, they were condemned to harsh and disproportionate sentences.
Before and since your election to the presidency, you have travelled not only throughout the USA, but also to many countries in the world including Canada, vowing that your administration is in favour change. When it comes to international affairs, you put accent on the need to respect other countries and deal with other nations on an equal footing, rejecting human rights violations so characteristic of your predecessor. Your message has been and is that people can and should believe that this change is possible. There are many ways for you to prove it.
Today, seeing as that it is an important but regrettable anniversary, I would like to draw your attention to the case of the Cuban Five. You have the constitutional power, and I would add the moral obligation, to free the Cuba Five right now. You have just recently eased restrictions for Cuban-Americans to visit their families on the island. If you really believe in family families, how can you refrain from exercising your prerogative to free the Cubans so that they can return to their families at home? By keeping the five innocent men in prison, you are insulting over 11 million Cubans who over this eleven-year period have grown to adopt the Cuban Five as part of their very own Cuban families. By maintaining their jailing, it is tantamount to imprisoning part of Cuban society right in US territory.
How can you even hope to establish improved relations with Cuba while Washington is keeping an element of Cuba in US prisons? You know very well that this is a political case and that they are political prisoners whose freedom has been demanded by innumerable personalities, heads of states and international organizations from every continent.
You also know about Luis Posada Carriles. He is responsible for many crimes such as the terrorist attack on September 4th, 1997, in a Havana hotel. This caused the death of a young Italian-Canadian visitor to Cuba. At the time of his assassination, he was residing in my city, Montreal. His name is Fabio Di Celmo. The Cuban Five infiltrated the Miami-based terrorist group precisely in order to stop these types of actions. Fabio Di Celmo's assassin, Carriles, is today walking the streets of Miami with the protection of the US authorities. How can one explain this flagrant anomaly: anti-terrorists in prison, while terrorists are in liberty? If you really are interested in the people of the world believing that your administration is for change, there are many ways to prove this. Perhaps the most convincing way is to free the Cuban Five now.
Ver: yucatn5.blogspot.com
(1)Writer and member the Comité Fabio Di Celmo pour les 5 of the Table de concertation de solidarité Québec-Cuba and of the International Committee for the Freedom of the Cuban Five.
16/09/2009 07:24. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

An Open Letter to President Obama
By Arnold August (1)
President Obama,
Eleven years ago today five young Cubans, Gerardo Hernández, Ramon Labañino, Antonio Guerrero, René Gonzalez and Fernando González, were arrested after infiltrating extreme right-wing Cuban American groups based in southern Florida in an attempt to prevent further terrorist attacks against the Cuban people. Tried in 2001 during a judicial process in Miami in the biased and threatening anti Cuban environment, they were condemned to harsh and disproportionate sentences.
Before and since your election to the presidency, you have travelled not only throughout the USA, but also to many countries in the world including Canada, vowing that your administration is in favour change. When it comes to international affairs, you put accent on the need to respect other countries and deal with other nations on an equal footing, rejecting human rights violations so characteristic of your predecessor. Your message has been and is that people can and should believe that this change is possible. There are many ways for you to prove it.
Today, seeing as that it is an important but regrettable anniversary, I would like to draw your attention to the case of the Cuban Five. You have the constitutional power, and I would add the moral obligation, to free the Cuba Five right now. You have just recently eased restrictions for Cuban-Americans to visit their families on the island. If you really believe in family families, how can you refrain from exercising your prerogative to free the Cubans so that they can return to their families at home? By keeping the five innocent men in prison, you are insulting over 11 million Cubans who over this eleven-year period have grown to adopt the Cuban Five as part of their very own Cuban families. By maintaining their jailing, it is tantamount to imprisoning part of Cuban society right in US territory.
How can you even hope to establish improved relations with Cuba while Washington is keeping an element of Cuba in US prisons? You know very well that this is a political case and that they are political prisoners whose freedom has been demanded by innumerable personalities, heads of states and international organizations from every continent.
You also know about Luis Posada Carriles. He is responsible for many crimes such as the terrorist attack on September 4th, 1997, in a Havana hotel. This caused the death of a young Italian-Canadian visitor to Cuba. At the time of his assassination, he was residing in my city, Montreal. His name is Fabio Di Celmo. The Cuban Five infiltrated the Miami-based terrorist group precisely in order to stop these types of actions. Fabio Di Celmo's assassin, Carriles, is today walking the streets of Miami with the protection of the US authorities. How can one explain this flagrant anomaly: anti-terrorists in prison, while terrorists are in liberty? If you really are interested in the people of the world believing that your administration is for change, there are many ways to prove this. Perhaps the most convincing way is to free the Cuban Five now.
Ver: yucatn5.blogspot.com
(1)Writer and member the Comité Fabio Di Celmo pour les 5 of the Table de concertation de solidarité Québec-Cuba and of the International Committee for the Freedom of the Cuban Five.
El concierto de Juanes en La Habana o las rabietas de los inguanodontes de Miami
Por Mercedes Rodríguez García
Mientras el público de Nueva York aclamaba a Juanes en el Madison Square Garden, donde participó en un gran concierto de estrellas latinas de la música, en el hervidero anticastrista de Miami tenía lugar otro show mediático en contra del concierto que está organizando el artista colombiano en La Habana, y que se presentará en la Plaza de la Revolución el próximo 20 de septiembre.
De tal modo en la pared de un restaurante han colgado una especie de pancarta con las fotos de Juanes, Silvio Rodríguez y Amaury Pérez para que los comensales estampen su odio contra todo lo que huela a Cuba. Por supuesto que entre los las firmas y expresiones plagadas de falta de ortografía, figura la de Miguel Saavedra, el promotor de los martillazos a los discos del popular cantante.
«Que un concierto a favor de la paz despierte tanta guerra por la sencilla razón de que se celebre en Cuba, es totalmente absurdo», manifiesta Jorge Perogurría, uno de los actores cubanos más reconocidos fuera de las fronteras de la mayor de las Antillas.
Y luego comenta: «Esta actitud de intolerancia es reprochable en Miami o dondequiera que ocurra, romper discos y amenazar de muerte a un artista, desacredita y pone en ridículo una vez más ante el mundo, al sector más extremista y oportunista del exilio cubano» afirma el multipremiado Diego de Fresa y Chocolate.
Para Juanes, sus amigos y familia, «han sido unos días más o menos difíciles» según manifestó al público delirante del Madison Square Garden. «Empezamos con una idea simple y pura, la de ir a Cuba a cantar sólo al pueblo cubano y decirle que estamos ahí y que son parte de la comunidad», dijo e inmediatamente obtuvo como respuesta un fuerte aplauso del auditorio, que ese día también disfrutó las interpretaciones de Enrique Iglesias, David Bisbal, Luis Fonsi, Alejandro Sanz, Laura Pausini, Christian Castro, Gloria Trevi, Paulina Rubio, Alexander Acha, Fanny Lu, el pianista estadounidense Arthur Hanlon y al puertorriqueño Don Omar.
También por esos días el tenor español Plácido Domingo aseguró en el balneario colombiano de Cartagena (norte), que apoya el concierto del el popular compositor y cantante en La Habana. «Yo creo que Juanes ha tomado una decisión muy positiva», respondió al corresponsal de la EFE durante la rueda de prensa ofrecida tras su llegada al puerto caribeño.
«Se necesita mucho valor porque sé que está teniendo una reacción bastante contradictoria por los exiliados que están en La Florida.»
Según nota de esa agencia de prensa Domingo aseveró tener muy buenos amigos en Cuba y contó que hace muchos años a él también lo habían invitado a cantar, pero que sus amigos cubanos (exiliados) le aconsejaron no ir.
«Han pasado tantísimos años que yo creo que es hora que todos cooperemos (...) y podamos actuar ante ellos (los cubanos) como lo va a hacer Juanes», detalló el intérprete.
Mientras tanto, Olga Tañón, desde HABLEMOS D, su recién lanzado programa virtual agradeció a Dios, su familia y sus incondicionales fanáticos «el apoyo que he recibido tanto en mi carrera como para en el concierto por la Paz Sin Fronteras, así como este apoyo lo han extendido a Juanes, Miguel Bosé y a Fernán Martínez, entre otros durante este duro, doloroso pero necesario proceso.»
«Como no estamos en una entrevista normal, estamos en un foro más íntimo, estamos hablando con toda la honestidad del mundo sin preguntas morbosas y sin preguntas que hieran», la cantante boricua desde su página http://www.olgatanon.com/.
La sorpresa de esa noche fue la visita vía telefónica de Juanes, quien durante la hora que duró la sesión, compartió no sólo con su amiga sino que contestó preguntas de los miles de visitantes que hicieron colapsar la plataforma digital al exceder el límite de capacidad lo que provocó utilizar el portal de www.ismio.com en plena transmisión.
Fanáticos de países como Rumania, España, Chile, Perú, Argentina, Canadá, Venezuela, Ecuador, Colombia, Panamá, Puerto Rico y de todos los Estados Unidos chatearon con la Mujer de Fuego a través del sitio de la artista, quien desde su casa en Orlando, Florida recibió en vivo alrededor de 712 comentarios, preguntas y felicitaciones por minuto.
También Olga, como expresara Silvio Rodríguez en la página digital cubana La Jiribilla: «Los que hacemos la cultura queremos la paz», precepto que obvian totalmente los anticastristas recalcitrantes de Miami, empeñados en una política sucia que cada día empeora y conspira en contra de una posible mejora en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.
De «ridículas» considera el Argentino Coti las críticas a Juanes por actuar en la Isla. «Me parece bien que actúe en Cuba», país que definió como «maravilloso y muy musical» y confesó que estaría «encantado y orgulloso» de cantar ante el público cubano.
Ahora Coti, luego una gira en la que recorrió su Argentina natal por pequeñas salas de conciertos y teatros, se traslada a lugares más masivos en España -país en el que reside-, y en los que podrá mostrar su música a la gente que no la conoce.
Que Juanes y sus amigos actúen en La Habana no es lo importante, lo esencial radica en se van abriendo puertas entre los pueblos, cuestión que no soporta esa parte del exilio cubano radicado en la Florida, cuyos odios emulan con la nostalgia y la envidia, y que según
René Pérez Joglar, el conocido Residente del grupo Calle 13 se trata de viejos, «la mayoría viejos que se van a derretir viendo Sábado Gigante.»
En declaraciones desde Nicaragua René aseguró que el concierto que Juanes patrocina en La Habana es una buena oportunidad para los jóvenes cubanos, y agregó que «apoyo en todo a Juanes por su concierto en Cuba.»
Añadió que le «parece que un concierto en que se dice que es solo por la paz es un poco vacío, creo que el tema de Cuba es político y se debe asumir una posición más decidida».
La voz principal de Calle 13 también hizo ver que «la oposición al concierto desde Miami es una estupidez, igual los cantantes que se han quitado del concierto por esa razón.»
«Tengo amigos de diferentes lados, tengo amigos cubanos de Miami; de hecho una de las que participa en el disco, el de ‘Electro Movimiento’ es cubana, vive en Miami, y ahora quiere ir a Cuba, porque hay una movida joven de cubanos en Miami que están interesados en ir a Cuba y aprender, no ser tan cerrados como el exilio.»
Sé muy bien que a medida que se acorten los días que restan para el concierto en La Habana, aumentarán las perretas y los actos desaforados de los iguanodontes cubanoamericanos de Miami, quienes cegados por la ira no dilucidan que todo acto de intercambio cultural es transgresor por naturaleza de las políticas. Por eso viven todavía Federico García Lorca y Víctor Jara, por solo citar dos de los grandes.
Vamos a ver cómo reaccionan los obstinados con el concierto de Juanes en Cuba cuando vean la nueva entrevista que realizara Oliver Stone a Fidel, y vean que «el hombre a que vos matáis goza de buena salud», y cuya transmisión, según Tele Sur... ocurrirá «muy pronto».
Y no me crean a mí, los remito a una entrevista concedida por el director de cine norteamericano en el 2004 al diario español El País, y en la cual afirma sin titubear que «Fidel es uno de los hombres más sabios que conozco; es un superviviente y un Quijote».
(Fuentes: EFE, La Jiribilla y Cubadebate)
08/09/2009 16:37. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Mientras el público de Nueva York aclamaba a Juanes en el Madison Square Garden, donde participó en un gran concierto de estrellas latinas de la música, en el hervidero anticastrista de Miami tenía lugar otro show mediático en contra del concierto que está organizando el artista colombiano en La Habana, y que se presentará en la Plaza de la Revolución el próximo 20 de septiembre.
De tal modo en la pared de un restaurante han colgado una especie de pancarta con las fotos de Juanes, Silvio Rodríguez y Amaury Pérez para que los comensales estampen su odio contra todo lo que huela a Cuba. Por supuesto que entre los las firmas y expresiones plagadas de falta de ortografía, figura la de Miguel Saavedra, el promotor de los martillazos a los discos del popular cantante.
«Que un concierto a favor de la paz despierte tanta guerra por la sencilla razón de que se celebre en Cuba, es totalmente absurdo», manifiesta Jorge Perogurría, uno de los actores cubanos más reconocidos fuera de las fronteras de la mayor de las Antillas.
Y luego comenta: «Esta actitud de intolerancia es reprochable en Miami o dondequiera que ocurra, romper discos y amenazar de muerte a un artista, desacredita y pone en ridículo una vez más ante el mundo, al sector más extremista y oportunista del exilio cubano» afirma el multipremiado Diego de Fresa y Chocolate.
Para Juanes, sus amigos y familia, «han sido unos días más o menos difíciles» según manifestó al público delirante del Madison Square Garden. «Empezamos con una idea simple y pura, la de ir a Cuba a cantar sólo al pueblo cubano y decirle que estamos ahí y que son parte de la comunidad», dijo e inmediatamente obtuvo como respuesta un fuerte aplauso del auditorio, que ese día también disfrutó las interpretaciones de Enrique Iglesias, David Bisbal, Luis Fonsi, Alejandro Sanz, Laura Pausini, Christian Castro, Gloria Trevi, Paulina Rubio, Alexander Acha, Fanny Lu, el pianista estadounidense Arthur Hanlon y al puertorriqueño Don Omar.
También por esos días el tenor español Plácido Domingo aseguró en el balneario colombiano de Cartagena (norte), que apoya el concierto del el popular compositor y cantante en La Habana. «Yo creo que Juanes ha tomado una decisión muy positiva», respondió al corresponsal de la EFE durante la rueda de prensa ofrecida tras su llegada al puerto caribeño.
«Se necesita mucho valor porque sé que está teniendo una reacción bastante contradictoria por los exiliados que están en La Florida.»
Según nota de esa agencia de prensa Domingo aseveró tener muy buenos amigos en Cuba y contó que hace muchos años a él también lo habían invitado a cantar, pero que sus amigos cubanos (exiliados) le aconsejaron no ir.
«Han pasado tantísimos años que yo creo que es hora que todos cooperemos (...) y podamos actuar ante ellos (los cubanos) como lo va a hacer Juanes», detalló el intérprete.
Mientras tanto, Olga Tañón, desde HABLEMOS D, su recién lanzado programa virtual agradeció a Dios, su familia y sus incondicionales fanáticos «el apoyo que he recibido tanto en mi carrera como para en el concierto por la Paz Sin Fronteras, así como este apoyo lo han extendido a Juanes, Miguel Bosé y a Fernán Martínez, entre otros durante este duro, doloroso pero necesario proceso.»
«Como no estamos en una entrevista normal, estamos en un foro más íntimo, estamos hablando con toda la honestidad del mundo sin preguntas morbosas y sin preguntas que hieran», la cantante boricua desde su página http://www.olgatanon.com/.
La sorpresa de esa noche fue la visita vía telefónica de Juanes, quien durante la hora que duró la sesión, compartió no sólo con su amiga sino que contestó preguntas de los miles de visitantes que hicieron colapsar la plataforma digital al exceder el límite de capacidad lo que provocó utilizar el portal de www.ismio.com en plena transmisión.
Fanáticos de países como Rumania, España, Chile, Perú, Argentina, Canadá, Venezuela, Ecuador, Colombia, Panamá, Puerto Rico y de todos los Estados Unidos chatearon con la Mujer de Fuego a través del sitio de la artista, quien desde su casa en Orlando, Florida recibió en vivo alrededor de 712 comentarios, preguntas y felicitaciones por minuto.
También Olga, como expresara Silvio Rodríguez en la página digital cubana La Jiribilla: «Los que hacemos la cultura queremos la paz», precepto que obvian totalmente los anticastristas recalcitrantes de Miami, empeñados en una política sucia que cada día empeora y conspira en contra de una posible mejora en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.
De «ridículas» considera el Argentino Coti las críticas a Juanes por actuar en la Isla. «Me parece bien que actúe en Cuba», país que definió como «maravilloso y muy musical» y confesó que estaría «encantado y orgulloso» de cantar ante el público cubano.
Ahora Coti, luego una gira en la que recorrió su Argentina natal por pequeñas salas de conciertos y teatros, se traslada a lugares más masivos en España -país en el que reside-, y en los que podrá mostrar su música a la gente que no la conoce.
Que Juanes y sus amigos actúen en La Habana no es lo importante, lo esencial radica en se van abriendo puertas entre los pueblos, cuestión que no soporta esa parte del exilio cubano radicado en la Florida, cuyos odios emulan con la nostalgia y la envidia, y que según
René Pérez Joglar, el conocido Residente del grupo Calle 13 se trata de viejos, «la mayoría viejos que se van a derretir viendo Sábado Gigante.»
En declaraciones desde Nicaragua René aseguró que el concierto que Juanes patrocina en La Habana es una buena oportunidad para los jóvenes cubanos, y agregó que «apoyo en todo a Juanes por su concierto en Cuba.»
Añadió que le «parece que un concierto en que se dice que es solo por la paz es un poco vacío, creo que el tema de Cuba es político y se debe asumir una posición más decidida».
La voz principal de Calle 13 también hizo ver que «la oposición al concierto desde Miami es una estupidez, igual los cantantes que se han quitado del concierto por esa razón.»
«Tengo amigos de diferentes lados, tengo amigos cubanos de Miami; de hecho una de las que participa en el disco, el de ‘Electro Movimiento’ es cubana, vive en Miami, y ahora quiere ir a Cuba, porque hay una movida joven de cubanos en Miami que están interesados en ir a Cuba y aprender, no ser tan cerrados como el exilio.»
Sé muy bien que a medida que se acorten los días que restan para el concierto en La Habana, aumentarán las perretas y los actos desaforados de los iguanodontes cubanoamericanos de Miami, quienes cegados por la ira no dilucidan que todo acto de intercambio cultural es transgresor por naturaleza de las políticas. Por eso viven todavía Federico García Lorca y Víctor Jara, por solo citar dos de los grandes.
Vamos a ver cómo reaccionan los obstinados con el concierto de Juanes en Cuba cuando vean la nueva entrevista que realizara Oliver Stone a Fidel, y vean que «el hombre a que vos matáis goza de buena salud», y cuya transmisión, según Tele Sur... ocurrirá «muy pronto».
Y no me crean a mí, los remito a una entrevista concedida por el director de cine norteamericano en el 2004 al diario español El País, y en la cual afirma sin titubear que «Fidel es uno de los hombres más sabios que conozco; es un superviviente y un Quijote».
(Fuentes: EFE, La Jiribilla y Cubadebate)
¿Pagar por leer una noticia en Internet?
Rupert Murdoch, el principal accionista de News Corporation, considera que es el momento de cobrar por los contenidos «online»
El periodismo no se regala, al menos es el pensamiento de Rupert Murdoch, el dueño de The Wall Street Journal, 20th Century Fox, MySpace, The Times o The Sun: un auténtico Ciudadano Kane del siglo XXI. El principal accionista de News Corporation, el mayor conglomerado de medios de comunicación del mundo, ha dicho basta: «La era de la libertad para acceder a las noticias online ha terminado».
Los números no han acompañado al gigante de la comunicación, que ha llegado a perder en el último ejercicio cerca de 2 300 millones de euros. Un agujero que en tiempos de crisis hace replantearse el actual modelo online, hasta ahora basado únicamente en los
El magnate australiano ha fijado 2010 para poner en práctica un nuevo modelo en el que el internauta paga por la información que consuma a modo de tarifas.
Ingresos publicitarios: «El periodismo de calidad no es barato, y una industria que regala su contenido está canibalizando su capacidad de producir noticias de calidad», asegura el magnate australiano que ha fijado 2010 para poner en práctica un nuevo modelo en el que el internauta paga por la información que consuma a modo de tarifas.
La trascendencia de las declaraciones de Murdoch residen en que su decisión pueden generar un efecto dominó sobre el resto de cabeceras digitales, puesto que en su haber figuran más de 100 periódicos en Australia, Asia, Estados Unidos y Europa. Además de contar con estudios de televisión, canales por cable y por satélite, estudios cinematográficos o editoriales, entre otros.
El sector de la comunicación ha experimentado una importante caída en ingresos publicitarios, por lo que Murdoch propone que queden paliados por medio del usuario: «La revolución digital ha abierto nuevos canales de distribución y de bajo costo, sin embargo pero no ha hecho que el contenido sea libre. Es por eso que tenemos la intención de cobrar por todos nuestros sitios web de noticias», asegura el magnate australiano ante unos números que contrastan con las ganancias obtenidas por el grupo entre junio de 2007 y junio de 2008, periodo en el que ganó 3 749 millones de euros.
PERIODISMO DE CALIDAD
Sin embargo, el modelo propuesto por Rupert Murdoch fracasó cuando aún se estaban dando los primeros pasos en materia de comunicación online. En España, El País aún acusa el cierre de su web en 2002 en cuanto a número de lectores respecto a su principal competidor. A pesar de ello, en internet la variante del tiempo resulta trascendental, desde 2002 los medios digitales han crecido de forma exponencial: la integración de infografía, elementos multimedia como el video y una mayor especialización de los periodistas han contribuido a elaborar un producto claramente diferenciado a los primeros intentos digitales de la cabeceras, que simplemente reproducían a modo de fotocopia la edición impresa, además de incrementar el número de trabajadores en las redacciones online. Todo ello pesa en la decisión del empresario australiano quien considera que es el momento de cobrar por la información web.
Murdoch insiste en un término: «periodismo de calidad.», y lo hace a sabiendas de que el mercado ha experimentado en los últimos años la creación de diarios gratuitos que basan su modelo en el publicitario, también es cierto que han sido varias las cabeceras de este estilo que han tenido que echar el cierre. Pero a pesar de ello, muchos otros también sobreviven y son competencia directa de los medios más tradicionales, puesto que nunca adoptarían un modelo de pago.
Ante la posibilidad de que los lectores acudan a sitios gratuitos y den la espalda al «periodismo de calidad», los ejecutivos de los medios no pierden el interés en un modelo de planificación similar al de Apple. El éxito de la compañía de Cupertino reside en la dependencia que establece entre sus dispositivos iPod y iPhone con iTunes, el único programa que permite cargar la música a ese dispositivo, previo pago. De ahí que los medios de comunicación muestren cada vez más interés en el libro electrónico de Sony o Amazon.
(Fuente Terra)
01/09/2009 05:28. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Rupert Murdoch, el principal accionista de News Corporation, considera que es el momento de cobrar por los contenidos «online»
El periodismo no se regala, al menos es el pensamiento de Rupert Murdoch, el dueño de The Wall Street Journal, 20th Century Fox, MySpace, The Times o The Sun: un auténtico Ciudadano Kane del siglo XXI. El principal accionista de News Corporation, el mayor conglomerado de medios de comunicación del mundo, ha dicho basta: «La era de la libertad para acceder a las noticias online ha terminado».
Los números no han acompañado al gigante de la comunicación, que ha llegado a perder en el último ejercicio cerca de 2 300 millones de euros. Un agujero que en tiempos de crisis hace replantearse el actual modelo online, hasta ahora basado únicamente en los
El magnate australiano ha fijado 2010 para poner en práctica un nuevo modelo en el que el internauta paga por la información que consuma a modo de tarifas.
Ingresos publicitarios: «El periodismo de calidad no es barato, y una industria que regala su contenido está canibalizando su capacidad de producir noticias de calidad», asegura el magnate australiano que ha fijado 2010 para poner en práctica un nuevo modelo en el que el internauta paga por la información que consuma a modo de tarifas.
La trascendencia de las declaraciones de Murdoch residen en que su decisión pueden generar un efecto dominó sobre el resto de cabeceras digitales, puesto que en su haber figuran más de 100 periódicos en Australia, Asia, Estados Unidos y Europa. Además de contar con estudios de televisión, canales por cable y por satélite, estudios cinematográficos o editoriales, entre otros.
El sector de la comunicación ha experimentado una importante caída en ingresos publicitarios, por lo que Murdoch propone que queden paliados por medio del usuario: «La revolución digital ha abierto nuevos canales de distribución y de bajo costo, sin embargo pero no ha hecho que el contenido sea libre. Es por eso que tenemos la intención de cobrar por todos nuestros sitios web de noticias», asegura el magnate australiano ante unos números que contrastan con las ganancias obtenidas por el grupo entre junio de 2007 y junio de 2008, periodo en el que ganó 3 749 millones de euros.
PERIODISMO DE CALIDAD
Sin embargo, el modelo propuesto por Rupert Murdoch fracasó cuando aún se estaban dando los primeros pasos en materia de comunicación online. En España, El País aún acusa el cierre de su web en 2002 en cuanto a número de lectores respecto a su principal competidor. A pesar de ello, en internet la variante del tiempo resulta trascendental, desde 2002 los medios digitales han crecido de forma exponencial: la integración de infografía, elementos multimedia como el video y una mayor especialización de los periodistas han contribuido a elaborar un producto claramente diferenciado a los primeros intentos digitales de la cabeceras, que simplemente reproducían a modo de fotocopia la edición impresa, además de incrementar el número de trabajadores en las redacciones online. Todo ello pesa en la decisión del empresario australiano quien considera que es el momento de cobrar por la información web.
Murdoch insiste en un término: «periodismo de calidad.», y lo hace a sabiendas de que el mercado ha experimentado en los últimos años la creación de diarios gratuitos que basan su modelo en el publicitario, también es cierto que han sido varias las cabeceras de este estilo que han tenido que echar el cierre. Pero a pesar de ello, muchos otros también sobreviven y son competencia directa de los medios más tradicionales, puesto que nunca adoptarían un modelo de pago.
Ante la posibilidad de que los lectores acudan a sitios gratuitos y den la espalda al «periodismo de calidad», los ejecutivos de los medios no pierden el interés en un modelo de planificación similar al de Apple. El éxito de la compañía de Cupertino reside en la dependencia que establece entre sus dispositivos iPod y iPhone con iTunes, el único programa que permite cargar la música a ese dispositivo, previo pago. De ahí que los medios de comunicación muestren cada vez más interés en el libro electrónico de Sony o Amazon.
(Fuente Terra)
Amaury Pérez: "A esta hora esto es un tren que no hay quien lo pare"
Entrevista publicada en la revista Proceso, de México, titulada La embestida de Miami contra Juanes, realizada a Amaury Pérez por Juan Balboa.
Cuando el cantautor colombiano Juanes arribó por primera vez a Cuba, el pasado 24 de junio, ya traía en sus maletas 50 permisos aprobados por el Departamento de Estado y del Tesoro para que músicos de Estados Unidos y Puerto Rico se presenten el próximo 20 de septiembre en la Plaza de la Revolución de esta ciudad.
Desde que decidió en mayo pasado realizar en La Habana el segundo concierto llamado Paz sin Fronteras, nada ha sido improvisado en la organización de uno de los eventos musicales que "pasará a la historia" por el número de asistentes que convocará: entre 500 mil y 700 mil personas, según las estimaciones del músico Amaury Pérez, principal organizador del concierto por la parte cubana.
Cada paso que ha dado el multipremiado músico colombiano ha sido estudiado con detalle. Nada, ni las protestas surgidas en Miami, Florida, Estados Unidos, ni las amenazas a su esposa embarazada y a él, ni el anuncio de un supuesto boicot comercial a sus discos lo han orillado a cancelar el concierto en Cuba.
Con gran sigilo e inteligencia, Juanes (Juan Esteban Aristizábal) planeó todo, va siempre un paso delante de sus detractores de Miami, a decir de Amaury.
"Juanes es un hombrecito porque me lo ha demostrado. Él trató de conciliarlos a todos: los cubanos de Miami y los cubanos de La Habana. Ha tratado de que todo sea bajo el concilio, pero no ha logrado el concilio. Juanes nunca puso en duda el venir. Yo nunca he visto a Juanes vacilando."
Lo expresa sin titubeos Amaury Pérez, fundador de la llamada Nueva Trova Cubana, en entrevista con Proceso:
"A esta hora esto es un tren que no hay quien lo pare"
El cantautor cubano hace un símil de las protestas del exilio cubano de Miami con una guerra sucia contra un "gesto de amistad" que pretende Juanes con un concierto "blanco", sin color ni predominio de una raza, sin ideologías.
"Los cubanos de Miami nos bombardean con granadas, cohetes, cañones... Sólo por el hecho de que Juanes pueda venir con sus compañeros y cantar libremente en Cuba, opinar los que se les dé la gana.
Cantar sus canciones, que un público tremendo los aplauda y los reciba con los brazos abiertos", señala una y otra vez.
Confirma que el gobierno cubano no ha puesto ninguna condición a Juanes para realizar el concierto.
"Nada, nada de condiciones", insiste, y explica que la lista de invitados al magno evento del 20 de septiembre será responsabilidad del propio Juanes, "quien es el verdadero director artístico".
El autor de Acuérdate de abril revela que Juanes, "con la absoluta libertad que tiene", se ha encontrado con cantantes cubanos que radican en La Florida. Sostuvo una amplia reunión con Emilio Estefan, a quien no pudo convencer de participar en el recital de La Habana.
Bendición de Clinton
Unas semanas antes de su arribo a la capital cubana, Juanes buscó la bendición de Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos; de Thomas Shannon, vicesecretario adjunto; y del director para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional, Dan Restrepo.
Precavido como es, Juanes planificó todo de tal manera que la reacción de la comunidad cubana en Miami no afectará la organización.
Entrevistado en su departamento de toda la vida, ubicado en la zona exclusiva de Miramar, Amaury Pérez habla de la "honestidad y transparencia" de Juanes; da detalles de la cena en La Habana en la que se decidió formalmente organizar el concierto, y saca a relucir una gama de calificativos para un exilio cubano "que no acaba de aprender de sus errores históricos", refiriéndose en particular y con dureza a Willy Chirino y a María Conchita Alonso.
-¿Cómo se decide hacer el concierto?
-Él vino a Cuba hace un mes y medio, estuvo 24 horas, y conversando con el viceministro de Cultura, Abel Acosta, me llamaron para asistir a una cena el 24 de junio. Lo fui a saludar. Yo ya lo había conocido hace muchos años, cuando él hacía la promoción de su primer disco en México.
"En esa ocasión, me preguntó sobre Cuba, me dijo que admiraba la música de Silvio (Rodríguez) y mi música. Me preguntó si la música de él se conocía en Cuba; le dije que las primeras canciones, sobre todo A Dios le pido, se escuchaban en la radio.
"Asistí a la comida junto con Silvio Rodríguez. Ahí nos saludamos. Él vino con la idea de hacer este concierto, estaba muy entusiasmado. Nuestro viceministro Abel Acosta le explicó que si estaba dispuesto asumir las consecuencias y las represalias que esto traería. Él dijo que estaba consciente y asumía los riesgos."
-¿Ustedes sabían que se había reunido con Hillary Clinton?
-Cómo no, él lo dijo, él fue muy honesto. Él dijo que lo primero que había hecho fue reunirse con Clinton. Siempre ha tenido la idea de invitar a músicos de Estados Unidos y Puerto Rico; como sabemos, los artistas de Puerto Rico están condicionados por las leyes estadunidenses del bloqueo.
"Él se había entrevistado con Hillary Clinton, nos mostró una fotografía con Thomas Shannon y Dan Restrepo. Si bien no le habían dado el apoyo oficial, le expresaron su aprobación pues consideraban que era importante el intercambio cultural con Cuba. Le aprobaron 50 permisos para igual número de músicos estadunidenses y puertorriqueños.
"Todo eso lo habló con nosotros. No dijo nombres de los artistas que vendrían. Tenía la idea de invitar a un grupo de artistas. Es cierto que en ese momento (la cena fue el 24 de junio) sólo se estaba confirmando a él mismo.
"La voz cantante fue Juanes. Los artistas los escogía Juanes, eso no hay duda. En esa conversación surgió la idea de los Van Van. Juanes se puso feliz porque recordó que en algunos conciertos, cuando era muy joven, él les abrió el espectáculo en Colombia.
"Cuba no le impuso ningún artista. Cuando nos reunimos no había lista de artistas cubanos, él traía algunas ideas. Iba a escoger a los artistas que él quisiera. En ese momento no había nombres de extranjeros ni de cubanos. Ahí sale el nombre de Silvio, a mí me pide que participe y surgen en la comida los Van Van.
"Nosotros queríamos que hubiera muchos más, pero de qué tamaño podría ser ese concierto, es un concierto que debe tener un límite y la idea es que los invitados, los artistas que el público cubano no puede ver, sean los que tengan más participación.
"En esa comida Juanes invitó a Silvio a cantar; Silvio, sin mediar condición alguna, le dijo que sí. Yo también le dije que sí. No nos puso ninguna condición sobre qué deberíamos cantar, y nosotros tampoco pusimos condiciones. Nada, nada, nada...
"Una de las preguntas que hizo fue sobre los espacios más grandes que teníamos. Se habló de la Plaza de la Revolución. Es el lugar más grande que nosotros tenemos para ofrecer conciertos y eso. Yo incluso le expliqué que la plaza no sólo tenía un simbolismo político e ideológico, también religioso.
"Le hice la historia de la primera misa que se hizo en la Plaza de la Revolución. Recientemente triunfaba la Revolución y un comandante rebelde que era cura, el padre Sardiña, ya fallecido, ofició la primera misa de la Caridad del Cobre. La madre de Fidel Castro estuvo como feligresa de esa misa. También el papa Juan Pablo II ofició una misa masiva en la Plaza de la Revolución.
"Le expliqué que se habían hecho muchos conciertos ahí. Yo recordaba uno de la Nueva Trova Cubana, después uno que hicieron Silvio, Fito Páez y Luis Eduardo Aute. No sería la primera vez que se hacía un concierto masivo en ese lugar.
"Ahí surge la idea, de Abelito Acosta, de que yo sea el organizador por la parte cubana, porque tengo experiencia, he organizado muchas actividades masivas, artísticas por supuesto, no políticas. Tengo alguna experiencia y Juanes no tiene en Cuba una infraestructura de producción para estar aquí montando el espectáculo.
"Hay que ayudarlo para montar tarimas, luces, audio, pantallas, los acondicionamientos lógicos para un evento de tal magnitud. Todo mundo está de acuerdo. Esto es mucho trabajo para mí, y además tengo que cantar."
-¿Qué solicitó o cuáles fueron las condiciones que puso Juanes?
-Sus requerimientos son: primero, que no se politizara el concierto, de ambas partes, ni de los artistas que vienen ni de los organizadores. Se le dijo que no sería politizado por la parte cubana. Segundo, aceptó que se hiciera en la Plaza de la Revolución. Tercero, pidió que se ponchara la televisión a dos manos (cubana-colombiana); se le dijo que sí. Pidió que la señal fuera libre y abierta, se le dijo que sí. Cualquier país en el mundo puede tomar la imagen sin que medie dinero. Puede engancharse a la señal cubana y transmitirla sin permiso de ningún tipo.
"Otro requerimiento fue no lucrar con el concierto. Que no se hiciera un DVD, que no se hiciera un disco, que no tuviera ninguna comercialización. Que la política de mercado no estuviera dando vuelta aquí. Finalmente pidió que no se reservaran espacios especiales para nadie, sea artista, funcionario o simple espectador. A todo se le dijo que sí y se está cumpliendo al pie de la letra."
-¿Aceptarían que entre los invitados estuvieran músicos como Willy Chirino o Gloria Estefan?
-Yo no soy el gobierno de Cuba, en nombre del gobierno yo no puedo hablar. Ellos, sobre todo Willy Chirino, han politizado el tema, han llegado incluso a la descalificación personal de Silvio y de mi persona. En las declaraciones de Willy ha habido una intromisión en los asuntos del país.
"Yo jamás me lo esperé de Willy; yo esperaba de Willy mantuviera una posición de acuerdo con las que han sido sus ideas. Pero aquí de eso se trataba, de ventilar ideas. Han dicho cosas increíbles de nosotros: que hemos firmado cartas de fusilamiento... en realidad, cosas que están en el límite de la locura total.
"Pero Willy fue más allá: nos tildó a Silvio y mí de esbirros castristas y han dicho que un día vendrán y cantarán sin nosotros. Pero a Willy se le escucha en Cuba, a María Conchita Alonso, otra de las que más ha ofendido, la conocen cuatro personas en Cuba. María Conchita Alonso no representa absolutamente nada para este país. Muy violenta en sus opiniones.
"Juanes desde el inicio preguntó si podría invitar a músicos de Miami; él ha sido muy transparente. Nunca se le han puesto límites, nunca se le impusieron condiciones, nada. Él tiene una lista de los invitados al concierto, y nosotros la respetaremos."
-¿Cuál ha sido la reacción de Juanes con la respuesta de los cubanos en Miami?
-Se quedó perplejo. Lo primero es quedarse en shock y realizar algunas acciones en Miami. Visitó a personas que para él representan a la comunidad cubana en Estados Unidos. Porque pertenecen a los círculos de poder. Se fue a ver a la congresista republicana de Estados Unidos Eliana Ros; se quedó ahí, porque si llega a ver a los hermanos Díaz-Balart (congresistas cubanos americanos) se hubiera arrepentido, pues esos además de reaccionarios son brutos.
"Se reunió con Emilio Estefan, indiscutiblemente un gran productor y también de gran trayectoria , pero un tipo que ejerce su feudo en Miami, un control absoluto de los artistas. Toda esa gente se niega y lo desestimula, le dicen que no se mezcle con tipos como nosotros (Silvio y yo), y él va quedándose asombrado.
"Pero como es un hombrecito, y me lo ha demostrado, nunca ha pensado cancelar. Juanes nunca puso en duda en venir. Yo nunca he visto a Juanes vacilando. El fue excesivamente respetuoso. Yo no había encontrado un muchacho bueno como Juanes. Me ha sorprendido."
-¿No cree que estiman muy alto, 500 mil personas, la asistencia al concierto del 20 de septiembre?
-No, calculamos 500 mil personas. Pero puede ser un concierto de 700 mil u 800 mil asistentes, todo depende de la gente que se vaya sumando. Si mañana se suman cuatro o cinco artistas de Estados Unidos que están por confirmar, gestiones que está haciendo el propio Juanes, esa cifra puede subir.
"Será un concierto histórico, innegable. Para Juanes y los artistas que vengan es un triunfo, un récord cantar para un público masivo. Sería el primer gran concierto libre, gratuito. Será una gran ventana para que el mundo pueda ver cómo los jóvenes cubanos se divierten sin ninguna manipulación."
30/08/2009 03:09. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Entrevista publicada en la revista Proceso, de México, titulada La embestida de Miami contra Juanes, realizada a Amaury Pérez por Juan Balboa.
Cuando el cantautor colombiano Juanes arribó por primera vez a Cuba, el pasado 24 de junio, ya traía en sus maletas 50 permisos aprobados por el Departamento de Estado y del Tesoro para que músicos de Estados Unidos y Puerto Rico se presenten el próximo 20 de septiembre en la Plaza de la Revolución de esta ciudad.
Desde que decidió en mayo pasado realizar en La Habana el segundo concierto llamado Paz sin Fronteras, nada ha sido improvisado en la organización de uno de los eventos musicales que "pasará a la historia" por el número de asistentes que convocará: entre 500 mil y 700 mil personas, según las estimaciones del músico Amaury Pérez, principal organizador del concierto por la parte cubana.
Cada paso que ha dado el multipremiado músico colombiano ha sido estudiado con detalle. Nada, ni las protestas surgidas en Miami, Florida, Estados Unidos, ni las amenazas a su esposa embarazada y a él, ni el anuncio de un supuesto boicot comercial a sus discos lo han orillado a cancelar el concierto en Cuba.
Con gran sigilo e inteligencia, Juanes (Juan Esteban Aristizábal) planeó todo, va siempre un paso delante de sus detractores de Miami, a decir de Amaury.
"Juanes es un hombrecito porque me lo ha demostrado. Él trató de conciliarlos a todos: los cubanos de Miami y los cubanos de La Habana. Ha tratado de que todo sea bajo el concilio, pero no ha logrado el concilio. Juanes nunca puso en duda el venir. Yo nunca he visto a Juanes vacilando."
Lo expresa sin titubeos Amaury Pérez, fundador de la llamada Nueva Trova Cubana, en entrevista con Proceso:
"A esta hora esto es un tren que no hay quien lo pare"
El cantautor cubano hace un símil de las protestas del exilio cubano de Miami con una guerra sucia contra un "gesto de amistad" que pretende Juanes con un concierto "blanco", sin color ni predominio de una raza, sin ideologías.
"Los cubanos de Miami nos bombardean con granadas, cohetes, cañones... Sólo por el hecho de que Juanes pueda venir con sus compañeros y cantar libremente en Cuba, opinar los que se les dé la gana.
Cantar sus canciones, que un público tremendo los aplauda y los reciba con los brazos abiertos", señala una y otra vez.
Confirma que el gobierno cubano no ha puesto ninguna condición a Juanes para realizar el concierto.
"Nada, nada de condiciones", insiste, y explica que la lista de invitados al magno evento del 20 de septiembre será responsabilidad del propio Juanes, "quien es el verdadero director artístico".
El autor de Acuérdate de abril revela que Juanes, "con la absoluta libertad que tiene", se ha encontrado con cantantes cubanos que radican en La Florida. Sostuvo una amplia reunión con Emilio Estefan, a quien no pudo convencer de participar en el recital de La Habana.
Bendición de Clinton
Unas semanas antes de su arribo a la capital cubana, Juanes buscó la bendición de Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos; de Thomas Shannon, vicesecretario adjunto; y del director para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional, Dan Restrepo.
Precavido como es, Juanes planificó todo de tal manera que la reacción de la comunidad cubana en Miami no afectará la organización.
Entrevistado en su departamento de toda la vida, ubicado en la zona exclusiva de Miramar, Amaury Pérez habla de la "honestidad y transparencia" de Juanes; da detalles de la cena en La Habana en la que se decidió formalmente organizar el concierto, y saca a relucir una gama de calificativos para un exilio cubano "que no acaba de aprender de sus errores históricos", refiriéndose en particular y con dureza a Willy Chirino y a María Conchita Alonso.
-¿Cómo se decide hacer el concierto?
-Él vino a Cuba hace un mes y medio, estuvo 24 horas, y conversando con el viceministro de Cultura, Abel Acosta, me llamaron para asistir a una cena el 24 de junio. Lo fui a saludar. Yo ya lo había conocido hace muchos años, cuando él hacía la promoción de su primer disco en México.
"En esa ocasión, me preguntó sobre Cuba, me dijo que admiraba la música de Silvio (Rodríguez) y mi música. Me preguntó si la música de él se conocía en Cuba; le dije que las primeras canciones, sobre todo A Dios le pido, se escuchaban en la radio.
"Asistí a la comida junto con Silvio Rodríguez. Ahí nos saludamos. Él vino con la idea de hacer este concierto, estaba muy entusiasmado. Nuestro viceministro Abel Acosta le explicó que si estaba dispuesto asumir las consecuencias y las represalias que esto traería. Él dijo que estaba consciente y asumía los riesgos."
-¿Ustedes sabían que se había reunido con Hillary Clinton?
-Cómo no, él lo dijo, él fue muy honesto. Él dijo que lo primero que había hecho fue reunirse con Clinton. Siempre ha tenido la idea de invitar a músicos de Estados Unidos y Puerto Rico; como sabemos, los artistas de Puerto Rico están condicionados por las leyes estadunidenses del bloqueo.
"Él se había entrevistado con Hillary Clinton, nos mostró una fotografía con Thomas Shannon y Dan Restrepo. Si bien no le habían dado el apoyo oficial, le expresaron su aprobación pues consideraban que era importante el intercambio cultural con Cuba. Le aprobaron 50 permisos para igual número de músicos estadunidenses y puertorriqueños.
"Todo eso lo habló con nosotros. No dijo nombres de los artistas que vendrían. Tenía la idea de invitar a un grupo de artistas. Es cierto que en ese momento (la cena fue el 24 de junio) sólo se estaba confirmando a él mismo.
"La voz cantante fue Juanes. Los artistas los escogía Juanes, eso no hay duda. En esa conversación surgió la idea de los Van Van. Juanes se puso feliz porque recordó que en algunos conciertos, cuando era muy joven, él les abrió el espectáculo en Colombia.
"Cuba no le impuso ningún artista. Cuando nos reunimos no había lista de artistas cubanos, él traía algunas ideas. Iba a escoger a los artistas que él quisiera. En ese momento no había nombres de extranjeros ni de cubanos. Ahí sale el nombre de Silvio, a mí me pide que participe y surgen en la comida los Van Van.
"Nosotros queríamos que hubiera muchos más, pero de qué tamaño podría ser ese concierto, es un concierto que debe tener un límite y la idea es que los invitados, los artistas que el público cubano no puede ver, sean los que tengan más participación.
"En esa comida Juanes invitó a Silvio a cantar; Silvio, sin mediar condición alguna, le dijo que sí. Yo también le dije que sí. No nos puso ninguna condición sobre qué deberíamos cantar, y nosotros tampoco pusimos condiciones. Nada, nada, nada...
"Una de las preguntas que hizo fue sobre los espacios más grandes que teníamos. Se habló de la Plaza de la Revolución. Es el lugar más grande que nosotros tenemos para ofrecer conciertos y eso. Yo incluso le expliqué que la plaza no sólo tenía un simbolismo político e ideológico, también religioso.
"Le hice la historia de la primera misa que se hizo en la Plaza de la Revolución. Recientemente triunfaba la Revolución y un comandante rebelde que era cura, el padre Sardiña, ya fallecido, ofició la primera misa de la Caridad del Cobre. La madre de Fidel Castro estuvo como feligresa de esa misa. También el papa Juan Pablo II ofició una misa masiva en la Plaza de la Revolución.
"Le expliqué que se habían hecho muchos conciertos ahí. Yo recordaba uno de la Nueva Trova Cubana, después uno que hicieron Silvio, Fito Páez y Luis Eduardo Aute. No sería la primera vez que se hacía un concierto masivo en ese lugar.
"Ahí surge la idea, de Abelito Acosta, de que yo sea el organizador por la parte cubana, porque tengo experiencia, he organizado muchas actividades masivas, artísticas por supuesto, no políticas. Tengo alguna experiencia y Juanes no tiene en Cuba una infraestructura de producción para estar aquí montando el espectáculo.
"Hay que ayudarlo para montar tarimas, luces, audio, pantallas, los acondicionamientos lógicos para un evento de tal magnitud. Todo mundo está de acuerdo. Esto es mucho trabajo para mí, y además tengo que cantar."
-¿Qué solicitó o cuáles fueron las condiciones que puso Juanes?
-Sus requerimientos son: primero, que no se politizara el concierto, de ambas partes, ni de los artistas que vienen ni de los organizadores. Se le dijo que no sería politizado por la parte cubana. Segundo, aceptó que se hiciera en la Plaza de la Revolución. Tercero, pidió que se ponchara la televisión a dos manos (cubana-colombiana); se le dijo que sí. Pidió que la señal fuera libre y abierta, se le dijo que sí. Cualquier país en el mundo puede tomar la imagen sin que medie dinero. Puede engancharse a la señal cubana y transmitirla sin permiso de ningún tipo.
"Otro requerimiento fue no lucrar con el concierto. Que no se hiciera un DVD, que no se hiciera un disco, que no tuviera ninguna comercialización. Que la política de mercado no estuviera dando vuelta aquí. Finalmente pidió que no se reservaran espacios especiales para nadie, sea artista, funcionario o simple espectador. A todo se le dijo que sí y se está cumpliendo al pie de la letra."
-¿Aceptarían que entre los invitados estuvieran músicos como Willy Chirino o Gloria Estefan?
-Yo no soy el gobierno de Cuba, en nombre del gobierno yo no puedo hablar. Ellos, sobre todo Willy Chirino, han politizado el tema, han llegado incluso a la descalificación personal de Silvio y de mi persona. En las declaraciones de Willy ha habido una intromisión en los asuntos del país.
"Yo jamás me lo esperé de Willy; yo esperaba de Willy mantuviera una posición de acuerdo con las que han sido sus ideas. Pero aquí de eso se trataba, de ventilar ideas. Han dicho cosas increíbles de nosotros: que hemos firmado cartas de fusilamiento... en realidad, cosas que están en el límite de la locura total.
"Pero Willy fue más allá: nos tildó a Silvio y mí de esbirros castristas y han dicho que un día vendrán y cantarán sin nosotros. Pero a Willy se le escucha en Cuba, a María Conchita Alonso, otra de las que más ha ofendido, la conocen cuatro personas en Cuba. María Conchita Alonso no representa absolutamente nada para este país. Muy violenta en sus opiniones.
"Juanes desde el inicio preguntó si podría invitar a músicos de Miami; él ha sido muy transparente. Nunca se le han puesto límites, nunca se le impusieron condiciones, nada. Él tiene una lista de los invitados al concierto, y nosotros la respetaremos."
-¿Cuál ha sido la reacción de Juanes con la respuesta de los cubanos en Miami?
-Se quedó perplejo. Lo primero es quedarse en shock y realizar algunas acciones en Miami. Visitó a personas que para él representan a la comunidad cubana en Estados Unidos. Porque pertenecen a los círculos de poder. Se fue a ver a la congresista republicana de Estados Unidos Eliana Ros; se quedó ahí, porque si llega a ver a los hermanos Díaz-Balart (congresistas cubanos americanos) se hubiera arrepentido, pues esos además de reaccionarios son brutos.
"Se reunió con Emilio Estefan, indiscutiblemente un gran productor y también de gran trayectoria , pero un tipo que ejerce su feudo en Miami, un control absoluto de los artistas. Toda esa gente se niega y lo desestimula, le dicen que no se mezcle con tipos como nosotros (Silvio y yo), y él va quedándose asombrado.
"Pero como es un hombrecito, y me lo ha demostrado, nunca ha pensado cancelar. Juanes nunca puso en duda en venir. Yo nunca he visto a Juanes vacilando. El fue excesivamente respetuoso. Yo no había encontrado un muchacho bueno como Juanes. Me ha sorprendido."
-¿No cree que estiman muy alto, 500 mil personas, la asistencia al concierto del 20 de septiembre?
-No, calculamos 500 mil personas. Pero puede ser un concierto de 700 mil u 800 mil asistentes, todo depende de la gente que se vaya sumando. Si mañana se suman cuatro o cinco artistas de Estados Unidos que están por confirmar, gestiones que está haciendo el propio Juanes, esa cifra puede subir.
"Será un concierto histórico, innegable. Para Juanes y los artistas que vengan es un triunfo, un récord cantar para un público masivo. Sería el primer gran concierto libre, gratuito. Será una gran ventana para que el mundo pueda ver cómo los jóvenes cubanos se divierten sin ninguna manipulación."
CIFUENTES: COMO EL PINTO CRIOLLO DE FELÍN
Por Mercedes Rodríguez García
Ojalá que pasados la alegría por haber resultado municipio Destacado en la emulación por el 26 de Julio y el furor de las actividades veraniegas, Cifuentes conserve el entusiasmo que por estos días, desde temprano en la mañana, parece personificado en torno al parque.
Puede que haya sido cierta complicidad de sol aún tibio y música salida de altavoces, la que me hiciera pensar que sí, que el llamado Oasis villareño puede mantener viva la emoción y sosegado el espíritu en la mayoría de sus 33 mil 240 habitantes, asentados en 513,16 kilómetros cuadrados.
Me cuentan que desde su fundación, el 22 de octubre de 1817 el territorio ha sufrido constantes cambios y que por ello carece de un sentido de identidad sólido, y que al igual que muchas pueblos del interior del país, sufrió durante siglos pobreza económica y cultural.
Pero de eso harán 192 años y es mucho lo que ha llovido sobre su fértil llanura, aunque las aguas que corren por sus ríos ya no sean tan claras y abundantes ni en sus cercanías proliferen los frondosos bosques donde antaño anidaban colonias de jutías, palomas, zunzunes y periquitos de Australia.
En Cifuentes no existen mansiones coloniales ni otras edificaciones de alto valor arquitectónico, su verdadero patrimonio radica en la tierra, y sus hombres, vinculados económicamente con la ganadería y los cultivos menores.
«Su gran riqueza es la gente», al decir de un viejo trabajador agrícola que llevaba por las riendas al abrevadero a su maltrecha cabalgadura Habichuela, o en franca contraposición de corpulencias humana y equina, la expresión de Rafael Espinosa Macuyok (Felín), médico veterinario domador de Muñeco, un soberbio semental pinto criollo: «el inagotable capital del cifuetense está en sus brazos y cerebros.»
«NO SIEMPRE LO GRANDE ESTÁ EN LAS GRANDES CAPITALES...»
Me comenta Merceditas Moré Rodríguez, económica de Comercio y Gastronomía, quien a los 64 años mantiene en plenitud sus facultades para hacer que los números le hablen y hasta le revelen sus secretos a Jesús Martínez García, el director de esa empresa en el municipio, hombre que «habla claro y es muy controlador; que sabe lo que se puede hacer, y lo que no. Y por qué es de esos que traen siempre puesta la luz larga; previsor, de chispa, decidido, a quien no le gusta perder en nada y mucho menos, el tiempo», según Mariana Morales Fernández, administradora del mini mercado.
Y así debe ser, porque de lo contrario le pueden pasar gato por liebre, o mejor dicho, «vasijas rotas por travesura de gatos», como le sucedió a Jesús cierto día que fue a comprobar con un administrador la desaparición de una decena de vasos.
Estudiante de Derecho a los 43 años este hombre ya padece de hipertensión arterial, patología que amaina con medicamentos pero que sabe controlar muy bien «no perdiendo el paso», lo que traduzco como control emocional, organización y revisiones sistemáticos en la esfera que dirige, gracias a lo cual en Cifuentes se puede cargar el estómago en cualquiera de los merenderos cuya oferta, ya sea variada o especializada, no tiene nada de extraordinaria en cuanto a composición pero sí por la calidad de su elaboración, presentación e higiene.
Y una buena gastronomía, como me expresó un vendedor de limones que se tomaba una cervecita bien fría en el boulevard de verano, «sale mucho de la tierra».
-Grandes y jugosos, amigo... ¿cuánto me da por cinco pesos?
-Treinta y cinco que valen por 70, son de mi patio.
-¿Se dan bien los frutos en esta tierra?
-¡Oh!, esta tierra es santa y paridora si se ocupan de ella y de quienes la trabajan y le pagan bien, según lo que produzca, como ahora...
-Pero todavía están caros...
-¡Qué va señora, caro uno de esos cuadros de allá enfrente, yo no sé mucho de pintura pero ahí los hay que valen una fortuna!
Cierto. La galería de arte, inaugurada hace dos años, constituye un orgullo para los cifuetenses porque más allá del valor intrínseco de la originalidad, destaca el hecho de haber sido donadas por sus autores, entre ellos artistas de reconocido prestigio tanto en el país como en el extranjero: Zaida del Río, Fabelo, Nelson Domínguez, Sándor González, Adela, Sarduy, Aida Ida, Raúl Santos Zerpa (Santoserpa), Rubén Rodríguez.
«Como nuestra colección, en este tipo institución, no creo existan muchas en Cuba», afirma Consuelo Lago Capote, directora de Cultura en el municipio, dotado de una red de bibliotecas, salas y casas de lecturas, casas de cultura, banda de música, y demás instituciones culturales básicas nacidas por Ley en los años 80, pero en franco esplendor por lo que representan en la creación de valores espirituales:
«Mira, lo más importante además de trabajar, y eso trato de inculcar en los más jóvenes, es que la cultura tiene que ser el centro de la vida en cualquier lugar, porque no solo de pan vive el hombre. Las personas tienen que llegar a sentir la cultura como una necesidad, no como un simple acto de recreación, y aquí podemos decir que llega, de distintas maneras, a cualquier rinconcito de los 10 consejos populares», asevera Consuelo, y me explica:
«Como somos un territorio eminentemente agrícola, entre los habitantes predomina la psicología del campesino. En Unidad Proletaria, por ejemplo yace arraigado lo mexicano, pero eso no quiere decir que le estemos dando todo el año rancheras y corridos, y aunque no tratamos cambiar gustos y predilecciones, sí pretendemos entregarles nuevos referentes.»
OTROS PANES PARA EL CUERPO ALIMENTAR
«¡Si toda la comida que produce Cifuentes se quedara aquí, se desbordaba la canasta!», ¿bromea? José Luis Ibáñez González, director general de Unidad Proletaria, empresa agropecuaria que conforman cinco granjas integrales y una de nuevo tipo dedicadas a la cría de ganado (vacuno, equino, ovino-caprino y porcino), cultivos varios, frutales y forestales. El 82% de su fuerza productiva, unos 2 mil 600 trabajadores, fundamentalmente hombres, pertenece al sector cooperativo y campesino.
Me cuenta José Luis que desde hace más de dos años la leche que producen abastece directamente 59 bodegas del municipio. Se refiere al acopio de más 30 mil litros mensuales en la etapa pico, alimento que también asimila la industria láctea de la provincia y la gastronomía del municipio, abastecidos satisfactoriamente de viandas y frutas.
En el rápido intercambio sostenido con este experto licenciado en Agronomía, con más de 20 años en el giro, abundan las cifras y los nombres. Sin embargo, preocupada más por lo que llega a la población que por lo que se produce y se queda sin distribuir debido, entre otras causas, a la obsoleta maquinaria de acopio y beneficio, le pregunto cómo se las arreglan para sortear tal dificultad, sobre todo altas de cosecha.
«Soy sincero, nuestra empresa no escapa al fenómeno, pero tenemos la ventaja de contar con dos fabriquitas de conservas de la Industria Alimenticia en el municipio, ubicadas en Matas y San Diego. Nos pasó con la col, con la guayaba; nos paramos con el tomate, y ya hoy se paraliza el mango. Las placitas están abastecidas, y enviamos hacia las cabeceras provinciales una cantidad considerable de alimentos de tierras cifuetenses.»
-En concreto, ¿a qué se deben los buenos resultados de la agricultura en el municipio?
-Trabajamos con los brazos pero también con la cabeza, sobre la base fundamental de lo que tenemos y hacia dónde queremos ir, y eso se llama planificación, el estricto cumplimiento de los planes, disciplina, exigencia, y voluntad del productor, más estimulado ahora por los sistemas de pago. Pregunte, aquí el promedio salarial sobrepasa los 400 pesos, y hay vaqueros que ganan hasta 60 y 70 pesos diarios. Por cada quintal que tú entregas tienes un tanto porciento, y hablamos de boniato, plátano, yuca, porque se gana cuando los productos que se comercializan y aumentan los ingresos.
-Pero aún seguimos atados a la yunta...
-Ahora como nunca el combustible es oro. Los animales no me preocupan, andan en los potreros. Ahora nos hacen falta quien los dome y adiestre. Hay que darle prioridad a eso...
Y digo yo, tirar y soltar parejo, con la rienda bien sujeta, para que el caballo no pierda el paso, y «ande bonito y sabroso», como Muñeco, el pinto criollo de Felín.
29/08/2009 05:48. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Ojalá que pasados la alegría por haber resultado municipio Destacado en la emulación por el 26 de Julio y el furor de las actividades veraniegas, Cifuentes conserve el entusiasmo que por estos días, desde temprano en la mañana, parece personificado en torno al parque.
Puede que haya sido cierta complicidad de sol aún tibio y música salida de altavoces, la que me hiciera pensar que sí, que el llamado Oasis villareño puede mantener viva la emoción y sosegado el espíritu en la mayoría de sus 33 mil 240 habitantes, asentados en 513,16 kilómetros cuadrados.
Me cuentan que desde su fundación, el 22 de octubre de 1817 el territorio ha sufrido constantes cambios y que por ello carece de un sentido de identidad sólido, y que al igual que muchas pueblos del interior del país, sufrió durante siglos pobreza económica y cultural.
Pero de eso harán 192 años y es mucho lo que ha llovido sobre su fértil llanura, aunque las aguas que corren por sus ríos ya no sean tan claras y abundantes ni en sus cercanías proliferen los frondosos bosques donde antaño anidaban colonias de jutías, palomas, zunzunes y periquitos de Australia.
En Cifuentes no existen mansiones coloniales ni otras edificaciones de alto valor arquitectónico, su verdadero patrimonio radica en la tierra, y sus hombres, vinculados económicamente con la ganadería y los cultivos menores.
«Su gran riqueza es la gente», al decir de un viejo trabajador agrícola que llevaba por las riendas al abrevadero a su maltrecha cabalgadura Habichuela, o en franca contraposición de corpulencias humana y equina, la expresión de Rafael Espinosa Macuyok (Felín), médico veterinario domador de Muñeco, un soberbio semental pinto criollo: «el inagotable capital del cifuetense está en sus brazos y cerebros.»
«NO SIEMPRE LO GRANDE ESTÁ EN LAS GRANDES CAPITALES...»
Me comenta Merceditas Moré Rodríguez, económica de Comercio y Gastronomía, quien a los 64 años mantiene en plenitud sus facultades para hacer que los números le hablen y hasta le revelen sus secretos a Jesús Martínez García, el director de esa empresa en el municipio, hombre que «habla claro y es muy controlador; que sabe lo que se puede hacer, y lo que no. Y por qué es de esos que traen siempre puesta la luz larga; previsor, de chispa, decidido, a quien no le gusta perder en nada y mucho menos, el tiempo», según Mariana Morales Fernández, administradora del mini mercado.
Y así debe ser, porque de lo contrario le pueden pasar gato por liebre, o mejor dicho, «vasijas rotas por travesura de gatos», como le sucedió a Jesús cierto día que fue a comprobar con un administrador la desaparición de una decena de vasos.
Estudiante de Derecho a los 43 años este hombre ya padece de hipertensión arterial, patología que amaina con medicamentos pero que sabe controlar muy bien «no perdiendo el paso», lo que traduzco como control emocional, organización y revisiones sistemáticos en la esfera que dirige, gracias a lo cual en Cifuentes se puede cargar el estómago en cualquiera de los merenderos cuya oferta, ya sea variada o especializada, no tiene nada de extraordinaria en cuanto a composición pero sí por la calidad de su elaboración, presentación e higiene.
Y una buena gastronomía, como me expresó un vendedor de limones que se tomaba una cervecita bien fría en el boulevard de verano, «sale mucho de la tierra».
-Grandes y jugosos, amigo... ¿cuánto me da por cinco pesos?
-Treinta y cinco que valen por 70, son de mi patio.
-¿Se dan bien los frutos en esta tierra?
-¡Oh!, esta tierra es santa y paridora si se ocupan de ella y de quienes la trabajan y le pagan bien, según lo que produzca, como ahora...
-Pero todavía están caros...
-¡Qué va señora, caro uno de esos cuadros de allá enfrente, yo no sé mucho de pintura pero ahí los hay que valen una fortuna!
Cierto. La galería de arte, inaugurada hace dos años, constituye un orgullo para los cifuetenses porque más allá del valor intrínseco de la originalidad, destaca el hecho de haber sido donadas por sus autores, entre ellos artistas de reconocido prestigio tanto en el país como en el extranjero: Zaida del Río, Fabelo, Nelson Domínguez, Sándor González, Adela, Sarduy, Aida Ida, Raúl Santos Zerpa (Santoserpa), Rubén Rodríguez.
«Como nuestra colección, en este tipo institución, no creo existan muchas en Cuba», afirma Consuelo Lago Capote, directora de Cultura en el municipio, dotado de una red de bibliotecas, salas y casas de lecturas, casas de cultura, banda de música, y demás instituciones culturales básicas nacidas por Ley en los años 80, pero en franco esplendor por lo que representan en la creación de valores espirituales:
«Mira, lo más importante además de trabajar, y eso trato de inculcar en los más jóvenes, es que la cultura tiene que ser el centro de la vida en cualquier lugar, porque no solo de pan vive el hombre. Las personas tienen que llegar a sentir la cultura como una necesidad, no como un simple acto de recreación, y aquí podemos decir que llega, de distintas maneras, a cualquier rinconcito de los 10 consejos populares», asevera Consuelo, y me explica:
«Como somos un territorio eminentemente agrícola, entre los habitantes predomina la psicología del campesino. En Unidad Proletaria, por ejemplo yace arraigado lo mexicano, pero eso no quiere decir que le estemos dando todo el año rancheras y corridos, y aunque no tratamos cambiar gustos y predilecciones, sí pretendemos entregarles nuevos referentes.»
OTROS PANES PARA EL CUERPO ALIMENTAR
«¡Si toda la comida que produce Cifuentes se quedara aquí, se desbordaba la canasta!», ¿bromea? José Luis Ibáñez González, director general de Unidad Proletaria, empresa agropecuaria que conforman cinco granjas integrales y una de nuevo tipo dedicadas a la cría de ganado (vacuno, equino, ovino-caprino y porcino), cultivos varios, frutales y forestales. El 82% de su fuerza productiva, unos 2 mil 600 trabajadores, fundamentalmente hombres, pertenece al sector cooperativo y campesino.
Me cuenta José Luis que desde hace más de dos años la leche que producen abastece directamente 59 bodegas del municipio. Se refiere al acopio de más 30 mil litros mensuales en la etapa pico, alimento que también asimila la industria láctea de la provincia y la gastronomía del municipio, abastecidos satisfactoriamente de viandas y frutas.
En el rápido intercambio sostenido con este experto licenciado en Agronomía, con más de 20 años en el giro, abundan las cifras y los nombres. Sin embargo, preocupada más por lo que llega a la población que por lo que se produce y se queda sin distribuir debido, entre otras causas, a la obsoleta maquinaria de acopio y beneficio, le pregunto cómo se las arreglan para sortear tal dificultad, sobre todo altas de cosecha.
«Soy sincero, nuestra empresa no escapa al fenómeno, pero tenemos la ventaja de contar con dos fabriquitas de conservas de la Industria Alimenticia en el municipio, ubicadas en Matas y San Diego. Nos pasó con la col, con la guayaba; nos paramos con el tomate, y ya hoy se paraliza el mango. Las placitas están abastecidas, y enviamos hacia las cabeceras provinciales una cantidad considerable de alimentos de tierras cifuetenses.»
-En concreto, ¿a qué se deben los buenos resultados de la agricultura en el municipio?
-Trabajamos con los brazos pero también con la cabeza, sobre la base fundamental de lo que tenemos y hacia dónde queremos ir, y eso se llama planificación, el estricto cumplimiento de los planes, disciplina, exigencia, y voluntad del productor, más estimulado ahora por los sistemas de pago. Pregunte, aquí el promedio salarial sobrepasa los 400 pesos, y hay vaqueros que ganan hasta 60 y 70 pesos diarios. Por cada quintal que tú entregas tienes un tanto porciento, y hablamos de boniato, plátano, yuca, porque se gana cuando los productos que se comercializan y aumentan los ingresos.
-Pero aún seguimos atados a la yunta...
-Ahora como nunca el combustible es oro. Los animales no me preocupan, andan en los potreros. Ahora nos hacen falta quien los dome y adiestre. Hay que darle prioridad a eso...
Y digo yo, tirar y soltar parejo, con la rienda bien sujeta, para que el caballo no pierda el paso, y «ande bonito y sabroso», como Muñeco, el pinto criollo de Felín.
ENCONTRAR A LA «PERDIDA» JUVENTUD DE SIEMPRE
Por Mercedes Rodríguez García
Siete cursos compartiendo dentro y fuera del aula con estudiantes universitarios me facultan para emitir consideraciones y consejos acerca de los jóvenes, a quienes muchas veces se les califica de contestatarios, descreídos, irreverentes, rebeldes, autosuficientes, y otras cualidades que, francamente, no comparto de manera general y absoluta, vengan de donde vengan, incluso, de pedagogos, sociólogos, psicólogos o filósofos de bien ganada reputación en el ámbito académico.
En otros espacios y en disímiles ocasiones y circunstancias, personas de las más variadas profesiones y oficios refieren, además, que son difíciles de entender, egoístas, consumistas, independientes, tolerantes y con poco sentido del deber y del sacrificio, y, por tanto confiesan «observarlos con preocupación».
«Los hijos de hoy se parecen más a su tiempo que a sus padres», dijo Francisco Vázquez Vázquez, un político socialista y católico practicante español a quien le han robado la paternidad de tan recurrido pensamiento a la hora de definir en escasas palabras a ese grupo etario, al cual todos pertenecimos una vez, pero que algunos no recuerdan o no quieren recordar.
En general, al hablar de los jóvenes hay quienes lo hacen como si se tratara de una especie de «dobles», desde los recuerdos juveniles, desde cierto pasado reciente, desde las nostalgias y melancolías o desde el deseo de lo que pudieron ser y no fueron. En tal sentido me ofrezco categórica: la vida real de los muchachos y muchachas de hoy yace en otro lugar diferente del que buscamos. Su vida les pertenece a ellos, idea que resulta difícil de interpretar dados los esquemas habituales.
Lo cierto es que para muchos adultos el diálogo con la juventud se ha tornado complicado, sobre todo para quienes admiten con temor, horror o complejo que nacieron en el siglo pasado, y se incluyen de hecho en un género de iguanodontes ortodoxos que sobreviven a las circunstancias, gracias a la desmemoria afectiva crecida con la prisa de lo cotidiano.
Si de sexo se trata, por ejemplo, suele catalogárseles de insaciables y tolerantes al límite de lo increíble, actitud en el fondo recriminativa que apunta a lo que antes nos parecía moralmente inaceptable y ahora resulta tristemente inalcanzable. Como dicen los libros de sexología: «cuantos más años a cuestas, más te cuesta y menos te acuestas».
Otro punto de vista esgrimido con frecuencia se refiere a cierta desorientación y desenfreno juveniles, cuestión que compete enfrentar a los adultos, pues son ellos quienes han convertido a los jóvenes en sus modelos de identificación y de conducta. Y aunque no lo admitan han ido rompiendo o trastrocando el papel que de forma tradicional se ha asignado a las diferentes edades. Cuesta reconocerlo: son los mayores los que, a diferencia de las generaciones precedentes, imitan y corren tras los chicos y chicas, y no al revés, como normalmente siempre ha acontecido y parece que debería seguir aconteciendo.
CONSIDERACIONES
Pantalones caídos, piercings, tatuajes, camisetas ajustadas, mochilas, jeans, teléfonos móviles, reproductores MP3. Pelo largo, corto, con cresta, esculpido, teñido, cráneo rasurado... Se trata de una estética bastante común entre el mocerío del presente, muy marcada a nivel internacional por la publicidad y el consumismo, amén de esa necesidad de ser diferentes, atrevidos, que los caracteriza y desborda.
Obviamente, la juventud es un colectivo muy diverso y plural. En realidad no existe una juventud, existen constelaciones de jóvenes.
«Hablo con mi hijo, pero no me hace caso», se queja una mamá, al tiempo que lamenta «no saber manejar ni entender a esta nueva generación». Discusiones, gritos, cansancio, desconfianza, preocupación, se han convertido en algo cotidiano para muchos padres y madres que no encuentran equilibrio entre la disciplina y la permisibilidad, entre el tira y el afloja.
Carezco de datos científicos para defender o refutar, de momento, alguna tesis. Es más, no trato ni me interesa la formulación de una hipótesis acerca de por qué son así o «asao». Pero les aseguro que a nuestros jóvenes, con todos los defectos, problemas e insuficiencias, no podemos encasillarlos ni juzgarlos como una generación en crisis, con falta de valores o algo por el estilo.
Ellos propugnan el desarrollo, las oportunidades, un elevado estado de bienestar, de libertad, de cierta independencia en el hacer y el vestir, a pesar de ser dependientes de sus padres. Mal se les juzga cuando pensamos que carecen de preocupaciones personales. Las tienen. Y las más coinciden con problemas genéricos de la sociedad, económicos y familiares. En general miran al futuro con optimismo; aunque, a veces, les cuesta entrever la luz.
Salir con amigos, escuchar música, ver videos e ir a fiestas caseras, constituyen actividades vitales en la vida de nuestros muchachos y muchachas. El joven estima y busca ansiosamente la amistad, es la edad en que se inicia en ellos la apertura consciente a los demás, la ansiosa búsqueda de la identidad personal. Incluso, ya cumplidos los veintitantos aparece el amigo como ese interlocutor dispuesto a escucharle y ayudarle.
Sus valores fundamentales lo constituyen la libertad, el amor-placer como meta primera de esta; la autenticidad, la experiencia personal; la omnipotencia (poderlo todo aunque todavía no se pueda todo); la justicia unida a la paz, como un deseo y un gran sentimiento; la unidad universal; el futuro como mentalidad de cambio, no repetir los errores del pasado, buscar un mundo nuevo a la medida del hombre libre, y otras cualidades más a tener en cuenta para no perder la comunicación entre adultos y jóvenes.
Injustamente -pienso- se les mide a todos con la misma vara, y salen a relucir semejantes comentarios: «con tantas escuelas que hay en este país y no tienen la más mínima educación», «no respetan a nadie, ni siquiera a los viejos», «si uno no hace lo que ellos quieren, entonces se ponen bravos y te amenazan con irse de la casa», «les hablas y es por gusto, al final hacen lo que les da la gana».
Pero tranquilos, que de semejantes e inadecuados comportamientos se quejaba hasta el propio Sócrates (470-399 a C.), considerado el fundador de la filosofía moral o axiología.
«Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos», escribió el gran griego.
¿A quién reprocharle entonces, a la familia, a la sociedad, a la escuela? ¿Repetir una y otra vez el ya común: «esta juventud está perdida», y molestar, irritar y sacar de quicio al más sosegado de los jóvenes? Me parece injusto y desleal.
¿Acaso no estarán también extraviados los progenitores lastrados por la amargura, la desidia, la falta de voluntad; los funcionarios y dirigentes que imponen viejos dogmas y cuestionan a muchachos y muchachas desconciertos y rebeldías sin pensar que millones de ellos ya han apostado al futuro y se empeñan en mejorarlo?
¿Cómo están educando nuestros maestros y profesores a una generación en cuyas manos descansan los destinos de la Patria?
No hay educación ni equilibrio humano si no se enseña a distinguir el bien y el mal. De esa distinción se encarga la razón, que no sólo emite juicios técnicos o estéticos, sino también éticos. Para cualquier edad, la razón moral -la conciencia- es una brújula para el bien y un freno para el mal, y sus juicios pueden ser absolutos. Pero no basta, también deben funcionar la ley y el orden. Yo diría que urge retomar las riendas para enderezar el carro, restablecer los límites, delimitar fronteras sin levantar muros, recuperar la autoridad sin autoritarismos.
ALGUNOS CONSEJOS
Permita que los jóvenes compartan abiertamente con usted lo que piensan y sienten. Aunque suelen expresarse con brusquedad y a veces «fuera de lugar», manténgase listo para escuchar en todo momento y en cualquier sitio sus opiniones; controle el gran impulso por saber todo lo que están pensando o planeando hacer en determinado momento, muéstreles confianza para que confíen en usted.
Hable clara y concretamente respecto a problemas importantes pero no caiga en el vicio de la repetición, porque perderá su tiempo, ya que el énfasis excesivo anula sistemáticamente el objetivo principal. No escatime nunca el elogio y alimente la autoestima, por cada pequeño «privilegio» otorgado exíjales responsabilidades. Instrúyales para que puedan tomar decisiones propias, muéstreles la gran importancia de aceptar las consecuencias de sus actos.
Enséñeles a tratar con información, a pensar críticamente sobre lo que ellos ven u oyen, hágales merecer lo que ellos quieren, y adviértales la gran diferencia entre los deseos y las necesidades. Vaya persuadiéndolos de manera paulatina acerca de una gran verdad: la satisfacción instantánea no es la que enseña habilidades para la vida.
No se trata de someterse a la «tiranía de los jóvenes» ni de permitir que lo manipulen a su antojo, sino de buscar pistas para comprender a las nuevas generaciones, hacer nuestros sus retos y comenzar juntos un camino.
Sin la juventud, no podría triunfar la causa revolucionaria ni en las fábricas ni en las zonas rurales, ni en el ejército ni en los centros docentes. Con los jóvenes hay que dialogar, escucharlos, por muy disparatadas que nos parezcan sus preguntas, sus presupuestos políticos e ideológicos.
La gran responsabilidad de la sociedad para con los jóvenes radica en hacer efectivos, palpables y creíbles los modelos que preconiza e identifica como positivos, en lograr una identidad que enriquezca a unos y otros, sin cavar trincheras generacionales ni suplantar lo que tradicionalmente corresponde a la familia.
Es lamentable, estimado Sócrates, que pasados tantos siglos prevalezca entre los adultos su percepción sobre los jóvenes, y que el tema constituya aún una asignatura pendiente para el mundo entero.
21/08/2009 23:56. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Siete cursos compartiendo dentro y fuera del aula con estudiantes universitarios me facultan para emitir consideraciones y consejos acerca de los jóvenes, a quienes muchas veces se les califica de contestatarios, descreídos, irreverentes, rebeldes, autosuficientes, y otras cualidades que, francamente, no comparto de manera general y absoluta, vengan de donde vengan, incluso, de pedagogos, sociólogos, psicólogos o filósofos de bien ganada reputación en el ámbito académico.
En otros espacios y en disímiles ocasiones y circunstancias, personas de las más variadas profesiones y oficios refieren, además, que son difíciles de entender, egoístas, consumistas, independientes, tolerantes y con poco sentido del deber y del sacrificio, y, por tanto confiesan «observarlos con preocupación».
«Los hijos de hoy se parecen más a su tiempo que a sus padres», dijo Francisco Vázquez Vázquez, un político socialista y católico practicante español a quien le han robado la paternidad de tan recurrido pensamiento a la hora de definir en escasas palabras a ese grupo etario, al cual todos pertenecimos una vez, pero que algunos no recuerdan o no quieren recordar.
En general, al hablar de los jóvenes hay quienes lo hacen como si se tratara de una especie de «dobles», desde los recuerdos juveniles, desde cierto pasado reciente, desde las nostalgias y melancolías o desde el deseo de lo que pudieron ser y no fueron. En tal sentido me ofrezco categórica: la vida real de los muchachos y muchachas de hoy yace en otro lugar diferente del que buscamos. Su vida les pertenece a ellos, idea que resulta difícil de interpretar dados los esquemas habituales.
Lo cierto es que para muchos adultos el diálogo con la juventud se ha tornado complicado, sobre todo para quienes admiten con temor, horror o complejo que nacieron en el siglo pasado, y se incluyen de hecho en un género de iguanodontes ortodoxos que sobreviven a las circunstancias, gracias a la desmemoria afectiva crecida con la prisa de lo cotidiano.
Si de sexo se trata, por ejemplo, suele catalogárseles de insaciables y tolerantes al límite de lo increíble, actitud en el fondo recriminativa que apunta a lo que antes nos parecía moralmente inaceptable y ahora resulta tristemente inalcanzable. Como dicen los libros de sexología: «cuantos más años a cuestas, más te cuesta y menos te acuestas».
Otro punto de vista esgrimido con frecuencia se refiere a cierta desorientación y desenfreno juveniles, cuestión que compete enfrentar a los adultos, pues son ellos quienes han convertido a los jóvenes en sus modelos de identificación y de conducta. Y aunque no lo admitan han ido rompiendo o trastrocando el papel que de forma tradicional se ha asignado a las diferentes edades. Cuesta reconocerlo: son los mayores los que, a diferencia de las generaciones precedentes, imitan y corren tras los chicos y chicas, y no al revés, como normalmente siempre ha acontecido y parece que debería seguir aconteciendo.
CONSIDERACIONES
Pantalones caídos, piercings, tatuajes, camisetas ajustadas, mochilas, jeans, teléfonos móviles, reproductores MP3. Pelo largo, corto, con cresta, esculpido, teñido, cráneo rasurado... Se trata de una estética bastante común entre el mocerío del presente, muy marcada a nivel internacional por la publicidad y el consumismo, amén de esa necesidad de ser diferentes, atrevidos, que los caracteriza y desborda.
Obviamente, la juventud es un colectivo muy diverso y plural. En realidad no existe una juventud, existen constelaciones de jóvenes.
«Hablo con mi hijo, pero no me hace caso», se queja una mamá, al tiempo que lamenta «no saber manejar ni entender a esta nueva generación». Discusiones, gritos, cansancio, desconfianza, preocupación, se han convertido en algo cotidiano para muchos padres y madres que no encuentran equilibrio entre la disciplina y la permisibilidad, entre el tira y el afloja.
Carezco de datos científicos para defender o refutar, de momento, alguna tesis. Es más, no trato ni me interesa la formulación de una hipótesis acerca de por qué son así o «asao». Pero les aseguro que a nuestros jóvenes, con todos los defectos, problemas e insuficiencias, no podemos encasillarlos ni juzgarlos como una generación en crisis, con falta de valores o algo por el estilo.
Ellos propugnan el desarrollo, las oportunidades, un elevado estado de bienestar, de libertad, de cierta independencia en el hacer y el vestir, a pesar de ser dependientes de sus padres. Mal se les juzga cuando pensamos que carecen de preocupaciones personales. Las tienen. Y las más coinciden con problemas genéricos de la sociedad, económicos y familiares. En general miran al futuro con optimismo; aunque, a veces, les cuesta entrever la luz.
Salir con amigos, escuchar música, ver videos e ir a fiestas caseras, constituyen actividades vitales en la vida de nuestros muchachos y muchachas. El joven estima y busca ansiosamente la amistad, es la edad en que se inicia en ellos la apertura consciente a los demás, la ansiosa búsqueda de la identidad personal. Incluso, ya cumplidos los veintitantos aparece el amigo como ese interlocutor dispuesto a escucharle y ayudarle.
Sus valores fundamentales lo constituyen la libertad, el amor-placer como meta primera de esta; la autenticidad, la experiencia personal; la omnipotencia (poderlo todo aunque todavía no se pueda todo); la justicia unida a la paz, como un deseo y un gran sentimiento; la unidad universal; el futuro como mentalidad de cambio, no repetir los errores del pasado, buscar un mundo nuevo a la medida del hombre libre, y otras cualidades más a tener en cuenta para no perder la comunicación entre adultos y jóvenes.
Injustamente -pienso- se les mide a todos con la misma vara, y salen a relucir semejantes comentarios: «con tantas escuelas que hay en este país y no tienen la más mínima educación», «no respetan a nadie, ni siquiera a los viejos», «si uno no hace lo que ellos quieren, entonces se ponen bravos y te amenazan con irse de la casa», «les hablas y es por gusto, al final hacen lo que les da la gana».
Pero tranquilos, que de semejantes e inadecuados comportamientos se quejaba hasta el propio Sócrates (470-399 a C.), considerado el fundador de la filosofía moral o axiología.
«Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos», escribió el gran griego.
¿A quién reprocharle entonces, a la familia, a la sociedad, a la escuela? ¿Repetir una y otra vez el ya común: «esta juventud está perdida», y molestar, irritar y sacar de quicio al más sosegado de los jóvenes? Me parece injusto y desleal.
¿Acaso no estarán también extraviados los progenitores lastrados por la amargura, la desidia, la falta de voluntad; los funcionarios y dirigentes que imponen viejos dogmas y cuestionan a muchachos y muchachas desconciertos y rebeldías sin pensar que millones de ellos ya han apostado al futuro y se empeñan en mejorarlo?
¿Cómo están educando nuestros maestros y profesores a una generación en cuyas manos descansan los destinos de la Patria?
No hay educación ni equilibrio humano si no se enseña a distinguir el bien y el mal. De esa distinción se encarga la razón, que no sólo emite juicios técnicos o estéticos, sino también éticos. Para cualquier edad, la razón moral -la conciencia- es una brújula para el bien y un freno para el mal, y sus juicios pueden ser absolutos. Pero no basta, también deben funcionar la ley y el orden. Yo diría que urge retomar las riendas para enderezar el carro, restablecer los límites, delimitar fronteras sin levantar muros, recuperar la autoridad sin autoritarismos.
ALGUNOS CONSEJOS
Permita que los jóvenes compartan abiertamente con usted lo que piensan y sienten. Aunque suelen expresarse con brusquedad y a veces «fuera de lugar», manténgase listo para escuchar en todo momento y en cualquier sitio sus opiniones; controle el gran impulso por saber todo lo que están pensando o planeando hacer en determinado momento, muéstreles confianza para que confíen en usted.
Hable clara y concretamente respecto a problemas importantes pero no caiga en el vicio de la repetición, porque perderá su tiempo, ya que el énfasis excesivo anula sistemáticamente el objetivo principal. No escatime nunca el elogio y alimente la autoestima, por cada pequeño «privilegio» otorgado exíjales responsabilidades. Instrúyales para que puedan tomar decisiones propias, muéstreles la gran importancia de aceptar las consecuencias de sus actos.
Enséñeles a tratar con información, a pensar críticamente sobre lo que ellos ven u oyen, hágales merecer lo que ellos quieren, y adviértales la gran diferencia entre los deseos y las necesidades. Vaya persuadiéndolos de manera paulatina acerca de una gran verdad: la satisfacción instantánea no es la que enseña habilidades para la vida.
No se trata de someterse a la «tiranía de los jóvenes» ni de permitir que lo manipulen a su antojo, sino de buscar pistas para comprender a las nuevas generaciones, hacer nuestros sus retos y comenzar juntos un camino.
Sin la juventud, no podría triunfar la causa revolucionaria ni en las fábricas ni en las zonas rurales, ni en el ejército ni en los centros docentes. Con los jóvenes hay que dialogar, escucharlos, por muy disparatadas que nos parezcan sus preguntas, sus presupuestos políticos e ideológicos.
La gran responsabilidad de la sociedad para con los jóvenes radica en hacer efectivos, palpables y creíbles los modelos que preconiza e identifica como positivos, en lograr una identidad que enriquezca a unos y otros, sin cavar trincheras generacionales ni suplantar lo que tradicionalmente corresponde a la familia.
Es lamentable, estimado Sócrates, que pasados tantos siglos prevalezca entre los adultos su percepción sobre los jóvenes, y que el tema constituya aún una asignatura pendiente para el mundo entero.
Juanes : ¿en el infierno o en paraíso?
Por Mercedes Rodríguez García.
El pueblo cubano espera ansioso el megaconcierto Paz sin Fronteras del cantante colombiano y sus invitados, el próximo 20 de septiembre en La Habana, de seguro transmitido por la TV a todo el país.
Aunque los organizadores no han informado en concreto quiénes vendrán, todo el mundo especula con los nombres de posibles artistas que le acompañarán, entre ellos Olga Tañón y Miguel Bosé, ampliamente conocidos en la isla caribeña grabaciones discográficas y videos.
Según Guille Villar, especialista y productor de televisión, el concierto «constituye una esperanza de la nación cubana en sus anhelos de estrechar vínculos con otras naciones».
Paz sin Fronteras no es nuevo.
Hace poco más de una década Alan Roy Scott y Todd Smallwood dos nativos del Sur de California (promotor de eventos, uno, y un abogado, el otro) trajeron a artistas de los Estados Unidos a La Habana para participar en lo que los organizadores llamaron un intento de «construir puentes entre pueblos en conflicto.»
La idea era la de formar parejas de ambas naciones al azar, y que estas sin otra ayuda que un traductor ocasional y la música como único puente de comunicación, compusieran canciones que luego serian interpretadas ante el publico.
Para nadie constituye un secreto que a lo largo de medio siglo los cubanos americanos de la vieja escuela (esos que renunciaron a su terruño en los años 1960) han echado ancla en el resentimiento, aunque comidos por la nostalgia. Pues han sido ellos y no otros los encargado de promover la ojeriza y avivar los odios y rencores entre la patria que los vio nacer y su vecino más cercano, a casi 90 millas.
Estos cubanos -expresa en un artículo rubricado por Margarita Alarcón Perea en el sitio digital www.cubadebate.cu enfilan ahora su ira contra Juanes y todo aquel que quiera compartir el escenario con él en La Habana. Y valida el planteamiento:
«Con el uso de groserías e infamias y a veces hasta francas tontadas muchos de estos ya están atacando a cualquiera que participe o defienda este empeño. Olga Tañón, una de las voces más conocidas de Puerto Rico se sintió en la necesidad de publicar una carta abierta en respuesta a estos ataques y en una muestra entrañable mostró su solidaridad no solo con un colega sino también con su causa.»
Aunque cuestionable, otro ejemplo citado por Margarita es el del cantautor Willy Chirino, un artista cubanoamericano que no reside en la isla desde hace 45 años, pero que en esta oportunidad «también ha salido en defensa de la idea de Juanes al igual que otros que por razones obvias deja en el anonimato.»
Juanes no es comunista
Lamentablemente se está desatando una insalubre polémica entorno un calidísimo evento cultural, aunque matizado por lo político debido a las numerosas críticas maliciosas difundida por la gran prensa fuera de Cuba, sobre todo entre la comunidad de Miami.
«Nadie viene a cantarle al sistema cubano. Juanes no es comunista, no es socialista. No tiene coincidencias ideológicas de ningún tipo con nosotros. Juanes es un hombre bueno al que se le ha ocurrido una idea hermosa y nuestro pueblo la agradece», destacó Amaury Pérez Vidal, cantautor cubano.
Según Pérez, «hay una guerra loca y mediática» contra el concierto. «Nos acusan todo el tiempo de que los cubanos tenemos la tendencia a politizarlo todo y en este caso puedo asegurar, porque he estado en todas las reuniones preparativas artísticas, (que) no se ha puesto ninguna condición política.
«Juanes pidió entrada libre, entrada libre habrá y gratuita para todo el pueblo de Cuba. A nadie se le ha preguntado por sus ideas políticas o qué piensa hablar. Las únicas limitaciones de los artistas son las que le dicte su propia conciencia.»
No somos dioses pero...
Solo restan tres días y la expectación crece. De hecho, el rockero colombiano y sus invitados (sean unos u otros), constituyen un acontecimiento cuyo alcance se funde con el horizonte de nuestro tiempo.
Basta ya de chantajes y presiones. ¿Por qué resulta tan difícil aceptar que la música carece de fronteras y que a cada cual le asiste el derecho de cantar dónde y cuándo lo decida? ¿Hasta cuándo van a durar los dinosaúricos rencores y pases de cuentas? ¿No se dan cuenta lo lejos que le quedan las nuevas generaciones?
No somos dioses, pero acaben de quitarnos ciertos cartelitos como el de comunista y violadora de los derechos humanos. Porque a como vamos, tildándonos de infierno, crecerá la lista de los famosos anhelantes de venir a conocer a Satanás y a morder la manzana. Y no precisamente la del Paraíso, pero mucho menos la de la discordia.
18/08/2009 05:56. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
El pueblo cubano espera ansioso el megaconcierto Paz sin Fronteras del cantante colombiano y sus invitados, el próximo 20 de septiembre en La Habana, de seguro transmitido por la TV a todo el país.
Aunque los organizadores no han informado en concreto quiénes vendrán, todo el mundo especula con los nombres de posibles artistas que le acompañarán, entre ellos Olga Tañón y Miguel Bosé, ampliamente conocidos en la isla caribeña grabaciones discográficas y videos.
Según Guille Villar, especialista y productor de televisión, el concierto «constituye una esperanza de la nación cubana en sus anhelos de estrechar vínculos con otras naciones».
Paz sin Fronteras no es nuevo.
Hace poco más de una década Alan Roy Scott y Todd Smallwood dos nativos del Sur de California (promotor de eventos, uno, y un abogado, el otro) trajeron a artistas de los Estados Unidos a La Habana para participar en lo que los organizadores llamaron un intento de «construir puentes entre pueblos en conflicto.»
La idea era la de formar parejas de ambas naciones al azar, y que estas sin otra ayuda que un traductor ocasional y la música como único puente de comunicación, compusieran canciones que luego serian interpretadas ante el publico.
Para nadie constituye un secreto que a lo largo de medio siglo los cubanos americanos de la vieja escuela (esos que renunciaron a su terruño en los años 1960) han echado ancla en el resentimiento, aunque comidos por la nostalgia. Pues han sido ellos y no otros los encargado de promover la ojeriza y avivar los odios y rencores entre la patria que los vio nacer y su vecino más cercano, a casi 90 millas.
Estos cubanos -expresa en un artículo rubricado por Margarita Alarcón Perea en el sitio digital www.cubadebate.cu enfilan ahora su ira contra Juanes y todo aquel que quiera compartir el escenario con él en La Habana. Y valida el planteamiento:
«Con el uso de groserías e infamias y a veces hasta francas tontadas muchos de estos ya están atacando a cualquiera que participe o defienda este empeño. Olga Tañón, una de las voces más conocidas de Puerto Rico se sintió en la necesidad de publicar una carta abierta en respuesta a estos ataques y en una muestra entrañable mostró su solidaridad no solo con un colega sino también con su causa.»
Aunque cuestionable, otro ejemplo citado por Margarita es el del cantautor Willy Chirino, un artista cubanoamericano que no reside en la isla desde hace 45 años, pero que en esta oportunidad «también ha salido en defensa de la idea de Juanes al igual que otros que por razones obvias deja en el anonimato.»
Juanes no es comunista
Lamentablemente se está desatando una insalubre polémica entorno un calidísimo evento cultural, aunque matizado por lo político debido a las numerosas críticas maliciosas difundida por la gran prensa fuera de Cuba, sobre todo entre la comunidad de Miami.
«Nadie viene a cantarle al sistema cubano. Juanes no es comunista, no es socialista. No tiene coincidencias ideológicas de ningún tipo con nosotros. Juanes es un hombre bueno al que se le ha ocurrido una idea hermosa y nuestro pueblo la agradece», destacó Amaury Pérez Vidal, cantautor cubano.
Según Pérez, «hay una guerra loca y mediática» contra el concierto. «Nos acusan todo el tiempo de que los cubanos tenemos la tendencia a politizarlo todo y en este caso puedo asegurar, porque he estado en todas las reuniones preparativas artísticas, (que) no se ha puesto ninguna condición política.
«Juanes pidió entrada libre, entrada libre habrá y gratuita para todo el pueblo de Cuba. A nadie se le ha preguntado por sus ideas políticas o qué piensa hablar. Las únicas limitaciones de los artistas son las que le dicte su propia conciencia.»
No somos dioses pero...
Solo restan tres días y la expectación crece. De hecho, el rockero colombiano y sus invitados (sean unos u otros), constituyen un acontecimiento cuyo alcance se funde con el horizonte de nuestro tiempo.
Basta ya de chantajes y presiones. ¿Por qué resulta tan difícil aceptar que la música carece de fronteras y que a cada cual le asiste el derecho de cantar dónde y cuándo lo decida? ¿Hasta cuándo van a durar los dinosaúricos rencores y pases de cuentas? ¿No se dan cuenta lo lejos que le quedan las nuevas generaciones?
No somos dioses, pero acaben de quitarnos ciertos cartelitos como el de comunista y violadora de los derechos humanos. Porque a como vamos, tildándonos de infierno, crecerá la lista de los famosos anhelantes de venir a conocer a Satanás y a morder la manzana. Y no precisamente la del Paraíso, pero mucho menos la de la discordia.
SIETE PUÑALES EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA
Leo y releo datos y artículos elaborados por personalidades inteligentes, conocidas o poco conocidas, que escriben en diversos medios y toman la información de fuentes no cuestionadas por nadie. (Reflexiones de Fidel, demasiado reales.)
Los pueblos que habitan el planeta, en todas partes, corren riesgos económicos, ambientales y bélicos, derivados de la política de Estados Unidos, pero en ninguna otra región de la tierra se ven amenazados por tan graves problemas como sus vecinos, los pueblos ubicados en este continente al Sur de ese país hegemónico.
La presencia de tan poderoso imperio, que en todos los continentes y océanos dispone de bases militares, portaaviones y submarinos nucleares, buques de guerra modernos y aviones de combate sofisticados, portadores de todo tipo de armas, cientos de miles de soldados, cuyo gobierno reclama para ellos impunidad absoluta, constituye el más importante dolor de cabeza de cualquier gobierno, sea de izquierda, centro o derecha, aliado o no de Estados Unidos.
El problema, para los que somos vecinos suyos, no es que allí se hable otro idioma y sea una nación diferente. Hay norteamericanos de todos los colores y todos los orígenes. Son personas iguales que nosotros y capaces de cualquier sentimiento en un sentido u otro. Lo dramático es el sistema que allí se ha desarrollado e impuesto a todos. Tal sistema no es nuevo en cuanto al uso de la fuerza y los métodos de dominio que han prevalecido a lo largo de la historia. Lo nuevo es la época que vivimos. Abordar el asunto desde puntos de vista tradicionales es un error y no ayuda a nadie. Leer y conocer lo que piensan los defensores del sistema ilustra mucho, porque significa estar conscientes de la naturaleza de un sistema que se apoya en la constante apelación al egoísmo y los instintos más primarios de las personas. (Ver completo en: www.cubadebate.cu
07/08/2009 05:57. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Leo y releo datos y artículos elaborados por personalidades inteligentes, conocidas o poco conocidas, que escriben en diversos medios y toman la información de fuentes no cuestionadas por nadie. (Reflexiones de Fidel, demasiado reales.)
Los pueblos que habitan el planeta, en todas partes, corren riesgos económicos, ambientales y bélicos, derivados de la política de Estados Unidos, pero en ninguna otra región de la tierra se ven amenazados por tan graves problemas como sus vecinos, los pueblos ubicados en este continente al Sur de ese país hegemónico.
La presencia de tan poderoso imperio, que en todos los continentes y océanos dispone de bases militares, portaaviones y submarinos nucleares, buques de guerra modernos y aviones de combate sofisticados, portadores de todo tipo de armas, cientos de miles de soldados, cuyo gobierno reclama para ellos impunidad absoluta, constituye el más importante dolor de cabeza de cualquier gobierno, sea de izquierda, centro o derecha, aliado o no de Estados Unidos.
El problema, para los que somos vecinos suyos, no es que allí se hable otro idioma y sea una nación diferente. Hay norteamericanos de todos los colores y todos los orígenes. Son personas iguales que nosotros y capaces de cualquier sentimiento en un sentido u otro. Lo dramático es el sistema que allí se ha desarrollado e impuesto a todos. Tal sistema no es nuevo en cuanto al uso de la fuerza y los métodos de dominio que han prevalecido a lo largo de la historia. Lo nuevo es la época que vivimos. Abordar el asunto desde puntos de vista tradicionales es un error y no ayuda a nadie. Leer y conocer lo que piensan los defensores del sistema ilustra mucho, porque significa estar conscientes de la naturaleza de un sistema que se apoya en la constante apelación al egoísmo y los instintos más primarios de las personas. (Ver completo en: www.cubadebate.cu
Los escritores y melancolía
El escritor y periodista norteamericano Ernest Hemingway (1899 - 1961) se volvió alcohólico. Así cuenta la biografía. Narrador estadounidense nacido en 1899, y considerado por los expertos en crítica literaria como un escritor de notable influencia, se suicidó disparándose con una escopeta en 1961, en Ketchum.
Lea también: http://lateclaconcafe.blogia.com/2009/080101-una-luz-que-nunca-se-ha-apagado..php
Un alma demasiado sensible no resiste los desgarramientos interiores. Y los desgarramientos, acompañados con alcohol, son mala combinación. Hemingway se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial y participó en la Guerra Civil española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal.
Todavía me parece que estoy frente a la pantalla de cine, hace mucho tiempo, observando la película "¿Por quién doblan las campanas?" Ese título sugerente de su novela más conocida muestra el corazón herido por la melancolía y el cansancio del autor.
¿Qué es la melancolía?
No lo sé. Pero en el diccionario existe una respuesta concreta: Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.
Gogol era un gran melancólico.
Fue un escritor ucraniano nacido en Soróchintsi el 1 de abril de 1809 y fallecido el 4 de marzo de 1852 en Moscú. Se cumplen, pues, doscientos años de su nacimiento.
En vida no encontró la fama buscada. Los biógrafos y los estudiosos dicen que era una persona de carácter difícil e inquieto.
Su vida privada estaba marcada por los compases de una economía llena de problemas y frustraciones. Tendía a alejarse de la sociedad; era hipocondriaco, mas sus escritos, llenos de esplendores de la mente, marcaron un nuevo panorama dentro de la literatura rusa.
Su estilo tiene un fuerte contenido crítico contra la sociedad. Todo es posible en el mundo literario de Nikolái Gogol, quien escribió una obra por demás original y llena de expectativas espirituales Las almas muertas (1842). Como esta novela transcurre entre los pasadizos de la ultratumba después de la muerte, y viéndose el autor cerca de ella, quemó la segunda parte de las almas muertas, si bien algunos capítulos y páginas fueron rescatados.
Ataques de melancolía
Otra obra suya es su comedia El Inspector (1836).
Los "ataques de melancolía" (a diferencia de hoy, la palabra "melancolía" remitía, en el siglo XVII, a un estado patológico cercano a la locura) suelen darse en las personas de extrema sensibilidad, causando en el organismo estragos.
Rubén Darío, el poeta nicaragüense que admiraba al escritor y poeta Edgar Allan Poe, escribió los versos finales de su poema emblemático diciendo: "¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?".
Rubén Darío pasaba períodos -cada vez más- extensos bebiendo alcohol. Era su destino el alcoholismo.
Inteligente, el artista generalmente reconoce que una forma de hacer terapia es escribir, si bien no puede manejar su impulso creativo que toma rumbos independientes de su enfermedad.
¿Qué enfermedad?
Neurastenia, histeria, trastorno bipolar, manía, paranoia, monomanía, etc.
Uno de los casos más emblemáticos de escritores torturados es quizás la novelista inglesa Virginia Woolf. En vida no fue reconocida como una gran escritora, salvo por algunos amigos y escritores que conformaban su círculo literario. Eso dicho sea de paso.
Pero vamos al centro de su angustia. Se sentía perseguida; temores permanentes la asaltaban; temores a los bombardeos y a los asedios que cercaban la existencia de los ingleses. A pesar de aquella circunstancia que debilitaba su organismo seguía escribiendo.
Los críticos de su tiempo sabían de sus temores y aguardaban que alguna vez se le acabaría la paciencia, o el arte de conjugar sus temores con sus fantasías literarias se hiciera añicos. "No puedo más", le decía a su esposo.
La autora de Orlando y La señora Dalloway se metió en el río Hudson. Su cuerpo fue recuperado de las aguas tres días después.
Edgar Allan Poe, alma sensible, demasiado sensible, recurría al alcohol y a la morfina para superar los desgarramientos que le producía su acentuada enfermedad mental. Esa misma mente alucinada habría de dar forma a uno de los poemas más bellos que la literatura de nuestros tiempos conoce: "El cuervo".
Sylvia Plath, que según su esposo gozaba de poderes extraordinarios para comunicarse con seres de otras dimensiones, fue una de las poetisas que mayor influencia ejerció en las generaciones de poetas norteamericanos.
Nació en Boston el 27 de octubre de 1932. Puede decirse que era un prodigio literario, pues siendo todavía niña publicó su primer poema. Sus versos expresan, muchas veces, una psicopatología literaria.
06/08/2009 06:48. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

El escritor y periodista norteamericano Ernest Hemingway (1899 - 1961) se volvió alcohólico. Así cuenta la biografía. Narrador estadounidense nacido en 1899, y considerado por los expertos en crítica literaria como un escritor de notable influencia, se suicidó disparándose con una escopeta en 1961, en Ketchum.
Lea también: http://lateclaconcafe.blogia.com/2009/080101-una-luz-que-nunca-se-ha-apagado..php
Un alma demasiado sensible no resiste los desgarramientos interiores. Y los desgarramientos, acompañados con alcohol, son mala combinación. Hemingway se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial y participó en la Guerra Civil española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal.
Todavía me parece que estoy frente a la pantalla de cine, hace mucho tiempo, observando la película "¿Por quién doblan las campanas?" Ese título sugerente de su novela más conocida muestra el corazón herido por la melancolía y el cansancio del autor.
¿Qué es la melancolía?
No lo sé. Pero en el diccionario existe una respuesta concreta: Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que no encuentre quien la padece gusto ni diversión en nada.
Gogol era un gran melancólico.
Fue un escritor ucraniano nacido en Soróchintsi el 1 de abril de 1809 y fallecido el 4 de marzo de 1852 en Moscú. Se cumplen, pues, doscientos años de su nacimiento.
En vida no encontró la fama buscada. Los biógrafos y los estudiosos dicen que era una persona de carácter difícil e inquieto.
Su vida privada estaba marcada por los compases de una economía llena de problemas y frustraciones. Tendía a alejarse de la sociedad; era hipocondriaco, mas sus escritos, llenos de esplendores de la mente, marcaron un nuevo panorama dentro de la literatura rusa.
Su estilo tiene un fuerte contenido crítico contra la sociedad. Todo es posible en el mundo literario de Nikolái Gogol, quien escribió una obra por demás original y llena de expectativas espirituales Las almas muertas (1842). Como esta novela transcurre entre los pasadizos de la ultratumba después de la muerte, y viéndose el autor cerca de ella, quemó la segunda parte de las almas muertas, si bien algunos capítulos y páginas fueron rescatados.
Ataques de melancolía
Otra obra suya es su comedia El Inspector (1836).
Los "ataques de melancolía" (a diferencia de hoy, la palabra "melancolía" remitía, en el siglo XVII, a un estado patológico cercano a la locura) suelen darse en las personas de extrema sensibilidad, causando en el organismo estragos.
Rubén Darío, el poeta nicaragüense que admiraba al escritor y poeta Edgar Allan Poe, escribió los versos finales de su poema emblemático diciendo: "¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?".
Rubén Darío pasaba períodos -cada vez más- extensos bebiendo alcohol. Era su destino el alcoholismo.
Inteligente, el artista generalmente reconoce que una forma de hacer terapia es escribir, si bien no puede manejar su impulso creativo que toma rumbos independientes de su enfermedad.
¿Qué enfermedad?
Neurastenia, histeria, trastorno bipolar, manía, paranoia, monomanía, etc.
Uno de los casos más emblemáticos de escritores torturados es quizás la novelista inglesa Virginia Woolf. En vida no fue reconocida como una gran escritora, salvo por algunos amigos y escritores que conformaban su círculo literario. Eso dicho sea de paso.
Pero vamos al centro de su angustia. Se sentía perseguida; temores permanentes la asaltaban; temores a los bombardeos y a los asedios que cercaban la existencia de los ingleses. A pesar de aquella circunstancia que debilitaba su organismo seguía escribiendo.
Los críticos de su tiempo sabían de sus temores y aguardaban que alguna vez se le acabaría la paciencia, o el arte de conjugar sus temores con sus fantasías literarias se hiciera añicos. "No puedo más", le decía a su esposo.
La autora de Orlando y La señora Dalloway se metió en el río Hudson. Su cuerpo fue recuperado de las aguas tres días después.
Edgar Allan Poe, alma sensible, demasiado sensible, recurría al alcohol y a la morfina para superar los desgarramientos que le producía su acentuada enfermedad mental. Esa misma mente alucinada habría de dar forma a uno de los poemas más bellos que la literatura de nuestros tiempos conoce: "El cuervo".
Sylvia Plath, que según su esposo gozaba de poderes extraordinarios para comunicarse con seres de otras dimensiones, fue una de las poetisas que mayor influencia ejerció en las generaciones de poetas norteamericanos.
Nació en Boston el 27 de octubre de 1932. Puede decirse que era un prodigio literario, pues siendo todavía niña publicó su primer poema. Sus versos expresan, muchas veces, una psicopatología literaria.
LAS LECCIONES DE HONDURAS
Se cuenta un revelador chiste entre los presidentes latinoamericanos:
- ¿Sabes por qué no hay golpes de Estado en Estados Unidos?
- ¡No!
- Porque en EE.UU. no hay embajada de EE.UU.
Además, sabemos que los golpes en Estados Unidos se dan a través del asesinato, puro y simple de sus presidentes (como en el caso de John Kennedy) o con la ayuda de la Suprema Corte para impedir el recuento de los votos (como en el caso de Bush).
A pesar de estos y muchos otros precedentes, vemos ahora a los líderes del Partido Demócrata indignarse con la negativa a recontar los votos en Irán, acusado de ser una tremenda dictadura.
¿Pero cual es la lección de Honduras? Por primera vez en la historia, los Estados Unidos apoyan la condena de un golpe de Estado en América Latina permitiendo que se realice una condena unánime de un acto de fuerza militar en todas organizaciones internacionales.
¿Esto quiere decir que de esta vez la embajada americana no participó del acto de fuerza? Desgraciadamente no. De manera indiscreta, un diputado de la derecha hondureña reveló públicamente la conspiración que mantenían los golpistas con la embajada de EE.UU.
Él lo hizo en la memorable sección de primitivo disfraz democrático en la cual se realizó la "elección" del "sucesor" del presidente Zelaya, que había renunciado según la carta falsa leída por este bisoño "sucesor", que se olvidó de forjar una carta de renuncia del vice-presidente, a quien cabría suceder al presidente secuestrado. Esta sesión fue transmitida por la Radio Globo de Honduras, última en ser silenciada por los "demócratas" del "gobierno provisorio".
Según este diputado, el embajador de Estados Unidos, que aprobaba la movilización golpista, había estado en contra de realizar el golpe antes de la consulta popular no vinculante, llamada "referéndum" por la Corte Suprema hondureña y por la gran prensa internacional que busca desesperadamente justificar el golpe.
Sería muy difícil creer que el gobierno de Estados Unidos estuviera ausente de la conspiración en un país que sirvió de base a sus organizaciones militares mercenarias que desestabilizaron al gobierno legítimo de los sandinistas. En este mundo de contra información en el cual vivimos, escuché al locutor de la TV Globo News en Brasil decir que las organizaciones militares de los "contras" hondureños luchaban contra los "guerrilleros" nicaragüenses.
Sabemos todos los altos costos de estas operaciones de guerra de baja intensidad, las cuales pueden servir de modelo de corrupción para las organizaciones de defensa de los derechos humanos y transparencia. El Congreso de Estados Unidos se ocupó de revelarnos los detalles tenebrosos de la operación triangular en contra del gobierno sandinista, comandada por el entonces vice-presidente de Estados Unidos, George Bush: El gobierno de Estados Unidos expandió las operaciones del narcotráfico a partir de Colombia a través de los "contras" asentados de Honduras, Costa Rica y El Salvador. Sus ganancias servían para financiar sus operaciones y, al mismo tiempo, para comprar armas para el eterno "enemigo" público de EE.UU.: el gobierno del Irán.
A pesar de sus diferencias, los líderes religiosos iraníes habían acordado con el entonces candidato George Bush prolongar el secuestro de los norteamericanos prisioneros en su embajada en Teherán para desmoralizar a Carter y permitir la victoria electoral de Reagan a cambio de esta ayuda militar secreta.
Inmediatamente surgen las acusaciones de que este tipo de información hace parte de teorías "conspirativas". Sin embargo, nos estamos refiriendo a los hechos revelados por las investigaciones del Congreso de Estados Unidos, el que, todo indica, sí cree en las conspiraciones, exitosas o fracasadas.
Estas conclusiones se refuerzan con los planteamientos de Ramsey Clark y el Obispo Filipe Teixeira de la Diócesis de San Francisco de Asís, en su mensaje urgente al Presidente de Estados Unidos:
"Tomando en consideración:
"1. La cercana colaboración de los militares de Estados Unidos con el ejército hondureño manifestado por el entrenamiento y los ejercicios comunes;
"2. El papel de la base militar Soto Cano, ahora bajo el comando del coronel Richard A. Juergens, quien era Director de Operaciones Especiales durante el secuestro en febrero del 2004 del Presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide;
"3. Que el jefe del Estado Mayor del ejército hondureño, general Romeo Vásquez, fue entrenado en la Escuela de las Américas de los EE.UU.;
"4. Que el Secretario Adjunto de Estado Thomas A. Shannon Jr. y el Embajador de los EE.UU. en Honduras, Hugo Llorens estaban plenamente enterados de los conflictos que conducían al golpe militar,
"Concluimos que el gobierno de Estados Unidos tiene responsabilidad del golpe y está obligado a exigir que el ejército hondureño regrese al orden constitucional y evite acciones criminales contra el pueblo hondureño.
"Por lo tanto insistimos, por de la paz en la región, que el presidente Barack Obama corte inmediatamente toda la ayuda y las relaciones con el ejército de Honduras y suspenda todas las relaciones con el gobierno de Honduras hasta que el Presidente constitucional regrese a su puesto".
En resumen, el currículo estadounidense en Honduras muestra la dificultad de confiar en sus designios democráticos en la región. Quizás la vuelta de los sandinistas y de los revolucionarios salvadoreños al gobierno después de años de brutal represión en sus países haya enseñado algo a la diplomacia estadounidense, aún vacilante en condenar definitivamente el golpe de Estado hondureño.
La prensa internacional expresa estas vacilaciones al llamar a Zelaya Presidente "depuesto" y al golpista Roberto Micheletti Presidente "interino"; al llamar a la consulta no vinculante, propuesta por Zelaya para crear una Constituyente, "referéndum" para perpetuarse en el poder. Cosas que no se ha podido escuchar sobre el presidente asesino de Colombia que busca el tercer período presidencial, ni se escuchaba sobre las pretensiones reeleccionistas de Fujimori, Menen o Fernando Henrique Cardoso.
Es también revelador entre sus motivaciones la ausencia de referencia en la prensa a la falsa carta de renuncia del presidente Zelaya leída en el parlamento para justificar la elección de su sucesor. Es cómico que se afirme que este señor fue elegido por unanimidad cuando no comparecieron a esa sesión los diputados gobiernistas amenazados con prisión. Por fin, entre otras insidiosas tergiversaciones, se pretende que hay una confrontación más o menos igual entre los defensores armados del golpe y los desarmados manifestantes en contra del mismo.
Todo esto y las declaraciones de la secretaria Hilary Clinton sobre el necesario respecto de las instituciones hondureñas que tienen acuerdos con EE.UU. nos muestran que hay divergencias dentro del gobierno de EE.UU. Con el fantástico apoyo internacional con el cual cuenta el presidente Zelaya, se está buscando obligarlo a una negociación espuria con los golpistas. Hasta hoy la justicia venezolana no acepta definir como un golpe de Estado lo que realizaron sus gorilas locales en 2002. Imagínese lo que van a proponer en Honduras...
Zelaya y el pueblo hondureño tienen muchas dificultades por delante pero no deben acobardarse frente a ellas. No tiene porque bajar la cabeza frente a los mercenarios y sus jefes, ni frente a los golpistas que son despreciados por toda la humanidad, a pesar de los apoyos abiertos o incluso disfrazados de los grandes medios de comunicación.
02/08/2009 05:20. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Se cuenta un revelador chiste entre los presidentes latinoamericanos:
- ¿Sabes por qué no hay golpes de Estado en Estados Unidos?
- ¡No!
- Porque en EE.UU. no hay embajada de EE.UU.
Además, sabemos que los golpes en Estados Unidos se dan a través del asesinato, puro y simple de sus presidentes (como en el caso de John Kennedy) o con la ayuda de la Suprema Corte para impedir el recuento de los votos (como en el caso de Bush).
A pesar de estos y muchos otros precedentes, vemos ahora a los líderes del Partido Demócrata indignarse con la negativa a recontar los votos en Irán, acusado de ser una tremenda dictadura.
¿Pero cual es la lección de Honduras? Por primera vez en la historia, los Estados Unidos apoyan la condena de un golpe de Estado en América Latina permitiendo que se realice una condena unánime de un acto de fuerza militar en todas organizaciones internacionales.
¿Esto quiere decir que de esta vez la embajada americana no participó del acto de fuerza? Desgraciadamente no. De manera indiscreta, un diputado de la derecha hondureña reveló públicamente la conspiración que mantenían los golpistas con la embajada de EE.UU.
Él lo hizo en la memorable sección de primitivo disfraz democrático en la cual se realizó la "elección" del "sucesor" del presidente Zelaya, que había renunciado según la carta falsa leída por este bisoño "sucesor", que se olvidó de forjar una carta de renuncia del vice-presidente, a quien cabría suceder al presidente secuestrado. Esta sesión fue transmitida por la Radio Globo de Honduras, última en ser silenciada por los "demócratas" del "gobierno provisorio".
Según este diputado, el embajador de Estados Unidos, que aprobaba la movilización golpista, había estado en contra de realizar el golpe antes de la consulta popular no vinculante, llamada "referéndum" por la Corte Suprema hondureña y por la gran prensa internacional que busca desesperadamente justificar el golpe.
Sería muy difícil creer que el gobierno de Estados Unidos estuviera ausente de la conspiración en un país que sirvió de base a sus organizaciones militares mercenarias que desestabilizaron al gobierno legítimo de los sandinistas. En este mundo de contra información en el cual vivimos, escuché al locutor de la TV Globo News en Brasil decir que las organizaciones militares de los "contras" hondureños luchaban contra los "guerrilleros" nicaragüenses.
Sabemos todos los altos costos de estas operaciones de guerra de baja intensidad, las cuales pueden servir de modelo de corrupción para las organizaciones de defensa de los derechos humanos y transparencia. El Congreso de Estados Unidos se ocupó de revelarnos los detalles tenebrosos de la operación triangular en contra del gobierno sandinista, comandada por el entonces vice-presidente de Estados Unidos, George Bush: El gobierno de Estados Unidos expandió las operaciones del narcotráfico a partir de Colombia a través de los "contras" asentados de Honduras, Costa Rica y El Salvador. Sus ganancias servían para financiar sus operaciones y, al mismo tiempo, para comprar armas para el eterno "enemigo" público de EE.UU.: el gobierno del Irán.
A pesar de sus diferencias, los líderes religiosos iraníes habían acordado con el entonces candidato George Bush prolongar el secuestro de los norteamericanos prisioneros en su embajada en Teherán para desmoralizar a Carter y permitir la victoria electoral de Reagan a cambio de esta ayuda militar secreta.
Inmediatamente surgen las acusaciones de que este tipo de información hace parte de teorías "conspirativas". Sin embargo, nos estamos refiriendo a los hechos revelados por las investigaciones del Congreso de Estados Unidos, el que, todo indica, sí cree en las conspiraciones, exitosas o fracasadas.
Estas conclusiones se refuerzan con los planteamientos de Ramsey Clark y el Obispo Filipe Teixeira de la Diócesis de San Francisco de Asís, en su mensaje urgente al Presidente de Estados Unidos:
"Tomando en consideración:
"1. La cercana colaboración de los militares de Estados Unidos con el ejército hondureño manifestado por el entrenamiento y los ejercicios comunes;
"2. El papel de la base militar Soto Cano, ahora bajo el comando del coronel Richard A. Juergens, quien era Director de Operaciones Especiales durante el secuestro en febrero del 2004 del Presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide;
"3. Que el jefe del Estado Mayor del ejército hondureño, general Romeo Vásquez, fue entrenado en la Escuela de las Américas de los EE.UU.;
"4. Que el Secretario Adjunto de Estado Thomas A. Shannon Jr. y el Embajador de los EE.UU. en Honduras, Hugo Llorens estaban plenamente enterados de los conflictos que conducían al golpe militar,
"Concluimos que el gobierno de Estados Unidos tiene responsabilidad del golpe y está obligado a exigir que el ejército hondureño regrese al orden constitucional y evite acciones criminales contra el pueblo hondureño.
"Por lo tanto insistimos, por de la paz en la región, que el presidente Barack Obama corte inmediatamente toda la ayuda y las relaciones con el ejército de Honduras y suspenda todas las relaciones con el gobierno de Honduras hasta que el Presidente constitucional regrese a su puesto".
En resumen, el currículo estadounidense en Honduras muestra la dificultad de confiar en sus designios democráticos en la región. Quizás la vuelta de los sandinistas y de los revolucionarios salvadoreños al gobierno después de años de brutal represión en sus países haya enseñado algo a la diplomacia estadounidense, aún vacilante en condenar definitivamente el golpe de Estado hondureño.
La prensa internacional expresa estas vacilaciones al llamar a Zelaya Presidente "depuesto" y al golpista Roberto Micheletti Presidente "interino"; al llamar a la consulta no vinculante, propuesta por Zelaya para crear una Constituyente, "referéndum" para perpetuarse en el poder. Cosas que no se ha podido escuchar sobre el presidente asesino de Colombia que busca el tercer período presidencial, ni se escuchaba sobre las pretensiones reeleccionistas de Fujimori, Menen o Fernando Henrique Cardoso.
Es también revelador entre sus motivaciones la ausencia de referencia en la prensa a la falsa carta de renuncia del presidente Zelaya leída en el parlamento para justificar la elección de su sucesor. Es cómico que se afirme que este señor fue elegido por unanimidad cuando no comparecieron a esa sesión los diputados gobiernistas amenazados con prisión. Por fin, entre otras insidiosas tergiversaciones, se pretende que hay una confrontación más o menos igual entre los defensores armados del golpe y los desarmados manifestantes en contra del mismo.
Todo esto y las declaraciones de la secretaria Hilary Clinton sobre el necesario respecto de las instituciones hondureñas que tienen acuerdos con EE.UU. nos muestran que hay divergencias dentro del gobierno de EE.UU. Con el fantástico apoyo internacional con el cual cuenta el presidente Zelaya, se está buscando obligarlo a una negociación espuria con los golpistas. Hasta hoy la justicia venezolana no acepta definir como un golpe de Estado lo que realizaron sus gorilas locales en 2002. Imagínese lo que van a proponer en Honduras...
Zelaya y el pueblo hondureño tienen muchas dificultades por delante pero no deben acobardarse frente a ellas. No tiene porque bajar la cabeza frente a los mercenarios y sus jefes, ni frente a los golpistas que son despreciados por toda la humanidad, a pesar de los apoyos abiertos o incluso disfrazados de los grandes medios de comunicación.
UNA LUZ QUE NUNCA SE HA APAGADO.
Pasaron ya los aniversarios del Asalto al Moncada, del asesinato de Abel, recordado en el Día de los Mártires de la Revolución, de la muerte Haydée. Sus hijos, Celia María y Abel Enrique Hart Santamaría, perdieron la vida en un accidente del tránsito el pasado año. De la primera, dedicado a su hermano, fue presentado en Villa Clara, un libro sobre su madre, de quien también habla en esta entrevista.
Por Mercedes Rodríguez García
No hay muerte natural: nada de lo que sucede al hombre es natural puesto que su sola presencia pone en cuestión al mundo. La muerte es un accidente, y aun si los hombres la conocen y la aceptan, es una violencia indebida.
Simone de Beauvoir
Coincidí con Celia María Hart Santamaría en dos ocasiones, siempre durante actividades de esas que llaman oficiales o protocolares y en las cuales la alta jerarquía de los visitantes marca pautas y circunvala el acceso. En ninguna me fue posible conversar tranquilamente con la hija de la Heroína del Moncada.
La tercera, en Encrucijada, no la dejaría escapar, así que apenas se me presentó la ocasión la abordé preguntándole si se acordaba de mí. «Bueno, si... ¿la periodista de Villa Clara, no?» Y aproveché el desconcierto atacando antes de que reaccionara: «Quiero conversar contigo, puede ser durante la visita al museo, antes o después del acto, durante el recorrido... ¿Sí o sí?», le propuse. «Bueno, cáeme atrás, no conozco el programa pero debe haber un chance, me imagino.»
La sigo, la observo, grabo absolutamente todo lo que conversa, anoto precisiones en mi agenda, le pregunto; a veces me responde y otras, francamente, me ignora, pues alterna constantemente con Roberto Fernández Retamar, quien luego de la muerte de Haydée, asumiera la dirección de Casa de las Américas.
En un momento me refiere sentirse agotada por el calor y el viaje, y que «prefiere escribir a hablar (...) estos homenajes no me agradan, asisto por puro compromiso (...) pero no te preocupes, vendré de nuevo a finales de diciembre, para el cumpleaños de mamá. Y así fue. El 23 nos reencontramos». El intercambio no resultó tan atropellado.
Hoy, gracias a la coyuntura histórica y a mi costumbre de guardar documentos, manuscritos y transcripciones, reedito aspectos de una primera entrevista -publicada en Vanguardia del 28 de diciembre de 2002-, a la que añado preguntas y respuestas del último encuentro, y otras que entonces quedaron excluidas por razones de espacio y pruritos editoriales.
-¿Cómo era tu mamá contigo cuando eras una niña?
-Tenía la capacidad de ser muy cariñosa y muy exigente, una mezcla que nos resultó muy difícil de enfrentar a mi hermano y a mí. A veces no necesitaba palabras.
A una segunda pregunta sobre la muerte de su madre -formulada con el mayor tacto posible- solo me respondió que lamentaba no estuviera «enterrada aquí, debajo de una palma, en medio del batey de central, donde ella quería.» De modo que rápidamente le solté una de esas preguntas ingenuas con las que el periodista pretende ganar tiempo, so pena de que lo dejen plantado:
- Háblame de tu tío Abel...
-No, primero mi madre. Era muy preocupada, sobre todo porque yo fuera una persona útil y honesta. Nos sacaba la punta a los lápices, nos forraba las libretas, con la misma devoción y energía con que nos exigía el máximo de puntuaciones. El cariño hacia mi tío Abel me llegó a través de ella, más por el sentimiento que por las descripciones o narraciones que pudiera haberme hecho de ese que fue su hermano más chiquito y mimado, y en el que no dejó de pensar ni un solo instante.»
-Existe una carta a tus abuelos Benigno y Joaquina, a quienes Haydée trata de conformarlos llamándoles «padres privilegiados»...
-Sí, es bastante conocida. Pienso que escribió eso para sacarles del dolor una sonrisa. También les dice de ese modo tendrán un hijo que no se convertirá en un viejo feo y arrugado, sino que continuará con su cara linda y tierna. Mentirillas piadosas para autoconsolarse. Me contó que cuando estaba en el Movimiento con Abel, antes de conocer a Fidel, mi tío era lo máximo. Pero un día llegó Fidel al apartamento, y cuando él se va ella le replica en tono inquisitivo: Abel, ¿tú estás claro que el jefe es él?
-¿Alguien de la familia se te parece a Abel?
-Mi mamá decía que a mi hermano. A mí no, porque mi tío tenía los ojos muy claros, y era sí, bien parecido y portado, muy elegante. Pero lo importante no es el físico. No me canso de decir que Abel transpiró en mi hermano y en mí ese sentimiento que siempre la inundó y que la dejó marcada de manera imborrable.
-¿Crees que nunca superó su ausencia, la de Boris Luis, que era su novio en aquellos tiempos del cladestinaje?
-Mira, se equivocan de cabo a rabo aquellos que especulan diciendo que mamá no soportó el Moncada y que no pudo sobrevivir a los ojos de Abel sumergidos dentro de una palangana y todas esas cuestiones. Después de eso mamá fue mucho más. Del Moncada sacó fuerza y nunca debilidad. El Moncada, Boris y Abel fueron apenas un buen comienzo para ella. Si decidió quitarse la vida, no fue por cobardía. No nos queda otra que respetar a todas las personas que deciden mejor estar muertas que vivas. El viejo cliché de que los revolucionarios no se quitan la vida, y eso lo decía ella también, es tan infantil que bastan algunos nombres para echarlo por tierra.
-Hemingway, Violeta Parra Alfonsina Storni ...
- Así mismo, y los Lafargue. ¿Acaso las campanas que hizo doblar Hemingway en su novela no hicieron resonar la de todas las iglesias del mundo con el grito de su última bala? ¿Quien diría que Violeta no le daba «Gracias a la Vida» con honestidad para cruzar a la muerte sin temor y segura de sí misma, al dejarnos en su voz el candor de todo un continente...
- ¿Y qué es lo que más recuerdas de tu madre?
- Su criterio agudo e inteligente, su fuego. Era muy obsesiva, por ejemplo, con las cosas de la escuela. Nos repasaba cualquier materia por tal de que saliéramos bien. Nada la detenía. Así que la recuerdo con la misma fuerza que tuvo su muerte.
-Defíneme los rasgos más sobresalientes de su personalidad.
-Yo diría que era una mujer liberal, no le importaba mucho los que otros pensaran, defendió a los marginados, a los excluidos por una u otra razón; siempre trató de acercarse al lado humano. Le llamaba al pan, pan; y al vino, vino, y eso a algunos le caía mal. Era generosa, sensible pero firme de carácter, honesta, apasionada, valiente. Y al contrario de lo que muchos piensan acerca del suicidio, creo que ese fue su último gesto de valentía.
-¿Qué era para Haydée la Revolución?
-A mi madre la Revolución le entró por la puertecita del apartamento de 25 y O. Fue la razón de toda su existencia. Amó como nadie la Revolución, porque mi madre era una eterna enamorada. Siempre confió en Fidel y muchas veces me dijo que Fidel debería vivir por muchos años.
-¿Y El Che?
-Te cuento que cada 8 de octubre mi hermano y yo no podíamos salir a ninguna parte porque nos ponía a transcribir las cartas del Che a sus hijos. Ellos fueron verdaderos camaradas, colegas en ese estrecho cubículo de los iluminados. Al igual que con Celia, sufrió mucho su muerte, y cuando me hablaba de él me daba la sensación de que sufría mucho más que al hablar de mi tío Abel. Recuerdo una vez, cuando yo era muy chica, en medio de un ataque de lágrimas, decirme: «Fue un machista imperdonable. Me juró que me llevaría a América a hacer la revolución, y acá me ha dejado». Y era cierto que se lo había prometido...
-Háblame un poco de ti, de sus años escolares, de tus amores no materiales...
-Me parezco a muchos y no me parezco a nadie. Como mi madre, odio al formalismo más allá del límite. Desprecio la burocracia, el oportunismo, la mediocridad, el capitalismo; soy una eterna enamorada de Martí, de Fidel, de la bandera rojinegra del 26 de Julio, de las letras frescas del Gabo, de los iluminados porque no miden la vida con los patrones comunes, su métrica es la de las estrellas.
-¿Por qué no escribes sobre la vida de ustedes y la relación con tu madre y el mundo que la rodeó?
-Lo he pensado, si coincidimos nuevamente, te contaré. Creo que llevo una periodista adentro. Disfruto escribir y decir lo que siento, sin las fabulaciones de mamá que hasta cambió el día de su cumpleaños del 30 para el 31 de diciembre... ¡los disfrutaba tanto! Participaban Carpentier, Benedetti, Mariano, Retamar... La casa era como un puerto abierto a todas las naves, como sus bordados, ¡qué lindo bordaba mi mamá! ¿por qué esas dotes no se heredan? Mi madre era especial, debe haber tenido, como tío Abel...
-¿...Una luz?
-Sí, una luz por dentro. Una luz que hacía que todo se viera, una luz que nunca se ha apagado.
01/08/2009 05:41. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Pasaron ya los aniversarios del Asalto al Moncada, del asesinato de Abel, recordado en el Día de los Mártires de la Revolución, de la muerte Haydée. Sus hijos, Celia María y Abel Enrique Hart Santamaría, perdieron la vida en un accidente del tránsito el pasado año. De la primera, dedicado a su hermano, fue presentado en Villa Clara, un libro sobre su madre, de quien también habla en esta entrevista.
Por Mercedes Rodríguez García
No hay muerte natural: nada de lo que sucede al hombre es natural puesto que su sola presencia pone en cuestión al mundo. La muerte es un accidente, y aun si los hombres la conocen y la aceptan, es una violencia indebida.
Simone de Beauvoir
Coincidí con Celia María Hart Santamaría en dos ocasiones, siempre durante actividades de esas que llaman oficiales o protocolares y en las cuales la alta jerarquía de los visitantes marca pautas y circunvala el acceso. En ninguna me fue posible conversar tranquilamente con la hija de la Heroína del Moncada.
La tercera, en Encrucijada, no la dejaría escapar, así que apenas se me presentó la ocasión la abordé preguntándole si se acordaba de mí. «Bueno, si... ¿la periodista de Villa Clara, no?» Y aproveché el desconcierto atacando antes de que reaccionara: «Quiero conversar contigo, puede ser durante la visita al museo, antes o después del acto, durante el recorrido... ¿Sí o sí?», le propuse. «Bueno, cáeme atrás, no conozco el programa pero debe haber un chance, me imagino.»
La sigo, la observo, grabo absolutamente todo lo que conversa, anoto precisiones en mi agenda, le pregunto; a veces me responde y otras, francamente, me ignora, pues alterna constantemente con Roberto Fernández Retamar, quien luego de la muerte de Haydée, asumiera la dirección de Casa de las Américas.
En un momento me refiere sentirse agotada por el calor y el viaje, y que «prefiere escribir a hablar (...) estos homenajes no me agradan, asisto por puro compromiso (...) pero no te preocupes, vendré de nuevo a finales de diciembre, para el cumpleaños de mamá. Y así fue. El 23 nos reencontramos». El intercambio no resultó tan atropellado.
Hoy, gracias a la coyuntura histórica y a mi costumbre de guardar documentos, manuscritos y transcripciones, reedito aspectos de una primera entrevista -publicada en Vanguardia del 28 de diciembre de 2002-, a la que añado preguntas y respuestas del último encuentro, y otras que entonces quedaron excluidas por razones de espacio y pruritos editoriales.
-¿Cómo era tu mamá contigo cuando eras una niña?
-Tenía la capacidad de ser muy cariñosa y muy exigente, una mezcla que nos resultó muy difícil de enfrentar a mi hermano y a mí. A veces no necesitaba palabras.
A una segunda pregunta sobre la muerte de su madre -formulada con el mayor tacto posible- solo me respondió que lamentaba no estuviera «enterrada aquí, debajo de una palma, en medio del batey de central, donde ella quería.» De modo que rápidamente le solté una de esas preguntas ingenuas con las que el periodista pretende ganar tiempo, so pena de que lo dejen plantado:
- Háblame de tu tío Abel...
-No, primero mi madre. Era muy preocupada, sobre todo porque yo fuera una persona útil y honesta. Nos sacaba la punta a los lápices, nos forraba las libretas, con la misma devoción y energía con que nos exigía el máximo de puntuaciones. El cariño hacia mi tío Abel me llegó a través de ella, más por el sentimiento que por las descripciones o narraciones que pudiera haberme hecho de ese que fue su hermano más chiquito y mimado, y en el que no dejó de pensar ni un solo instante.»
-Existe una carta a tus abuelos Benigno y Joaquina, a quienes Haydée trata de conformarlos llamándoles «padres privilegiados»...
-Sí, es bastante conocida. Pienso que escribió eso para sacarles del dolor una sonrisa. También les dice de ese modo tendrán un hijo que no se convertirá en un viejo feo y arrugado, sino que continuará con su cara linda y tierna. Mentirillas piadosas para autoconsolarse. Me contó que cuando estaba en el Movimiento con Abel, antes de conocer a Fidel, mi tío era lo máximo. Pero un día llegó Fidel al apartamento, y cuando él se va ella le replica en tono inquisitivo: Abel, ¿tú estás claro que el jefe es él?
-¿Alguien de la familia se te parece a Abel?
-Mi mamá decía que a mi hermano. A mí no, porque mi tío tenía los ojos muy claros, y era sí, bien parecido y portado, muy elegante. Pero lo importante no es el físico. No me canso de decir que Abel transpiró en mi hermano y en mí ese sentimiento que siempre la inundó y que la dejó marcada de manera imborrable.
-¿Crees que nunca superó su ausencia, la de Boris Luis, que era su novio en aquellos tiempos del cladestinaje?
-Mira, se equivocan de cabo a rabo aquellos que especulan diciendo que mamá no soportó el Moncada y que no pudo sobrevivir a los ojos de Abel sumergidos dentro de una palangana y todas esas cuestiones. Después de eso mamá fue mucho más. Del Moncada sacó fuerza y nunca debilidad. El Moncada, Boris y Abel fueron apenas un buen comienzo para ella. Si decidió quitarse la vida, no fue por cobardía. No nos queda otra que respetar a todas las personas que deciden mejor estar muertas que vivas. El viejo cliché de que los revolucionarios no se quitan la vida, y eso lo decía ella también, es tan infantil que bastan algunos nombres para echarlo por tierra.
-Hemingway, Violeta Parra Alfonsina Storni ...
- Así mismo, y los Lafargue. ¿Acaso las campanas que hizo doblar Hemingway en su novela no hicieron resonar la de todas las iglesias del mundo con el grito de su última bala? ¿Quien diría que Violeta no le daba «Gracias a la Vida» con honestidad para cruzar a la muerte sin temor y segura de sí misma, al dejarnos en su voz el candor de todo un continente...
- ¿Y qué es lo que más recuerdas de tu madre?
- Su criterio agudo e inteligente, su fuego. Era muy obsesiva, por ejemplo, con las cosas de la escuela. Nos repasaba cualquier materia por tal de que saliéramos bien. Nada la detenía. Así que la recuerdo con la misma fuerza que tuvo su muerte.
-Defíneme los rasgos más sobresalientes de su personalidad.
-Yo diría que era una mujer liberal, no le importaba mucho los que otros pensaran, defendió a los marginados, a los excluidos por una u otra razón; siempre trató de acercarse al lado humano. Le llamaba al pan, pan; y al vino, vino, y eso a algunos le caía mal. Era generosa, sensible pero firme de carácter, honesta, apasionada, valiente. Y al contrario de lo que muchos piensan acerca del suicidio, creo que ese fue su último gesto de valentía.
-¿Qué era para Haydée la Revolución?
-A mi madre la Revolución le entró por la puertecita del apartamento de 25 y O. Fue la razón de toda su existencia. Amó como nadie la Revolución, porque mi madre era una eterna enamorada. Siempre confió en Fidel y muchas veces me dijo que Fidel debería vivir por muchos años.
-¿Y El Che?
-Te cuento que cada 8 de octubre mi hermano y yo no podíamos salir a ninguna parte porque nos ponía a transcribir las cartas del Che a sus hijos. Ellos fueron verdaderos camaradas, colegas en ese estrecho cubículo de los iluminados. Al igual que con Celia, sufrió mucho su muerte, y cuando me hablaba de él me daba la sensación de que sufría mucho más que al hablar de mi tío Abel. Recuerdo una vez, cuando yo era muy chica, en medio de un ataque de lágrimas, decirme: «Fue un machista imperdonable. Me juró que me llevaría a América a hacer la revolución, y acá me ha dejado». Y era cierto que se lo había prometido...
-Háblame un poco de ti, de sus años escolares, de tus amores no materiales...
-Me parezco a muchos y no me parezco a nadie. Como mi madre, odio al formalismo más allá del límite. Desprecio la burocracia, el oportunismo, la mediocridad, el capitalismo; soy una eterna enamorada de Martí, de Fidel, de la bandera rojinegra del 26 de Julio, de las letras frescas del Gabo, de los iluminados porque no miden la vida con los patrones comunes, su métrica es la de las estrellas.
-¿Por qué no escribes sobre la vida de ustedes y la relación con tu madre y el mundo que la rodeó?
-Lo he pensado, si coincidimos nuevamente, te contaré. Creo que llevo una periodista adentro. Disfruto escribir y decir lo que siento, sin las fabulaciones de mamá que hasta cambió el día de su cumpleaños del 30 para el 31 de diciembre... ¡los disfrutaba tanto! Participaban Carpentier, Benedetti, Mariano, Retamar... La casa era como un puerto abierto a todas las naves, como sus bordados, ¡qué lindo bordaba mi mamá! ¿por qué esas dotes no se heredan? Mi madre era especial, debe haber tenido, como tío Abel...
-¿...Una luz?
-Sí, una luz por dentro. Una luz que hacía que todo se viera, una luz que nunca se ha apagado.
Facebook: más allá de sexo, dinero y genio
Por Mercedes Rodríguez García.
El neoyorquino Mark Zuckerberg hace mucho tiempo que consiguió lo que se proponía: el año pasado, con solo 25 años, ya estaba considerado como el millonario más joven de los Estados Unidos. Su fortuna, según Forbes, se estima en más de 1.500 millones de dólares... Pero todo, hasta la riqueza, tiene su precio en un mundo donde no existen escrúpulos ni se respeta la vida privada.
Según una crónica del periódico español El País, la vida de Mark Zuckerberg «resulta un compendio de lujo y glamur, viajes en primera y restaurantes caros.» Todo gracias a su criatura: Facebook, una página que empezó casi como un capricho de niño rico y que ha acabado conquistando a 250 millones de usuarios, «gracias a que la gente ha comprendido el poder de estar conectado», según declaraciones de su autor.
Pero Zuckerberg también ha descubierto que, como acostumbra a pasar cuando se alcanzan ciertos estatus, nada es gratis. El libro de Ben Mezrich sobre su subida a las cumbres de la popularidad, «Multimillonarios accidentales: la fundación de Facebook, un cuento de sexo, dinero, genio y traición» (The accidental billionaires: the founding of Facebook, a tale of sex, money, genious and betrayal), le presenta como «un inepto que robó la idea de Facebook a algunos de sus compañeros en Harvard, y cuya única obsesión eran las chicas y el sexo.»
Además, Zuckerberg «yace envuelto en una batalla judicial luego de recibir diversas querellas de sus ex compañeros de Harvard, a causa precisamente de la paternidad del invento.» Al mismo tiempo, sufre la competencia de páginas de nuevo cuño, como Twitter, cuya influencia, según el periodista Toni García, «está minando el monopolio de Facebook la red social por excelencia.»
No obstante la fama es la fama, de ahí que el cineasta Aaron Sorkin anunciara recientemente su intención de hacer un filme sobre la compañía. Pese a que no hubo reacciones oficiales, algunos medios de comunicación estadounidenses ironizaron sobre lo perdido que andaba Sorkin últimamente, después del fracaso de su último proyecto televisivo, y casi todos coincidieron en que «allí había poco que contar.»
Zuckerberg, asustado por la reputación y profundidad del proyecto del guionista, ha enviado una circular a todos sus colaboradores (incluyendo aquellos que ya no trabajan en Facebook) advirtiéndoles de que se abstengan de hablar con «terceros sobre las tripas de la compañía.»
Tomando como punto de partida artículos demoledores como el de Claire Hoffman en la revista Rolling Stone, donde Zuckerberg es retratado «como un gánster cibernético, un freak con ínfulas, que se limitó a reescribir lo que cuatro de sus colegas esperaban convertir en una mina de dinero», la película sobre Facebook empieza a lucir «como un retrato oscuro, desagradable y puntilloso del éxito, en lugar del cuento de hadas que a los accionistas les gustaría ver.»
Ninguna de las muchas prevenciones y dudas sobre la suerte de la información personal «colgada» en Facebook ha derivado en una reducción de la popularidad de Mark Zuckerberg. Todo lo contrario: el creador de la red social, anunció oficialmente en su blog la millonaria cifra de usuarios registrados, un récord absoluto para esa plataforma nacida en 2004. También negó que Facebook «renuncia, de momento, a salir a bolsa», y descartó «que la empresa cotice a corto plazo y que necesita financiación inmediata».
Afirmó que siempre está abierto a realizar asociaciones e inversiones, pero que Facebook puede lograr las metas de su negocio con su actual base financiera. «Si hay una inversión bajo términos muy buenos la consideraremos, sólo para tener más base si queremos hacer algo en el futuro», declaró Zuckerberg a la agencia de prensa Reuters en la Cumbre de Tecnología Mundial.
Zuckerberg asegura que «está estudiando nuevas posibilidades para que los miembros de la red puedan realizar compras y regalos a través de su plataforma y esperan, además, aumentar en un 70% sus ingresos este año.»
Descartando el chismorreo mediático y los miles de billetes que se mueven tras noticias y personajes de este tipo, lo cierto es que la crisis también afecta a las empresas de internet, aunque hayan experimentado un éxito meteórico o tengan una solidez financiera al parecer fuera de dudas.
No en vano, durante el primer trimestre del año Google, cuya salud le ha llevado a colocarse como uno de los futuros valores de un renovado Dow Jones, redujo sus ingresos por primera vez en su historia.
Ahora Mark Zuckerberg parece amenazado, no obstante la última noticia de que un grupo ruso invierte 200 millones de dólares en Facebook.
Por Mercedes Rodríguez García.
El neoyorquino Mark Zuckerberg hace mucho tiempo que consiguió lo que se proponía: el año pasado, con solo 25 años, ya estaba considerado como el millonario más joven de los Estados Unidos. Su fortuna, según Forbes, se estima en más de 1.500 millones de dólares... Pero todo, hasta la riqueza, tiene su precio en un mundo donde no existen escrúpulos ni se respeta la vida privada.
Según una crónica del periódico español El País, la vida de Mark Zuckerberg «resulta un compendio de lujo y glamur, viajes en primera y restaurantes caros.» Todo gracias a su criatura: Facebook, una página que empezó casi como un capricho de niño rico y que ha acabado conquistando a 250 millones de usuarios, «gracias a que la gente ha comprendido el poder de estar conectado», según declaraciones de su autor.
Pero Zuckerberg también ha descubierto que, como acostumbra a pasar cuando se alcanzan ciertos estatus, nada es gratis. El libro de Ben Mezrich sobre su subida a las cumbres de la popularidad, «Multimillonarios accidentales: la fundación de Facebook, un cuento de sexo, dinero, genio y traición» (The accidental billionaires: the founding of Facebook, a tale of sex, money, genious and betrayal), le presenta como «un inepto que robó la idea de Facebook a algunos de sus compañeros en Harvard, y cuya única obsesión eran las chicas y el sexo.»
Además, Zuckerberg «yace envuelto en una batalla judicial luego de recibir diversas querellas de sus ex compañeros de Harvard, a causa precisamente de la paternidad del invento.» Al mismo tiempo, sufre la competencia de páginas de nuevo cuño, como Twitter, cuya influencia, según el periodista Toni García, «está minando el monopolio de Facebook la red social por excelencia.»
No obstante la fama es la fama, de ahí que el cineasta Aaron Sorkin anunciara recientemente su intención de hacer un filme sobre la compañía. Pese a que no hubo reacciones oficiales, algunos medios de comunicación estadounidenses ironizaron sobre lo perdido que andaba Sorkin últimamente, después del fracaso de su último proyecto televisivo, y casi todos coincidieron en que «allí había poco que contar.»
Zuckerberg, asustado por la reputación y profundidad del proyecto del guionista, ha enviado una circular a todos sus colaboradores (incluyendo aquellos que ya no trabajan en Facebook) advirtiéndoles de que se abstengan de hablar con «terceros sobre las tripas de la compañía.»
Tomando como punto de partida artículos demoledores como el de Claire Hoffman en la revista Rolling Stone, donde Zuckerberg es retratado «como un gánster cibernético, un freak con ínfulas, que se limitó a reescribir lo que cuatro de sus colegas esperaban convertir en una mina de dinero», la película sobre Facebook empieza a lucir «como un retrato oscuro, desagradable y puntilloso del éxito, en lugar del cuento de hadas que a los accionistas les gustaría ver.»
Ninguna de las muchas prevenciones y dudas sobre la suerte de la información personal «colgada» en Facebook ha derivado en una reducción de la popularidad de Mark Zuckerberg. Todo lo contrario: el creador de la red social, anunció oficialmente en su blog la millonaria cifra de usuarios registrados, un récord absoluto para esa plataforma nacida en 2004. También negó que Facebook «renuncia, de momento, a salir a bolsa», y descartó «que la empresa cotice a corto plazo y que necesita financiación inmediata».
Afirmó que siempre está abierto a realizar asociaciones e inversiones, pero que Facebook puede lograr las metas de su negocio con su actual base financiera. «Si hay una inversión bajo términos muy buenos la consideraremos, sólo para tener más base si queremos hacer algo en el futuro», declaró Zuckerberg a la agencia de prensa Reuters en la Cumbre de Tecnología Mundial.
Zuckerberg asegura que «está estudiando nuevas posibilidades para que los miembros de la red puedan realizar compras y regalos a través de su plataforma y esperan, además, aumentar en un 70% sus ingresos este año.»
Descartando el chismorreo mediático y los miles de billetes que se mueven tras noticias y personajes de este tipo, lo cierto es que la crisis también afecta a las empresas de internet, aunque hayan experimentado un éxito meteórico o tengan una solidez financiera al parecer fuera de dudas.
No en vano, durante el primer trimestre del año Google, cuya salud le ha llevado a colocarse como uno de los futuros valores de un renovado Dow Jones, redujo sus ingresos por primera vez en su historia.
Ahora Mark Zuckerberg parece amenazado, no obstante la última noticia de que un grupo ruso invierte 200 millones de dólares en Facebook.
19/07/2009 03:46. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
El neoyorquino Mark Zuckerberg hace mucho tiempo que consiguió lo que se proponía: el año pasado, con solo 25 años, ya estaba considerado como el millonario más joven de los Estados Unidos. Su fortuna, según Forbes, se estima en más de 1.500 millones de dólares... Pero todo, hasta la riqueza, tiene su precio en un mundo donde no existen escrúpulos ni se respeta la vida privada.
Según una crónica del periódico español El País, la vida de Mark Zuckerberg «resulta un compendio de lujo y glamur, viajes en primera y restaurantes caros.» Todo gracias a su criatura: Facebook, una página que empezó casi como un capricho de niño rico y que ha acabado conquistando a 250 millones de usuarios, «gracias a que la gente ha comprendido el poder de estar conectado», según declaraciones de su autor.
Pero Zuckerberg también ha descubierto que, como acostumbra a pasar cuando se alcanzan ciertos estatus, nada es gratis. El libro de Ben Mezrich sobre su subida a las cumbres de la popularidad, «Multimillonarios accidentales: la fundación de Facebook, un cuento de sexo, dinero, genio y traición» (The accidental billionaires: the founding of Facebook, a tale of sex, money, genious and betrayal), le presenta como «un inepto que robó la idea de Facebook a algunos de sus compañeros en Harvard, y cuya única obsesión eran las chicas y el sexo.»
Además, Zuckerberg «yace envuelto en una batalla judicial luego de recibir diversas querellas de sus ex compañeros de Harvard, a causa precisamente de la paternidad del invento.» Al mismo tiempo, sufre la competencia de páginas de nuevo cuño, como Twitter, cuya influencia, según el periodista Toni García, «está minando el monopolio de Facebook la red social por excelencia.»
No obstante la fama es la fama, de ahí que el cineasta Aaron Sorkin anunciara recientemente su intención de hacer un filme sobre la compañía. Pese a que no hubo reacciones oficiales, algunos medios de comunicación estadounidenses ironizaron sobre lo perdido que andaba Sorkin últimamente, después del fracaso de su último proyecto televisivo, y casi todos coincidieron en que «allí había poco que contar.»
Zuckerberg, asustado por la reputación y profundidad del proyecto del guionista, ha enviado una circular a todos sus colaboradores (incluyendo aquellos que ya no trabajan en Facebook) advirtiéndoles de que se abstengan de hablar con «terceros sobre las tripas de la compañía.»
Tomando como punto de partida artículos demoledores como el de Claire Hoffman en la revista Rolling Stone, donde Zuckerberg es retratado «como un gánster cibernético, un freak con ínfulas, que se limitó a reescribir lo que cuatro de sus colegas esperaban convertir en una mina de dinero», la película sobre Facebook empieza a lucir «como un retrato oscuro, desagradable y puntilloso del éxito, en lugar del cuento de hadas que a los accionistas les gustaría ver.»
Ninguna de las muchas prevenciones y dudas sobre la suerte de la información personal «colgada» en Facebook ha derivado en una reducción de la popularidad de Mark Zuckerberg. Todo lo contrario: el creador de la red social, anunció oficialmente en su blog la millonaria cifra de usuarios registrados, un récord absoluto para esa plataforma nacida en 2004. También negó que Facebook «renuncia, de momento, a salir a bolsa», y descartó «que la empresa cotice a corto plazo y que necesita financiación inmediata».
Afirmó que siempre está abierto a realizar asociaciones e inversiones, pero que Facebook puede lograr las metas de su negocio con su actual base financiera. «Si hay una inversión bajo términos muy buenos la consideraremos, sólo para tener más base si queremos hacer algo en el futuro», declaró Zuckerberg a la agencia de prensa Reuters en la Cumbre de Tecnología Mundial.
Zuckerberg asegura que «está estudiando nuevas posibilidades para que los miembros de la red puedan realizar compras y regalos a través de su plataforma y esperan, además, aumentar en un 70% sus ingresos este año.»
Descartando el chismorreo mediático y los miles de billetes que se mueven tras noticias y personajes de este tipo, lo cierto es que la crisis también afecta a las empresas de internet, aunque hayan experimentado un éxito meteórico o tengan una solidez financiera al parecer fuera de dudas.
No en vano, durante el primer trimestre del año Google, cuya salud le ha llevado a colocarse como uno de los futuros valores de un renovado Dow Jones, redujo sus ingresos por primera vez en su historia.
Ahora Mark Zuckerberg parece amenazado, no obstante la última noticia de que un grupo ruso invierte 200 millones de dólares en Facebook.
Por Mercedes Rodríguez García.
El neoyorquino Mark Zuckerberg hace mucho tiempo que consiguió lo que se proponía: el año pasado, con solo 25 años, ya estaba considerado como el millonario más joven de los Estados Unidos. Su fortuna, según Forbes, se estima en más de 1.500 millones de dólares... Pero todo, hasta la riqueza, tiene su precio en un mundo donde no existen escrúpulos ni se respeta la vida privada.
Según una crónica del periódico español El País, la vida de Mark Zuckerberg «resulta un compendio de lujo y glamur, viajes en primera y restaurantes caros.» Todo gracias a su criatura: Facebook, una página que empezó casi como un capricho de niño rico y que ha acabado conquistando a 250 millones de usuarios, «gracias a que la gente ha comprendido el poder de estar conectado», según declaraciones de su autor.
Pero Zuckerberg también ha descubierto que, como acostumbra a pasar cuando se alcanzan ciertos estatus, nada es gratis. El libro de Ben Mezrich sobre su subida a las cumbres de la popularidad, «Multimillonarios accidentales: la fundación de Facebook, un cuento de sexo, dinero, genio y traición» (The accidental billionaires: the founding of Facebook, a tale of sex, money, genious and betrayal), le presenta como «un inepto que robó la idea de Facebook a algunos de sus compañeros en Harvard, y cuya única obsesión eran las chicas y el sexo.»
Además, Zuckerberg «yace envuelto en una batalla judicial luego de recibir diversas querellas de sus ex compañeros de Harvard, a causa precisamente de la paternidad del invento.» Al mismo tiempo, sufre la competencia de páginas de nuevo cuño, como Twitter, cuya influencia, según el periodista Toni García, «está minando el monopolio de Facebook la red social por excelencia.»
No obstante la fama es la fama, de ahí que el cineasta Aaron Sorkin anunciara recientemente su intención de hacer un filme sobre la compañía. Pese a que no hubo reacciones oficiales, algunos medios de comunicación estadounidenses ironizaron sobre lo perdido que andaba Sorkin últimamente, después del fracaso de su último proyecto televisivo, y casi todos coincidieron en que «allí había poco que contar.»
Zuckerberg, asustado por la reputación y profundidad del proyecto del guionista, ha enviado una circular a todos sus colaboradores (incluyendo aquellos que ya no trabajan en Facebook) advirtiéndoles de que se abstengan de hablar con «terceros sobre las tripas de la compañía.»
Tomando como punto de partida artículos demoledores como el de Claire Hoffman en la revista Rolling Stone, donde Zuckerberg es retratado «como un gánster cibernético, un freak con ínfulas, que se limitó a reescribir lo que cuatro de sus colegas esperaban convertir en una mina de dinero», la película sobre Facebook empieza a lucir «como un retrato oscuro, desagradable y puntilloso del éxito, en lugar del cuento de hadas que a los accionistas les gustaría ver.»
Ninguna de las muchas prevenciones y dudas sobre la suerte de la información personal «colgada» en Facebook ha derivado en una reducción de la popularidad de Mark Zuckerberg. Todo lo contrario: el creador de la red social, anunció oficialmente en su blog la millonaria cifra de usuarios registrados, un récord absoluto para esa plataforma nacida en 2004. También negó que Facebook «renuncia, de momento, a salir a bolsa», y descartó «que la empresa cotice a corto plazo y que necesita financiación inmediata».
Afirmó que siempre está abierto a realizar asociaciones e inversiones, pero que Facebook puede lograr las metas de su negocio con su actual base financiera. «Si hay una inversión bajo términos muy buenos la consideraremos, sólo para tener más base si queremos hacer algo en el futuro», declaró Zuckerberg a la agencia de prensa Reuters en la Cumbre de Tecnología Mundial.
Zuckerberg asegura que «está estudiando nuevas posibilidades para que los miembros de la red puedan realizar compras y regalos a través de su plataforma y esperan, además, aumentar en un 70% sus ingresos este año.»
Descartando el chismorreo mediático y los miles de billetes que se mueven tras noticias y personajes de este tipo, lo cierto es que la crisis también afecta a las empresas de internet, aunque hayan experimentado un éxito meteórico o tengan una solidez financiera al parecer fuera de dudas.
No en vano, durante el primer trimestre del año Google, cuya salud le ha llevado a colocarse como uno de los futuros valores de un renovado Dow Jones, redujo sus ingresos por primera vez en su historia.
Ahora Mark Zuckerberg parece amenazado, no obstante la última noticia de que un grupo ruso invierte 200 millones de dólares en Facebook.
CUBA: LA CRISIS NO ES UN FANTASMA, Y WASHINGTON TIENE PULMONÍA
Por Mercedes Rodríguez García.
Propensos al chiste, al invento y a los más disímiles malabares a que nos ha obligado el cruento y prolongado bloqueo imperialista, amén de otros cercos no menos dañinos del que solo nosotros somos culpables, los cubanos no acabamos de cobrar conciencia de la crisis planetaria económica, financiera, alimentaria y ecológica que ya tenemos encima, y que como nunca antes golpea con especial fuerza a las naciones más pobres, y por lo tanto, vulnerables del mundo, nuestra Isla, entre ellas.
Si nuestra prensa abordara de modo sensacionalista los efectos de tal crisis, muchos titulares nos habrían quitado el sueño que, pese al calor sofocante todavía mitigable con ventiladores y aires acondicionados, transcurre relativamente tranquilo gracias a garantías primordiales que el Estado y Gobierno mantienen a pesar de los pesares, y que a fuerza de cotidianas no sabemos apreciar en su justos valor y medida.
Felizmente para nuestro país, «ya no estamos en los tiempos en que cuando estornudaban en Washington había pulmonía en La Habana», como escuché decir a un vecino bromeando con un colega empeñado en hacerle ver, incluso con cifras y hechos constatables, que la situación se estaba poniendo más dura cada día. Testaruda fue la respuesta:
-Mire, amigo, si usted es periodista sabe mejor que yo que con la Revolución nadie puede. Llevan 50 años tratando de tumbarla, atentando contra la vida de sus principales líderes, ¡y nada!, mírenos aquí. Si pasamos los años más duros del período especial, si sobrevivimos a las caídas de todos los muros socialistas, ¿usted cree que puedan sobrevenir tiempos más difíciles?
Para quienes comparten la filosofía y pareceres de mi vecino, explico que la crisis, dilatada a los cuatro puntos cardinales del planeta, ha tirado por tierra los precios internacionales de materias primas y productos que Cuba exporta y, en cambio, ha incrementado el costo de otras que importamos, incluso ha causado la disminución del envío de remesas en divisas a Cuba.
Un ejemplo de lo anterior es el níquel, cuyo precio ha caído casi cuatro veces por debajo con relación al 2007, lo que representa para el país una disminución de ingresos por ese concepto de casi aproximadamente el 75 %.
También han disminuido los precios de venta del tabaco, pescado, mariscos y otros rubros importantes de nuestro comercio exterior, mientras continúan disparándose sin cesar los de productos como la leche en polvo, cuyo costo prácticamente se ha cuadruplicado en el último bienio; los frijoles, que de alrededor de 300 dólares la tonelada hace tres años han pasado a costar más de 900, el arroz, que también ha subido el triple, así como la soya, el pollo congelado y otros alimentos que importamos.
No se trata de atiborrarlos con datos ni de sembrar la alarma o la incertidumbre, como pretenden las agencias de prensa capitalistas con titulares como «Cuba anuncia restricciones al consumo interno a causa de la crisis económica» o «El país recurrirá a los apagones de electricidad si no se consiguen los objetivos de ahorro energético». La cuestión radica en interiorizar todo lo que al respeto se escribe, se dice y se muestra en nuestros medios de difusión, cuyo tratamiento al fenómeno cobra importancia vital por lo desacostumbramos que estamos a los análisis financieros.
Y un tanto la culpa es nuestra al gozar los privilegios de un ordenamiento socialista que ubica al individuo y no al mercado en el centro de sus prioridades, preocupándose y ocupándose con especial ahínco en realizar una distribución lo más equitativa posible entre todos los ciudadanos, de los recursos de que se dispone. De ahí la gran tensión financiera que obliga al país a buscar estrategias que le permitan afrontar de forma más eficaz la delicada situación creada.
La crisis no es una invención para justificarnos de algunas meteduras de pata que nos han llevado a la ineficiencia empresarial y al abandono de la cultura del detalle. Sus complejas aristas comienzan a sentirse en no pocos espacios de la armazón institucional del país.
Por si no lo sabía, existen fábricas cuya producción está paralizada desde hace unos cuatro meses, y el turismo, una de las principales vías de ingresos, también puede verse afectado, no solo por la disminución en la entrada de visitantes a Cuba, sino porque sus respectivos países también se hallan en crisis, y de ella nadie escapa, al no ser ese 20 % de la población mundial que acapara las riquezas del ya exhausto planeta Tierra.
No quisiera caer en reiteraciones ni en parrafadas doctrinales para tratar de suavizar términos y palabras a las que no estamos acostumbrados. Tampoco es mi deseo lacerar ese optimismo que caracteriza a los cubanos y sobre el cual construimos el chiste, asumimos el invento y hacemos los más disímiles malabares, tal y como en los peores años del periodo especial, cuando se hundió hace ya casi dos décadas el bloque soviético, nuestro principal proveedor.
La actual crisis no es un fantasma, aunque sí recorre el mundo. En nuestro caso, agravada por las pérdidas de 10.000 millones de dólares que causaron tres huracanes en 2008, la merma de la exportaciones y el aumento del costo de las importaciones.
Fidel, en sus Reflexiones del 9 octubre de 2008, informaba que se irían tomando medidas en el transcurso del actual año, de acuerdo con el impacto de la recesión económica mundial sobre la Isla.
Luego, sin tintes de ingenuidad, dedicó varios párrafos a explicar detalles sobre la situación, como para afianzar bien los pies sobre el terreno. Y resumió: «Toda la prensa internacional habla del huracán económico que azota al mundo. Muchos lo presentan como un fenómeno nuevo. Para nosotros no es nuevo, estaba previsto.»
Más tensiones se avecinan, así que a ahorrar, a agilizar la inteligencia y prever al máximo las afectaciones, a buscar permanente soluciones a los problemas, a trabajar con organización y planificación.
Sí, mi vecino, a usted le asiste parte de razón. Cierto, no estamos en los tiempos en que cuando estornudaban en Washington había pulmonía en La Habana. La cuestión es que Washington tiene pulmonía y sus neumococos han infectado al mundo.
18/07/2009 12:59. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
Propensos al chiste, al invento y a los más disímiles malabares a que nos ha obligado el cruento y prolongado bloqueo imperialista, amén de otros cercos no menos dañinos del que solo nosotros somos culpables, los cubanos no acabamos de cobrar conciencia de la crisis planetaria económica, financiera, alimentaria y ecológica que ya tenemos encima, y que como nunca antes golpea con especial fuerza a las naciones más pobres, y por lo tanto, vulnerables del mundo, nuestra Isla, entre ellas.
Si nuestra prensa abordara de modo sensacionalista los efectos de tal crisis, muchos titulares nos habrían quitado el sueño que, pese al calor sofocante todavía mitigable con ventiladores y aires acondicionados, transcurre relativamente tranquilo gracias a garantías primordiales que el Estado y Gobierno mantienen a pesar de los pesares, y que a fuerza de cotidianas no sabemos apreciar en su justos valor y medida.
Felizmente para nuestro país, «ya no estamos en los tiempos en que cuando estornudaban en Washington había pulmonía en La Habana», como escuché decir a un vecino bromeando con un colega empeñado en hacerle ver, incluso con cifras y hechos constatables, que la situación se estaba poniendo más dura cada día. Testaruda fue la respuesta:
-Mire, amigo, si usted es periodista sabe mejor que yo que con la Revolución nadie puede. Llevan 50 años tratando de tumbarla, atentando contra la vida de sus principales líderes, ¡y nada!, mírenos aquí. Si pasamos los años más duros del período especial, si sobrevivimos a las caídas de todos los muros socialistas, ¿usted cree que puedan sobrevenir tiempos más difíciles?
Para quienes comparten la filosofía y pareceres de mi vecino, explico que la crisis, dilatada a los cuatro puntos cardinales del planeta, ha tirado por tierra los precios internacionales de materias primas y productos que Cuba exporta y, en cambio, ha incrementado el costo de otras que importamos, incluso ha causado la disminución del envío de remesas en divisas a Cuba.
Un ejemplo de lo anterior es el níquel, cuyo precio ha caído casi cuatro veces por debajo con relación al 2007, lo que representa para el país una disminución de ingresos por ese concepto de casi aproximadamente el 75 %.
También han disminuido los precios de venta del tabaco, pescado, mariscos y otros rubros importantes de nuestro comercio exterior, mientras continúan disparándose sin cesar los de productos como la leche en polvo, cuyo costo prácticamente se ha cuadruplicado en el último bienio; los frijoles, que de alrededor de 300 dólares la tonelada hace tres años han pasado a costar más de 900, el arroz, que también ha subido el triple, así como la soya, el pollo congelado y otros alimentos que importamos.
No se trata de atiborrarlos con datos ni de sembrar la alarma o la incertidumbre, como pretenden las agencias de prensa capitalistas con titulares como «Cuba anuncia restricciones al consumo interno a causa de la crisis económica» o «El país recurrirá a los apagones de electricidad si no se consiguen los objetivos de ahorro energético». La cuestión radica en interiorizar todo lo que al respeto se escribe, se dice y se muestra en nuestros medios de difusión, cuyo tratamiento al fenómeno cobra importancia vital por lo desacostumbramos que estamos a los análisis financieros.
Y un tanto la culpa es nuestra al gozar los privilegios de un ordenamiento socialista que ubica al individuo y no al mercado en el centro de sus prioridades, preocupándose y ocupándose con especial ahínco en realizar una distribución lo más equitativa posible entre todos los ciudadanos, de los recursos de que se dispone. De ahí la gran tensión financiera que obliga al país a buscar estrategias que le permitan afrontar de forma más eficaz la delicada situación creada.
La crisis no es una invención para justificarnos de algunas meteduras de pata que nos han llevado a la ineficiencia empresarial y al abandono de la cultura del detalle. Sus complejas aristas comienzan a sentirse en no pocos espacios de la armazón institucional del país.
Por si no lo sabía, existen fábricas cuya producción está paralizada desde hace unos cuatro meses, y el turismo, una de las principales vías de ingresos, también puede verse afectado, no solo por la disminución en la entrada de visitantes a Cuba, sino porque sus respectivos países también se hallan en crisis, y de ella nadie escapa, al no ser ese 20 % de la población mundial que acapara las riquezas del ya exhausto planeta Tierra.
No quisiera caer en reiteraciones ni en parrafadas doctrinales para tratar de suavizar términos y palabras a las que no estamos acostumbrados. Tampoco es mi deseo lacerar ese optimismo que caracteriza a los cubanos y sobre el cual construimos el chiste, asumimos el invento y hacemos los más disímiles malabares, tal y como en los peores años del periodo especial, cuando se hundió hace ya casi dos décadas el bloque soviético, nuestro principal proveedor.
La actual crisis no es un fantasma, aunque sí recorre el mundo. En nuestro caso, agravada por las pérdidas de 10.000 millones de dólares que causaron tres huracanes en 2008, la merma de la exportaciones y el aumento del costo de las importaciones.
Fidel, en sus Reflexiones del 9 octubre de 2008, informaba que se irían tomando medidas en el transcurso del actual año, de acuerdo con el impacto de la recesión económica mundial sobre la Isla.
Luego, sin tintes de ingenuidad, dedicó varios párrafos a explicar detalles sobre la situación, como para afianzar bien los pies sobre el terreno. Y resumió: «Toda la prensa internacional habla del huracán económico que azota al mundo. Muchos lo presentan como un fenómeno nuevo. Para nosotros no es nuevo, estaba previsto.»
Más tensiones se avecinan, así que a ahorrar, a agilizar la inteligencia y prever al máximo las afectaciones, a buscar permanente soluciones a los problemas, a trabajar con organización y planificación.
Sí, mi vecino, a usted le asiste parte de razón. Cierto, no estamos en los tiempos en que cuando estornudaban en Washington había pulmonía en La Habana. La cuestión es que Washington tiene pulmonía y sus neumococos han infectado al mundo.
ESTADOS UNIDOS DEBE TOMAR ACCIONES INMEDIATAS, EXIGE ZELAYA
Los militares colocaron varios vehículos en la pista de aterrizaje y amenazaron con interceptarlo usando la Fuerza Aérea hondureña. Zelaya procedió a volar hacia Nicaragua, porque no tiene combustible para llegar a El Salvador, donde esperan los demás presidentes.http://www.juventudrebelde.cu/UserFiles/Flash/llegada.swf
Los manifestantes saludaban la aeronave venezolana donde llegó sin poder aterrizar, en medio de una masacre, el Presidente constitucional hondureño a la capital de su país. http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/07/05/esta-llegando-zelaya/
Capitán del avión en que viaja el Presidente Manuel Zelaya se comunica con Telesur:
Buenas tardes, para informarle a la comunidad que hemos hecho dos pasajes sobre la pista, la cual está custodiaba por efectivos y vehículos. Solicitamos aterrizar indicando que teníamos a bordo al Presidente de la Asamblea General de la ONU y nos amenazaron con ser interceptados. Estamos procediendo a nuestro alternado que no lo podemos decir por cuestiones de seguridad.Es imposible aterrizar en estas condiciones, en el segundo pasaje ya colocaban vehículos en la pista. En estos casos hay que proceder al alternado e informar las anomalías que no nos permiten aterrizar.
Declaraciones del Presidente Manuel Zelaya:
Aquí ellos están impidiendo el aterrizaje y han puesto obstáculos para que no pudiéramos hacer el aterrizaje en la pista y han entorpecido el aterrizaje además de las amenazas del operador diciendo que íbamos a ser interceptados directamente por la Fuerza Aérea. Nosotros frente a esta situación tenemos que proceder a lo planificado con los demás miembros de la OEA para ver qué solución se toma porque no se puede abordar la pista. Hay una oposición total poniendo obstáculos y dos carros en las entradas de la pista.
Estoy haciendo todo lo que tengo que hacer, estoy en la cabina de mando, con los dos pilotos que hacen lo que humanamente pueden para poder aproximarse a la pista. Si tuviera un paracaídas me lanzaba de este avión, pero los pilotos no pueden aterrizar con obstáculos en la pista. La decisión que vamos a tomar es seguir haciendo lo que teníamos planificado, otro mecanismo para entrar al país, si no se puede lo vamos a hacer mañana, pasado, pero nuestro interés es ingresar al país. La gente no ha podido romper el cerco militar porque si lo hubiera hecho hubieran eliminado los obstáculos.
Es una barbarie la que hay en Honduras y lo denuncio ante la comunidad Internacional. Debe haber en los gobiernos alguien que ponga orden sobre un grupo armado contra el país, tiene que existir un gobierno que ponga orden en el mundo para canalizar esfuerzos multinacionales. Este movimiento golpista no nace de ninguna Revolución Social, sino de una elite que toma el poder por la fuerza y lo quiere seguir sosteniendo por la fuerza. A partir de mañana todo recae sobre las potencias, especialmente Estados Unidos que teniendo una fuerza tan grande, debe tomar acciones inmediatas.
He recibido llamadas hoy de personalidades en el mundo y en minutos estaremos informando cuales serán las próximas acciones. Los pilotos dicen que no se puede aterrizar porque podrían provocar un accidente del avión. Queremos entrar de cualquier forma a la pista del aeropuerto, siempre con respeto y tolerancia.
Locutora Telesur: ¿Qué acciones solicita a Obama?
Manuel Zelaya: Específicamente el gobierno más fuerte en asuntos económicos, en aspectos de la esfera del dólar, para nosotros, es Estados Unidos. Si van a convivir con golpistas, se termina la democracia en América. Si los presidentes de América van a permitir esto porque reciban orden de de un militar, por una farsa o infracción, entonces la democracia se convierte en una gran farsa y fachada. En este sentido pido a las potencias que tiene influencias económicas y comerciales que tomen medidas cuando existen atropellos de los poderes legítimos de la sociedad apoyados en la barbarie y el terror como en Honduras.
Estoy al lado del pueblo, busco mi retorno al país para que el país vuelva a la calma. Esos señores deben estar seguros que no pueden gobernar un Ejército como el hondureño o un pueblo que tiene capacidad para rebelarse. Hoy Honduras es una oposición social contra un gobierno de facto que por mantener sus privilegios son capaces de mantenerlos en la extrema pobreza y la no participación.
A las naciones del mundo, debemos buscar una respuesta inmediata. En estos momentos me voy a comunicar con los Presidentes de Suramérica. Aún diciendo que nos acompaña el Presidente de la Asamblea General de la ONU no han querido abrir el aeropuerto y nos han dicho que el avión civil debe salir inmediatamente o va ser interceptada. Esto no va a impedir que hagamos lo que tenemos que hacer con el fin de este sacrificio que hace el pueblo. Es injusto lo que hoy está pasando en Honduras.
Hora: 7: 57PM: Contacto telefónico con Abraham Istillarte.
Informa que está con el Presidente Zelaya y que vieron momentos muy duros en el aire y apunto de aterrizar cuando sobrevolaban la pista. La pista estaba llena de carros militares y el Presidente tuvo posibilidad de tener comunicación directa con pilotos. En estos momentos estamos aterrizando en Managua.
Declaraciones del Presidente Manuel Zelaya:
Aprovecho para comunicar a los Presidentes reunidos en El Salvador, con el Presidente Correa, la Presidenta Kirchner y el Secretario General de la OEA que se comunicaron para ver si me traslado para el aeropuerto de El Salvador o si tratamos de coordinar este esfuerzo de hoy que fue infructuoso por la represión.
Estoy con Miguel D´Escoto que está presenciando lo que hay en Honduras, el terror que hay en el país y algo debe hacer Naciones Unidas, los gobiernos de Europa, Estados Unidos; ahora están asesinando personas de manera innecesaria porque la gente estaba en manifestaciones pacíficas.
Estamos en el aeropuerto de Managua pero me voy a comunicar con los otros Presidentes para coordinar con ellos cuáles son los siguientes esfuerzos, lamentando profundamente con las familias de las personas heridas y fallecidas. Hubiera querido que eso no hubiera existido y que la gente no tuviera que sacrificarse porque un régimen de facto impone la fuerza.
Debemos buscar la solución inmediata a este problema que han creado los golpistas en Honduras. Vengo de Washington y no pensé que iban a poner obstáculos en la pista, (pensábamos) que la gente iba a sobrepasar los obstáculos, la gente se quedó corta en cuanto dispararon, la gente iba a entrar a quitar los obstáculos de la pista. Los pilotos dijeron que no podían aterrizar. Insistí en dar otra vuelta y me dijeron que era imposible aterrizar con obstáculos en la pista. Si hubiera tenido cualquier forma de descender por Santa Madre, por Dios, lo hubiera hecho.
Tengo que buscar alguna manera de ingresar para que el país vuelva a la paz (...) no es posible que un grupo de personas esté manteniendo reprimido al pueblo. Nadie en el mundo podrá parar el proceso de transformación que se inició en Honduras. La Policía o el Ejército, ha manchado el honor al masacrar manifestantes (...)
El derecho a manifestación es universal, el derecho a huelga es universal, a mantener una protesta en la calle es universal. ¿Sabes lo que hecho como Presidente? Salgo a enfrentar la manifestación. Mi gobierno no ha sido represivo, lo que pasa es cuando es un gobierno abierto entonces lo acusan de que busca populismo, división en las clases sociales (...) cuando hay un Presidente que se acerca al pueblo tienen todas las críticas de la oligarquía mediática y económica en el país.
Coreen peligros las reformas a favor de una democracia participativa en América. La pobreza de nuestros países se basa en la participación de la gente, el proceso de participación ciudadana es el que está en peligro. Tenemos de vuelta a una derecha más criminal y fascista que en el pasado, una derecha que se están agrupando casi en una conspiración, complot. Siento que el Presidente Obama está haciendo reformas que algunos no aceptan...Hoy el mundo debe poner atención que se están reunificando las derechas extremas con el fin de encontrar otro sistema e impedir que el pueblo no se manifieste en procesos de cambio. Mi proceso es estar apegado a los principios de participación ciudadana. Ese fue el lema de mi campaña, la primera ley que aprobé fue de participación ciudadana. Tratábamos de dar más poder al ciudadano y esto provocó un golpe de estado...soy el Presidente electo por voluntad popular y nadie, solo Dios, podrá impedir que luche por derechos sagrados de mi sociedad. Estos impostores tienen que salir del cargo en el que no han sido escogidos por el pueblo.
Creo que los europeos y americanos, que hacen alarde de su sistema democrático, no pueden permitir que caiga la democracia porque derechas se reunifican y encuentran apoyo en los Ejércitos. Los presidentes del mundo no deben dormir o que duerman con sus maletas hechas porque los Ejércitos los pueden amarrar y enviar a otro país e iniciar un régimen de terror. La humanidad entera debe ponerse de pie. El mundo debe crear un orden internacional justo y económico que permita participación al pueblo. Este es el mensaje porque lo que pasa en Honduras le puede pasar a cualquier país en cualquier momento.
30 años duró la dictadura en Honduras, 16 años un tirano como Tiburcio que afectó a miles y miles. Si vuelven los Somozas, Stroessner, los dictadores como Pinochet, que sacrificó al pueblo de Chile, entonces los demócratas debemos reagruparnos y decirles a esos nuevos Atilas y déspotas que el mundo no es de las armas ni la fuerza, sino de la paz, la razón y la no violencia. No predico la violencia, mi gente es pacífica pero estos señores han confundido la tolerancia, la humildad con la prepotencia y soberbia que les asiste para hacer de Honduras un infierno en el que Dios debe poner manos y castigarlos de forma inmediata.
Estos señores no van a poder gobernar a Honduras. A Micheletti, debe convencerse que a esa Casa Presidencial se entra por la puerta grande, electo por el pueblo (...) debe de salir porque ha avergonzado a Honduras. Llamo a la OEA a que restablezca los vínculos esta misma noche y mañana volvamos a la paz. El presidente es el que puede calmar al país porque es el líder que el pueblo escogió. Y llamo la Iglesia Católica, al Cardenal, que rectifique, que ame al pueblo hondureño antes de a esos grupos de elite que imponen su criterio a los hondureños. Se que es un hombre sano y santo. Seguiré luchando por lo que he creído, no me voy a amedrentar ni aún con las bayonetas puestas. El cardenal no se pronunció por la humillación a mí y a mi familia. Le pido ante el pueblo y Dios que se pronuncie por la represión que me hicieron a mí.
Estoy compungido con este sacrificio que le ponen al pueblo hondureño. Un estado de facto en el siglo XXI, nadie lo va a aceptar. Honduras es un pueblo humilde pero tenemos el coraje para sobreponernos...estos muertos y sacrificios que han hecho hoy el pueblo. Deben de salir rápidamente de la usurpación del poder que están haciendo, no para dármelo a mí porque ser o no ser Presidente sigo siendo igual (...)
El pueblo está indignado viendo la represión y la fuerza que hoy le imprimen a este régimen. Ahora la juventud sabe lo que es lucha, confrontación, lo que son las Fuerzas Armadas a quien he llamado para que no apunten su rifle contra el pueblo...cambien la orientación de su rifle para lo que ordenó Morazán, reprimir a los conservadores, no al pueblo. Cometen un grave error que hoy costó vidas humanas. El pueblo tiene la fuerza para denunciarlos ante la comunidad internacional. He luchado por los cambios que merece el país y por esos cambios he sufrido un golpe de estado y han asesinado a la gente.
Locutora: Le informo que los presidentes lo están esperando en el aeropuerto de San Salvador...
Presidente Manuel Zelaya: Dígale a los Presidentes, que son líderes, que estoy saliendo entonces para reunirme con ellos. Estoy a 20 minutos del El Salvador. Le agradezco esta comunicación y salgo a El Salvador para ver cómo podemos llegar a Honduras.
En Olancho todo el mundo porta una pistola y yo pedí que no llevaran armas, dejen que sean los soldados y actuemos como hemos predicado. Soy alguien con la suficiente capacidad para saber perdonar pero estos crímenes el pueblo ni la historia los va a perdonar. Ojalá que pudiéramos ver que no hay muertos en Honduras.
06/07/2009 04:56. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Los militares colocaron varios vehículos en la pista de aterrizaje y amenazaron con interceptarlo usando la Fuerza Aérea hondureña. Zelaya procedió a volar hacia Nicaragua, porque no tiene combustible para llegar a El Salvador, donde esperan los demás presidentes.http://www.juventudrebelde.cu/UserFiles/Flash/llegada.swf
Los manifestantes saludaban la aeronave venezolana donde llegó sin poder aterrizar, en medio de una masacre, el Presidente constitucional hondureño a la capital de su país. http://www.cubadebate.cu/especiales/2009/07/05/esta-llegando-zelaya/
Capitán del avión en que viaja el Presidente Manuel Zelaya se comunica con Telesur:
Buenas tardes, para informarle a la comunidad que hemos hecho dos pasajes sobre la pista, la cual está custodiaba por efectivos y vehículos. Solicitamos aterrizar indicando que teníamos a bordo al Presidente de la Asamblea General de la ONU y nos amenazaron con ser interceptados. Estamos procediendo a nuestro alternado que no lo podemos decir por cuestiones de seguridad.Es imposible aterrizar en estas condiciones, en el segundo pasaje ya colocaban vehículos en la pista. En estos casos hay que proceder al alternado e informar las anomalías que no nos permiten aterrizar.
Declaraciones del Presidente Manuel Zelaya:
Aquí ellos están impidiendo el aterrizaje y han puesto obstáculos para que no pudiéramos hacer el aterrizaje en la pista y han entorpecido el aterrizaje además de las amenazas del operador diciendo que íbamos a ser interceptados directamente por la Fuerza Aérea. Nosotros frente a esta situación tenemos que proceder a lo planificado con los demás miembros de la OEA para ver qué solución se toma porque no se puede abordar la pista. Hay una oposición total poniendo obstáculos y dos carros en las entradas de la pista.
Estoy haciendo todo lo que tengo que hacer, estoy en la cabina de mando, con los dos pilotos que hacen lo que humanamente pueden para poder aproximarse a la pista. Si tuviera un paracaídas me lanzaba de este avión, pero los pilotos no pueden aterrizar con obstáculos en la pista. La decisión que vamos a tomar es seguir haciendo lo que teníamos planificado, otro mecanismo para entrar al país, si no se puede lo vamos a hacer mañana, pasado, pero nuestro interés es ingresar al país. La gente no ha podido romper el cerco militar porque si lo hubiera hecho hubieran eliminado los obstáculos.
Es una barbarie la que hay en Honduras y lo denuncio ante la comunidad Internacional. Debe haber en los gobiernos alguien que ponga orden sobre un grupo armado contra el país, tiene que existir un gobierno que ponga orden en el mundo para canalizar esfuerzos multinacionales. Este movimiento golpista no nace de ninguna Revolución Social, sino de una elite que toma el poder por la fuerza y lo quiere seguir sosteniendo por la fuerza. A partir de mañana todo recae sobre las potencias, especialmente Estados Unidos que teniendo una fuerza tan grande, debe tomar acciones inmediatas.
He recibido llamadas hoy de personalidades en el mundo y en minutos estaremos informando cuales serán las próximas acciones. Los pilotos dicen que no se puede aterrizar porque podrían provocar un accidente del avión. Queremos entrar de cualquier forma a la pista del aeropuerto, siempre con respeto y tolerancia.
Locutora Telesur: ¿Qué acciones solicita a Obama?
Manuel Zelaya: Específicamente el gobierno más fuerte en asuntos económicos, en aspectos de la esfera del dólar, para nosotros, es Estados Unidos. Si van a convivir con golpistas, se termina la democracia en América. Si los presidentes de América van a permitir esto porque reciban orden de de un militar, por una farsa o infracción, entonces la democracia se convierte en una gran farsa y fachada. En este sentido pido a las potencias que tiene influencias económicas y comerciales que tomen medidas cuando existen atropellos de los poderes legítimos de la sociedad apoyados en la barbarie y el terror como en Honduras.
Estoy al lado del pueblo, busco mi retorno al país para que el país vuelva a la calma. Esos señores deben estar seguros que no pueden gobernar un Ejército como el hondureño o un pueblo que tiene capacidad para rebelarse. Hoy Honduras es una oposición social contra un gobierno de facto que por mantener sus privilegios son capaces de mantenerlos en la extrema pobreza y la no participación.
A las naciones del mundo, debemos buscar una respuesta inmediata. En estos momentos me voy a comunicar con los Presidentes de Suramérica. Aún diciendo que nos acompaña el Presidente de la Asamblea General de la ONU no han querido abrir el aeropuerto y nos han dicho que el avión civil debe salir inmediatamente o va ser interceptada. Esto no va a impedir que hagamos lo que tenemos que hacer con el fin de este sacrificio que hace el pueblo. Es injusto lo que hoy está pasando en Honduras.
Hora: 7: 57PM: Contacto telefónico con Abraham Istillarte.
Informa que está con el Presidente Zelaya y que vieron momentos muy duros en el aire y apunto de aterrizar cuando sobrevolaban la pista. La pista estaba llena de carros militares y el Presidente tuvo posibilidad de tener comunicación directa con pilotos. En estos momentos estamos aterrizando en Managua.
Declaraciones del Presidente Manuel Zelaya:
Aprovecho para comunicar a los Presidentes reunidos en El Salvador, con el Presidente Correa, la Presidenta Kirchner y el Secretario General de la OEA que se comunicaron para ver si me traslado para el aeropuerto de El Salvador o si tratamos de coordinar este esfuerzo de hoy que fue infructuoso por la represión.
Estoy con Miguel D´Escoto que está presenciando lo que hay en Honduras, el terror que hay en el país y algo debe hacer Naciones Unidas, los gobiernos de Europa, Estados Unidos; ahora están asesinando personas de manera innecesaria porque la gente estaba en manifestaciones pacíficas.
Estamos en el aeropuerto de Managua pero me voy a comunicar con los otros Presidentes para coordinar con ellos cuáles son los siguientes esfuerzos, lamentando profundamente con las familias de las personas heridas y fallecidas. Hubiera querido que eso no hubiera existido y que la gente no tuviera que sacrificarse porque un régimen de facto impone la fuerza.
Debemos buscar la solución inmediata a este problema que han creado los golpistas en Honduras. Vengo de Washington y no pensé que iban a poner obstáculos en la pista, (pensábamos) que la gente iba a sobrepasar los obstáculos, la gente se quedó corta en cuanto dispararon, la gente iba a entrar a quitar los obstáculos de la pista. Los pilotos dijeron que no podían aterrizar. Insistí en dar otra vuelta y me dijeron que era imposible aterrizar con obstáculos en la pista. Si hubiera tenido cualquier forma de descender por Santa Madre, por Dios, lo hubiera hecho.
Tengo que buscar alguna manera de ingresar para que el país vuelva a la paz (...) no es posible que un grupo de personas esté manteniendo reprimido al pueblo. Nadie en el mundo podrá parar el proceso de transformación que se inició en Honduras. La Policía o el Ejército, ha manchado el honor al masacrar manifestantes (...)
El derecho a manifestación es universal, el derecho a huelga es universal, a mantener una protesta en la calle es universal. ¿Sabes lo que hecho como Presidente? Salgo a enfrentar la manifestación. Mi gobierno no ha sido represivo, lo que pasa es cuando es un gobierno abierto entonces lo acusan de que busca populismo, división en las clases sociales (...) cuando hay un Presidente que se acerca al pueblo tienen todas las críticas de la oligarquía mediática y económica en el país.
Coreen peligros las reformas a favor de una democracia participativa en América. La pobreza de nuestros países se basa en la participación de la gente, el proceso de participación ciudadana es el que está en peligro. Tenemos de vuelta a una derecha más criminal y fascista que en el pasado, una derecha que se están agrupando casi en una conspiración, complot. Siento que el Presidente Obama está haciendo reformas que algunos no aceptan...Hoy el mundo debe poner atención que se están reunificando las derechas extremas con el fin de encontrar otro sistema e impedir que el pueblo no se manifieste en procesos de cambio. Mi proceso es estar apegado a los principios de participación ciudadana. Ese fue el lema de mi campaña, la primera ley que aprobé fue de participación ciudadana. Tratábamos de dar más poder al ciudadano y esto provocó un golpe de estado...soy el Presidente electo por voluntad popular y nadie, solo Dios, podrá impedir que luche por derechos sagrados de mi sociedad. Estos impostores tienen que salir del cargo en el que no han sido escogidos por el pueblo.
Creo que los europeos y americanos, que hacen alarde de su sistema democrático, no pueden permitir que caiga la democracia porque derechas se reunifican y encuentran apoyo en los Ejércitos. Los presidentes del mundo no deben dormir o que duerman con sus maletas hechas porque los Ejércitos los pueden amarrar y enviar a otro país e iniciar un régimen de terror. La humanidad entera debe ponerse de pie. El mundo debe crear un orden internacional justo y económico que permita participación al pueblo. Este es el mensaje porque lo que pasa en Honduras le puede pasar a cualquier país en cualquier momento.
30 años duró la dictadura en Honduras, 16 años un tirano como Tiburcio que afectó a miles y miles. Si vuelven los Somozas, Stroessner, los dictadores como Pinochet, que sacrificó al pueblo de Chile, entonces los demócratas debemos reagruparnos y decirles a esos nuevos Atilas y déspotas que el mundo no es de las armas ni la fuerza, sino de la paz, la razón y la no violencia. No predico la violencia, mi gente es pacífica pero estos señores han confundido la tolerancia, la humildad con la prepotencia y soberbia que les asiste para hacer de Honduras un infierno en el que Dios debe poner manos y castigarlos de forma inmediata.
Estos señores no van a poder gobernar a Honduras. A Micheletti, debe convencerse que a esa Casa Presidencial se entra por la puerta grande, electo por el pueblo (...) debe de salir porque ha avergonzado a Honduras. Llamo a la OEA a que restablezca los vínculos esta misma noche y mañana volvamos a la paz. El presidente es el que puede calmar al país porque es el líder que el pueblo escogió. Y llamo la Iglesia Católica, al Cardenal, que rectifique, que ame al pueblo hondureño antes de a esos grupos de elite que imponen su criterio a los hondureños. Se que es un hombre sano y santo. Seguiré luchando por lo que he creído, no me voy a amedrentar ni aún con las bayonetas puestas. El cardenal no se pronunció por la humillación a mí y a mi familia. Le pido ante el pueblo y Dios que se pronuncie por la represión que me hicieron a mí.
Estoy compungido con este sacrificio que le ponen al pueblo hondureño. Un estado de facto en el siglo XXI, nadie lo va a aceptar. Honduras es un pueblo humilde pero tenemos el coraje para sobreponernos...estos muertos y sacrificios que han hecho hoy el pueblo. Deben de salir rápidamente de la usurpación del poder que están haciendo, no para dármelo a mí porque ser o no ser Presidente sigo siendo igual (...)
El pueblo está indignado viendo la represión y la fuerza que hoy le imprimen a este régimen. Ahora la juventud sabe lo que es lucha, confrontación, lo que son las Fuerzas Armadas a quien he llamado para que no apunten su rifle contra el pueblo...cambien la orientación de su rifle para lo que ordenó Morazán, reprimir a los conservadores, no al pueblo. Cometen un grave error que hoy costó vidas humanas. El pueblo tiene la fuerza para denunciarlos ante la comunidad internacional. He luchado por los cambios que merece el país y por esos cambios he sufrido un golpe de estado y han asesinado a la gente.
Locutora: Le informo que los presidentes lo están esperando en el aeropuerto de San Salvador...
Presidente Manuel Zelaya: Dígale a los Presidentes, que son líderes, que estoy saliendo entonces para reunirme con ellos. Estoy a 20 minutos del El Salvador. Le agradezco esta comunicación y salgo a El Salvador para ver cómo podemos llegar a Honduras.
En Olancho todo el mundo porta una pistola y yo pedí que no llevaran armas, dejen que sean los soldados y actuemos como hemos predicado. Soy alguien con la suficiente capacidad para saber perdonar pero estos crímenes el pueblo ni la historia los va a perdonar. Ojalá que pudiéramos ver que no hay muertos en Honduras.
Estados Unidos ¿guionista del zarpazo militar hondureño?
Por Mercedes Rodríguez García
Manuel Zelaya, el presidente hondureño expulsado de su país, anunció el pasado mes ante la ONU que regresaría el jueves de esta semana a Honduras, pero en realidad se ha alargado hasta hoy domingo. ¿Sucederá sin mayores contratiempos? Hasta el momento el Golpe de Estado sigue su curso brutal: ¿Está presente la «mano siniestra» de Estados Unidos -entre bastidores- en la asonada militar de esa nación centroamericana?
El presidente venezolano Hugo Chávez, lo dijo directamente y exhortó a investigar si hubo intervención de la CIA, de modo que el problema de qué papel desempeñó EE.UU. en el Golpe de Estado no resulta descartable.
Aunque el presidente estadounidense Obama declaró el día 29 que «el Golpe de Estado es ilegal» y que Zelaya sigue siendo presidente de Honduras, la secretaria de Estado Hillary Clinton manifestó que su gobierno aún no ha definido el suceso como tal, de manera que el tema hace que los más suspicaces gente asociemos el Golpe de Estado con la intervención de Estados Unidos... ¡Será posible a estas alturas del siglo XXI!
Tal vez por ello, Robert Gibbs, portavoz de la Casa Blanca, dijo en términos duros que son falsos los rumores y las versiones de que su país tenga que ver de alguna forma en el Golpe de Estado. Precisamente Gibbs, inteligentemente, quiere intenta calmar las ¿falsas? murmuraciones.
No obstante, cuando el árbol prefiere la calma, el viento no amaina, dicen los chinos. Sus razones tienen.
Primero, siguiendo el curso de la historia, después de la II Guerra Mundial han tenido lugar en la región latinoamericana más de cien zarpazos militares en tanto que la gran potencia imperialista ha jugado un importante papel en repetidas ocasiones. Recordemos la última vez cuando Chávez frustró situación semejante, y antes, cuando fue sacado de Haití su presidente J. B. Aristi.
Segundo, para nadie constituye un secreto que la parte militar hondureña está vinculada de varios modos con Estados Unidos. En América Latina, la mayoría de los oficiales tienen antecedentes de entrenamiento en EE.UU. y los militares hondureños no serían una excepción. Por si fuera poco el Pentágono posee en Honduras una base militar, razón por la cual pudiera pensarse que detrás del Golpe yace la sombra de la CIA.
Y tercero, desde que Zelaya asumió al Poder, ha venido acercándose cada vez más a los «viejos rivales» de EE.UU como Cuba y Venezuela; así que la «expulsión» del verdadero mandatario, pudo constituir la vía de facto para asegurar que el país centroamericano no siga la línea de los gobiernos izquierdistas latinoamericanos o de los países socialistas.
Cuando es cosa hecha el retorno de Zelaya a Honduras, la situación política en el hermano país es un verdadero triller, sobre todo, si se prueban las hasta ahora suposiciones sobre la participación estadounidense en el Golpe de Estado.
Para la administración de Obama constituye una dura prueba al tratar por primera vez una crisis latinoamericana, y de las más fuertes.
Que Honduras no vuelva a la normalidad, sería funesto. Y quién sabe si la historia se repita en otra nación. ¡Ojo presidentes, estad alertas!
(Fuente: Pueblo en Línea)
05/07/2009 07:28. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Manuel Zelaya, el presidente hondureño expulsado de su país, anunció el pasado mes ante la ONU que regresaría el jueves de esta semana a Honduras, pero en realidad se ha alargado hasta hoy domingo. ¿Sucederá sin mayores contratiempos? Hasta el momento el Golpe de Estado sigue su curso brutal: ¿Está presente la «mano siniestra» de Estados Unidos -entre bastidores- en la asonada militar de esa nación centroamericana?
El presidente venezolano Hugo Chávez, lo dijo directamente y exhortó a investigar si hubo intervención de la CIA, de modo que el problema de qué papel desempeñó EE.UU. en el Golpe de Estado no resulta descartable.
Aunque el presidente estadounidense Obama declaró el día 29 que «el Golpe de Estado es ilegal» y que Zelaya sigue siendo presidente de Honduras, la secretaria de Estado Hillary Clinton manifestó que su gobierno aún no ha definido el suceso como tal, de manera que el tema hace que los más suspicaces gente asociemos el Golpe de Estado con la intervención de Estados Unidos... ¡Será posible a estas alturas del siglo XXI!
Tal vez por ello, Robert Gibbs, portavoz de la Casa Blanca, dijo en términos duros que son falsos los rumores y las versiones de que su país tenga que ver de alguna forma en el Golpe de Estado. Precisamente Gibbs, inteligentemente, quiere intenta calmar las ¿falsas? murmuraciones.
No obstante, cuando el árbol prefiere la calma, el viento no amaina, dicen los chinos. Sus razones tienen.
Primero, siguiendo el curso de la historia, después de la II Guerra Mundial han tenido lugar en la región latinoamericana más de cien zarpazos militares en tanto que la gran potencia imperialista ha jugado un importante papel en repetidas ocasiones. Recordemos la última vez cuando Chávez frustró situación semejante, y antes, cuando fue sacado de Haití su presidente J. B. Aristi.
Segundo, para nadie constituye un secreto que la parte militar hondureña está vinculada de varios modos con Estados Unidos. En América Latina, la mayoría de los oficiales tienen antecedentes de entrenamiento en EE.UU. y los militares hondureños no serían una excepción. Por si fuera poco el Pentágono posee en Honduras una base militar, razón por la cual pudiera pensarse que detrás del Golpe yace la sombra de la CIA.
Y tercero, desde que Zelaya asumió al Poder, ha venido acercándose cada vez más a los «viejos rivales» de EE.UU como Cuba y Venezuela; así que la «expulsión» del verdadero mandatario, pudo constituir la vía de facto para asegurar que el país centroamericano no siga la línea de los gobiernos izquierdistas latinoamericanos o de los países socialistas.
Cuando es cosa hecha el retorno de Zelaya a Honduras, la situación política en el hermano país es un verdadero triller, sobre todo, si se prueban las hasta ahora suposiciones sobre la participación estadounidense en el Golpe de Estado.
Para la administración de Obama constituye una dura prueba al tratar por primera vez una crisis latinoamericana, y de las más fuertes.
Que Honduras no vuelva a la normalidad, sería funesto. Y quién sabe si la historia se repita en otra nación. ¡Ojo presidentes, estad alertas!
(Fuente: Pueblo en Línea)
Para entender el caso de los Cinco cubanos condenados en EE.UU
El juicio comenzó en el otoño del 2000 y terminó siete meses después, en junio del 2001. Comparecieron más de 70 testigos. Este juicio fue el juicio más largo en Estados Unidos en los momentos en que tuvo lugar. Se necesitaron 119 volúmenes de transcripciones, cajas de documentos de prueba, y 15 volúmenes solo de narraciones de hechos previos al juicio. Es un registro enorme y exhaustivo. Un registro que no se conoce fuera de Miami y que seguramente no se conoce en Miami tampoco.
Los Cinco fueron condenados en diciembre del 2001. El principal acusado, Gerardo Hernández, fue condenado a dos cadenas perpetuas- si es que eso es posible-. Otros dos, Antonio Guerrero y Ramón Labañino recibieron cadenas perpetuas también. Fernando González y René González fueron condenados a 19 y 15 años, respectivamente. Esas eran todas las máximas sentencias en todos los casos.
Se presentaron 26 cargos por separado contra los Cinco. Veinticuatro de ellos son cargos relativamente menores y más bien técnicos. Pero dos eran graves pues cada uno de ellos implicaba la cadena perpetua. Uno de los otros 24 era el no registrarse como agentes extranjeros ante la Fiscalía General de los Estados Unidos. Los acusados estuvieron de acuerdo con este cargo. Sin embargo, ellos trataron de explicar -y no se les permitió- que bajo una doctrina de las leyes estadounidenses conocida como la Defensa de Necesidad ellos debían ser perdonados por no haber cumplido con ese tecnicismo de registrarse como agentes extranjeros puesto que su misión implicaba la protección de vidas humanas, evitar daños a propiedades y prevenir actos terroristas. Según las leyes de Estados Unidos, usted puede técnicamente violar una regulación establecida por la ley si lo está haciendo para evitar un daño mayor.
Esto no es algo académico.
En el caso de los Cinco, la defensa trató de presentar este argumento como una respuesta a la violación técnica de no registrarse, pero la jueza no permitió su uso aquí en Miami.
Otro de los cargos era el uso de falsa identidad que, nuevamente, los acusados no objetaron. Esos cargos implican penas máximas de cinco años, o sea que ellos deberían ya haber sido puestos en libertad.
Vamos a referirnos a los dos cargos principales.
El cargo del que más se ha hablado es el cargo relacionado con el "espionaje". En primer lugar hay que decir que en este caso no existe una acusación de espionaje. El gobierno de Estados Unidos no presentó cargos de espionaje contra ellos. Lo que el gobierno hizo en este caso es lo mismo que ha hecho usualmente cuando un juicio es político y no tiene evidencia de que se haya cometido un delito. Tiene a personas con antecedentes políticos que podrían llevar al jurado a que emita un veredicto de culpable incluso sin evidencias, creando argumentos y usando la teoría que la ley conoce como Conspiración.
¿Y qué es una Conspiración? Una conspiración es un acuerdo para cometer un delito. El gobierno no tiene que probar que se cometió un delito, sino solamente que existía un acuerdo para hacerlo - el acuerdo es el delito. O sea, en este caso - y así consta en las actas - el gobierno alega una y otra vez que nadie está acusado de espionaje ni por espiar. Pero ellos no le dijeron esto a la prensa fuera de la corte. A ellos se les acusó de estar de acuerdo con hacerlo en un momento no especificado en el futuro. Que en algún momento estos cinco hombres cometerían espionaje.
Cuando el fiscal del gobierno comenzó a hablarle al jurado, ¿qué fue lo primero que les dijo? Dijo: "Arrestamos a estos cinco hombres e incautamos 20,000 páginas de documentos de sus computadoras, pero, señoras y señores del jurado, de esas 20,000 páginas no podemos presentarles una página de información clasificada". Eso está en las actas. Ni una sola página. Antonio, Gerardo y Ramón están cumpliendo cadenas perpetuas la misma sentencia que recibió Aldridge Ames por vender miles de documentos clasificados a los rusos, y que Robert Hanssen, el supervisor del FBI que traicionó a su país al darle a los rusos miles de páginas de documentos clasificados, un hecho que costó la vida de muchas personas. Tres de los cinco cubanos están cumpliendo las mismas sentencias que esos dos caballeros sin que exista una solo página de información clasificada.
Así, es importante que no olvidemos lo que existe y lo que no existe en este caso en términos legales.
El gobierno presentó en el juicio a uno de los principales oficiales de inteligencia en Estados Unidos, un general que era director de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, la principal agencia de inteligencia en el gobierno. Paul McKenna, uno de los abogados de la defensa, le preguntó al General si había leído algunas de esas 20,000 páginas y respondió que sí. Entonces Paul le preguntó cuántas de ellas estaban relacionadas con información de defensa nacional y la respuesta del General, que está recogida en las actas, fue "Ninguna que yo recuerde".
Entonces, ¿en qué se basó el gobierno? Pues en que Antonio Guerrero, trabajaba en la Base Naval estadounidense de Boca Chica. Trabajaba en un puesto de baja capacidad, pero era un agente del gobierno de Cuba que tenía una misión y que informaba a su país. Todo esto fue admitido. Pero la misión que él tenía y lo que informaba a Cuba no era información de defensa nacional sino información pública disponible para cualquiera que quisiera tomarla y enviarla a cualquier parte, y por lo tanto no era un fundamento para presentar cargos de espionaje.
Lo que Antonio envió a Cuba fueron referencias de aviones despegando y aterrizando -toda información disponible al público. El gobierno señaló eso como algo inapropiado y una violación de las leyes de espionaje. Al jurado en Miami se le dijo que un agente cubano que trabajaba en una base estadounidense estaba enviando información a Cuba sobre aviones despegando y aterrizando- todo esto completamente legal. A Antonio Guerrero se le dijo que no violara ninguna de las medidas de seguridad de la base y, de hecho, así lo hizo.
¿Cómo sabemos que no lo hizo? Pues porque el gobierno sabía de él dos años antes de arrestarlo. Ellos los estaban vigilando y sabían que Antonio nunca solicitó una autorización de seguridad ni nunca estuvo en un área de seguridad sin permiso ni nunca violó las regulaciones de la base. Ellos se sentían tan confiados con el hecho que Antonio no hacía nada ilegal que cuando la jefa de la base fue llamada a testificar, ella dijo que el FBI nunca le informó que sabían todo eso acerca de Antonio Guerrero. Nunca se lo dijeron a ella. ¿Y por qué nunca se lo dijeron? Pues porque él no estaba haciendo nada inapropiado.
Sin embargo, el jurado lo condenó por sus propios prejuicios y predisposición. ¿Quiénes formaron parte del jurado en este caso?
Los abogados han estado largo tiempo tratando de establecer por qué los Cinco no recibieron un juicio justo de un jurado justo. Expertos han recopilado artículos de periódicos. Existe tanta documentación como nadie ha recopilado jamás acerca de por qué este caso no debió haber sido juzgado en Miami. Pero lo fue. Terminaron con un jurado que era muy poco común. El presidente del jurado que juzgó a estos cinco agentes dijo que estaba en contra de la dictadura de Fidel Castro y que anhelaba el día en que este fuera derrocado. El segundo miembro del jurado -un banquero retirado de Illinois- dijo que su hijo había sido infante de la Marina durante 21 años y que su hija había estado por 15 años con el FBI y aun lo está. El tercer miembro del jurado trabajaba para el Fiscal General del estado de la Florida en la división penal. Y así por el estilo hasta llegar a los doce miembros. Ese fue el jurado que tuvieron en el Distrito Sur de la Florida.
El jurado no necesitó mucho tiempo. De hecho, cuando acabó el juicio, el jurado luego de escuchar a más de 70 testigos sólo se tomó un día para decidir sobre la acusación de espionaje que culminó con la imposición de sentencias a cadenas perpetuas. Ellos no hicieron siquiera una pregunta, no releyeron ninguno de los testimonios, ni examinaron evidencia alguna. Simplemente decidieron un juicio que duró siete meses en tan sólo un día.
Eso fue lo que ocurrió con el tema del espionaje. ¿Qué hay en cuanto a la sentencia a cadena perpetua dictada contra Gerardo Hernández por otra supuesta conspiración? Los cargos más serios presentados en su contra eran ambos conspiraciones ¿Qué otro cargo fue ese que le valió la segunda cadena perpetua?
Se trataba de conspiración para cometer asesinato. En este caso, de nuevo, la evidencia era tan pobre que al final del juicio la fiscalía acudió a la corte de apelaciones con un escrito de emergencia y dijo: ‘Si la jueza instruye al jurado como dijo que lo hará nosotros no tenemos caso contra Gerardo Hernández, porque no tenemos ninguna evidencia de que se tratara de una conspiración para derribar las dos avionetas en aguas internacionales'.
Ése es literalmente el significado del auto de acusación que la jueza le instruyó al jurado leer. Y aunque ella sí los mandó a leer la parte donde decía que si el gobierno reconocía no tener evidencia alguna de la participación del acusado en el derribo de las dos avionetas en aguas internacionales no habría caso, al jurado le tomó sólo un día analizar este cargo para luego sentenciar a Gerardo Hernández a una segunda cadena perpetua.
Este constituye uno de los capítulos más fascinantes e ilustrativos sobre la historia de las relaciones entre dos países. ¿Cómo fue que se introdujo este informe en el juicio? La defensa trajo a testificar al Almirante Carroll, un militar estadounidense retirado y trajeron al general estadounidense retirado Atkeson. Trajeron a Richard Nuccio, consejero del Presidente Clinton, cuya oficina radicaba en la Casa Blanca y que dijo lo siguiente bajo juramento durante el juicio: "Yo formulé la política hacia Cuba" para el presidente de los Estados Unidos. Testigos como estos comparecieron durante el juicio, así como funcionarios de la Agencia Federal de Aviación y otros del Departamento de Estado. Se elaboró un informe completo sobre lo ocurrido a las dos avionetas y el por qué fueron derribadas.
Brevemente, la historia comienza con el cambio en 1995, cuando Estados Unidos y Cuba lograron un acuerdo histórico para intentar regular, controlar y humanizar la política migratoria. ¿Y qué ocurrió con ese acuerdo?
La organización Hermanos al Rescate, que por muchos años ganó grandes sumas y contribuciones ayudando a los balseros, se vio de pronto enfrentada a una situación en que tenían que avisar al Servicio de Guardacostas de Estados Unidos de cualquier balsero que avistaran para que éste fuera luego devuelto a Cuba. De repente, Hermanos al Rescate sintió que tenía que cambiar de actividad. ¿Y qué fue lo que empezaron a hacer? Hermanos al Rescate comenzó a desarrollar acciones terroristas contra Cuba. En los 20 meses que precedieron al derribo de las avionetas -y así consta en el informe- se produjeron 25 vuelos sobre territorio cubano de Hermanos al Rescate sin que el gobierno de la isla tomara medida alguna contra ellos. Ningún país toleraría esto; menos aún uno que, como Cuba, había sufrido una larga historia de agresiones provenientes de Estados Unidos.
¿Qué hizo Cuba con esos 25 vuelos sobre su territorio a lo largo de 20 meses? Cuba presentó una queja diplomática formal por cada una de las violaciones de su espacio aéreo, como quedó recogido en el juicio. ¿Y qué hizo Estados Unidos? Estados Unidos no hizo nada al respecto.
Los vuelos dentro el espacio aéreo cubano se incrementaron hasta que en enero de 1996, Cuba invitó al Almirante Carroll de la Marina de Estados Unidos a visitar la isla. Durante su estancia en Cuba, el Almirante Carroll se entrevistó con el jefe de la fuerza aérea cubana que le dijo: ‘Almirante Carroll, nosotros no vamos a tolerar más estas acciones. No podemos. Tenemos información (suministrada por los Cinco - aunque por supuesto no dijo eso) de que hay planes inmediatos de artillar esos aviones que sobrevuelan nuestro territorio con bombas y explosivos y nosotros tenemos que defendernos'.
Le dijo al Almirante Carroll que cuando regresara a Estados Unidos debía reunirse con el Departamento de Estado y el Pentágono para que pusieran fin a estos vuelos ilegales sobre territorio cubano. El Almirante Carroll dijo esto durante el juicio - y así consta en acta. Él regresó a Washington y se reunió con funcionarios en el Pentágono y el Departamento de Estado y les dijo que Cuba hablaba en serio: ‘Ellos están amenazados y preocupados y no van a tolerar esto por más tiempo'. El Pentágono y el Departamento de Estado no hicieron nada.
Richard Nuccio testificó que, efectivamente, él estaba al tanto de lo que estaba ocurriendo y que estaba muy preocupado al respecto, que incluso hizo a sus subordinados redactar y enviar memorándums, lo cuál consta también en el acta del juicio.
¿Qué decían esos memorándums? Decían lo siguiente - éstos son memorándums oficiales del Departamento de Estado: ‘Cuba está perdiendo la paciencia'. Uno de los memorándums concluía, como sólo puede hacerlo un memorándum del Departamento de Estado: ‘we better have all our ducks in a row (Mejor tenemos todo preparado) porque lo que va a ocurrir es que Cuba se va a defender y alguien va a ser derribado y nosotros debemos tener clara nuestra posición'.
Y Richard Nuccio testificó que en enero de 1996 vio a José Basulto
-líder de Hermanos al Rescate- en la televisión estadounidense, presumiendo de sus incursiones en el espacio aéreo cubano y burlándose del gobierno cubano por no contar con los medios defensivos para derribarlo o detenerlo, y le decía a los cubanos de la isla: "¿Ven? Ustedes pueden enfrentarse a este gobierno y seguir mi ejemplo - si ustedes emprenden acciones agresivas contra Cuba, el gobierno de la isla cederá". Nuccio dijo que al ver eso hizo una mueca de dolor porque sabía que los cubanos en la isla también estaban viendo esa actuación en televisión y que no lo iban a tolerar más.
Y así sucesivamente, el 13 de enero de 1996 se produjeron nuevos vuelos sobre territorio cubano. Entonces llegó el 24 de febrero, todos conocíamos que ese día volverían a penetrar en el espacio aéreo cubano. Y todos se preparaban.
Cuando Basulto y los otros se disponían a despegar para llevar a cabo esta misión que terminó de manera tan desastrosa, se les advirtió en el aeropuerto que sería muy peligroso si tenían intenciones de sobrevolar el espacio aéreo cubano. El Sr. Basulto testificó que ellos se reunieron y discutieron esto y estaban conscientes del peligro que corrían, pero despegaron de todas maneras. Cuando se acercaron a Cuba, sostuvieron una comunicación por radio con las autoridades de la aviación cubana y un controlador de vuelo cubano les advirtió que estaban penetrando en una zona militar restringida y que sería muy peligroso si seguían adelante. Sin embargo, las avionetas de Hermanos al Rescate hicieron caso omiso a las advertencias. Ellos fueron advertidos del peligro antes de despegar de la base en Estados Unidos y luego en Cuba por los cubanos.
¿Cree usted que Gerardo Hernández fue quien previno a los cubanos? De eso lo acusaron como parte de esta conspiración para cometer asesinato. No fue Gerardo Hernández. Resulta que fue la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos la que notificó a los cubanos que las avionetas iban en camino. Gerardo Hernández no tuvo nada que ver con eso.
Las avionetas continuaron rumbo sur. Los cubanos hicieron despegar sus MIGs. Basulto dio la vuelta y los MIGs derribaron las otras dos avionetas. Basulto llevaba encendida su grabadora en la cabina del piloto para dejar constancia de esta nueva misión "exitosa" sobre Cuba. La cinta seguía corriendo a medida que los MIGs se acercaban y hasta puede escucharse la risa de Basulto al tiempo que las otras dos avionetas estaban siendo atacadas - cuatro murieron.
Ahora bien, hay un nuevo elemento respecto al derribo. Una corte estadounidense acusó formalmente a los pilotos cubanos y a todos los oficiales involucrados. ¿Qué dice esta nueva acusación? Dice que las dos avionetas fueron derribadas en aguas internacionales. Aún así, la acusación dice que una de las avionetas se encontraba a 16 millas de las costas cubanas - cuatro millas más allá del límite --cuatro millas. A la velocidad que desarrollan los MIGs, si los cubanos en verdad derribaron las avionetas en aguas internacionales, fue un error de segundos. Los cubanos sostienen que las avionetas se encontraban dentro del espacio aéreo cubano, pero la nueva acusación estadounidense dice que se encontraban a 16 millas de las costas, es decir a cuatro millas del límite. La segunda avioneta, según dijeron, se encontraba a 21 millas del litoral cubano.
Esto lo sostiene un país que está en estos momentos negociando con otras 34 naciones para que le concedan inmunidad total a todos los soldados estadounidenses ante cualquier delito que puedan cometer en cualquier parte. Entonces, al tiempo que negociamos la inmunidad internacional para nuestros soldados, estamos también acusando a dos pilotos de, quizás, cometer un error de sólo segundos.
Usted puede darse cuenta de cuán pobre era el caso contra Gerardo. ¿Qué vínculo tuvo Gerardo con la conspiración? La fiscalía tenía una evidencia en contra de Gerardo - un cable desde Cuba en que le decían que no debía volar ese día y que tampoco los otros debían hacerlo.
¿Qué demuestra eso? ¿Demuestra acaso que él tenía conocimiento o estaba al tanto de lo que ocurriría ese día, o que de alguna manera estaba involucrado en una "conspiración para cometer asesinato"? Está es la primera vez en la historia de Estados Unidos que se levantan cargos por asesinato cuando dos aviones de un país soberano derriban otro avión en defensa de su integridad territorial. Nunca antes se había dado un caso de asesinato en un contexto semejante. Y tampoco nunca antes se dio un caso de asesinato basado en evidencia tan pobre, aún cuando fuese viable. Se trata de un acto justificado por parte de un Estado soberano en legítima defensa de su territorio.
El caso contra Gerardo, basado en estos dos cargos no puede sostenerse, se desmoronará, y esperamos que el Undécimo Circuito de la Corte de Apelaciones así lo considere.
También la apelación se refiere a otros. Estados Unidos ha hecho uso de cualquier táctica concebible en el mundo legal para conseguir estas condenas. Una de sus tácticas fue clasificar como altamente secretos todos y cada uno de los 20,000 documentos ocupados a los acusados. Entonces, cada vez que los acusados pedían que le devolvieran sus documentos para poderse defender, el gobierno se negaba a entregárselos, aduciendo que se trataba de información secreta. Para hacer esto el gobierno se amparó en lo que se conoce como CIPA, Classified Information Protection Act (Ley para la Protección de Información Secreta).
¿Qué es el CIPA? Estados Unidos aprendió por el caso Ames y otros que cuando empleados del gobierno estadounidense roban documentos clasificados, luego se defienden diciendo: ‘si usted nos lleva ante una corte judicial haremos públicos todos los documentos clasificados' y entonces, no podían enjuiciarlos. Para prevenir esto, el Congreso aprobó el CIPA, que le impide a antiguos empleados gubernamentales chantajear al gobierno para escapar de una corte judicial.
Esos documentos pertenecían a los Cinco, pero sólo unos pocos les fueron devueltos - el gobierno los devolvió magnánimamente después de muchos meses de retraso. Entonces el gobierno sostuvo una sesión confidencial con la jueza para explicarle el por qué no podían entregarle el resto de los documentos a la defensa, y la jueza estuvo de acuerdo. Los abogados de la defensa fueron excluidos de esa reunión. Las transcripciones de ese procedimiento fueron selladas y aún hoy cuando nosotros solicitamos que nos permitan consultarlas para poder argumentar la apelación, el gobierno se rehúsa. ¿Cómo podemos preparar la defensa si no sabemos lo que ellos le dijeron a la jueza en esa sesión confidencial?
Ese es otro de los argumentos ante el Undécimo Circuito de la Corte de Apelaciones. Es un caso muy complejo, sobre temas tan serios como la ley internacional, la soberanía, la credibilidad y el espionaje. Profesores de derecho, decanos y otros expertos legales han revisado los documentos y la historia de este caso, así como también los informes de la defensa. Todos concuerdan en que de ninguna manera se puede perder este caso de apelación.
Lo peor que podría pasar es que nuevamente se silencie el caso. Se respetará la ley sólo si la corte se convence de que hay personas siguiendo el caso. Entonces, el apoyo es esencial, la solidaridad es esencial, el conocimiento y la información son esenciales. Los Cinco realmente necesitan ese apoyo porque la desinformación es terrible y el gobierno ha tenido éxito silenciando este caso o desinformando a las personas al respecto.
En los últimos días se ha informado que el caso será uno de los cuatro casos que la Corte escuchará el día 10 de marzo. Tanto la defensa como la Fiscalía tienen 15 minutos para presentar los argumentos orales. La defensa ha presentado una moción solicitando un tiempo adicional debido a la extensión del juicio y a lo vasto del registro de documentos.
Después de escuchar los argumentos orales la corte se reservará su decisión y el veredicto se entregará por escrito probablemente de dos a cuatro meses después.
Los principales aspectos que se presentan en la apelación en resumen son: En primer lugar, se argumentará que la evidencia en el cargo número 3 contra Gerardo Hernández fue insuficiente legalmente para condenarlo por supuestamente haber conspirado para cometer asesinato. En segundo lugar, que la evidencia en el cargo número 2, el de conspiración para cometer espionaje fue insuficiente. En tercer lugar, la sede no debió haber sido Miami. Este será un argumento muy poderoso pues Miami fue la peor jurisdicción donde pudo haberse celebrado este juicio.
También se alegará que las sentencias fueron excesivas e ilegales de acuerdo con la ley estadounidense. También se alegará que la defensa por necesidad fue injustamente retirada del caso. Según la ley de Estados Unidos, una persona tiene derecho, e incluso es alentada, a violar la ley si al hacerlo reduce la posibilidad de violencia o daño físico. En este caso, las pruebas presentadas muestran claramente que los Cinco trataban de reducir la violencia o el daño físico contra el pueblo cubano causado por la red terrorista del Sur de la Florida. Es por eso que ellos tenían el derecho de no registrarse como agentes extranjeros; tenían el derecho de poseer documentos que escondieran su identidad. Estas son infracciones menores y la ley permite las infracciones menores si se está tratando de evitar un mal mayor.
Ese es el punto en este caso; el juez no le permitió a los abogados de la defensa alegar eso ante el jurado. Además, hay una serie de asuntos relacionados con el juicio. El fiscal cometió actos de conducta inapropiada, ese es un punto; la defensa no pudo desarrollar su trabajo de forma apropiada porque la fiscalía injustamente retuvo información alegando que era secreta y la defensa tenía derecho a acceder a ella; y el gobierno violó sus propias normas al entrar por la fuerza en los apartamentos de Gerardo Hernández y otros para secretamente "bajar" información de sus computadoras, todo eso violando la ley estadounidense. En relación con el hecho de que la vista se celebre en Miami, los abogados no creen que esto perjudique la apelación. Los jueces, por supuesto, son del Undécimo Circuito y eso significa que, aunque no se sabe quiénes son los tres que actuarán, la mayoría de ellos no son de Miami. Tradicionalmente, los casos que no pertenecen a Miami y tienen apelación ante el Undécimo Circuito en Atlanta son trasladados a Miami para la presentación oral. Los abogados pensaron que se haría una excepción en este caso pues se está alegando prejuicio en esa jurisdicción.
Desafortunadamente, el undécimo circuito decidió que la audiencia tendría lugar en Miami de todas formas lo cual indica una falta de sensibilidad por parte de la corte ante el argumento en contra de la jurisdicción de Miami. Otro aspecto importante en estos momentos es la situación de los familiares. A Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, respectivamente, se les han negado recientemente las visas para viajar a Estados Unidos a visitar a sus esposos en prisión.
Esta vez, el servicio de inmigración estadounidense dijo que ellas no pueden alegar razones humanitarias para solicitar visas porque ambas representan una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos. Por supuesto, no existe ninguna prueba creíble que demuestre que Olga o Adriana o los hijos de Olga, sean una amenaza para los Estados Unidos. Es completamente inimaginable que ellos puedan alegar eso.
En segundo lugar, el tema de las visitas familiares a los prisioneros federales fue tratado el pasado año por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos y, en una decisión extraordinaria, la Corte Suprema sostuvo claramente que si la Constitución de los Estados Unidos protege algún interés, ese es el de mantener la familia. En ese caso ellos decidieron que una agencia gubernamental no podía destruir una familia al obstruir las relaciones de un recluso con su esposa e hijos.
Creo que la Constitución de los Estados Unidos anula cualquier estatuto, incluyendo los de inmigración. O sea, es una violación muy clara y básica de la Constitución estadounidense impedir que estas familias, la de Olga y la de Adriana, se mantengan unidas. Es más, cuando revisamos las regulaciones del Buró de Prisiones Federales encontramos que las mismas exigen que sean permitidas las visitas familiares por la simple razón que ellos han comprobado que cuando un recluso es visitado regularmente por su familia, deja de ser un problema, se convierte en un mejor recluso, menos hostil y mejor para la institución.
O sea, que incluso es un interés para la Prisión Federal, como está escrito en las regulaciones, que a los reclusos no solo se les permita sino que se les aliente a ser visitados por sus cónyuges e hijos porque así se convierten en mejores presos. La Constitución de Estados Unidos y las regulaciones carcelarias claramente favorecen las visitas de Olga y Adriana. El gobierno estadounidense ya ha recibido una carta de protesta de Amnistía Internacional en la que se señala que el derecho internacional establece que a todo recluso debe permitírsele ver a sus familiares. Este es claramente un requisito humano del derecho internacional. En fin, está claro que tanto en el plano constitucional como internacional ellas tienen el derecho de visitarlos, incluso según las regulaciones del Buró Federal de Prisiones.
05/07/2009 05:30. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

El juicio comenzó en el otoño del 2000 y terminó siete meses después, en junio del 2001. Comparecieron más de 70 testigos. Este juicio fue el juicio más largo en Estados Unidos en los momentos en que tuvo lugar. Se necesitaron 119 volúmenes de transcripciones, cajas de documentos de prueba, y 15 volúmenes solo de narraciones de hechos previos al juicio. Es un registro enorme y exhaustivo. Un registro que no se conoce fuera de Miami y que seguramente no se conoce en Miami tampoco.
Los Cinco fueron condenados en diciembre del 2001. El principal acusado, Gerardo Hernández, fue condenado a dos cadenas perpetuas- si es que eso es posible-. Otros dos, Antonio Guerrero y Ramón Labañino recibieron cadenas perpetuas también. Fernando González y René González fueron condenados a 19 y 15 años, respectivamente. Esas eran todas las máximas sentencias en todos los casos.
Se presentaron 26 cargos por separado contra los Cinco. Veinticuatro de ellos son cargos relativamente menores y más bien técnicos. Pero dos eran graves pues cada uno de ellos implicaba la cadena perpetua. Uno de los otros 24 era el no registrarse como agentes extranjeros ante la Fiscalía General de los Estados Unidos. Los acusados estuvieron de acuerdo con este cargo. Sin embargo, ellos trataron de explicar -y no se les permitió- que bajo una doctrina de las leyes estadounidenses conocida como la Defensa de Necesidad ellos debían ser perdonados por no haber cumplido con ese tecnicismo de registrarse como agentes extranjeros puesto que su misión implicaba la protección de vidas humanas, evitar daños a propiedades y prevenir actos terroristas. Según las leyes de Estados Unidos, usted puede técnicamente violar una regulación establecida por la ley si lo está haciendo para evitar un daño mayor.
Esto no es algo académico.
En el caso de los Cinco, la defensa trató de presentar este argumento como una respuesta a la violación técnica de no registrarse, pero la jueza no permitió su uso aquí en Miami.
Otro de los cargos era el uso de falsa identidad que, nuevamente, los acusados no objetaron. Esos cargos implican penas máximas de cinco años, o sea que ellos deberían ya haber sido puestos en libertad.
Vamos a referirnos a los dos cargos principales.
El cargo del que más se ha hablado es el cargo relacionado con el "espionaje". En primer lugar hay que decir que en este caso no existe una acusación de espionaje. El gobierno de Estados Unidos no presentó cargos de espionaje contra ellos. Lo que el gobierno hizo en este caso es lo mismo que ha hecho usualmente cuando un juicio es político y no tiene evidencia de que se haya cometido un delito. Tiene a personas con antecedentes políticos que podrían llevar al jurado a que emita un veredicto de culpable incluso sin evidencias, creando argumentos y usando la teoría que la ley conoce como Conspiración.
¿Y qué es una Conspiración? Una conspiración es un acuerdo para cometer un delito. El gobierno no tiene que probar que se cometió un delito, sino solamente que existía un acuerdo para hacerlo - el acuerdo es el delito. O sea, en este caso - y así consta en las actas - el gobierno alega una y otra vez que nadie está acusado de espionaje ni por espiar. Pero ellos no le dijeron esto a la prensa fuera de la corte. A ellos se les acusó de estar de acuerdo con hacerlo en un momento no especificado en el futuro. Que en algún momento estos cinco hombres cometerían espionaje.
Cuando el fiscal del gobierno comenzó a hablarle al jurado, ¿qué fue lo primero que les dijo? Dijo: "Arrestamos a estos cinco hombres e incautamos 20,000 páginas de documentos de sus computadoras, pero, señoras y señores del jurado, de esas 20,000 páginas no podemos presentarles una página de información clasificada". Eso está en las actas. Ni una sola página. Antonio, Gerardo y Ramón están cumpliendo cadenas perpetuas la misma sentencia que recibió Aldridge Ames por vender miles de documentos clasificados a los rusos, y que Robert Hanssen, el supervisor del FBI que traicionó a su país al darle a los rusos miles de páginas de documentos clasificados, un hecho que costó la vida de muchas personas. Tres de los cinco cubanos están cumpliendo las mismas sentencias que esos dos caballeros sin que exista una solo página de información clasificada.
Así, es importante que no olvidemos lo que existe y lo que no existe en este caso en términos legales.
El gobierno presentó en el juicio a uno de los principales oficiales de inteligencia en Estados Unidos, un general que era director de la Agencia de Inteligencia para la Defensa, la principal agencia de inteligencia en el gobierno. Paul McKenna, uno de los abogados de la defensa, le preguntó al General si había leído algunas de esas 20,000 páginas y respondió que sí. Entonces Paul le preguntó cuántas de ellas estaban relacionadas con información de defensa nacional y la respuesta del General, que está recogida en las actas, fue "Ninguna que yo recuerde".
Entonces, ¿en qué se basó el gobierno? Pues en que Antonio Guerrero, trabajaba en la Base Naval estadounidense de Boca Chica. Trabajaba en un puesto de baja capacidad, pero era un agente del gobierno de Cuba que tenía una misión y que informaba a su país. Todo esto fue admitido. Pero la misión que él tenía y lo que informaba a Cuba no era información de defensa nacional sino información pública disponible para cualquiera que quisiera tomarla y enviarla a cualquier parte, y por lo tanto no era un fundamento para presentar cargos de espionaje.
Lo que Antonio envió a Cuba fueron referencias de aviones despegando y aterrizando -toda información disponible al público. El gobierno señaló eso como algo inapropiado y una violación de las leyes de espionaje. Al jurado en Miami se le dijo que un agente cubano que trabajaba en una base estadounidense estaba enviando información a Cuba sobre aviones despegando y aterrizando- todo esto completamente legal. A Antonio Guerrero se le dijo que no violara ninguna de las medidas de seguridad de la base y, de hecho, así lo hizo.
¿Cómo sabemos que no lo hizo? Pues porque el gobierno sabía de él dos años antes de arrestarlo. Ellos los estaban vigilando y sabían que Antonio nunca solicitó una autorización de seguridad ni nunca estuvo en un área de seguridad sin permiso ni nunca violó las regulaciones de la base. Ellos se sentían tan confiados con el hecho que Antonio no hacía nada ilegal que cuando la jefa de la base fue llamada a testificar, ella dijo que el FBI nunca le informó que sabían todo eso acerca de Antonio Guerrero. Nunca se lo dijeron a ella. ¿Y por qué nunca se lo dijeron? Pues porque él no estaba haciendo nada inapropiado.
Sin embargo, el jurado lo condenó por sus propios prejuicios y predisposición. ¿Quiénes formaron parte del jurado en este caso?
Los abogados han estado largo tiempo tratando de establecer por qué los Cinco no recibieron un juicio justo de un jurado justo. Expertos han recopilado artículos de periódicos. Existe tanta documentación como nadie ha recopilado jamás acerca de por qué este caso no debió haber sido juzgado en Miami. Pero lo fue. Terminaron con un jurado que era muy poco común. El presidente del jurado que juzgó a estos cinco agentes dijo que estaba en contra de la dictadura de Fidel Castro y que anhelaba el día en que este fuera derrocado. El segundo miembro del jurado -un banquero retirado de Illinois- dijo que su hijo había sido infante de la Marina durante 21 años y que su hija había estado por 15 años con el FBI y aun lo está. El tercer miembro del jurado trabajaba para el Fiscal General del estado de la Florida en la división penal. Y así por el estilo hasta llegar a los doce miembros. Ese fue el jurado que tuvieron en el Distrito Sur de la Florida.
El jurado no necesitó mucho tiempo. De hecho, cuando acabó el juicio, el jurado luego de escuchar a más de 70 testigos sólo se tomó un día para decidir sobre la acusación de espionaje que culminó con la imposición de sentencias a cadenas perpetuas. Ellos no hicieron siquiera una pregunta, no releyeron ninguno de los testimonios, ni examinaron evidencia alguna. Simplemente decidieron un juicio que duró siete meses en tan sólo un día.
Eso fue lo que ocurrió con el tema del espionaje. ¿Qué hay en cuanto a la sentencia a cadena perpetua dictada contra Gerardo Hernández por otra supuesta conspiración? Los cargos más serios presentados en su contra eran ambos conspiraciones ¿Qué otro cargo fue ese que le valió la segunda cadena perpetua?
Se trataba de conspiración para cometer asesinato. En este caso, de nuevo, la evidencia era tan pobre que al final del juicio la fiscalía acudió a la corte de apelaciones con un escrito de emergencia y dijo: ‘Si la jueza instruye al jurado como dijo que lo hará nosotros no tenemos caso contra Gerardo Hernández, porque no tenemos ninguna evidencia de que se tratara de una conspiración para derribar las dos avionetas en aguas internacionales'.
Ése es literalmente el significado del auto de acusación que la jueza le instruyó al jurado leer. Y aunque ella sí los mandó a leer la parte donde decía que si el gobierno reconocía no tener evidencia alguna de la participación del acusado en el derribo de las dos avionetas en aguas internacionales no habría caso, al jurado le tomó sólo un día analizar este cargo para luego sentenciar a Gerardo Hernández a una segunda cadena perpetua.
Este constituye uno de los capítulos más fascinantes e ilustrativos sobre la historia de las relaciones entre dos países. ¿Cómo fue que se introdujo este informe en el juicio? La defensa trajo a testificar al Almirante Carroll, un militar estadounidense retirado y trajeron al general estadounidense retirado Atkeson. Trajeron a Richard Nuccio, consejero del Presidente Clinton, cuya oficina radicaba en la Casa Blanca y que dijo lo siguiente bajo juramento durante el juicio: "Yo formulé la política hacia Cuba" para el presidente de los Estados Unidos. Testigos como estos comparecieron durante el juicio, así como funcionarios de la Agencia Federal de Aviación y otros del Departamento de Estado. Se elaboró un informe completo sobre lo ocurrido a las dos avionetas y el por qué fueron derribadas.
Brevemente, la historia comienza con el cambio en 1995, cuando Estados Unidos y Cuba lograron un acuerdo histórico para intentar regular, controlar y humanizar la política migratoria. ¿Y qué ocurrió con ese acuerdo?
La organización Hermanos al Rescate, que por muchos años ganó grandes sumas y contribuciones ayudando a los balseros, se vio de pronto enfrentada a una situación en que tenían que avisar al Servicio de Guardacostas de Estados Unidos de cualquier balsero que avistaran para que éste fuera luego devuelto a Cuba. De repente, Hermanos al Rescate sintió que tenía que cambiar de actividad. ¿Y qué fue lo que empezaron a hacer? Hermanos al Rescate comenzó a desarrollar acciones terroristas contra Cuba. En los 20 meses que precedieron al derribo de las avionetas -y así consta en el informe- se produjeron 25 vuelos sobre territorio cubano de Hermanos al Rescate sin que el gobierno de la isla tomara medida alguna contra ellos. Ningún país toleraría esto; menos aún uno que, como Cuba, había sufrido una larga historia de agresiones provenientes de Estados Unidos.
¿Qué hizo Cuba con esos 25 vuelos sobre su territorio a lo largo de 20 meses? Cuba presentó una queja diplomática formal por cada una de las violaciones de su espacio aéreo, como quedó recogido en el juicio. ¿Y qué hizo Estados Unidos? Estados Unidos no hizo nada al respecto.
Los vuelos dentro el espacio aéreo cubano se incrementaron hasta que en enero de 1996, Cuba invitó al Almirante Carroll de la Marina de Estados Unidos a visitar la isla. Durante su estancia en Cuba, el Almirante Carroll se entrevistó con el jefe de la fuerza aérea cubana que le dijo: ‘Almirante Carroll, nosotros no vamos a tolerar más estas acciones. No podemos. Tenemos información (suministrada por los Cinco - aunque por supuesto no dijo eso) de que hay planes inmediatos de artillar esos aviones que sobrevuelan nuestro territorio con bombas y explosivos y nosotros tenemos que defendernos'.
Le dijo al Almirante Carroll que cuando regresara a Estados Unidos debía reunirse con el Departamento de Estado y el Pentágono para que pusieran fin a estos vuelos ilegales sobre territorio cubano. El Almirante Carroll dijo esto durante el juicio - y así consta en acta. Él regresó a Washington y se reunió con funcionarios en el Pentágono y el Departamento de Estado y les dijo que Cuba hablaba en serio: ‘Ellos están amenazados y preocupados y no van a tolerar esto por más tiempo'. El Pentágono y el Departamento de Estado no hicieron nada.
Richard Nuccio testificó que, efectivamente, él estaba al tanto de lo que estaba ocurriendo y que estaba muy preocupado al respecto, que incluso hizo a sus subordinados redactar y enviar memorándums, lo cuál consta también en el acta del juicio.
¿Qué decían esos memorándums? Decían lo siguiente - éstos son memorándums oficiales del Departamento de Estado: ‘Cuba está perdiendo la paciencia'. Uno de los memorándums concluía, como sólo puede hacerlo un memorándum del Departamento de Estado: ‘we better have all our ducks in a row (Mejor tenemos todo preparado) porque lo que va a ocurrir es que Cuba se va a defender y alguien va a ser derribado y nosotros debemos tener clara nuestra posición'.
Y Richard Nuccio testificó que en enero de 1996 vio a José Basulto
-líder de Hermanos al Rescate- en la televisión estadounidense, presumiendo de sus incursiones en el espacio aéreo cubano y burlándose del gobierno cubano por no contar con los medios defensivos para derribarlo o detenerlo, y le decía a los cubanos de la isla: "¿Ven? Ustedes pueden enfrentarse a este gobierno y seguir mi ejemplo - si ustedes emprenden acciones agresivas contra Cuba, el gobierno de la isla cederá". Nuccio dijo que al ver eso hizo una mueca de dolor porque sabía que los cubanos en la isla también estaban viendo esa actuación en televisión y que no lo iban a tolerar más.
Y así sucesivamente, el 13 de enero de 1996 se produjeron nuevos vuelos sobre territorio cubano. Entonces llegó el 24 de febrero, todos conocíamos que ese día volverían a penetrar en el espacio aéreo cubano. Y todos se preparaban.
Cuando Basulto y los otros se disponían a despegar para llevar a cabo esta misión que terminó de manera tan desastrosa, se les advirtió en el aeropuerto que sería muy peligroso si tenían intenciones de sobrevolar el espacio aéreo cubano. El Sr. Basulto testificó que ellos se reunieron y discutieron esto y estaban conscientes del peligro que corrían, pero despegaron de todas maneras. Cuando se acercaron a Cuba, sostuvieron una comunicación por radio con las autoridades de la aviación cubana y un controlador de vuelo cubano les advirtió que estaban penetrando en una zona militar restringida y que sería muy peligroso si seguían adelante. Sin embargo, las avionetas de Hermanos al Rescate hicieron caso omiso a las advertencias. Ellos fueron advertidos del peligro antes de despegar de la base en Estados Unidos y luego en Cuba por los cubanos.
¿Cree usted que Gerardo Hernández fue quien previno a los cubanos? De eso lo acusaron como parte de esta conspiración para cometer asesinato. No fue Gerardo Hernández. Resulta que fue la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos la que notificó a los cubanos que las avionetas iban en camino. Gerardo Hernández no tuvo nada que ver con eso.
Las avionetas continuaron rumbo sur. Los cubanos hicieron despegar sus MIGs. Basulto dio la vuelta y los MIGs derribaron las otras dos avionetas. Basulto llevaba encendida su grabadora en la cabina del piloto para dejar constancia de esta nueva misión "exitosa" sobre Cuba. La cinta seguía corriendo a medida que los MIGs se acercaban y hasta puede escucharse la risa de Basulto al tiempo que las otras dos avionetas estaban siendo atacadas - cuatro murieron.
Ahora bien, hay un nuevo elemento respecto al derribo. Una corte estadounidense acusó formalmente a los pilotos cubanos y a todos los oficiales involucrados. ¿Qué dice esta nueva acusación? Dice que las dos avionetas fueron derribadas en aguas internacionales. Aún así, la acusación dice que una de las avionetas se encontraba a 16 millas de las costas cubanas - cuatro millas más allá del límite --cuatro millas. A la velocidad que desarrollan los MIGs, si los cubanos en verdad derribaron las avionetas en aguas internacionales, fue un error de segundos. Los cubanos sostienen que las avionetas se encontraban dentro del espacio aéreo cubano, pero la nueva acusación estadounidense dice que se encontraban a 16 millas de las costas, es decir a cuatro millas del límite. La segunda avioneta, según dijeron, se encontraba a 21 millas del litoral cubano.
Esto lo sostiene un país que está en estos momentos negociando con otras 34 naciones para que le concedan inmunidad total a todos los soldados estadounidenses ante cualquier delito que puedan cometer en cualquier parte. Entonces, al tiempo que negociamos la inmunidad internacional para nuestros soldados, estamos también acusando a dos pilotos de, quizás, cometer un error de sólo segundos.
Usted puede darse cuenta de cuán pobre era el caso contra Gerardo. ¿Qué vínculo tuvo Gerardo con la conspiración? La fiscalía tenía una evidencia en contra de Gerardo - un cable desde Cuba en que le decían que no debía volar ese día y que tampoco los otros debían hacerlo.
¿Qué demuestra eso? ¿Demuestra acaso que él tenía conocimiento o estaba al tanto de lo que ocurriría ese día, o que de alguna manera estaba involucrado en una "conspiración para cometer asesinato"? Está es la primera vez en la historia de Estados Unidos que se levantan cargos por asesinato cuando dos aviones de un país soberano derriban otro avión en defensa de su integridad territorial. Nunca antes se había dado un caso de asesinato en un contexto semejante. Y tampoco nunca antes se dio un caso de asesinato basado en evidencia tan pobre, aún cuando fuese viable. Se trata de un acto justificado por parte de un Estado soberano en legítima defensa de su territorio.
El caso contra Gerardo, basado en estos dos cargos no puede sostenerse, se desmoronará, y esperamos que el Undécimo Circuito de la Corte de Apelaciones así lo considere.
También la apelación se refiere a otros. Estados Unidos ha hecho uso de cualquier táctica concebible en el mundo legal para conseguir estas condenas. Una de sus tácticas fue clasificar como altamente secretos todos y cada uno de los 20,000 documentos ocupados a los acusados. Entonces, cada vez que los acusados pedían que le devolvieran sus documentos para poderse defender, el gobierno se negaba a entregárselos, aduciendo que se trataba de información secreta. Para hacer esto el gobierno se amparó en lo que se conoce como CIPA, Classified Information Protection Act (Ley para la Protección de Información Secreta).
¿Qué es el CIPA? Estados Unidos aprendió por el caso Ames y otros que cuando empleados del gobierno estadounidense roban documentos clasificados, luego se defienden diciendo: ‘si usted nos lleva ante una corte judicial haremos públicos todos los documentos clasificados' y entonces, no podían enjuiciarlos. Para prevenir esto, el Congreso aprobó el CIPA, que le impide a antiguos empleados gubernamentales chantajear al gobierno para escapar de una corte judicial.
Esos documentos pertenecían a los Cinco, pero sólo unos pocos les fueron devueltos - el gobierno los devolvió magnánimamente después de muchos meses de retraso. Entonces el gobierno sostuvo una sesión confidencial con la jueza para explicarle el por qué no podían entregarle el resto de los documentos a la defensa, y la jueza estuvo de acuerdo. Los abogados de la defensa fueron excluidos de esa reunión. Las transcripciones de ese procedimiento fueron selladas y aún hoy cuando nosotros solicitamos que nos permitan consultarlas para poder argumentar la apelación, el gobierno se rehúsa. ¿Cómo podemos preparar la defensa si no sabemos lo que ellos le dijeron a la jueza en esa sesión confidencial?
Ese es otro de los argumentos ante el Undécimo Circuito de la Corte de Apelaciones. Es un caso muy complejo, sobre temas tan serios como la ley internacional, la soberanía, la credibilidad y el espionaje. Profesores de derecho, decanos y otros expertos legales han revisado los documentos y la historia de este caso, así como también los informes de la defensa. Todos concuerdan en que de ninguna manera se puede perder este caso de apelación.
Lo peor que podría pasar es que nuevamente se silencie el caso. Se respetará la ley sólo si la corte se convence de que hay personas siguiendo el caso. Entonces, el apoyo es esencial, la solidaridad es esencial, el conocimiento y la información son esenciales. Los Cinco realmente necesitan ese apoyo porque la desinformación es terrible y el gobierno ha tenido éxito silenciando este caso o desinformando a las personas al respecto.
En los últimos días se ha informado que el caso será uno de los cuatro casos que la Corte escuchará el día 10 de marzo. Tanto la defensa como la Fiscalía tienen 15 minutos para presentar los argumentos orales. La defensa ha presentado una moción solicitando un tiempo adicional debido a la extensión del juicio y a lo vasto del registro de documentos.
Después de escuchar los argumentos orales la corte se reservará su decisión y el veredicto se entregará por escrito probablemente de dos a cuatro meses después.
Los principales aspectos que se presentan en la apelación en resumen son: En primer lugar, se argumentará que la evidencia en el cargo número 3 contra Gerardo Hernández fue insuficiente legalmente para condenarlo por supuestamente haber conspirado para cometer asesinato. En segundo lugar, que la evidencia en el cargo número 2, el de conspiración para cometer espionaje fue insuficiente. En tercer lugar, la sede no debió haber sido Miami. Este será un argumento muy poderoso pues Miami fue la peor jurisdicción donde pudo haberse celebrado este juicio.
También se alegará que las sentencias fueron excesivas e ilegales de acuerdo con la ley estadounidense. También se alegará que la defensa por necesidad fue injustamente retirada del caso. Según la ley de Estados Unidos, una persona tiene derecho, e incluso es alentada, a violar la ley si al hacerlo reduce la posibilidad de violencia o daño físico. En este caso, las pruebas presentadas muestran claramente que los Cinco trataban de reducir la violencia o el daño físico contra el pueblo cubano causado por la red terrorista del Sur de la Florida. Es por eso que ellos tenían el derecho de no registrarse como agentes extranjeros; tenían el derecho de poseer documentos que escondieran su identidad. Estas son infracciones menores y la ley permite las infracciones menores si se está tratando de evitar un mal mayor.
Ese es el punto en este caso; el juez no le permitió a los abogados de la defensa alegar eso ante el jurado. Además, hay una serie de asuntos relacionados con el juicio. El fiscal cometió actos de conducta inapropiada, ese es un punto; la defensa no pudo desarrollar su trabajo de forma apropiada porque la fiscalía injustamente retuvo información alegando que era secreta y la defensa tenía derecho a acceder a ella; y el gobierno violó sus propias normas al entrar por la fuerza en los apartamentos de Gerardo Hernández y otros para secretamente "bajar" información de sus computadoras, todo eso violando la ley estadounidense. En relación con el hecho de que la vista se celebre en Miami, los abogados no creen que esto perjudique la apelación. Los jueces, por supuesto, son del Undécimo Circuito y eso significa que, aunque no se sabe quiénes son los tres que actuarán, la mayoría de ellos no son de Miami. Tradicionalmente, los casos que no pertenecen a Miami y tienen apelación ante el Undécimo Circuito en Atlanta son trasladados a Miami para la presentación oral. Los abogados pensaron que se haría una excepción en este caso pues se está alegando prejuicio en esa jurisdicción.
Desafortunadamente, el undécimo circuito decidió que la audiencia tendría lugar en Miami de todas formas lo cual indica una falta de sensibilidad por parte de la corte ante el argumento en contra de la jurisdicción de Miami. Otro aspecto importante en estos momentos es la situación de los familiares. A Olga Salanueva y Adriana Pérez, esposas de René González y Gerardo Hernández, respectivamente, se les han negado recientemente las visas para viajar a Estados Unidos a visitar a sus esposos en prisión.
Esta vez, el servicio de inmigración estadounidense dijo que ellas no pueden alegar razones humanitarias para solicitar visas porque ambas representan una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos. Por supuesto, no existe ninguna prueba creíble que demuestre que Olga o Adriana o los hijos de Olga, sean una amenaza para los Estados Unidos. Es completamente inimaginable que ellos puedan alegar eso.
En segundo lugar, el tema de las visitas familiares a los prisioneros federales fue tratado el pasado año por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos y, en una decisión extraordinaria, la Corte Suprema sostuvo claramente que si la Constitución de los Estados Unidos protege algún interés, ese es el de mantener la familia. En ese caso ellos decidieron que una agencia gubernamental no podía destruir una familia al obstruir las relaciones de un recluso con su esposa e hijos.
Creo que la Constitución de los Estados Unidos anula cualquier estatuto, incluyendo los de inmigración. O sea, es una violación muy clara y básica de la Constitución estadounidense impedir que estas familias, la de Olga y la de Adriana, se mantengan unidas. Es más, cuando revisamos las regulaciones del Buró de Prisiones Federales encontramos que las mismas exigen que sean permitidas las visitas familiares por la simple razón que ellos han comprobado que cuando un recluso es visitado regularmente por su familia, deja de ser un problema, se convierte en un mejor recluso, menos hostil y mejor para la institución.
O sea, que incluso es un interés para la Prisión Federal, como está escrito en las regulaciones, que a los reclusos no solo se les permita sino que se les aliente a ser visitados por sus cónyuges e hijos porque así se convierten en mejores presos. La Constitución de Estados Unidos y las regulaciones carcelarias claramente favorecen las visitas de Olga y Adriana. El gobierno estadounidense ya ha recibido una carta de protesta de Amnistía Internacional en la que se señala que el derecho internacional establece que a todo recluso debe permitírsele ver a sus familiares. Este es claramente un requisito humano del derecho internacional. En fin, está claro que tanto en el plano constitucional como internacional ellas tienen el derecho de visitarlos, incluso según las regulaciones del Buró Federal de Prisiones.
PATRIA, PRIMERO
Por Luis Machado Ordetx
http://cubanosdekilates.blogia.com
«[...] Cuanto me amenaza la Patria me pone a temblar; y sólo gozo con lo que la honra y asegura...»
Martí
La recreación de la realidad, su presente o su pasado, vuelve otra vez a ser una pesadilla del Sur del Río Bravo a la Patagonia cuando de imponer tiranos se trata a partir de Golpes de Estado en los que prolifera el uso de la fuerza militar y su franco disloque. En enero de 2000 Ecuador sufrió una asonada cívico-militar, y dos años después, en Venezuela, la derecha de ese país quiso destruir un proceso revolucionario legítimamente estructurado a partir de los fundamentos democráticos.
Ahora en Honduras, las fuerzas castrenses, con el tutelaje de "falsos" representantes del pueblo, quieren escamotear la legitimidad del Gobierno de Zelaya.
Nicolás Guillén, el Poeta Nacional Cubano, escribió un magistral libro, entre todos, viene a la mente, el recuerdo, ese en que más gusto percibo: Cantos para soldados y sones para turistas (1937); por supuesto, dijo que lo dedico "A mi padre, muerto por soldados"; ahora lo repaso, cuando un gobierno de facto quiere imponerse por encima de la voluntad constitucional de un pueblo, el hondureño. Aquellas estremecidas estrofas martillan por si solo: "No sé por qué piensas tú/ soldado, que te odio yo/ si somos la misma cosa/ yo,/ tú."
El pueblo tenía todo el derecho a su Referéndum, como planteó el Presidente Zelaya con observadores dispuestos para este domingo en la mañana. Las agencias de prensa internacionales se hicieron eco de la convulsa situación política y social que las fuerzas militares azuzadas por la oligarquía financiera internacional, en contubernio de la burguesía nacional con sus gritos, y quién sabe si también de cualquier centro secreto de inteligencia (llámese CIA o FBI), metieron la mano en el asunto.
Roberto Micheletti, el "zorro" diputado por el Depto de Yoro, mientras, se quitó la capucha al jurar como "Presidente de Facto", ¿de quién y por quién?, al tiempo que hizo el sucio juego al Congreso y se puso de espalda a su pueblo, a la historia de transformaciones sociales y a la realidad irreversible que respiran los pueblos latinoamericanos.
A Micheletti nadie lo reconoce, incluso, tal vez se crea en la persistencia de un sueño de pésimos instantes presidenciales; porque sencillamente, es un instrumento del buen oficio de gerencia administrativa que conoce hasta la saciedad; la comunidad internacional negada a más guerra, a las suciedades golpistas que corroen el espíritu participativo en las gestiones de Gobierno no da su beneplácito, mucho menos lo aprueban los países miembros de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), quienes este lunes en la mañana fijaron una reunión entre los presidentes en Managua, Nicaragua.
Allí en la agenda se discutirá la lucha continental y también mundial contra el Golpe de Estado a los poderes constitucionales que regía el mandato presidencial de Zelaya; el Grupo de Río tiene fijado en la tarde de este lunes un encuentro similar en Managua, y se empeñará, además, en un destierro de las fuerzas que imponen un retroceso a la historia ganada en los últimos tiempos en nuestras regiones dispuesta ya, en el persistente derribo de tutelajes imperiales.
Las fuerzas retrógradas de la derecha se aprovecharon del desconcierto de los militares hondureños, sobre todo de los jefes que empujaron a los soldados a que se rebelaran ante el proyecto de Reforma Constitucional y de Consulta Popular; y si existe democracia, eso, poder del pueblo, son las masas las que determinan el curso de su historia.
Varios organismos internacionales, incluida la Organización de Estados Americanos, se pronunciaron contra las tentativas, primero, del Golpe Militar, y luego del uso sistemático de las fuerzas; así, desde un principio lo afirmó Miguel D'Escoto, Presidente de la OEA; mientras José Miguel Insulza, secretario de esa institución hemisférica, insistió en la crisis de poderes que se desató en Honduras tras la intención de impulsar una reforma constitucional.
Advirtió que es necesario «promover un diálogo institucional y primero que las Fuerzas Armadas sean excluidas completamente de este asunto, además al parecer no quieren intervenir», pero al final los militares se dejaron llevar por quienes quieren arrancar el poder.
A los hondureños, a sus soldados de fila -no a su jerarquía militar- que, sin dudas, son parte de ese pueblo empujado ahora al caos civil por parte de la oligarquía nacional (esa que estableció a Micheletti en la Presidencia, en contra de lo establecido por la Constitución de la República), los convoco en la voz siempre sabia, latinoamericanista, independentista y revolucionaria de José Martí, el más universal de todos los cubanos que «Es la patria quien nos llama? Obedecemos, pues, que de seguro ella nos alienta para algo grande»; y eso grande está en la defensa de la integridad de la Nación, en la pureza de todos sus ideales, en el bienestar común de su realidad, en el respeto a los ascensos sociales y económicos conquistados.
Nadie puede y debe dejarse arrebatar lo conseguido, y diría otra vez con Martí: «La organización revolucionaria no ha de desconocer las necesidades prácticas derivadas de la constitución e historia del país, ni ha de trabajar directamente por el predominio actual o venidero de clase alguna sino por la agrupación, conforme a virtudes democráticas, de todas las fuerzas vivas de la patria [...] por el respeto y auxilio de las repúblicas del mundo, y por la creación de una república, justa y abierta, una en el territorio, en el derecho, en el trabajo y en la cordialidad, levantada con todos y para el bien de todos.»
Ese es el credo histórico, práctico y democrático que nos une, a pesar de cualquier diferencia cultural, a defender la verdad y la virtud en nuestros pueblos, para que el mundo clame en una sola voz y retumbe hacia e futuro: abajo la fuerza brutal que impone el poder por encima de los reclamos unánimes del pueblo.
30/06/2009 04:41. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Luis Machado Ordetx
http://cubanosdekilates.blogia.com
«[...] Cuanto me amenaza la Patria me pone a temblar; y sólo gozo con lo que la honra y asegura...»
Martí
La recreación de la realidad, su presente o su pasado, vuelve otra vez a ser una pesadilla del Sur del Río Bravo a la Patagonia cuando de imponer tiranos se trata a partir de Golpes de Estado en los que prolifera el uso de la fuerza militar y su franco disloque. En enero de 2000 Ecuador sufrió una asonada cívico-militar, y dos años después, en Venezuela, la derecha de ese país quiso destruir un proceso revolucionario legítimamente estructurado a partir de los fundamentos democráticos.
Ahora en Honduras, las fuerzas castrenses, con el tutelaje de "falsos" representantes del pueblo, quieren escamotear la legitimidad del Gobierno de Zelaya.
Nicolás Guillén, el Poeta Nacional Cubano, escribió un magistral libro, entre todos, viene a la mente, el recuerdo, ese en que más gusto percibo: Cantos para soldados y sones para turistas (1937); por supuesto, dijo que lo dedico "A mi padre, muerto por soldados"; ahora lo repaso, cuando un gobierno de facto quiere imponerse por encima de la voluntad constitucional de un pueblo, el hondureño. Aquellas estremecidas estrofas martillan por si solo: "No sé por qué piensas tú/ soldado, que te odio yo/ si somos la misma cosa/ yo,/ tú."
El pueblo tenía todo el derecho a su Referéndum, como planteó el Presidente Zelaya con observadores dispuestos para este domingo en la mañana. Las agencias de prensa internacionales se hicieron eco de la convulsa situación política y social que las fuerzas militares azuzadas por la oligarquía financiera internacional, en contubernio de la burguesía nacional con sus gritos, y quién sabe si también de cualquier centro secreto de inteligencia (llámese CIA o FBI), metieron la mano en el asunto.
Roberto Micheletti, el "zorro" diputado por el Depto de Yoro, mientras, se quitó la capucha al jurar como "Presidente de Facto", ¿de quién y por quién?, al tiempo que hizo el sucio juego al Congreso y se puso de espalda a su pueblo, a la historia de transformaciones sociales y a la realidad irreversible que respiran los pueblos latinoamericanos.
A Micheletti nadie lo reconoce, incluso, tal vez se crea en la persistencia de un sueño de pésimos instantes presidenciales; porque sencillamente, es un instrumento del buen oficio de gerencia administrativa que conoce hasta la saciedad; la comunidad internacional negada a más guerra, a las suciedades golpistas que corroen el espíritu participativo en las gestiones de Gobierno no da su beneplácito, mucho menos lo aprueban los países miembros de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) y del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), quienes este lunes en la mañana fijaron una reunión entre los presidentes en Managua, Nicaragua.
Allí en la agenda se discutirá la lucha continental y también mundial contra el Golpe de Estado a los poderes constitucionales que regía el mandato presidencial de Zelaya; el Grupo de Río tiene fijado en la tarde de este lunes un encuentro similar en Managua, y se empeñará, además, en un destierro de las fuerzas que imponen un retroceso a la historia ganada en los últimos tiempos en nuestras regiones dispuesta ya, en el persistente derribo de tutelajes imperiales.
Las fuerzas retrógradas de la derecha se aprovecharon del desconcierto de los militares hondureños, sobre todo de los jefes que empujaron a los soldados a que se rebelaran ante el proyecto de Reforma Constitucional y de Consulta Popular; y si existe democracia, eso, poder del pueblo, son las masas las que determinan el curso de su historia.
Varios organismos internacionales, incluida la Organización de Estados Americanos, se pronunciaron contra las tentativas, primero, del Golpe Militar, y luego del uso sistemático de las fuerzas; así, desde un principio lo afirmó Miguel D'Escoto, Presidente de la OEA; mientras José Miguel Insulza, secretario de esa institución hemisférica, insistió en la crisis de poderes que se desató en Honduras tras la intención de impulsar una reforma constitucional.
Advirtió que es necesario «promover un diálogo institucional y primero que las Fuerzas Armadas sean excluidas completamente de este asunto, además al parecer no quieren intervenir», pero al final los militares se dejaron llevar por quienes quieren arrancar el poder.
A los hondureños, a sus soldados de fila -no a su jerarquía militar- que, sin dudas, son parte de ese pueblo empujado ahora al caos civil por parte de la oligarquía nacional (esa que estableció a Micheletti en la Presidencia, en contra de lo establecido por la Constitución de la República), los convoco en la voz siempre sabia, latinoamericanista, independentista y revolucionaria de José Martí, el más universal de todos los cubanos que «Es la patria quien nos llama? Obedecemos, pues, que de seguro ella nos alienta para algo grande»; y eso grande está en la defensa de la integridad de la Nación, en la pureza de todos sus ideales, en el bienestar común de su realidad, en el respeto a los ascensos sociales y económicos conquistados.
Nadie puede y debe dejarse arrebatar lo conseguido, y diría otra vez con Martí: «La organización revolucionaria no ha de desconocer las necesidades prácticas derivadas de la constitución e historia del país, ni ha de trabajar directamente por el predominio actual o venidero de clase alguna sino por la agrupación, conforme a virtudes democráticas, de todas las fuerzas vivas de la patria [...] por el respeto y auxilio de las repúblicas del mundo, y por la creación de una república, justa y abierta, una en el territorio, en el derecho, en el trabajo y en la cordialidad, levantada con todos y para el bien de todos.»
Ese es el credo histórico, práctico y democrático que nos une, a pesar de cualquier diferencia cultural, a defender la verdad y la virtud en nuestros pueblos, para que el mundo clame en una sola voz y retumbe hacia e futuro: abajo la fuerza brutal que impone el poder por encima de los reclamos unánimes del pueblo.
Danny Glover invita a solidarizarse con Honduras
Honduras debe determinar su propio futuro. Un llamado a todos para que den su apoyo a los ciudadanos de Honduras y exigir la restitución inmediata del Presidente Manuel Zelaya a su puesto como autoridad y Presidente elegido constitucionalmente de Honduras.
Es imprescindible que los ciudadanos norteamericanos, de todo el país, escriban al Presidente Barack Obama y a la Secretaria de Estado Hillary Clinton, y exijan que actúen rápidamente, con toda la influencia a su disposición, para asegurar que el Presidente Zalaya vuelva sano y salvo a la presidencia de su país.
(Texto completo en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/06/29/danny-glover/
IN ENGLISH
I urge all to support the citizens of Honduras in their demand that President Manuel Zelaya be restored immediately to his constitutionally elected post and authority as President of Honduras. It is imperative that citizens across the United States write and call upon President Barack Obama and Secretary of State Hillary Clinton to quickly execute every available influence to ensure that President Zelaya is safely returned to his post.
30/06/2009 04:25. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Honduras debe determinar su propio futuro. Un llamado a todos para que den su apoyo a los ciudadanos de Honduras y exigir la restitución inmediata del Presidente Manuel Zelaya a su puesto como autoridad y Presidente elegido constitucionalmente de Honduras.
Es imprescindible que los ciudadanos norteamericanos, de todo el país, escriban al Presidente Barack Obama y a la Secretaria de Estado Hillary Clinton, y exijan que actúen rápidamente, con toda la influencia a su disposición, para asegurar que el Presidente Zalaya vuelva sano y salvo a la presidencia de su país.
(Texto completo en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/06/29/danny-glover/
IN ENGLISH
I urge all to support the citizens of Honduras in their demand that President Manuel Zelaya be restored immediately to his constitutionally elected post and authority as President of Honduras. It is imperative that citizens across the United States write and call upon President Barack Obama and Secretary of State Hillary Clinton to quickly execute every available influence to ensure that President Zelaya is safely returned to his post.
HONDURAS, ZARPAZO CON GUIÓN HOLLYWOODENSE
Por Mercedes Rodríguez García
Como la explosión que provocan las burbujas apretujadas contra la pared de cristal de un gigantesco botellón de soda sometido a agitación constante, las noticias nacidas de la efervescencia hondureña, disparan la red de redes y, a esta altura, sí que logran opacar -por lo insólito- las generadas tras las protestas por las elecciones en Irán, la crisis económica y la Gripe Porcina, entre otras relegadas a un segundo plano por el fallecimiento de Michael Jackson.
La noticia de la muerte del llamado "Rey del Pop" se esparció por el mundo como la pólvora. Los canales de televisión en Japón, India y Australia interrumpieron sus programaciones para informar sobre las causas de su deceso. Sin embargo, detalles sobre el troglodismo de los actos de insubordinación militar y secuestro del legítimo presidente de la República de Honduras, permanecen silenciados por la gran prensa capitalista en su tan bien orquestada manipulación y tergiversación de los hechos que ya parecían borrados de la faz de los pueblos.
¿Cómo empezó todo? ¿Se trata en verdad de una crisis política como aseveran los emporios mediáticos? ¿Es legítimo y democrático el gobierno interino e facto? ¿Un nuevo mandatario cuando Manuel Zelaya, electo mediante el voto popular, fue secuestrado por militares sin honor cuya desobediencia a la Carta Magna del país centroamericano debía ser castigada con la pena máxima?
Todas estas interrogantes encuentran respuesta en la reacción internacional generada hora tras horas desde que se fueron conociendo detalles de los bárbaros sucesos luego que el domingo 28 de junio en la mañana, los ciudadanos hondureños se levantaron con la nueva de que su presidente había sido capturado por tropas del ejército, aparentemente en cumplimiento de una orden judicial, y llevado por la fuerza a Costa Rica, en camiseta de dormir y totalmente indefenso.
Mentiras, mentirillas y mentironas gorilezcas las que pretenden sustentar que Zelaya firmó una carta de renuncia irrevocable a la presidencia de la República.
La conveniencia de que en última instancia pase a la historia como un cobarde, es obvia, y estimo bien estudiada por sucesor al titular del Congreso, Roberto Micheletti, cuya única y verdadera pretensión es ejercer el usurpado poder hasta enero de 2010 cuando finalizaría el mandato de Zelaya.
No incluyo a Zelaya entre los «renunciadores.» Es de los hombres que ha demostrado pensar, actuar y obrar en consecuencia. Tal vez por ello moleste tanto a la retrógrada y abyecta derecha, decida a todo por tal de no peder nada. De ahí que, como el alacrán en los estertores de la muerte, decida clavarse ella misma la ponzoña.
No existe otra definición para lo sucedido en Honduras que conspiración política apoyada por un golpe militar. La prensa burguesa y proimperialista, sumisa cada vez más a los designios del que paga porque es el que manda, muestra un nivel de perfeccionamiento en eso de combinar palabras para cambiarle el sentido a los hechos, y así le llama «proceso de transición absolutamente legal» a lo que sin circunloquios semánticos no tiene otro nombre que usurpación del poder.
Los militares poseen el poder de las armas y la sinvergüenza de la fuerza mediática. Pieza clave en los sucesos, les asisten además un historial de golpes de ese tipo. Era de esperárselo: los mandos del ejército ya se habían pronunciado en contra de la consulta popular impulsada por el presidente Manuel Zelaya, quien destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vázquez, por oponerse a su propuesta. La remoción de Vázquez fue posteriormente revertida por la Corte Suprema de Justicia.
Zelaya debía haber dormido en camisón, pero con un ojo abierto y otro cerrado, y una pistola debajo de la almohada.
Puede que la Organización de Estados Americanos logre restablecer la institucionalidad en Honduras. Puede que Obama haga posible que los actores políticos hondureños respeten las normas democráticas, el estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana. Ojalá prime el diálogo para resolver pacíficamente tan grave asunto. Ojalá surtan efecto las condenas a los golpistas formuladas enérgicamente por los gobiernos de países como Brasil, Colombia, México, Venezuela, Bolivia, Argentina y Cuba, entre otros.
Como bien escribiera Fidel Castro en sus últimas Reflexiones, lo que ocurra en Honduras será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos.
¿Negociar con el alto mando golpista? ¡Nunca! Ello sería desandar el difícil camino recorrido, renunciar a un gobierno cimentado sobre bases legales, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.»
La proyección global que Michael Jackson tuvo es innegable. Pero ahora no se trata de un thriller, ni de un cortometraje, ni de un video musical. Y aunque el golpe tiene mucho de guión cinematográfico hollywoodense, no hay chance para extender la película, so pena de que tengan lugar segundas partes dramáticas y sangrientas en tiempo real.
29/06/2009 22:01. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Como la explosión que provocan las burbujas apretujadas contra la pared de cristal de un gigantesco botellón de soda sometido a agitación constante, las noticias nacidas de la efervescencia hondureña, disparan la red de redes y, a esta altura, sí que logran opacar -por lo insólito- las generadas tras las protestas por las elecciones en Irán, la crisis económica y la Gripe Porcina, entre otras relegadas a un segundo plano por el fallecimiento de Michael Jackson.
La noticia de la muerte del llamado "Rey del Pop" se esparció por el mundo como la pólvora. Los canales de televisión en Japón, India y Australia interrumpieron sus programaciones para informar sobre las causas de su deceso. Sin embargo, detalles sobre el troglodismo de los actos de insubordinación militar y secuestro del legítimo presidente de la República de Honduras, permanecen silenciados por la gran prensa capitalista en su tan bien orquestada manipulación y tergiversación de los hechos que ya parecían borrados de la faz de los pueblos.
¿Cómo empezó todo? ¿Se trata en verdad de una crisis política como aseveran los emporios mediáticos? ¿Es legítimo y democrático el gobierno interino e facto? ¿Un nuevo mandatario cuando Manuel Zelaya, electo mediante el voto popular, fue secuestrado por militares sin honor cuya desobediencia a la Carta Magna del país centroamericano debía ser castigada con la pena máxima?
Todas estas interrogantes encuentran respuesta en la reacción internacional generada hora tras horas desde que se fueron conociendo detalles de los bárbaros sucesos luego que el domingo 28 de junio en la mañana, los ciudadanos hondureños se levantaron con la nueva de que su presidente había sido capturado por tropas del ejército, aparentemente en cumplimiento de una orden judicial, y llevado por la fuerza a Costa Rica, en camiseta de dormir y totalmente indefenso.
Mentiras, mentirillas y mentironas gorilezcas las que pretenden sustentar que Zelaya firmó una carta de renuncia irrevocable a la presidencia de la República.
La conveniencia de que en última instancia pase a la historia como un cobarde, es obvia, y estimo bien estudiada por sucesor al titular del Congreso, Roberto Micheletti, cuya única y verdadera pretensión es ejercer el usurpado poder hasta enero de 2010 cuando finalizaría el mandato de Zelaya.
No incluyo a Zelaya entre los «renunciadores.» Es de los hombres que ha demostrado pensar, actuar y obrar en consecuencia. Tal vez por ello moleste tanto a la retrógrada y abyecta derecha, decida a todo por tal de no peder nada. De ahí que, como el alacrán en los estertores de la muerte, decida clavarse ella misma la ponzoña.
No existe otra definición para lo sucedido en Honduras que conspiración política apoyada por un golpe militar. La prensa burguesa y proimperialista, sumisa cada vez más a los designios del que paga porque es el que manda, muestra un nivel de perfeccionamiento en eso de combinar palabras para cambiarle el sentido a los hechos, y así le llama «proceso de transición absolutamente legal» a lo que sin circunloquios semánticos no tiene otro nombre que usurpación del poder.
Los militares poseen el poder de las armas y la sinvergüenza de la fuerza mediática. Pieza clave en los sucesos, les asisten además un historial de golpes de ese tipo. Era de esperárselo: los mandos del ejército ya se habían pronunciado en contra de la consulta popular impulsada por el presidente Manuel Zelaya, quien destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vázquez, por oponerse a su propuesta. La remoción de Vázquez fue posteriormente revertida por la Corte Suprema de Justicia.
Zelaya debía haber dormido en camisón, pero con un ojo abierto y otro cerrado, y una pistola debajo de la almohada.
Puede que la Organización de Estados Americanos logre restablecer la institucionalidad en Honduras. Puede que Obama haga posible que los actores políticos hondureños respeten las normas democráticas, el estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana. Ojalá prime el diálogo para resolver pacíficamente tan grave asunto. Ojalá surtan efecto las condenas a los golpistas formuladas enérgicamente por los gobiernos de países como Brasil, Colombia, México, Venezuela, Bolivia, Argentina y Cuba, entre otros.
Como bien escribiera Fidel Castro en sus últimas Reflexiones, lo que ocurra en Honduras será una prueba para la OEA y para la actual administración de Estados Unidos.
¿Negociar con el alto mando golpista? ¡Nunca! Ello sería desandar el difícil camino recorrido, renunciar a un gobierno cimentado sobre bases legales, del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.»
La proyección global que Michael Jackson tuvo es innegable. Pero ahora no se trata de un thriller, ni de un cortometraje, ni de un video musical. Y aunque el golpe tiene mucho de guión cinematográfico hollywoodense, no hay chance para extender la película, so pena de que tengan lugar segundas partes dramáticas y sangrientas en tiempo real.
Michael Moore sobre la General Motors
Por: Pedro Prieto y Manuel Talens
Fuente: Rebelión y Tlaxcala
¿Se avecina el fin del capitalismo? "El arma de la crítica no puede reemplazar a la crítica de las armas, pero se hace revolucionaria cuando se apodera de las masas." Karl Marx, Introducción a la Crítica de la Filosofía Hegeliana del Derecho Estatal.
El hombre que opina demasiado
El pasado mes de octubre de 2008, tras la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales de su país, Michael Moore publicó una carta sonrojante para pregonar su felicidad. Uno de nosotros la tradujo, pero le añadió un epílogo con el objetivo de marcar distancias. En aquel epílogo se leía lo siguiente: "Michael Moore es un autor muy querido en estas páginas. Básteme decir que sus diatribas contra las canalladas de todo tipo que comete su país alcanzan aquí cifras espectaculares de lectura. A mí, personalmente, me parece un personaje simpático, ingenioso, buen cineasta comprometido y mediano escritor, pero siempre me deja con la sensación de no llegar al fondo en sus análisis políticos, pues por muy a contracorriente que parezca su obra y por muy a la izquierda que se lo sitúe en la farándula usamericana, creo que fuera del ámbito imperial no pasaría de ser un lúcido socialdemócrata."
Aquella descripción nos sigue gustando. Además, sus películas son refrescantes y divertidas y tienen la ventaja de fustigar situaciones que en su país son moneda corriente, mientras que en el resto del mundo producen vergüenza. Sobre todo porque no es normal que en el vergel de la democracia, de la libertad, del nosotros el pueblo y demás vaguedades, a uno puedan fácilmente descerrajarle un tiro en un mal día, y todo a causa de esa cuarta enmienda que permite comprar un pistolón a quien le apetezca (a muchos allí les apetece); o negarle a una anciana atención médica en un hospital por el hecho de ser pobre. A Michael Moore no le gustan esas cosas. Por eso las condena con imágenes. Tampoco le gustó nunca el tramposo de George Bush y no dudó en ridiculizarlo en una película. Más tarde, para sacarle de nuevo los colores, organizó una caravana de ayuda a Nueva Orleans cuando el Katrina. Es un buen tipo.
Pero escribe demasiado y a veces habla por hablar, como cuando en su libro ¿Qué han hecho con mi país, tío? [Dude, Where’s My Country, 2005] se le ocurrió "designar" a la presentadora de televisión Oprah Winfrey como candidata ideal para llevar al país a la tierra prometida desde el Despacho Oval. No estamos bromeando, vayan y lean. Eso es lo que tiene opinar de cualquier cosa: las carencias terminan por salir a la luz, porque no es posible saber de todo. Pero a Michael se le perdonan, es como el pariente gordinflón que uno tiene en la familia y que a veces se pasa de gracioso. Los sitios web de izquierda alternativa se lo rifan.
Hace unos días volvió a opinar de lo que no sabe. En Rebelión, cuando leímos el original inglés, "Goodbye, GM", hubo apuestas sobre cuánto tiempo pasaría antes de que en algún lugar apareciese en español. Ganó la apuesta que vaticinó 48 horas, pues eso es lo que tardó La Jornada en traducirlo: "Adiós, General Motors".
Con todos los respetos, nosotros dos creemos que el bueno de Michael se equivoca en las fabulaciones que allí cuenta y eso es lo que trataremos de explicar a partir de este punto y aparte
El Imperio en el corazón
Moore inicia bien su relato. El certificado de defunción de la General Motors le sirve para hacer un recorrido por los cien años de historia de este emblema del capitalismo. Y no oculta su alegría por el acontecimiento: "...me siento rebosante de -me atrevo a decir- júbilo". Es normal, ninguna persona bien nacida debería morir sin asistir al batacazo de al menos un enemigo del pueblo. Añade luego otros tres párrafos introductorios y, a partir de ahí, entra en faena. Pero esta vez ya no se trata de tirar cohetes por la llegada de Obama, sino de darle consejos de política económica: "...solicito que se preste honrada y sincera consideración a las sugerencias siguientes...".
Y comienza recordando el pasado, cuando en 1942 el presidente Roosevelt transformó la industria automovilística en armamentista y la General Motors se puso a construir aviones, tanques y ametralladoras. Y entonces a Michael se le escapan un par de afirmaciones que invitan a reflexionar: "Todo el mundo participó. Los fascistas fueron derrotados." Vaya, vaya, nuestro hombre no se sale ni un milímetro de la línea oficial, según la cual aquella guerra fue contra el fascismo, no un juego a cuatro bandas de poderes imperiales, cada uno de ellos con sus propios intereses bien calculados. Cualquiera diría que se ha creído el sofisma de que su país entró en la contienda para salvar la democracia. Como si el auténtico enemigo de Roosevelt hubiera sido Hitler, no Stalin. La verdad es que a Usamérica le salió tan bien la jugada que luego pudo escribir la historia a su medida y Michael ni siquiera la pone en duda. Pero, en fin, pelillos a la mar, no es este detalle el que nos interesa aquí, por mucho que demuestre que el corazón de todo inconformista usamericano guarda siempre un rinconcito donde el Imperio dormita agazapado.
Michael Moore, que trabajó en la industria del automóvil antes de hacer cine, se muestra inquieto por el futuro de las gentes de su pueblo, Flint, situado en el epicentro del otrora poderosísimo sector de la industria automotriz, hoy casi convertido en aldea fantasma. Y empieza a enumerar su lista de consejos al presidente Obama: "No pongan otros 30 mil millones de dólares en las arcas de GM para fabricar automóviles. Usen ese dinero para mantener empleada a la actual fuerza de trabajo -y a la mayoría de los que han sido despedidos- para que pueda construir los nuevos modos de transporte del siglo XXI. Que el trabajo de conversión empiece ahora mismo."
Aquí arranca la primera distorsión. Michael Moore se resigna a que su gobierno haya tirado al retrete una cantidad ingente de dinero. Pero le parece inaceptable que Washington repita el mismo farol en esta jugada de póquer industrial y la General Motors siga fabricando más de lo mismo: automóviles con motor de combustión. Cabría entonces preguntarse -él no lo hace, pero nosotros sí-: ¿De dónde carajo provienen esos 30 mil millones de dólares? ¿Acaso existen? Es evidente que cuando alguien controla la máquina de imprimir papel con curso legal, la existencia de ese dinero es un hecho, ya se trate de billetes verdes, de bonos del Tesoro, de pagarés o del aval del Estado. Así que reformularemos la pregunta: ¿Acaso esos 30 mil millones de dólares representan alguna riqueza tangible? La respuesta es que no, son puro humo.
Según cálculos recientes, la suma de las deudas federal, estatal, municipal, corporativa y privada de ese país asciende a más de 48 billones de dólares, es decir, a cuarenta y ocho mil millones de millones (sí, con 12 ceros después del 48). Por pura curiosidad, dado que al común de los mortales le resulta difícil imaginar cuánta guita es eso, añadiremos que, depositados como un multikilométrico fajo de billetes de 1000 dólares a lo largo del espacio en línea recta, los 48 billones alcanzarían para cubrir la distancia entre Nueva York y Los Ángeles... y aún sería posible seguirles el rastro por sunny California hasta Tijuana. Ésa es la deuda de Usamérica, la que por contrato tiene que pagar con intereses. Cada persona de ese país -mujer, varón, niño o anciano- nace y vive con una deuda de 183.000 dólares a las espaldas.
¿Y cual es el valor doméstico neto, es decir, lo que realmente "vale" el país? Según la Reserva Federal, en 2008 el valor doméstico neto ascendía a 51.200 billones de dólares, lo cual, a simple vista, no parece que esté mal. El problema -siempre hay un problema- es que esas cifras están trucadas por obra y gracia de la ingeniería estadística, como bien demuestra Chris Martenson en su Crash Course, ya que incluyen activos inmobiliarios ampliamente sobrevalorados y que hoy no valen nada, fondos de pensiones que el viento se llevó, acciones bursátiles fluctuantes y hasta la lavadora, el coche viejo o el horno de microondas que uno tiene en su casa. Tras largas décadas de trampas estadísticas continuadas, Washington ha logrado que sea imposible calcular el valor doméstico neto real del país.
Pero la diferencia entre el haber y el debe es tan pantagruélica que es posible afirmar, sin temor a equivocarse, que Usamérica, al menos técnicamente, está en la ruina más miserable y si hasta ahora ha sobrevivido fue gracias a los más de 2.000 millones de dólares diarios que entraban desde el extranjero en la economía nacional a cambio de bonos del Tesoro... y a la constante emisión de montañas de dólares que, sin respaldo alguno, salen calentitas del horno de la Reserva Federal.
Pero ¿qué sucederá ahora que prácticamente todas las economías del planeta también están arruinadas? ¿A quién le sobrarán unos billetes para invertir en el Imperio? Los rescates multimillonarios de Obama -y los de Europa también, sobre todo ahora que el Banco Central Europeo ha empezado a darle a la maquinita mágica de los billetes para disimular el caos económico de la Unión Europea- no son más que una manera de ganar tiempo antes de la quiebra. Lo mismo da que Washington "nacionalice" la General Motors por 30 mil que por 60 mil millones, porque está comprando un cadáver caliente y lo paga con papel de Monopoly. Nadie gana ni pierde nada en la transacción.
Pero sigamos con Michael Moore y sus consejos, pues lo más interesante está aún por analizar. "Anuncien que en los próximos cinco años tendremos trenes balas cruzando el país", suplica. Y continúa: "Emprendan un programa para poner líneas de tren ligero masivo en todas nuestras ciudades grandes y medianas. Construyan esos trenes en las fábricas de GM. [...] Para los habitantes de zonas rurales que no sean atendidos por los trenes, que las plantas de GM produzcan autobuses limpios y eficientes en el uso de energía. [...] Por el momento, que algunas fábricas construyan vehículos híbridos o eléctricos (y baterías)."
La economía de la energía
A simple vista, la idea parece socialmente certera e invita a aplaudir, pues el hecho de que alguien abogue sin rodeos por el transporte en común en el país que inventó el coche privado podría ser incluso revolucionario. Pero a Michael lo pierde su fe ciega en la virtud capitalista del crecimiento exponencial y se ha olvidado de echar cuentas. No sólo hoy es ya imposible repetir un nuevo New Deal rooseveltiano a causa la situación catastrófica de la economía mundial (Roosevelt, al menos, confiscó todo el oro del país para poner a la gente a trabajar; hoy no hay oro que valga, sólo papel), sino que al capitalismo le ha salido un achaque donde menos lo esperaba, en el corazón... ¡Disculpen!, queríamos decir en el motor: le está fallando el petróleo que hasta ahora le servía de bendita sangre oxigenada para crecer sin descanso. Porque lo que a Michael Moore no se le ha ocurrido hacer, incluso si está enterado de que algo falla en ese asunto ("Y conforme los días finales del petróleo se acercan, prepárense para ver a algunas personas muy desesperadas, dispuestas a matar o morir por un litro de gasolina"), es sentarse a estudiar el pico del petróleo, el momento geológico natural en que todo pozo petrolífero alcanza inexorablemente el máximo de su producción. Tras dicho pico (situado entre ahora mismo y dentro de unos pocos años, aunque desde el punto de vista histórico eso es irrelevante), la curva estadística adopta una forma de campana y empieza a decrecer hasta que el rendimiento del pozo cae a cero. No hay camino de retorno. Pero esas tres palabras sencillas -pico del petróleo- son algo más: la pícara venganza póstuma que el destino está a punto de ofrecerle en bandeja a Karl Marx, la insuficiencia cardíaca del capitalismo.
¿Y por qué sucede eso? La Tierra, ya lo saben los lectores, es esférica, lo cual quiere decir que los recursos que contiene en el subsuelo son finitos. El petróleo -recurso energético por antonomasia- también lo es: el que aún queda en el vientre de la Tierra es todo el petróleo con el que podemos contar y, cuando se termine, será para siempre. Por el momento, retengan esta frase, que enlaza retóricamente con lo dicho en el párrafo anterior: "La energía es la sangre que da vida a cualquier economía". Es de Chris Martenson; sí, el autor del Crash Course ya citado, al que regresaremos.
Explicaremos ahora el falso equívoco cardiovascular que acabamos de utilizar. La alusión a una insuficiencia cardíaca no ha sido casual. Hace unos meses, en un intercambio de correos electrónicos con un amigo latinoamericano a propósito de la crisis económica actual, uno de nosotros (MT) utilizó un símil de la ciencia médica para tratar de explicar el sorprendente mutismo de los economistas "televisivos" ante el auténtico problema de la crisis, que no es de dinero, sino de energía o, mejor aún, de escasez de energía. Lo siguiente es una copia textual de aquel largo mensaje:
«No acabo de entender cómo esos economistas y ‘expertos’ de todo pelaje siguen diciendo que el problema de nuestro tiempo es económico, no de recursos. A lo más que llegan en ese terreno es a poner el dedo no en la llaga de su escasez, sino en la del exceso de residuos y de cómo eliminarlos.
»Si bien es cierto que el exceso de residuos es abrumador, yo no creo que la escasez de recursos haya dejado de ser lo fundamental. Es más, creo que es lo fundamental y lo que destruirá el sistema en que vivimos, y me estoy refiriendo a ese recurso básico sin el cual nada es posible, el petróleo. La energía que se obtiene de él es la base material de la reproducción del sistema capitalista y su escasez permite entender que las manifestaciones financieras de la crisis deberían ubicarse en ese contexto, si es que de verdad deseamos desenmascarar las limitaciones de la respuesta crediticia elegida por los Estados al servicio del capital, así como la futilidad de esas inyecciones de dinero intangible.
«El esquema es inviable, como también lo será muy pronto la financiación del dominio imperial con ingresos diarios en sus arcas de miles de millones de dólares procedentes del resto del mundo. No hay capacidad económica en este planeta para colmar la gigantesca brecha de la deuda yanqui. Ni siquiera la suma de los excedentes que pudieran ofrecer, suponiendo que quisieran hacerlo, chinos, indios, japoneses y rusos, además de algunos asiáticos ‘emergentes’ y las petrocracias de Oriente Próximo, podría financiar un nuevo ‘organismo’ para la economía del Imperio. Esa economía sufre una grave enfermedad terminal y ya sólo dispone de la fuerza bruta. Su cacareado potencial tecnológico y de innovación también depende de la disponibilidad de hidrocarburos fósiles. Una prueba intuitiva de que el capitalismo no puede funcionar sin petróleo es la feroz disputa por los recursos que llevan a cabo las potencias a lo largo y ancho del planeta, que Michael T. Klare expone con abundante información en Planeta sediento recursos menguantes. Los costos en vidas humanas, en terror y en destrucción medioambiental de esa disputa invitan a concluir que la socialdemocracia, el único residuo de una izquierda edulcorada que todavía ostenta el poder en algunos países, es incapaz de entender el momento histórico que vivimos.
«El pico del petróleo (y luego el del gas) están a la vuelta de la esquina. Échale un vistazo a lo que dice la ASPO. Todo, la agricultura, la industria, la automoción, el transporte, las comunicaciones, todo, todo, todo de este mundo que hemos creado en los últimos 150 años, incluso algo tan minúsculo como este mensaje que ahora mismo te estoy escribiendo, se basa al 80% en la energía fósil y, sin ella, se derrumbará. El capitalismo, estoy convencido, no morirá por ninguna revolución, sino de inanición energética.
«Otro ‘experto’ de lenguaje hueco dijo ayer en la tele, con tono paternalista, que ‘incluso si la Tierra tiene recursos suficientes para todos, más de la mitad de sus habitantes carecen de los mínimos para sobrevivir’. Pero del petróleo, ni pío. Supongo que cuando hablaba de recursos se refería a los más básicos, como la alimentación, que hoy están producidos al 90% por energía fósil, la cual ha permitido la superpoblación del planeta. Lo que no explicó es que esos alimentos están artificialmente hinchados. Somos el homo petroleus y dejaremos de serlo, con una mortandad por hambruna que ya está calculada en la ecuación, cuando el petróleo se agote. No olvidemos que los demás recursos, como los procedentes de la minería, también necesitan energía para ir a buscarlos bajo tierra, de manera que, aunque sigan existiendo, no se podrán extraer en las cantidades de crecimiento infinito que exige el capitalismo. No entiendo cómo a ningún periodista se le ocurre arrinconar a esos expertos económicos, que siguen viviendo en su atalaya de fórmulas matemáticas y explicaciones que no entiende nadie, con preguntas sobre la energía, pues sin ese factor todo el resto el discurso económico se convierte en el cuento de la lechera.
«Cualquiera diría que para ellos la economía es una ciencia autista que ejerce su efecto sin feedback energético alguno y no se les ocurre analizarla como componente de un biosistema en el que todas las partes interactúan. Es como si estudiásemos la hemodinámica del corazón sin tener en cuenta que lo primero que necesita el paciente es comer, pues si no come se morirá de hambre y, una vez muerto, a ver quién es el guapo que pone en marcha de nuevo su corazón para seguir estudiando hemodinámica. El corazón del capitalismo es su motor y funciona con energía, que es su alimento; el petróleo es como la sangre oxigenada que permite latir sin descanso, sístole, diástole, sístole, diástole, sístole, diástole... Esto que te digo, la integración de la economía en un biosistema, es lo que hacen autores como, por ejemplo, Charles A.S. Hall, David Pimentel, Mario Giampietro o Ugo Bardi y sus conclusiones son muy distintas de las de esos economistas que salen en la tele.»
Estos seis párrafos resumen de manera satisfactoria la argumentación que utilizaremos en un instante para deconstruir los sueños utópicos de Michael Moore. Entretanto, invitamos a los lectores a que se informen como es debido sobre el pico o cenit del petróleo en sitios web como Crisis Energética, The Oil Drum o ASPO. Asimismo, uno de nosotros está completando estos días la traducción del Crash Course de Chris Martenson, un curso económico-energético de 22 capítulos en vídeo, que en breve publicaremos en español en estas páginas. Pero a continuación, antes de iniciar el análisis de las opiniones de Moore, veamos en pocas palabras qué es y cómo funciona el capitalismo.
Brevísima definición del capitalismo para los no iniciados
El capitalismo es el sistema de dominación de quienes detentan la propiedad del capital y de los medios de producción mientras que otros, asalariados, trabajan produciendo para ellos. Ese esfuerzo, ese trabajo ajeno, se convierte en una mercancía más dentro del sistema. Más que una forma específica de producir y distribuir mercancía, el capitalismo es un modo de producción en el que la organización del sistema económico y social garantiza la extracción de plusvalía y permite la acumulación continua y creciente de capital. Ese crecimiento es exponencial, ya que a mayor capital mayores beneficios, los cuales se van añadiendo al capital inicial. La plusvalía, concepto original de Karl Marx, es el valor que el trabajo no retribuido del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo, del cual se apropia gratuitamente el capitalista para hacerlo fructificar. La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación.
Las quimeras irrealizables de Michael Moore
Los trenes bala que menciona Moore en su artículo -en España se llama AVE (Alta Velocidad Española) y en Francia TGV (Train à Grande Vitesse)- no son ninguna solución de cara al futuro, sino más bien un despropósito. Considerado por pasajero o kilo y kilómetro recorrido, el tren bala es algo más económico en consumo de energía que el avión, pero no deja de pertenecer a un sistema económico, el capitalista, de muy alta movilidad y muy baja eficiencia energética. Se lamenta Moore de que Japón tenga muchos y ellos ninguno. Al parecer, nuestro cineasta quiere que su país llegue a ser Japón, esto es, que imite a los antiguos imitadores del capitalismo, que "compita" con ellos. Y se deslumbra con sus enormes velocidades y puntualidad, que son la quintaesencia de un sistema económico que no sabe a dónde va, pero quiere ir rápido y llegar a la hora señalada. En España, con un gobierno socialdemócrata que saca pecho por haber construido más kilómetros de líneas de alta velocidad que el de ningún otro país en los últimos años, se puede observar el uso que le damos a estos sistemas de transporte ultrarrápido: escasísima capacidad de carga y pasajeros de alto nivel económico, que se desplazan de Madrid a Sevilla o a Barcelona con maletín de ejecutivo y ordenador portátil, mientras millones de toneladas de mercancías vitales tienen que viajar por carretera en camiones privados... porque el capitalismo necesita autopistas y coches, muchos coches, para seguir funcionando.
Si consideramos que en diez o quince años el petróleo habrá entrado en crisis y, por falta de oro negro, el capitalismo habrá cesado de crecer, con el corolario de menos producción, menos trabajo, más desempleo y, probablemente, hambrunas por escasez alimentaria (un inciso: los cubanos saben mucho de esto, porque en el Período Especial tuvieron que reinventarse la agricultura en cuestión de meses cuando la URSS desapareció y dejó de enviarles petróleo)... si consideramos todo eso, ¿para qué servirían esos trenes bala que quiere Moore y ese hipotético viaje relámpago de Nueva York a Los Ángeles en 17 horas? ¿Tendría sentido una alta velocidad ferroviaria, cuyo único objetivo es contribuir al crecimiento vertiginoso de la plusvalía, en un sistema obligado a decrecer a causa de la escasez energética?
Segundo inciso: en el párrafo anterior hemos dicho que "en diez o quince años el petróleo habrá entrado en crisis...". Pues bien, en la edición de 2009 del Statistical Review of World Energy, traducido al español en el sitio web Crisis Energética, British Petroleum señala "que las reservas de petróleo han disminuido respecto al año anterior por primera vez en una década. La caída, de tan solo un 0,2% deja en 1,258 billones de barriles de petróleo el volumen de reservas probadas [...] Asimismo, el mayor consumidor del planeta, los EEUU, consumió en 2008 un 6,4 % menos. [...] En su conjunto, el mundo consumió 84.455.000 barriles de petróleo diarios durante 2008, sólo un 0,6% menos que en 2007. Es una cantidad relativamente pequeña (una media de 423.000 barriles diarios durante 2008), pero datos más recientes de la Agencia Internacional de la Energía establecerían proyecciones de demanda para 2009 de unos 83,2 millones de barriles diarios." [las cursivas son nuestras] Leamos entre líneas: en 2008 se consumieron en el mundo 84.455.000 de barriles, un 0,6 % menos que en 2007, y las proyecciones son que este año de 2009 se consumirán 83.200.000, es decir otro 1,49% menos, en total una disminución del 2,09 % en dos años del consumo de petróleo. ¿Será que ha empezado ya el pico del petróleo? Sigamos.
¿Y qué decir de los "vehículos limpios y eficientes en el uso de la energía" y de los coches "híbridos y eléctricos"? Se ve que Moore no ha profundizado en el asunto. ¿Los coches híbridos? Lean este artículo y verán. Al parecer nadie le dijo, y Moore no lo estudió, que esos coches son energéticamente inviables si se pretende utilizarlos para mantener en funcionamiento este sistema económico al mismo ritmo que durante la era del petróleo... pero sin petróleo.
El 75% de la energía que utiliza Usamérica es de origen fósil: según el Statistical Review of World Energy Full Report 2009, en 2008 consumió un total de 19.419.000 millones de barriles al día. De esos casi veinte millones, el 70 % se quema en todo tipo de transportes. Y si el petróleo sirve sobre todo para el transporte es a causa de su versatilidad y su poder energético. Ninguna otra energía es capaz de dar tanto con tan poca cantidad. Sin petróleo, se habrá terminado el transporte tal y como lo hemos conocido: la velocidad, las largas distancias sin repostar durante muchos centenares de kilómetros. Incluso desaparecerán los coches con motor de combustión (lo cual creará un problema adicional de qué hacer con tanta chatarra).
¿Acaso ha calculado Michael Moore cómo va a ser posible reemplazar el poder energético de esos 19 millones de barriles de petróleo cuando éste desaparezca? ¿Con qué cree que lo hará, con el 25% de energías secundarias? Repasemos, pues, ese 25%. A comenzar por la energía nuclear. Dice Chris Martenson que 15 millones de barriles diarios equivalen en poder energético a 750 centrales nucleares, lo cual es siete veces más de las que ya hay en ese país y casi el doble del número total de las que existen en el mundo. Sin duda 750 son muchas centrales nucleares, pero lo peor es que su energía no sirve para el transporte, que es la condición sine qua non del capitalismo mundializado, sino para la electricidad. Por otra parte, Carlos de Castro, profesor de Física Aplicada y de Ecología y Desarrollo, de la Universidad de Valladolid (citado en un artículo por uno de nosotros, PP), ha calculado que el equivalente energético que se necesitaría para cubrir el hueco dejado por la caída del flujo de petróleo mundial en la década más conflictiva (2010-2020) obligaría a la construcción de unas 4.000 centrales nucleares. Son, desde luego, muchas centrales, pero sigamos.
¿Y las células fotovoltaicas, los molinos eólicos, el carbón? Ninguna de esas fuentes energéticas es adaptable al transporte, la actividad económica básica del sistema capitalista. Esos tipos de energía sí servirán, desde luego, para un coche eléctrico en el que ir de excursión sin prisas al pueblo cercano. Pero nada de aviones, nada de trenes bala, nada de atravesar el continente en 17 horas. Nada de nada.
Y un último detalle, destinado a aquellos que apuestan o piden abrir debates sobre la energía nuclear: también ésta se acerca a su propio pico. Al uranio, por ejemplo, le queda un máximo de 40 años de producción... pero con las centrales actuales; si se construyen más, el pico llegará mucho antes. En siglo y medio hemos esquilmado de tal manera la naturaleza que ahora no nos queda más remedio que afrontar las consecuencias.
Años hasta el agotamiento del uranio a las tasas actuales de extracción (30-40 años)
Conclusión: ¿Se avecina el fin del capitalismo?
Con fin de la era del petróleo el mundo se verá obligado a decrecer, volverá a ser un lugar familiar, con distancias como las de antaño, mucho más pobre pero más humano. Porque la fiesta se acabó: es así como el profesor Richard Heinberg titula su muy recomendable libro dedicado a este asunto (The Party’s Over).
El capitalismo, cuya razón de ser es el crecimiento exponencial, sin límites, ha logrado sus gestas gracias al petróleo, pero sin él no podrá seguir existiendo, al menos en sus aspectos más demoníacos y planetarios, de sobra conocidos, que le exigen explotación masiva de los pueblos, guerras y destrucción medioambiental. Y todos esos cambios reductores van a suceder durante los próximos diez o quince años a causa del pico del petróleo. No habrá salida de esta crisis, por mucho que nuestros ministros de economía se empeñen en lanzar mensajes tranquilizadores para ganar tiempo. En nombre de la sociedad civilizada que supuestamente somos, más valdría que nos preparásemos a decrecer en orden y concierto. Pero el ejemplo de nuestros políticos profesionales no ofrece mucha esperanza: prefieren negarse a ver los gritos de alarma de la Tierra, ignorar las advertencias de los geólogos, pretender contra toda lógica racional que la crisis es sólo un tropiezo pasajero y proseguir su loca huida hacia adelante.
¿Será que los poderes vasallos -la Unión Europea entre ellos- están dando manotazos de asfixia? Quizá, pero no nos parece que las potencias capitalistas estén a la defensiva, por mucha angustia que les genere la debilitación de la simiente que les procura su bienestar, el petróleo. ¿Será esto que vivimos el principio del fin del capitalismo? Si anunciásemos su muerte en un contexto analítico como éste, basado en la organicidad del sistema, estaríamos quizá sucumbiendo a una reformulación de la teoría del derrumbe, que condujo a la izquierda revolucionaria de principios del siglo XX a cometer serios errores de táctica y estrategia. Frente a dicha teoría, según la cual "el desenvolvimiento del capitalismo, llevado hasta los límites teóricos de su desarrollo, desemboca necesariamente en su derrumbe económico automático", nos asaltan incluso más incertidumbres que certezas.
El capitalismo está herido de muerte. Sin duda no es eterno, pero también existió antes del petróleo. La única diferencia es que hoy, por primera vez en la historia, se va a topar contra un muro insalvable: no existe patrón energético fuera de los hidrocarburos fósiles que le permita funcionar como lo viene haciendo bajo el dominio anglosajón. Su derrumbe, si es que llega, no sería ya por la tendencia descendente de la tasa de beneficios ni por las contradicciones que lo empujan a socavar su capacidad para extraer plusvalía, sino porque su propia dinámica depredadora destruye la savia energética que le da sustento. Volvamos al símil de la hemodinámica cardiovascular: al capitalismo dejará de latirle el corazón por pura caquexia, en principio ni siquiera será necesario ayudarlo un poquito con la lucha revolucionaria. Pero tampoco deseamos ser aquí la imagen especular de la candidez que muestra Michael Moore: lo más probable es que, llegado el momento, el Imperio muera matando. Ojalá no suceda.
Michael Moore no sabe de lo que habla cuando propone continuar el mismo modelo económico de siempre, pero ahora basado en unas energías alternativas que son incapaces de mantener el ritmo de trasporte del capitalismo, su alcance y su velocidad, pues se trata de sistemas no renovables que capturan parte de la energía de fuentes renovables -el viento, el sol, la biomasa-; las cuales, además, se distribuyen de forma muy natural, es decir, dispersa, tranquila, apacible, humana... no como esa otra energía concentrada y enloquecida que requiere el capitalismo (la plasmación material de ese feroz enloquecimiento energético es el avión de combate; también el bólido de carreras de Fórmula 1).
Reiteramos lo dicho al principio, Moore es un buen tipo y carece de maldad. Pero su ingenuo discurso es peligroso por el mero hecho de ser irrealizable. ¿Por qué hemos tratado de deconstruir aquí el contenido de su carta, si en el fondo él ni siquiera es nuestro adversario político? ¿Qué razón nos mueve? Hela aquí: Moore es también un famoso y sus textos alcanzan cifras de muchos miles de lecturas en sitios web alternativos como éste. Ahí está el peligro. Si nuestros políticos y economistas televisivos quieren seguir ocultando la verdad energética de esta crisis, si desean prolongar la borrachera de miles de millones de dinero inexistente, inyectados en un sistema que ya no tiene salvación, allá ellos. Pero la izquierda que leerá la carta de Moore es otra cosa y necesita conocer la opinión contraria para sacar sus propias conclusiones sin el intermediario alucinador de la fama. Es una izquierda generosa, dispuesta a tener menos y repartir más, mentalmente preparada para el mundo que se avecina. No se merece que la desorienten con quimeras. Aunque sean las de un tipo con buen corazón como Michael Moore.
Pedro Prieto es editor del sitio web www.crisisenergetica.org. Manuel Talens es miembro de www.rebelion.org y www.tlaxcala.es. Los autores desean expresar su gratitud a Atenea Acevedo y Fernando Sánchez Cuadros por su impagable relectura de este artículo y sus certeras acotaciones.
15/06/2009 07:17. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por: Pedro Prieto y Manuel Talens
Fuente: Rebelión y Tlaxcala
¿Se avecina el fin del capitalismo? "El arma de la crítica no puede reemplazar a la crítica de las armas, pero se hace revolucionaria cuando se apodera de las masas." Karl Marx, Introducción a la Crítica de la Filosofía Hegeliana del Derecho Estatal.
El hombre que opina demasiado
El pasado mes de octubre de 2008, tras la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales de su país, Michael Moore publicó una carta sonrojante para pregonar su felicidad. Uno de nosotros la tradujo, pero le añadió un epílogo con el objetivo de marcar distancias. En aquel epílogo se leía lo siguiente: "Michael Moore es un autor muy querido en estas páginas. Básteme decir que sus diatribas contra las canalladas de todo tipo que comete su país alcanzan aquí cifras espectaculares de lectura. A mí, personalmente, me parece un personaje simpático, ingenioso, buen cineasta comprometido y mediano escritor, pero siempre me deja con la sensación de no llegar al fondo en sus análisis políticos, pues por muy a contracorriente que parezca su obra y por muy a la izquierda que se lo sitúe en la farándula usamericana, creo que fuera del ámbito imperial no pasaría de ser un lúcido socialdemócrata."
Aquella descripción nos sigue gustando. Además, sus películas son refrescantes y divertidas y tienen la ventaja de fustigar situaciones que en su país son moneda corriente, mientras que en el resto del mundo producen vergüenza. Sobre todo porque no es normal que en el vergel de la democracia, de la libertad, del nosotros el pueblo y demás vaguedades, a uno puedan fácilmente descerrajarle un tiro en un mal día, y todo a causa de esa cuarta enmienda que permite comprar un pistolón a quien le apetezca (a muchos allí les apetece); o negarle a una anciana atención médica en un hospital por el hecho de ser pobre. A Michael Moore no le gustan esas cosas. Por eso las condena con imágenes. Tampoco le gustó nunca el tramposo de George Bush y no dudó en ridiculizarlo en una película. Más tarde, para sacarle de nuevo los colores, organizó una caravana de ayuda a Nueva Orleans cuando el Katrina. Es un buen tipo.
Pero escribe demasiado y a veces habla por hablar, como cuando en su libro ¿Qué han hecho con mi país, tío? [Dude, Where’s My Country, 2005] se le ocurrió "designar" a la presentadora de televisión Oprah Winfrey como candidata ideal para llevar al país a la tierra prometida desde el Despacho Oval. No estamos bromeando, vayan y lean. Eso es lo que tiene opinar de cualquier cosa: las carencias terminan por salir a la luz, porque no es posible saber de todo. Pero a Michael se le perdonan, es como el pariente gordinflón que uno tiene en la familia y que a veces se pasa de gracioso. Los sitios web de izquierda alternativa se lo rifan.
Hace unos días volvió a opinar de lo que no sabe. En Rebelión, cuando leímos el original inglés, "Goodbye, GM", hubo apuestas sobre cuánto tiempo pasaría antes de que en algún lugar apareciese en español. Ganó la apuesta que vaticinó 48 horas, pues eso es lo que tardó La Jornada en traducirlo: "Adiós, General Motors".
Con todos los respetos, nosotros dos creemos que el bueno de Michael se equivoca en las fabulaciones que allí cuenta y eso es lo que trataremos de explicar a partir de este punto y aparte
El Imperio en el corazón
Moore inicia bien su relato. El certificado de defunción de la General Motors le sirve para hacer un recorrido por los cien años de historia de este emblema del capitalismo. Y no oculta su alegría por el acontecimiento: "...me siento rebosante de -me atrevo a decir- júbilo". Es normal, ninguna persona bien nacida debería morir sin asistir al batacazo de al menos un enemigo del pueblo. Añade luego otros tres párrafos introductorios y, a partir de ahí, entra en faena. Pero esta vez ya no se trata de tirar cohetes por la llegada de Obama, sino de darle consejos de política económica: "...solicito que se preste honrada y sincera consideración a las sugerencias siguientes...".
Y comienza recordando el pasado, cuando en 1942 el presidente Roosevelt transformó la industria automovilística en armamentista y la General Motors se puso a construir aviones, tanques y ametralladoras. Y entonces a Michael se le escapan un par de afirmaciones que invitan a reflexionar: "Todo el mundo participó. Los fascistas fueron derrotados." Vaya, vaya, nuestro hombre no se sale ni un milímetro de la línea oficial, según la cual aquella guerra fue contra el fascismo, no un juego a cuatro bandas de poderes imperiales, cada uno de ellos con sus propios intereses bien calculados. Cualquiera diría que se ha creído el sofisma de que su país entró en la contienda para salvar la democracia. Como si el auténtico enemigo de Roosevelt hubiera sido Hitler, no Stalin. La verdad es que a Usamérica le salió tan bien la jugada que luego pudo escribir la historia a su medida y Michael ni siquiera la pone en duda. Pero, en fin, pelillos a la mar, no es este detalle el que nos interesa aquí, por mucho que demuestre que el corazón de todo inconformista usamericano guarda siempre un rinconcito donde el Imperio dormita agazapado.
Michael Moore, que trabajó en la industria del automóvil antes de hacer cine, se muestra inquieto por el futuro de las gentes de su pueblo, Flint, situado en el epicentro del otrora poderosísimo sector de la industria automotriz, hoy casi convertido en aldea fantasma. Y empieza a enumerar su lista de consejos al presidente Obama: "No pongan otros 30 mil millones de dólares en las arcas de GM para fabricar automóviles. Usen ese dinero para mantener empleada a la actual fuerza de trabajo -y a la mayoría de los que han sido despedidos- para que pueda construir los nuevos modos de transporte del siglo XXI. Que el trabajo de conversión empiece ahora mismo."
Aquí arranca la primera distorsión. Michael Moore se resigna a que su gobierno haya tirado al retrete una cantidad ingente de dinero. Pero le parece inaceptable que Washington repita el mismo farol en esta jugada de póquer industrial y la General Motors siga fabricando más de lo mismo: automóviles con motor de combustión. Cabría entonces preguntarse -él no lo hace, pero nosotros sí-: ¿De dónde carajo provienen esos 30 mil millones de dólares? ¿Acaso existen? Es evidente que cuando alguien controla la máquina de imprimir papel con curso legal, la existencia de ese dinero es un hecho, ya se trate de billetes verdes, de bonos del Tesoro, de pagarés o del aval del Estado. Así que reformularemos la pregunta: ¿Acaso esos 30 mil millones de dólares representan alguna riqueza tangible? La respuesta es que no, son puro humo.
Según cálculos recientes, la suma de las deudas federal, estatal, municipal, corporativa y privada de ese país asciende a más de 48 billones de dólares, es decir, a cuarenta y ocho mil millones de millones (sí, con 12 ceros después del 48). Por pura curiosidad, dado que al común de los mortales le resulta difícil imaginar cuánta guita es eso, añadiremos que, depositados como un multikilométrico fajo de billetes de 1000 dólares a lo largo del espacio en línea recta, los 48 billones alcanzarían para cubrir la distancia entre Nueva York y Los Ángeles... y aún sería posible seguirles el rastro por sunny California hasta Tijuana. Ésa es la deuda de Usamérica, la que por contrato tiene que pagar con intereses. Cada persona de ese país -mujer, varón, niño o anciano- nace y vive con una deuda de 183.000 dólares a las espaldas.
¿Y cual es el valor doméstico neto, es decir, lo que realmente "vale" el país? Según la Reserva Federal, en 2008 el valor doméstico neto ascendía a 51.200 billones de dólares, lo cual, a simple vista, no parece que esté mal. El problema -siempre hay un problema- es que esas cifras están trucadas por obra y gracia de la ingeniería estadística, como bien demuestra Chris Martenson en su Crash Course, ya que incluyen activos inmobiliarios ampliamente sobrevalorados y que hoy no valen nada, fondos de pensiones que el viento se llevó, acciones bursátiles fluctuantes y hasta la lavadora, el coche viejo o el horno de microondas que uno tiene en su casa. Tras largas décadas de trampas estadísticas continuadas, Washington ha logrado que sea imposible calcular el valor doméstico neto real del país.
Pero la diferencia entre el haber y el debe es tan pantagruélica que es posible afirmar, sin temor a equivocarse, que Usamérica, al menos técnicamente, está en la ruina más miserable y si hasta ahora ha sobrevivido fue gracias a los más de 2.000 millones de dólares diarios que entraban desde el extranjero en la economía nacional a cambio de bonos del Tesoro... y a la constante emisión de montañas de dólares que, sin respaldo alguno, salen calentitas del horno de la Reserva Federal.
Pero ¿qué sucederá ahora que prácticamente todas las economías del planeta también están arruinadas? ¿A quién le sobrarán unos billetes para invertir en el Imperio? Los rescates multimillonarios de Obama -y los de Europa también, sobre todo ahora que el Banco Central Europeo ha empezado a darle a la maquinita mágica de los billetes para disimular el caos económico de la Unión Europea- no son más que una manera de ganar tiempo antes de la quiebra. Lo mismo da que Washington "nacionalice" la General Motors por 30 mil que por 60 mil millones, porque está comprando un cadáver caliente y lo paga con papel de Monopoly. Nadie gana ni pierde nada en la transacción.
Pero sigamos con Michael Moore y sus consejos, pues lo más interesante está aún por analizar. "Anuncien que en los próximos cinco años tendremos trenes balas cruzando el país", suplica. Y continúa: "Emprendan un programa para poner líneas de tren ligero masivo en todas nuestras ciudades grandes y medianas. Construyan esos trenes en las fábricas de GM. [...] Para los habitantes de zonas rurales que no sean atendidos por los trenes, que las plantas de GM produzcan autobuses limpios y eficientes en el uso de energía. [...] Por el momento, que algunas fábricas construyan vehículos híbridos o eléctricos (y baterías)."
La economía de la energía
A simple vista, la idea parece socialmente certera e invita a aplaudir, pues el hecho de que alguien abogue sin rodeos por el transporte en común en el país que inventó el coche privado podría ser incluso revolucionario. Pero a Michael lo pierde su fe ciega en la virtud capitalista del crecimiento exponencial y se ha olvidado de echar cuentas. No sólo hoy es ya imposible repetir un nuevo New Deal rooseveltiano a causa la situación catastrófica de la economía mundial (Roosevelt, al menos, confiscó todo el oro del país para poner a la gente a trabajar; hoy no hay oro que valga, sólo papel), sino que al capitalismo le ha salido un achaque donde menos lo esperaba, en el corazón... ¡Disculpen!, queríamos decir en el motor: le está fallando el petróleo que hasta ahora le servía de bendita sangre oxigenada para crecer sin descanso. Porque lo que a Michael Moore no se le ha ocurrido hacer, incluso si está enterado de que algo falla en ese asunto ("Y conforme los días finales del petróleo se acercan, prepárense para ver a algunas personas muy desesperadas, dispuestas a matar o morir por un litro de gasolina"), es sentarse a estudiar el pico del petróleo, el momento geológico natural en que todo pozo petrolífero alcanza inexorablemente el máximo de su producción. Tras dicho pico (situado entre ahora mismo y dentro de unos pocos años, aunque desde el punto de vista histórico eso es irrelevante), la curva estadística adopta una forma de campana y empieza a decrecer hasta que el rendimiento del pozo cae a cero. No hay camino de retorno. Pero esas tres palabras sencillas -pico del petróleo- son algo más: la pícara venganza póstuma que el destino está a punto de ofrecerle en bandeja a Karl Marx, la insuficiencia cardíaca del capitalismo.
¿Y por qué sucede eso? La Tierra, ya lo saben los lectores, es esférica, lo cual quiere decir que los recursos que contiene en el subsuelo son finitos. El petróleo -recurso energético por antonomasia- también lo es: el que aún queda en el vientre de la Tierra es todo el petróleo con el que podemos contar y, cuando se termine, será para siempre. Por el momento, retengan esta frase, que enlaza retóricamente con lo dicho en el párrafo anterior: "La energía es la sangre que da vida a cualquier economía". Es de Chris Martenson; sí, el autor del Crash Course ya citado, al que regresaremos.
Explicaremos ahora el falso equívoco cardiovascular que acabamos de utilizar. La alusión a una insuficiencia cardíaca no ha sido casual. Hace unos meses, en un intercambio de correos electrónicos con un amigo latinoamericano a propósito de la crisis económica actual, uno de nosotros (MT) utilizó un símil de la ciencia médica para tratar de explicar el sorprendente mutismo de los economistas "televisivos" ante el auténtico problema de la crisis, que no es de dinero, sino de energía o, mejor aún, de escasez de energía. Lo siguiente es una copia textual de aquel largo mensaje:
«No acabo de entender cómo esos economistas y ‘expertos’ de todo pelaje siguen diciendo que el problema de nuestro tiempo es económico, no de recursos. A lo más que llegan en ese terreno es a poner el dedo no en la llaga de su escasez, sino en la del exceso de residuos y de cómo eliminarlos.
»Si bien es cierto que el exceso de residuos es abrumador, yo no creo que la escasez de recursos haya dejado de ser lo fundamental. Es más, creo que es lo fundamental y lo que destruirá el sistema en que vivimos, y me estoy refiriendo a ese recurso básico sin el cual nada es posible, el petróleo. La energía que se obtiene de él es la base material de la reproducción del sistema capitalista y su escasez permite entender que las manifestaciones financieras de la crisis deberían ubicarse en ese contexto, si es que de verdad deseamos desenmascarar las limitaciones de la respuesta crediticia elegida por los Estados al servicio del capital, así como la futilidad de esas inyecciones de dinero intangible.
«El esquema es inviable, como también lo será muy pronto la financiación del dominio imperial con ingresos diarios en sus arcas de miles de millones de dólares procedentes del resto del mundo. No hay capacidad económica en este planeta para colmar la gigantesca brecha de la deuda yanqui. Ni siquiera la suma de los excedentes que pudieran ofrecer, suponiendo que quisieran hacerlo, chinos, indios, japoneses y rusos, además de algunos asiáticos ‘emergentes’ y las petrocracias de Oriente Próximo, podría financiar un nuevo ‘organismo’ para la economía del Imperio. Esa economía sufre una grave enfermedad terminal y ya sólo dispone de la fuerza bruta. Su cacareado potencial tecnológico y de innovación también depende de la disponibilidad de hidrocarburos fósiles. Una prueba intuitiva de que el capitalismo no puede funcionar sin petróleo es la feroz disputa por los recursos que llevan a cabo las potencias a lo largo y ancho del planeta, que Michael T. Klare expone con abundante información en Planeta sediento recursos menguantes. Los costos en vidas humanas, en terror y en destrucción medioambiental de esa disputa invitan a concluir que la socialdemocracia, el único residuo de una izquierda edulcorada que todavía ostenta el poder en algunos países, es incapaz de entender el momento histórico que vivimos.
«El pico del petróleo (y luego el del gas) están a la vuelta de la esquina. Échale un vistazo a lo que dice la ASPO. Todo, la agricultura, la industria, la automoción, el transporte, las comunicaciones, todo, todo, todo de este mundo que hemos creado en los últimos 150 años, incluso algo tan minúsculo como este mensaje que ahora mismo te estoy escribiendo, se basa al 80% en la energía fósil y, sin ella, se derrumbará. El capitalismo, estoy convencido, no morirá por ninguna revolución, sino de inanición energética.
«Otro ‘experto’ de lenguaje hueco dijo ayer en la tele, con tono paternalista, que ‘incluso si la Tierra tiene recursos suficientes para todos, más de la mitad de sus habitantes carecen de los mínimos para sobrevivir’. Pero del petróleo, ni pío. Supongo que cuando hablaba de recursos se refería a los más básicos, como la alimentación, que hoy están producidos al 90% por energía fósil, la cual ha permitido la superpoblación del planeta. Lo que no explicó es que esos alimentos están artificialmente hinchados. Somos el homo petroleus y dejaremos de serlo, con una mortandad por hambruna que ya está calculada en la ecuación, cuando el petróleo se agote. No olvidemos que los demás recursos, como los procedentes de la minería, también necesitan energía para ir a buscarlos bajo tierra, de manera que, aunque sigan existiendo, no se podrán extraer en las cantidades de crecimiento infinito que exige el capitalismo. No entiendo cómo a ningún periodista se le ocurre arrinconar a esos expertos económicos, que siguen viviendo en su atalaya de fórmulas matemáticas y explicaciones que no entiende nadie, con preguntas sobre la energía, pues sin ese factor todo el resto el discurso económico se convierte en el cuento de la lechera.
«Cualquiera diría que para ellos la economía es una ciencia autista que ejerce su efecto sin feedback energético alguno y no se les ocurre analizarla como componente de un biosistema en el que todas las partes interactúan. Es como si estudiásemos la hemodinámica del corazón sin tener en cuenta que lo primero que necesita el paciente es comer, pues si no come se morirá de hambre y, una vez muerto, a ver quién es el guapo que pone en marcha de nuevo su corazón para seguir estudiando hemodinámica. El corazón del capitalismo es su motor y funciona con energía, que es su alimento; el petróleo es como la sangre oxigenada que permite latir sin descanso, sístole, diástole, sístole, diástole, sístole, diástole... Esto que te digo, la integración de la economía en un biosistema, es lo que hacen autores como, por ejemplo, Charles A.S. Hall, David Pimentel, Mario Giampietro o Ugo Bardi y sus conclusiones son muy distintas de las de esos economistas que salen en la tele.»
Estos seis párrafos resumen de manera satisfactoria la argumentación que utilizaremos en un instante para deconstruir los sueños utópicos de Michael Moore. Entretanto, invitamos a los lectores a que se informen como es debido sobre el pico o cenit del petróleo en sitios web como Crisis Energética, The Oil Drum o ASPO. Asimismo, uno de nosotros está completando estos días la traducción del Crash Course de Chris Martenson, un curso económico-energético de 22 capítulos en vídeo, que en breve publicaremos en español en estas páginas. Pero a continuación, antes de iniciar el análisis de las opiniones de Moore, veamos en pocas palabras qué es y cómo funciona el capitalismo.
Brevísima definición del capitalismo para los no iniciados
El capitalismo es el sistema de dominación de quienes detentan la propiedad del capital y de los medios de producción mientras que otros, asalariados, trabajan produciendo para ellos. Ese esfuerzo, ese trabajo ajeno, se convierte en una mercancía más dentro del sistema. Más que una forma específica de producir y distribuir mercancía, el capitalismo es un modo de producción en el que la organización del sistema económico y social garantiza la extracción de plusvalía y permite la acumulación continua y creciente de capital. Ese crecimiento es exponencial, ya que a mayor capital mayores beneficios, los cuales se van añadiendo al capital inicial. La plusvalía, concepto original de Karl Marx, es el valor que el trabajo no retribuido del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo, del cual se apropia gratuitamente el capitalista para hacerlo fructificar. La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación.
Las quimeras irrealizables de Michael Moore
Los trenes bala que menciona Moore en su artículo -en España se llama AVE (Alta Velocidad Española) y en Francia TGV (Train à Grande Vitesse)- no son ninguna solución de cara al futuro, sino más bien un despropósito. Considerado por pasajero o kilo y kilómetro recorrido, el tren bala es algo más económico en consumo de energía que el avión, pero no deja de pertenecer a un sistema económico, el capitalista, de muy alta movilidad y muy baja eficiencia energética. Se lamenta Moore de que Japón tenga muchos y ellos ninguno. Al parecer, nuestro cineasta quiere que su país llegue a ser Japón, esto es, que imite a los antiguos imitadores del capitalismo, que "compita" con ellos. Y se deslumbra con sus enormes velocidades y puntualidad, que son la quintaesencia de un sistema económico que no sabe a dónde va, pero quiere ir rápido y llegar a la hora señalada. En España, con un gobierno socialdemócrata que saca pecho por haber construido más kilómetros de líneas de alta velocidad que el de ningún otro país en los últimos años, se puede observar el uso que le damos a estos sistemas de transporte ultrarrápido: escasísima capacidad de carga y pasajeros de alto nivel económico, que se desplazan de Madrid a Sevilla o a Barcelona con maletín de ejecutivo y ordenador portátil, mientras millones de toneladas de mercancías vitales tienen que viajar por carretera en camiones privados... porque el capitalismo necesita autopistas y coches, muchos coches, para seguir funcionando.
Si consideramos que en diez o quince años el petróleo habrá entrado en crisis y, por falta de oro negro, el capitalismo habrá cesado de crecer, con el corolario de menos producción, menos trabajo, más desempleo y, probablemente, hambrunas por escasez alimentaria (un inciso: los cubanos saben mucho de esto, porque en el Período Especial tuvieron que reinventarse la agricultura en cuestión de meses cuando la URSS desapareció y dejó de enviarles petróleo)... si consideramos todo eso, ¿para qué servirían esos trenes bala que quiere Moore y ese hipotético viaje relámpago de Nueva York a Los Ángeles en 17 horas? ¿Tendría sentido una alta velocidad ferroviaria, cuyo único objetivo es contribuir al crecimiento vertiginoso de la plusvalía, en un sistema obligado a decrecer a causa de la escasez energética?
Segundo inciso: en el párrafo anterior hemos dicho que "en diez o quince años el petróleo habrá entrado en crisis...". Pues bien, en la edición de 2009 del Statistical Review of World Energy, traducido al español en el sitio web Crisis Energética, British Petroleum señala "que las reservas de petróleo han disminuido respecto al año anterior por primera vez en una década. La caída, de tan solo un 0,2% deja en 1,258 billones de barriles de petróleo el volumen de reservas probadas [...] Asimismo, el mayor consumidor del planeta, los EEUU, consumió en 2008 un 6,4 % menos. [...] En su conjunto, el mundo consumió 84.455.000 barriles de petróleo diarios durante 2008, sólo un 0,6% menos que en 2007. Es una cantidad relativamente pequeña (una media de 423.000 barriles diarios durante 2008), pero datos más recientes de la Agencia Internacional de la Energía establecerían proyecciones de demanda para 2009 de unos 83,2 millones de barriles diarios." [las cursivas son nuestras] Leamos entre líneas: en 2008 se consumieron en el mundo 84.455.000 de barriles, un 0,6 % menos que en 2007, y las proyecciones son que este año de 2009 se consumirán 83.200.000, es decir otro 1,49% menos, en total una disminución del 2,09 % en dos años del consumo de petróleo. ¿Será que ha empezado ya el pico del petróleo? Sigamos.
¿Y qué decir de los "vehículos limpios y eficientes en el uso de la energía" y de los coches "híbridos y eléctricos"? Se ve que Moore no ha profundizado en el asunto. ¿Los coches híbridos? Lean este artículo y verán. Al parecer nadie le dijo, y Moore no lo estudió, que esos coches son energéticamente inviables si se pretende utilizarlos para mantener en funcionamiento este sistema económico al mismo ritmo que durante la era del petróleo... pero sin petróleo.
El 75% de la energía que utiliza Usamérica es de origen fósil: según el Statistical Review of World Energy Full Report 2009, en 2008 consumió un total de 19.419.000 millones de barriles al día. De esos casi veinte millones, el 70 % se quema en todo tipo de transportes. Y si el petróleo sirve sobre todo para el transporte es a causa de su versatilidad y su poder energético. Ninguna otra energía es capaz de dar tanto con tan poca cantidad. Sin petróleo, se habrá terminado el transporte tal y como lo hemos conocido: la velocidad, las largas distancias sin repostar durante muchos centenares de kilómetros. Incluso desaparecerán los coches con motor de combustión (lo cual creará un problema adicional de qué hacer con tanta chatarra).
¿Acaso ha calculado Michael Moore cómo va a ser posible reemplazar el poder energético de esos 19 millones de barriles de petróleo cuando éste desaparezca? ¿Con qué cree que lo hará, con el 25% de energías secundarias? Repasemos, pues, ese 25%. A comenzar por la energía nuclear. Dice Chris Martenson que 15 millones de barriles diarios equivalen en poder energético a 750 centrales nucleares, lo cual es siete veces más de las que ya hay en ese país y casi el doble del número total de las que existen en el mundo. Sin duda 750 son muchas centrales nucleares, pero lo peor es que su energía no sirve para el transporte, que es la condición sine qua non del capitalismo mundializado, sino para la electricidad. Por otra parte, Carlos de Castro, profesor de Física Aplicada y de Ecología y Desarrollo, de la Universidad de Valladolid (citado en un artículo por uno de nosotros, PP), ha calculado que el equivalente energético que se necesitaría para cubrir el hueco dejado por la caída del flujo de petróleo mundial en la década más conflictiva (2010-2020) obligaría a la construcción de unas 4.000 centrales nucleares. Son, desde luego, muchas centrales, pero sigamos.
¿Y las células fotovoltaicas, los molinos eólicos, el carbón? Ninguna de esas fuentes energéticas es adaptable al transporte, la actividad económica básica del sistema capitalista. Esos tipos de energía sí servirán, desde luego, para un coche eléctrico en el que ir de excursión sin prisas al pueblo cercano. Pero nada de aviones, nada de trenes bala, nada de atravesar el continente en 17 horas. Nada de nada.
Y un último detalle, destinado a aquellos que apuestan o piden abrir debates sobre la energía nuclear: también ésta se acerca a su propio pico. Al uranio, por ejemplo, le queda un máximo de 40 años de producción... pero con las centrales actuales; si se construyen más, el pico llegará mucho antes. En siglo y medio hemos esquilmado de tal manera la naturaleza que ahora no nos queda más remedio que afrontar las consecuencias.
Años hasta el agotamiento del uranio a las tasas actuales de extracción (30-40 años)
Conclusión: ¿Se avecina el fin del capitalismo?
Con fin de la era del petróleo el mundo se verá obligado a decrecer, volverá a ser un lugar familiar, con distancias como las de antaño, mucho más pobre pero más humano. Porque la fiesta se acabó: es así como el profesor Richard Heinberg titula su muy recomendable libro dedicado a este asunto (The Party’s Over).
El capitalismo, cuya razón de ser es el crecimiento exponencial, sin límites, ha logrado sus gestas gracias al petróleo, pero sin él no podrá seguir existiendo, al menos en sus aspectos más demoníacos y planetarios, de sobra conocidos, que le exigen explotación masiva de los pueblos, guerras y destrucción medioambiental. Y todos esos cambios reductores van a suceder durante los próximos diez o quince años a causa del pico del petróleo. No habrá salida de esta crisis, por mucho que nuestros ministros de economía se empeñen en lanzar mensajes tranquilizadores para ganar tiempo. En nombre de la sociedad civilizada que supuestamente somos, más valdría que nos preparásemos a decrecer en orden y concierto. Pero el ejemplo de nuestros políticos profesionales no ofrece mucha esperanza: prefieren negarse a ver los gritos de alarma de la Tierra, ignorar las advertencias de los geólogos, pretender contra toda lógica racional que la crisis es sólo un tropiezo pasajero y proseguir su loca huida hacia adelante.
¿Será que los poderes vasallos -la Unión Europea entre ellos- están dando manotazos de asfixia? Quizá, pero no nos parece que las potencias capitalistas estén a la defensiva, por mucha angustia que les genere la debilitación de la simiente que les procura su bienestar, el petróleo. ¿Será esto que vivimos el principio del fin del capitalismo? Si anunciásemos su muerte en un contexto analítico como éste, basado en la organicidad del sistema, estaríamos quizá sucumbiendo a una reformulación de la teoría del derrumbe, que condujo a la izquierda revolucionaria de principios del siglo XX a cometer serios errores de táctica y estrategia. Frente a dicha teoría, según la cual "el desenvolvimiento del capitalismo, llevado hasta los límites teóricos de su desarrollo, desemboca necesariamente en su derrumbe económico automático", nos asaltan incluso más incertidumbres que certezas.
El capitalismo está herido de muerte. Sin duda no es eterno, pero también existió antes del petróleo. La única diferencia es que hoy, por primera vez en la historia, se va a topar contra un muro insalvable: no existe patrón energético fuera de los hidrocarburos fósiles que le permita funcionar como lo viene haciendo bajo el dominio anglosajón. Su derrumbe, si es que llega, no sería ya por la tendencia descendente de la tasa de beneficios ni por las contradicciones que lo empujan a socavar su capacidad para extraer plusvalía, sino porque su propia dinámica depredadora destruye la savia energética que le da sustento. Volvamos al símil de la hemodinámica cardiovascular: al capitalismo dejará de latirle el corazón por pura caquexia, en principio ni siquiera será necesario ayudarlo un poquito con la lucha revolucionaria. Pero tampoco deseamos ser aquí la imagen especular de la candidez que muestra Michael Moore: lo más probable es que, llegado el momento, el Imperio muera matando. Ojalá no suceda.
Michael Moore no sabe de lo que habla cuando propone continuar el mismo modelo económico de siempre, pero ahora basado en unas energías alternativas que son incapaces de mantener el ritmo de trasporte del capitalismo, su alcance y su velocidad, pues se trata de sistemas no renovables que capturan parte de la energía de fuentes renovables -el viento, el sol, la biomasa-; las cuales, además, se distribuyen de forma muy natural, es decir, dispersa, tranquila, apacible, humana... no como esa otra energía concentrada y enloquecida que requiere el capitalismo (la plasmación material de ese feroz enloquecimiento energético es el avión de combate; también el bólido de carreras de Fórmula 1).
Reiteramos lo dicho al principio, Moore es un buen tipo y carece de maldad. Pero su ingenuo discurso es peligroso por el mero hecho de ser irrealizable. ¿Por qué hemos tratado de deconstruir aquí el contenido de su carta, si en el fondo él ni siquiera es nuestro adversario político? ¿Qué razón nos mueve? Hela aquí: Moore es también un famoso y sus textos alcanzan cifras de muchos miles de lecturas en sitios web alternativos como éste. Ahí está el peligro. Si nuestros políticos y economistas televisivos quieren seguir ocultando la verdad energética de esta crisis, si desean prolongar la borrachera de miles de millones de dinero inexistente, inyectados en un sistema que ya no tiene salvación, allá ellos. Pero la izquierda que leerá la carta de Moore es otra cosa y necesita conocer la opinión contraria para sacar sus propias conclusiones sin el intermediario alucinador de la fama. Es una izquierda generosa, dispuesta a tener menos y repartir más, mentalmente preparada para el mundo que se avecina. No se merece que la desorienten con quimeras. Aunque sean las de un tipo con buen corazón como Michael Moore.
Pedro Prieto es editor del sitio web www.crisisenergetica.org. Manuel Talens es miembro de www.rebelion.org y www.tlaxcala.es. Los autores desean expresar su gratitud a Atenea Acevedo y Fernando Sánchez Cuadros por su impagable relectura de este artículo y sus certeras acotaciones.
Controversia en Chile por respuesta ante influenza
En Chile los contagiados con influenza humana llegan a los 2 mil 335, una nueva controversia se genera sobre la capacidad de respuesta de la autoridad sanitaria ante el brote de esta gripe. La vacuna preventiva contra el virus A H1N1 estará disponible a nivel mundial recién para agosto o septiembre próximo, aseveró Ottavio Oliva, asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en enfermedades virales.
Mientras el Colegio Médico de ese país hizo un llamado a la calma a la población por la propagación de la enfermedad, el diputado del PRI e integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, Carlos Olivares, aseguró que Chile "aún no está preparado para enfrentar la influenza humana".
Opiniones divergentes
"Es verdad que en estos últimos días estamos conociendo el virus A H1N1, pero ya en el año 2005 sonaron las alarmas con la gripe aviar. Podemos deducir que deberíamos estar preparados para enfrentar una emergencia de este tipo y no lo estamos", manifestó el diputado Olivares.
Respecto de las camas de alta complejidad, el parlamentario sostuvo que "de acuerdo a cifras conservadoras, estamos por debajo del 50 por ciento de lo requerido de acuerdo a informes de especialistas en la materia. Otro dato no menor tiene que ver con la inequidad en los recursos que se manejan en los subsistemas de salud privado y público".
Contrario a la opinión del parlamentario, el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, evaluó positivamente la labor realizada por las autoridades sanitarias en el manejo del brote de virus A H1N1 y llamó a la población a la calma.
Rodríguez recomendó esperar la evolución del brote y estipuló los posibles nuevos casos en "varios miles", pero realizó un llamado a la serenidad y confianza en las decisiones adoptadas por las autoridades.
Asimismo, llamó a los políticos a no utilizar el tema como motivo de campaña y "no generar alarma en la población, de tal manera que con tranquilidad y los recursos que tenemos vamos a salir adelante", recordando que la declaración de pandemia de la OMS "no significa que haya mayor gravedad" del virus.
Vacuna
Mientras la autoridad sanitaria aseveró que el stock de antivirales está consolidado para los próximos días y que en el caso que haya déficit de camas en el sector público para atender a los casos más complicados, estos se derivarán al sistema privado, en entrevista con una radioemisora nacional Ottavio Oliva, asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en enfermedades virales, anunció que la vacuna preventiva contra el virus A H1N1 estará disponible a nivel mundial recién para agosto o septiembre próximo.
Oliva sostuvo que la vacuna que se está desarrollando contra esta nueva cepa de influenza llegará "cuando ya ha pasado la estación de influenza en el hemisferio sur" y alabó el manejo de las autoridades sanitarias chilenas en el avance del virus A H1N1.
"Los números son resultados de la excelente vigilancia epidemiológica que tiene el país, a la perfecta respuesta que el Ministerio de Salud ha dado ha este evento", declaró.
El experto pertenece al grupo de expertos para el control y prevención de enfermedades CDC de Atlanta, Estados Unidos, quienes se encuentran en el país estudiando el comportamiento del virus de la influenza humana.
Servirá como modelo
"Este conocimiento generado aquí en Chile servirá como modelo e información para los demás países que forman parte de la OMS", manifestó, añadiendo que Chile destaca internacionalmente como un país de fuerte propagación del virus de este tipo por sus características ecológicas, demográficas y metereológicas.
Sobre la vacuna, la subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, dijo que en la temporada invernal en esta zona conviven los virus de la influenza humana y estacional, por lo que habría de pensar en una inmunidad que ataque ambos cuadros.
Fuente: http://www.mercuriovalpo.cl
15/06/2009 05:21. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

En Chile los contagiados con influenza humana llegan a los 2 mil 335, una nueva controversia se genera sobre la capacidad de respuesta de la autoridad sanitaria ante el brote de esta gripe. La vacuna preventiva contra el virus A H1N1 estará disponible a nivel mundial recién para agosto o septiembre próximo, aseveró Ottavio Oliva, asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en enfermedades virales.
Mientras el Colegio Médico de ese país hizo un llamado a la calma a la población por la propagación de la enfermedad, el diputado del PRI e integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, Carlos Olivares, aseguró que Chile "aún no está preparado para enfrentar la influenza humana".
Opiniones divergentes
"Es verdad que en estos últimos días estamos conociendo el virus A H1N1, pero ya en el año 2005 sonaron las alarmas con la gripe aviar. Podemos deducir que deberíamos estar preparados para enfrentar una emergencia de este tipo y no lo estamos", manifestó el diputado Olivares.
Respecto de las camas de alta complejidad, el parlamentario sostuvo que "de acuerdo a cifras conservadoras, estamos por debajo del 50 por ciento de lo requerido de acuerdo a informes de especialistas en la materia. Otro dato no menor tiene que ver con la inequidad en los recursos que se manejan en los subsistemas de salud privado y público".
Contrario a la opinión del parlamentario, el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, evaluó positivamente la labor realizada por las autoridades sanitarias en el manejo del brote de virus A H1N1 y llamó a la población a la calma.
Rodríguez recomendó esperar la evolución del brote y estipuló los posibles nuevos casos en "varios miles", pero realizó un llamado a la serenidad y confianza en las decisiones adoptadas por las autoridades.
Asimismo, llamó a los políticos a no utilizar el tema como motivo de campaña y "no generar alarma en la población, de tal manera que con tranquilidad y los recursos que tenemos vamos a salir adelante", recordando que la declaración de pandemia de la OMS "no significa que haya mayor gravedad" del virus.
Vacuna
Mientras la autoridad sanitaria aseveró que el stock de antivirales está consolidado para los próximos días y que en el caso que haya déficit de camas en el sector público para atender a los casos más complicados, estos se derivarán al sistema privado, en entrevista con una radioemisora nacional Ottavio Oliva, asesor regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en enfermedades virales, anunció que la vacuna preventiva contra el virus A H1N1 estará disponible a nivel mundial recién para agosto o septiembre próximo.
Oliva sostuvo que la vacuna que se está desarrollando contra esta nueva cepa de influenza llegará "cuando ya ha pasado la estación de influenza en el hemisferio sur" y alabó el manejo de las autoridades sanitarias chilenas en el avance del virus A H1N1.
"Los números son resultados de la excelente vigilancia epidemiológica que tiene el país, a la perfecta respuesta que el Ministerio de Salud ha dado ha este evento", declaró.
El experto pertenece al grupo de expertos para el control y prevención de enfermedades CDC de Atlanta, Estados Unidos, quienes se encuentran en el país estudiando el comportamiento del virus de la influenza humana.
Servirá como modelo
"Este conocimiento generado aquí en Chile servirá como modelo e información para los demás países que forman parte de la OMS", manifestó, añadiendo que Chile destaca internacionalmente como un país de fuerte propagación del virus de este tipo por sus características ecológicas, demográficas y metereológicas.
Sobre la vacuna, la subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, dijo que en la temporada invernal en esta zona conviven los virus de la influenza humana y estacional, por lo que habría de pensar en una inmunidad que ataque ambos cuadros.
Fuente: http://www.mercuriovalpo.cl
Juicio en febrero, se confirma la conspiración
Por Jean Guy-Allard
El tribunal de El Paso, en Texas, aceptó este jueves posponer el juicio del terrorista internacional Luis Posada Carriles hasta el 1° de febrero del año 2010, con lo cual se confirman todos los análisis que apuntan a un procedimiento dilatorio al estilo mafioso, así como la evidente complacencia de la jueza en este caso judicial.
Bajo el pretexto de permitir a los abogados del autor del crimen de Barbados tener más tiempo para prepararse, la jueza Kathleen Cardone aceptó por completo los argumentos de la defensa, asegurada por abogados mafiosos.
Cardone es la misma magistrada que absolvió al ex agente de la CIA una primera vez y que el 14 de abril le regaló por segunda vez su libertad bajo fianza.
En esta última oportunidad condicionó la liberación a que se quedara en detención domiciliaria hasta el juicio, con un dispositivo electrónico al tobillo, sin poder salir de su residencia -determinada por sus cómplices en un lugar públicamente secreto- salvo para visitar a sus abogados o a su médico.
Posada ha violado varias veces esta orden de la corte, incluso visitando en repetidas oportunidades el local miamense de la organización terrorista Alpha 66, sin la menor intervención de la policía federal, el FBI, siempre apático en materia de terrorismo contra Cuba.
Posada, quien además de destruir un avión civil cubano, torturó y asesinó durante años en Venezuela, donde durante una década fue jefe de escuadrones de la muerte encargados de eliminar a opositores, será procesado por "acusaciones de fraude y perjurio en relación a sus gestiones para convertirse en ciudadano estadounidense", informó AP.
Posada Carriles, de 81 años, es también acusado "de haber mentido sobre su participación en los atentados a una serie de hoteles en La Habana en 1997", precisa la agencia.
Este último cargo de perjurio es el primero formulado por la Fiscalía, después de años de estancia del criminal internacional en ese país que siempre sirvió, que tenga relación con actividades terroristas.
Venezuela reclama en vano desde entonces la extradición de Posada, que se fugó de ese país antes de enfrentar un juicio como autor intelectual de un atentado en 1976 contra una aeronave de Cubana de Aviación en que murieron 73 personas.
Seis horas de entrevistas otorgadas a la periodista Ann Louise Bardach que fueron publicadas en The New York Times, en las cuales Posada admitió haber planeado el atentado de 1997 en La Habana en el cual murió el joven italo-canadiense Fabio Di Celmo, serán presentadas como evidencias en el juicio, si por fin tiene lugar.
Para muchos observadores, la estrategia de los fiscales federales, encabezados por John W. Van Lonkhuyzen, que pertenecen a la sección antiterrorista del Departamento de Justicia -ahora dirigido por Eric Holder- tiene esencialmente como objetivo dilatar los procedimientos para impedir su extradición.
Prueba más de esta teoría, la Fiscalía Federal de Estados Unidos solicitó hace unos días una directiva del mismo tribunal de Texas para prohibir que terceras partes, empezando por la prensa, tengan acceso a información ''sensible'' que pudiera ser presentada en el caso.
Posada Carriles, en el curso de sus décadas de participación a la guerra sucia de la CIA contra América Latina, ha participado activamente o se enteró de un sinnúmero de actividades ilegales, incluso en relación con el narcotráfico y el tráfico ilegal de armas.
También ha sido durante años asesor de seguridad de distintos gobiernos de América Central, una región donde se le acusó repetidamente de mantener una red terrorista con vistas a realizar acciones criminales, incluso magnicidios contra líderes de países progresistas del continente.
El presidente venezolano Hugo Chávez ha acusado específicamente a Posada de haber organizado un atentado contra su persona, sin que las autoridades policíacas y judiciales norteamericanas hayan tenido la menor reacción. (Tomado de Cubadebate)
13/06/2009 06:00. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Jean Guy-Allard
El tribunal de El Paso, en Texas, aceptó este jueves posponer el juicio del terrorista internacional Luis Posada Carriles hasta el 1° de febrero del año 2010, con lo cual se confirman todos los análisis que apuntan a un procedimiento dilatorio al estilo mafioso, así como la evidente complacencia de la jueza en este caso judicial.
Bajo el pretexto de permitir a los abogados del autor del crimen de Barbados tener más tiempo para prepararse, la jueza Kathleen Cardone aceptó por completo los argumentos de la defensa, asegurada por abogados mafiosos.
Cardone es la misma magistrada que absolvió al ex agente de la CIA una primera vez y que el 14 de abril le regaló por segunda vez su libertad bajo fianza.
En esta última oportunidad condicionó la liberación a que se quedara en detención domiciliaria hasta el juicio, con un dispositivo electrónico al tobillo, sin poder salir de su residencia -determinada por sus cómplices en un lugar públicamente secreto- salvo para visitar a sus abogados o a su médico.
Posada ha violado varias veces esta orden de la corte, incluso visitando en repetidas oportunidades el local miamense de la organización terrorista Alpha 66, sin la menor intervención de la policía federal, el FBI, siempre apático en materia de terrorismo contra Cuba.
Posada, quien además de destruir un avión civil cubano, torturó y asesinó durante años en Venezuela, donde durante una década fue jefe de escuadrones de la muerte encargados de eliminar a opositores, será procesado por "acusaciones de fraude y perjurio en relación a sus gestiones para convertirse en ciudadano estadounidense", informó AP.
Posada Carriles, de 81 años, es también acusado "de haber mentido sobre su participación en los atentados a una serie de hoteles en La Habana en 1997", precisa la agencia.
Este último cargo de perjurio es el primero formulado por la Fiscalía, después de años de estancia del criminal internacional en ese país que siempre sirvió, que tenga relación con actividades terroristas.
Venezuela reclama en vano desde entonces la extradición de Posada, que se fugó de ese país antes de enfrentar un juicio como autor intelectual de un atentado en 1976 contra una aeronave de Cubana de Aviación en que murieron 73 personas.
Seis horas de entrevistas otorgadas a la periodista Ann Louise Bardach que fueron publicadas en The New York Times, en las cuales Posada admitió haber planeado el atentado de 1997 en La Habana en el cual murió el joven italo-canadiense Fabio Di Celmo, serán presentadas como evidencias en el juicio, si por fin tiene lugar.
Para muchos observadores, la estrategia de los fiscales federales, encabezados por John W. Van Lonkhuyzen, que pertenecen a la sección antiterrorista del Departamento de Justicia -ahora dirigido por Eric Holder- tiene esencialmente como objetivo dilatar los procedimientos para impedir su extradición.
Prueba más de esta teoría, la Fiscalía Federal de Estados Unidos solicitó hace unos días una directiva del mismo tribunal de Texas para prohibir que terceras partes, empezando por la prensa, tengan acceso a información ''sensible'' que pudiera ser presentada en el caso.
Posada Carriles, en el curso de sus décadas de participación a la guerra sucia de la CIA contra América Latina, ha participado activamente o se enteró de un sinnúmero de actividades ilegales, incluso en relación con el narcotráfico y el tráfico ilegal de armas.
También ha sido durante años asesor de seguridad de distintos gobiernos de América Central, una región donde se le acusó repetidamente de mantener una red terrorista con vistas a realizar acciones criminales, incluso magnicidios contra líderes de países progresistas del continente.
El presidente venezolano Hugo Chávez ha acusado específicamente a Posada de haber organizado un atentado contra su persona, sin que las autoridades policíacas y judiciales norteamericanas hayan tenido la menor reacción. (Tomado de Cubadebate)
LA OEA NO VA A CAMBIAR SU PAPEL
Los EEUU han desempeñado un papel decisivo en el mantenimiento del conflicto entre Israel y Palestina. Obama no ha dado indicio alguno de que ese papel vaya a cambiar.
Por: Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge.
Un titular de la CNN, informando sobre los planes de Obama para su discurso del 4 de junio en El Cairo, Egipto, reza así: "Obama intenta llegar al alma del mundo musulmán". Tal vez sirva eso como descripción de intenciones, pero más significativo es el contenido velado por la retórica, o más que velado, omitido.
Limitándose a Israel-Palestina -nada substantivo dijo sobre ninguna otra osa-, Obama llamó a árabes e israelíes a no "señalarse con el dedo" unos a otros y a no "ver este conflicto exclusivamente desde uno u otro lado".
Hay, sin embargo, un tercer lado, el de los EEUU, que han jugado un papel decisivo en el mantenimiento del actual conflicto. Obama no ha proporcionado indicio alguno de que ese papel vaya a cambiar. Ni siquiera de que se vaya a reconsiderar.
Quienes estén familiarizados con la historia concluirán racionalmente, pues, que Obama seguirá por la misma senda del rechazo sistemático norteamericano.
Obama volvió a alabar la Iniciativa Árabe de Paz, limitándose a decir que los árabes deberían verla como "un importante comienzo, pero no como el fin de sus responsabilidades". ¿Y cómo habría de verla la administración Obama?
Obama y sus asesores son sin duda conscientes de que la Iniciativa reitera el inveterado consenso internacional llamando a un acuerdo
biestatal sobre el perfil de la frontera internacional (anterior a junio de 1967), tal vez con "pequeñas y recíprocamente acordadas modificaciones", por servirnos de la locución habitualmente empleada por los EEUU antes de apartarse radicalmente del consenso internacional en la década de los 70. Es decir, cuando los EEUU vetaron una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, respaldada por los "Estados en confrontación" árabes (Egipto, Irán, Siria) y, tácitamente, por la OLP, con un contenido substancialmente análogo al de la Iniciativa Árabe de Paz, salvo que esta última va un poco más allá, llamando a los Estados árabes a normalizar sus relaciones con Israel en el contexto de este acuerdo político.
Obama ha llamado a los Estados árabes a avanzar en la normalización, ignorando premeditadamente, sin embargo, el acuerdo político crucial que es condición necesaria de toda normalización. La iniciativa no puede ser un "comienzo", si los EEUU siguen negándose a aceptar sus principios fundamentales, y aun a reconocerlos.
En el trasfondo está el objetivo de Obama, enunciado del modo más claro por el Senador demócrata por Massachusetts John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado: forjar una alianza entre Israel y los Estados árabes "moderados" contra Irán. El término "moderado" no tiene nada que ver con el carácter del Estado, sino que apunta antes bien a la disposición a amoldarse a las exigencias de los EEUU.
¿Cómo responderá Israel a los primeros pasos normalizadores de los árabes? La posición más firme hasta ahora enunciada por la administración Obama es que Israel debería conformar su conducta a lo previsto en la Fase I de la Hoja de Ruta de 2003, que reza así: "Israel congela toda actividad de asentamiento (incluido el crecimiento natural de los asentamientos)". Todas las partes dicen aceptar la Hoja de Ruta, pasando por alto el hecho de que Israel se apresuró a añadir 14 reservas que lo hacían inviable.
En el debate sobre los asentamientos se pasa por alto que, aun si Israel llegara a aceptar la Fase I de la Hoja de Ruta, eso dejaría en pie todo el proyecto de asentamientos que ha sido ya puesto por obra -con el decisivo apoyo de los EEUU-, a fin de que Israel se haga con el control del valioso territorio en que está enclavado el ilegal "muro de separación" (incluidos los suministros básicos de agua de la región), así como del Valle del Jordán, aprisionando así el territorio restante, fragmentado en cantones por unos saledizos de la infraestructura de asentamientos que penetran profundamente en dirección al levante.
Tampoco se menciona que Israel se hace con el control del Grann Jerusalén, emplazamiento de sus más importantes programas actuales de desarrollo, desplazando a muchos árabes, de modo que lo que les resta a los palestinos quedará separado del centro de su vida cultural, económica y sociopolítica.
Queda igualmente sin mención que todo eso es una violación del derecho internacional, según admitió el propio gobierno de Israel luego de la conquista de 1967 y lo reafirmaron las resoluciones del Consejo de Seguridad y la Corte Internacional de Justicia. Ni se mencionan tampoco las exitosas operaciones emprendidas por Israel a partir de 1991 para separar de Gaza la Franja Occidental: Gaza se ha convertido en una cárcel en la que la supervivencia es simplemente imposible, lo que hancontribuido a socavar las esperanzas en un Estado palestino viable.
Vale la pena recordar que ha habido una interrupción en la actitud estadounidense e israelí de rechazo sistemático. El presidente Clinton reconoció que los términos por él ofrecidos en las fallidas reuniones de Camp David en 2000 no resultaban aceptables para ningún palestino, y en diciembre de ese mismo año propuso sus "parámetros", vagos pero más prometedores. Luego anunció que ambas partes tendrían que aceptar los parámetros, aunque ambas tuvieran reservas.
Los negociadores israelís y palestinos se reunieron en Taba, Egipto, para limar diferencias, e hicieron notables progresos. Podría llegarse a un pleno acuerdo en unos pocos días, declararon en la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron al final de la reunión. Pero Israel interrumpió prematuramente las negociaciones, y no volvieron a reiniciarse. Esa única excepción muestra que si un presidente norteamericano se empeña en que haya negociaciones diplomáticas en serio, es muy probable que las haya.
También vale la pena recordar que la administración de George W. Bush fue algo más allá del uso de las palabras al poner objeciones a los asentamientos ilegales israelís: lretiró el apoyo económico de los EEUU a esos asentamientos. En cambio, los funcionarios de la administración Obama declararon "no se están considerando" medidas de ese tipo, y que cualquier presión a Israel para que se allane a los términos de la Hoja de Ruta tendrá que ser "sobre todo, simbólica", según informó el New York Times (Helen Cooper, 1 de junio).
Unos pocos brochazos más añadidos por Obama a la fosca imagen que pintó en su ampliamente publicitado discurso al mundo musulmán en El Cairo el pasado 4 de junio no bastan para despejarla de sombras.
Tomado de: http://www.rebelion.org)
09/06/2009 07:38. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro Hay 1 comentario.

Los EEUU han desempeñado un papel decisivo en el mantenimiento del conflicto entre Israel y Palestina. Obama no ha dado indicio alguno de que ese papel vaya a cambiar.
Por: Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge.
Un titular de la CNN, informando sobre los planes de Obama para su discurso del 4 de junio en El Cairo, Egipto, reza así: "Obama intenta llegar al alma del mundo musulmán". Tal vez sirva eso como descripción de intenciones, pero más significativo es el contenido velado por la retórica, o más que velado, omitido.
Limitándose a Israel-Palestina -nada substantivo dijo sobre ninguna otra osa-, Obama llamó a árabes e israelíes a no "señalarse con el dedo" unos a otros y a no "ver este conflicto exclusivamente desde uno u otro lado".
Hay, sin embargo, un tercer lado, el de los EEUU, que han jugado un papel decisivo en el mantenimiento del actual conflicto. Obama no ha proporcionado indicio alguno de que ese papel vaya a cambiar. Ni siquiera de que se vaya a reconsiderar.
Quienes estén familiarizados con la historia concluirán racionalmente, pues, que Obama seguirá por la misma senda del rechazo sistemático norteamericano.
Obama volvió a alabar la Iniciativa Árabe de Paz, limitándose a decir que los árabes deberían verla como "un importante comienzo, pero no como el fin de sus responsabilidades". ¿Y cómo habría de verla la administración Obama?
Obama y sus asesores son sin duda conscientes de que la Iniciativa reitera el inveterado consenso internacional llamando a un acuerdo
biestatal sobre el perfil de la frontera internacional (anterior a junio de 1967), tal vez con "pequeñas y recíprocamente acordadas modificaciones", por servirnos de la locución habitualmente empleada por los EEUU antes de apartarse radicalmente del consenso internacional en la década de los 70. Es decir, cuando los EEUU vetaron una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, respaldada por los "Estados en confrontación" árabes (Egipto, Irán, Siria) y, tácitamente, por la OLP, con un contenido substancialmente análogo al de la Iniciativa Árabe de Paz, salvo que esta última va un poco más allá, llamando a los Estados árabes a normalizar sus relaciones con Israel en el contexto de este acuerdo político.
Obama ha llamado a los Estados árabes a avanzar en la normalización, ignorando premeditadamente, sin embargo, el acuerdo político crucial que es condición necesaria de toda normalización. La iniciativa no puede ser un "comienzo", si los EEUU siguen negándose a aceptar sus principios fundamentales, y aun a reconocerlos.
En el trasfondo está el objetivo de Obama, enunciado del modo más claro por el Senador demócrata por Massachusetts John Kerry, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado: forjar una alianza entre Israel y los Estados árabes "moderados" contra Irán. El término "moderado" no tiene nada que ver con el carácter del Estado, sino que apunta antes bien a la disposición a amoldarse a las exigencias de los EEUU.
¿Cómo responderá Israel a los primeros pasos normalizadores de los árabes? La posición más firme hasta ahora enunciada por la administración Obama es que Israel debería conformar su conducta a lo previsto en la Fase I de la Hoja de Ruta de 2003, que reza así: "Israel congela toda actividad de asentamiento (incluido el crecimiento natural de los asentamientos)". Todas las partes dicen aceptar la Hoja de Ruta, pasando por alto el hecho de que Israel se apresuró a añadir 14 reservas que lo hacían inviable.
En el debate sobre los asentamientos se pasa por alto que, aun si Israel llegara a aceptar la Fase I de la Hoja de Ruta, eso dejaría en pie todo el proyecto de asentamientos que ha sido ya puesto por obra -con el decisivo apoyo de los EEUU-, a fin de que Israel se haga con el control del valioso territorio en que está enclavado el ilegal "muro de separación" (incluidos los suministros básicos de agua de la región), así como del Valle del Jordán, aprisionando así el territorio restante, fragmentado en cantones por unos saledizos de la infraestructura de asentamientos que penetran profundamente en dirección al levante.
Tampoco se menciona que Israel se hace con el control del Grann Jerusalén, emplazamiento de sus más importantes programas actuales de desarrollo, desplazando a muchos árabes, de modo que lo que les resta a los palestinos quedará separado del centro de su vida cultural, económica y sociopolítica.
Queda igualmente sin mención que todo eso es una violación del derecho internacional, según admitió el propio gobierno de Israel luego de la conquista de 1967 y lo reafirmaron las resoluciones del Consejo de Seguridad y la Corte Internacional de Justicia. Ni se mencionan tampoco las exitosas operaciones emprendidas por Israel a partir de 1991 para separar de Gaza la Franja Occidental: Gaza se ha convertido en una cárcel en la que la supervivencia es simplemente imposible, lo que hancontribuido a socavar las esperanzas en un Estado palestino viable.
Vale la pena recordar que ha habido una interrupción en la actitud estadounidense e israelí de rechazo sistemático. El presidente Clinton reconoció que los términos por él ofrecidos en las fallidas reuniones de Camp David en 2000 no resultaban aceptables para ningún palestino, y en diciembre de ese mismo año propuso sus "parámetros", vagos pero más prometedores. Luego anunció que ambas partes tendrían que aceptar los parámetros, aunque ambas tuvieran reservas.
Los negociadores israelís y palestinos se reunieron en Taba, Egipto, para limar diferencias, e hicieron notables progresos. Podría llegarse a un pleno acuerdo en unos pocos días, declararon en la conferencia de prensa conjunta que ofrecieron al final de la reunión. Pero Israel interrumpió prematuramente las negociaciones, y no volvieron a reiniciarse. Esa única excepción muestra que si un presidente norteamericano se empeña en que haya negociaciones diplomáticas en serio, es muy probable que las haya.
También vale la pena recordar que la administración de George W. Bush fue algo más allá del uso de las palabras al poner objeciones a los asentamientos ilegales israelís: lretiró el apoyo económico de los EEUU a esos asentamientos. En cambio, los funcionarios de la administración Obama declararon "no se están considerando" medidas de ese tipo, y que cualquier presión a Israel para que se allane a los términos de la Hoja de Ruta tendrá que ser "sobre todo, simbólica", según informó el New York Times (Helen Cooper, 1 de junio).
Unos pocos brochazos más añadidos por Obama a la fosca imagen que pintó en su ampliamente publicitado discurso al mundo musulmán en El Cairo el pasado 4 de junio no bastan para despejarla de sombras.
Tomado de: http://www.rebelion.org)
ENTRE FUEGO, VIENTO, AGUA Y DOLOR AJENO
Con el inicio de la temporada ciclónica permanecen activados los órganos de dirección del dispositivo de defensa territorial, En este combate contra las fuerzas de la Naturaleza, participan hombres imprescindibles. Uno de ellos, el capitán Julio Alfonso Padrón, Jefe del Comando Santa Clara de Protección contra Incendios, ofrece pareceres y narra interesantes anécdotas de toda una vida...
Por Mercedes Rodríguez García
Aunque de niño le gustaba tirarse a nadar en los ríos crecidos y competir con otros de su edad a ver quién lograba atravesarlo a contracorriente por su tramo más corto, hoy comprende la tremenda imprudencia de lo que hace solo un par de décadas atrás consideraba una gran diversión, una locura por la que un día recibió un fuerte castigo del padre y una generosa reprimenda de la madre, quien nunca ha perdido el susto por el hijo que tantas veces enfrenta el peligro.
-¿Entonces lo de bombero te entró por el agua?
-Sí, porque de joven se es muy dinámico, propenso a la aventura, a los riesgos, al peligro. Me captaron en el Servicio Militar. Recuerdo que me preguntaron si sabía nadar, si le tenía miedo a la altura. ¿Yo, nacido y criado en el campo? Pues entre decenas que expresaron su disposición y anotaron en una lista, solo me escogieron a mí y a cuatro compañeros más que estimaron aptos para la técnica de rescate y salvamento. Desde entones me mantengo en este comando.
-Y lo del fuego, ¿por las películas?
-No. De muchacho no tenía afinidades motivacionales ni muchas oportunidades para ir al cine. Después sí he visto muchas películas y otros materiales audiovisuales como parte de la preparación contra incendios. Me impactó «Infierno en la Torre», muy buena. Sin embargo no todo lo que se hace para el cine o la televisión posee la mejor factura. Es el caso de la telenovela cubana «Historias de Fuego» que no me dejó insatisfecho pero de la cual, honestamente, esperaba menos convencionalismos y más atrevimiento.
-¿Qué prefieres, un bombero cauteloso o uno arriesgado?,
Es bueno meditar pero no al extremo. El mejor bombero posee entre sus características la explosividad, la rapidez y la seguridad. El paradigma es difícil de encontrar, pero todos hacen falta.
-¿Lo mismo uno alto y fuerte como tú, que otro de complexión menuda?
Exactamente. El primero puede cargar a una persona durante una evacuación, pero el segundo resulta ideal para penetrar por un agujero. Aquí no decide la constitución física sino el valor, porque a la hora de enfrentar el peligro todos nos convertimos en gigantes.
-¿Miedos, temores, nerviosismo?
-Unos más que otros, sobre todo al principio, a la hora de bajar por el tubo, de montarse y salir disparados en el carro, de adentrarse entre el humo y la candela, de asistir a lesionados en accidentes de contemplar un cadáver descompuesto....
-Pero los superan, ¿cierto?
A fuerza de costumbre, pero además con mucho apoyo psicológico Tuve el caso de un compañero que sacó a un lesionado grave de entre las ruinas de un derrumbe, y luego me lo encontré llorando en un rincón.
-¿Lo más importante en este oficio?
-Saber lo que se hace y porqué se hace: los errores se pagan caros.
-¿La mayor alegría para un bombero?
Llegar a tiempo, salvar una vida, el reconocimiento y la admiración de que goza entre la población...
-¿Y lo más aburrido?
-Paradójicamente, no tener salidas. Aunque en realidad disponemos de poco tiempo para aburrirnos porque la preparación es contante, ya sea teórica o práctica.
-La propia forma organizativa de estas unidades, su estética, su limpieza también ocupan a los combatientes...
-No concibo a un bombero desordenado. ¡Dime tú que suene la alarma y la capa ande por un lado, y el casco y las botas por otro!, o que a esa hora el carro se ponche o no arranque.
-¿Qué pasa con los remolones?
Los hay, pero enseguida cambian. Cuando accionamos el timbre las luces del albergue encienden automáticamente. Se crean reflejos que perduran. Sales de pase, estás en tu casa, escuchas el despertador del reloj sobre la mesita de noche y saltas a vestirte.
-¿Recuerdas tu primer trabajo?
-El rescate de un ahogado en la presa Alacranes.
-¿La segunda?
-Una madrugada de abril de 1991. La mayor catástrofe ferrocarrilera de los últimos años dada la violencia del descarrilamiento de los coches del tren de pasajeros Habana-Santiago de Cuba.
-Lo recuerdo, enseguida llegaron Fidel y Raúl...
-Cuando llegué al lugar, entre las comunidades rurales Parajito y La Copa, en Manacas, no podía creer lo que estaba viendo. Ya dentro de los coches, avanzaba con dificultad, a oscuras, entre aquel amasijo de asientos, equipajes, hierros retorcidos, y no pasaba un minuto sin que tropezara con los cuerpos atrapados, sin vida o mutilados, de los pasajeros. Más de medio centenar de víctimas y centenares de lesionados de casi todas las provincias del país.
-Pero el bombero debe ser fuerte de nervios y espíritu...
-¡Nos enfrentamos a tantas adversidades! Y, lamentablemente, las desgracias de los demás constituyen nuestro trabajo. Después de aquel drama humano, uno se vuelve mejor persona y hasta siente satisfacción y alegría por algunos casos específicos.
-Ponme un ejemplo.
-Un día me dicen que un hombre preguntaba por mí y por otro compañero de Placetas, de apellido Medina, para conocernos y agradeceros el que estuviera vivo. No retengo su nombre, pero sí que vivía por un campo de Cifuentes, creo que llamado Maguaraya. Venía con su prótesis. Cuando el accidente del que te hablé, era cadete de la Escuela Interarmas Antonio Maceo. No he vuelto a saber más de él.
-¿Alguna anécdota que pueda servirle de lección a los que hacen caso omiso durante la temporada ciclónica del viento, los ríos crecidos, los peligros de derrumbes, las descargas eléctricas, los escapes de gases tóxicos o de combustibles?
-En noviembre de 2001, cuando nos azotó el huracán Michelle me encontraba de guardia y escucho a Abel Falcón reportando que en aquel mismo momento se había derrumbado el techo de la CMHW. Pensamos que había gente atrapada y salimos de inmediato. Tuve que ponerme fuerte con los compañeros para convencerlos de abandonar inmediatamente el lugar, en particular con un trabajador que, apoyado sobre una viga caída trataba de derrumbar a patadas una puerta para sacar documentos y equipos. Pues lo cogí por el cuello de la camisa y casi que lo levanto en peso. De haber logrado su propósito el techo completo se habría venido abajo y no viviéramos para hacer el cuento.
¿El fuego más complejo en el que hayas participado?
-El de un tren que transportaba diesel y gasolina, en Castaño, entre Esperanza y Ranchuelo. Comenzamos a luchar contra las llamas sobre las dos de la madrugada y terminamos cerca de las 12 del día.
-Pensé en alguno forestal, duran hasta semanas...
Su magnitud depende de la masa boscosa, de la velocidad del viento. Desde todo punto de vista resultan muy costosos. Proliferan durante la sequía y muchas veces se deben a imprudencias del hombre.
-Entre los incendios que han conmovido al mundo, ¿cuál tienes como referencia y por qué?
-Por sus proporciones e implicaciones políticas, el de las Torres Gemelas de Nueva York. Me sentía tan, pero tan tenso y conmovido como si estuviera allí. Entre nosotros no se hablaba de otra cosa. Muchos colegas murieron y merecen nuestro respeto y admiración.
-A tu familia, ¿le gusta lo que haces?
-Lo acepta sin remedio, mis padres nunca pierden el temor por lo que hago. Para ellos sigo siendo un hijo atrevido. .
-¿Alguien que te siga los pasos?
-Tengo dos hembras, Dayamí y Beatriz, y este oficio resulta muy fuerte para las mujeres.
-No abundan, pero las hay.
-Aquí nada más conozco una y trabaja como inspectora. A Dayamí, la mayor, solo le gusta el traje.
-¿Es esa que está en la foto?
Sí, fue cuando la reinauguración de esta unidad, el 11 de mayo pasado, luego de una reparación capital.
-¿Y Beatriz?
-Nada más tiene de ocho años, le encantan los bomberos, pregunta mucho y siempre está pendiente de lo que hago.
-¿Tu lema?
-Quien no vive para servir, no sirve para vivir.
05/06/2009 14:16. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Con el inicio de la temporada ciclónica permanecen activados los órganos de dirección del dispositivo de defensa territorial, En este combate contra las fuerzas de la Naturaleza, participan hombres imprescindibles. Uno de ellos, el capitán Julio Alfonso Padrón, Jefe del Comando Santa Clara de Protección contra Incendios, ofrece pareceres y narra interesantes anécdotas de toda una vida...
Por Mercedes Rodríguez García
Aunque de niño le gustaba tirarse a nadar en los ríos crecidos y competir con otros de su edad a ver quién lograba atravesarlo a contracorriente por su tramo más corto, hoy comprende la tremenda imprudencia de lo que hace solo un par de décadas atrás consideraba una gran diversión, una locura por la que un día recibió un fuerte castigo del padre y una generosa reprimenda de la madre, quien nunca ha perdido el susto por el hijo que tantas veces enfrenta el peligro.
-¿Entonces lo de bombero te entró por el agua?
-Sí, porque de joven se es muy dinámico, propenso a la aventura, a los riesgos, al peligro. Me captaron en el Servicio Militar. Recuerdo que me preguntaron si sabía nadar, si le tenía miedo a la altura. ¿Yo, nacido y criado en el campo? Pues entre decenas que expresaron su disposición y anotaron en una lista, solo me escogieron a mí y a cuatro compañeros más que estimaron aptos para la técnica de rescate y salvamento. Desde entones me mantengo en este comando.
-Y lo del fuego, ¿por las películas?
-No. De muchacho no tenía afinidades motivacionales ni muchas oportunidades para ir al cine. Después sí he visto muchas películas y otros materiales audiovisuales como parte de la preparación contra incendios. Me impactó «Infierno en la Torre», muy buena. Sin embargo no todo lo que se hace para el cine o la televisión posee la mejor factura. Es el caso de la telenovela cubana «Historias de Fuego» que no me dejó insatisfecho pero de la cual, honestamente, esperaba menos convencionalismos y más atrevimiento.
-¿Qué prefieres, un bombero cauteloso o uno arriesgado?,
Es bueno meditar pero no al extremo. El mejor bombero posee entre sus características la explosividad, la rapidez y la seguridad. El paradigma es difícil de encontrar, pero todos hacen falta.
-¿Lo mismo uno alto y fuerte como tú, que otro de complexión menuda?
Exactamente. El primero puede cargar a una persona durante una evacuación, pero el segundo resulta ideal para penetrar por un agujero. Aquí no decide la constitución física sino el valor, porque a la hora de enfrentar el peligro todos nos convertimos en gigantes.
-¿Miedos, temores, nerviosismo?
-Unos más que otros, sobre todo al principio, a la hora de bajar por el tubo, de montarse y salir disparados en el carro, de adentrarse entre el humo y la candela, de asistir a lesionados en accidentes de contemplar un cadáver descompuesto....
-Pero los superan, ¿cierto?
A fuerza de costumbre, pero además con mucho apoyo psicológico Tuve el caso de un compañero que sacó a un lesionado grave de entre las ruinas de un derrumbe, y luego me lo encontré llorando en un rincón.
-¿Lo más importante en este oficio?
-Saber lo que se hace y porqué se hace: los errores se pagan caros.
-¿La mayor alegría para un bombero?
Llegar a tiempo, salvar una vida, el reconocimiento y la admiración de que goza entre la población...
-¿Y lo más aburrido?
-Paradójicamente, no tener salidas. Aunque en realidad disponemos de poco tiempo para aburrirnos porque la preparación es contante, ya sea teórica o práctica.
-La propia forma organizativa de estas unidades, su estética, su limpieza también ocupan a los combatientes...
-No concibo a un bombero desordenado. ¡Dime tú que suene la alarma y la capa ande por un lado, y el casco y las botas por otro!, o que a esa hora el carro se ponche o no arranque.
-¿Qué pasa con los remolones?
Los hay, pero enseguida cambian. Cuando accionamos el timbre las luces del albergue encienden automáticamente. Se crean reflejos que perduran. Sales de pase, estás en tu casa, escuchas el despertador del reloj sobre la mesita de noche y saltas a vestirte.
-¿Recuerdas tu primer trabajo?
-El rescate de un ahogado en la presa Alacranes.
-¿La segunda?
-Una madrugada de abril de 1991. La mayor catástrofe ferrocarrilera de los últimos años dada la violencia del descarrilamiento de los coches del tren de pasajeros Habana-Santiago de Cuba.
-Lo recuerdo, enseguida llegaron Fidel y Raúl...
-Cuando llegué al lugar, entre las comunidades rurales Parajito y La Copa, en Manacas, no podía creer lo que estaba viendo. Ya dentro de los coches, avanzaba con dificultad, a oscuras, entre aquel amasijo de asientos, equipajes, hierros retorcidos, y no pasaba un minuto sin que tropezara con los cuerpos atrapados, sin vida o mutilados, de los pasajeros. Más de medio centenar de víctimas y centenares de lesionados de casi todas las provincias del país.
-Pero el bombero debe ser fuerte de nervios y espíritu...
-¡Nos enfrentamos a tantas adversidades! Y, lamentablemente, las desgracias de los demás constituyen nuestro trabajo. Después de aquel drama humano, uno se vuelve mejor persona y hasta siente satisfacción y alegría por algunos casos específicos.
-Ponme un ejemplo.
-Un día me dicen que un hombre preguntaba por mí y por otro compañero de Placetas, de apellido Medina, para conocernos y agradeceros el que estuviera vivo. No retengo su nombre, pero sí que vivía por un campo de Cifuentes, creo que llamado Maguaraya. Venía con su prótesis. Cuando el accidente del que te hablé, era cadete de la Escuela Interarmas Antonio Maceo. No he vuelto a saber más de él.
-¿Alguna anécdota que pueda servirle de lección a los que hacen caso omiso durante la temporada ciclónica del viento, los ríos crecidos, los peligros de derrumbes, las descargas eléctricas, los escapes de gases tóxicos o de combustibles?
-En noviembre de 2001, cuando nos azotó el huracán Michelle me encontraba de guardia y escucho a Abel Falcón reportando que en aquel mismo momento se había derrumbado el techo de la CMHW. Pensamos que había gente atrapada y salimos de inmediato. Tuve que ponerme fuerte con los compañeros para convencerlos de abandonar inmediatamente el lugar, en particular con un trabajador que, apoyado sobre una viga caída trataba de derrumbar a patadas una puerta para sacar documentos y equipos. Pues lo cogí por el cuello de la camisa y casi que lo levanto en peso. De haber logrado su propósito el techo completo se habría venido abajo y no viviéramos para hacer el cuento.
¿El fuego más complejo en el que hayas participado?
-El de un tren que transportaba diesel y gasolina, en Castaño, entre Esperanza y Ranchuelo. Comenzamos a luchar contra las llamas sobre las dos de la madrugada y terminamos cerca de las 12 del día.
-Pensé en alguno forestal, duran hasta semanas...
Su magnitud depende de la masa boscosa, de la velocidad del viento. Desde todo punto de vista resultan muy costosos. Proliferan durante la sequía y muchas veces se deben a imprudencias del hombre.
-Entre los incendios que han conmovido al mundo, ¿cuál tienes como referencia y por qué?
-Por sus proporciones e implicaciones políticas, el de las Torres Gemelas de Nueva York. Me sentía tan, pero tan tenso y conmovido como si estuviera allí. Entre nosotros no se hablaba de otra cosa. Muchos colegas murieron y merecen nuestro respeto y admiración.
-A tu familia, ¿le gusta lo que haces?
-Lo acepta sin remedio, mis padres nunca pierden el temor por lo que hago. Para ellos sigo siendo un hijo atrevido. .
-¿Alguien que te siga los pasos?
-Tengo dos hembras, Dayamí y Beatriz, y este oficio resulta muy fuerte para las mujeres.
-No abundan, pero las hay.
-Aquí nada más conozco una y trabaja como inspectora. A Dayamí, la mayor, solo le gusta el traje.
-¿Es esa que está en la foto?
Sí, fue cuando la reinauguración de esta unidad, el 11 de mayo pasado, luego de una reparación capital.
-¿Y Beatriz?
-Nada más tiene de ocho años, le encantan los bomberos, pregunta mucho y siempre está pendiente de lo que hago.
-¿Tu lema?
-Quien no vive para servir, no sirve para vivir.
H1N1 Lo único predecible: su impredecibilidad
«Lo único predecible de la gripe es su impredecibilidad», por lo que los países no deben bajar la guardia ni caer en la «complacencia» a pesar de los «excelentes» resultados obtenidos hasta la fecha en la contención del brote del H1N1 en el mundo, advierte el experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Jon K. Andrus, en entrevista con la agencia DPA.
«Es el compromiso político, a un nivel nacional y global, donde tenemos que mantener el hierro caliente», subraya el principal asesor técnico en inmunizaciones del organismo panamericano.
Y es que, con una previsible bajada de casos al menos en el Hemisferio Norte debido a la llegada del verano boreal, para la OPS es «motivo de preocupación» la posibilidad de que las alertas y los sistemas preventivos instalados en las últimas semanas se relajen, admite.
«En la situación actual, la complacencia es nuestro mayor riesgo, más que una sobrerreacción o una precaución extrema, deberíamos realmente monitorear cómo evoluciona»el virus, alerta.
Aun así, considera, una "«oportunidad"»se abre: «Si bien el virus pasará suavemente en el Hemisferio Norte durante los meses de verano, los países del Hemisferio Sur verán un aumento de los casos, por lo que creo que tendremos una oportunidad de seguir (la evolución del virus) en todos los diferentes niveles y medios, para aprender».
Y sigue: «Ojalá logremos la suficiente atención y estemos mucho mejor preparados» para su regreso en otoño. Algo que «repercutirá"»también en los países al sur del Ecuador ya que, alerta Andrus, «lo único predecible de un virus de la gripe es su impredecibilidad», por lo que sencillamente no se puede aventurar siquiera que pueda producirse una nueva recombinación genética del virus que lo pueda hacer incluso más virulento.
El organismo panamericano ha estado trabajando las 24 horas del día desde que, en abril, se desatara la alarma por la aparición de una nueva gripe en México, que en poco tiempo registró casos en prácticamente todo el mundo. Y es que, señala el experto, la globalización ha traído consigo un peligro extra a la hora de tratar de evitar pandemias: su rápida expansión.
«Con la globalización, las comunicaciones y capacidad de viajar, cuando uno puede estar en cualquier punto del mundo en 24 horas, la expansión de una enfermedad se convierte en una preocupación», explica Andrus.
Para muchos, la palabra pandemia incluso sonaba a una cosa del pasado. Pero nada más lejos de la realidad, señala el experto, que recuerda cómo a comienzos de los años 90 se registró una epidemia de cólera «que se extendió virtualmente a todos los países de Sur y Norteamérica». Y hace menos de un lustro, el mundo entero entró en la máxima alerta a causa de la gripe aviar que se cobró numerosas vidas, sobre todo en Asia.
«La discusión siempre fue no si iba a producirse una pandemia de influenza, sino cuándo», puntualiza Andrus.
Al menos para la OPS, la cuestión no es tanto saber cómo se origina un virus nuevo -«hay muchos grandes científicos en todo el mundo ocupándose de eso», señala- como el grado de preparación de los países de los que se ocupa.
En eso, al menos, el continente americano y el mundo en general han aprendido mucho, afirma complacido. En los últimos cuatro años, "«los países han tenido planes preparatorios, creo que el hecho de que haya más coordinación es el resultado de las actividades y trabajo que han redundado en más preparación, y la gripe aviar contribuyó a eso».
«Creo que el mundo se está volviendo más consciente de los riesgos potenciales y está construyendo una infraestructura a nivel global, regional, nacional e incluso de comunidades. Para mí, ver lo que está ocurriendo ahora es totalmente extraordinario», asegura.
En este sentido, subraya, América Latina no tiene tanto que envidiar a otras regiones con más medios ni considerar que un país que reciba ayuda de la OPS no lo está haciendo bien. «El hecho de que nos concentremos en determinados países no es un signo negativo, porque su actuación puede ser excelente», sostiene.
Países considerados pobres por los criterios internacionales que usa la OPS como Honduras y Nicaragua tienen, sin embargo, «una de las inmunizaciones más altas del mundo», recuerda, «así que independientemente de los recursos con que cuentan, realizan un trabajo excelente», insiste.
«He trabajado en África y en el sur de la India y ahí sencillamente no se ve el tipo de compromiso en materia de salud pública y de conocimientos y resultados que se ven en muchos países de América Latina», sostiene. «Si no, no habríamos sido capaces de erradicar la polio o el sarampión».
Fuente: www.losandes.com.ar/notas/2009/5/31/sociedad-427184.asp
31/05/2009 19:42. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

«Lo único predecible de la gripe es su impredecibilidad», por lo que los países no deben bajar la guardia ni caer en la «complacencia» a pesar de los «excelentes» resultados obtenidos hasta la fecha en la contención del brote del H1N1 en el mundo, advierte el experto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Jon K. Andrus, en entrevista con la agencia DPA.
«Es el compromiso político, a un nivel nacional y global, donde tenemos que mantener el hierro caliente», subraya el principal asesor técnico en inmunizaciones del organismo panamericano.
Y es que, con una previsible bajada de casos al menos en el Hemisferio Norte debido a la llegada del verano boreal, para la OPS es «motivo de preocupación» la posibilidad de que las alertas y los sistemas preventivos instalados en las últimas semanas se relajen, admite.
«En la situación actual, la complacencia es nuestro mayor riesgo, más que una sobrerreacción o una precaución extrema, deberíamos realmente monitorear cómo evoluciona»el virus, alerta.
Aun así, considera, una "«oportunidad"»se abre: «Si bien el virus pasará suavemente en el Hemisferio Norte durante los meses de verano, los países del Hemisferio Sur verán un aumento de los casos, por lo que creo que tendremos una oportunidad de seguir (la evolución del virus) en todos los diferentes niveles y medios, para aprender».
Y sigue: «Ojalá logremos la suficiente atención y estemos mucho mejor preparados» para su regreso en otoño. Algo que «repercutirá"»también en los países al sur del Ecuador ya que, alerta Andrus, «lo único predecible de un virus de la gripe es su impredecibilidad», por lo que sencillamente no se puede aventurar siquiera que pueda producirse una nueva recombinación genética del virus que lo pueda hacer incluso más virulento.
El organismo panamericano ha estado trabajando las 24 horas del día desde que, en abril, se desatara la alarma por la aparición de una nueva gripe en México, que en poco tiempo registró casos en prácticamente todo el mundo. Y es que, señala el experto, la globalización ha traído consigo un peligro extra a la hora de tratar de evitar pandemias: su rápida expansión.
«Con la globalización, las comunicaciones y capacidad de viajar, cuando uno puede estar en cualquier punto del mundo en 24 horas, la expansión de una enfermedad se convierte en una preocupación», explica Andrus.
Para muchos, la palabra pandemia incluso sonaba a una cosa del pasado. Pero nada más lejos de la realidad, señala el experto, que recuerda cómo a comienzos de los años 90 se registró una epidemia de cólera «que se extendió virtualmente a todos los países de Sur y Norteamérica». Y hace menos de un lustro, el mundo entero entró en la máxima alerta a causa de la gripe aviar que se cobró numerosas vidas, sobre todo en Asia.
«La discusión siempre fue no si iba a producirse una pandemia de influenza, sino cuándo», puntualiza Andrus.
Al menos para la OPS, la cuestión no es tanto saber cómo se origina un virus nuevo -«hay muchos grandes científicos en todo el mundo ocupándose de eso», señala- como el grado de preparación de los países de los que se ocupa.
En eso, al menos, el continente americano y el mundo en general han aprendido mucho, afirma complacido. En los últimos cuatro años, "«los países han tenido planes preparatorios, creo que el hecho de que haya más coordinación es el resultado de las actividades y trabajo que han redundado en más preparación, y la gripe aviar contribuyó a eso».
«Creo que el mundo se está volviendo más consciente de los riesgos potenciales y está construyendo una infraestructura a nivel global, regional, nacional e incluso de comunidades. Para mí, ver lo que está ocurriendo ahora es totalmente extraordinario», asegura.
En este sentido, subraya, América Latina no tiene tanto que envidiar a otras regiones con más medios ni considerar que un país que reciba ayuda de la OPS no lo está haciendo bien. «El hecho de que nos concentremos en determinados países no es un signo negativo, porque su actuación puede ser excelente», sostiene.
Países considerados pobres por los criterios internacionales que usa la OPS como Honduras y Nicaragua tienen, sin embargo, «una de las inmunizaciones más altas del mundo», recuerda, «así que independientemente de los recursos con que cuentan, realizan un trabajo excelente», insiste.
«He trabajado en África y en el sur de la India y ahí sencillamente no se ve el tipo de compromiso en materia de salud pública y de conocimientos y resultados que se ven en muchos países de América Latina», sostiene. «Si no, no habríamos sido capaces de erradicar la polio o el sarampión».
Fuente: www.losandes.com.ar/notas/2009/5/31/sociedad-427184.asp
Otra vez Bernstein y Woodward o el Times primero que el Post
Dos ex periodistas del diario The New York Times revelaron que tuvieron información sobre el caso que en 1974 le costo la dimisión al presidente de EEUU Richard Nixon, más conocido como Watergate, antes que sus rivales de The Washington Post, dejando así escapar una de las exclusivas periodísticas más célebres de todos los tiempos.
Publicó El Times que dos meses después de que se conociera el robo de documentos del partido demócrata de EEUU en el edificio Watergate de Washington, el reportero Robert Smith informó a su redactor jefe, Robert Phelps, que tenía información al respecto, surgida tras un almuerzo con un responsable del FBI.
Era agosto de 1972, Smith se disponía a abandonar el periodismo para ingresar en la facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y Phelps iba a emprender un viaje de un mes a Alaska, indicó el diario, que agrega que la información se guardó y se perdió.
Smith, señaló el Times, guardó durante más de tres décadas el episodio, hasta que supo que Phelps había decidido publicarlo en sus memorias, lo llamó para comparar datos y decidió a hacer la revelación sobre el caso que dio la celebridad a Carl Bernstein y Bob Woodward, reporteros entonces del Post.
Phelps recoge el episodio en su libro de memorias, editado hace un mes y titulado «God and the Editor: My search for meaning at The New York Times» (Dios y el Editor: Mi búsqueda por sentido en el New York Times).
Ahora el diario neoyorquino preguntó a Phelps, de 89 años, qué pasó con esas pistas, así como donde están las notas que se tomaron de la filtración que a Smith le había llegado durante un almuerzo en un restaurante con el director en funciones de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) Louis Patrick Gray, ya fallecido.
Pero nadie lo sabe, según indicó Phelps, quien asegura que la responsabilidad fue sólo suya, y de esa manera el New York Times «perdió la oportunidad de contar la mejor historia de toda una generación», admitió el mismo diario.
Con esa información, el Times dijo que todo ello significa que los más altos responsables del FBI estaban filtrando información a la prensa sobre ese escándalo de espionaje político que se conoció después de que, en junio de 1972, fueran detenidos unos hombres por entrar a robar a las oficinas de la Convención Nacional Demócrata, ubicadas en el famoso edificio Watergate de Washington.
En el 2005 se supo que «Garganta Profunda», la misteriosa fuente que relató a Woodward y Bernstein los pormenores del caso, era Mark Felt, entonces director adjunto del FBI.
Smith señaló ahora que Gray, a quien le unía una buena relación según su hijo, Edward Gray, le contó los detalles de cómo estaban involucrados en esa operación el fiscal general John Mitchell y Donald Segretti.
«Nunca desarrollamos en historias publicables lo que Smith nos contó. Por qué no lo hicimos, es un misterio para mi... Me falla la memoria sobre lo que hicimos con la cinta'», escribió en su libro Phelps, quien años después dejó el Times por el Boston Globe.
Smith, quien trabajó en el Departamento de Justicia durante años y ejerció como abogado, indicó al Times que se «sintió libre» para contar lo sucedido cuando supo que Phelps iba a publicar sus memorias.
A lo que añadió que, incluso aunque Gray había fallecido, «no podía romper la fuente de confidencialidad» que le unía al responsable del FBI.
31/05/2009 19:27. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Dos ex periodistas del diario The New York Times revelaron que tuvieron información sobre el caso que en 1974 le costo la dimisión al presidente de EEUU Richard Nixon, más conocido como Watergate, antes que sus rivales de The Washington Post, dejando así escapar una de las exclusivas periodísticas más célebres de todos los tiempos.
Publicó El Times que dos meses después de que se conociera el robo de documentos del partido demócrata de EEUU en el edificio Watergate de Washington, el reportero Robert Smith informó a su redactor jefe, Robert Phelps, que tenía información al respecto, surgida tras un almuerzo con un responsable del FBI.
Era agosto de 1972, Smith se disponía a abandonar el periodismo para ingresar en la facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y Phelps iba a emprender un viaje de un mes a Alaska, indicó el diario, que agrega que la información se guardó y se perdió.
Smith, señaló el Times, guardó durante más de tres décadas el episodio, hasta que supo que Phelps había decidido publicarlo en sus memorias, lo llamó para comparar datos y decidió a hacer la revelación sobre el caso que dio la celebridad a Carl Bernstein y Bob Woodward, reporteros entonces del Post.
Phelps recoge el episodio en su libro de memorias, editado hace un mes y titulado «God and the Editor: My search for meaning at The New York Times» (Dios y el Editor: Mi búsqueda por sentido en el New York Times).
Ahora el diario neoyorquino preguntó a Phelps, de 89 años, qué pasó con esas pistas, así como donde están las notas que se tomaron de la filtración que a Smith le había llegado durante un almuerzo en un restaurante con el director en funciones de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) Louis Patrick Gray, ya fallecido.
Pero nadie lo sabe, según indicó Phelps, quien asegura que la responsabilidad fue sólo suya, y de esa manera el New York Times «perdió la oportunidad de contar la mejor historia de toda una generación», admitió el mismo diario.
Con esa información, el Times dijo que todo ello significa que los más altos responsables del FBI estaban filtrando información a la prensa sobre ese escándalo de espionaje político que se conoció después de que, en junio de 1972, fueran detenidos unos hombres por entrar a robar a las oficinas de la Convención Nacional Demócrata, ubicadas en el famoso edificio Watergate de Washington.
En el 2005 se supo que «Garganta Profunda», la misteriosa fuente que relató a Woodward y Bernstein los pormenores del caso, era Mark Felt, entonces director adjunto del FBI.
Smith señaló ahora que Gray, a quien le unía una buena relación según su hijo, Edward Gray, le contó los detalles de cómo estaban involucrados en esa operación el fiscal general John Mitchell y Donald Segretti.
«Nunca desarrollamos en historias publicables lo que Smith nos contó. Por qué no lo hicimos, es un misterio para mi... Me falla la memoria sobre lo que hicimos con la cinta'», escribió en su libro Phelps, quien años después dejó el Times por el Boston Globe.
Smith, quien trabajó en el Departamento de Justicia durante años y ejerció como abogado, indicó al Times que se «sintió libre» para contar lo sucedido cuando supo que Phelps iba a publicar sus memorias.
A lo que añadió que, incluso aunque Gray había fallecido, «no podía romper la fuente de confidencialidad» que le unía al responsable del FBI.
PANDEMIA DE LUCRO
Por Mercedes Rodríguez García
Mientras ya sobrepasan los 13 mil casos del nuevo virus de gripe y el número de muertos se acerca al centenar, de ellos más de 4 mil 500 son mexicanos residentes en 32 estados del centro, este y oeste de la nación azteca, en el mundo del Imperio todo es vendido y vendible. Como decía mi tía al referirse a ciertos adeptos a las celebraciones alcohólicas: «lo mismo celebran un cumpleaños que un mortuorio.»
Lo triste del caso resulta que ahora el comercio prospera a costilla de los ya internacionalizados «nasobucos», a medicamentos como el Tamiflu (Roche) y Relenza (Glaxo), y por supuesto, a las «gentilezas» de los medios de comunicación masiva, los más fieles y eficientes aliados del Imperio a la hora de orquestar una campaña publicística e «inflar» los acontecimientos.
Acerca del aditamento que cubre la boca y la nariz, existen variadas texturas y coloraciones. Este medio protector es ¡añejo cantidad!, aunque no tanto como Matusalén. Ya en el Egipto antiguo los embalsamadores más expertos e influentes por pertenecer a la casta sacerdotal, recurrían a él como medio protector durante la manipulación de los cadáveres a momificar, pues además de rellenar sus cavidades con hierbas balsámicas debían sumergirlos en un baño de carbonato de calcio, cuya violenta reacción con el agua desprende hidrógeno.
Sobre medicamentos la historia es bien larga. En el mundo del Imperio se expenden también de los más variados colores, y por supuesto, olores y sabores. De los precios ¡ni hablar! , casi siempre inalcanzables para los pobres de la Tierra. Pero ahora, como hace años con la llamada gripe aviar, vuelven las poderosas industrias farmacéuticas a ganar la competencia y embolsarse sumas millonarias.
¡Increíble! Cuando casi todos van al fondo, Glaxo y Roche suben en la bolsa ante la mayor demanda de los dos únicos fármacos eficaces. En medio de las caídas generalizadas, ambos laboratorios el suizo Roche y el británico GlaxoSmithKline (GSK), cerraron hace unos días con una subida del 3,51% y un 5,67%, respectivamente. Sus fármacos antivirales Tamiflu (Roche) y Relenza (GSK) son los dos únicos con posible eficacia actualmente contra la influenza.
La situación actual ha disparado las ventas de ambos productos. Un portavoz de Roche declaró que la capacidad de producción de Tamiflu es de 400 millones de tratamientos al año, y añadió que siempre han intentado «dejar claro que no se puede fabricar de la noche a la mañana y por eso es tan importante que los países estén preparados con antelación a la pandemia»
Plantee usted mismo la ecuación y saque sus conclusiones: a más enfermos, más ventas; a más pánico, más compras previsoras. ¿Y quienes son los encargados de crear el pánico? Obvio, los medios de comunicación masiva al servicio del Imperio. Bien lo saben los mercadólogos: creándose una necesidad que pueda ser satisfecha con lo que se oferta, se logra rendir el mercado a los pies del vendedor.
Del Imperio sabemos muchas cuestiones: sus arsenales atómicos, la gran diversidad de armas de destrucción masiva e inconmensurable cantidad de armas convencionales; privatización, patentes, deudas impuestas e injusticia global; recursos ilimitados, terrorismo, narcotráfico, especulación, intercambio desigual y saqueo; su esencia opresora, intervencionista y genocida...
Sin embargo, poco o nada conoce el lector medio acerca de cómo el Imperio confecciona sus campañas de desinformación. De qué modo las corporaciones seleccionan imágenes, palabras y videos, los sacan de contexto y los colocan en otro por completo diferente, con lo cual distorsionan la información, de manera total o parcial.
De tal modo, la mentira que transita a borbotones por la red de redes, cobra hoy dimensiones colosales. Prensa, radio, televisión, Internet en manos del imperio, ayudadas por sus correspondientes réplicas tercermundistas, la han llevado a niveles estratosféricos. Y un majestuoso modelo lo constituye la supuesta propagación natural del virus de la influenza humana, y no precisamente el dar a conocer que se trata de una creación de laboratorio.
¿Sabían que la pandemia de gripe aviar de hace unos años fue también inflada mediáticamente para elevar las ganancias producidas por la ventas del Tamiflu?
«Antes con los pollos y ahora con los cerdos», leo en una diapositiva que ha circulado por correo electrónico el doctor Carlos Alberto Morales Paitán, Pediatra del Hospital del Niño, en Lima, Perú. El médico, se pregunta y reflexiona:
« ¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina? En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero. Y los noticieros no dicen nada de esto. En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos. Y los noticieros no dicen nada de esto. Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada.
«Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar, los informativos mundiales se inundaron de noticias. ¡Chorros de tinta, señales de alarma! ¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia! Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos. Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. Unos 250 muertos durante una década, lo que da un promedio de 25 víctimas por año. La gripe común mata unas 36 000 personas cada año en el mundo. ¡Decenas de miles contra 25!»
Al final Morales Paitán saca como conclusión que de si atrás de los «pollos» había un «gallo», pues ahora detrás de los «cerditos'» debe haber un «gran cerdo.»
Mas, a contrapelo del despliegue mediático alrededor de la influenza AH1N1, surgen nuevas y numerosas preguntas e hipótesis sobre su origen y posible utilización económica. De momento conjeturo: ¿operaciones de aprovechamiento político y militar del virus? Una especie de cortina de humo para ocultar la crisis global? ¿Una estrategia orientada a crear un 11 de septiembre biológico que permita desatar nuevas invasiones y guerras antiterroristas? ¿Un plan maltusiano destinado a reducir a la población pobre sobrante o aplicar una maniobra comercial para aumentar masivamente la demanda tanto de medicamentos como de vacunas preventivas?
Y aunque existen hipótesis válidas que mantienen que los virus patógenos causantes de la fiebre española en 1918, la gripe aviar o la gripe porcina, resultan derivaciones de la contaminación industrial, investigaciones muy fundadas, así como denuncias científicas, demuestran que originalmente los virus se programan recurriendo a la manipulación genética en laboratorios militares.
Sin restarle importancia a una futura pandemia, no es menos cierto que la campaña de prensa desatada en Europa y en los Estados Unidos así como en el propio México sirve entre otras cosas para hacer olvidar la crisis del capitalismo y sus consecuencias para la mayoría de la población.
De conjunto, ¿qué ha logrado el imperio desatando una campaña mediática en torno a la influenza humana? Al menos por ahora, está sirviendo grandemente a esa persistente lógica del capital de
concentrarse en el fortalecimiento o salvación del poder de las empresas sobre las personas, máxime ahora que el sistema de libre empresa, globalmente, se está viendo cuestionado desde todos sus flancos.
En definitiva, no es la gripe humana lo que en verdad amenaza de muerte a la humanidad. La única pandemia que puede ponerle fin a su existencia y a todo vestigio de vida sobre la tierra es el capitalismo que, desesperado ante la crisis que está zarandeándolo de raíz a escala global, trata de sobrevivir a costa de lo que sea.
La influenza AH1N1 me pareció a primera instancia un esfuerzo de las transnacionales, pero tal vez mañana pueda convertirse en una pesadilla, tal y como lo hemos en las películas. Algo en verdad aterrador, sin nombre, y que muy bien pueda deberse al empleo de armas bacteriológicas capaces de cobrar la vida de una buena parte de la población mundial, o del uso de armas químicas en extremo letales, o de la materialización de la amenaza imperial de cañonear atómicamente a no pocos rincones de la Tierra..
Y aunque no exista una mano genocida de por medio, en reiterados foros mundiales Fidel ha advertido que tarde o temprano la destrucción de la vida planetaria puede sobrevenir como resultado del maltrato que el capitalismo ha dado a la tierra y sus recursos.
Pónganse a pensar que cada cajita deTamiflu cuesta 50 dólares. De ahí que resulten válidas todas las medidas preventivas. Confío en el sistema de Salud cubano, pero no poseemos un escudo protector y económicamente el país atraviesa una situación económica difícil, agravada más allá del bloqueo -con quien ya nos acostumbramos a lidiar- por la crisis que afecta a todo el planeta. Y aunque somos una isla, no vivimos aislados y en varios renglones vitales dependemos del comercio exterior.
Ante pandemia tan terrible, como difunden desmesuradamente los medios de comunicación -ni figurar yo entre quienes se dedican a interpretar el último libro del Nuevo Testamento conocido como Apocalipsis- bien podría aprovechar la Organización Mundial de la Salud para declararla como un problema de salud pública mundial, prescindir de las patentes de Roche y Glaxo, y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente a los pobres...
Esa sería una buena solución para que la gripe humana AH1N1pase a ser una pandemia «normal», y no una pandemia de lucro.
30/05/2009 23:56. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Mientras ya sobrepasan los 13 mil casos del nuevo virus de gripe y el número de muertos se acerca al centenar, de ellos más de 4 mil 500 son mexicanos residentes en 32 estados del centro, este y oeste de la nación azteca, en el mundo del Imperio todo es vendido y vendible. Como decía mi tía al referirse a ciertos adeptos a las celebraciones alcohólicas: «lo mismo celebran un cumpleaños que un mortuorio.»
Lo triste del caso resulta que ahora el comercio prospera a costilla de los ya internacionalizados «nasobucos», a medicamentos como el Tamiflu (Roche) y Relenza (Glaxo), y por supuesto, a las «gentilezas» de los medios de comunicación masiva, los más fieles y eficientes aliados del Imperio a la hora de orquestar una campaña publicística e «inflar» los acontecimientos.
Acerca del aditamento que cubre la boca y la nariz, existen variadas texturas y coloraciones. Este medio protector es ¡añejo cantidad!, aunque no tanto como Matusalén. Ya en el Egipto antiguo los embalsamadores más expertos e influentes por pertenecer a la casta sacerdotal, recurrían a él como medio protector durante la manipulación de los cadáveres a momificar, pues además de rellenar sus cavidades con hierbas balsámicas debían sumergirlos en un baño de carbonato de calcio, cuya violenta reacción con el agua desprende hidrógeno.
Sobre medicamentos la historia es bien larga. En el mundo del Imperio se expenden también de los más variados colores, y por supuesto, olores y sabores. De los precios ¡ni hablar! , casi siempre inalcanzables para los pobres de la Tierra. Pero ahora, como hace años con la llamada gripe aviar, vuelven las poderosas industrias farmacéuticas a ganar la competencia y embolsarse sumas millonarias.
¡Increíble! Cuando casi todos van al fondo, Glaxo y Roche suben en la bolsa ante la mayor demanda de los dos únicos fármacos eficaces. En medio de las caídas generalizadas, ambos laboratorios el suizo Roche y el británico GlaxoSmithKline (GSK), cerraron hace unos días con una subida del 3,51% y un 5,67%, respectivamente. Sus fármacos antivirales Tamiflu (Roche) y Relenza (GSK) son los dos únicos con posible eficacia actualmente contra la influenza.
La situación actual ha disparado las ventas de ambos productos. Un portavoz de Roche declaró que la capacidad de producción de Tamiflu es de 400 millones de tratamientos al año, y añadió que siempre han intentado «dejar claro que no se puede fabricar de la noche a la mañana y por eso es tan importante que los países estén preparados con antelación a la pandemia»
Plantee usted mismo la ecuación y saque sus conclusiones: a más enfermos, más ventas; a más pánico, más compras previsoras. ¿Y quienes son los encargados de crear el pánico? Obvio, los medios de comunicación masiva al servicio del Imperio. Bien lo saben los mercadólogos: creándose una necesidad que pueda ser satisfecha con lo que se oferta, se logra rendir el mercado a los pies del vendedor.
Del Imperio sabemos muchas cuestiones: sus arsenales atómicos, la gran diversidad de armas de destrucción masiva e inconmensurable cantidad de armas convencionales; privatización, patentes, deudas impuestas e injusticia global; recursos ilimitados, terrorismo, narcotráfico, especulación, intercambio desigual y saqueo; su esencia opresora, intervencionista y genocida...
Sin embargo, poco o nada conoce el lector medio acerca de cómo el Imperio confecciona sus campañas de desinformación. De qué modo las corporaciones seleccionan imágenes, palabras y videos, los sacan de contexto y los colocan en otro por completo diferente, con lo cual distorsionan la información, de manera total o parcial.
De tal modo, la mentira que transita a borbotones por la red de redes, cobra hoy dimensiones colosales. Prensa, radio, televisión, Internet en manos del imperio, ayudadas por sus correspondientes réplicas tercermundistas, la han llevado a niveles estratosféricos. Y un majestuoso modelo lo constituye la supuesta propagación natural del virus de la influenza humana, y no precisamente el dar a conocer que se trata de una creación de laboratorio.
¿Sabían que la pandemia de gripe aviar de hace unos años fue también inflada mediáticamente para elevar las ganancias producidas por la ventas del Tamiflu?
«Antes con los pollos y ahora con los cerdos», leo en una diapositiva que ha circulado por correo electrónico el doctor Carlos Alberto Morales Paitán, Pediatra del Hospital del Niño, en Lima, Perú. El médico, se pregunta y reflexiona:
« ¿Qué intereses económicos se mueven detrás de la gripe porcina? En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero. Y los noticieros no dicen nada de esto. En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos. Y los noticieros no dicen nada de esto. Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada.
«Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar, los informativos mundiales se inundaron de noticias. ¡Chorros de tinta, señales de alarma! ¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia! Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos. Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. Unos 250 muertos durante una década, lo que da un promedio de 25 víctimas por año. La gripe común mata unas 36 000 personas cada año en el mundo. ¡Decenas de miles contra 25!»
Al final Morales Paitán saca como conclusión que de si atrás de los «pollos» había un «gallo», pues ahora detrás de los «cerditos'» debe haber un «gran cerdo.»
Mas, a contrapelo del despliegue mediático alrededor de la influenza AH1N1, surgen nuevas y numerosas preguntas e hipótesis sobre su origen y posible utilización económica. De momento conjeturo: ¿operaciones de aprovechamiento político y militar del virus? Una especie de cortina de humo para ocultar la crisis global? ¿Una estrategia orientada a crear un 11 de septiembre biológico que permita desatar nuevas invasiones y guerras antiterroristas? ¿Un plan maltusiano destinado a reducir a la población pobre sobrante o aplicar una maniobra comercial para aumentar masivamente la demanda tanto de medicamentos como de vacunas preventivas?
Y aunque existen hipótesis válidas que mantienen que los virus patógenos causantes de la fiebre española en 1918, la gripe aviar o la gripe porcina, resultan derivaciones de la contaminación industrial, investigaciones muy fundadas, así como denuncias científicas, demuestran que originalmente los virus se programan recurriendo a la manipulación genética en laboratorios militares.
Sin restarle importancia a una futura pandemia, no es menos cierto que la campaña de prensa desatada en Europa y en los Estados Unidos así como en el propio México sirve entre otras cosas para hacer olvidar la crisis del capitalismo y sus consecuencias para la mayoría de la población.
De conjunto, ¿qué ha logrado el imperio desatando una campaña mediática en torno a la influenza humana? Al menos por ahora, está sirviendo grandemente a esa persistente lógica del capital de
concentrarse en el fortalecimiento o salvación del poder de las empresas sobre las personas, máxime ahora que el sistema de libre empresa, globalmente, se está viendo cuestionado desde todos sus flancos.
En definitiva, no es la gripe humana lo que en verdad amenaza de muerte a la humanidad. La única pandemia que puede ponerle fin a su existencia y a todo vestigio de vida sobre la tierra es el capitalismo que, desesperado ante la crisis que está zarandeándolo de raíz a escala global, trata de sobrevivir a costa de lo que sea.
La influenza AH1N1 me pareció a primera instancia un esfuerzo de las transnacionales, pero tal vez mañana pueda convertirse en una pesadilla, tal y como lo hemos en las películas. Algo en verdad aterrador, sin nombre, y que muy bien pueda deberse al empleo de armas bacteriológicas capaces de cobrar la vida de una buena parte de la población mundial, o del uso de armas químicas en extremo letales, o de la materialización de la amenaza imperial de cañonear atómicamente a no pocos rincones de la Tierra..
Y aunque no exista una mano genocida de por medio, en reiterados foros mundiales Fidel ha advertido que tarde o temprano la destrucción de la vida planetaria puede sobrevenir como resultado del maltrato que el capitalismo ha dado a la tierra y sus recursos.
Pónganse a pensar que cada cajita deTamiflu cuesta 50 dólares. De ahí que resulten válidas todas las medidas preventivas. Confío en el sistema de Salud cubano, pero no poseemos un escudo protector y económicamente el país atraviesa una situación económica difícil, agravada más allá del bloqueo -con quien ya nos acostumbramos a lidiar- por la crisis que afecta a todo el planeta. Y aunque somos una isla, no vivimos aislados y en varios renglones vitales dependemos del comercio exterior.
Ante pandemia tan terrible, como difunden desmesuradamente los medios de comunicación -ni figurar yo entre quienes se dedican a interpretar el último libro del Nuevo Testamento conocido como Apocalipsis- bien podría aprovechar la Organización Mundial de la Salud para declararla como un problema de salud pública mundial, prescindir de las patentes de Roche y Glaxo, y distribuir medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente a los pobres...
Esa sería una buena solución para que la gripe humana AH1N1pase a ser una pandemia «normal», y no una pandemia de lucro.
La buena voluntad de Obama con Cuba, según los chinos.
La administración Obama volvió a mostrar buena voluntad a Cuba al pedir al gobierno de este país reanudar las negociaciones sobre la emigración legítima de cubanos hacia Estados Unidos, suspendidas por el ex presidente Bush, según informó la agencia AP el pasado día 22, y comenta el diario digital chino Pueblo en Línea.
Según esta publicación, el Departamento de Estado norteamericano dijo que ya ha propuesto la reanudación de las negociaciones suspendidas en 2003, «para volver a confirmar los compromisos de ambas partes sobre la emigración segura, legítima y ordenada, evaluar la tendencia de emigración ilegítima de cubanos hacia EEUU y mejorar las relaciones de operación con Cuba en el problema de los emigrantes».
Darla Jordan, portavoz del Departamento de Estado, manifestó que el presidente Obama «desea garantizar nuestro apoyo total a los esfuerzos del pueblo cubano por la materialización de una vida libre». Ella señaló también: «El tomará la correspondiente decisión política.»
Obama decidió el mes pasado abolir las restricciones sobre viajes a Cuba de los estadounidenses que tienen familiares en el país insular y, al mismo tiempo, las restricciones sobre remesas de dinero para sus familiares en Cuba. La decisión del viernes fue otra postura amistosa tras la decisión arriba mencionada.
Esta es también una postura amistosa mostrada antes de la reunión de alto nivel de la Organización de Estados Americanos a comienzos del próximo mes. La reunión abordará la posibilidad de que Cuba retorne a esta organización regional. La secretaria de Estado Hillary Clinton asistirá a esta reunión que se efectuará en Honduras el 2 de junio.
¡Ojalá todo fluya de la mejor manera!
28/05/2009 13:07. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

La administración Obama volvió a mostrar buena voluntad a Cuba al pedir al gobierno de este país reanudar las negociaciones sobre la emigración legítima de cubanos hacia Estados Unidos, suspendidas por el ex presidente Bush, según informó la agencia AP el pasado día 22, y comenta el diario digital chino Pueblo en Línea.
Según esta publicación, el Departamento de Estado norteamericano dijo que ya ha propuesto la reanudación de las negociaciones suspendidas en 2003, «para volver a confirmar los compromisos de ambas partes sobre la emigración segura, legítima y ordenada, evaluar la tendencia de emigración ilegítima de cubanos hacia EEUU y mejorar las relaciones de operación con Cuba en el problema de los emigrantes».
Darla Jordan, portavoz del Departamento de Estado, manifestó que el presidente Obama «desea garantizar nuestro apoyo total a los esfuerzos del pueblo cubano por la materialización de una vida libre». Ella señaló también: «El tomará la correspondiente decisión política.»
Obama decidió el mes pasado abolir las restricciones sobre viajes a Cuba de los estadounidenses que tienen familiares en el país insular y, al mismo tiempo, las restricciones sobre remesas de dinero para sus familiares en Cuba. La decisión del viernes fue otra postura amistosa tras la decisión arriba mencionada.
Esta es también una postura amistosa mostrada antes de la reunión de alto nivel de la Organización de Estados Americanos a comienzos del próximo mes. La reunión abordará la posibilidad de que Cuba retorne a esta organización regional. La secretaria de Estado Hillary Clinton asistirá a esta reunión que se efectuará en Honduras el 2 de junio.
¡Ojalá todo fluya de la mejor manera!
Las relaciones China-EE.UU: un petardo encendido pero no estallado
Sobre unn artículo titulado «La paz con China y otros accidentes» , dado a conocer el 24 de mayo por «Chicago Tribune». Y muy a la asiática, responden un colega a través del periódico digital http:www//spanish.peopledaily.com.cn
Al divertirnos con petardos, no nos sentimos sorprendidos al verlos estallar. Pero el problema está en que cuando uno enciende un petardo y lo lanza, pero se da cuenta de que no ha estallado, esto sí sorprende mucho. En los últimos diez años, los contactos entre Estados Unidos y China han sido así. A pesar de oler fuertemente a pólvora, no han estallado.
Desde hace mucho Estados Unidos consideran a los chinos como una amenaza, no sin motivo. Nuestros dos países fueron partes beligrantes en la Guerra de Corea y, además, China ayudó a los vietnamitas a enfrentarnos. El régimen comunista de Mao Zedong alentó, a través del suministro de armas, al "movimiento de liberación" a nivel mundial. Hasta en los años noventa del siglo pasado, el neoconservadurismo calculaba que tendríamos una nueva Guerra Fría con Beijing, que deseaba vehementemente ajustar las viejas cuentas.
China hace a la gente bañarse en sudor frío y las razones no son difíciles de comprender. Gracias al rápido crecimiento de 30 años, ya es hoy la tercera economía más grande del mundo. Todas las personas que presenciaron la Olimpiada de Verano 2008 pueden testimoniar que es aterrorizante la capacidad de este país de concentrar los recursos humanos para hacer una determinada cosa. La China con 1.300 millones de habitantes hace recordar una conocida palabra de José Stalin: "A veces la cantidad también tiene calidad."
La preocupación más concreta reside en el presupuesto militar que crece en grandes márgenes. China también es sospechosa de atacar la red de computadoras del Pentágono. China no oculta que está lista en todo momento para hacer la guerra con nosotros por el problema de Taiwan. Ultimamente, barcos chinos hostilizaron una y otra vez a barcos estadounidenses de supervisión y control ubicados en aguas internacionales, lo que parece ser una deliberada prueba para nuestro nuevo presidente.
China es obviamente una fueza que no se puede subestimar, pero no se debe sobreestimarla. Hasta hoy, los gastos de defensa de China no llegan ni a una cuarta parte de los de Estados Unidos. China aún no tiene ni un solo portaaviones, que constituye un instrumento indispensable para el envío de fuerzas armadas por el mar.
Prepararse para entrar en guerra con Estados Unidos no equivale a querer o buscar una guerra. Esto se debe tal vez a una consideración prudente. Siendo una superpotencia autoconsiderada como El Salvador, nosotros permitimos que algunos países teman ser blanco nuestro.
En vista de la existencia de rivales históricos y países nucleares inestables en sus alrededores, el motivo de China en su expansión militar no es tan dudosa. Además, no han pasado sino dos generaciones desde que este país se ha librado de la agresión japonesa. De todos modos, el dinero que gastamos en la defensa es más que el total de los gastos correspondientes de los demás países del mundo y, además, todos nuestros enemigos están más allá de la mitad del mundo.
Sin duda alguna, aún cuando no existamos nosotros, la mayor parte (probablemente no total) de la expansión militar de China seguirá llevándose a cabo. Este es un proceder normal de una potencia emergente-diferente de la manera de obrar de un país expansionista (por ejemplo la antigua Unión Soviética) basada en la ideología.
Desde luego, aún cuando se trata de una potencia emergente, puede tener conflicto con los ya existentes poderes, sobre todo cuando reclama mayor respecto y fuerza de influencia. Pero hasta hoy China evita convertirse en una fuerza destructiva.
China, que fue enemigo jurado del orden interancional, ya se ha incorporado a la Organización Mundial del Comercio, ha enviado a Africa personal para el mantenimiento de paz y ha desarrollado relaciones estrechas con Taiwan. Hace poco, China ha enviado buques militares a las aguas frente a Somalia para combatir a los piratas. Zhang Xiaoming, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Beijing, señaló: "China quiere ser un país de statu quo, en lugar de un país de carácter revolucionario." Los dirigentes de ese país también han hecho declaraciones similares.
Los prudentes no tomarán en serio este tipo de declaraciones. Pero en el caso de China, no hay distancias claras entre las palabras y el proceder de Beijing. Razón por la cual probablemente ellos hacen lo que dicen. Hablando en su conjunto, el proceder de China permite considerar que ellos creen que un país puede garantizar la prosperidad y seguridad a través de prudencia, moderación, cooperación multilateral y una limitada fuerza militar. No es extraño que las personalidades de Washington se sientan desconcertadas. (Fuente:http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/6666879.html)
28/05/2009 12:44. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Sobre unn artículo titulado «La paz con China y otros accidentes» , dado a conocer el 24 de mayo por «Chicago Tribune». Y muy a la asiática, responden un colega a través del periódico digital http:www//spanish.peopledaily.com.cn
Al divertirnos con petardos, no nos sentimos sorprendidos al verlos estallar. Pero el problema está en que cuando uno enciende un petardo y lo lanza, pero se da cuenta de que no ha estallado, esto sí sorprende mucho. En los últimos diez años, los contactos entre Estados Unidos y China han sido así. A pesar de oler fuertemente a pólvora, no han estallado.
Desde hace mucho Estados Unidos consideran a los chinos como una amenaza, no sin motivo. Nuestros dos países fueron partes beligrantes en la Guerra de Corea y, además, China ayudó a los vietnamitas a enfrentarnos. El régimen comunista de Mao Zedong alentó, a través del suministro de armas, al "movimiento de liberación" a nivel mundial. Hasta en los años noventa del siglo pasado, el neoconservadurismo calculaba que tendríamos una nueva Guerra Fría con Beijing, que deseaba vehementemente ajustar las viejas cuentas.
China hace a la gente bañarse en sudor frío y las razones no son difíciles de comprender. Gracias al rápido crecimiento de 30 años, ya es hoy la tercera economía más grande del mundo. Todas las personas que presenciaron la Olimpiada de Verano 2008 pueden testimoniar que es aterrorizante la capacidad de este país de concentrar los recursos humanos para hacer una determinada cosa. La China con 1.300 millones de habitantes hace recordar una conocida palabra de José Stalin: "A veces la cantidad también tiene calidad."
La preocupación más concreta reside en el presupuesto militar que crece en grandes márgenes. China también es sospechosa de atacar la red de computadoras del Pentágono. China no oculta que está lista en todo momento para hacer la guerra con nosotros por el problema de Taiwan. Ultimamente, barcos chinos hostilizaron una y otra vez a barcos estadounidenses de supervisión y control ubicados en aguas internacionales, lo que parece ser una deliberada prueba para nuestro nuevo presidente.
China es obviamente una fueza que no se puede subestimar, pero no se debe sobreestimarla. Hasta hoy, los gastos de defensa de China no llegan ni a una cuarta parte de los de Estados Unidos. China aún no tiene ni un solo portaaviones, que constituye un instrumento indispensable para el envío de fuerzas armadas por el mar.
Prepararse para entrar en guerra con Estados Unidos no equivale a querer o buscar una guerra. Esto se debe tal vez a una consideración prudente. Siendo una superpotencia autoconsiderada como El Salvador, nosotros permitimos que algunos países teman ser blanco nuestro.
En vista de la existencia de rivales históricos y países nucleares inestables en sus alrededores, el motivo de China en su expansión militar no es tan dudosa. Además, no han pasado sino dos generaciones desde que este país se ha librado de la agresión japonesa. De todos modos, el dinero que gastamos en la defensa es más que el total de los gastos correspondientes de los demás países del mundo y, además, todos nuestros enemigos están más allá de la mitad del mundo.
Sin duda alguna, aún cuando no existamos nosotros, la mayor parte (probablemente no total) de la expansión militar de China seguirá llevándose a cabo. Este es un proceder normal de una potencia emergente-diferente de la manera de obrar de un país expansionista (por ejemplo la antigua Unión Soviética) basada en la ideología.
Desde luego, aún cuando se trata de una potencia emergente, puede tener conflicto con los ya existentes poderes, sobre todo cuando reclama mayor respecto y fuerza de influencia. Pero hasta hoy China evita convertirse en una fuerza destructiva.
China, que fue enemigo jurado del orden interancional, ya se ha incorporado a la Organización Mundial del Comercio, ha enviado a Africa personal para el mantenimiento de paz y ha desarrollado relaciones estrechas con Taiwan. Hace poco, China ha enviado buques militares a las aguas frente a Somalia para combatir a los piratas. Zhang Xiaoming, profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Beijing, señaló: "China quiere ser un país de statu quo, en lugar de un país de carácter revolucionario." Los dirigentes de ese país también han hecho declaraciones similares.
Los prudentes no tomarán en serio este tipo de declaraciones. Pero en el caso de China, no hay distancias claras entre las palabras y el proceder de Beijing. Razón por la cual probablemente ellos hacen lo que dicen. Hablando en su conjunto, el proceder de China permite considerar que ellos creen que un país puede garantizar la prosperidad y seguridad a través de prudencia, moderación, cooperación multilateral y una limitada fuerza militar. No es extraño que las personalidades de Washington se sientan desconcertadas. (Fuente:http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/6666879.html)
Facebook ¿es de la CIA?
Por Ernesto Carmona
(Tomado de Argenpress y publicado en www.cubadebate.cu)
Los grandes medios ensalzaron a Mark Zuckerberg como al niño maravilla que a los 23 años se convirtió en multimillonario por el éxito alcanzado por el Facebook, pero no le prestaron atención a la "inversión de capital de riesgo" por más de 40 millones de dólares efectuada por la CIA para sacar adelante la red social.
Cuando el delirio especulativo de Wall Street hizo creer a los incautos que el valor de Facebook ascendería a 15 mil millones de dólares, en 2008 Zuckerberg se convirtió en el multimillonario "hecho a sí mismo" más joven de la historia del "ranking" de la revista Forbes, con 1.500 millones de dólares. Entonces, la apuesta del capital de riesgo invertido por la CIA parecía haber obtenido buenos réditos, pero el "valor" de Facebook se ajustó a su nivel real en 2009 y Zuckerberg desapareció del listado Forbes.
La burbuja Facebook se infló cuando William Gates, el dueño de Microsoft, adquirió en octubre de 2007 una participación del 1,6% en 240 millones de dólares. Esta operación condujo a especular que si el 1% de Facebook costaba 150 millones de dólares, entonces el valor del 100% ascendería a 15 mil millones de dólares, pero el chamullo terminó desinflándose. La cuestión de fondo es que Facebook existe gracias a una inversión de capital de riesgo de la CIA.
En 2009, los grandes medios no escatimaron "propaganda informativa" para rendir culto a Zuckerberg como paradigma del joven emprendedor-triunfador, pero la reiterada difusión de esta "noticia" no logró obtener que la revista "Forbes" lo mantuviera en la versión 2009 de su listado (1). El niño maravilla desapareció de la lista, pese a la intensa campaña de CNN y de la gran prensa mundial que refleja los intereses de Wall Street. La "lista Forbes" es como el Oscar de los grandes negocios e infla o desinfla el valor de las acciones.
La CIA invirtió en Facebook mucho antes que llegara a convertirse en una de las redes sociales más populares de Internet, según una investigación del periodista británico Tom Hodgkinson publicada en 2008 en el diario londinense The Guardian (2) y comentada por algunos medios independientes de habla inglesa, pero sin repercusión alguna en la gran prensa.
La propaganda corporativa convirtió al portal social en sinónimo de éxito, popularidad e incluso buenos negocios. Facebook se presenta como un inofensivo sitio web de redes sociales que facilitan las relaciones interpersonales. Su popularidad hizo especular que sus aproximadamente 70 millones de usuarios aumentarían en un par de años a 200 millones en todo el mundo, porque en sus mejores semanas llegó a recibir hasta dos millones de nuevos usuarios. Empero, el Facebook no convence a todos.
Críticos y detractores
"El que no está en Facebook no está en nada o es antisistémico", dicen unos. Es como tener una imagen nueva pero sin contenido, para darse importancia en el mall en que se ha convertido Internet, como sustituto de las antiguas plazas públicas, dicen otros. Los más pragmáticos afirman que es una herramienta para re-encuentros con antiguos compañeros de infancia y juventud perdidos en las mudanzas de la vida. Sus defensores de izquierda sostienen que sirve para promover luchas contra la globalización y coordinar campañas contra actividades como las reuniones del G8.
El periodista español Pascual Serrano describió como fue utilizado por el gobierno de Colombia para coordinar la jornada mundial contra las FARC que en 2008 marcó el comienzo de la ofensiva propagandística contra la guerrilla que aún continúa. Y hay mucha evidencia de que Facebook ha sido instrumentalizado por la CIA. Para Walter Goobar, de MiradasAlSur.com, "es en realidad un experimento de manipulación global: [...] es una sofisticada herramienta financiada por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que no sólo la utiliza para el reclutamiento de agentes y la recopilación de información a lo largo y ancho del planeta, sino también para montar operaciones encubiertas".
A grandes rasgos Facebook es una herramienta de comunicación que permite contactar y archivar direcciones y otros datos de amigos y familiares. Es una mina de información sobre las amistades de sus usuarios para entidades como el ministerio de Seguridad de la Patria, de EEUU, y, en general, para la comunidad de inteligencia, abocada con igual entusiasmo al "enemigo" interno que externo desde la era Bush.
Millones de usuarios ofrecen información sobre su identidad, fotografías y listas de sus objetos de consumo favoritos. Un mensaje de parte de algún amigo invita a inscribirse y a participar en Facebook. Los datos personales, que suelen ser capturados por toda suerte de estafadores y clonadotes de tarjetas bancarias, también van a parar a los discos duros de la comunidad de inteligencia de EEUU. El sistema Beacon de Facebook hace seguimientos de los usuarios y asociados, incluyendo a quienes nunca se registraron o a los que desactivaron sus vínculos. Facebook resulta más práctico y rápido que los InfraGard (2), que son 23.000 micro-comunidades o "células" de pequeños comerciantes-soplones organizadas por el FBI para conocer los perfiles psico-políticos de su clientela.
Desde diciembre de 2006, la CIA utiliza Facebook para reclutar nuevos agentes. Otros organismos gubernamentales deben someter el reclutamiento y contratación a regulaciones federales, pero la CIA adquirió más "chipe libre" que nunca bajo el gobierno de Bush, incluso para torturar sin guardar las apariencias. "No es necesario obtener ningún tipo de permiso para poder incluirnos en la red social", dijo la CIA.
Capital de riesgo CIA
Una muy fundada voz de alerta sobre la propiedad CIA del Facebook la entregó el periodista británico Tom Hodgkinson, en el documentado artículo "With friends like these ..." (Con los amigos nos gusta...), publicado en el diario londinense The Guardian el 14 de enero de 2008 (3). Dijo que después del 11 de septiembre de 2001 se redobló el entusiasmo por la alta tecnología que ya tenía capturada a la comunidad de inteligencia de EEUU desde que dos años antes había creado el fondo de capitales "In-Q-Tel", para oportunidades de inversión de riesgo en altas tecnologías.
Para el periodista Hodgkinson, los vínculos del Facebook con la CIA pasan por Jim Breyer, uno de los tres socios clave que invirtió en esa red social 12,7 millones de dólares en abril de 2005, también asociado del fondo de capital Accel Partners, miembro de los directorios de gigantes como Wal-Mart y Marvel Entertainment y además ex presidente de National Venture Capital Association (NVCA), caracterizada por invertir en talento joven.
"La más reciente ronda de financiamiento de Facebook fue conducida por una compañía financiera llamada Greylock Venture Capital, que puso 27,5 millones de dólares", escribió Hodgkinson. "Uno de los mayores socios de Greylock se llama Howard Cox, que es otro ex presidente del NVCA que también está en la junta directiva de In-Q-Tel".
"¿Y qué es In-Q-Tel?", se pregunta Hodgkinson, "Bueno,créase o no (y verifiquen en su sitio web) es un fondo de capital de riesgo de la CIA". Creado en 1999, su misión es "identificar y asociarse con compañías que estén desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a proveer soluciones a la Agencia Central de Inteligencia".
La página web de In-Q-Tel (4) recomendada por Hodgkinson es muy explícita: "En 1998, el Director de Inteligencia Central (DCI) identificó la tecnología como prioridad estratégica superior, directamente conectada a los avances de la Agencia en futuras tecnologías para ejorar sus misiones básicas de recolección y análisis. El liderazgo de la Dirección de Ciencia y Tecnología diseñó un plan radical para crear una nueva empresa que ayudaría a incrementar el acceso de la Agencia a la innovación del sector privado". Ni agregándole agua quedaría más claro, dijo Hodgkinson.
Notas y fuentes:
1) Reporte Forbes 2009: http://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.html.
3) http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebook
4) http://www.iqt.org/about-iqt/history.html
27/05/2009 05:30. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro Hay 1 comentario.

Por Ernesto Carmona
(Tomado de Argenpress y publicado en www.cubadebate.cu)
Los grandes medios ensalzaron a Mark Zuckerberg como al niño maravilla que a los 23 años se convirtió en multimillonario por el éxito alcanzado por el Facebook, pero no le prestaron atención a la "inversión de capital de riesgo" por más de 40 millones de dólares efectuada por la CIA para sacar adelante la red social.
Cuando el delirio especulativo de Wall Street hizo creer a los incautos que el valor de Facebook ascendería a 15 mil millones de dólares, en 2008 Zuckerberg se convirtió en el multimillonario "hecho a sí mismo" más joven de la historia del "ranking" de la revista Forbes, con 1.500 millones de dólares. Entonces, la apuesta del capital de riesgo invertido por la CIA parecía haber obtenido buenos réditos, pero el "valor" de Facebook se ajustó a su nivel real en 2009 y Zuckerberg desapareció del listado Forbes.
La burbuja Facebook se infló cuando William Gates, el dueño de Microsoft, adquirió en octubre de 2007 una participación del 1,6% en 240 millones de dólares. Esta operación condujo a especular que si el 1% de Facebook costaba 150 millones de dólares, entonces el valor del 100% ascendería a 15 mil millones de dólares, pero el chamullo terminó desinflándose. La cuestión de fondo es que Facebook existe gracias a una inversión de capital de riesgo de la CIA.
En 2009, los grandes medios no escatimaron "propaganda informativa" para rendir culto a Zuckerberg como paradigma del joven emprendedor-triunfador, pero la reiterada difusión de esta "noticia" no logró obtener que la revista "Forbes" lo mantuviera en la versión 2009 de su listado (1). El niño maravilla desapareció de la lista, pese a la intensa campaña de CNN y de la gran prensa mundial que refleja los intereses de Wall Street. La "lista Forbes" es como el Oscar de los grandes negocios e infla o desinfla el valor de las acciones.
La CIA invirtió en Facebook mucho antes que llegara a convertirse en una de las redes sociales más populares de Internet, según una investigación del periodista británico Tom Hodgkinson publicada en 2008 en el diario londinense The Guardian (2) y comentada por algunos medios independientes de habla inglesa, pero sin repercusión alguna en la gran prensa.
La propaganda corporativa convirtió al portal social en sinónimo de éxito, popularidad e incluso buenos negocios. Facebook se presenta como un inofensivo sitio web de redes sociales que facilitan las relaciones interpersonales. Su popularidad hizo especular que sus aproximadamente 70 millones de usuarios aumentarían en un par de años a 200 millones en todo el mundo, porque en sus mejores semanas llegó a recibir hasta dos millones de nuevos usuarios. Empero, el Facebook no convence a todos.
Críticos y detractores
"El que no está en Facebook no está en nada o es antisistémico", dicen unos. Es como tener una imagen nueva pero sin contenido, para darse importancia en el mall en que se ha convertido Internet, como sustituto de las antiguas plazas públicas, dicen otros. Los más pragmáticos afirman que es una herramienta para re-encuentros con antiguos compañeros de infancia y juventud perdidos en las mudanzas de la vida. Sus defensores de izquierda sostienen que sirve para promover luchas contra la globalización y coordinar campañas contra actividades como las reuniones del G8.
El periodista español Pascual Serrano describió como fue utilizado por el gobierno de Colombia para coordinar la jornada mundial contra las FARC que en 2008 marcó el comienzo de la ofensiva propagandística contra la guerrilla que aún continúa. Y hay mucha evidencia de que Facebook ha sido instrumentalizado por la CIA. Para Walter Goobar, de MiradasAlSur.com, "es en realidad un experimento de manipulación global: [...] es una sofisticada herramienta financiada por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que no sólo la utiliza para el reclutamiento de agentes y la recopilación de información a lo largo y ancho del planeta, sino también para montar operaciones encubiertas".
A grandes rasgos Facebook es una herramienta de comunicación que permite contactar y archivar direcciones y otros datos de amigos y familiares. Es una mina de información sobre las amistades de sus usuarios para entidades como el ministerio de Seguridad de la Patria, de EEUU, y, en general, para la comunidad de inteligencia, abocada con igual entusiasmo al "enemigo" interno que externo desde la era Bush.
Millones de usuarios ofrecen información sobre su identidad, fotografías y listas de sus objetos de consumo favoritos. Un mensaje de parte de algún amigo invita a inscribirse y a participar en Facebook. Los datos personales, que suelen ser capturados por toda suerte de estafadores y clonadotes de tarjetas bancarias, también van a parar a los discos duros de la comunidad de inteligencia de EEUU. El sistema Beacon de Facebook hace seguimientos de los usuarios y asociados, incluyendo a quienes nunca se registraron o a los que desactivaron sus vínculos. Facebook resulta más práctico y rápido que los InfraGard (2), que son 23.000 micro-comunidades o "células" de pequeños comerciantes-soplones organizadas por el FBI para conocer los perfiles psico-políticos de su clientela.
Desde diciembre de 2006, la CIA utiliza Facebook para reclutar nuevos agentes. Otros organismos gubernamentales deben someter el reclutamiento y contratación a regulaciones federales, pero la CIA adquirió más "chipe libre" que nunca bajo el gobierno de Bush, incluso para torturar sin guardar las apariencias. "No es necesario obtener ningún tipo de permiso para poder incluirnos en la red social", dijo la CIA.
Capital de riesgo CIA
Una muy fundada voz de alerta sobre la propiedad CIA del Facebook la entregó el periodista británico Tom Hodgkinson, en el documentado artículo "With friends like these ..." (Con los amigos nos gusta...), publicado en el diario londinense The Guardian el 14 de enero de 2008 (3). Dijo que después del 11 de septiembre de 2001 se redobló el entusiasmo por la alta tecnología que ya tenía capturada a la comunidad de inteligencia de EEUU desde que dos años antes había creado el fondo de capitales "In-Q-Tel", para oportunidades de inversión de riesgo en altas tecnologías.
Para el periodista Hodgkinson, los vínculos del Facebook con la CIA pasan por Jim Breyer, uno de los tres socios clave que invirtió en esa red social 12,7 millones de dólares en abril de 2005, también asociado del fondo de capital Accel Partners, miembro de los directorios de gigantes como Wal-Mart y Marvel Entertainment y además ex presidente de National Venture Capital Association (NVCA), caracterizada por invertir en talento joven.
"La más reciente ronda de financiamiento de Facebook fue conducida por una compañía financiera llamada Greylock Venture Capital, que puso 27,5 millones de dólares", escribió Hodgkinson. "Uno de los mayores socios de Greylock se llama Howard Cox, que es otro ex presidente del NVCA que también está en la junta directiva de In-Q-Tel".
"¿Y qué es In-Q-Tel?", se pregunta Hodgkinson, "Bueno,créase o no (y verifiquen en su sitio web) es un fondo de capital de riesgo de la CIA". Creado en 1999, su misión es "identificar y asociarse con compañías que estén desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a proveer soluciones a la Agencia Central de Inteligencia".
La página web de In-Q-Tel (4) recomendada por Hodgkinson es muy explícita: "En 1998, el Director de Inteligencia Central (DCI) identificó la tecnología como prioridad estratégica superior, directamente conectada a los avances de la Agencia en futuras tecnologías para ejorar sus misiones básicas de recolección y análisis. El liderazgo de la Dirección de Ciencia y Tecnología diseñó un plan radical para crear una nueva empresa que ayudaría a incrementar el acceso de la Agencia a la innovación del sector privado". Ni agregándole agua quedaría más claro, dijo Hodgkinson.
Notas y fuentes:
1) Reporte Forbes 2009: http://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.html.
3) http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebook
4) http://www.iqt.org/about-iqt/history.html
¿Predicciones sobre la economía china?
Ni Paul Krugman se atreve a hacerlas. «Krugman ha rechazado a hacer comentarios sobre las acciones tomadas por el gobierno chino para hacer frente a la crisis económica, lo que ha despertado la sospecha de su sinceridad». http://www.finanzzas.com/paul-krugman-premio-nobel-de-economia-2008
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía de 2008 y profesor de la Universidad de Princeton, arribó el 10 de mayo a Beijing, la capital de China, país que ha citado con términos de elogios en sus escritos por la audacia y firme decisión del gobierno chino destinadas a encarar la crisis financiera.
Krugman, objeto mediático en China
http://krugman.blogs.nytimes.com/
Hace un mes, Paul Krugman prometió visitar China en su oficina lipia y bien arreglada en la Universidad de Princeton, y desde entonces comenzó "«a tormenta Krugman» en China.
Financieros, empresarios, economistas, estudiantes y medios chinos esperaban la visita de «la superestrella». Durante su recorrido por el país asiático iniciado el 10 de mayo, ha sido el objeto de una acogida multitudinaria y ha sido preguntado en la mayoría de las ocasiones porqué pudo pronosticar con precisión el brote de la actual crisis financiera global.
De acuerdo con el programa, en los dos días siguientes a su llegada a Beijing el 10 de mayo, impartió cuatro conferencias, en Beijing y Shanghai respectivamente, sobre los temas de «la recuperación económica global y las oportunidades para China» y «las perspectivas económicas de EEUU y China en la nueva configuración».
«Estoy afortunado por conseguir una entrada para asistir a la conferencia en el salón principal, pero el asiento se ubica muy atrás. No había traducción simultánea. Muchos asistentes escuchaban de pie, en presencia de numerosos medios y con numerosos flashes deslumbrando», dijo Su Li, estudiante de la falcultad de economía del Instituto Guanghua de la Universidad de Beijing al recordar la conferencia celebrada por Krugman el 11 de mayo por la tarde en este centro universitario.
Los demás alumnos sin entradas se veían obligados a escuchar el discurso por vídeo transmitido directamente en otros salones, que quedaron llenos de oyentes antes de más de una hora del inicio de la conferencia.
Eludir temas delicados Ante los oyentes multitudinarios y numerosas máquinas y cámaras fotográficas, Krugman impartía la conferencia sentado en postura lo más cómoda posible, con las piernas cruzadas y con la pinta de un pie levantada que por poco toca el vaso en la mesa. Respondía las preguntas con mucha cuatela pero con una reflexión rápida. Estaba bien consciente de la importancia de su visita a China, razón por la cual «se mantenía suficientemente racional y sin hacer predicciones». Quizá la pronóstica sea un tema muy difícil de abordar.
La conferencia giraba al rededor de dos temas clave: uno sobre la actual crisis económica global y el otro sobre el comercio sino-estadounidense. A pesar de que no hizo predcción alguna, Krugman expresó su preocupación por que la economía no muestre suficiente fuerza motriz para su recuperación aunque parece estar tocando el fondo de la crisis. «Quizá, actualmente nos encontremos en el fondo del valle, en forma L pero ondulante», comentó.
Parece que el Nobel ha descubierto las contradicciones en el comercio bilateral, diciendo que «China y EEUU deben prestar más atención en el origen de las contradicciones y buscar una resolución». Al comentar la situación económica decadente no ocultaba su pesimismo. «Todavía no se ve la salida a excepción de que encontremos otro planeta como salida. Quizá la economía quede en una recesión de diez años tal como ocurre con el Japón».
Krugman tomó una actitud muy cautelosa para eludir los problemas bien delicadas, tal como «pasó por alto» el problema de la tasa de cambio de la moneda china en las contradicciones comerciales entre ambos países. Al dialogar con los oyentes habló con mucha ambigüedad sobre las relaciones personales con el gobierno de Obama.
«Incluso, se negó a hacer comentarios sobre las acciones tomadas por el gobierno chino para hacer frente a la actual crisis económica, y rehusó a poner una nota al gobierno chino, lo que ha provocado la sospecha de su sinceridad», comentó un medio.
(Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/6660897.html)
27/05/2009 05:11. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Ni Paul Krugman se atreve a hacerlas. «Krugman ha rechazado a hacer comentarios sobre las acciones tomadas por el gobierno chino para hacer frente a la crisis económica, lo que ha despertado la sospecha de su sinceridad». http://www.finanzzas.com/paul-krugman-premio-nobel-de-economia-2008
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía de 2008 y profesor de la Universidad de Princeton, arribó el 10 de mayo a Beijing, la capital de China, país que ha citado con términos de elogios en sus escritos por la audacia y firme decisión del gobierno chino destinadas a encarar la crisis financiera.
Krugman, objeto mediático en China
http://krugman.blogs.nytimes.com/
Hace un mes, Paul Krugman prometió visitar China en su oficina lipia y bien arreglada en la Universidad de Princeton, y desde entonces comenzó "«a tormenta Krugman» en China.
Financieros, empresarios, economistas, estudiantes y medios chinos esperaban la visita de «la superestrella». Durante su recorrido por el país asiático iniciado el 10 de mayo, ha sido el objeto de una acogida multitudinaria y ha sido preguntado en la mayoría de las ocasiones porqué pudo pronosticar con precisión el brote de la actual crisis financiera global.
De acuerdo con el programa, en los dos días siguientes a su llegada a Beijing el 10 de mayo, impartió cuatro conferencias, en Beijing y Shanghai respectivamente, sobre los temas de «la recuperación económica global y las oportunidades para China» y «las perspectivas económicas de EEUU y China en la nueva configuración».
«Estoy afortunado por conseguir una entrada para asistir a la conferencia en el salón principal, pero el asiento se ubica muy atrás. No había traducción simultánea. Muchos asistentes escuchaban de pie, en presencia de numerosos medios y con numerosos flashes deslumbrando», dijo Su Li, estudiante de la falcultad de economía del Instituto Guanghua de la Universidad de Beijing al recordar la conferencia celebrada por Krugman el 11 de mayo por la tarde en este centro universitario.
Los demás alumnos sin entradas se veían obligados a escuchar el discurso por vídeo transmitido directamente en otros salones, que quedaron llenos de oyentes antes de más de una hora del inicio de la conferencia.
Eludir temas delicados Ante los oyentes multitudinarios y numerosas máquinas y cámaras fotográficas, Krugman impartía la conferencia sentado en postura lo más cómoda posible, con las piernas cruzadas y con la pinta de un pie levantada que por poco toca el vaso en la mesa. Respondía las preguntas con mucha cuatela pero con una reflexión rápida. Estaba bien consciente de la importancia de su visita a China, razón por la cual «se mantenía suficientemente racional y sin hacer predicciones». Quizá la pronóstica sea un tema muy difícil de abordar.
La conferencia giraba al rededor de dos temas clave: uno sobre la actual crisis económica global y el otro sobre el comercio sino-estadounidense. A pesar de que no hizo predcción alguna, Krugman expresó su preocupación por que la economía no muestre suficiente fuerza motriz para su recuperación aunque parece estar tocando el fondo de la crisis. «Quizá, actualmente nos encontremos en el fondo del valle, en forma L pero ondulante», comentó.
Parece que el Nobel ha descubierto las contradicciones en el comercio bilateral, diciendo que «China y EEUU deben prestar más atención en el origen de las contradicciones y buscar una resolución». Al comentar la situación económica decadente no ocultaba su pesimismo. «Todavía no se ve la salida a excepción de que encontremos otro planeta como salida. Quizá la economía quede en una recesión de diez años tal como ocurre con el Japón».
Krugman tomó una actitud muy cautelosa para eludir los problemas bien delicadas, tal como «pasó por alto» el problema de la tasa de cambio de la moneda china en las contradicciones comerciales entre ambos países. Al dialogar con los oyentes habló con mucha ambigüedad sobre las relaciones personales con el gobierno de Obama.
«Incluso, se negó a hacer comentarios sobre las acciones tomadas por el gobierno chino para hacer frente a la actual crisis económica, y rehusó a poner una nota al gobierno chino, lo que ha provocado la sospecha de su sinceridad», comentó un medio.
(Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/6660897.html)
Tercer desafío del play off semifinal
Por Osvaldo Rojas Garay
Con el play off a su favor por dos victorias a cero, el equipo de Villa Clara retorna a su cuartel general del estadio «Sandino», de Santa Clara, para desarrollar a partir de este jueves, tres partidos de pegueta, de ser necesario.
Para el tercer desafío del play off semifinal oriental, Eduardo Martín tiene listo a su principal carta de triunfo: el sensacional Freddy Asiel Álvarez, vencedor en tres ocasiones de los santiagueros en la fase de cuartos de final del clásico de la pelota cubana.
El derecho de Sierra Morena, exhibe balance de dos sonrisas y un fracaso contra los avileños en series nacionales.
El derecho Valeri García pudiera ser el hombre designado por Ciego para lanzarle a Villa Clara.
Mientras tanto, Roger Machado posiblemente le entregue la bola al derecho Valeri García, quien tiene su cuenta pareja contra los villaclareños: 2 y 2.
Aunque en el béisbol no se sabe nada hasta el último out, la ventaja anaranjada pudiera tornarse decisiva, de acuerdo a lo que arrojan las estadísticas en duelos de esta naturaleza.
Hasta el momento solo en cinco oportunidades ha podido revertirse un 0-2 en juegos de esta naturaleza, dos de esas ocasiones fueron en cuartos de finales, otras dos en semifinales y una vez en la disputa de la corona.
El primero en hacerlo fue Santiago de Cuba, que salió debajo frente a Industriales en la pugna por la corona en 1999, empató a dos victorias el tope, cayó en el quinto choque y finalmente se impuso en los restantes encuentros, con sonadas lechadas de Norge Luis Vera y Ormari Romero.
En la siguiente campaña, Industriales aventajó a Metropolitanos en cuartos de finales, tras ceder en los dos primeros juegos.
Un año más tarde (2001), las Avispas santiagueras le «viraron la tortilla» a Camagüey en la semifinal oriental, y le ganaron cuatro desafíos seguidos, después de ceder en los dos topes iniciales.
Nada está decidido, pero Villa Clara está más cerca de la meta.
Al igual que los montañeses, por segunda vez los azules de la capital, lograron la hazaña en el 2006 contra la Isla de la Juventud, luego de comenzar con un par de derrotas sucesivas en cuartos de finales.
Y, el pasado año, en semifinales, Pinar del Río abrió perdiendo frente a Sancti Spíritus, pero terminó llevándose «el gato al agua», cuatro victorias a tres.
Estos datos son bastante ilustrativos de lo favorable que resulta arrancar con dos victorias en enfrentamientos como éste. Si a eso se le añade el ritmo de juego que ha enseñado el «Villa Clara» en la postemporada cubana hay razones para pensar que Martín y sus muchachos no se conformarán con la media naranja que trajeron del «José Ramón Cepero» y tratarán de sacarle a los avileños ¡la naranja entera!
22/05/2009 03:36. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Osvaldo Rojas Garay
Con el play off a su favor por dos victorias a cero, el equipo de Villa Clara retorna a su cuartel general del estadio «Sandino», de Santa Clara, para desarrollar a partir de este jueves, tres partidos de pegueta, de ser necesario.
Para el tercer desafío del play off semifinal oriental, Eduardo Martín tiene listo a su principal carta de triunfo: el sensacional Freddy Asiel Álvarez, vencedor en tres ocasiones de los santiagueros en la fase de cuartos de final del clásico de la pelota cubana.
El derecho de Sierra Morena, exhibe balance de dos sonrisas y un fracaso contra los avileños en series nacionales.
El derecho Valeri García pudiera ser el hombre designado por Ciego para lanzarle a Villa Clara.
Mientras tanto, Roger Machado posiblemente le entregue la bola al derecho Valeri García, quien tiene su cuenta pareja contra los villaclareños: 2 y 2.
Aunque en el béisbol no se sabe nada hasta el último out, la ventaja anaranjada pudiera tornarse decisiva, de acuerdo a lo que arrojan las estadísticas en duelos de esta naturaleza.
Hasta el momento solo en cinco oportunidades ha podido revertirse un 0-2 en juegos de esta naturaleza, dos de esas ocasiones fueron en cuartos de finales, otras dos en semifinales y una vez en la disputa de la corona.
El primero en hacerlo fue Santiago de Cuba, que salió debajo frente a Industriales en la pugna por la corona en 1999, empató a dos victorias el tope, cayó en el quinto choque y finalmente se impuso en los restantes encuentros, con sonadas lechadas de Norge Luis Vera y Ormari Romero.
En la siguiente campaña, Industriales aventajó a Metropolitanos en cuartos de finales, tras ceder en los dos primeros juegos.
Un año más tarde (2001), las Avispas santiagueras le «viraron la tortilla» a Camagüey en la semifinal oriental, y le ganaron cuatro desafíos seguidos, después de ceder en los dos topes iniciales.
Nada está decidido, pero Villa Clara está más cerca de la meta.
Al igual que los montañeses, por segunda vez los azules de la capital, lograron la hazaña en el 2006 contra la Isla de la Juventud, luego de comenzar con un par de derrotas sucesivas en cuartos de finales.
Y, el pasado año, en semifinales, Pinar del Río abrió perdiendo frente a Sancti Spíritus, pero terminó llevándose «el gato al agua», cuatro victorias a tres.
Estos datos son bastante ilustrativos de lo favorable que resulta arrancar con dos victorias en enfrentamientos como éste. Si a eso se le añade el ritmo de juego que ha enseñado el «Villa Clara» en la postemporada cubana hay razones para pensar que Martín y sus muchachos no se conformarán con la media naranja que trajeron del «José Ramón Cepero» y tratarán de sacarle a los avileños ¡la naranja entera!
CARRETONERO... ¡SOOO...!
Por Mercedes Rodríguez García
A pesar de los pesares los coches y carretones constituyen para la mayoría de la población un vehículo de locomoción indispensable y prácticamente obligatorio. Forzados por la carencia de piezas de repuesto y el racionamiento de combustible, el milenario carruaje coexiste junto con otras alternativas arcaicas de carga y transportación. Mas, la utilización del caballo como bestia de tiro, no justifica el maltrato a que son sometidos algunos de estos equinos por parte de sus dueños.
Un estudio realizado entre cien carretoneros de la ciudad de Santa Clara, y facilitado a esta reportera por el departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, reveló que un elevado por ciento de los animales permanece en explotación pese a anomalías orgánicas evidentes. La inexistencia en Cuba de una ley de protección a los animales impide sancionar o condenar a los culpables, contra quienes se alzan cada vez más voces de protestas.
Si un caballo hablara, esta podría ser la crónica de su vida...
"¿Por qué me diste de fustazos y cuando no pude más y resbalé al asfalto, me caíste a patadas? No encuentro explicación. ¿Quejas?... ¡Al contrario!: yo te proporcionaba el sustento. Ahora me pongo a recordar y a sacar cuentas, ¡qué vida más infeliz!
"Nací el 10 de abril de 1988, en un establo, al que por casualidad, trasladaron a mi madre. El amo deseaba un caballo fuerte, ágil y veloz, por eso me puso Raboenube. No descendía de ninguna raza árabe, tampoco, española, pero mi estampa era grácil, vivaz.
"Los dos primeros años transcurrieron sin novedad, pero, al tercer cumpleaños: ¡adiós a las comodidades y a la buena comida!
"Con la madurez suficiente, me embridaron y adiestraron para tirar de un carretón atestado de pasajeros. En lo adelante: latigazos, malas palabras, malas palabras y latigazos, por la mañana y por la tarde, con sol y con lluvia. Y cuando al fin descansaba de los arreos, no me quedaban fuerzas ni para relinchar.
"Un poco de hierba y agua constituían el alimento habitual. De noche, el resplandor de la luna y el brillo de las estrellas filtrándose entre la fronda del Ateje, resbalaban por mi lomo hasta los ijares, y atraían el sueño; pero las garrapatas, las picaduras de los insectos y las magulladuras en las patas traseras, me impedían bajar la cabeza y descansar a plenitud.
"A la mañana siguiente todo se repetiría.
"De fuerte, grácil y veloz, sólo me quedaba el nombre. Mis fuerzas aminoraban y se traslucían, filosos, ilíacos y costillas. Una hora de trabajo se tornaba diez. Las rutas variaban a menudo por lo que nunca logré adaptarme a una en específico, ello, sin contar los tramos que debía recorrer muy aprisa, huyendo de los inspectores y policías del tránsito. O lo que resultaba peor, en franca competencia con algún congénere cuyo dueño también bajaba su euforia alcohólica por la punta de la cuerda de nailon retorcido.
"Aún no soy, lo que se dice, viejo. Con veinte años mi vida se limita a un viajecito, bien temprano, en busca de dos o tres sacos de pasto fresco para una yegua y su cría con las que comparto el potrero. No tengo esperanza, tampoco, me embargan odios. Simplemente, pienso en los humanos, y me compadezco."
CUESTIÓN DE ÉTICA
Constituye una opinión bastante difundida que la moral atañe exclusivamente a la conducta y a la obligación de un ser humano en relación con otro. Pero si tomamos en serio la historicidad, subjetividad y relatividad de la interpretación moral, no debíamos extrañarnos que alguien admita que le debemos a los seres vivos no humanos obligaciones morales, de lo que puede inferirse que quien de manera despiadada maltrata a un animal está más preparado para hacer daño al prójimo, pues sabemos que estos comparten con el humo sapiens las mismas experiencias neurofisiológicas de placer, dolor y miedo a la muerte, de ahí nuestra obligación moral de protegerlo, independientemente de su condición irracional y la inexistencia de un contrato social basado en la reciprocidad y en una concepción común de los aspectos positivos de la vida.
¿Comparten esta actitud los más de 500 carretoneros que conducen en la capital villaclareña?
DOS CARAS DE LA MONEDA
José pasa de los cincuenta. Apenas aclara se levanta, toma un buche de café y va donde Virulo, el preferido de sus dos caballos. Ya atado al carretón, comienza la faena diaria desde La Riviera hasta el Parque Vidal.
"Mis animales no conocen la fusta, la porto, pero no la utilizo; en su lugar uso una campanita, cuando la sueno, el animal apresura la marcha, trota y hasta corre. En ocasiones algún pasajero protesta porque voy lento. Allí mismo comienza la guerra de los demás contra el viajero apurado."
Virulo carece de lesiones en el cuerpo -mataduras como le llaman- y aunque lleva casos de goma, parece marchar cómodo. Su alimentación, basada en pasto fresco, se complementa con abundante agua, sal, mieles finales y, si puede, un poco de harina de maíz.
Como José, muchos conductores cuidan de sus equinos. Pero, ¿y Rolando?
-¿Cuántas horas trabajan sus animales?
-Eso depende, algunas veces cuatro o cinco; mientras esté en condiciones le saco el quilo.
Aunque él no lo reconoce los demás carretoneros le han apodado "El verdugo". Según manifiestan hace como cinco años tuvo un percance, una noche en que andaba de parrandas. Golpeó a la bestia que, fatigada por el esfuerzo del día, se desbocó. En varias ocasiones Rolando ha sido requerido por las autoridades y los propios pasajeros. Si no cambia el hombre, pronto al bruto se lo comerá la tierra.
UN ESTUDIO SERIO
Como parte de un proyecto aprobado por la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), a la cual pertenece el departamento de Medicina Veterinaria, tuvo lugar un estudio denominado "Vehículos de tracción equina, su impacto sanitario en el municipio de Santa Clara", a la cual ya hicimos referencia en el segundo párrafo.
La investigación, arrojó que el 46 % de los conductores posee nivel de séptimo a noveno grados, y el 28 %, de primero a sexto. Al preguntárseles sobre el trato dado al caballo, el 92 % reconoció el daño que ocasiona correrlo y golpearlo con la fusta. No obstante sucede con frecuencia.
Por otro lado, el 87 % refirió que tales acciones encuentran eco en el talonario de los agentes de Tránsito. ¿Cierto?
Según pudimos conocer, sólo se reprimen las violaciones contempladas en los artículos 85, 96, y 97 de la Ley de Vialidad y Tránsito, relacionados con la detención obligatoria ante la señal de PARE, ingestión de bebidas alcohólicas y exceso de pasaje.
Maritza Cabrera Cruz, Oficial de la Unidad Provincial del Tránsito, informó que no se registra la ocurrencia de accidentes protagonizados por vehículos de tiro en Santa Clara, aunque sí en Ranchuelo y Santo Domingo.
Aunque consta un reglamento interno para coches o carriolas (entiéndase carro pequeño con tres ruedas o tarima con ruedas), y la Declaración de los Derechos Universales del Animal, establecida por la Asociación Mundial de Veterinarios en 1989, en la cual se expresa que el animal no deberá sufrir malestar físico ni dolor, ni hambre ni sed, ni padecer heridas y enfermedades, «no existe ninguna ley que sancione a los culpables, no solo de maltrato a los equinos, sino a los demás animales domésticos», afirma la fiscal Eralia Rodríguez Rodríguez, y añade:
«Creo que llegó la hora de ir pensado en algunas regulaciones más allá de lo estipulado en el Artículo 2 del Decreto Ley 141, que prevé multa y demás medidas a quien deje sueltos en zonas públicas o vías urbanas o áreas comunes de edificios multifamiliares, animales domésticos o domesticados que puedan causar daños o molestias. »
- Y, ¿puede acusar a un carretonero por maltrato consuetudinario a su caballo?
-No. Solamente existe sanción si, a tenor con los dispuesto en el Decreto antes mencionado si se comprueba que por negligencia, el propietario del caballo ha producido daños a la propiedad ajena.
¿HASTA CUÁNDO?
Muchos hombres, mujeres y niños, manifiestan su interés por la creación en Cuba de una asociación protectora de animales. Al respecto comenta el doctor Omelio Cepero, profesor de la UCLV:
"Existe y cobra fuerza como movimiento, pero sin oficializar. En otras naciones las leyes condenan a quienes, sin motivo alguno, abandonan a sus mascotas. El caso nuestro se ha prolongado. La tarea inmediata radica en agrupar a todas esas personas y salvaguardar las especies. De crearse como organización, muchos pensarían dos veces antes de maltratar a los animales."
-La investigación dirigida por usted, ¿pone al descubierto parámetros de salud animal inadecuados para el tiro de carretones?
--Sí. Por ejemplo, el 34 % de los caballos padece desnutrición, estado en el que bajo ningún concepto pueden circular, pero no contamos con un cuerpo de vigilancia especializado que controle este problema. Además, solo el 58 % posee la condición corporal normal; un porcentaje ínfimo si se calcula que en cada viaje el animal tira de unos 730 kilogramos, casi el doble de lo que pueden cargar de acuerdo con su alzada promedio.
-¿Abundan las magulladuras, los parásitos u otras enfermedades entre la masa estudiada?
-El 40% presenta lesiones corporales, y el 60 %, herraje inadecuado; y el 11 % afecciones ectoparasitarias, principalmente garrapatas, que pueden saltar y contaminar a los pasajeros. Muy preocupante: el 45 % padece anemia, provocada por la dieta desbalanceada, situación en la que no deben circular.
"En menor cuantía aparecen los portadores de la leptospirosis, enfermedad que se trasmite por las excretas líquidas. Si no se limpian las calles, la orina se deseca, y a través de las mucosas, el germen pasa a las vías respiratorias de los humanos.
-¿El estudio a los caballos se ha realizado en otras ciudades?
-Este proyecto ya marcha en Caibarién y en otras provincias, por ejemplo Cienfuegos. La solución no radica en deshacerse de los animales o dejar de transportar personas en el rústico pero obligatorio vehículo. El problema hay que enfrentarlo, cada cual desde la parte que le corresponde.
Nuestra obligación moral respecto a los animales encuentra justificación como consecuencia ineludible de la evolución y la expansión de los sentimientos de comunidad.
En muchos países han proliferado leyes y organizaciones en defensa del bienestar de los animales y su ambiente. Esperamos que en un futuro cercano Cuba también las cree y las haga cumplir.
Mientras tanto, apelemos a la persuasión y a la conciencia ciudadana. No olvidemos que un animal como el caballo sirve a su dueño aunque este último sea un perfecto abusador.
El tema no queda agotado. Mucho menos los lamentos de los pobres cuadrúpedos, esos cuyo relincho de dolor y furia traduzco en apenas dos palabras:
Carretonero... ¡Sooo... !
19/05/2009 22:46. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
A pesar de los pesares los coches y carretones constituyen para la mayoría de la población un vehículo de locomoción indispensable y prácticamente obligatorio. Forzados por la carencia de piezas de repuesto y el racionamiento de combustible, el milenario carruaje coexiste junto con otras alternativas arcaicas de carga y transportación. Mas, la utilización del caballo como bestia de tiro, no justifica el maltrato a que son sometidos algunos de estos equinos por parte de sus dueños.
Un estudio realizado entre cien carretoneros de la ciudad de Santa Clara, y facilitado a esta reportera por el departamento de Medicina Veterinaria de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, reveló que un elevado por ciento de los animales permanece en explotación pese a anomalías orgánicas evidentes. La inexistencia en Cuba de una ley de protección a los animales impide sancionar o condenar a los culpables, contra quienes se alzan cada vez más voces de protestas.
Si un caballo hablara, esta podría ser la crónica de su vida...
"¿Por qué me diste de fustazos y cuando no pude más y resbalé al asfalto, me caíste a patadas? No encuentro explicación. ¿Quejas?... ¡Al contrario!: yo te proporcionaba el sustento. Ahora me pongo a recordar y a sacar cuentas, ¡qué vida más infeliz!
"Nací el 10 de abril de 1988, en un establo, al que por casualidad, trasladaron a mi madre. El amo deseaba un caballo fuerte, ágil y veloz, por eso me puso Raboenube. No descendía de ninguna raza árabe, tampoco, española, pero mi estampa era grácil, vivaz.
"Los dos primeros años transcurrieron sin novedad, pero, al tercer cumpleaños: ¡adiós a las comodidades y a la buena comida!
"Con la madurez suficiente, me embridaron y adiestraron para tirar de un carretón atestado de pasajeros. En lo adelante: latigazos, malas palabras, malas palabras y latigazos, por la mañana y por la tarde, con sol y con lluvia. Y cuando al fin descansaba de los arreos, no me quedaban fuerzas ni para relinchar.
"Un poco de hierba y agua constituían el alimento habitual. De noche, el resplandor de la luna y el brillo de las estrellas filtrándose entre la fronda del Ateje, resbalaban por mi lomo hasta los ijares, y atraían el sueño; pero las garrapatas, las picaduras de los insectos y las magulladuras en las patas traseras, me impedían bajar la cabeza y descansar a plenitud.
"A la mañana siguiente todo se repetiría.
"De fuerte, grácil y veloz, sólo me quedaba el nombre. Mis fuerzas aminoraban y se traslucían, filosos, ilíacos y costillas. Una hora de trabajo se tornaba diez. Las rutas variaban a menudo por lo que nunca logré adaptarme a una en específico, ello, sin contar los tramos que debía recorrer muy aprisa, huyendo de los inspectores y policías del tránsito. O lo que resultaba peor, en franca competencia con algún congénere cuyo dueño también bajaba su euforia alcohólica por la punta de la cuerda de nailon retorcido.
"Aún no soy, lo que se dice, viejo. Con veinte años mi vida se limita a un viajecito, bien temprano, en busca de dos o tres sacos de pasto fresco para una yegua y su cría con las que comparto el potrero. No tengo esperanza, tampoco, me embargan odios. Simplemente, pienso en los humanos, y me compadezco."
CUESTIÓN DE ÉTICA
Constituye una opinión bastante difundida que la moral atañe exclusivamente a la conducta y a la obligación de un ser humano en relación con otro. Pero si tomamos en serio la historicidad, subjetividad y relatividad de la interpretación moral, no debíamos extrañarnos que alguien admita que le debemos a los seres vivos no humanos obligaciones morales, de lo que puede inferirse que quien de manera despiadada maltrata a un animal está más preparado para hacer daño al prójimo, pues sabemos que estos comparten con el humo sapiens las mismas experiencias neurofisiológicas de placer, dolor y miedo a la muerte, de ahí nuestra obligación moral de protegerlo, independientemente de su condición irracional y la inexistencia de un contrato social basado en la reciprocidad y en una concepción común de los aspectos positivos de la vida.
¿Comparten esta actitud los más de 500 carretoneros que conducen en la capital villaclareña?
DOS CARAS DE LA MONEDA
José pasa de los cincuenta. Apenas aclara se levanta, toma un buche de café y va donde Virulo, el preferido de sus dos caballos. Ya atado al carretón, comienza la faena diaria desde La Riviera hasta el Parque Vidal.
"Mis animales no conocen la fusta, la porto, pero no la utilizo; en su lugar uso una campanita, cuando la sueno, el animal apresura la marcha, trota y hasta corre. En ocasiones algún pasajero protesta porque voy lento. Allí mismo comienza la guerra de los demás contra el viajero apurado."
Virulo carece de lesiones en el cuerpo -mataduras como le llaman- y aunque lleva casos de goma, parece marchar cómodo. Su alimentación, basada en pasto fresco, se complementa con abundante agua, sal, mieles finales y, si puede, un poco de harina de maíz.
Como José, muchos conductores cuidan de sus equinos. Pero, ¿y Rolando?
-¿Cuántas horas trabajan sus animales?
-Eso depende, algunas veces cuatro o cinco; mientras esté en condiciones le saco el quilo.
Aunque él no lo reconoce los demás carretoneros le han apodado "El verdugo". Según manifiestan hace como cinco años tuvo un percance, una noche en que andaba de parrandas. Golpeó a la bestia que, fatigada por el esfuerzo del día, se desbocó. En varias ocasiones Rolando ha sido requerido por las autoridades y los propios pasajeros. Si no cambia el hombre, pronto al bruto se lo comerá la tierra.
UN ESTUDIO SERIO
Como parte de un proyecto aprobado por la facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV), a la cual pertenece el departamento de Medicina Veterinaria, tuvo lugar un estudio denominado "Vehículos de tracción equina, su impacto sanitario en el municipio de Santa Clara", a la cual ya hicimos referencia en el segundo párrafo.
La investigación, arrojó que el 46 % de los conductores posee nivel de séptimo a noveno grados, y el 28 %, de primero a sexto. Al preguntárseles sobre el trato dado al caballo, el 92 % reconoció el daño que ocasiona correrlo y golpearlo con la fusta. No obstante sucede con frecuencia.
Por otro lado, el 87 % refirió que tales acciones encuentran eco en el talonario de los agentes de Tránsito. ¿Cierto?
Según pudimos conocer, sólo se reprimen las violaciones contempladas en los artículos 85, 96, y 97 de la Ley de Vialidad y Tránsito, relacionados con la detención obligatoria ante la señal de PARE, ingestión de bebidas alcohólicas y exceso de pasaje.
Maritza Cabrera Cruz, Oficial de la Unidad Provincial del Tránsito, informó que no se registra la ocurrencia de accidentes protagonizados por vehículos de tiro en Santa Clara, aunque sí en Ranchuelo y Santo Domingo.
Aunque consta un reglamento interno para coches o carriolas (entiéndase carro pequeño con tres ruedas o tarima con ruedas), y la Declaración de los Derechos Universales del Animal, establecida por la Asociación Mundial de Veterinarios en 1989, en la cual se expresa que el animal no deberá sufrir malestar físico ni dolor, ni hambre ni sed, ni padecer heridas y enfermedades, «no existe ninguna ley que sancione a los culpables, no solo de maltrato a los equinos, sino a los demás animales domésticos», afirma la fiscal Eralia Rodríguez Rodríguez, y añade:
«Creo que llegó la hora de ir pensado en algunas regulaciones más allá de lo estipulado en el Artículo 2 del Decreto Ley 141, que prevé multa y demás medidas a quien deje sueltos en zonas públicas o vías urbanas o áreas comunes de edificios multifamiliares, animales domésticos o domesticados que puedan causar daños o molestias. »
- Y, ¿puede acusar a un carretonero por maltrato consuetudinario a su caballo?
-No. Solamente existe sanción si, a tenor con los dispuesto en el Decreto antes mencionado si se comprueba que por negligencia, el propietario del caballo ha producido daños a la propiedad ajena.
¿HASTA CUÁNDO?
Muchos hombres, mujeres y niños, manifiestan su interés por la creación en Cuba de una asociación protectora de animales. Al respecto comenta el doctor Omelio Cepero, profesor de la UCLV:
"Existe y cobra fuerza como movimiento, pero sin oficializar. En otras naciones las leyes condenan a quienes, sin motivo alguno, abandonan a sus mascotas. El caso nuestro se ha prolongado. La tarea inmediata radica en agrupar a todas esas personas y salvaguardar las especies. De crearse como organización, muchos pensarían dos veces antes de maltratar a los animales."
-La investigación dirigida por usted, ¿pone al descubierto parámetros de salud animal inadecuados para el tiro de carretones?
--Sí. Por ejemplo, el 34 % de los caballos padece desnutrición, estado en el que bajo ningún concepto pueden circular, pero no contamos con un cuerpo de vigilancia especializado que controle este problema. Además, solo el 58 % posee la condición corporal normal; un porcentaje ínfimo si se calcula que en cada viaje el animal tira de unos 730 kilogramos, casi el doble de lo que pueden cargar de acuerdo con su alzada promedio.
-¿Abundan las magulladuras, los parásitos u otras enfermedades entre la masa estudiada?
-El 40% presenta lesiones corporales, y el 60 %, herraje inadecuado; y el 11 % afecciones ectoparasitarias, principalmente garrapatas, que pueden saltar y contaminar a los pasajeros. Muy preocupante: el 45 % padece anemia, provocada por la dieta desbalanceada, situación en la que no deben circular.
"En menor cuantía aparecen los portadores de la leptospirosis, enfermedad que se trasmite por las excretas líquidas. Si no se limpian las calles, la orina se deseca, y a través de las mucosas, el germen pasa a las vías respiratorias de los humanos.
-¿El estudio a los caballos se ha realizado en otras ciudades?
-Este proyecto ya marcha en Caibarién y en otras provincias, por ejemplo Cienfuegos. La solución no radica en deshacerse de los animales o dejar de transportar personas en el rústico pero obligatorio vehículo. El problema hay que enfrentarlo, cada cual desde la parte que le corresponde.
Nuestra obligación moral respecto a los animales encuentra justificación como consecuencia ineludible de la evolución y la expansión de los sentimientos de comunidad.
En muchos países han proliferado leyes y organizaciones en defensa del bienestar de los animales y su ambiente. Esperamos que en un futuro cercano Cuba también las cree y las haga cumplir.
Mientras tanto, apelemos a la persuasión y a la conciencia ciudadana. No olvidemos que un animal como el caballo sirve a su dueño aunque este último sea un perfecto abusador.
El tema no queda agotado. Mucho menos los lamentos de los pobres cuadrúpedos, esos cuyo relincho de dolor y furia traduzco en apenas dos palabras:
Carretonero... ¡Sooo... !
Cuba y las contradicciones de Barack Obama
Por Salim Lamrani
Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad París Descartes y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008). Su nuevo libro se titula Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009) con un prólogo de Nelson Mandela.
El 13 de abril de 2009, en vísperas de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, Barack Obama alivió las sanciones económicas contra Cuba levantando las restricciones que afectaban a los cubanos que vivían en Estados Unidos. Ahora, éstos pueden viajar a su país de origen siempre que lo deseen (antes limitado a 14 días cada tres años), y mandar remesas sin límites a sus familias (antes 100 dólares al mes).1
La Cumbre, en la cual no participó La Habana, que no forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde su expulsión en 1962, estuvo dominada por el tema Cuba. Durante su discurso inaugural, la presidenta argentina Cristina Kirchner exhortó a Washington a que eliminara el estado de sitio que impone al pueblo de Cuba desde agosto de 1960. Los otros 32 mandatarios latinoamericanos y caribeños también llamaron a la Casa Blanca para que acabase con una situación anacrónica y cruel que afecta a todos los sectores de la población.2
El presidente Obama declaró su voluntad de buscar "un nuevo comienzo con Cuba".3 "Creo que podemos llevar la relación entre EEUU y Cuba en una nueva dirección", subrayó. "Estoy aquí para lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato", concluyó. Por su parte, la secretaria de Estado Hillary Clinton reconoció que la política cubana de Estados Unidos "había fracasado".4
No obstante, tan pronto acabó la Cumbre de las Américas, la Casa Blanca cambió el tono. El 19 de abril de 2009, David Axelrod, asesor político del presidente, señaló que su gobierno no levantaría inmediatamente las sanciones económicas. "Todavía estamos lejos de eso", declaró a la cadena de televisión CBS.5 Clinton, por su parte, hizo una declaración poco agradable y poco diplomática con respecto al gobierno de La Habana, enfatizando que se trataba de un "régimen que estaba finalizando", con lo que suscitó serias dudas en cuanto a su voluntad de resolver las diferencias entre las dos naciones.6
Luego, el presidente Obama impuso a Cuba como condición previa a un diálogo bilateral que efectuara cambios en su política interna, particularmente con una reducción de los impuestos relativos a los flujos financieros, sabiendo a ciencia cierta que el gobierno de Raúl Castro no aceptaría ninguna injerencia en los asuntos internos de su país. En efecto, es como si La Habana le exigiera a Washington el establecimiento de un sistema universal de atención médica en Estados Unidos antes de entablar cualquier negociación.7
Por su parte, Raúl Castro reiteró su disposición a dialogar con Washington sobre cualquier tema "derechos humanos, presos políticos y libertad de prensa", con tal de que se hiciera sobre una base de igualdad, de reciprocidad y de no injerencia.8 También recordó que la pelota se encontraba en el campo de Obama: "Cuba no ha impuesto sanción alguna contra Estados Unidos ni contra sus ciudadanos. No es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro, no es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos, no es Cuba la que tiene una base militar en territorio de los Estados Unidos contra la voluntad de su pueblo. No es Cuba la que tiene que hacer gestos. No hay pretexto político ni moral que justifique la continuidad de esa política".9
Los llamados a favor de un alivio de las sanciones contra Cuba se multiplican en Estados Unidos. El prestigioso Lexington Institute publicó un informe de 50 páginas en este sentido bajo el título Opciones para un compromiso: una guía de recursos para reformar la política de Estados Unidos hacia Cuba (Options for engagement: A resource guide for reforming U.S. policy toward Cuba).El centro de estudios políticos recomendó a la administración Obama que retirara las condiciones impuestas a Cuba como premisa para cualquier diálogo. En efecto, La Habana no es sensible al lenguaje de la intimidación y no acepta ninguna sombra a su soberanía.10
La representante demócrata Kathy Castor, del distrito de Tampa en Florida, también instó al gobierno a que ampliara el número de aeropuertos autorizados para los viajes a Cuba, para hacer frente a número creciente de demandas que ocasiona serios problemas logísticos. Actualmente, sólo los aeropuertos de Miami, Nueva York y Los Ángeles disponen del debido permiso para realizar vuelos a Cuba.11
Por fin, la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos lanzó una iniciativa a favor del levantamiento de las restricciones comerciales con el apoyo de varios miembros del Congreso. "El convencimiento popular quiere que si algo que hemos intentado durante años no ha funcionado, deberíamos pensar en otra cosa. Hemos hecho durante 50 años algo que no ha dado resultados, hoy es el momento de buscar otros medios", declaró Thomas J. Donohue, presidente de la organización que agrupa a cerca de 3 millones de empresas estadounidenses. "Estamos perdiendo grandes oportunidades comerciales en un mercado que está a 90 millas de nuestras costas. Esas oportunidades están siendo aprovechadas por otros países como China, pero todavía no es tarde para empezar a recuperarlas", añadió.12
Pero en vez de dar un paso en esta dirección, Obama adoptó la posición contraria. En efecto, en mayo de 2009, el Departamento de Tesoro infligió una multa de 110.000 de dólares a la empresa petrolera Varel Holdings por haber exportado tecnología a Cuba. No obstante, las transacciones tuvieron lugar entre junio de 2005 y junio de 2006, es decir bajo la administración Bush, mediante una filial basada en el exterior. Una vez más, el carácter extraterritorial de las sanciones económicas aparece a plena luz. Así, lejos de oír los llamados a favor de una política más racional, Obama prefirió seguir los pasos de su predecesor.13
Otra decisión que tomó el Departamento de Estado ilustra la falta de credibilidad de Estados Unidos en su voluntad de normalizar las relaciones con la Isla del Caribe. El 30 de abril de 2009, Washington incluyó otra vez -sin razón válida- a Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo, provocando una fuerte reacción por parte de La Habana, que acusó a Estados Unidos de ser un "delincuente internacional", en referencia a las agresiones cometidas contra Afganistán e Iraq. Por otra parte, Washington "ha tenido históricamente un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado no sólo contra Cuba", declaró Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano. "Jamás el territorio cubano se ha utilizado para financiar o ejecutar actos terroristas contra los EEUU de América. El Departamento de Estado que emite esos informes no podría decir lo mismo", añadió refiriéndose a los más de 5.780 atentados terroristas cometidos contra Cuba que costaron la vida a 3.478 personas desde 1959.14
Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional cubana, también criticó la doble moral estadounidense en materia de lucha contra el terrorismo, refiriéndose a Luis Posada Carriles, criminal internacional responsable de más de un centenar de asesinatos, refugiado en Miami y a quien Washington se niega a juzgar o extraditar :
"¿Por qué finalmente Washington no responde a la solicitud formal de extradición a Venezuela de Luis Posada Carriles? La misma fue recibida hace más de cuatro años y no ha tenido respuesta.
Las convenciones internacionales contra el terrorismo son muy claras y no dejan a Estados Unidos ninguna salida. Posada debe ser extraditado para que continúe su juicio por la destrucción en pleno vuelo de un avión civil o Estados Unidos está en la obligación de procesarlo por el mismo crimen "sin ninguna excepción en absoluto." Extraditar o procesar inmediatamente a Posada, o Estados Unidos continuará violando el Artículo 7 de la Convención de Montreal para la Protección de la Aviación Civil y todos los otros instrumentos legales contra el terrorismo internacional y la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de septiembre de 2001".15
El presidente Obama está incumpliendo las promesas que hizo a la opinión internacional. Así, después de mostrarse implacable con los tribunales de excepción instaurados por la administración Bush en Guantánamo - territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos - a las cuales había calificado de "fracaso monumental", el inquilino de la Casa Blanca decidió simplemente conservar las comisiones militares, anulando de facto el cierre de la prisión de Guantánamo y suscitando la ira de las organizaciones internacionales.16 También decidió vetar la publicación de las fotos que mostraban los actos de tortura que cometió la CIA, contradiciendo otra vez su voluntad, afirmada en varias ocasiones, de demostrar transparencia sobre las exacciones cometidas bajo el mandato de Georges W. Bush.17
El mundo entero tiene los ojos fijos en Barack Obama, que dispone de una oportunidad histórica de acabar con una larga agresión de cincuenta años contra el pueblo cubano. No existe justificación alguna para el statu quo actual.
Notas
1 Salim Lamrani, «El primer gesto de Barack Obama hacia Cuba», Rebelión, 19 de abril de 2009. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84026 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).
2 Agence France-Presse, «Presidenta argentina pide a Obama que levante embargo contra Cuba», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Cristina Fernández abogó por Cuba en discurso inaugural de Cumbre de las Américas», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Daniel Ortega rechazó política intervencionista de Estados Unidos», 17 de abril de 2009.
3 The Associated Press, «Obama Seeks ‘New Beginning' With Cuba», 17 de abril de 2009.
4 Macarena Vidal, «Obama ofrece ‘un nuevo comienzo' en las relaciones con Cuba», EFE, 17 de abril de 2009.
5 EFE, «Asesor de Obama: EEUU está lejos de levantar el embargo», 19 de abril de 2009.
6 Agence France-Presse, «Clinton afirma que régimen de Castro en Cuba ‘está finalizando'», 22 de abril de 2009.
7 Frances Robles, «Obama a Raúl Castro: ‘Ahora es su turno'», The Miami Herald, 19 de abril de 2009.
8 The Associated Press, «Castro Says Cuba Willing to Talk on Equal Terms», 16 de abril de 2009.
9 Agence France-Presse, «Raúl Castro responde a Obama: No es Cuba la que tiene que hacer gestos», 29 de abril de 2009.
10 Juan Carlos Chávez, «Informe sugiere ‘más realismo' en nexos con Cuba», El Nuevo Herald, 21 de abril de 2009.
11 EFE, «Piden que se pueda viajar a la isla desde más aeropuertos», 28 de abril de 2009.
12 Néstor Ikeda, «Dueños de empresas y congresistas piden comercio con Cuba», The Associated Press, 6 de mayo de 2009.
13 Wilfredo Cancio Isla, «Multa a petrolera por exportar tecnología a Cuba», El Nuevo Herald, 7 de mayo de 2009.
14 El Nuevo Herald, «EEUU deja a Cuba en la lista de países terroristas», 1 de mayo de 2009.
15 Ricardo Alarcón de Quesada, «Cuba: The Imperial Ignorance», Znet, 13 de mayo de 2009. http://www.zcommunications.org/znet/viewArticle/21446 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).
16 Le Monde, «Barack Obama maintient les tribunaux d'exception», 16 de mayo de 2009.
17 Jennifer Loven, «Obama Seeks to Block Release of Abuse Photos», The Associated Press, 14 de mayo de 2009.
19/05/2009 22:02. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Salim Lamrani
Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad París Descartes y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008). Su nuevo libro se titula Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009) con un prólogo de Nelson Mandela.
El 13 de abril de 2009, en vísperas de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, Barack Obama alivió las sanciones económicas contra Cuba levantando las restricciones que afectaban a los cubanos que vivían en Estados Unidos. Ahora, éstos pueden viajar a su país de origen siempre que lo deseen (antes limitado a 14 días cada tres años), y mandar remesas sin límites a sus familias (antes 100 dólares al mes).1
La Cumbre, en la cual no participó La Habana, que no forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde su expulsión en 1962, estuvo dominada por el tema Cuba. Durante su discurso inaugural, la presidenta argentina Cristina Kirchner exhortó a Washington a que eliminara el estado de sitio que impone al pueblo de Cuba desde agosto de 1960. Los otros 32 mandatarios latinoamericanos y caribeños también llamaron a la Casa Blanca para que acabase con una situación anacrónica y cruel que afecta a todos los sectores de la población.2
El presidente Obama declaró su voluntad de buscar "un nuevo comienzo con Cuba".3 "Creo que podemos llevar la relación entre EEUU y Cuba en una nueva dirección", subrayó. "Estoy aquí para lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato", concluyó. Por su parte, la secretaria de Estado Hillary Clinton reconoció que la política cubana de Estados Unidos "había fracasado".4
No obstante, tan pronto acabó la Cumbre de las Américas, la Casa Blanca cambió el tono. El 19 de abril de 2009, David Axelrod, asesor político del presidente, señaló que su gobierno no levantaría inmediatamente las sanciones económicas. "Todavía estamos lejos de eso", declaró a la cadena de televisión CBS.5 Clinton, por su parte, hizo una declaración poco agradable y poco diplomática con respecto al gobierno de La Habana, enfatizando que se trataba de un "régimen que estaba finalizando", con lo que suscitó serias dudas en cuanto a su voluntad de resolver las diferencias entre las dos naciones.6
Luego, el presidente Obama impuso a Cuba como condición previa a un diálogo bilateral que efectuara cambios en su política interna, particularmente con una reducción de los impuestos relativos a los flujos financieros, sabiendo a ciencia cierta que el gobierno de Raúl Castro no aceptaría ninguna injerencia en los asuntos internos de su país. En efecto, es como si La Habana le exigiera a Washington el establecimiento de un sistema universal de atención médica en Estados Unidos antes de entablar cualquier negociación.7
Por su parte, Raúl Castro reiteró su disposición a dialogar con Washington sobre cualquier tema "derechos humanos, presos políticos y libertad de prensa", con tal de que se hiciera sobre una base de igualdad, de reciprocidad y de no injerencia.8 También recordó que la pelota se encontraba en el campo de Obama: "Cuba no ha impuesto sanción alguna contra Estados Unidos ni contra sus ciudadanos. No es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro, no es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos, no es Cuba la que tiene una base militar en territorio de los Estados Unidos contra la voluntad de su pueblo. No es Cuba la que tiene que hacer gestos. No hay pretexto político ni moral que justifique la continuidad de esa política".9
Los llamados a favor de un alivio de las sanciones contra Cuba se multiplican en Estados Unidos. El prestigioso Lexington Institute publicó un informe de 50 páginas en este sentido bajo el título Opciones para un compromiso: una guía de recursos para reformar la política de Estados Unidos hacia Cuba (Options for engagement: A resource guide for reforming U.S. policy toward Cuba).El centro de estudios políticos recomendó a la administración Obama que retirara las condiciones impuestas a Cuba como premisa para cualquier diálogo. En efecto, La Habana no es sensible al lenguaje de la intimidación y no acepta ninguna sombra a su soberanía.10
La representante demócrata Kathy Castor, del distrito de Tampa en Florida, también instó al gobierno a que ampliara el número de aeropuertos autorizados para los viajes a Cuba, para hacer frente a número creciente de demandas que ocasiona serios problemas logísticos. Actualmente, sólo los aeropuertos de Miami, Nueva York y Los Ángeles disponen del debido permiso para realizar vuelos a Cuba.11
Por fin, la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos lanzó una iniciativa a favor del levantamiento de las restricciones comerciales con el apoyo de varios miembros del Congreso. "El convencimiento popular quiere que si algo que hemos intentado durante años no ha funcionado, deberíamos pensar en otra cosa. Hemos hecho durante 50 años algo que no ha dado resultados, hoy es el momento de buscar otros medios", declaró Thomas J. Donohue, presidente de la organización que agrupa a cerca de 3 millones de empresas estadounidenses. "Estamos perdiendo grandes oportunidades comerciales en un mercado que está a 90 millas de nuestras costas. Esas oportunidades están siendo aprovechadas por otros países como China, pero todavía no es tarde para empezar a recuperarlas", añadió.12
Pero en vez de dar un paso en esta dirección, Obama adoptó la posición contraria. En efecto, en mayo de 2009, el Departamento de Tesoro infligió una multa de 110.000 de dólares a la empresa petrolera Varel Holdings por haber exportado tecnología a Cuba. No obstante, las transacciones tuvieron lugar entre junio de 2005 y junio de 2006, es decir bajo la administración Bush, mediante una filial basada en el exterior. Una vez más, el carácter extraterritorial de las sanciones económicas aparece a plena luz. Así, lejos de oír los llamados a favor de una política más racional, Obama prefirió seguir los pasos de su predecesor.13
Otra decisión que tomó el Departamento de Estado ilustra la falta de credibilidad de Estados Unidos en su voluntad de normalizar las relaciones con la Isla del Caribe. El 30 de abril de 2009, Washington incluyó otra vez -sin razón válida- a Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo, provocando una fuerte reacción por parte de La Habana, que acusó a Estados Unidos de ser un "delincuente internacional", en referencia a las agresiones cometidas contra Afganistán e Iraq. Por otra parte, Washington "ha tenido históricamente un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado no sólo contra Cuba", declaró Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano. "Jamás el territorio cubano se ha utilizado para financiar o ejecutar actos terroristas contra los EEUU de América. El Departamento de Estado que emite esos informes no podría decir lo mismo", añadió refiriéndose a los más de 5.780 atentados terroristas cometidos contra Cuba que costaron la vida a 3.478 personas desde 1959.14
Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional cubana, también criticó la doble moral estadounidense en materia de lucha contra el terrorismo, refiriéndose a Luis Posada Carriles, criminal internacional responsable de más de un centenar de asesinatos, refugiado en Miami y a quien Washington se niega a juzgar o extraditar :
"¿Por qué finalmente Washington no responde a la solicitud formal de extradición a Venezuela de Luis Posada Carriles? La misma fue recibida hace más de cuatro años y no ha tenido respuesta.
Las convenciones internacionales contra el terrorismo son muy claras y no dejan a Estados Unidos ninguna salida. Posada debe ser extraditado para que continúe su juicio por la destrucción en pleno vuelo de un avión civil o Estados Unidos está en la obligación de procesarlo por el mismo crimen "sin ninguna excepción en absoluto." Extraditar o procesar inmediatamente a Posada, o Estados Unidos continuará violando el Artículo 7 de la Convención de Montreal para la Protección de la Aviación Civil y todos los otros instrumentos legales contra el terrorismo internacional y la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de septiembre de 2001".15
El presidente Obama está incumpliendo las promesas que hizo a la opinión internacional. Así, después de mostrarse implacable con los tribunales de excepción instaurados por la administración Bush en Guantánamo - territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos - a las cuales había calificado de "fracaso monumental", el inquilino de la Casa Blanca decidió simplemente conservar las comisiones militares, anulando de facto el cierre de la prisión de Guantánamo y suscitando la ira de las organizaciones internacionales.16 También decidió vetar la publicación de las fotos que mostraban los actos de tortura que cometió la CIA, contradiciendo otra vez su voluntad, afirmada en varias ocasiones, de demostrar transparencia sobre las exacciones cometidas bajo el mandato de Georges W. Bush.17
El mundo entero tiene los ojos fijos en Barack Obama, que dispone de una oportunidad histórica de acabar con una larga agresión de cincuenta años contra el pueblo cubano. No existe justificación alguna para el statu quo actual.
Notas
1 Salim Lamrani, «El primer gesto de Barack Obama hacia Cuba», Rebelión, 19 de abril de 2009. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84026 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).
2 Agence France-Presse, «Presidenta argentina pide a Obama que levante embargo contra Cuba», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Cristina Fernández abogó por Cuba en discurso inaugural de Cumbre de las Américas», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Daniel Ortega rechazó política intervencionista de Estados Unidos», 17 de abril de 2009.
3 The Associated Press, «Obama Seeks ‘New Beginning' With Cuba», 17 de abril de 2009.
4 Macarena Vidal, «Obama ofrece ‘un nuevo comienzo' en las relaciones con Cuba», EFE, 17 de abril de 2009.
5 EFE, «Asesor de Obama: EEUU está lejos de levantar el embargo», 19 de abril de 2009.
6 Agence France-Presse, «Clinton afirma que régimen de Castro en Cuba ‘está finalizando'», 22 de abril de 2009.
7 Frances Robles, «Obama a Raúl Castro: ‘Ahora es su turno'», The Miami Herald, 19 de abril de 2009.
8 The Associated Press, «Castro Says Cuba Willing to Talk on Equal Terms», 16 de abril de 2009.
9 Agence France-Presse, «Raúl Castro responde a Obama: No es Cuba la que tiene que hacer gestos», 29 de abril de 2009.
10 Juan Carlos Chávez, «Informe sugiere ‘más realismo' en nexos con Cuba», El Nuevo Herald, 21 de abril de 2009.
11 EFE, «Piden que se pueda viajar a la isla desde más aeropuertos», 28 de abril de 2009.
12 Néstor Ikeda, «Dueños de empresas y congresistas piden comercio con Cuba», The Associated Press, 6 de mayo de 2009.
13 Wilfredo Cancio Isla, «Multa a petrolera por exportar tecnología a Cuba», El Nuevo Herald, 7 de mayo de 2009.
14 El Nuevo Herald, «EEUU deja a Cuba en la lista de países terroristas», 1 de mayo de 2009.
15 Ricardo Alarcón de Quesada, «Cuba: The Imperial Ignorance», Znet, 13 de mayo de 2009. http://www.zcommunications.org/znet/viewArticle/21446 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).
16 Le Monde, «Barack Obama maintient les tribunaux d'exception», 16 de mayo de 2009.
17 Jennifer Loven, «Obama Seeks to Block Release of Abuse Photos», The Associated Press, 14 de mayo de 2009.
EL GENIO DISTRAÍDO DEL INCREÍBLE PROFESOR MORGADO
Por Mercedes Rodríguez García
Un hombre, sobre lo grueso y bajo de estatura, anda y desanda absorto entre versos y ecuaciones la ciudad que lo habita. Lleva la guitarra enfundada, como espada de noble caballero, empuñadura en la mano. Nadie le ve por dentro y camina bajo el sol o la luna. Solo los más allegados pueden introducirse en su excepcional corazón de poeta trovador y genio distraído.
Sus anécdotas de olvidadizo resultan proverbiales: Los cien kilómetros que manejó contra el tránsito; el día que entró en la casa de Miguel Pino confundiéndola con la suya; las veces que ha seguido de largo en el ómnibus en lugar de bajarse cuatro o cinco paradas atrás...
Y otras que revelan su rebeldía ante la injusticia y el abuso para con los más débiles. Digamos, la tarde en que defendió a una mujer embarazada de los insultos de un corpulento y violento chofer de un ómnibus de la ruta tres, quien lo agredió al punto de ser asistido en el hospital provincial.
O la del famoso altercado con un grupo de antisociales que ocasionaban desórdenes dentro y fuera de la guagua, caminando incluso por encima de los asientos.
¿Se imagina usted a uno de aquellos desaforados jóvenes lanzando el portafolio del profesor contra la pared, y al tranquilo Morgado estampándole de inmediato una bofetada a quien de tal manera le faltó el respeto? ¿A qué temperatura se encontraría su sangre y cuán ofuscado su cerebro, que no se dio cuenta del cuchillo que esgrimía otro de aquellos descarriados?
Pero sobre todo el Dr. Eberto Morgado Morales causa admiración por su quehacer docente, educativo, investigativo y laboral por más de 50 años.
De todo sabe y de nada alardea, al no ser de sencillez y modestia. Conoce de ciencias, letras, gracias y artes. Es como debiera ser todo académico, pues como sentenció el, famoso endocrinólogo y escritor español Gregorio Marañón (1887-1960): «El médico que sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe».
Sin embargo ante un discurso oficial prefiere escribir primero el texto «por miedo a que en la improvisación no pueda decir todo lo que quiero y se me vaya el tiempo», circunstancias que en clases suele ocurrirle con frecuencia.
«¡Cuánto amor ha desplegado a lo largo de su vida y obra!», dijo su amigo y colega -el también Dr. Lorgio Batard Martínez- en ocasión de recibir ambos, hace meses, la distinción de Profesor De Mérito de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas.
«Fue para mí algo muy emotivo y de gran significación. Y aunque toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz, como nos enseñó el Apóstol, siempre estimula y reconforta recibir, ya en el otoño de nuestra vida, un reconocimiento de tal índole. El recorrido ha sido extenso, pero no libre de momentos difíciles y tragos amargos», dice Morgado restándole importancia al asunto.
Apegado a los buenos hábitos en el vestir, el profesor de Matemática elogia la guayabera, «tan elegante y apropiada para nuestro clima». De modales corteses, detesta la chabacanería y el lenguaje grosero que «se han entronizado y generalizado, de modo que para muchos ya no existe diferencia entre palabras obscenas y otras del lenguaje cotidiano.»
Sus alumnos reconocen lo que deben a este profesor sabio, comunicativo y comprensivo que sabe enfocar adecuadamente las abstracciones de las asignaturas que explica para consumar así su labor didáctica, siempre de excelencia.
En los senderos muy accidentados del Algebra Moderna obtuvo Morgado los primeros resultados relevantes. Y aunque sus investigaciones no marcharon con suerte en los años 1980 por no hallárseles aplicaciones inmediatas, hoy adquieren inusitada relevancia.
Dígase la descripción del código genético mediante las estructuras algebraicas, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM); y en Criptología, las aplicaciones del Algebra a la Teoría de Códigos, valioso aporte en colaboración con el Ministerio del Interior para proteger los sistemas de información del país.
Los matemáticos graduados en las últimas cuatro décadas lo quieren con devoción y pronuncian su nombre respetuosamente. ¿De su vida? Pueden que sepan algo, puede que sepan poco, puede que nada sepan. Por ejemplo:
De sus canciones y poemas revolucionarios «Retoño que vas creciendo» y «Homenaje a Salvador Allende», las campañas libradas en favor de Cuba en las Universidades que ha visitado, su participación en la lucha insurreccional, cuando era miembro de una célula del Movimiento 26 de Julio en el pueblo de Jicotea, en Ciego de Ávila, los arrestos y la furibunda golpiza a manos de los esbirros...
Los inicios como maestro primario en 1959; diez años después la graduación de licenciado en Matemáticas; en 1980, la conclusión del doctorado en Ucrania, y de 1980 a 1983, la misión internacionalista como profesor cooperante en la Universidad de Luanda.
-Usted gusta y disfruta la música, la literatura, la historia... Además de un hombre de ciencias, ¿se le puede considerar un hombre instruido en las letras humanas?
-Yo diría que en el arte y la poesía de la vida, aunque en el fondo nunca he dejado de ser un maestro de primaria, encumbrado ahora a la honrosa condición de Profesor De Mérito de la Educación Superior.
-¿Lo ha llegado a superar algún alumno, como el caso de Salieri , muy admirado en su época y recordado por su rivalidad con Wolfgang Amadeus Mozart?
-No, nada de rivalidades. Me asiste el orgullo de haber dado clases, cuando aún estudiaba y compartíamos la beca, al Dr. Ricardo Grau, hoy también Profesor De Mérito y Jefe del Proyecto de Investigación Bioinformática. Sin exagerar, fue uno de los mejores alumnos que he tenido en todos estos años de docencia. Tan bueno que pienso me ha sobrepasado, lo cual constituye para un educador motivo de orgullo y de satisfacción.
-Con frecuencia usted suele reiterar el verso de una canción muy profunda y sentida de la chilena Violeta Parra: «gracias a la vida que me ha dado tanto...»,
-Esta expresión goza de diferentes lecturas. Quienes me conocen de cerca saben lo que significa para mí.
¿Y a quién más daría las gracias?
-A mi esposa, por su apoyo y su paciencia antes mis despistes de profesor y de investigador olvidadizo; a su familia y magníficos hijos que siento como míos; a mis dos hijas, residentes en México y casadas con mexicanos, por su apoyo filial y solidario durante mis estancias de intercambio científico en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de UNAM.
Como en el álgebra moderna, repleta de poesía matemática, de símbolos y abstracciones, el Dr. Eberto Morgado Morales constituye una leyenda.
Que no se pierda su legado, ni el de tantos lúcidos académicos que habitan nuestras universidades. De nada valdrá el recuerdo sino atendemos la memoria viva. No abundan, y mucho tardan en formarse, educadores conscientes, profesores destacados, investigadores y científicos relevantes, amigos nobles solidarios, honestos, convencidos.
09/05/2009 05:44. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Un hombre, sobre lo grueso y bajo de estatura, anda y desanda absorto entre versos y ecuaciones la ciudad que lo habita. Lleva la guitarra enfundada, como espada de noble caballero, empuñadura en la mano. Nadie le ve por dentro y camina bajo el sol o la luna. Solo los más allegados pueden introducirse en su excepcional corazón de poeta trovador y genio distraído.
Sus anécdotas de olvidadizo resultan proverbiales: Los cien kilómetros que manejó contra el tránsito; el día que entró en la casa de Miguel Pino confundiéndola con la suya; las veces que ha seguido de largo en el ómnibus en lugar de bajarse cuatro o cinco paradas atrás...
Y otras que revelan su rebeldía ante la injusticia y el abuso para con los más débiles. Digamos, la tarde en que defendió a una mujer embarazada de los insultos de un corpulento y violento chofer de un ómnibus de la ruta tres, quien lo agredió al punto de ser asistido en el hospital provincial.
O la del famoso altercado con un grupo de antisociales que ocasionaban desórdenes dentro y fuera de la guagua, caminando incluso por encima de los asientos.
¿Se imagina usted a uno de aquellos desaforados jóvenes lanzando el portafolio del profesor contra la pared, y al tranquilo Morgado estampándole de inmediato una bofetada a quien de tal manera le faltó el respeto? ¿A qué temperatura se encontraría su sangre y cuán ofuscado su cerebro, que no se dio cuenta del cuchillo que esgrimía otro de aquellos descarriados?
Pero sobre todo el Dr. Eberto Morgado Morales causa admiración por su quehacer docente, educativo, investigativo y laboral por más de 50 años.
De todo sabe y de nada alardea, al no ser de sencillez y modestia. Conoce de ciencias, letras, gracias y artes. Es como debiera ser todo académico, pues como sentenció el, famoso endocrinólogo y escritor español Gregorio Marañón (1887-1960): «El médico que sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe».
Sin embargo ante un discurso oficial prefiere escribir primero el texto «por miedo a que en la improvisación no pueda decir todo lo que quiero y se me vaya el tiempo», circunstancias que en clases suele ocurrirle con frecuencia.
«¡Cuánto amor ha desplegado a lo largo de su vida y obra!», dijo su amigo y colega -el también Dr. Lorgio Batard Martínez- en ocasión de recibir ambos, hace meses, la distinción de Profesor De Mérito de la Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas.
«Fue para mí algo muy emotivo y de gran significación. Y aunque toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz, como nos enseñó el Apóstol, siempre estimula y reconforta recibir, ya en el otoño de nuestra vida, un reconocimiento de tal índole. El recorrido ha sido extenso, pero no libre de momentos difíciles y tragos amargos», dice Morgado restándole importancia al asunto.
Apegado a los buenos hábitos en el vestir, el profesor de Matemática elogia la guayabera, «tan elegante y apropiada para nuestro clima». De modales corteses, detesta la chabacanería y el lenguaje grosero que «se han entronizado y generalizado, de modo que para muchos ya no existe diferencia entre palabras obscenas y otras del lenguaje cotidiano.»
Sus alumnos reconocen lo que deben a este profesor sabio, comunicativo y comprensivo que sabe enfocar adecuadamente las abstracciones de las asignaturas que explica para consumar así su labor didáctica, siempre de excelencia.
En los senderos muy accidentados del Algebra Moderna obtuvo Morgado los primeros resultados relevantes. Y aunque sus investigaciones no marcharon con suerte en los años 1980 por no hallárseles aplicaciones inmediatas, hoy adquieren inusitada relevancia.
Dígase la descripción del código genético mediante las estructuras algebraicas, en coordinación con el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM); y en Criptología, las aplicaciones del Algebra a la Teoría de Códigos, valioso aporte en colaboración con el Ministerio del Interior para proteger los sistemas de información del país.
Los matemáticos graduados en las últimas cuatro décadas lo quieren con devoción y pronuncian su nombre respetuosamente. ¿De su vida? Pueden que sepan algo, puede que sepan poco, puede que nada sepan. Por ejemplo:
De sus canciones y poemas revolucionarios «Retoño que vas creciendo» y «Homenaje a Salvador Allende», las campañas libradas en favor de Cuba en las Universidades que ha visitado, su participación en la lucha insurreccional, cuando era miembro de una célula del Movimiento 26 de Julio en el pueblo de Jicotea, en Ciego de Ávila, los arrestos y la furibunda golpiza a manos de los esbirros...
Los inicios como maestro primario en 1959; diez años después la graduación de licenciado en Matemáticas; en 1980, la conclusión del doctorado en Ucrania, y de 1980 a 1983, la misión internacionalista como profesor cooperante en la Universidad de Luanda.
-Usted gusta y disfruta la música, la literatura, la historia... Además de un hombre de ciencias, ¿se le puede considerar un hombre instruido en las letras humanas?
-Yo diría que en el arte y la poesía de la vida, aunque en el fondo nunca he dejado de ser un maestro de primaria, encumbrado ahora a la honrosa condición de Profesor De Mérito de la Educación Superior.
-¿Lo ha llegado a superar algún alumno, como el caso de Salieri , muy admirado en su época y recordado por su rivalidad con Wolfgang Amadeus Mozart?
-No, nada de rivalidades. Me asiste el orgullo de haber dado clases, cuando aún estudiaba y compartíamos la beca, al Dr. Ricardo Grau, hoy también Profesor De Mérito y Jefe del Proyecto de Investigación Bioinformática. Sin exagerar, fue uno de los mejores alumnos que he tenido en todos estos años de docencia. Tan bueno que pienso me ha sobrepasado, lo cual constituye para un educador motivo de orgullo y de satisfacción.
-Con frecuencia usted suele reiterar el verso de una canción muy profunda y sentida de la chilena Violeta Parra: «gracias a la vida que me ha dado tanto...»,
-Esta expresión goza de diferentes lecturas. Quienes me conocen de cerca saben lo que significa para mí.
¿Y a quién más daría las gracias?
-A mi esposa, por su apoyo y su paciencia antes mis despistes de profesor y de investigador olvidadizo; a su familia y magníficos hijos que siento como míos; a mis dos hijas, residentes en México y casadas con mexicanos, por su apoyo filial y solidario durante mis estancias de intercambio científico en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de UNAM.
Como en el álgebra moderna, repleta de poesía matemática, de símbolos y abstracciones, el Dr. Eberto Morgado Morales constituye una leyenda.
Que no se pierda su legado, ni el de tantos lúcidos académicos que habitan nuestras universidades. De nada valdrá el recuerdo sino atendemos la memoria viva. No abundan, y mucho tardan en formarse, educadores conscientes, profesores destacados, investigadores y científicos relevantes, amigos nobles solidarios, honestos, convencidos.
GIRÓN, LA FUERZA PREVISORA Y PODEROSA
Retazos de lecturas y agendas
Por Mercedes Rodríguez García
Dicen los habitantes de la Ciénaga de Zapata que el cocodrilo cubano es tozudo, caprichoso y paciente, capaz de acechar durante horas, inmóvil, a su presa; que con sorprende agilidad la atrapa entre sus poderosos dientes y que no pocos atrevidos han terminado su vida entre las poderosas fauces del rey de los pantanos. El otro, el «americano», gusta de la costa, del agua salobre, y huye cuando se le enfrenta.
Por eso Kiko, el primer cocodrilero con quien Fidel conversó durante uno de sus recorridos por la Ciénaga de Zapata, en 1959, no dudó en afirmar dos años después, cuanto se enteró que los «americanos» habían desembarcado por Playa Larga: «Serán muchos, pero se van a cagar en la hora que nacieron. Así que ahora la cosa es jalar al animal, amarrarle la soga al cuello y atarle la boca con un lazo para que acabe de coletear arriba del bote.»
A Kiko me lo presentó Ana María Hernández, allá por los años 80, cuando la entrevisté en Jagüey Grande. La entonces brigadista Conrado Benítez, fue sorprendida y apresada por uno de aquellos mercenarios apodado El Chino (King). Del cocodrilero, no supe nunca más, pero su brevísima narración quedó entre mis notas de entonces.
RESISTENCIA TOTAL Y A MUERTE
Finales de enero de1960. El periodista Lisandro Otero cubre un recorrido por la Cuba revolucionaria. En tres meses, más de diez mil kilómetros. Desde el impresionante paisaje hasta los fangales de la Ciénaga de Zapata, registra día a día, sus impresiones de una nación en construcción.
En diciembre de 2007 llamo a Lisandro por teléfono. Fue él quien propuso a la Dra. Gema Mestre Varela, para miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Como director de esa institución me interesan algunos elementos para una entrevista que pacté con mi antigua profesora de Gramática en la Universidad Central. «Bien -me dice- ¿Podría llamarme dentro de una semana? Como periodista vaya entrenando los ojos, los oídos y tenga a mano para entonces su libreta de notas.» Y todo quedó allí. Me enredé con lo cotidiano y no hubo más llamada. A poco de comenzado el nuevo año nuevo Lisandro falleció. Ahora recurro a uno de sus grandes reportajes: Cuba: ZDA, y sintetizo una de sus fabulosas narraciones:
Fidel ha invitado a un grupo de amigos para que aprecien sobre el terreno las transformaciones en el campo. Entre ellos: Miguel Angel Asturias, Fabricio Ojeda, el Padre Iñaki Azpiazu, René Depestre y Jean Paul Sartre.
En lanchas recorren la Laguna del Tesoro. De regreso se instalan en el comedor. Sartre le pregunta a Fidel sobre la posibilidad de una agresión y los diferentes aspectos que esta pudiera adoptar y las medias que se han estudiado:
«La voluntad de resistir es nuestra mejor arma (...) Puede usted tener la seguridad, señor Sartre, que nuestra resistencia contra una agresión será total y a muerte.»
Luego le pregunta:
-¿Y cómo usted se hizo revolucionario?
-Considero que me hice revolucionario por observación, análisis y espíritu inconforme, tenía vocación.
Fidel narra numerosas anécdotas de su infancia, adolescencia y juventud. Ya es media noche. Sartre va a su barra; Fidel, a uno de los muelles, azotado por el viento frío de la madrugada. Solo dormirá tres horas.
LA CARRETERA, UN GOLPE MORTAL
Algunos años después, en el mismo batey de Soplillar, el «Pelao» recordó la Nochebuena de 1959 en que el «jefe del Gobierno» cenaría con él, sin protocolo, en su destartalado bohío. Le hizo mil preguntas, si ganaba poco o mucho. Ya estaba creada la cooperativa y la Ciénaga había empezado a cambiar. Pero aún no existía carretera.
«Ustedes van a ver que aquí van a entrar las guaguas de La Habana.» Y pensó que Fidel se había vuelto loco. Pero no, el 24 de diciembre de 1960, ya su hijo pudo venir desde la Capital, donde Rita Longa le daba clases de cerámica, «en menos de lo que canta un gallo.»
Aquella carretera, en realidad tres terraplenes, liquidaban casi un siglo de aislamiento, soledad, dolor y muerte. Pero además, sin proponérselo, la decisión del jefe revolucionario acababa de propinar un golpe mortal a la invasión que aún no se había concebido en la mente de los gobernantes de Estados Unidos. Por ellos avanzarían los batallones de milicia, los blindados y la artillería terrestre y antiaérea.
De no haber existido, el traslado hacia la cabeza de playa a través de la ciénaga habría sido sumamente difícil. Lo comprobé en dos días de recorrido con integrantes villaclareños de la Asociación de Combatientes de la Revolución, cuando Ovidio Díaz, su presidente en la provincia, me contó lo que le había dicho Fidel a un intelectual cuyo nombre no recordaba. Hace apenas unos días localicé la cita.
«Ellos desembarcaron en un lugar donde podían sostenerse un tiempo, porque era un lugar muy difícil de recuperar, puesto que las carreteras de acceso tienen que atravesar varios kilómetros de ciénagas, sin ninguna posibilidad de maniobra militar. Eso se convertiría en una especie de Paso de las Termópilas.» (A Caetano Pagano, realizador de la televisión sueca)
CONCENTRAR LAS FUERZAS DE LOS BATALLONES
Entre las transcripciones que guardo aún vírgenes encuentro la de la grabación que hiciera a Sofía Kokuina, viuda del Comandante Angel Martínez, quien en misión secreta había llegado a Cuba el mismo día de la explosión del vapor La Coubre.
Angelito, por su experiencia militar probada durante la Gran Guerra Patria y en la guerra civil española, fungía como asesor del jefe del Ejército Rebelde en la región central del país. Por lo tanto -me revelaba Sofía- debió conocer detalles de la operación que se gestaba.
En su libreta de anotaciones, Angel escribe que el 2 de diciembre de 1960, en el propio teatro de operaciones Fidel «le instruye concentrar las fuerzas de los batallones» que se encontraban en la Lucha contra Bandidos en El Escambray.
Para el 8 de enero de 1961, las Fuerzas Armadas y las Milicias Nacionales Revolucionarias ya estaban en pie de guerra. Cientos de baterías antiaéreas se trasladaron a las costas, los tanques se alistaban para el combate y los escasos aviones volaban de «Patria o Muerte».
DESEMBARCANDO NO, REEMBARÁNDOSE
«(...) Hoy se sabe que ya en marzo de de 1960, el presidente Eisenhower firma una orden que autoriza una poderosa ofensiva de propaganda contra la Revolución y un plan de acción encubierta para el derrocamiento del gobierno de Cuba., comenta el Comandante en Jefe a Ignacio Ramonet, durante la entrevista recogida en la primera edición del libro Cien Horas con Fidel.
También le explica sobre su participación en Girón:
«Yo, incluso, caí bajo el bombardeo de nuestra propia gente, porque, bueno, cuando nuestra aviación informa que están desembarcando más gente, yo digo: No. Están reembarcándose, y a la artillería le doy instrucciones allí de disparar unas salvas contra la tierra y otras salvas en el mar, y había cantidad de cañones, un grupo de artillería completo disparando, obuses de 122...»
-Hay una fotografía célebre de usted en Girón, saltando de un tanque.
-Sí, yo estuve en varios tanques, no estuve en un solo. Esa es otra historia...
VOLUNTAD DE LOS HOMBRES
El proyecto norteamericano denominado Operación Pluto no obvió ningún detalle: ni militar, ni económico ni político. ¿En qué radicó lo extraordinario de la victoria del pueblo cubano?
La interrogante me asaltó desde la adolescencia. Por más que trataban de explicarme no entendía argumentaciones emocionales, como tampoco otras lastradas por esquemas y presupuestos preconcebidos vertidas en la literatura disponible.
Me convenció hace ya cuatro años, un párrafo del prologo de José Ramón Fernández, al libro de Juan Carlos Rodríguez Girón, la batalla inevitable:
«(...) El hecho incuestionable de que la población cubana vivía en total clímax revolucionario y mantenía una incuestionable cohesión de ideas políticas Con Fidel y, al mismo tiempo, esperaba una invasión, incluso, directa. Para los cubanos se trataba de enfrentar, rechazar y derrotar una invasión extranjera. Y existe una fuerza más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad de los hombres.»
10/04/2009 23:29. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Retazos de lecturas y agendas
Por Mercedes Rodríguez García
Dicen los habitantes de la Ciénaga de Zapata que el cocodrilo cubano es tozudo, caprichoso y paciente, capaz de acechar durante horas, inmóvil, a su presa; que con sorprende agilidad la atrapa entre sus poderosos dientes y que no pocos atrevidos han terminado su vida entre las poderosas fauces del rey de los pantanos. El otro, el «americano», gusta de la costa, del agua salobre, y huye cuando se le enfrenta.
Por eso Kiko, el primer cocodrilero con quien Fidel conversó durante uno de sus recorridos por la Ciénaga de Zapata, en 1959, no dudó en afirmar dos años después, cuanto se enteró que los «americanos» habían desembarcado por Playa Larga: «Serán muchos, pero se van a cagar en la hora que nacieron. Así que ahora la cosa es jalar al animal, amarrarle la soga al cuello y atarle la boca con un lazo para que acabe de coletear arriba del bote.»
A Kiko me lo presentó Ana María Hernández, allá por los años 80, cuando la entrevisté en Jagüey Grande. La entonces brigadista Conrado Benítez, fue sorprendida y apresada por uno de aquellos mercenarios apodado El Chino (King). Del cocodrilero, no supe nunca más, pero su brevísima narración quedó entre mis notas de entonces.
RESISTENCIA TOTAL Y A MUERTE
Finales de enero de1960. El periodista Lisandro Otero cubre un recorrido por la Cuba revolucionaria. En tres meses, más de diez mil kilómetros. Desde el impresionante paisaje hasta los fangales de la Ciénaga de Zapata, registra día a día, sus impresiones de una nación en construcción.
En diciembre de 2007 llamo a Lisandro por teléfono. Fue él quien propuso a la Dra. Gema Mestre Varela, para miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Como director de esa institución me interesan algunos elementos para una entrevista que pacté con mi antigua profesora de Gramática en la Universidad Central. «Bien -me dice- ¿Podría llamarme dentro de una semana? Como periodista vaya entrenando los ojos, los oídos y tenga a mano para entonces su libreta de notas.» Y todo quedó allí. Me enredé con lo cotidiano y no hubo más llamada. A poco de comenzado el nuevo año nuevo Lisandro falleció. Ahora recurro a uno de sus grandes reportajes: Cuba: ZDA, y sintetizo una de sus fabulosas narraciones:
Fidel ha invitado a un grupo de amigos para que aprecien sobre el terreno las transformaciones en el campo. Entre ellos: Miguel Angel Asturias, Fabricio Ojeda, el Padre Iñaki Azpiazu, René Depestre y Jean Paul Sartre.
En lanchas recorren la Laguna del Tesoro. De regreso se instalan en el comedor. Sartre le pregunta a Fidel sobre la posibilidad de una agresión y los diferentes aspectos que esta pudiera adoptar y las medias que se han estudiado:
«La voluntad de resistir es nuestra mejor arma (...) Puede usted tener la seguridad, señor Sartre, que nuestra resistencia contra una agresión será total y a muerte.»
Luego le pregunta:
-¿Y cómo usted se hizo revolucionario?
-Considero que me hice revolucionario por observación, análisis y espíritu inconforme, tenía vocación.
Fidel narra numerosas anécdotas de su infancia, adolescencia y juventud. Ya es media noche. Sartre va a su barra; Fidel, a uno de los muelles, azotado por el viento frío de la madrugada. Solo dormirá tres horas.
LA CARRETERA, UN GOLPE MORTAL
Algunos años después, en el mismo batey de Soplillar, el «Pelao» recordó la Nochebuena de 1959 en que el «jefe del Gobierno» cenaría con él, sin protocolo, en su destartalado bohío. Le hizo mil preguntas, si ganaba poco o mucho. Ya estaba creada la cooperativa y la Ciénaga había empezado a cambiar. Pero aún no existía carretera.
«Ustedes van a ver que aquí van a entrar las guaguas de La Habana.» Y pensó que Fidel se había vuelto loco. Pero no, el 24 de diciembre de 1960, ya su hijo pudo venir desde la Capital, donde Rita Longa le daba clases de cerámica, «en menos de lo que canta un gallo.»
Aquella carretera, en realidad tres terraplenes, liquidaban casi un siglo de aislamiento, soledad, dolor y muerte. Pero además, sin proponérselo, la decisión del jefe revolucionario acababa de propinar un golpe mortal a la invasión que aún no se había concebido en la mente de los gobernantes de Estados Unidos. Por ellos avanzarían los batallones de milicia, los blindados y la artillería terrestre y antiaérea.
De no haber existido, el traslado hacia la cabeza de playa a través de la ciénaga habría sido sumamente difícil. Lo comprobé en dos días de recorrido con integrantes villaclareños de la Asociación de Combatientes de la Revolución, cuando Ovidio Díaz, su presidente en la provincia, me contó lo que le había dicho Fidel a un intelectual cuyo nombre no recordaba. Hace apenas unos días localicé la cita.
«Ellos desembarcaron en un lugar donde podían sostenerse un tiempo, porque era un lugar muy difícil de recuperar, puesto que las carreteras de acceso tienen que atravesar varios kilómetros de ciénagas, sin ninguna posibilidad de maniobra militar. Eso se convertiría en una especie de Paso de las Termópilas.» (A Caetano Pagano, realizador de la televisión sueca)
CONCENTRAR LAS FUERZAS DE LOS BATALLONES
Entre las transcripciones que guardo aún vírgenes encuentro la de la grabación que hiciera a Sofía Kokuina, viuda del Comandante Angel Martínez, quien en misión secreta había llegado a Cuba el mismo día de la explosión del vapor La Coubre.
Angelito, por su experiencia militar probada durante la Gran Guerra Patria y en la guerra civil española, fungía como asesor del jefe del Ejército Rebelde en la región central del país. Por lo tanto -me revelaba Sofía- debió conocer detalles de la operación que se gestaba.
En su libreta de anotaciones, Angel escribe que el 2 de diciembre de 1960, en el propio teatro de operaciones Fidel «le instruye concentrar las fuerzas de los batallones» que se encontraban en la Lucha contra Bandidos en El Escambray.
Para el 8 de enero de 1961, las Fuerzas Armadas y las Milicias Nacionales Revolucionarias ya estaban en pie de guerra. Cientos de baterías antiaéreas se trasladaron a las costas, los tanques se alistaban para el combate y los escasos aviones volaban de «Patria o Muerte».
DESEMBARCANDO NO, REEMBARÁNDOSE
«(...) Hoy se sabe que ya en marzo de de 1960, el presidente Eisenhower firma una orden que autoriza una poderosa ofensiva de propaganda contra la Revolución y un plan de acción encubierta para el derrocamiento del gobierno de Cuba., comenta el Comandante en Jefe a Ignacio Ramonet, durante la entrevista recogida en la primera edición del libro Cien Horas con Fidel.
También le explica sobre su participación en Girón:
«Yo, incluso, caí bajo el bombardeo de nuestra propia gente, porque, bueno, cuando nuestra aviación informa que están desembarcando más gente, yo digo: No. Están reembarcándose, y a la artillería le doy instrucciones allí de disparar unas salvas contra la tierra y otras salvas en el mar, y había cantidad de cañones, un grupo de artillería completo disparando, obuses de 122...»
-Hay una fotografía célebre de usted en Girón, saltando de un tanque.
-Sí, yo estuve en varios tanques, no estuve en un solo. Esa es otra historia...
VOLUNTAD DE LOS HOMBRES
El proyecto norteamericano denominado Operación Pluto no obvió ningún detalle: ni militar, ni económico ni político. ¿En qué radicó lo extraordinario de la victoria del pueblo cubano?
La interrogante me asaltó desde la adolescencia. Por más que trataban de explicarme no entendía argumentaciones emocionales, como tampoco otras lastradas por esquemas y presupuestos preconcebidos vertidas en la literatura disponible.
Me convenció hace ya cuatro años, un párrafo del prologo de José Ramón Fernández, al libro de Juan Carlos Rodríguez Girón, la batalla inevitable:
«(...) El hecho incuestionable de que la población cubana vivía en total clímax revolucionario y mantenía una incuestionable cohesión de ideas políticas Con Fidel y, al mismo tiempo, esperaba una invasión, incluso, directa. Para los cubanos se trataba de enfrentar, rechazar y derrotar una invasión extranjera. Y existe una fuerza más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad de los hombres.»
ENTRE CRIOLLOS DE RANCHUELO Y CRIOLLOS DE HOLGUÍN (FINAL)
No ha sido tan difícil hallar las piezas para armar estos reportajes sobre la calidad del cigarro Criollo que se fabrica en la «Ramiro Lavandero», de Ranchuelo, como hacerlas encajar en la urdimbre de la industria del tabaco en Cuba, donde cultivo, industria y distribución resultan tres padres de un hijo malévolo e infernal: el tabaco en forma de cigarrillo, rubro que deja ingresos anuales al país de cerca de 300 millones de dólares y constituye fuente de empleo para unos 800 mil compatriotas tabaqueros y cigarreros. Sin agotar el tema, hoy concluimos una serie que superó marcas y despejó incógnitas...
Por Mercedes Rodríguez García
Aplaudida por los fumadores y recriminada por quienes no tienen ese hábito, llegamos al final, un tanto acosada por la mirada suspicaz de cierta ala extrema que suele ver fantasmas donde no los hay; cuestionada por quienes descontextualizan el contenido y lo catalogan sobredimensionado, o por conservadores cuyo pan diario no es precisamente la polémica, y en fin, por los peores: aquellos que emiten criterios doctrinarios entre lo insulso y lo ramplón.
DE NUMERITOS Y HECHOS...
Pudiera llenar la página. Del mismo modo, invertiría cuartillas ilimitadas si transcribo lo esencial de la más reciente guía práctica para dejar de fumar, o atiborraría la plana con estadísticas que relacionan las muertes por cáncer con el consumo de cigarrillos y pudieran ayudar a dejar el vicio de una vez a los aproximadamente dos millones de cubanos fumadores activos y casi cinco mil millones de todo el mundo. Sin duda que arruinamos a agricultores, fabricantes y comercializadores del orbe y, por supuesto a nuestros coterráneos, responsabilizados con el 26,8 % de la producción mundial de tabaco.
Si la cifra de fumadores a nivel mundial equivale al 30%, datos del 2001 situaban a la Isla en 31,9 %. Aquí se conoce y se aplican estrategias de mercadotecnia social para la transformación de conductas nocivas a la salud, pero permanece arraigada la creencia de querer solucionar estos problemas solamente con programas educativos que, en la práctica han carecido de la efectividad esperada.
MIENTRAS TANTO...
Científicos cubanos se dieron a la búsqueda de variedades de tabaco menos dañina para la salud, como aporte a la política internacional para paliar los males del tabaquismo. Poseen menor contenido de nicotina, resinas y alquitranes; son resistentes a las principales enfermedades, tienen un alto potencial de rendimiento y excelente calidad organoléptica. (Propiedades de los cuerpos que se pueden percibir por los sentidos). Pero según nos explica Vladimir Andino Ruibal, director del Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT):
«Los genetistas serían incapaces de seleccionar estas variedades para un cigarrillo liberado o normado, eso corresponde a entidades administrativas. Todas las diversidades pueden utilizarse en la confección de las ligadas para cigarrillos. Ahora, una planta de tabaco puede tener de 14 a 18 hojas, en dependencia del tipo: para capas, tripas y capotes; para otros destinos como la exportación en rama, para la cigarrería, etc. En las escogidas se realiza la selección de las hojas por cortes y calidades, desde las empleadas en los tabacos Premium (áreas de Pinar del Rio), hasta las de los puros de consumo nacional y cigarrillos. Todos los tabacos, seleccionados por descenso de la calidad, generan clases para cigarrillos. Por ello en cualquier empresa de este tipo tienen que hacer diferentes ligadas de clases. Nunca son estáticas ya que la disponibilidad es variable según la cosecha y las áreas sembradas.»
-¿Cuánto determinan las clases de tabaco en la calidad de la ligada?
- Mucho. Usted puede carecer de una clase y sustituirla por otra que tiene la misma composición química (nicotina), que es del mismo piso foliar, y no hay diferencias en la ligada. Ahí está la pericia de los ligadores. Si utiliza solo las clases de mejor aroma y sabor y no pone otras que aporten combustibilidad, el cigarrillo no quema o quema mal, y se apaga. La ligada constituye una receta conformada por muchos componentes. Algunos pueden cambiarse, pero el producto ha de reunir las características químicas establecidas.
-¿Y el secreto de una buena ligada?
-Disponer de todas las clases o las sustitutas que aportan las características físicas y químicas para la marca de cigarrillo.
ENTRANDO EN CAJITA
Cuba es uno de los países que han adoptado medidas de obligatorio cumplimiento para mantener en jaque a los fumadores. Existe una disposición ministerial que veda fumar en lugares públicos climatizados o cerrados, centros de Salud y Educación entre otros, y sus restricciones abarcan a conductores del transporte colectivo, usuarios de instalaciones deportivas y encargados de elaborar y vender alimentos.
También veda las ventas a menores y la comercialización de cigarrillos en tiendas, restaurantes o establecimientos ubicados a 100 o menos metros de cualquier tipo de centro educacional.
«Sigo fumando como siempre, pero como no me gusta que me llamen la atención, ahora salgo al pasillo. Antes solía fumar en clases», me confesó una vez el profesor Víctor Figueroa Albelo mientras esperábamos el transporte obrero en la Universidad Central.
«Sabemos que se trata de elementos cancerígenos y tóxicos nocivos a la salud, pero no puedo dejar el vicio», se recriminaba. Y sin darme tiempo a emitir comentario alguno me tiraba a matar:
«Óyeme, esos Populares de Sancti Spíritus no hay quien se los fume. ¿Y qué me dices de los falsificados y envasados en cajetilla de fábrica. ¡Nos están matando más rápido de la cuenta!»
Con más de 55 años de edad y unos 30 de fumador, hace relativamente poco, el cáncer de pulmón le ganó la pelea a Figueroa.
ANTES DEL ÚLTIMO ROUND
En cuanto al incremento de las ventas y consumo de cigarrillos, los indicadores se mantuvieron desde el año 2002 hasta el año 2004.
Sin embargo, si se analiza el comportamiento hasta los dos últimos años, se observa un incremento de 11,03 %, lo cual pudiera relacionarse con el crecimiento de la mortalidad por cáncer, de 19,3 en las mujeres, mientras que en los hombres ha mostrado una tendencia decreciente del 2,2 %.
Pese a que en Cuba no existe la competencia empresarial ni las diferencias de marcas significan mucho en ese sentido, en el caso de los cigarrillos la competitividad se establece a partir de la procedencia de fabricación, y aceptación entre los consumidores
Entonces, ha ganado el mejor, por puntos: ¡Criollos, de Holguín!, que en el año 2005 certificó su Sistema de Gestión de la Calidad, y ratificó en 2008 por cumplir con los requisitos de la
NC ISO 9001: 2001.
CLARIDADES SOBRE EL RING
Luego de precisar que la existencia de cigarrillos Criollos en los establecimientos holguineros no dista mucho de la del resto del país, y que los fumadores locales no se benefician mucho con la ubicación de la fábrica en esa provincia, Hernán Aguilar Parra, su director, nos precisa:
«Nuestra empresa factura todas sus ventas a ATM Nacional, organismo que se encarga de la distribución a las diferentes provincias del país. No obstante le podemos dar una cifra bastante aproximada de la realidad. Las comercializaciones de cigarrillos Criollos realizadas a Villa Clara durante el año 2008 representan aproximadamente el 0.62 % de las ventas totales de esta marca ejecutadas por la empresa en ese período. Estas cantidades son usadas para establecer el tamaño de muestra y otros indicadores previstos en los estudios de satisfacción efectuados por el Buró de Investigaciones Sociales y Económicas (BISE), acción que se ejecuta frecuentemente para conocer la opinión de los fumadores sobre los cigarrillos producidos en la empresa.»
Por su parte Armando González Martín, al frente de la «Ramiro Lavandero», en Ranchuelo, aclara: «Nosotros elaboramos el ciento por ciento de los Titanes de la cuota, unos 15 millones de paquetes de 10 cajetillas, y solo entre el 5 y el 11 por ciento del plan anual de producción, en dependencia de las necesidades del país, corresponde a la marca Criollos. Al igual su homólogo holguinero, nos precisa que «nada tiene que ver la industria con la distribución a la red de Comercio Mayorista, aunque siempre trata de protegerse la provincia.»
LA ESPERANZA DE RANCHUELO
Las inversiones pronosticadas para los próximos años y el uso de las potencialidades creadas en la fábrica de Holguín, asegurarán incrementar la calidad y la capacidad nacional de producción y a su vez contar con líneas de reserva para hacer frente a cualquier imprevisto.
Tal vez el año que viene -como nos adelanta Aguilar Parra- «con parte del equipamiento que hoy se explota acá, ellos sabrán sacarle el extra, y sin lugar a dudas, harán un cigarrillo de mejor calidad, que es la pretensión del futuro. Usted, que se ha adentrado en las interioridades de este complicado oficio de fabricar cigarrillos y ha podido percatarse bajo qué condiciones tan difíciles y de forma anónima trabajan estos aguerridos trabajadores.»
NOCAUT PARA LOS IMPOSTORES
Si cuestionamos la calidad del cigarro de consumo nacional que elabora nuestra industria, ¿qué dejaremos para el cigarrillo falsificado, de incierta procedencia, introducido de manera clandestina y expedida en la red de merenderos y cafeterías «disfrazados» de Popular y de Criollo. (¡Hasta con celofán!)
«Los hechos de mayor incidencia en cuanto a cigarros y tabacos se refieren a la fabricación ilícita, pero no se han comprobado en la red de comercio. Los administradores que acepten este tipo de mercancía y la ponga a la venta en el establecimiento, incurre en el delito de violación de las normas de protección al consumidor, figura delictiva tipificada en el artículo 227 del Código Penal», explica el Mayor Ariel Castro Manso, Jefe de la PNR en Santa Clara, la capital villaclareña, y continúa:
«Nuestros dispositivos sí han ocupado y confiscado todos los productos e instrumentos utilizados para la elaboración ilegal de cigarrillos, y sancionado a los implicados por actividad económica ilícita, infracción representada en el artículo 228, apartados 1 y 2 del mismo cuerpo legal.
«Ocurre cuando fallan los mecanismos de control. Todo sale del Estado. Nadie produce el papel, nadie fabrica el celofán, nadie procesa la picadura. En todas las fábricas prestan sus servicios los cuerpos de vigilancia especializados o SEPSA. Pero hay que aumentar los controles sobre los deshechos, porque después que sale de la fábrica pueden desviarse y parar en manos de inescrupulosos traficantes, y de ahí a los elaboradores clandestinos para la fabricación artesanal de cigarrillos, sin que medie ningún control de calidad. El riesgo para la salud supera al del producto auténtico, pues no cumple con las exigentes normativas que establecen determinados controles y pruebas de laboratorio, y ello resulta extremadamente peligroso.»
29/03/2009 21:37. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

No ha sido tan difícil hallar las piezas para armar estos reportajes sobre la calidad del cigarro Criollo que se fabrica en la «Ramiro Lavandero», de Ranchuelo, como hacerlas encajar en la urdimbre de la industria del tabaco en Cuba, donde cultivo, industria y distribución resultan tres padres de un hijo malévolo e infernal: el tabaco en forma de cigarrillo, rubro que deja ingresos anuales al país de cerca de 300 millones de dólares y constituye fuente de empleo para unos 800 mil compatriotas tabaqueros y cigarreros. Sin agotar el tema, hoy concluimos una serie que superó marcas y despejó incógnitas...
Por Mercedes Rodríguez García
Aplaudida por los fumadores y recriminada por quienes no tienen ese hábito, llegamos al final, un tanto acosada por la mirada suspicaz de cierta ala extrema que suele ver fantasmas donde no los hay; cuestionada por quienes descontextualizan el contenido y lo catalogan sobredimensionado, o por conservadores cuyo pan diario no es precisamente la polémica, y en fin, por los peores: aquellos que emiten criterios doctrinarios entre lo insulso y lo ramplón.
DE NUMERITOS Y HECHOS...
Pudiera llenar la página. Del mismo modo, invertiría cuartillas ilimitadas si transcribo lo esencial de la más reciente guía práctica para dejar de fumar, o atiborraría la plana con estadísticas que relacionan las muertes por cáncer con el consumo de cigarrillos y pudieran ayudar a dejar el vicio de una vez a los aproximadamente dos millones de cubanos fumadores activos y casi cinco mil millones de todo el mundo. Sin duda que arruinamos a agricultores, fabricantes y comercializadores del orbe y, por supuesto a nuestros coterráneos, responsabilizados con el 26,8 % de la producción mundial de tabaco.
Si la cifra de fumadores a nivel mundial equivale al 30%, datos del 2001 situaban a la Isla en 31,9 %. Aquí se conoce y se aplican estrategias de mercadotecnia social para la transformación de conductas nocivas a la salud, pero permanece arraigada la creencia de querer solucionar estos problemas solamente con programas educativos que, en la práctica han carecido de la efectividad esperada.
MIENTRAS TANTO...
Científicos cubanos se dieron a la búsqueda de variedades de tabaco menos dañina para la salud, como aporte a la política internacional para paliar los males del tabaquismo. Poseen menor contenido de nicotina, resinas y alquitranes; son resistentes a las principales enfermedades, tienen un alto potencial de rendimiento y excelente calidad organoléptica. (Propiedades de los cuerpos que se pueden percibir por los sentidos). Pero según nos explica Vladimir Andino Ruibal, director del Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT):
«Los genetistas serían incapaces de seleccionar estas variedades para un cigarrillo liberado o normado, eso corresponde a entidades administrativas. Todas las diversidades pueden utilizarse en la confección de las ligadas para cigarrillos. Ahora, una planta de tabaco puede tener de 14 a 18 hojas, en dependencia del tipo: para capas, tripas y capotes; para otros destinos como la exportación en rama, para la cigarrería, etc. En las escogidas se realiza la selección de las hojas por cortes y calidades, desde las empleadas en los tabacos Premium (áreas de Pinar del Rio), hasta las de los puros de consumo nacional y cigarrillos. Todos los tabacos, seleccionados por descenso de la calidad, generan clases para cigarrillos. Por ello en cualquier empresa de este tipo tienen que hacer diferentes ligadas de clases. Nunca son estáticas ya que la disponibilidad es variable según la cosecha y las áreas sembradas.»
-¿Cuánto determinan las clases de tabaco en la calidad de la ligada?
- Mucho. Usted puede carecer de una clase y sustituirla por otra que tiene la misma composición química (nicotina), que es del mismo piso foliar, y no hay diferencias en la ligada. Ahí está la pericia de los ligadores. Si utiliza solo las clases de mejor aroma y sabor y no pone otras que aporten combustibilidad, el cigarrillo no quema o quema mal, y se apaga. La ligada constituye una receta conformada por muchos componentes. Algunos pueden cambiarse, pero el producto ha de reunir las características químicas establecidas.
-¿Y el secreto de una buena ligada?
-Disponer de todas las clases o las sustitutas que aportan las características físicas y químicas para la marca de cigarrillo.
ENTRANDO EN CAJITA
Cuba es uno de los países que han adoptado medidas de obligatorio cumplimiento para mantener en jaque a los fumadores. Existe una disposición ministerial que veda fumar en lugares públicos climatizados o cerrados, centros de Salud y Educación entre otros, y sus restricciones abarcan a conductores del transporte colectivo, usuarios de instalaciones deportivas y encargados de elaborar y vender alimentos.
También veda las ventas a menores y la comercialización de cigarrillos en tiendas, restaurantes o establecimientos ubicados a 100 o menos metros de cualquier tipo de centro educacional.
«Sigo fumando como siempre, pero como no me gusta que me llamen la atención, ahora salgo al pasillo. Antes solía fumar en clases», me confesó una vez el profesor Víctor Figueroa Albelo mientras esperábamos el transporte obrero en la Universidad Central.
«Sabemos que se trata de elementos cancerígenos y tóxicos nocivos a la salud, pero no puedo dejar el vicio», se recriminaba. Y sin darme tiempo a emitir comentario alguno me tiraba a matar:
«Óyeme, esos Populares de Sancti Spíritus no hay quien se los fume. ¿Y qué me dices de los falsificados y envasados en cajetilla de fábrica. ¡Nos están matando más rápido de la cuenta!»
Con más de 55 años de edad y unos 30 de fumador, hace relativamente poco, el cáncer de pulmón le ganó la pelea a Figueroa.
ANTES DEL ÚLTIMO ROUND
En cuanto al incremento de las ventas y consumo de cigarrillos, los indicadores se mantuvieron desde el año 2002 hasta el año 2004.
Sin embargo, si se analiza el comportamiento hasta los dos últimos años, se observa un incremento de 11,03 %, lo cual pudiera relacionarse con el crecimiento de la mortalidad por cáncer, de 19,3 en las mujeres, mientras que en los hombres ha mostrado una tendencia decreciente del 2,2 %.
Pese a que en Cuba no existe la competencia empresarial ni las diferencias de marcas significan mucho en ese sentido, en el caso de los cigarrillos la competitividad se establece a partir de la procedencia de fabricación, y aceptación entre los consumidores
Entonces, ha ganado el mejor, por puntos: ¡Criollos, de Holguín!, que en el año 2005 certificó su Sistema de Gestión de la Calidad, y ratificó en 2008 por cumplir con los requisitos de la
NC ISO 9001: 2001.
CLARIDADES SOBRE EL RING
Luego de precisar que la existencia de cigarrillos Criollos en los establecimientos holguineros no dista mucho de la del resto del país, y que los fumadores locales no se benefician mucho con la ubicación de la fábrica en esa provincia, Hernán Aguilar Parra, su director, nos precisa:
«Nuestra empresa factura todas sus ventas a ATM Nacional, organismo que se encarga de la distribución a las diferentes provincias del país. No obstante le podemos dar una cifra bastante aproximada de la realidad. Las comercializaciones de cigarrillos Criollos realizadas a Villa Clara durante el año 2008 representan aproximadamente el 0.62 % de las ventas totales de esta marca ejecutadas por la empresa en ese período. Estas cantidades son usadas para establecer el tamaño de muestra y otros indicadores previstos en los estudios de satisfacción efectuados por el Buró de Investigaciones Sociales y Económicas (BISE), acción que se ejecuta frecuentemente para conocer la opinión de los fumadores sobre los cigarrillos producidos en la empresa.»
Por su parte Armando González Martín, al frente de la «Ramiro Lavandero», en Ranchuelo, aclara: «Nosotros elaboramos el ciento por ciento de los Titanes de la cuota, unos 15 millones de paquetes de 10 cajetillas, y solo entre el 5 y el 11 por ciento del plan anual de producción, en dependencia de las necesidades del país, corresponde a la marca Criollos. Al igual su homólogo holguinero, nos precisa que «nada tiene que ver la industria con la distribución a la red de Comercio Mayorista, aunque siempre trata de protegerse la provincia.»
LA ESPERANZA DE RANCHUELO
Las inversiones pronosticadas para los próximos años y el uso de las potencialidades creadas en la fábrica de Holguín, asegurarán incrementar la calidad y la capacidad nacional de producción y a su vez contar con líneas de reserva para hacer frente a cualquier imprevisto.
Tal vez el año que viene -como nos adelanta Aguilar Parra- «con parte del equipamiento que hoy se explota acá, ellos sabrán sacarle el extra, y sin lugar a dudas, harán un cigarrillo de mejor calidad, que es la pretensión del futuro. Usted, que se ha adentrado en las interioridades de este complicado oficio de fabricar cigarrillos y ha podido percatarse bajo qué condiciones tan difíciles y de forma anónima trabajan estos aguerridos trabajadores.»
NOCAUT PARA LOS IMPOSTORES
Si cuestionamos la calidad del cigarro de consumo nacional que elabora nuestra industria, ¿qué dejaremos para el cigarrillo falsificado, de incierta procedencia, introducido de manera clandestina y expedida en la red de merenderos y cafeterías «disfrazados» de Popular y de Criollo. (¡Hasta con celofán!)
«Los hechos de mayor incidencia en cuanto a cigarros y tabacos se refieren a la fabricación ilícita, pero no se han comprobado en la red de comercio. Los administradores que acepten este tipo de mercancía y la ponga a la venta en el establecimiento, incurre en el delito de violación de las normas de protección al consumidor, figura delictiva tipificada en el artículo 227 del Código Penal», explica el Mayor Ariel Castro Manso, Jefe de la PNR en Santa Clara, la capital villaclareña, y continúa:
«Nuestros dispositivos sí han ocupado y confiscado todos los productos e instrumentos utilizados para la elaboración ilegal de cigarrillos, y sancionado a los implicados por actividad económica ilícita, infracción representada en el artículo 228, apartados 1 y 2 del mismo cuerpo legal.
«Ocurre cuando fallan los mecanismos de control. Todo sale del Estado. Nadie produce el papel, nadie fabrica el celofán, nadie procesa la picadura. En todas las fábricas prestan sus servicios los cuerpos de vigilancia especializados o SEPSA. Pero hay que aumentar los controles sobre los deshechos, porque después que sale de la fábrica pueden desviarse y parar en manos de inescrupulosos traficantes, y de ahí a los elaboradores clandestinos para la fabricación artesanal de cigarrillos, sin que medie ningún control de calidad. El riesgo para la salud supera al del producto auténtico, pues no cumple con las exigentes normativas que establecen determinados controles y pruebas de laboratorio, y ello resulta extremadamente peligroso.»
ENTRE CRIOLLOS DE RANCHUELO Y CRIOLLOS DE HOLGUÍN (II)
Cuando la semana pasada publicamos el primero de esta serie de reportajes sobre la deficiente calidad del cigarro Criollo que sale de la «Ramiro Lavandero» y cuánto influye en ello la añeja maquinaria, quedaron en pie varias incógnitas y reclamos de consumidores. Hoy aportamos elementos al respecto con la intención de que usted vaya sacando conclusiones acerca de esta polémica entre...
Por Mercedes Rodríguez García
Ya tenemos en la mano las respuestas -vía correo electrónico- de Hernán Aguilar Parra, director de la «Lázaro Peña» de Holguín. A nuestra interrogante de si coincidía con los argumentos ofrecidos por Armando González Martín, su homólogo en Villa Clara, Aguilar Parra se mostró solidario por estimar que la obsolescencia de la maquinaria ranchuelera, constituye un factor de primer orden, y en nada comparable con la moderna industria del oriente cubano. Y argumenta:
«La extracción de polvo y vena es más deficiente -aclara- y los parámetros físicos de los cigarrillos se alejan de los producidos en Holguín. Los de Villa Clara tienen mayor diámetro, presentan mayor cantidad de venas (palitos) en el interior, lo que afecta el tiro, entre otros aspectos.»
Sin embargo, en lo relativo a la materia prima y a la confección de la ligada, una de las explicaciones que ofrece Aguilar Parra a través de Mariela Cables Ferrás, directora técnica y de Gestión de la Calidad allí, nos deja una brecha que decidimos explorar en profundidad durante una segunda visita a la industria ranchuelera.
«El cigarrillo Criollos se elabora con 100 % de tabaco cubano. La mezcla intencional de varias clases conforma una ligada o liga, que constituye la receta por la cual se confecciona la hebra, comúnmente llamada picadura. Así se logran las características organolépticas (propiedades de los cuerpos que se pueden percibir por los sentidos) específicas de la marca. Un tipo de tabaco influye en su fortaleza, otro en la combustión, aroma y sabor, hasta lograr una fumada agradable. Lo óptimo sería que siempre existan las mismas clases de tabaco, de esta forma solo habría que mezclarlas usando la fórmula, pero en reiteradas ocasiones tenemos que sustituir unas por otras. Lo mismo debe ocurrir en la fábrica de Ranchuelo, de ahí que el especialista que lo realiza juega un papel determinante en la calidad del producto final.»
LA LIGADA DE RANCHUELO
Yusimy Alejo Escorcia es ingeniera en Termoenergética, pero desde hace diez años permanece al frente del área de producción, encargada de confeccionar la ligada. Luego de aclararnos que todo lo que sabe sobre el tabaco y las ligadas lo aprendió del legado del viejo Milián, obrero ya fallecido, ligador por más de tres décadas de la fábrica, Yusimy nos revela:
«La ligada nuestra la conforma un 25% de tabaco del centro y un 75 % de Pinar del Río. Pero puede variar: 30 y 70. En dependencia de la materia prima que recibamos, preparamos la ligada, que puede llevar hasta diez clases de tabaco.
«El tabaco de Pinar del Río es más ligero, y el del centro, más pesado. La combinación de ambos tabacos es lo que nos da sus características. Puede ser hasta de 18 clases. Si varía la composición, varían la fortaleza, la combustión, el aroma y el sabor.»
-¿Lo ideal para que no se apaguen solos ni produzcan ardentía?
-En la combustión debemos utilizar lo que llamamos los tabacos volados, que aseguran una buena quema. El sabor es fruto de la combinación de los dos tipos de tabacos, y a su vez de las diferentes clases.
-Deduzco, entonces, que el por ciento de uno y otro tabaco, así como la ligada, juegan un poco con la disponibilidad de tabaco en la fábrica; que la hebra no es la ideal porque falta determinada clase. ¿Eso explicaría el que unas veces saliera mejor o peor, como dicen los fumadores?
-Si varía la materia prima, varía la composición de la ligada y en ese orden la calidad del cigarrillo.
-Tengo entendido que los tercios de tabaco de Pinar del Río les llegan por carretera, por ferrocarril, en lo que se pueda; que hubo momentos en que la transportación era una novela de suspenso...
-Eso ha cambiado bastante, ahora estamos mejor. Nosotros picamos 240 tercios diariamente, el 70 % de Pinar del Río.
PARADOJAS Y CONTROVERSIAS
A nivel mundial existen conflicto de intereses entre la salud pública y los beneficios que reporta la industria tabacalera, tanto en ingresos netos como en términos de fuente de empleo directa e indirecta.
En el caso de Cuba la situación posee sus particularidades y obedece a factores determinantes, por lo que el tabaquismo se encuentra inmerso en una amplia gama de paradojas y controversias, como el hecho de ser país productor y el arraigo del hábito de fumar en la vida social, cultural y económica. Ello, unido a la idiosincrasia del cubano que prefiere caer bien antes de enfrentarse a los imprudentes y exigir lo reglamentado, por ejemplo, respeto a no fumar en lugares públicos. De este modo «sede» su derecho y se convierte en fumador pasivo.
Al no encontrarse solución atan compleja situación, no existe más alternativa que la optimización de la calidad del cigarrillo de consumo nacional, ya sea Criollo, Popular o Titanes, de modo que el daño a la salud resulte menor, pues, contrario a lo que se pensó, el incremento de los precios no tuvo un efecto como desestimulador inmediato del consumo.
¿TABLAS O NOCAUT?
Olga Lidia Cabezas Rodríguez, al frente de Control de Calidad en la «Ramiro Lavandero» ratifica que a pesar de que parte del polvillo se extrae en una primera fase, nunca se elimina por completo. En cuanto a elementos nocivos a la salud, como nicotina, alquitrán y monóxido de carbono (CO), refiere su presencia en todos, incluso en aquellos que vienen con filtro, aunque en menor cantidad.
-Sí, pero mientras mayor calidad tenga el tabaco y más refinada sea la producción...
-¡Claro!, la fumada resulta menos perniciosa, aunque históricamente la cigarrería ha utilizado el tabaco más afectado, la hoja más pequeña, porque no requiere presencia.
-¿Quién determina la cantidad de elementos perjudiciales a la salud que aparecen impresos en la cajetilla?
El Instituto del Tabaco. Nosotros enviamos las muestras y ellos estipulan los miligramos que contienen por cigarrillo. De igual modo, el peso, la longitud, el diámetro, dureza y otro grupo de indicadores. Los cigarros fabricados aquí tienen un diámetro entre 7,97 y 8 milímetros, y un largo de 60 más menos un milímetro.
- ¿No disponen ustedes de un laboratorio de calidad?
-Sí, pero solamente para análisis mecánicos, o sea, conformación y aspecto de la cajetilla, y configuración y tiempo de combustión del cigarrillo, entre otros.
PARA UN TERCER ROUND...
Solo nos quedaría la búsqueda de información que arroje luz sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué no fabrican más Criollos en Ranchuelo?¿Por qué no se ven los Criollos de Holguín en la red de Villa Clara y sí en la de La Habana y Sancti Spíritus, de donde suponen lo traen intermediarios para beneficio de los revendedores, que cobran hasta 10,00 pesos la cajetilla? Cuando Holguín tenga su maquinaria totalmente modernizada ¿elevará su nivel de producción y satisfará completamente las necesidades de Criollos del país? Incluso, ¿desaparecerá el Popular, que no compite con este?
Mientras tanto, hagamos un esfuerzo y abandonemos el vicio.
24/03/2009 04:30. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Cuando la semana pasada publicamos el primero de esta serie de reportajes sobre la deficiente calidad del cigarro Criollo que sale de la «Ramiro Lavandero» y cuánto influye en ello la añeja maquinaria, quedaron en pie varias incógnitas y reclamos de consumidores. Hoy aportamos elementos al respecto con la intención de que usted vaya sacando conclusiones acerca de esta polémica entre...
Por Mercedes Rodríguez García
Ya tenemos en la mano las respuestas -vía correo electrónico- de Hernán Aguilar Parra, director de la «Lázaro Peña» de Holguín. A nuestra interrogante de si coincidía con los argumentos ofrecidos por Armando González Martín, su homólogo en Villa Clara, Aguilar Parra se mostró solidario por estimar que la obsolescencia de la maquinaria ranchuelera, constituye un factor de primer orden, y en nada comparable con la moderna industria del oriente cubano. Y argumenta:
«La extracción de polvo y vena es más deficiente -aclara- y los parámetros físicos de los cigarrillos se alejan de los producidos en Holguín. Los de Villa Clara tienen mayor diámetro, presentan mayor cantidad de venas (palitos) en el interior, lo que afecta el tiro, entre otros aspectos.»
Sin embargo, en lo relativo a la materia prima y a la confección de la ligada, una de las explicaciones que ofrece Aguilar Parra a través de Mariela Cables Ferrás, directora técnica y de Gestión de la Calidad allí, nos deja una brecha que decidimos explorar en profundidad durante una segunda visita a la industria ranchuelera.
«El cigarrillo Criollos se elabora con 100 % de tabaco cubano. La mezcla intencional de varias clases conforma una ligada o liga, que constituye la receta por la cual se confecciona la hebra, comúnmente llamada picadura. Así se logran las características organolépticas (propiedades de los cuerpos que se pueden percibir por los sentidos) específicas de la marca. Un tipo de tabaco influye en su fortaleza, otro en la combustión, aroma y sabor, hasta lograr una fumada agradable. Lo óptimo sería que siempre existan las mismas clases de tabaco, de esta forma solo habría que mezclarlas usando la fórmula, pero en reiteradas ocasiones tenemos que sustituir unas por otras. Lo mismo debe ocurrir en la fábrica de Ranchuelo, de ahí que el especialista que lo realiza juega un papel determinante en la calidad del producto final.»
LA LIGADA DE RANCHUELO
Yusimy Alejo Escorcia es ingeniera en Termoenergética, pero desde hace diez años permanece al frente del área de producción, encargada de confeccionar la ligada. Luego de aclararnos que todo lo que sabe sobre el tabaco y las ligadas lo aprendió del legado del viejo Milián, obrero ya fallecido, ligador por más de tres décadas de la fábrica, Yusimy nos revela:
«La ligada nuestra la conforma un 25% de tabaco del centro y un 75 % de Pinar del Río. Pero puede variar: 30 y 70. En dependencia de la materia prima que recibamos, preparamos la ligada, que puede llevar hasta diez clases de tabaco.
«El tabaco de Pinar del Río es más ligero, y el del centro, más pesado. La combinación de ambos tabacos es lo que nos da sus características. Puede ser hasta de 18 clases. Si varía la composición, varían la fortaleza, la combustión, el aroma y el sabor.»
-¿Lo ideal para que no se apaguen solos ni produzcan ardentía?
-En la combustión debemos utilizar lo que llamamos los tabacos volados, que aseguran una buena quema. El sabor es fruto de la combinación de los dos tipos de tabacos, y a su vez de las diferentes clases.
-Deduzco, entonces, que el por ciento de uno y otro tabaco, así como la ligada, juegan un poco con la disponibilidad de tabaco en la fábrica; que la hebra no es la ideal porque falta determinada clase. ¿Eso explicaría el que unas veces saliera mejor o peor, como dicen los fumadores?
-Si varía la materia prima, varía la composición de la ligada y en ese orden la calidad del cigarrillo.
-Tengo entendido que los tercios de tabaco de Pinar del Río les llegan por carretera, por ferrocarril, en lo que se pueda; que hubo momentos en que la transportación era una novela de suspenso...
-Eso ha cambiado bastante, ahora estamos mejor. Nosotros picamos 240 tercios diariamente, el 70 % de Pinar del Río.
PARADOJAS Y CONTROVERSIAS
A nivel mundial existen conflicto de intereses entre la salud pública y los beneficios que reporta la industria tabacalera, tanto en ingresos netos como en términos de fuente de empleo directa e indirecta.
En el caso de Cuba la situación posee sus particularidades y obedece a factores determinantes, por lo que el tabaquismo se encuentra inmerso en una amplia gama de paradojas y controversias, como el hecho de ser país productor y el arraigo del hábito de fumar en la vida social, cultural y económica. Ello, unido a la idiosincrasia del cubano que prefiere caer bien antes de enfrentarse a los imprudentes y exigir lo reglamentado, por ejemplo, respeto a no fumar en lugares públicos. De este modo «sede» su derecho y se convierte en fumador pasivo.
Al no encontrarse solución atan compleja situación, no existe más alternativa que la optimización de la calidad del cigarrillo de consumo nacional, ya sea Criollo, Popular o Titanes, de modo que el daño a la salud resulte menor, pues, contrario a lo que se pensó, el incremento de los precios no tuvo un efecto como desestimulador inmediato del consumo.
¿TABLAS O NOCAUT?
Olga Lidia Cabezas Rodríguez, al frente de Control de Calidad en la «Ramiro Lavandero» ratifica que a pesar de que parte del polvillo se extrae en una primera fase, nunca se elimina por completo. En cuanto a elementos nocivos a la salud, como nicotina, alquitrán y monóxido de carbono (CO), refiere su presencia en todos, incluso en aquellos que vienen con filtro, aunque en menor cantidad.
-Sí, pero mientras mayor calidad tenga el tabaco y más refinada sea la producción...
-¡Claro!, la fumada resulta menos perniciosa, aunque históricamente la cigarrería ha utilizado el tabaco más afectado, la hoja más pequeña, porque no requiere presencia.
-¿Quién determina la cantidad de elementos perjudiciales a la salud que aparecen impresos en la cajetilla?
El Instituto del Tabaco. Nosotros enviamos las muestras y ellos estipulan los miligramos que contienen por cigarrillo. De igual modo, el peso, la longitud, el diámetro, dureza y otro grupo de indicadores. Los cigarros fabricados aquí tienen un diámetro entre 7,97 y 8 milímetros, y un largo de 60 más menos un milímetro.
- ¿No disponen ustedes de un laboratorio de calidad?
-Sí, pero solamente para análisis mecánicos, o sea, conformación y aspecto de la cajetilla, y configuración y tiempo de combustión del cigarrillo, entre otros.
PARA UN TERCER ROUND...
Solo nos quedaría la búsqueda de información que arroje luz sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué no fabrican más Criollos en Ranchuelo?¿Por qué no se ven los Criollos de Holguín en la red de Villa Clara y sí en la de La Habana y Sancti Spíritus, de donde suponen lo traen intermediarios para beneficio de los revendedores, que cobran hasta 10,00 pesos la cajetilla? Cuando Holguín tenga su maquinaria totalmente modernizada ¿elevará su nivel de producción y satisfará completamente las necesidades de Criollos del país? Incluso, ¿desaparecerá el Popular, que no compite con este?
Mientras tanto, hagamos un esfuerzo y abandonemos el vicio.
ENTRE CRIOLLOS DE RANCHUELO Y CRIOLLOS DE HOLGUÍN
«Si fumas perjudicas tu salud y la de los demás» advierten los fabricantes en las cajetillas, pero los más de 2 millones de fumadores cubanos parecen no prestarle atención. La población de la Isla conoce la nocividad del tabaquismo, pero no tiene una percepción clara del riesgo, y fumar constituye una conducta socialmente aceptada y su cultura se ve asociada a la producción y manufactura del tabaco, cuya siembra abarca aproximadamente el 2 % de las tierras cultivables del país y el consumo, a mil 459 cigarrillos por habitante. De ahí la necesidad de empezar arrojando luz entorno a una polémica sobre la calidad entre...
Por Mercedes Rodríguez García
Luego de ¿saborear? el cafecito, el hombre hace varios intentos por encontrar la punta del celofán que envuelve la cajetilla; con dedos expertos extrae un cigarro e, inmediatamente, lo fricciona rodándolo entre ambas manos. De inmediato, termina de desprender los filamentos de picadura que han quedado colgando y, por último, un palillo como de media pulgada. Ahora toca el turno a los fósforos: dos descabezados y un intento fallido contra la lija. Con fuerza lanza las deterioradas cerillas al piso de la cafetería. Al fin, otro fumador chaquea su fosfora y comparten la llama. Casi al unísono dan las primeras bocanadas frente al mostrador. El segundo, se marcha sin comentarios. El primero, carraspeando, no sin antes soltar una palabrota con la que maldice los Criollos de Ranchuelo.
Y ahí mismo, como si se tratara del Clásico de Béisbol, se desatan los comentarios entre fumadores y no fumadores:
-Yo no me gasto ni un quilo en los de Ranchuelo, acaban con la garganta.
-Por eso yo saco los de Holguín de abajo de la tierra.
-Pues mire, ojalá que siempre haya Criollos de Ranchuelo que, de paso, están perdidos.
-Pero seguro que usted coge los Titanes de la cuota y los vende a cinco pesos.
-Mire, yo detesto el cigarro, ¡y échese para allá que me está echando el humo en la cara!
-Tanto lío si de aquí o de allá, todos producen cáncer.
-No diga eso muchacho, yo tengo un amigo que murió de un tumor maligno en el esófago y jamás se llevó un cigarrillo a la boca.
-Que de Holguín ni de Ranchuelo, todos son una basura, lo que debían hacer es dejar de fumar, que están contagiando a todo el mundo.
-Se están matando poco a poco, yo no sé quién inventó ese vicio tan dañino y apestoso. Si por mí fuera le ponía una multa a todo el que fumara en lugares públicos.
LA BREVE HISTORIA DE UN PECADO INFERNAL
Una, entre varias anécdotas sobre el descubrimiento de la planta del tabaco, refiere la historia de dos marinos españoles que, cumpliendo órdenes de Colón, exploraron y hallaron la aromática hoja en el interior de la tierra más hermosa que ojos humanos vieran.
Pues fue uno de estos dos marineros, Rodrigo de Jerez, quien a su vuelta a España no dudó en introducir la costumbre de fumar tabaco, por lo que tuvo que pagar un alto precio: la Inquisición lo encarceló por practicar algo «pecaminoso e infernal.»
Pero el hombre ha fumado desde mucho antes de que fuera descubierto por los españoles. En las comunidades indígenas primitivas, el humo provocaba un estado de consciencia desconocido y placentero, por lo que no tardó en convertirse en rito.
Durante siglos, solo España consumía bastante el tabaco típico de los indios de Cuba, al que primero llamaron Tubano, aludiendo a su forma tubular, y luego puro, para distinguirlo del cigarrillo, «de ese cigarro empequeñecido, enteco y pobretón, sin tripa ni capa, relleno de picaduras sin pureza y vestido con camisilla de papel.», como lo define Fernando Ortiz en su libro Contrapunto cubano de tabaco y el azúcar.
No fue hasta 1831 que aparecieron en Cuba las cajetillas impresas, rellenas a mano. Dos décadas, con la introducción de la máquina de vapor, comenzó a industrializarse el proceso. Un siglo después la los historiadores refieren una producción de 525 millones de cajetillas de 16 cigarrillos al año.
Así que por su historia, Cuba, tierra tabacalera por excelencia, es un país de fumadores, y la producción anual de cigarrillos alcanza en la actualidad unos 13 billones de unidades. De ese total casi 3 billones traen el sello de la fábrica «Ramiro Lavandero», de Ranchuelo, encargada de elaborar los Titanes que se distribuyen por la cuota desde San Antonio a Maisí, menos cuestionados que sus Criollos pero no exentos de la picota pública.
UNA PELEA DE MONO A LEÓN
Motivados por la opinión generalizada sobre la deficiente calidad de los Criollos ranchueleros, visitamos hace unas semanas esta industria cuya historia se remonta a 1920, cuando era propiedad de los hermanos Trinidad.
Armando González Martín, su director, se alegra de nuestra presencia «porque siempre que ha venido un periodista es a ver lo malo y nunca hemos tenido la oportunidad de reconocerle a un grupo de trabajadores algunas cosas buenas que han estado haciendo para el sostenimiento de la fábrica. Queremos ver las dos cosas.»
Con suma paciencia nos escucha e invita a recorrer palmo a palmo y sin límites de tiempo, la instalación. Los argumentos que vinculan la calidad con la obsolescencia de los equipos, que datan de 1914, no ofrecen discusión: las añejas máquinas no son capaces de extraer el polvillo -un irritante deshecho- ni tampoco las venas o palitos de las hojas del tabaco, que llega a la fábrica embalado en tercios.
Cuando le hablamos de los Criollos de Holguín, no lo dice pero me imagino que se está preparando para una pelea de mono a león en lo que a tecnología se refiere, pues la experiencia y tradición cigarrera de sus 680 trabajadores se imponen sobre la primera.
Y para que entendamos mejor, nos cuenta:
«Nosotros elaborábamos el Popular. Cuando se inaugura la fábrica de de Holguín, la estrategia nacional era que esta produjera Criollos y Titanes, ambos en cajetilla celofanada. Pero con el tiempo se comprobó que no era rentable asumir ambas producciones, y se nos planteó la posibilidad para, sin inversión alguna, producir también la caja con celofán.»
-Fue entones que les dieron las dos máquinas de celofanado que usted nos mostró?
-Sí, más otras cuatro máquinas de 1945, en desuso, que trajimos La Habana y nuestros mecánicos fueron reconstruyendo.
-Y se montó el taller de celofanado...
-Se dice fácil, pero luego nos topamos con otra situación: modificar las máquinas de envoltura que conformaban la cajetilla del Popular, misión que también cumplieron nuestros innovadores. Y todo sin mucho dinero, pero con mucha laboriosidad y trabajo.
-¿Es a partir de ahí que comienzan a fabricar el Titanes celofanado de la cuota?
-Exacto, pero sin detener la producción. Es decir, salían las dos marcas, el Popular, y el Titanes celofanado, hasta que en septiembre de 2007 terminamos las transformaciones de las dos últimas máquinas. Ahora tenemos el taller de celofán con dos máquinas de tecnología de punta, y cuatro que fueron reconstruidas aquí.
-¿Y las máquinas del taller de encajetillado?
-Esas también fueron modificadas a partir de otras que trasladamos desde Holguín cuando se hizo la inversión allá.
-Pero las del taller donde se confecciona propiamente el cigarrillo datan de los primeros años del siglo XX.
-De 1914, inglesas. Ya casi no tienen nada original. Funcionan porque aquí mismo le construimos las piezas. Por eso está viva la fábrica. Por el heroísmo de nuestros obreros que fabrican, reparan inventan, que innovan.
CON EL CORAZÓN EN LA BOCA
Aunque González Martín aparenta tranquilidad, nos confiesa que la fábrica atraviesa por un problema que puede paralizarla. El día anterior, alrededor del mediodía, se rompió un reductor, que es donde se confecciona la hebra, de la que luego se obtiene la picadura. Y ello puso ese taller a media marcha. Si falla el volumen de elaboración de hebra no alcanza la picadura, planificada para tres días de labor. Mientras tanto, abajo, las brigadas de echura, que es donde se hace el cigarro, la de envoltura, la de celofán, trabajan a toda marcha.
«Ayer de noche encontramos un reductor por otro lugar y que hay que hacerle un cambio. Ahora mismo están los compañeros, prendidos, a overol limpio, fabricando la pieza que lleva. Si no tuviera solución tendría que buscar una estrategia para que no se me paralice este turno a quienes ya tuve que decirle que se limitaran al plan, para no perturbar al que le sigue...»
Y comento para mis adentros: Casi un siglo de existencia, no se les puede pedir más a las máquinas. Lo que este hombre tiene aquí es un verdadero museo atendido por Titanes ¡del trabajo!
PARA UN SEGUNDO ROUND
Mas, no obstante la dinosáurica maquinaria, los fumadores aducen que no siempre los Criollos y los Titanes de Ranchuelo «traen palitos ni producen ardentía en la garganta», que a veces «arden de un tirón y se acaban sin apenas fumarlo », y otras «vienen duros, pasados de picadura, y se apagan solos»; que la «cuestión radica en la materia prima y en la ligada.»
También se preguntan: ¿Por qué no fabrican más Criollos en Ranchuelo?¿Por qué no se ven los Criollos de Holguín en la red comercial de Villa Clara y sí en la de La Habana y Sancti Spíritus de donde suponen lo traen intermediarios «al por mayor» para beneficio de los revendedores que obran hasta 10 pesos la cajetilla? ¿Cómo es posible que se ven vendan Criollos falsificados en cajetilla sellada con celofán? Cuando Holguín tenga su maquinaria totalmente modernizada ¿elevara su nivel de producción y satisfascerá completamente las necesidades de Criollos del país? Incluso, ¿desaparecerá el Popular, que no compite con este?
El tema continuará en próximas ediciones.
13/03/2009 20:16. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

«Si fumas perjudicas tu salud y la de los demás» advierten los fabricantes en las cajetillas, pero los más de 2 millones de fumadores cubanos parecen no prestarle atención. La población de la Isla conoce la nocividad del tabaquismo, pero no tiene una percepción clara del riesgo, y fumar constituye una conducta socialmente aceptada y su cultura se ve asociada a la producción y manufactura del tabaco, cuya siembra abarca aproximadamente el 2 % de las tierras cultivables del país y el consumo, a mil 459 cigarrillos por habitante. De ahí la necesidad de empezar arrojando luz entorno a una polémica sobre la calidad entre...
Por Mercedes Rodríguez García
Luego de ¿saborear? el cafecito, el hombre hace varios intentos por encontrar la punta del celofán que envuelve la cajetilla; con dedos expertos extrae un cigarro e, inmediatamente, lo fricciona rodándolo entre ambas manos. De inmediato, termina de desprender los filamentos de picadura que han quedado colgando y, por último, un palillo como de media pulgada. Ahora toca el turno a los fósforos: dos descabezados y un intento fallido contra la lija. Con fuerza lanza las deterioradas cerillas al piso de la cafetería. Al fin, otro fumador chaquea su fosfora y comparten la llama. Casi al unísono dan las primeras bocanadas frente al mostrador. El segundo, se marcha sin comentarios. El primero, carraspeando, no sin antes soltar una palabrota con la que maldice los Criollos de Ranchuelo.
Y ahí mismo, como si se tratara del Clásico de Béisbol, se desatan los comentarios entre fumadores y no fumadores:
-Yo no me gasto ni un quilo en los de Ranchuelo, acaban con la garganta.
-Por eso yo saco los de Holguín de abajo de la tierra.
-Pues mire, ojalá que siempre haya Criollos de Ranchuelo que, de paso, están perdidos.
-Pero seguro que usted coge los Titanes de la cuota y los vende a cinco pesos.
-Mire, yo detesto el cigarro, ¡y échese para allá que me está echando el humo en la cara!
-Tanto lío si de aquí o de allá, todos producen cáncer.
-No diga eso muchacho, yo tengo un amigo que murió de un tumor maligno en el esófago y jamás se llevó un cigarrillo a la boca.
-Que de Holguín ni de Ranchuelo, todos son una basura, lo que debían hacer es dejar de fumar, que están contagiando a todo el mundo.
-Se están matando poco a poco, yo no sé quién inventó ese vicio tan dañino y apestoso. Si por mí fuera le ponía una multa a todo el que fumara en lugares públicos.
LA BREVE HISTORIA DE UN PECADO INFERNAL
Una, entre varias anécdotas sobre el descubrimiento de la planta del tabaco, refiere la historia de dos marinos españoles que, cumpliendo órdenes de Colón, exploraron y hallaron la aromática hoja en el interior de la tierra más hermosa que ojos humanos vieran.
Pues fue uno de estos dos marineros, Rodrigo de Jerez, quien a su vuelta a España no dudó en introducir la costumbre de fumar tabaco, por lo que tuvo que pagar un alto precio: la Inquisición lo encarceló por practicar algo «pecaminoso e infernal.»
Pero el hombre ha fumado desde mucho antes de que fuera descubierto por los españoles. En las comunidades indígenas primitivas, el humo provocaba un estado de consciencia desconocido y placentero, por lo que no tardó en convertirse en rito.
Durante siglos, solo España consumía bastante el tabaco típico de los indios de Cuba, al que primero llamaron Tubano, aludiendo a su forma tubular, y luego puro, para distinguirlo del cigarrillo, «de ese cigarro empequeñecido, enteco y pobretón, sin tripa ni capa, relleno de picaduras sin pureza y vestido con camisilla de papel.», como lo define Fernando Ortiz en su libro Contrapunto cubano de tabaco y el azúcar.
No fue hasta 1831 que aparecieron en Cuba las cajetillas impresas, rellenas a mano. Dos décadas, con la introducción de la máquina de vapor, comenzó a industrializarse el proceso. Un siglo después la los historiadores refieren una producción de 525 millones de cajetillas de 16 cigarrillos al año.
Así que por su historia, Cuba, tierra tabacalera por excelencia, es un país de fumadores, y la producción anual de cigarrillos alcanza en la actualidad unos 13 billones de unidades. De ese total casi 3 billones traen el sello de la fábrica «Ramiro Lavandero», de Ranchuelo, encargada de elaborar los Titanes que se distribuyen por la cuota desde San Antonio a Maisí, menos cuestionados que sus Criollos pero no exentos de la picota pública.
UNA PELEA DE MONO A LEÓN
Motivados por la opinión generalizada sobre la deficiente calidad de los Criollos ranchueleros, visitamos hace unas semanas esta industria cuya historia se remonta a 1920, cuando era propiedad de los hermanos Trinidad.
Armando González Martín, su director, se alegra de nuestra presencia «porque siempre que ha venido un periodista es a ver lo malo y nunca hemos tenido la oportunidad de reconocerle a un grupo de trabajadores algunas cosas buenas que han estado haciendo para el sostenimiento de la fábrica. Queremos ver las dos cosas.»
Con suma paciencia nos escucha e invita a recorrer palmo a palmo y sin límites de tiempo, la instalación. Los argumentos que vinculan la calidad con la obsolescencia de los equipos, que datan de 1914, no ofrecen discusión: las añejas máquinas no son capaces de extraer el polvillo -un irritante deshecho- ni tampoco las venas o palitos de las hojas del tabaco, que llega a la fábrica embalado en tercios.
Cuando le hablamos de los Criollos de Holguín, no lo dice pero me imagino que se está preparando para una pelea de mono a león en lo que a tecnología se refiere, pues la experiencia y tradición cigarrera de sus 680 trabajadores se imponen sobre la primera.
Y para que entendamos mejor, nos cuenta:
«Nosotros elaborábamos el Popular. Cuando se inaugura la fábrica de de Holguín, la estrategia nacional era que esta produjera Criollos y Titanes, ambos en cajetilla celofanada. Pero con el tiempo se comprobó que no era rentable asumir ambas producciones, y se nos planteó la posibilidad para, sin inversión alguna, producir también la caja con celofán.»
-Fue entones que les dieron las dos máquinas de celofanado que usted nos mostró?
-Sí, más otras cuatro máquinas de 1945, en desuso, que trajimos La Habana y nuestros mecánicos fueron reconstruyendo.
-Y se montó el taller de celofanado...
-Se dice fácil, pero luego nos topamos con otra situación: modificar las máquinas de envoltura que conformaban la cajetilla del Popular, misión que también cumplieron nuestros innovadores. Y todo sin mucho dinero, pero con mucha laboriosidad y trabajo.
-¿Es a partir de ahí que comienzan a fabricar el Titanes celofanado de la cuota?
-Exacto, pero sin detener la producción. Es decir, salían las dos marcas, el Popular, y el Titanes celofanado, hasta que en septiembre de 2007 terminamos las transformaciones de las dos últimas máquinas. Ahora tenemos el taller de celofán con dos máquinas de tecnología de punta, y cuatro que fueron reconstruidas aquí.
-¿Y las máquinas del taller de encajetillado?
-Esas también fueron modificadas a partir de otras que trasladamos desde Holguín cuando se hizo la inversión allá.
-Pero las del taller donde se confecciona propiamente el cigarrillo datan de los primeros años del siglo XX.
-De 1914, inglesas. Ya casi no tienen nada original. Funcionan porque aquí mismo le construimos las piezas. Por eso está viva la fábrica. Por el heroísmo de nuestros obreros que fabrican, reparan inventan, que innovan.
CON EL CORAZÓN EN LA BOCA
Aunque González Martín aparenta tranquilidad, nos confiesa que la fábrica atraviesa por un problema que puede paralizarla. El día anterior, alrededor del mediodía, se rompió un reductor, que es donde se confecciona la hebra, de la que luego se obtiene la picadura. Y ello puso ese taller a media marcha. Si falla el volumen de elaboración de hebra no alcanza la picadura, planificada para tres días de labor. Mientras tanto, abajo, las brigadas de echura, que es donde se hace el cigarro, la de envoltura, la de celofán, trabajan a toda marcha.
«Ayer de noche encontramos un reductor por otro lugar y que hay que hacerle un cambio. Ahora mismo están los compañeros, prendidos, a overol limpio, fabricando la pieza que lleva. Si no tuviera solución tendría que buscar una estrategia para que no se me paralice este turno a quienes ya tuve que decirle que se limitaran al plan, para no perturbar al que le sigue...»
Y comento para mis adentros: Casi un siglo de existencia, no se les puede pedir más a las máquinas. Lo que este hombre tiene aquí es un verdadero museo atendido por Titanes ¡del trabajo!
PARA UN SEGUNDO ROUND
Mas, no obstante la dinosáurica maquinaria, los fumadores aducen que no siempre los Criollos y los Titanes de Ranchuelo «traen palitos ni producen ardentía en la garganta», que a veces «arden de un tirón y se acaban sin apenas fumarlo », y otras «vienen duros, pasados de picadura, y se apagan solos»; que la «cuestión radica en la materia prima y en la ligada.»
También se preguntan: ¿Por qué no fabrican más Criollos en Ranchuelo?¿Por qué no se ven los Criollos de Holguín en la red comercial de Villa Clara y sí en la de La Habana y Sancti Spíritus de donde suponen lo traen intermediarios «al por mayor» para beneficio de los revendedores que obran hasta 10 pesos la cajetilla? ¿Cómo es posible que se ven vendan Criollos falsificados en cajetilla sellada con celofán? Cuando Holguín tenga su maquinaria totalmente modernizada ¿elevara su nivel de producción y satisfascerá completamente las necesidades de Criollos del país? Incluso, ¿desaparecerá el Popular, que no compite con este?
El tema continuará en próximas ediciones.
DE LOS MOSQUITOS DE BILL GATES...
Por Mercedes Rodríguez García
Hace poco el fundador de Microsoft, durante una conferencia que impartía en el salón de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED) en Long Beach, California, soltó un enjambre de mosquitos para sensibilizar sobre la malaria al auditorio compuesto por zares tecnológicos, políticos y estrellas de Hollywood.
«Los dejaré volar por aquí porque no se justifica que se infecte sólo la gente pobre», dijo liberando a los insectos. Y esperó cerca de un minuto antes de garantizarle a la audiencia que «los bichitos»no eran transmisores de la fiebre palúdica.
Curiosa filantropía de una de los hombres más influyentes de la industria informática, catalogado entre los hombres más ricos del mundo y últimamente muy ocupado en la fundación Bill y Melinda Gates, la cual donó168 millones de dólares para combatir la temible enfermedad.
Sin embargo, la malaria (http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=malaria) y otras pandemias no asoman como las únicas dolencias que afectan a los pobres de este mundo, inmerso en una crisis económica que, si bien no ha acariciado el fondo del barril, su profundidad, extensión y duración resultan imposibles definir. Existen otros peligros que, sin constituir en sí una patología del cuerpo, ponen en peligro la existencia misma del ser humano.
Se trata de que aquellos que puedan emanar del descontrol y el desenfreno en el manejo de la ciencia y la técnica, donde cada vez las brechas entre ricos y pobres se muestran muy bien delimitadas, y los beneficios, nada recíprocos.
Y aunque la crisis general del capitalismo tocará de algún modo a todos los habitantes de la Tierra, no aparecerán los ricos entre los más perjudicados, al decir del escritor británico Ray Hammond, quien predice para el 2030 «una sociedad envejecida, atendida por robots y acosada por desastres climáticos.»
Sin embargo su visión no parece del todo catastrófica. Según el profesor del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, autor de El mundo en 2030 -una atrevida visión de cómo la tecnología transformará la sociedad-, el Planeta será sin duda un lugar mucho mejor «porque disfrutaremos de mayor prosperidad, al obtener una productividad inmensa de robots y ordenadores superinteligentes, y nos beneficiaremos de una medicina muchísimo más poderosa [...], al menos para la gente que viva en los países ricos.»
Y al hablar de robots Hammond soslaya lo expuesto por Peter Singer, un investigador que compartió el mismo salón californiano con Bill Gates, y quien aseveró que los robot, en caso de que la ciencia se ponga al día con la ficción, «formarán los ejércitos del futuro», aunque en la misma medida que usarlos en las batallas salvará la vida del personal militar, «endurecerá el carácter de las guerras porque se desplegarán máquinas sin corazón encargadas de hacer el trabajo sucio.»
Singer concluyó su exposición planteando lo que calificó, muy a lo estadounidense, una fortaleza pero a la vez una amenaza: «No tienes que convencer a un robot diciéndole que estará con 72 vírgenes cuando muera para conseguir que se haga explotar.» (Aplausos y risas). Siempre el fantasma del terrorismo recorriendo el mundo.
Mientras tanto tropas israelitas, armadas y asesoradas por la nación norteamericana, utilizan despiadadamente aviones teledirigidos y robots portadores de bombas, algo ya común para miles de civiles palestinos, afganos, iraquíes...
¿Para qué entonces combatir la malaria?
Defiendo las obras de caridad y las campañas de bien público, y no niego que analizar las tendencias futuras con un buen fundamento científico y tecnológico constituye un magnífico ejercicio para estimular nuevas ideas.
¡Pero qué divertido y excitante hablar de futuro a lo Ray Hammond o Peter Singer! Al menos el primero le asiste el crédito de reconocer que el espléndido futuro al que se refiere no será nunca el de los desposeídos.
Por ejemplo. A la doble pregunta ¿qué futuro nos espera en el ámbito de la salud y hasta dónde va a llegar la ingeniería genética y la medicina regenerativa basada en células madres?, responde:
«Para la fecha que propongo en mi libro, al menos en los países ricos, la gente tendrá acceso a órganos de repuesto, desarrollados a partir de su propio ADN y conservados en un banco de tejidos. La ingeniería genética nos va a permitir potenciar nuestro físico y nuestro intelecto, y los padres recurrirán a ella para tener hijos más sanos y listos.»
¿Y sobre el envejecimiento? ¿Será posible frenarlo para entonces? «El que tenga dinero y quiera ser joven para siempre, podrá lograrlo. Lo que nadie sabe es si estamos psicológicamente preparados para tener 100 años y aparentar 30», afirma en su texto el titular de la Universidad de Oxford.
De las maravillas al alcance de los ricos en el 2030, Ray Hammond habla continuamente. Sin embargo, ¿cómo reaccionará toda la gente que no pueda acceder a tales privilegios?
El profesor británico es categórico... ¡a lo británico!: «Si Occidente no hace nada por reducir la brecha entre privilegiados y desposeídos, lo pagará muy caro, porque los países pobres serán nidos de terroristas que vendrán por nosotros.» (De nuevo el fantasma del terrorismo recorriendo el mundo.)
A mí que me perdonen los escritores de ciencia ficción, los futurólogos y los genios primermundistas en cibernética, informática, robótica, telecomunicaciones, etc. Pero, ¿qué será del mundo cuando existan ordenadores más inteligentes que sus habitantes? ¿De qué valdrá llevar implantes nanotecnológicos bajo la piel conectados al cerebro, con los que podremos comunicarnos y conectarnos a internet?
¿Las diferencias entre hombres y mujeres se estrecharán o desaparecerán? Los derechos humanos, ¿serán más respetados? Y la malnutrición, el analfabetismo y el trabajo infantil ¿reducirán los ya alarmantes índices? ¿Crecerán las desigualdades dentro de cada nación continuando los ricos más ricos y los pobres más pobres?
Y antes de que llegue el 2030 ¿Desaparecerán las fuentes de conflicto actuales o surgirán nuevas? ¿Cobrarán fuerza el regionalismo y el fanatismo religioso o todo lo contrario? China y Latinoamérica, ¿ganarán importancia frente a Estados Unidos y Europa? Llegará a convertirse Obama en un adalid para combatir la crisis climática?
A mi juicio, señor Ray Hammond, Fidel le tomó la delantera desde en la cumbre de Kioto, en Japón, cuando adelantó que problema medioambiental, dado los efectos del cambio climático, dejaron de ser objeto de debate para convertirse en una realidad a la que hacer frente.
En lo que respecta a ese mundo interconectado y a los impactos sociales de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, augurado por Hammond cuando internet aún se encontraba en «una fase embrionaria», no menos de una decena sociólogos, antropólogos, filósofos y escritores, ya habían hablado muy en serio sobre los efectos idiotizantes de la televisión, y otros no menos dañinos provocados por la lluvia de publicidad en los medios de prensa.
Lo cierto es que en medio de este maremágnum científico-tecnológico, aún cuando un alto por ciento de los cubanos no posean una computadora conectada a internet ni lleven en los bolsillos un teléfono celular, me siento bastante segura en esta pequeña isla del Caribe, llena de escuelas, dotada un capital humano invaluable, para nada «desenchufada» de las infocomunicaciones, no ajenas a alianzas internacionales, y por supuesto, libre de malaria y otras muchas enfermedades.
Así que con todo el respeto que merece Ray Hammond -sin dudas un best seller en dos pies y un Nostradamus contemporáneo - le ruego que medite menos «comercialmente» sobre el desarrollo de la humanidad y la estrecha relación que este guarda con las estructuras socio-políticas encargadas de potenciar y socializar la ciencia y la técnica.
Y me refiero una estructura que semeja una fotografía global de la Tierra: de un lado, los hombres más ricos y consumidores; del otro, los que venden su fuerza de trabajo para dejar de ser pobres, y un tercero, los «desenganchados», que malviven de las migajas de ese Primer Mundo «caritativo» a lo Bill Gates, y sin más salida que enfrentar el dilema: ¿Desarrollo o esclavitud tecnológica?
Ojalá el complejo entramado del futuro mundial pudiera cambiarse con unas cuantas predicciones sobre el impacto que va a tener la ciencia y la tecnología en la vida humana, o la malaria desapareciera echando a volar inofensivos mosquitos entre un público muy especializado, pero ignorante de los 3 mil 300 millones de personas que la padecen en el mundo.
03/03/2009 01:49. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Hace poco el fundador de Microsoft, durante una conferencia que impartía en el salón de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED) en Long Beach, California, soltó un enjambre de mosquitos para sensibilizar sobre la malaria al auditorio compuesto por zares tecnológicos, políticos y estrellas de Hollywood.
«Los dejaré volar por aquí porque no se justifica que se infecte sólo la gente pobre», dijo liberando a los insectos. Y esperó cerca de un minuto antes de garantizarle a la audiencia que «los bichitos»no eran transmisores de la fiebre palúdica.
Curiosa filantropía de una de los hombres más influyentes de la industria informática, catalogado entre los hombres más ricos del mundo y últimamente muy ocupado en la fundación Bill y Melinda Gates, la cual donó168 millones de dólares para combatir la temible enfermedad.
Sin embargo, la malaria (http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=malaria) y otras pandemias no asoman como las únicas dolencias que afectan a los pobres de este mundo, inmerso en una crisis económica que, si bien no ha acariciado el fondo del barril, su profundidad, extensión y duración resultan imposibles definir. Existen otros peligros que, sin constituir en sí una patología del cuerpo, ponen en peligro la existencia misma del ser humano.
Se trata de que aquellos que puedan emanar del descontrol y el desenfreno en el manejo de la ciencia y la técnica, donde cada vez las brechas entre ricos y pobres se muestran muy bien delimitadas, y los beneficios, nada recíprocos.
Y aunque la crisis general del capitalismo tocará de algún modo a todos los habitantes de la Tierra, no aparecerán los ricos entre los más perjudicados, al decir del escritor británico Ray Hammond, quien predice para el 2030 «una sociedad envejecida, atendida por robots y acosada por desastres climáticos.»
Sin embargo su visión no parece del todo catastrófica. Según el profesor del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, autor de El mundo en 2030 -una atrevida visión de cómo la tecnología transformará la sociedad-, el Planeta será sin duda un lugar mucho mejor «porque disfrutaremos de mayor prosperidad, al obtener una productividad inmensa de robots y ordenadores superinteligentes, y nos beneficiaremos de una medicina muchísimo más poderosa [...], al menos para la gente que viva en los países ricos.»
Y al hablar de robots Hammond soslaya lo expuesto por Peter Singer, un investigador que compartió el mismo salón californiano con Bill Gates, y quien aseveró que los robot, en caso de que la ciencia se ponga al día con la ficción, «formarán los ejércitos del futuro», aunque en la misma medida que usarlos en las batallas salvará la vida del personal militar, «endurecerá el carácter de las guerras porque se desplegarán máquinas sin corazón encargadas de hacer el trabajo sucio.»
Singer concluyó su exposición planteando lo que calificó, muy a lo estadounidense, una fortaleza pero a la vez una amenaza: «No tienes que convencer a un robot diciéndole que estará con 72 vírgenes cuando muera para conseguir que se haga explotar.» (Aplausos y risas). Siempre el fantasma del terrorismo recorriendo el mundo.
Mientras tanto tropas israelitas, armadas y asesoradas por la nación norteamericana, utilizan despiadadamente aviones teledirigidos y robots portadores de bombas, algo ya común para miles de civiles palestinos, afganos, iraquíes...
¿Para qué entonces combatir la malaria?
Defiendo las obras de caridad y las campañas de bien público, y no niego que analizar las tendencias futuras con un buen fundamento científico y tecnológico constituye un magnífico ejercicio para estimular nuevas ideas.
¡Pero qué divertido y excitante hablar de futuro a lo Ray Hammond o Peter Singer! Al menos el primero le asiste el crédito de reconocer que el espléndido futuro al que se refiere no será nunca el de los desposeídos.
Por ejemplo. A la doble pregunta ¿qué futuro nos espera en el ámbito de la salud y hasta dónde va a llegar la ingeniería genética y la medicina regenerativa basada en células madres?, responde:
«Para la fecha que propongo en mi libro, al menos en los países ricos, la gente tendrá acceso a órganos de repuesto, desarrollados a partir de su propio ADN y conservados en un banco de tejidos. La ingeniería genética nos va a permitir potenciar nuestro físico y nuestro intelecto, y los padres recurrirán a ella para tener hijos más sanos y listos.»
¿Y sobre el envejecimiento? ¿Será posible frenarlo para entonces? «El que tenga dinero y quiera ser joven para siempre, podrá lograrlo. Lo que nadie sabe es si estamos psicológicamente preparados para tener 100 años y aparentar 30», afirma en su texto el titular de la Universidad de Oxford.
De las maravillas al alcance de los ricos en el 2030, Ray Hammond habla continuamente. Sin embargo, ¿cómo reaccionará toda la gente que no pueda acceder a tales privilegios?
El profesor británico es categórico... ¡a lo británico!: «Si Occidente no hace nada por reducir la brecha entre privilegiados y desposeídos, lo pagará muy caro, porque los países pobres serán nidos de terroristas que vendrán por nosotros.» (De nuevo el fantasma del terrorismo recorriendo el mundo.)
A mí que me perdonen los escritores de ciencia ficción, los futurólogos y los genios primermundistas en cibernética, informática, robótica, telecomunicaciones, etc. Pero, ¿qué será del mundo cuando existan ordenadores más inteligentes que sus habitantes? ¿De qué valdrá llevar implantes nanotecnológicos bajo la piel conectados al cerebro, con los que podremos comunicarnos y conectarnos a internet?
¿Las diferencias entre hombres y mujeres se estrecharán o desaparecerán? Los derechos humanos, ¿serán más respetados? Y la malnutrición, el analfabetismo y el trabajo infantil ¿reducirán los ya alarmantes índices? ¿Crecerán las desigualdades dentro de cada nación continuando los ricos más ricos y los pobres más pobres?
Y antes de que llegue el 2030 ¿Desaparecerán las fuentes de conflicto actuales o surgirán nuevas? ¿Cobrarán fuerza el regionalismo y el fanatismo religioso o todo lo contrario? China y Latinoamérica, ¿ganarán importancia frente a Estados Unidos y Europa? Llegará a convertirse Obama en un adalid para combatir la crisis climática?
A mi juicio, señor Ray Hammond, Fidel le tomó la delantera desde en la cumbre de Kioto, en Japón, cuando adelantó que problema medioambiental, dado los efectos del cambio climático, dejaron de ser objeto de debate para convertirse en una realidad a la que hacer frente.
En lo que respecta a ese mundo interconectado y a los impactos sociales de las llamadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, augurado por Hammond cuando internet aún se encontraba en «una fase embrionaria», no menos de una decena sociólogos, antropólogos, filósofos y escritores, ya habían hablado muy en serio sobre los efectos idiotizantes de la televisión, y otros no menos dañinos provocados por la lluvia de publicidad en los medios de prensa.
Lo cierto es que en medio de este maremágnum científico-tecnológico, aún cuando un alto por ciento de los cubanos no posean una computadora conectada a internet ni lleven en los bolsillos un teléfono celular, me siento bastante segura en esta pequeña isla del Caribe, llena de escuelas, dotada un capital humano invaluable, para nada «desenchufada» de las infocomunicaciones, no ajenas a alianzas internacionales, y por supuesto, libre de malaria y otras muchas enfermedades.
Así que con todo el respeto que merece Ray Hammond -sin dudas un best seller en dos pies y un Nostradamus contemporáneo - le ruego que medite menos «comercialmente» sobre el desarrollo de la humanidad y la estrecha relación que este guarda con las estructuras socio-políticas encargadas de potenciar y socializar la ciencia y la técnica.
Y me refiero una estructura que semeja una fotografía global de la Tierra: de un lado, los hombres más ricos y consumidores; del otro, los que venden su fuerza de trabajo para dejar de ser pobres, y un tercero, los «desenganchados», que malviven de las migajas de ese Primer Mundo «caritativo» a lo Bill Gates, y sin más salida que enfrentar el dilema: ¿Desarrollo o esclavitud tecnológica?
Ojalá el complejo entramado del futuro mundial pudiera cambiarse con unas cuantas predicciones sobre el impacto que va a tener la ciencia y la tecnología en la vida humana, o la malaria desapareciera echando a volar inofensivos mosquitos entre un público muy especializado, pero ignorante de los 3 mil 300 millones de personas que la padecen en el mundo.
¿Lobo disfrazado de Obama u Obama disfrazado de abuelita?
Por Mercedes Rodríguez García
No sé si llegó la hora de la verdad o continuará la era de la mentira. Pero el día es hoy: Barack Obama asume como el 44 presidente de los Estados Unidos.
Mientras máscaras de su rostro se fabrican y venden como pan caliente en zonas populosas de Washington D.C., dentro del contexto estadounidense muchos esperan cambios en la política exterior, o al menos un alivio de las tensiones en el ámbito internacional. Porque al mundo le duelen las entrañas, y la esperanza es lo último que se pierde. Mas, me sumo a lo que hace unos días expresó el mandatario venezolano, quien le grita en la cara las verdades al Imperio.
Dijo Chávez: "Pareciera que (Obama) va a ser un nuevo fiasco para su pueblo y para el mundo. Ojalá me equivoque, pero me parece que va a ser la misma miasma."
También apuntó que presidente electo es "lengua floja" (habla sin freno) cuando le preguntan por Venezuela, "pero cuando le preguntan sobre la masacre de los niños en Gaza no responde, se queda callado. ¡Ay, Obama qué mal te veo!", exclamó.
Y aunque vea el vaso medio vacío, sus razones tendrá.
Si Obama se comporta de modo inteligente (porque lo es, y ¡brillante!) ya habrá estudiado los primeros movimientos de Roosevelt, quien se rodeó de asesores brillantes y logró revertir los desastres de la era conservadora, aún cuando la miseria quedó mucho tiempo flotando en el aire, pero hasta las más castigadas víctimas de la Gran Depresión afrontaron los malos tiempos con esperanza.
Y es saludable no perderla.
De hecho su estrategia de ponerse en contacto directo con el pueblo norteamericano, le dio votos y, por supuesto, resultados. ¿Se apagará la enorme expectativa que despertó su campaña cuando quede claro que su carisma resulta insuficiente para torcer la realidad?
Por repetido apesta: al marcharse, George W. Bush deja una crisis financiera que, según declaró alegremente el vicepresidente Dick Cheney, "nadie vio venir" y cuyas consecuencias afectarán al mundo entero ¡quién sabe por cuánto tiempo!
¿Logrará revertir la situación más temprano que tarde? Puede que no, puede que sí, porque en el país del Tío Sam ocurre lo concebible y lo inconcebible. Y ese es el primer punto de su agenda: revitalizar la economía, asunto tan excluyente que hasta le ha permitido postergar su opinión sobre lo que sucede en Gaza y cuyas consecuencias devastadoras superan las de un terremoto.
Barack Obama, por ser negro, no difiere del prototipo de hombre americano y se suma como un actor de primera línea al permanente show mediático en que vive inmersa esa sociedad.
El pasado domingo, por ejemplo, asistió a una gala musical repleta de estrellas del espectáculo, y marcó el inicio de los festejos que culminan hoy con su investidura.
En el Lincoln Memorial de la ciudad de Washington, Obama fue aplaudido por el público, que presenció las actuaciones de Bruce Springsteen, Shakira, U2, Beyonce y Jon Bon Jovi, intercaladas con mensajes de actores como Denzel Washington, Tom Hanks, Forest Whitaker y Samuel L. Jackson.
Sin embargo en medio del glamour de este tipo de espectáculo, reconoció: "A través de nuestra historia, sólo a algunas generaciones se les ha pedido que enfrenten retos tan serios como los que encaramos actualmente. Nuestra nación está en guerra. Nuestra economía está en crisis'', indicó Obama.
Y puede que el Plan de Recuperación y Reinversión, que decidirá grandes capitalizaciones, revitalice la economía y siente las bases sólidas para el crecimiento.
Según los analistas y politólogos, y a partir de lo ya emprendido, lo más novedoso de la propuesta de Obama, sin embargo, es menos visible y constituye la materia misma en la que está tramado su plan.
En primer lugar está la idea de que el gobierno tiene un papel para cumplir. Desde Ronald Reagan, para quien el gobierno era el problema, esa idea había sido borrada del imaginario norteamericano.
Otra meta igualmente importante es la búsqueda de coincidencias con la oposición porque el país es uno solo, algo en lo que Obama insiste desde su discurso ante la Convención Demócrata de 2004 que proclamó la fórmula John Kerry-John Edwards.
"No existe un país liberal por un lado y un país conservador por otro: existen los Estados Unidos de América", dijo aquella vez.
¿Ya lo olvidaron? ¿Y qué han sido siempre los Estado Unidos? ¡Bah! De verdad que no lo creo. A Obama se le sale el pragmatismo por los por los poros, de ahí que aceptará toda idea que le parezca buen, independientemente que venga de Demócratas o de Republicanos. De no actuar así, reitero, no sería norteamericano. Observen como incluyó en su gabinete a dos funcionarios de Bush (el secretario de Defensa Robert Gates y el asesor de Seguridad Nacional James L. Jones) y ha invitado como orador en la asunción de hoy, al pastor Rick Warren, quien se opone a la unión entre homosexuales.
Y estoy segura que Obama no desea que lo acribillen a balazos. Ya vieron la forma cortés, elegante y gentil con que la administración saliente se despidió, dándole la bienvenida a la Administración de Obama. La transición no ha tenido fallos. George W. Bush le desea éxito a Obama genuinamente y de corazón.
En el subconsciente queda la imagen del Bush decente y buena gente «que deja la Casa Blanca con su cabeza en alto y con sus oraciones por los líderes y el pueblo del país al que él tanto ama.»
Olvídense, no habrá milagros. Si los fenómenos climatológicos y los desastres naturales le dan chance a la Tierra para que superviva, Estados Unidos no superará la crisis en menos de una década. Quizás ese pueblo tenga que aprender a vivir en depresión económica, con ricos muy ricos y pobres muy pobres a los que se irá acercando la clase media. Ello, si Obama logra crear 4 millones de puestos de trabajo para compensar la pérdida de otros tantos. Y aunque una gestión no puede crear empleo o crecimiento a largo plazo, puede cambiar otras cosas.
Lo cierto, cierto; lo clarito, clarito: Obama no cuenta con mucho tiempo para probar que el Estado puede mejorar la vida de los ciudadanos. Lo nuevo, no siempre es lo bueno.
Pero vamos a comportarnos de modo optimista, sin obviar algunos detalles del pasado del carismático presidente, como lo demuestra su cautivadora autobiograía («Dreams from My Father», en español, «Sueños de mi padre.»), para mí Obama se mantiene como una figura frustrantemente elusiva y enigmática.
Junto con gran parte de la humanidad Estados Unidos llega sin aliento este 20 de enero. Proliferan más los dramas y las tragedias, las amarguras acumuladas, de ahí que las esperanzas ofrecidas pueden caer en tierra estéril y transformarse demasiado rápido en desilusión.
¿Con relación a Cuba? Para qué negarlo, al menos yo, espero un acercamiento, o al menos, conversaciones no muy lejanas, en este o en un tercer país. Si ambas partes se comportan civilizadamente, con absoluto respeto a sus soberanías, podremos vivir mejor en muchos sentidos. Basta ya de políticas absurda de restricciones, de prohibiciones a los viajes, no solo a los cubanos sino en general a los norteamericanos, por solo referirme a uno de los aspectos de la agenda negociadora, el más humano, el que más nos ha golpeado a lo largo de medio siglo.
La vida, el futuro de los seres humanos impone la discusión, transformación, repensar constantemente lo que se hace y cómo lo hace. Sin claudicaciones, un pelo del lobo. ¿No?
Entonces, que se imponga la esperanza. Ojalá este lobo no sea tan feroz y ladino como el que se zampó a la abuela de Caperucita.
Yo, particularmente, sigo dudando y cuidándome de sus ojos, orejas y boca descomunales, porque esta vez no habrá leñador por todo los alrededores.
20/01/2009 16:12. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
No sé si llegó la hora de la verdad o continuará la era de la mentira. Pero el día es hoy: Barack Obama asume como el 44 presidente de los Estados Unidos.
Mientras máscaras de su rostro se fabrican y venden como pan caliente en zonas populosas de Washington D.C., dentro del contexto estadounidense muchos esperan cambios en la política exterior, o al menos un alivio de las tensiones en el ámbito internacional. Porque al mundo le duelen las entrañas, y la esperanza es lo último que se pierde. Mas, me sumo a lo que hace unos días expresó el mandatario venezolano, quien le grita en la cara las verdades al Imperio.
Dijo Chávez: "Pareciera que (Obama) va a ser un nuevo fiasco para su pueblo y para el mundo. Ojalá me equivoque, pero me parece que va a ser la misma miasma."
También apuntó que presidente electo es "lengua floja" (habla sin freno) cuando le preguntan por Venezuela, "pero cuando le preguntan sobre la masacre de los niños en Gaza no responde, se queda callado. ¡Ay, Obama qué mal te veo!", exclamó.
Y aunque vea el vaso medio vacío, sus razones tendrá.
Si Obama se comporta de modo inteligente (porque lo es, y ¡brillante!) ya habrá estudiado los primeros movimientos de Roosevelt, quien se rodeó de asesores brillantes y logró revertir los desastres de la era conservadora, aún cuando la miseria quedó mucho tiempo flotando en el aire, pero hasta las más castigadas víctimas de la Gran Depresión afrontaron los malos tiempos con esperanza.
Y es saludable no perderla.
De hecho su estrategia de ponerse en contacto directo con el pueblo norteamericano, le dio votos y, por supuesto, resultados. ¿Se apagará la enorme expectativa que despertó su campaña cuando quede claro que su carisma resulta insuficiente para torcer la realidad?
Por repetido apesta: al marcharse, George W. Bush deja una crisis financiera que, según declaró alegremente el vicepresidente Dick Cheney, "nadie vio venir" y cuyas consecuencias afectarán al mundo entero ¡quién sabe por cuánto tiempo!
¿Logrará revertir la situación más temprano que tarde? Puede que no, puede que sí, porque en el país del Tío Sam ocurre lo concebible y lo inconcebible. Y ese es el primer punto de su agenda: revitalizar la economía, asunto tan excluyente que hasta le ha permitido postergar su opinión sobre lo que sucede en Gaza y cuyas consecuencias devastadoras superan las de un terremoto.
Barack Obama, por ser negro, no difiere del prototipo de hombre americano y se suma como un actor de primera línea al permanente show mediático en que vive inmersa esa sociedad.
El pasado domingo, por ejemplo, asistió a una gala musical repleta de estrellas del espectáculo, y marcó el inicio de los festejos que culminan hoy con su investidura.
En el Lincoln Memorial de la ciudad de Washington, Obama fue aplaudido por el público, que presenció las actuaciones de Bruce Springsteen, Shakira, U2, Beyonce y Jon Bon Jovi, intercaladas con mensajes de actores como Denzel Washington, Tom Hanks, Forest Whitaker y Samuel L. Jackson.
Sin embargo en medio del glamour de este tipo de espectáculo, reconoció: "A través de nuestra historia, sólo a algunas generaciones se les ha pedido que enfrenten retos tan serios como los que encaramos actualmente. Nuestra nación está en guerra. Nuestra economía está en crisis'', indicó Obama.
Y puede que el Plan de Recuperación y Reinversión, que decidirá grandes capitalizaciones, revitalice la economía y siente las bases sólidas para el crecimiento.
Según los analistas y politólogos, y a partir de lo ya emprendido, lo más novedoso de la propuesta de Obama, sin embargo, es menos visible y constituye la materia misma en la que está tramado su plan.
En primer lugar está la idea de que el gobierno tiene un papel para cumplir. Desde Ronald Reagan, para quien el gobierno era el problema, esa idea había sido borrada del imaginario norteamericano.
Otra meta igualmente importante es la búsqueda de coincidencias con la oposición porque el país es uno solo, algo en lo que Obama insiste desde su discurso ante la Convención Demócrata de 2004 que proclamó la fórmula John Kerry-John Edwards.
"No existe un país liberal por un lado y un país conservador por otro: existen los Estados Unidos de América", dijo aquella vez.
¿Ya lo olvidaron? ¿Y qué han sido siempre los Estado Unidos? ¡Bah! De verdad que no lo creo. A Obama se le sale el pragmatismo por los por los poros, de ahí que aceptará toda idea que le parezca buen, independientemente que venga de Demócratas o de Republicanos. De no actuar así, reitero, no sería norteamericano. Observen como incluyó en su gabinete a dos funcionarios de Bush (el secretario de Defensa Robert Gates y el asesor de Seguridad Nacional James L. Jones) y ha invitado como orador en la asunción de hoy, al pastor Rick Warren, quien se opone a la unión entre homosexuales.
Y estoy segura que Obama no desea que lo acribillen a balazos. Ya vieron la forma cortés, elegante y gentil con que la administración saliente se despidió, dándole la bienvenida a la Administración de Obama. La transición no ha tenido fallos. George W. Bush le desea éxito a Obama genuinamente y de corazón.
En el subconsciente queda la imagen del Bush decente y buena gente «que deja la Casa Blanca con su cabeza en alto y con sus oraciones por los líderes y el pueblo del país al que él tanto ama.»
Olvídense, no habrá milagros. Si los fenómenos climatológicos y los desastres naturales le dan chance a la Tierra para que superviva, Estados Unidos no superará la crisis en menos de una década. Quizás ese pueblo tenga que aprender a vivir en depresión económica, con ricos muy ricos y pobres muy pobres a los que se irá acercando la clase media. Ello, si Obama logra crear 4 millones de puestos de trabajo para compensar la pérdida de otros tantos. Y aunque una gestión no puede crear empleo o crecimiento a largo plazo, puede cambiar otras cosas.
Lo cierto, cierto; lo clarito, clarito: Obama no cuenta con mucho tiempo para probar que el Estado puede mejorar la vida de los ciudadanos. Lo nuevo, no siempre es lo bueno.
Pero vamos a comportarnos de modo optimista, sin obviar algunos detalles del pasado del carismático presidente, como lo demuestra su cautivadora autobiograía («Dreams from My Father», en español, «Sueños de mi padre.»), para mí Obama se mantiene como una figura frustrantemente elusiva y enigmática.
Junto con gran parte de la humanidad Estados Unidos llega sin aliento este 20 de enero. Proliferan más los dramas y las tragedias, las amarguras acumuladas, de ahí que las esperanzas ofrecidas pueden caer en tierra estéril y transformarse demasiado rápido en desilusión.
¿Con relación a Cuba? Para qué negarlo, al menos yo, espero un acercamiento, o al menos, conversaciones no muy lejanas, en este o en un tercer país. Si ambas partes se comportan civilizadamente, con absoluto respeto a sus soberanías, podremos vivir mejor en muchos sentidos. Basta ya de políticas absurda de restricciones, de prohibiciones a los viajes, no solo a los cubanos sino en general a los norteamericanos, por solo referirme a uno de los aspectos de la agenda negociadora, el más humano, el que más nos ha golpeado a lo largo de medio siglo.
La vida, el futuro de los seres humanos impone la discusión, transformación, repensar constantemente lo que se hace y cómo lo hace. Sin claudicaciones, un pelo del lobo. ¿No?
Entonces, que se imponga la esperanza. Ojalá este lobo no sea tan feroz y ladino como el que se zampó a la abuela de Caperucita.
Yo, particularmente, sigo dudando y cuidándome de sus ojos, orejas y boca descomunales, porque esta vez no habrá leñador por todo los alrededores.
O YARA O MADRID... ¡ABDALA!
Por Mercedes Rodríguez García
Septiembre de 1868. El telégrafo trae desde el otro la del Atlántico noticias que desesperan a Lersundi, en la segunda etapa de su mandato como Capitán General de la Isla. Cólera, aflicción y enfermedad, degeneran en arrebatos de furia lo que, sumado a su inhabilidad como gobernador, favorecen la extensión de la lucha, iniciada con el alzamiento de Céspedes, el 10 de Octubre.
Martí cumplirá pronto 16 años y ya piensa en sumarse a la guerra. Secretamente, en los pasillos del Instituto, reparte un periódico manuscrito con un apasionado soneto salido de su pluma. Don Mariano y Doña Leonor, andan asombrados pues, con frecuencia, escuchan en boca de su hijo las palabras libertad e igualdad.
Sin llegar a comprender la verdadera situación de Cuba, Lersundi regresa a España y lo releva el General Dulce, quien arriba a La Habana el 4 de enero de 1869. Su salud flaquea, lo cual no impide sus propósitos conciliadores.
«Unión, fraternidad, olvido por lo pasado y esperanza en el porvenir», proclama en su mensaje por el Día de Reyes. El día 9 firmaría un importantísimo decreto proclamando libertad de pensamiento escrito, sin juicios ni censuras. Dulce «abría la puerta a vientos furiosos», como dijera un historiador de entones.
Más de 60 periódicos comenzaron a publicarse. Martí solicita permiso para imprimir, según sus propias palabras, un« semanario democrático cosmopolita.»
Apenas 10 días después aparece su primer trabajo político en el único número de El Diablo Cojuelo, periódico que edita Fermín Valdés Domínguez en la imprenta librería El Iris, radicada en Obispo No. 20 y 22.
«Esta dichosa libertad de imprenta -dice Martí- que por lo esperada y negada y ahora concedida, llueve sobre mojado, permite que Ud. hable por los codos de cuanto se le antoje, menos de lo que pica; pero también permite que vaya Ud. al juzgado o a la fiscalía, y de la fiscalía o el juzgado lo zambullan a usted en el morro, por lo que dijo o quiso decir. Y a Dios gracias, que en estos tiempos dulces hay distancia y no poca de su casa al Morro.»
Ya la revolución de Yara ha prendido en el Camagüey. Bien claro lo ha gritado Ignacio Agramonte: ¡Independencia o Muerte!
Para disfrazar un poco lo que ha escrito y no revelar del todo a quienes ataca en el artículo O Yara o Madrid, Martí -sin que deje de comprenderse contra quienes las emprende - cambia las vocales a algunos apellidos.
El 21 de enero, durante la representación de Perro huevero en el teatro Villanueva, se han dado vivas a Cuba y muera España. Los ánimos juveniles circulan exaltados y toda La Habana yace vigilada por regulares y voluntarios. La madre anda muy preocupada porque Pepe llega tarde en la noche, y ya éste le ha confesado al padre la idea de editar otro periódico, que también saldrá del taller tipográfico de la calle Obispo, el 23 de enero.
Con entusiasmo ambos amigos revisan una y otra vez las pruebas de galeras con sus propios artículos. La alegría les invade el alma...
-Nos haremos un retrato, incita Martí a Fermín.
-¡Pues a vestirnos para la ocasión!, responde el entrañable amigo.
Para la historia queda la postal: casaca oscura; pantalón claro, casi cubriendo los zapatos negros, el cuello de pajarita, el cabello peinado hacia atrás y la mocedad sin cólera en los ojos soñadores y nítidos.
Es en uno de esos viajes al la imprenta que el impresor le ha objetado al joven Pepe su poema Abdala:
-¿No creen ustedes demasiado temerarios esos versos? Sin las últimas estrofas de este poema nada habría que temer...
Y las lee:
La vida de los nobles, madre mía, / Es luchar y morir por acatarla / Y si es preciso, con su propio acero / Rasgarse por salvarla las entrañas! / Mas, me siento morir: en mi agonía / (A todos) no vengáis a turbar mi triste calma, / Silencio... Quiero oír... Oh me parece / Que la enemiga hueste derrotada, / Huye por la llanura... oíd!... silencio! / Ya los miro correr... A los cobardes / Los valientes guerreros se abalanzan... / Nubia venció! muero feliz: la muerte / Poco me importa, pues logré salvarla... / Oh qué dulce es morir, cuando se muere / Luchando audaz por defender la patria!
Fermín, algo molesto, replica:
-Yo entiendo que esto debe dejarse tal como está. Es el primer trabajo político de mi amigo, en un periódico fundado y dirigido por él.
¿Qué Nubia en el poema es Cuba? ¿Qué Abdala, tal vez el propio Martí? quien refleja en él la contradicción entre su deber de lealtad para con los padres españoles y su obligación para con la patria cubana? Quién lo lea, aún a la distancia de 140 años, entenderá por qué un pueblo toma las armas para defenderlo de quienes lo atacan y oprimen.
No obstante el mal rato que les ha hecho pasar el suspicaz impresor, los corazones de Martí y Fermín repican de alegría. Abrazados abandonan El Iris, y atraviesan la calle Obispo haciendo caso omiso a quitrinis, volantas y muchachas, rumbo a la retreta de la Plaza de Armas.
Ya tienen periódico, y se llama Patria Libre.
16/01/2009 06:41. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Septiembre de 1868. El telégrafo trae desde el otro la del Atlántico noticias que desesperan a Lersundi, en la segunda etapa de su mandato como Capitán General de la Isla. Cólera, aflicción y enfermedad, degeneran en arrebatos de furia lo que, sumado a su inhabilidad como gobernador, favorecen la extensión de la lucha, iniciada con el alzamiento de Céspedes, el 10 de Octubre.
Martí cumplirá pronto 16 años y ya piensa en sumarse a la guerra. Secretamente, en los pasillos del Instituto, reparte un periódico manuscrito con un apasionado soneto salido de su pluma. Don Mariano y Doña Leonor, andan asombrados pues, con frecuencia, escuchan en boca de su hijo las palabras libertad e igualdad.
Sin llegar a comprender la verdadera situación de Cuba, Lersundi regresa a España y lo releva el General Dulce, quien arriba a La Habana el 4 de enero de 1869. Su salud flaquea, lo cual no impide sus propósitos conciliadores.
«Unión, fraternidad, olvido por lo pasado y esperanza en el porvenir», proclama en su mensaje por el Día de Reyes. El día 9 firmaría un importantísimo decreto proclamando libertad de pensamiento escrito, sin juicios ni censuras. Dulce «abría la puerta a vientos furiosos», como dijera un historiador de entones.
Más de 60 periódicos comenzaron a publicarse. Martí solicita permiso para imprimir, según sus propias palabras, un« semanario democrático cosmopolita.»
Apenas 10 días después aparece su primer trabajo político en el único número de El Diablo Cojuelo, periódico que edita Fermín Valdés Domínguez en la imprenta librería El Iris, radicada en Obispo No. 20 y 22.
«Esta dichosa libertad de imprenta -dice Martí- que por lo esperada y negada y ahora concedida, llueve sobre mojado, permite que Ud. hable por los codos de cuanto se le antoje, menos de lo que pica; pero también permite que vaya Ud. al juzgado o a la fiscalía, y de la fiscalía o el juzgado lo zambullan a usted en el morro, por lo que dijo o quiso decir. Y a Dios gracias, que en estos tiempos dulces hay distancia y no poca de su casa al Morro.»
Ya la revolución de Yara ha prendido en el Camagüey. Bien claro lo ha gritado Ignacio Agramonte: ¡Independencia o Muerte!
Para disfrazar un poco lo que ha escrito y no revelar del todo a quienes ataca en el artículo O Yara o Madrid, Martí -sin que deje de comprenderse contra quienes las emprende - cambia las vocales a algunos apellidos.
El 21 de enero, durante la representación de Perro huevero en el teatro Villanueva, se han dado vivas a Cuba y muera España. Los ánimos juveniles circulan exaltados y toda La Habana yace vigilada por regulares y voluntarios. La madre anda muy preocupada porque Pepe llega tarde en la noche, y ya éste le ha confesado al padre la idea de editar otro periódico, que también saldrá del taller tipográfico de la calle Obispo, el 23 de enero.
Con entusiasmo ambos amigos revisan una y otra vez las pruebas de galeras con sus propios artículos. La alegría les invade el alma...
-Nos haremos un retrato, incita Martí a Fermín.
-¡Pues a vestirnos para la ocasión!, responde el entrañable amigo.
Para la historia queda la postal: casaca oscura; pantalón claro, casi cubriendo los zapatos negros, el cuello de pajarita, el cabello peinado hacia atrás y la mocedad sin cólera en los ojos soñadores y nítidos.
Es en uno de esos viajes al la imprenta que el impresor le ha objetado al joven Pepe su poema Abdala:
-¿No creen ustedes demasiado temerarios esos versos? Sin las últimas estrofas de este poema nada habría que temer...
Y las lee:
La vida de los nobles, madre mía, / Es luchar y morir por acatarla / Y si es preciso, con su propio acero / Rasgarse por salvarla las entrañas! / Mas, me siento morir: en mi agonía / (A todos) no vengáis a turbar mi triste calma, / Silencio... Quiero oír... Oh me parece / Que la enemiga hueste derrotada, / Huye por la llanura... oíd!... silencio! / Ya los miro correr... A los cobardes / Los valientes guerreros se abalanzan... / Nubia venció! muero feliz: la muerte / Poco me importa, pues logré salvarla... / Oh qué dulce es morir, cuando se muere / Luchando audaz por defender la patria!
Fermín, algo molesto, replica:
-Yo entiendo que esto debe dejarse tal como está. Es el primer trabajo político de mi amigo, en un periódico fundado y dirigido por él.
¿Qué Nubia en el poema es Cuba? ¿Qué Abdala, tal vez el propio Martí? quien refleja en él la contradicción entre su deber de lealtad para con los padres españoles y su obligación para con la patria cubana? Quién lo lea, aún a la distancia de 140 años, entenderá por qué un pueblo toma las armas para defenderlo de quienes lo atacan y oprimen.
No obstante el mal rato que les ha hecho pasar el suspicaz impresor, los corazones de Martí y Fermín repican de alegría. Abrazados abandonan El Iris, y atraviesan la calle Obispo haciendo caso omiso a quitrinis, volantas y muchachas, rumbo a la retreta de la Plaza de Armas.
Ya tienen periódico, y se llama Patria Libre.
UNA MUJER HECHA CANCIÓN
Por Mercedes Rodríguez García
Ningún pretexto mejor para contar la historia de una canción antológica cubana que el Festival de Trovadores Longina, evento anual que acoge en Santa Clara, capital de Villa Clara, a talentosos intérpretes y compositores del género provenientes de toda Cuba, y algún que otro invitado extranjero. <br /><br />
http://www.vanguardia.co.cu/tema-cultura
Nadie duda acerca de la identidad de Longina O’Farril, una criollísima y escultural morena a quien Manuel Corona inmortalizó convertida en canción.
Sin embargo pocos conocen que de pequeños Julio Antonio Mella y su hermano, Cecilio, permanecieron bajo el cuidado de la nana Longina O’Farril, como aseveran Adys Cupull y Froilán González.
Según los investigadores Longina determinó mucho en el carácter templado, los sentimientos y la férrea voluntad de Julio Antonio. «Fue ella quien le enseñó a conversar en español y el gusto por las comidas criollas y la música cubana, e influyó en el hábito de efectuar paseos por la orilla del mar, mientras lo estimulaba a que aprendiera a nadar y a escalar la colina del Castillo del Morro.»
TOMÓ EL PAPEL Y PUSO LOS VERSOS
Acerca de cómo se conocieron la seductora mulata y Corona existen diferentes versiones. Según contó la propia Longina, tal suceso tuvo lugar en la casa de otra grande de la trova, María Teresa Vera: "Ella nos presentó, y un rato después Corona me dijo que iba a escribir la canción. La verdad es que yo no pensé que fuera a hacerlo, pero en ese momento tomó el papel y puso los versos". Y luego, según cuenta Josefina Ortega, se encontraron otra vez en el solar Las Maravillas donde vivía la Vera. «Habíamos ido a felicitarla por su santo, el 15 de octubre de 1918.»
Todo parece indicar que esta vez no fue un encuentro casual el que los unió a los dos, pues Corona se presentó para entregarle a su musa la canción que ella le inspirara. María Teresa la cantó enseguida, improvisadamente. Después sería su más grande intérprete.
Pero en el mundo de la bohemia las oportunidades y emociones sobran y los amoríos abundan. Así que otras versiones refieren el encuentro en el cuartucho de Corona cuando Armando André, director del periódico El Día se la presentó con el deliberado propósito de que éste le dedicara una canción. Ya era asunto de corrillos la relación amorosa entre el veterano de la Guerra de Independencia y la
Exmanejadora.
Todavía hay quien se pregunta si el bardo se enamoró de Longina, a quien, hechizado por su belleza, comparó con «una santa diosa, Longina seductora cual flor primaveral».
LA MENTE DICHOSA DE CORONA
El que llegaran a establecer una relación amorosa resulta más discutible, pues no siempre la musa llega producto de un legítimo y abrasador romance, de una decepción, o de cualquier otra realidad, como apunta Rosendo Rosell, sino también de «un estado anímico propicio que supo y pudo entretejer una mente dichosa, aunque en verdad es lógico pensar que los mejores temas brotan del corazón que anhela, admira, o sufre...».
En una crónica publicada en 1950 en el El Nacional, de Caracas, Nicolás Guillén narra cuando conoció a Longina. «Era hace 30 años una mujer de cuerpo flexible, negra, de altos senos y ojos relampagueantes. Hoy ha engordado, naturalmente, y la mirada brilla menos, pues los años no pasan en vano. Pero todavía da pruebas de que fue lo que fue (...)»
Fue a causa de la muerte de su cantor, que la mulata Longina adquirió súbita actualidad. Escribe Guillén lo que contó entonces la «flor angelical»:
«A la una de la mañana tocaron a mi puerta para darme la noticia de la muerte de Manuel, y eso me hizo una horrible impresión. Estaba y estaré agradecida a él. Corona ha muerto, pero la mujer que le inspiró una de sus mejores canciones está viva y lo recordará sin cesar. En cierto modo él me inmortalizó. Hubiera querido estar a su lado en el instante en que lanzó su último suspiro. Yo sabía que se hallaba enfermo, tuberculoso, y sabía también que no se cuidaba, que se había entregado a la bebida, sin importarle su estado físico. Puedo decir que Corona se suicidó, porque si se hubiera cuidado un poco habría vivido algún tiempo más...»
-¿Para qué quiero vivir unos cuantos días más, dándome cuenta de todo? El alcohol al menos me hace creerme bien y me permite compartir el tiempo que me queda con aquellos amigos y amigas de mi juventud-, contestaba invariablemente el viejo trovador cuando alguien le pedía que abandonara «el trago».
Meses atrás Guillén lo había encontrado en uno de los cafetuchos situados frente a la Estación Terminal. Al respecto escribe:
«No hablaba con él hacía años, cuando la terrible enfermedad no había estragado su cuerpo.». Lo vio «flaco, flaquísimo, los ojos hundidos, el mentón en proa, la voz cavernosa.»
-¿No te acuerdas de mí?-, le preguntó el músico.
-Claro que me acuerdo, tú eres Corona...
-Yo soy Corona, pero me muero. Mírame cómo estoy.
Entonces Guillén lo invitó a una copa, que bebió ávida, con mano temblorosa.
-Un día quiero verte. Me gustaría cantarte las viejas cosas. Yo soy el autor de Santa Cecilia y de Longina... ¿No te acuerdas?
La bohemia artística de la convulsa capital cubana de principios de siglo, lo devoró. En ella creció, creó, compuso, recorriendo bares, cafés y teatros. Su canción Mercedes lo elevó en 1908 a la popularidad. Después vendrían muchas otras: Santa Cecilia, Las flores del Edén, Aurora... Hasta llegar a Longina, su más inmortal composición.
LA MUERTE EN SOLITARIO Y POBRE
Al entierro de Manuel Corona solo asistió un puñado de amigos, los fieles de siempre: Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Tata Villegas, Gonzalo Roig (que despidió el duelo), Pancho Majagua ...
Poco antes de morir, el 9 de enero de 1950, en un cuarto oscuro del cabaret Jaruquito, cuenta Guillén que «el infeliz trovador había expresado su último deseo: café y guitarras.»
Ya la vida no le daba para aguardiente y rones.
Aunque entre Manuel Corona y la bella mujer de piel oscura y cuerpo escultural no existió romance alguno, Longina O’Farril quiso que al morir sus restos fueran llevados junto a la tumba del compositor que la hizo famosa.
Su deseo no fue cumplido hasta el año 1989, cuando se unieron ambos restos en el cementerio de Caibarién, localidad costera del norte villaclareño, tierra natal de uno de los cuatro grandes de la trova cubana.
09/01/2009 04:06. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García
Ningún pretexto mejor para contar la historia de una canción antológica cubana que el Festival de Trovadores Longina, evento anual que acoge en Santa Clara, capital de Villa Clara, a talentosos intérpretes y compositores del género provenientes de toda Cuba, y algún que otro invitado extranjero. <br /><br />
http://www.vanguardia.co.cu/tema-cultura
Nadie duda acerca de la identidad de Longina O’Farril, una criollísima y escultural morena a quien Manuel Corona inmortalizó convertida en canción.
Sin embargo pocos conocen que de pequeños Julio Antonio Mella y su hermano, Cecilio, permanecieron bajo el cuidado de la nana Longina O’Farril, como aseveran Adys Cupull y Froilán González.
Según los investigadores Longina determinó mucho en el carácter templado, los sentimientos y la férrea voluntad de Julio Antonio. «Fue ella quien le enseñó a conversar en español y el gusto por las comidas criollas y la música cubana, e influyó en el hábito de efectuar paseos por la orilla del mar, mientras lo estimulaba a que aprendiera a nadar y a escalar la colina del Castillo del Morro.»
TOMÓ EL PAPEL Y PUSO LOS VERSOS
Acerca de cómo se conocieron la seductora mulata y Corona existen diferentes versiones. Según contó la propia Longina, tal suceso tuvo lugar en la casa de otra grande de la trova, María Teresa Vera: "Ella nos presentó, y un rato después Corona me dijo que iba a escribir la canción. La verdad es que yo no pensé que fuera a hacerlo, pero en ese momento tomó el papel y puso los versos". Y luego, según cuenta Josefina Ortega, se encontraron otra vez en el solar Las Maravillas donde vivía la Vera. «Habíamos ido a felicitarla por su santo, el 15 de octubre de 1918.»
Todo parece indicar que esta vez no fue un encuentro casual el que los unió a los dos, pues Corona se presentó para entregarle a su musa la canción que ella le inspirara. María Teresa la cantó enseguida, improvisadamente. Después sería su más grande intérprete.
Pero en el mundo de la bohemia las oportunidades y emociones sobran y los amoríos abundan. Así que otras versiones refieren el encuentro en el cuartucho de Corona cuando Armando André, director del periódico El Día se la presentó con el deliberado propósito de que éste le dedicara una canción. Ya era asunto de corrillos la relación amorosa entre el veterano de la Guerra de Independencia y la
Exmanejadora.
Todavía hay quien se pregunta si el bardo se enamoró de Longina, a quien, hechizado por su belleza, comparó con «una santa diosa, Longina seductora cual flor primaveral».
LA MENTE DICHOSA DE CORONA
El que llegaran a establecer una relación amorosa resulta más discutible, pues no siempre la musa llega producto de un legítimo y abrasador romance, de una decepción, o de cualquier otra realidad, como apunta Rosendo Rosell, sino también de «un estado anímico propicio que supo y pudo entretejer una mente dichosa, aunque en verdad es lógico pensar que los mejores temas brotan del corazón que anhela, admira, o sufre...».
En una crónica publicada en 1950 en el El Nacional, de Caracas, Nicolás Guillén narra cuando conoció a Longina. «Era hace 30 años una mujer de cuerpo flexible, negra, de altos senos y ojos relampagueantes. Hoy ha engordado, naturalmente, y la mirada brilla menos, pues los años no pasan en vano. Pero todavía da pruebas de que fue lo que fue (...)»
Fue a causa de la muerte de su cantor, que la mulata Longina adquirió súbita actualidad. Escribe Guillén lo que contó entonces la «flor angelical»:
«A la una de la mañana tocaron a mi puerta para darme la noticia de la muerte de Manuel, y eso me hizo una horrible impresión. Estaba y estaré agradecida a él. Corona ha muerto, pero la mujer que le inspiró una de sus mejores canciones está viva y lo recordará sin cesar. En cierto modo él me inmortalizó. Hubiera querido estar a su lado en el instante en que lanzó su último suspiro. Yo sabía que se hallaba enfermo, tuberculoso, y sabía también que no se cuidaba, que se había entregado a la bebida, sin importarle su estado físico. Puedo decir que Corona se suicidó, porque si se hubiera cuidado un poco habría vivido algún tiempo más...»
-¿Para qué quiero vivir unos cuantos días más, dándome cuenta de todo? El alcohol al menos me hace creerme bien y me permite compartir el tiempo que me queda con aquellos amigos y amigas de mi juventud-, contestaba invariablemente el viejo trovador cuando alguien le pedía que abandonara «el trago».
Meses atrás Guillén lo había encontrado en uno de los cafetuchos situados frente a la Estación Terminal. Al respecto escribe:
«No hablaba con él hacía años, cuando la terrible enfermedad no había estragado su cuerpo.». Lo vio «flaco, flaquísimo, los ojos hundidos, el mentón en proa, la voz cavernosa.»
-¿No te acuerdas de mí?-, le preguntó el músico.
-Claro que me acuerdo, tú eres Corona...
-Yo soy Corona, pero me muero. Mírame cómo estoy.
Entonces Guillén lo invitó a una copa, que bebió ávida, con mano temblorosa.
-Un día quiero verte. Me gustaría cantarte las viejas cosas. Yo soy el autor de Santa Cecilia y de Longina... ¿No te acuerdas?
La bohemia artística de la convulsa capital cubana de principios de siglo, lo devoró. En ella creció, creó, compuso, recorriendo bares, cafés y teatros. Su canción Mercedes lo elevó en 1908 a la popularidad. Después vendrían muchas otras: Santa Cecilia, Las flores del Edén, Aurora... Hasta llegar a Longina, su más inmortal composición.
LA MUERTE EN SOLITARIO Y POBRE
Al entierro de Manuel Corona solo asistió un puñado de amigos, los fieles de siempre: Sindo Garay, Rosendo Ruiz, Tata Villegas, Gonzalo Roig (que despidió el duelo), Pancho Majagua ...
Poco antes de morir, el 9 de enero de 1950, en un cuarto oscuro del cabaret Jaruquito, cuenta Guillén que «el infeliz trovador había expresado su último deseo: café y guitarras.»
Ya la vida no le daba para aguardiente y rones.
Aunque entre Manuel Corona y la bella mujer de piel oscura y cuerpo escultural no existió romance alguno, Longina O’Farril quiso que al morir sus restos fueran llevados junto a la tumba del compositor que la hizo famosa.
Su deseo no fue cumplido hasta el año 1989, cuando se unieron ambos restos en el cementerio de Caibarién, localidad costera del norte villaclareño, tierra natal de uno de los cuatro grandes de la trova cubana.
NUEVOS PARA EL EQUIPO DE OBAMA
Barack Obama presidente electo de Estados Unidos, continúa eligiendo a los componentes de su equipo de gobierno. Como secretario de Educación escogió al director del sistema educativo de Chicago, Arne Duncan, amigo suyo desde la infancia, y se filtra que planea nombrar al ex gobernador de Iowa, Tom Vilsack, como secretario de Agricultura de su Administración. Duncan, quien se graduó junto a Obama en Harvard y es un amigo de largo tiempo del futuro mandatario, se ha ganado una sólida reputación al mando del tercer mayor distrito de escuelas públicas del país, enfrentando problemas que incluyen la calidad de los maestros y el deterioro de las escuelas.
A continuación las personas que Obama ha elegido para puestos clave. Muchos están sujetos al veto y confirmación del Senado antes de la asunción.
SECRETARIA DE ESTADO. Hillary Clinton, senadora por Nueva York y ex rival demócrata de Obama en la carrera a la candidatura presidencial, fue nominada para el máximo puesto diplomático.
La decisión es considerada como un intento de reconstruir la deteriorada reputación de Estados Unidos en el exterior. Colaboradores de Obama dijeron que el presidente electo admira la ética de trabajo de Clinton y cree que el poder de la ex primera dama lo ayudará a mejorar la posición del país en el mundo.
SECRETARIO DE DEFENSA. El actual secretario de Defensa Robert Gates, nombrado por el presidente George W. Bush a fines del 2006, es considerado una voz moderada en el equipo de seguridad nacional republicano y representa una importante señal de continuidad.
Obama había dicho previamente que planeaba incluir a republicanos a su gabinete, y el funcionario de 65 años fue elogiado por miembros de ambos partidos desde que asumió el mando del Pentágono en reemplazo de Donald Rumsfeld.
SECRETARIO DEL TESORO. Timothy Geithner, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, fue elegido para el departamento del Tesoro, con lo cual se convirtió en la figura fundamental de Obama para enfrentar la crisis económica. Geithner lideró los esfuerzos para estabilizar los mercados financieros y argumentó que los bancos cruciales para el sistema financiero mundial debían operar bajo un estricto marco regulatorio.
SEGURIDAD NACIONAL. Janet Napolitano, gobernadora demócrata por Arizona, fue nombrada para encabezar el departamento de seguridad interior, una agencia en expansión formada para reforzar la defensa civil después de los ataques del 11 de septiembre.
CONSEJO ECONOMICO NACIONAL. Lawrence Summers, de 53 años, fue elegido para encabezar el consejo. Summers fue secretario del Tesoro en el último año y medio del Gobierno de Clinton y asesor de Obama durante varios meses, en los cuales ayudó al presidente electo a planear su reacción ante el derrumbe financiero.
ASESOR SEGURIDAD NACIONAL. El general marino retirado James Jones, ex comandante de la OTAN, fue nombrado asesor de Seguridad Nacional. James es muy respetado entre demócratas y republicanos y se ha resistido a alinearse con alguno de los dos partidos. Pero ha sido muy crítico del manejo de la guerra de Irak por parte del Gobierno de George W. Bush.
FISCAL GENERAL. Eric Holder, ex funcionario del departamento de Justicia del Gobierno de Bill Clinton, estará a cargo del departamento de Justicia. Holder, que fue vicefiscal general en el Gobierno de Bill Clinton, fue asesor legal de la campaña de Obama y ayudó a elegir a su candidato a vicepresidente.
SECRETARIO DE ENERGIA. Steven Chu, director del laboratorio nacional Lawrence Berkeley, quien compartió el premio Nobel de Física en 1997, fue nominado el lunes por Obama como secretario de energía.
Chu fue un temprano partidario de encontrar soluciones científicas al cambio climático y llevó al laboratorio Lawrence Berkeley a convertirse en el líder mundial en investigaciones sobre fuentes de energía renovable y alternativa.
SECRETARIO DEL INTERIOR. El senador por Colorado Ken Salazar, quien una vez ejerció como abogado ecologista, fue nombrado como jefe del Departamento del Interior.
Hijo de estadounidenses descendientes de mexicanos, es uno de los dos hispanos en el gabinete de Obama. Será un miembro clave de su equipo energético que supervisará el arriendo de tierras federales para la perforación en busca de petróleo y gas.
SECRETARIO DE COMERCIO. El gobernador por Nuevo México Bill Richardson, de 61 años, ex embajador de la ONU y secretario de Energía del Gobierno de Clinton, fue partidario de Obama desde que abandonó sus propias ambiciones presidenciales. Richardson también es de origen hispano.
COORDINADOR DE ENERGIA Y MEDIOAMBIENTE. Carol Browner, la ex jefa de la Agencia de Protección Medioambiental, fue designada para ocupar el nuevo cargo de coordinar las políticas de la Casa Blanca con energía, clima y temas medioambientales. Se espera que el nuevo cargo encabece una política sobre cambio climático.
AGENCIA DE PROTECCION MEDIOAMBIENTAL. Lisa Jackson ha integrado el departamento de Protección Medioambiental en Nueva Jersey y fue designada para que ocupe un puesto similar bajo la administración de Obama. Jackson trabajó en EPA por 16 años en los cuarteles centrales de Washington y Nueva York.
SECRETARIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO. Shaun Donovan, jefe del departamento de vivienda de Nueva York, fue nominado por Obama para dirigir la cartera a cargo de brindar una vivienda asequible a todos los estadounidenses. Donovan, quien estudió en Harvard, trabajó en el Departamento bajo el Gobierno del ex presidente Bill Clinton y ha centrado su carrera principalmente en temas de viviendas sociales.
SECRETARIO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS. Tom Daschle, apoyo clave de Obama y ex líder del Senado, fue elegido como secretario de Salud y Servicios Humanos. La elección de alto perfil indica que la promesa de extender la cobertura de salud a los 46 millones de estadounidenses que no tienen este beneficio será una prioridad para Obama.
SECRETARIO DE AGRICULTURA.Tom Vilsack, ex gobernador de Iowa, uno de los estados agrícolas más grandes del país, fue seleccionado por Obama como secretario de Agricultura.
Vilsack respalda normas más estrictas para subsidios agrícolas y la nueva generación de biocombustibles. Uno de sus mayores logros como gobernador fue proporcionar más agronegocios de alta tecnología a Iowa.
SECRETARIO DE TRANSPORTE. Al representante Ray LaHood, un republicano, se le ofreció el cargo de secretario de Transporte, dijo el miércoles un demócrata de alto rango a Reuters. LaHood proviene del estado de Illinois, igual que Obama, y mantiene contactos con el presidente electo. Se espera que LaHood acepte el cargo en el gabinete, dijo un funcionario demócrata.
COMISION DE VALORES (SEC). La experimentada reguladora de los mercados financieros Mary Schapiro fue elegida por Obama para liderar la Comisión de Valores (SEC, por su sigla en inglés), dijo el miércoles un demócrata de alto rango.
Schapiro actualmente lidera la Autoridad de Regulación de la Industria Financiera, el mayor regulador no gubernamental de todas las firmas de valores que hacen negocios con el público estadounidense.
Schapiro es una ex comisionada de la SEC y ex presidenta de la Comisión de Comercio de Futuros de Commodities.
19/12/2008 18:45. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Barack Obama presidente electo de Estados Unidos, continúa eligiendo a los componentes de su equipo de gobierno. Como secretario de Educación escogió al director del sistema educativo de Chicago, Arne Duncan, amigo suyo desde la infancia, y se filtra que planea nombrar al ex gobernador de Iowa, Tom Vilsack, como secretario de Agricultura de su Administración. Duncan, quien se graduó junto a Obama en Harvard y es un amigo de largo tiempo del futuro mandatario, se ha ganado una sólida reputación al mando del tercer mayor distrito de escuelas públicas del país, enfrentando problemas que incluyen la calidad de los maestros y el deterioro de las escuelas.
A continuación las personas que Obama ha elegido para puestos clave. Muchos están sujetos al veto y confirmación del Senado antes de la asunción.
SECRETARIA DE ESTADO. Hillary Clinton, senadora por Nueva York y ex rival demócrata de Obama en la carrera a la candidatura presidencial, fue nominada para el máximo puesto diplomático.
La decisión es considerada como un intento de reconstruir la deteriorada reputación de Estados Unidos en el exterior. Colaboradores de Obama dijeron que el presidente electo admira la ética de trabajo de Clinton y cree que el poder de la ex primera dama lo ayudará a mejorar la posición del país en el mundo.
SECRETARIO DE DEFENSA. El actual secretario de Defensa Robert Gates, nombrado por el presidente George W. Bush a fines del 2006, es considerado una voz moderada en el equipo de seguridad nacional republicano y representa una importante señal de continuidad.
Obama había dicho previamente que planeaba incluir a republicanos a su gabinete, y el funcionario de 65 años fue elogiado por miembros de ambos partidos desde que asumió el mando del Pentágono en reemplazo de Donald Rumsfeld.
SECRETARIO DEL TESORO. Timothy Geithner, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, fue elegido para el departamento del Tesoro, con lo cual se convirtió en la figura fundamental de Obama para enfrentar la crisis económica. Geithner lideró los esfuerzos para estabilizar los mercados financieros y argumentó que los bancos cruciales para el sistema financiero mundial debían operar bajo un estricto marco regulatorio.
SEGURIDAD NACIONAL. Janet Napolitano, gobernadora demócrata por Arizona, fue nombrada para encabezar el departamento de seguridad interior, una agencia en expansión formada para reforzar la defensa civil después de los ataques del 11 de septiembre.
CONSEJO ECONOMICO NACIONAL. Lawrence Summers, de 53 años, fue elegido para encabezar el consejo. Summers fue secretario del Tesoro en el último año y medio del Gobierno de Clinton y asesor de Obama durante varios meses, en los cuales ayudó al presidente electo a planear su reacción ante el derrumbe financiero.
ASESOR SEGURIDAD NACIONAL. El general marino retirado James Jones, ex comandante de la OTAN, fue nombrado asesor de Seguridad Nacional. James es muy respetado entre demócratas y republicanos y se ha resistido a alinearse con alguno de los dos partidos. Pero ha sido muy crítico del manejo de la guerra de Irak por parte del Gobierno de George W. Bush.
FISCAL GENERAL. Eric Holder, ex funcionario del departamento de Justicia del Gobierno de Bill Clinton, estará a cargo del departamento de Justicia. Holder, que fue vicefiscal general en el Gobierno de Bill Clinton, fue asesor legal de la campaña de Obama y ayudó a elegir a su candidato a vicepresidente.
SECRETARIO DE ENERGIA. Steven Chu, director del laboratorio nacional Lawrence Berkeley, quien compartió el premio Nobel de Física en 1997, fue nominado el lunes por Obama como secretario de energía.
Chu fue un temprano partidario de encontrar soluciones científicas al cambio climático y llevó al laboratorio Lawrence Berkeley a convertirse en el líder mundial en investigaciones sobre fuentes de energía renovable y alternativa.
SECRETARIO DEL INTERIOR. El senador por Colorado Ken Salazar, quien una vez ejerció como abogado ecologista, fue nombrado como jefe del Departamento del Interior.
Hijo de estadounidenses descendientes de mexicanos, es uno de los dos hispanos en el gabinete de Obama. Será un miembro clave de su equipo energético que supervisará el arriendo de tierras federales para la perforación en busca de petróleo y gas.
SECRETARIO DE COMERCIO. El gobernador por Nuevo México Bill Richardson, de 61 años, ex embajador de la ONU y secretario de Energía del Gobierno de Clinton, fue partidario de Obama desde que abandonó sus propias ambiciones presidenciales. Richardson también es de origen hispano.
COORDINADOR DE ENERGIA Y MEDIOAMBIENTE. Carol Browner, la ex jefa de la Agencia de Protección Medioambiental, fue designada para ocupar el nuevo cargo de coordinar las políticas de la Casa Blanca con energía, clima y temas medioambientales. Se espera que el nuevo cargo encabece una política sobre cambio climático.
AGENCIA DE PROTECCION MEDIOAMBIENTAL. Lisa Jackson ha integrado el departamento de Protección Medioambiental en Nueva Jersey y fue designada para que ocupe un puesto similar bajo la administración de Obama. Jackson trabajó en EPA por 16 años en los cuarteles centrales de Washington y Nueva York.
SECRETARIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO. Shaun Donovan, jefe del departamento de vivienda de Nueva York, fue nominado por Obama para dirigir la cartera a cargo de brindar una vivienda asequible a todos los estadounidenses. Donovan, quien estudió en Harvard, trabajó en el Departamento bajo el Gobierno del ex presidente Bill Clinton y ha centrado su carrera principalmente en temas de viviendas sociales.
SECRETARIO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS. Tom Daschle, apoyo clave de Obama y ex líder del Senado, fue elegido como secretario de Salud y Servicios Humanos. La elección de alto perfil indica que la promesa de extender la cobertura de salud a los 46 millones de estadounidenses que no tienen este beneficio será una prioridad para Obama.
SECRETARIO DE AGRICULTURA.Tom Vilsack, ex gobernador de Iowa, uno de los estados agrícolas más grandes del país, fue seleccionado por Obama como secretario de Agricultura.
Vilsack respalda normas más estrictas para subsidios agrícolas y la nueva generación de biocombustibles. Uno de sus mayores logros como gobernador fue proporcionar más agronegocios de alta tecnología a Iowa.
SECRETARIO DE TRANSPORTE. Al representante Ray LaHood, un republicano, se le ofreció el cargo de secretario de Transporte, dijo el miércoles un demócrata de alto rango a Reuters. LaHood proviene del estado de Illinois, igual que Obama, y mantiene contactos con el presidente electo. Se espera que LaHood acepte el cargo en el gabinete, dijo un funcionario demócrata.
COMISION DE VALORES (SEC). La experimentada reguladora de los mercados financieros Mary Schapiro fue elegida por Obama para liderar la Comisión de Valores (SEC, por su sigla en inglés), dijo el miércoles un demócrata de alto rango.
Schapiro actualmente lidera la Autoridad de Regulación de la Industria Financiera, el mayor regulador no gubernamental de todas las firmas de valores que hacen negocios con el público estadounidense.
Schapiro es una ex comisionada de la SEC y ex presidenta de la Comisión de Comercio de Futuros de Commodities.
Kapuscinski y yo.
Por Mercedes Rodríguez García
"Para ejercer el periodismo ante todo hay que ser buena persona", afirmó en una oportunidad el periodista polaco R. Kapuscinski.
Periodista de prosa vívida y atrayente, supo denunciar el empobrecimiento que ha sufrido el periodismo en su evolución histórica: “de ejercicio de búsqueda de la verdad, ha pasado en demasiadas ocasiones a instrumento de poder político, y finalmente se ha convertido en espectáculo al servicio de un negocio”, dijo en una oportunidad.
Y el planteamiento rotundo se afianza hoy como nunca, cuando al frente de los medios no suele haber periodistas, sino hombres de negocios, sean de uno u otro tipo, incluso, administradores. Los que pagan o controlan el poder, mandan. Diría el digno polaco. Entonces, no os asombréis de que la información se haya separado de la cultura y de los más caros intereses sociales.
Siempre admiré a Ryszard Kapuscinski, porque a través de sus crónicas hizo visible infinidad de acontecimientos políticos en esas naciones acuñadas terceras del planeta Tierra.
Prácticamente desconocido en Cuba, siempre hago espacio en mis clases de Periodismo Impreso para hablar de él, grande para mí junto a ese otro monstruo de la entrevista llamado Oriana Fallaci
Como pocos de su generación R. Kapuscinski utilizó los recursos de la literatura para hacer mejor periodismo, y en sus crónicas supo combinar el relato de los grandes acontecimientos -revoluciones, independencias, dictaduras, guerras- con las vidas pequeñas y cotidianas de las personas que las atraviesan. Sus obras, traducidas a 30 idiomas, vendieron más de un millón de ejemplares en el mundo.
Hace unos días terminé de leer el libro “Los cínicos no sirven para este oficio”, texto que recoge dos encuentros y una entrevista con R. K., celebradas en 1994 y 1999. Kapuscinski muestra con sencillez su modo de entender y hacer el periodismo, y lo hace con la autoridad de quien ha tratado de vivir lo que aconseja durante largos años de ejercicio profesional.
“Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”, dice. Y nos ofrece una consideración que hará sonreír a más de uno, pero que es preciso recordar hoy: para ejercer el periodismo ante todo hay que ser buena persona. “Si se es buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”.
A su juicio, la capacidad de sacrificio y formación permanente constituyen elementos indispensables para el buen periodismo. "En el periodismo, la actualización y el estudio constantes son la conditio sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. En periodismo, nada que pueda aprenderse, sobra. Aunque el recién fallecido colega Eduardo Dimas, saber mucho en periodismo es un peligro. Yo, por lo menos, asumo los riesgos de lo que digo, escribo y hago. Allá los que no son buenas personas y cancanean. Nada como la verdad. Aunque moleste e incomode, aunque nos haga sangrar o llorar. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente, para que no nos engañen y por extensión, tampoco engañar nosotros. Siempre habrá quienes no nos lean, a quienes no les guste lo que escribimos, incluso, quienes no entiendan —o no quieran entender— lo que escribimos.
Por si acaso, sigo el consejo de Kapuscinski, quien recomendaba al periodista paciencia y trabajar duro: "los lectores acaban reconociendo la calidad de nuestro trabajo y asociándola con nuestro nombre. Son ellos los que deciden, no el director"…
Pero, desgraciadamente, los directores, dominan el espacio.
24/11/2008 18:54. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro Hay 1 comentario.

Por Mercedes Rodríguez García
"Para ejercer el periodismo ante todo hay que ser buena persona", afirmó en una oportunidad el periodista polaco R. Kapuscinski.
Periodista de prosa vívida y atrayente, supo denunciar el empobrecimiento que ha sufrido el periodismo en su evolución histórica: “de ejercicio de búsqueda de la verdad, ha pasado en demasiadas ocasiones a instrumento de poder político, y finalmente se ha convertido en espectáculo al servicio de un negocio”, dijo en una oportunidad.
Y el planteamiento rotundo se afianza hoy como nunca, cuando al frente de los medios no suele haber periodistas, sino hombres de negocios, sean de uno u otro tipo, incluso, administradores. Los que pagan o controlan el poder, mandan. Diría el digno polaco. Entonces, no os asombréis de que la información se haya separado de la cultura y de los más caros intereses sociales.
Siempre admiré a Ryszard Kapuscinski, porque a través de sus crónicas hizo visible infinidad de acontecimientos políticos en esas naciones acuñadas terceras del planeta Tierra.
Prácticamente desconocido en Cuba, siempre hago espacio en mis clases de Periodismo Impreso para hablar de él, grande para mí junto a ese otro monstruo de la entrevista llamado Oriana Fallaci
Como pocos de su generación R. Kapuscinski utilizó los recursos de la literatura para hacer mejor periodismo, y en sus crónicas supo combinar el relato de los grandes acontecimientos -revoluciones, independencias, dictaduras, guerras- con las vidas pequeñas y cotidianas de las personas que las atraviesan. Sus obras, traducidas a 30 idiomas, vendieron más de un millón de ejemplares en el mundo.
Hace unos días terminé de leer el libro “Los cínicos no sirven para este oficio”, texto que recoge dos encuentros y una entrevista con R. K., celebradas en 1994 y 1999. Kapuscinski muestra con sencillez su modo de entender y hacer el periodismo, y lo hace con la autoridad de quien ha tratado de vivir lo que aconseja durante largos años de ejercicio profesional.
“Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”, dice. Y nos ofrece una consideración que hará sonreír a más de uno, pero que es preciso recordar hoy: para ejercer el periodismo ante todo hay que ser buena persona. “Si se es buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”.
A su juicio, la capacidad de sacrificio y formación permanente constituyen elementos indispensables para el buen periodismo. "En el periodismo, la actualización y el estudio constantes son la conditio sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo, profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día, tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. En periodismo, nada que pueda aprenderse, sobra. Aunque el recién fallecido colega Eduardo Dimas, saber mucho en periodismo es un peligro. Yo, por lo menos, asumo los riesgos de lo que digo, escribo y hago. Allá los que no son buenas personas y cancanean. Nada como la verdad. Aunque moleste e incomode, aunque nos haga sangrar o llorar. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente, para que no nos engañen y por extensión, tampoco engañar nosotros. Siempre habrá quienes no nos lean, a quienes no les guste lo que escribimos, incluso, quienes no entiendan —o no quieran entender— lo que escribimos.
Por si acaso, sigo el consejo de Kapuscinski, quien recomendaba al periodista paciencia y trabajar duro: "los lectores acaban reconociendo la calidad de nuestro trabajo y asociándola con nuestro nombre. Son ellos los que deciden, no el director"…
Pero, desgraciadamente, los directores, dominan el espacio.
Barack Obama: MÁS DE UN OSCAR SIN REMAKE
MÁS DE UN OSCAR SIN REMAKE
Por Mercedes Rodríguez García
Si de premios cinematográficos se trata habrá que otorgarle un Oscar a la superproducción Elecciones en los EE.UU 2008, rodada por entero en esa nación, con la participación de 136 millones de extras provenientes de sus 50 estados y a un costo superior a los mil millones de dólares.
Por supuesto, la estatuilla dorada de mejor actor correspondería a Barack Obama, quien desarrolló una sorprendente y meteórica carrera que lo llevó a la Casa Blanca, escenario donde transcurrirá una segunda parte del film, luego de la premiere que abarrotó y desbordó el lunetario internacional, el pasado 4 de noviembre.
Muy a lo Hollywood, cierto. Mas, digna de elogios por la metódica, sistemática y perseverante labor de este actor negro de ascendencia musulmana, factores determinantes para el éxito desde que se presentara —a mediados de 1980— al casting de la política entre un tropel de aspirantes al rol de Presidente. Su carisma, juventud, facilidad oratoria y, sobre todo, sus promesas, ganaron carta de crédito para sucesivas victorias. Además, los rivales aspirantes mostraron fallos estratégicos como falta de cohesión y débil desempeño ante lo inmenso, heterogéneo y complejo de los múltiples escenarios.
Lo cierto: ahora lo encontramos disfrutando del éxito, gracias también al respaldo de la clase dominante; a Joe Biden, su compañero de fórmula y experto en política exterior, y, sobre todo, a la coyuntura por la que atraviesa el imperio con 760 mil empleos perdidos, 482 mil millones de dólares de déficit fiscal y serios quebrantos generalizados a nivel de la economía doméstica, la salud y la educación.
Formidable guión y excelente dramaturgia. Elogios para la música que irrumpió en la barriada de Harlem, en pleno Nueva York, y otras de Georgia y Nueva Orleans. Magnífica la fotografía de primera plana en casi todos los periódicos del mundo. En suma, un buen diseño de campaña y, por supuesto, caritativos patrocinadores. Estupenda promoción por la radio, y en niveles de sobresaturación por la TV, psicotrópico que no puede faltarle a los estadounidenses, sean negros, blancos, nativos, latinos o judíos, históricamente condicionados por la publicidad.
Porque si algo ha demostrado Obama desde el casting primario hasta el capítulo final de esta primera parte, resulta la capacidad de asumir riesgos, cualidad imprescindible para continuar adelante hasta el 20 de enero cuando ocupe la silla presidencial, bien calientica por el extenso y belicoso anidamiento de su predecesor G.W.Bush, aún a tiempo de tejer ardides y traquimallas, y ejecutar maquiaveladas de conjunto con un grupo de actores rabiosos y envidiosos, ni siquiera mencionados por actuaciones secundarias notables.
Así que el actor Barak Obama no deberá abandonar el entrenamiento ni cegarse por el rotundo éxito de la primera parte del film, que bien pudiera constituir motivo para un largo culebrón, de esos donde los televidentes deciden — también por encuestas— si incorporar un nuevo personaje, eliminar a alguno por antipático o malvado, y hasta desviar el curso de la trama de acuerdo con la psicología social y gustos condicionados por la llamada industria cultural estandarizada y banal, pero de factura impecable.
Quien vive de ilusiones muere de desengaños, enuncia la conocida sentencia que llama a cautela, a encender la luz larga y a usar prismáticos de ahora en adelante.
¿Abandonará Bush la Casa Blanca como mansa avecilla? De asumir la presidencia, ¿podrá Obama cumplir sus promesas en medio de la recesión económica y la crisis financiera que amenazan las bases del propio sistema?
La anterior coyuntura le garantizó la victoria. Su ofrecimiento de levantar la economía del bienestar socio-económico de la nación, constituirá el mayor reto, su batalla de las Termópilas (del griego Thermopylai, «puertas calientes»).
La paradoja que le aseguró el éxito puede también llevarlo al fracaso, y personalmente, no creo que un cambio de partido —o de presidente— vaya a resolver en corto ni mediano plazos los grandes problemas que atraviesan los Estados Unidos, luego del fracaso de la política republicana. Por lo tanto, tal vez necesite de un segundo mandato. Y Obama a penas comienza a caminar por los inseguros corredores del Senado, aunque lleva casco protector con rayos infrarrojos. Sin duda ha demostrado vitalidad y suspicacia suficientes.
¿Recaerá en sus manos y la de su vicepresidente el fin de la guerra en Irak o de un bien planeado cambio de fichas: sacar tropas de acá para mandarlas a allá? ¿Arreglará su agenda sometida al bipartidismo los panoramas nacional e internacional capaces de sumir en el caos a la humanidad?
Ya afirmó que será implacable con los enemigos. ¿Quiénes son ellos? ¿Dónde están? ¿Cuáles clasifican entre los amigos? Él lo sabe todo, o casi todo. Nadie llega a la White House sin un proyecto de gobierno. La suerte está echada.
Pues sí, allá lo tenemos, en medio de un período de transición, con el Oscar de mejor actor principal radiante en su diestra erguida. Menos mal que no se trata de un remake, sino de la ópera prima del primer presidente negro en más de dos siglos. Sin embargo, no olvidemos algo puramente cinematográfico.
Para rodar de manera segura un fragmento de película de 30 segundos, el equipo puede emplear horas y horas colocando focos, ubicando cámaras y repitiendo tomas para obtener los efectos deseados. Una escena es rodada con diferentes cámaras situadas a varias alturas y desde diversos ángulos; las diferentes perspectivas se unen después para que el espectador encuentre… continuidad entre el movimiento y la acción de los personajes.
Y me vienen a la mente algunas de los filmes verdaderos agraciados con la codiciada estatuilla: Casablanca, El político, El mayor espectáculo del mundo, El cazador, Bailando con lobos, Una mente maravillosa, Crash…
¿Simple asociación de ideas? Sin demasiadas aprensiones esperemos, que del lado de acá sobra paciencia, inteligencia y resistencia, y al no ser por la Paloma ciclónica que nos mantiene en vilo, las cosas transcurren Sin novedad en el frente.
07/11/2008 20:35. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

MÁS DE UN OSCAR SIN REMAKE
Por Mercedes Rodríguez García
Si de premios cinematográficos se trata habrá que otorgarle un Oscar a la superproducción Elecciones en los EE.UU 2008, rodada por entero en esa nación, con la participación de 136 millones de extras provenientes de sus 50 estados y a un costo superior a los mil millones de dólares.
Por supuesto, la estatuilla dorada de mejor actor correspondería a Barack Obama, quien desarrolló una sorprendente y meteórica carrera que lo llevó a la Casa Blanca, escenario donde transcurrirá una segunda parte del film, luego de la premiere que abarrotó y desbordó el lunetario internacional, el pasado 4 de noviembre.
Muy a lo Hollywood, cierto. Mas, digna de elogios por la metódica, sistemática y perseverante labor de este actor negro de ascendencia musulmana, factores determinantes para el éxito desde que se presentara —a mediados de 1980— al casting de la política entre un tropel de aspirantes al rol de Presidente. Su carisma, juventud, facilidad oratoria y, sobre todo, sus promesas, ganaron carta de crédito para sucesivas victorias. Además, los rivales aspirantes mostraron fallos estratégicos como falta de cohesión y débil desempeño ante lo inmenso, heterogéneo y complejo de los múltiples escenarios.
Lo cierto: ahora lo encontramos disfrutando del éxito, gracias también al respaldo de la clase dominante; a Joe Biden, su compañero de fórmula y experto en política exterior, y, sobre todo, a la coyuntura por la que atraviesa el imperio con 760 mil empleos perdidos, 482 mil millones de dólares de déficit fiscal y serios quebrantos generalizados a nivel de la economía doméstica, la salud y la educación.
Formidable guión y excelente dramaturgia. Elogios para la música que irrumpió en la barriada de Harlem, en pleno Nueva York, y otras de Georgia y Nueva Orleans. Magnífica la fotografía de primera plana en casi todos los periódicos del mundo. En suma, un buen diseño de campaña y, por supuesto, caritativos patrocinadores. Estupenda promoción por la radio, y en niveles de sobresaturación por la TV, psicotrópico que no puede faltarle a los estadounidenses, sean negros, blancos, nativos, latinos o judíos, históricamente condicionados por la publicidad.
Porque si algo ha demostrado Obama desde el casting primario hasta el capítulo final de esta primera parte, resulta la capacidad de asumir riesgos, cualidad imprescindible para continuar adelante hasta el 20 de enero cuando ocupe la silla presidencial, bien calientica por el extenso y belicoso anidamiento de su predecesor G.W.Bush, aún a tiempo de tejer ardides y traquimallas, y ejecutar maquiaveladas de conjunto con un grupo de actores rabiosos y envidiosos, ni siquiera mencionados por actuaciones secundarias notables.
Así que el actor Barak Obama no deberá abandonar el entrenamiento ni cegarse por el rotundo éxito de la primera parte del film, que bien pudiera constituir motivo para un largo culebrón, de esos donde los televidentes deciden — también por encuestas— si incorporar un nuevo personaje, eliminar a alguno por antipático o malvado, y hasta desviar el curso de la trama de acuerdo con la psicología social y gustos condicionados por la llamada industria cultural estandarizada y banal, pero de factura impecable.
Quien vive de ilusiones muere de desengaños, enuncia la conocida sentencia que llama a cautela, a encender la luz larga y a usar prismáticos de ahora en adelante.
¿Abandonará Bush la Casa Blanca como mansa avecilla? De asumir la presidencia, ¿podrá Obama cumplir sus promesas en medio de la recesión económica y la crisis financiera que amenazan las bases del propio sistema?
La anterior coyuntura le garantizó la victoria. Su ofrecimiento de levantar la economía del bienestar socio-económico de la nación, constituirá el mayor reto, su batalla de las Termópilas (del griego Thermopylai, «puertas calientes»).
La paradoja que le aseguró el éxito puede también llevarlo al fracaso, y personalmente, no creo que un cambio de partido —o de presidente— vaya a resolver en corto ni mediano plazos los grandes problemas que atraviesan los Estados Unidos, luego del fracaso de la política republicana. Por lo tanto, tal vez necesite de un segundo mandato. Y Obama a penas comienza a caminar por los inseguros corredores del Senado, aunque lleva casco protector con rayos infrarrojos. Sin duda ha demostrado vitalidad y suspicacia suficientes.
¿Recaerá en sus manos y la de su vicepresidente el fin de la guerra en Irak o de un bien planeado cambio de fichas: sacar tropas de acá para mandarlas a allá? ¿Arreglará su agenda sometida al bipartidismo los panoramas nacional e internacional capaces de sumir en el caos a la humanidad?
Ya afirmó que será implacable con los enemigos. ¿Quiénes son ellos? ¿Dónde están? ¿Cuáles clasifican entre los amigos? Él lo sabe todo, o casi todo. Nadie llega a la White House sin un proyecto de gobierno. La suerte está echada.
Pues sí, allá lo tenemos, en medio de un período de transición, con el Oscar de mejor actor principal radiante en su diestra erguida. Menos mal que no se trata de un remake, sino de la ópera prima del primer presidente negro en más de dos siglos. Sin embargo, no olvidemos algo puramente cinematográfico.
Para rodar de manera segura un fragmento de película de 30 segundos, el equipo puede emplear horas y horas colocando focos, ubicando cámaras y repitiendo tomas para obtener los efectos deseados. Una escena es rodada con diferentes cámaras situadas a varias alturas y desde diversos ángulos; las diferentes perspectivas se unen después para que el espectador encuentre… continuidad entre el movimiento y la acción de los personajes.
Y me vienen a la mente algunas de los filmes verdaderos agraciados con la codiciada estatuilla: Casablanca, El político, El mayor espectáculo del mundo, El cazador, Bailando con lobos, Una mente maravillosa, Crash…
¿Simple asociación de ideas? Sin demasiadas aprensiones esperemos, que del lado de acá sobra paciencia, inteligencia y resistencia, y al no ser por la Paloma ciclónica que nos mantiene en vilo, las cosas transcurren Sin novedad en el frente.
¿Obama o Mc Cain? De lo Disney a lo Vegas City
Por Mercedes Rodríguez García.
Como un globo inflado con hidrógeno la pregunta flota en casi todos los ambientes: ¿Quién será el vencedor en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de Norteamérica el próximo martes 4 de noviembre, el republicano John Mc Cain o el demócrata Barak Obama?
Si usted ha seguido de cerca la actual campaña electoral desde las primarias en enero, pudo percatarse de que sobre las estadísticas generadas por las grandes encuestadoras descansan los pronósticos, y estos —según los analistas— indican que el puño. del primer candidato negro en más de dos siglos de la poderosa nación, toca las puertas de la Casa Blanca. La cuestión es que los votos abran y la coyuntura de última hora lo deje entrar.
Y manejo la incertidumbre porque, sencillamente, en el país poblado por 301 millones, 139 mil 950 seres humanos, el 83,4 % son blancos y solo el 12.4 %, negros o afronorteamerianos, como ellos mismos prefieren llamarse. Clasifica como asiáticos el 3.3 % y como nativos americanos, el 0.8 %. En materia de religión, los porcientos también hablan: protestantes, 58 %; católicos, 26 %; judíos, 2 %; otros, 6 % y sin filiación alguna, 8 %.
Así que en el país de las maravillas cualquier cosa puede suceder y desviar el curso de los acontecimientos. Desde la aparición de un anuncio publicitario promoviendo el champú que usa Mc Cain para abrillantar las canas y frenar la calvicie, hasta renovados instintos sureños a lo kuklos, fanatismos religiosos, psicópatas, francotiradores a sueldo con armas de adecuado alcance y calibre, sin descartar una descarga eléctrica «descarriada» sobre la cabeza del elegido por designios de la Naturaleza.
Entonces, a solo 24 horas del gran día, no seré yo —desde mi humilde puesto de redactora-reportera de prensa— quien se achicharre respondiendo de modo tajante a los tantos vecinos, colegas, estudiantes y conocidos que me abordan a diario solicitándome un rotundo parecer. Demasiada exigencia en medio de tanta confusión in situ y «a little bit further on», como diría en inglés mi querido locutor Machín de la Peña.
¡Ni que yo fuera Nostradamus!, autor de las Centurias astrológicas, famosa colección de profecías que describe acontecimientos ocurridos desde mediados del siglo XVI hasta el fin del mundo, el cual según sus predicciones tendrá lugar en 3797.
De modo que casi siempre me limito a dar un juicio, un parecer, una lucecita. Porque, afirmar este o aquel en medio del actual panorama incierto estadounidense, no lo han hecho ni los expertos de esa acuarela de nacionalidades, razas, religiones y tendencias, donde los estados claves para atrapar sufragios resultan campos de batalla bombardeados por las cámaras de TV.
Porque, a contrapelo de la crisis financiera que conmueve a la gran nación, el dinero para los espectáculos electoreros no ha faltado, mucho menos, el que respaldó las transmisiones en vivo de los cuatro debates establecidos para que los contendientes impresionaran con su compostura, agilidad mental y gracia, pero además, desataran su lengua, furia, bajas pasiones, verdades, medias verdades, mentiras, promesas y más promesas, a una audiencia cuya auténtica disputa transcurre a nivel de la cocina, gasolineras, mercados, empleos, etc., sin excluir a quienes lideran las empresas pilares del sector hipotecario y a otros que aseguran que ya Osama Bin Laden yace acorralado en un punto fronterizo entre Afganistán y Paquistán.
El tema, espléndido para especular, también da pie para decenas de interrogantes que por supuesto no pienso escribir, pues repetiría algunas de las que ya han publicado colegas de dentro y fuera de esta islita que en casi medio siglo no ha ganado mucho respecto al partido que ocupe la silla presidencial, ya sea republicano o demócrata. Claro, sé que muchos compatriotas tan aficionados a la política internacional como al béisbol, apuestan por Obama.
Digo yo: lo nuevo no siempre es lo bueno. Pero en este caso pudiera venirnos mejor que el añejo Mc Cain, siempre engolado en su traje azul y considerado, además, con un clon del actual presidente George W. Bush, de quien solo hemos recibido mandarreazos y más mandarreazos pero que, como dice una canción pop algo verdulera de los ochenta: «Me quedé con ganas».
Mas, no se trata solo de Cuba. Desgraciadamente, de lo que sucede y suceda en los Estados Unidos de Norteamérica —donde no se vislumbra una solución a corto plazo con relación a la crisis financiera, pero también estructural—, dependerán los destinos de la humanidad, desde hace rato sometida a los designios guerreristas de la gran potencia, amén de los desastres naturales, violentos cambios climáticos, contaminación ambiental, hambrunas, plagas y pandemias apocalípticos. Y aunque un mundo mejor es posible, el Planeta arde por los cuatro puntos cardinales.
Así que ojalá Nostradamus haya acertado en su profecía del fin del mundo, y errado en sus cálculos astronómicos y matemáticos los sabios indígenas creadores del calendario solar Maya, más preciso que el que hoy utilizamos y que sitúa el fin del mundo para dentro de cuatro años.
Respecto a los Estados Unidos hay que pensar en todo, porque en medio del torbellino financiero actual ya aconteció lo impensable, cuando el 24 de septiembre la Cámara de Representantes rechazó la aprobación de un plan de rescate económico por 700 mil millones de dólares, propuesto por Bush.
De hoy en adelante, el mundo espera a la puerta del salón de parto. Solo que en el ultrasonido a la madre no pudo precisarse el sexo de la criatura. Al menos esta campaña electoral no ha sido nada aburrida por lo fascinante que resultó el cachumbambé en que estuvieron montados todo el tiempo los contendientes.
Pero dejemos ese gran parque de diversiones a los Disney que es EE.UU. y esperemos la contienda final en el cuadrilátero a lo Vegas City: en la esquina roja, Mc Cain son su vice ovejita, Sarah Palin; en la azul, el negro musulmán convertido al cristiano, Barak Obama y su vice pastor blanco, Joe Biden.
Paciencia. Que los árbitros decidan por puntos aritméticos o por nocaut. Pero no descartemos que el combate pueda terminar con puntos suspensivos.
03/11/2008 14:45. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro No hay comentarios. Comentar.

Por Mercedes Rodríguez García.
Como un globo inflado con hidrógeno la pregunta flota en casi todos los ambientes: ¿Quién será el vencedor en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de Norteamérica el próximo martes 4 de noviembre, el republicano John Mc Cain o el demócrata Barak Obama?
Si usted ha seguido de cerca la actual campaña electoral desde las primarias en enero, pudo percatarse de que sobre las estadísticas generadas por las grandes encuestadoras descansan los pronósticos, y estos —según los analistas— indican que el puño. del primer candidato negro en más de dos siglos de la poderosa nación, toca las puertas de la Casa Blanca. La cuestión es que los votos abran y la coyuntura de última hora lo deje entrar.
Y manejo la incertidumbre porque, sencillamente, en el país poblado por 301 millones, 139 mil 950 seres humanos, el 83,4 % son blancos y solo el 12.4 %, negros o afronorteamerianos, como ellos mismos prefieren llamarse. Clasifica como asiáticos el 3.3 % y como nativos americanos, el 0.8 %. En materia de religión, los porcientos también hablan: protestantes, 58 %; católicos, 26 %; judíos, 2 %; otros, 6 % y sin filiación alguna, 8 %.
Así que en el país de las maravillas cualquier cosa puede suceder y desviar el curso de los acontecimientos. Desde la aparición de un anuncio publicitario promoviendo el champú que usa Mc Cain para abrillantar las canas y frenar la calvicie, hasta renovados instintos sureños a lo kuklos, fanatismos religiosos, psicópatas, francotiradores a sueldo con armas de adecuado alcance y calibre, sin descartar una descarga eléctrica «descarriada» sobre la cabeza del elegido por designios de la Naturaleza.
Entonces, a solo 24 horas del gran día, no seré yo —desde mi humilde puesto de redactora-reportera de prensa— quien se achicharre respondiendo de modo tajante a los tantos vecinos, colegas, estudiantes y conocidos que me abordan a diario solicitándome un rotundo parecer. Demasiada exigencia en medio de tanta confusión in situ y «a little bit further on», como diría en inglés mi querido locutor Machín de la Peña.
¡Ni que yo fuera Nostradamus!, autor de las Centurias astrológicas, famosa colección de profecías que describe acontecimientos ocurridos desde mediados del siglo XVI hasta el fin del mundo, el cual según sus predicciones tendrá lugar en 3797.
De modo que casi siempre me limito a dar un juicio, un parecer, una lucecita. Porque, afirmar este o aquel en medio del actual panorama incierto estadounidense, no lo han hecho ni los expertos de esa acuarela de nacionalidades, razas, religiones y tendencias, donde los estados claves para atrapar sufragios resultan campos de batalla bombardeados por las cámaras de TV.
Porque, a contrapelo de la crisis financiera que conmueve a la gran nación, el dinero para los espectáculos electoreros no ha faltado, mucho menos, el que respaldó las transmisiones en vivo de los cuatro debates establecidos para que los contendientes impresionaran con su compostura, agilidad mental y gracia, pero además, desataran su lengua, furia, bajas pasiones, verdades, medias verdades, mentiras, promesas y más promesas, a una audiencia cuya auténtica disputa transcurre a nivel de la cocina, gasolineras, mercados, empleos, etc., sin excluir a quienes lideran las empresas pilares del sector hipotecario y a otros que aseguran que ya Osama Bin Laden yace acorralado en un punto fronterizo entre Afganistán y Paquistán.
El tema, espléndido para especular, también da pie para decenas de interrogantes que por supuesto no pienso escribir, pues repetiría algunas de las que ya han publicado colegas de dentro y fuera de esta islita que en casi medio siglo no ha ganado mucho respecto al partido que ocupe la silla presidencial, ya sea republicano o demócrata. Claro, sé que muchos compatriotas tan aficionados a la política internacional como al béisbol, apuestan por Obama.
Digo yo: lo nuevo no siempre es lo bueno. Pero en este caso pudiera venirnos mejor que el añejo Mc Cain, siempre engolado en su traje azul y considerado, además, con un clon del actual presidente George W. Bush, de quien solo hemos recibido mandarreazos y más mandarreazos pero que, como dice una canción pop algo verdulera de los ochenta: «Me quedé con ganas».
Mas, no se trata solo de Cuba. Desgraciadamente, de lo que sucede y suceda en los Estados Unidos de Norteamérica —donde no se vislumbra una solución a corto plazo con relación a la crisis financiera, pero también estructural—, dependerán los destinos de la humanidad, desde hace rato sometida a los designios guerreristas de la gran potencia, amén de los desastres naturales, violentos cambios climáticos, contaminación ambiental, hambrunas, plagas y pandemias apocalípticos. Y aunque un mundo mejor es posible, el Planeta arde por los cuatro puntos cardinales.
Así que ojalá Nostradamus haya acertado en su profecía del fin del mundo, y errado en sus cálculos astronómicos y matemáticos los sabios indígenas creadores del calendario solar Maya, más preciso que el que hoy utilizamos y que sitúa el fin del mundo para dentro de cuatro años.
Respecto a los Estados Unidos hay que pensar en todo, porque en medio del torbellino financiero actual ya aconteció lo impensable, cuando el 24 de septiembre la Cámara de Representantes rechazó la aprobación de un plan de rescate económico por 700 mil millones de dólares, propuesto por Bush.
De hoy en adelante, el mundo espera a la puerta del salón de parto. Solo que en el ultrasonido a la madre no pudo precisarse el sexo de la criatura. Al menos esta campaña electoral no ha sido nada aburrida por lo fascinante que resultó el cachumbambé en que estuvieron montados todo el tiempo los contendientes.
Pero dejemos ese gran parque de diversiones a los Disney que es EE.UU. y esperemos la contienda final en el cuadrilátero a lo Vegas City: en la esquina roja, Mc Cain son su vice ovejita, Sarah Palin; en la azul, el negro musulmán convertido al cristiano, Barak Obama y su vice pastor blanco, Joe Biden.
Paciencia. Que los árbitros decidan por puntos aritméticos o por nocaut. Pero no descartemos que el combate pueda terminar con puntos suspensivos.
El bloqueo no es un invento cubano
Por: Mercedes Rodríguez García
El tiempo corre de prisa, pero los hechos dejan cicatrices indelebles. Lo que ayer fue noticia, hoy, ante la proximidad de una nueva votación contra el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adquiere relevancia. Lo ocurrido hace dos años a un niño cubano, dicho en boca de su profesor de Pintura, Jorge Jorge González, constituye una gran verdad.
EL 5 de junio de 2006 el acto de entrega de premios a los ganadores del XV Concurso Internacional Infantil sobre el Medio Ambiente, convocado por las Naciones Unidas, constituyó la noticia del día para las principales agencias internacionales de prensa.nEn horas de la tarde de aquel día las máximas autoridades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entregaron las placas metálicas acreditativas a los triunfadores del más importante certamen de su tipo en el mundo.
Desde temprano en la mañana el Palacio de las Naciones de Argel acogía la alegría de los triunfadores, entre estos, un cubano en representación de América Latina y el Caribe, quien asistió acompañado de su profesor de Dibujo.
Los triunfadores no podían sentir mayor felicidad. Además de la placa metálica acreditativa, recibirían otros obsequios: una camiseta con el dibujo ganador de cada niña o niño, materiales de Dibujo de excelente calidad y una cámara digital fotográfica de la firma Nikon, de Japón. Todo bello y cuidadosamente empacado. Mas, ¡sorpresa! En el estuche del cubanito faltaba la cámara prometida…
—Profe, ¿y mi cámara? ¿Por qué todos los niños tienen la cámara y a mí no me dieron ninguna? ¿Mi premio no es igual al de ellos? ¿No tengo derecho a mi cámara?
Aquella noche en la habitación del hotel niño y profesor lloraron, y no de tristeza, sino de rabia e impotencia. La cámara nueva le permitiría atrapar imágenes pa¬ra el recuerdo. Aún le quedaba tiempo antes de regresar a su Patria. Lindos el barrio antiguo y sus estrechas y tortuosas calles, el fabuloso puerto, los vendedores de alfombras, los nuevos amigos… En su corta vida, de por sí azarosa, al tener que luchar contra la hemofilia, una enfermedad hereditaria e incurable hasta hoy, no había sufrido tamaña decepción.
LA VERDAD SALE A FLOTE
Cuatro meses después de la premia¬ción, Ana Auki, reportera de la agencia de prensa japonesa Jijispress, dio a conocer el suceso en boca de Jorge Jorge González, quien no desfalleció en averiguar el porqué de la discriminación, en la que, de alguna manera —pen¬só desde los primeros momentos—, debió tomar parte el Gobierno norteamericano.
En el titular la denuncia queda explícita:
«Empresa japonesa Nikon humilla a niño cubano.» Claro, la gran prensa capitalista pasó por alto la entrevista, aun cuando el representante en Argelia de la firma nipona expresó sin ambages que «debido al embargo, ellos no podían entregar la cámara al niño cubano, pues esta poseía componentes de los Estados Unidos.»
Por eso, Jorge Jorge González respondió con la fuerza del corazón, pero también, de las ideas.
«Nuestro niño no es un terrorista, no pone bombas en ningún lugar. […] Nuestro niño aún no conoce la maldad que abunda en este mundo, porque desde que nació, solo ha tenido amor a su alrededor en la escuela, en los hospitales que visita con frecuencia y en su barrio, donde se mueve sin temor a las drogas, a que lo rapten para quitarle algunos de sus órganos o tema por su vida porque un delincuente común lo asesine…»
¿Cómo entender que una empresa de tanto prestigio por la calidad indiscutible de sus productos, pueda plegarse a las maniobras del Gobierno norteamericano contra el pueblo de Cuba y despojar a un niño de su derecho a sentirse en igualdad de condiciones con el resto de los ganadores?
¿Cómo entender que para poder realizar el viaje a Argelia el Gobierno de Cuba entregara al profesor responsable un lote de medicamentos, cuyo costo superaba los 4 mil 500 U.S.D, y ello, de manera totalmente gratuita, mucho más que el premio en metálico y el costo de la estancia en la capital del país africano?
¿Cómo entender que, en gesto más humano que de desagravio, el presidente Fidel Castro le regalara, luego, una cámara fotográfica similar al niño a quien una poderosa firma se la negara?
MI ESTIMADO JORGE JORGE…
Así inicié mi mensaje a este hombre coordinador del proyecto «Coloreando mi barrio», según él mismo define, «una especie de remanso de paz, no un simple taller de Pintura donde niñas y niños son capaces de hacer, desde sus ideas maravillosas, un mundo mejor.»
Una jornada completa de trabajo en la Redacción, frente al ordenador, y decenas de palabras, frases y oraciones en el explorador de Google, me fueron llevando a numerosas páginas personales, hasta que la «bloguera» Rosa Báez, bibliotecaria de profesión, me facilita los datos para llegar a él.
El tiempo corre de prisa —le explico—, pero los hechos dejan cicatrices indelebles. Por eso, ante la proximidad de una nueva votación contra el bloqueo a Cuba en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), le hago algunas preguntas. Con concisión las responde. Versiono:
—¿Cómo ve la historia a través del prisma de los años, no tantos, verdad?
—La historia de la cámara Nikon la veo igual que hace dos años: como una injusticia cruel contra un niño. Volvería a luchar de nuevo con la misma intensidad que lo hice entonces para que la verdad se conozca en todo el planeta.
—¿Cómo ha evolucionado la salud del niño?
—En estos momentos se halla estabilizado. Mantengo contactos permanentes con el Instituto de Hematología y continúan atendiéndolo como es debido, aunque ya no asiste al taller.
—Los Estados Unidos, en este caso, a través de una poderosa transnacional, utilizó como blanco humillante al hoy joven Raysel…
—Lo del bloqueo no es un invento cubano, como no se cansan de repetir los enemigos. Constituye una verdad inobjetable, capaz de ensañarse contra un niño, un talento, sin importar las consecuencias sicológicas del acto en sí.
—¿Qué lección o experiencia sacó del caso?
—Un profesor como yo, cuando sucede algo semejante, no puede menos que sentir desprecio ante tales acciones y comprender por qué es necesario defender nuestro socialismo, ese mismo que no repara en gastos para salvarle día a día su vida con medicamentos para controlar la hemofilia hereditaria que padece…
—¿Y lo de la cámara que le regaló Fidel?
—El gesto de Fidel Castro de entregarle a nombre del pueblo de Cuba una cámara similar a la que le negaron en Argelia, sirvió para demostrar que no aceptamos imposiciones de nadie, que somos un país libre e independiente.
«Le repito, un profesor como yo, que a veces solo tiene como pago por su trabajo la sonrisa de una niña o un niño cuando le decimos lo hermoso que ha pintado, no puede pensar en riquezas materiales que, al fin y al cabo, a la hora de convertirnos en polvo, no se irán con nosotros, sino que pasarán a otras manos y a otras y a otras, demostrándonos que lo único verdaderamente nuestro es ese poquito de felicidad que podemos ofrecer a otros y, de paso, nos damos a nosotros mismos… ¿Puede sacarse una experiencia mayor?»
—Ahora creo oportuno repetirle la pregunta que por entonces le hizo una colega extranjera. ¿Cómo se mantienen el arte y la cultura de un país bloqueado?
—Se mantienen mucho mejor que en un país no bloqueado, porque obliga a ser más creativo, a buscar soluciones inimaginables en un contexto económicamente restringido.
—Leí sobre un nuevo documental que reitera el tema del bloqueo a Cuba y donde Ud. interviene. ¿Cierto?
—Sí, se trata de un documental realizado por Jorge Sosa Chacón, de los Servicios Informativos de la TV. cubana. Se transmitirá próximamente, antes de la votación en Naciones Unidas. Solo conozco la parte en la que hablo y que fue filmada en el taller.
—¿Piensa que pudiera repetirse caso semejante?
—Ojalá no suceda. Se trata de una política que también impide el libre intercambio entre estudiantes cubanos y norteamericanos por la negativa a otorgar visas. Cuánto podríamos hacer estableciendo intercambios entre proyectos similares de ambos países, que los alumnos se escribieran, compartieran sus dibujos y sus sueños sin que lo impida ese odio brutal que las administraciones norteamericanas sienten hacia la Revolución cubana.
—Consecutivamente, desde el 2000, sus vecinos lo han elegido como delegado del Poder Popular. ¿No le resta ello tiempo para dedicarse a sus chicos del taller, a su superación, por ejemplo?
—Yo disfruto y amo lo que hago, y no sin esfuerzos, porque problemas, sobran. Si quisiera sacar otro título, ahí está el plan de la Universidad a distancia, pero también podría hacer una maestría, un doctorado… Sí, nos han faltado mercados repletos de perfumes de París, de agencias de autos de último modelo, de tiendas con comidas sofisticadas para perros, gatos y otras mascotas. Lo que no me ha faltado jamás en estos años es la felicidad de ayudar a conseguir la felicidad de los demás, y pienso que eso solo lo puede lograr un ser humano en medio de una revolución verdadera.
25/10/2008 02:53. Autor: Maria de las Mercedes Alejandra Rodríguez García mariamrg1951@yahoo.es. Cafetal adentro Hay 1 comentario.

Por: Mercedes Rodríguez García
El tiempo corre de prisa, pero los hechos dejan cicatrices indelebles. Lo que ayer fue noticia, hoy, ante la proximidad de una nueva votación contra el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos a Cuba en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), adquiere relevancia. Lo ocurrido hace dos años a un niño cubano, dicho en boca de su profesor de Pintura, Jorge Jorge González, constituye una gran verdad.
EL 5 de junio de 2006 el acto de entrega de premios a los ganadores del XV Concurso Internacional Infantil sobre el Medio Ambiente, convocado por las Naciones Unidas, constituyó la noticia del día para las principales agencias internacionales de prensa.nEn horas de la tarde de aquel día las máximas autoridades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entregaron las placas metálicas acreditativas a los triunfadores del más importante certamen de su tipo en el mundo.
Desde temprano en la mañana el Palacio de las Naciones de Argel acogía la alegría de los triunfadores, entre estos, un cubano en representación de América Latina y el Caribe, quien asistió acompañado de su profesor de Dibujo.
Los triunfadores no podían sentir mayor felicidad. Además de la placa metálica acreditativa, recibirían otros obsequios: una camiseta con el dibujo ganador de cada niña o niño, materiales de Dibujo de excelente calidad y una cámara digital fotográfica de la firma Nikon, de Japón. Todo bello y cuidadosamente empacado. Mas, ¡sorpresa! En el estuche del cubanito faltaba la cámara prometida…
—Profe, ¿y mi cámara? ¿Por qué todos los niños tienen la cámara y a mí no me dieron ninguna? ¿Mi premio no es igual al de ellos? ¿No tengo derecho a mi cámara?
Aquella noche en la habitación del hotel niño y profesor lloraron, y no de tristeza, sino de rabia e impotencia. La cámara nueva le permitiría atrapar imágenes pa¬ra el recuerdo. Aún le quedaba tiempo antes de regresar a su Patria. Lindos el barrio antiguo y sus estrechas y tortuosas calles, el fabuloso puerto, los vendedores de alfombras, los nuevos amigos… En su corta vida, de por sí azarosa, al tener que luchar contra la hemofilia, una enfermedad hereditaria e incurable hasta hoy, no había sufrido tamaña decepción.
LA VERDAD SALE A FLOTE
Cuatro meses después de la premia¬ción, Ana Auki, reportera de la agencia de prensa japonesa Jijispress, dio a conocer el suceso en boca de Jorge Jorge González, quien no desfalleció en averiguar el porqué de la discriminación, en la que, de alguna manera —pen¬só desde los primeros momentos—, debió tomar parte el Gobierno norteamericano.
En el titular la denuncia queda explícita:
«Empresa japonesa Nikon humilla a niño cubano.» Claro, la gran prensa capitalista pasó por alto la entrevista, aun cuando el representante en Argelia de la firma nipona expresó sin ambages que «debido al embargo, ellos no podían entregar la cámara al niño cubano, pues esta poseía componentes de los Estados Unidos.»
Por eso, Jorge Jorge González respondió con la fuerza del corazón, pero también, de las ideas.
«Nuestro niño no es un terrorista, no pone bombas en ningún lugar. […] Nuestro niño aún no conoce la maldad que abunda en este mundo, porque desde que nació, solo ha tenido amor a su alrededor en la escuela, en los hospitales que visita con frecuencia y en su barrio, donde se mueve sin temor a las drogas, a que lo rapten para quitarle algunos de sus órganos o tema por su vida porque un delincuente común lo asesine…»
¿Cómo entender que una empresa de tanto prestigio por la calidad indiscutible de sus productos, pueda plegarse a las maniobras del Gobierno norteamericano contra el pueblo de Cuba y despojar a un niño de su derecho a sentirse en igualdad de condiciones con el resto de los ganadores?
¿Cómo entender que para poder realizar el viaje a Argelia el Gobierno de Cuba entregara al profesor responsable un lote de medicamentos, cuyo costo superaba los 4 mil 500 U.S.D, y ello, de manera totalmente gratuita, mucho más que el premio en metálico y el costo de la estancia en la capital del país africano?
¿Cómo entender que, en gesto más humano que de desagravio, el presidente Fidel Castro le regalara, luego, una cámara fotográfica similar al niño a quien una poderosa firma se la negara?
MI ESTIMADO JORGE JORGE…
Así inicié mi mensaje a este hombre coordinador del proyecto «Coloreando mi barrio», según él mismo define, «una especie de remanso de paz, no un simple taller de Pintura donde niñas y niños son capaces de hacer, desde sus ideas maravillosas, un mundo mejor.»
Una jornada completa de trabajo en la Redacción, frente al ordenador, y decenas de palabras, frases y oraciones en el explorador de Google, me fueron llevando a numerosas páginas personales, hasta que la «bloguera» Rosa Báez, bibliotecaria de profesión, me facilita los datos para llegar a él.
El tiempo corre de prisa —le explico—, pero los hechos dejan cicatrices indelebles. Por eso, ante la proximidad de una nueva votación contra el bloqueo a Cuba en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), le hago algunas preguntas. Con concisión las responde. Versiono:
—¿Cómo ve la historia a través del prisma de los años, no tantos, verdad?
—La historia de la cámara Nikon la veo igual que hace dos años: como una injusticia cruel contra un niño. Volvería a luchar de nuevo con la misma intensidad que lo hice entonces para que la verdad se conozca en todo el planeta.
—¿Cómo ha evolucionado la salud del niño?
—En estos momentos se halla estabilizado. Mantengo contactos permanentes con el Instituto de Hematología y continúan atendiéndolo como es debido, aunque ya no asiste al taller.
—Los Estados Unidos, en este caso, a través de una poderosa transnacional, utilizó como blanco humillante al hoy joven Raysel…
—Lo del bloqueo no es un invento cubano, como no se cansan de repetir los enemigos. Constituye una verdad inobjetable, capaz de ensañarse contra un niño, un talento, sin importar las consecuencias sicológicas del acto en sí.
—¿Qué lección o experiencia sacó del caso?
—Un profesor como yo, cuando sucede algo semejante, no puede menos que sentir desprecio ante tales acciones y comprender por qué es necesario defender nuestro socialismo, ese mismo que no repara en gastos para salvarle día a día su vida con medicamentos para controlar la hemofilia hereditaria que padece…
—¿Y lo de la cámara que le regaló Fidel?
—El gesto de Fidel Castro de entregarle a nombre del pueblo de Cuba una cámara similar a la que le negaron en Argelia, sirvió para demostrar que no aceptamos imposiciones de nadie, que somos un país libre e independiente.
«Le repito, un profesor como yo, que a veces solo tiene como pago por su trabajo la sonrisa de una niña o un niño cuando le decimos lo hermoso que ha pintado, no puede pensar en riquezas materiales que, al fin y al cabo, a la hora de convertirnos en polvo, no se irán con nosotros, sino que pasarán a otras manos y a otras y a otras, demostrándonos que lo único verdaderamente nuestro es ese poquito de felicidad que podemos ofrecer a otros y, de paso, nos damos a nosotros mismos… ¿Puede sacarse una experiencia mayor?»
—Ahora creo oportuno repetirle la pregunta que por entonces le hizo una colega extranjera. ¿Cómo se mantienen el arte y la cultura de un país bloqueado?
—Se mantienen mucho mejor que en un país no bloqueado, porque obliga a ser más creativo, a buscar soluciones inimaginables en un contexto económicamente restringido.
—Leí sobre un nuevo documental que reitera el tema del bloqueo a Cuba y donde Ud. interviene. ¿Cierto?
—Sí, se trata de un documental realizado por Jorge Sosa Chacón, de los Servicios Informativos de la TV. cubana. Se transmitirá próximamente, antes de la votación en Naciones Unidas. Solo conozco la parte en la que hablo y que fue filmada en el taller.
—¿Piensa que pudiera repetirse caso semejante?
—Ojalá no suceda. Se trata de una política que también impide el libre intercambio entre estudiantes cubanos y norteamericanos por la negativa a otorgar visas. Cuánto podríamos hacer estableciendo intercambios entre proyectos similares de ambos países, que los alumnos se escribieran, compartieran sus dibujos y sus sueños sin que lo impida ese odio brutal que las administraciones norteamericanas sienten hacia la Revolución cubana.
—Consecutivamente, desde el 2000, sus vecinos lo han elegido como delegado del Poder Popular. ¿No le resta ello tiempo para dedicarse a sus chicos del taller, a su superación, por ejemplo?
—Yo disfruto y amo lo que hago, y no sin esfuerzos, porque problemas, sobran. Si quisiera sacar otro título, ahí está el plan de la Universidad a distancia, pero también podría hacer una maestría, un doctorado… Sí, nos han faltado mercados repletos de perfumes de París, de agencias de autos de último modelo, de tiendas con comidas sofisticadas para perros, gatos y otras mascotas. Lo que no me ha faltado jamás en estos años es la felicidad de ayudar a conseguir la felicidad de los demás, y pienso que eso solo lo puede lograr un ser humano en medio de una revolución verdadera.
La Física en Cuba antes de 1959
Por Lorgio Batard Martínez
La Física en Cuba al igual que la Matemática y la Química, estuvo sumamente desatendida tanto en la etapa colonial como republicana, al punto de que prácticamente no había investigaciones científicas en estos campos antes del triunfo de la revolución. En el presente trabajo se muestran los principales hechos relacionados con la Física antes del triunfo de la Revolución, tanto en el ámbito de la investigación como en el de la enseñanza.
La era de la llamada Física Clásica comenzó con Galileo, quien murió en 1642, el mismo año en que nació Isaac Newton, continuador y superador de su obra. Las Leyes de la Mecánica y la Gravitación Universal abrieron un nuevo campo en la investigación y experimentación científica de la Física. Iba quedando atrás el atraso secular de la Edad Media, para entrar en una nueva etapa de florecimiento cultural, iniciada en la Matemática del siglo XVI, y en el caso de la Física en el siglo XVII.
La Física en la etapa colonial
Nunca el gobierno colonial español se interesó por el estudio y el avance de la ciencia en Cuba; las excepciones aisladas en este campo se debieron al esfuerzo de ilustres cubanos. Tal fue el caso del Padre Juan Chacón, varias veces Rector de la Universidad, quien en 1761 quiso reformar la enseñanza de la Física y la Matemática, reclamando al gobierno español la autorización para el establecimiento de una Cátedra de Física Experimental, que era como se denominaba entonces a la Física Clásica, y dos de Matemáticas Superiores.
A pesar de haber sido aceptada la propuesta por el claustro universitario, la solicitud tenía que ser sometida a la aprobación del gobierno monárquico de Madrid. Finalmente, el 25 de noviembre de 1767, es decir, 6 años después, una Real Cédula de Carlos III denegó la autorización en lo relacionado con la Física y dio el permiso para que se creara una sola Cátedra de Matemática.
Esta negativa no amilanó al destacado intelectual cubano. Los datos históricos revelan que Chacón hizo adquirir, no sin grandes esfuerzos, unos pocos aparatos para la experimentación en el campo de la Física y se declaró a favor de que se diera alguna atención a la enseñanza de la Física Clásica en el marco de la Cátedra de Filosofía, aunque siempre preocupado por una posible sanción de la Corona, al violar lo establecido en la Real Cédula. Lo más importante es destacar que fue precisamente un cubano el que presentó esta lucha frontal por la enseñanza de la Física en Cuba. El progreso científico le estaba vedado a Cuba 50 años después de la muerte de Newton y cuando la mayoría de las naciones europeas, las trece colonias norteamericanas y alguna que otra colonia española, como México, ya transitaban por este camino.
Mientras que en la Universidad se ponían obstáculos oficiales a la enseñanza de la Física, por el esfuerzo e iniciativa de un insigne santiaguero, el obispo Echeverría, se establecía que en el benemérito Real Seminario de San Carlos y San Ambrosio, la enseñanza de la Filosofía debía abarcar tres disciplinas: la Lógica, la Metafísica y la Física Experimental. Sin embargo, las limitaciones para el ingreso eran tantas, que esta posibilidad de estudio de la Física Clásica solamente llegaba a un sector muy reducido de la juventud habanera.
Para tener una idea precisa del atraso existente en el país basta con señalar que en 1799 dos redactores del importante Papel Periódico de La Habana, confesaban públicamente que no sabían lo que era un metro, cuando en la mayoría de los países de Europa ya se trabajaba con las ventajas del sistema métrico decimal.
En este significativo avance del Seminario de San Carlos estuvo presente la influencia decisiva del trío de sabios de la primera mitad del siglo XIX: Varela, Luz y Caballero y Saco, quienes en su lucha contra el escolasticismo imperante, echaron sobre sus hombros la colosal tarea de enseñar una Física Experimental de avanzada, que estuviera a la altura de los adelantos científicos del mundo y de los planes de estudio de las principales universidades europeas. Es admirable que con el esfuerzo de ellos y el de otros cubanos notables como Domingo del Monte, se consiguieron modernos aparatos en Londres, París, Madrid y otras capitales del mundo desarrollado, con destino al gabinete de Física Experimental del Seminario.
Estos dignos cubanos, que no eran ricos, aprovechaban las ocasiones de sus viajes por el mundo para luchar por el desarrollo de una cultura científica cubana, a pesar de la hostilidad permanente del gobierno español.
Es notable, por ejemplo, que el Padre Félix Varela llegó incluso a fabricar algunos equipos con sus propias manos. Entre los primeros escritos sobre Física en Cuba estuvieron el Tratado elemental publicado por José Antonio Saco en 1823, que incluía temas tales como meteorología, electricidad y un estudio químico de los gases; y el Estudio sobre el magnetismo terrestre de José de la Luz y Caballero, que tuvo un gran impacto en la comunidad científica nacional. También Félix Varela en sus Lecciones de Filosofía, dedicaba los dos últimos tomos al estudio de la Física clásica.
En su Colección de papeles Saco señalaba que ya en el curso 1823-24, en el período de exámenes, los alumnos del Seminario de San Carlos tuvieron que realizar exámenes de Física y de Electricidad, haciendo énfasis en esta diferenciación.
Con la secularización de la Universidad de La Habana en 1840 se incluyó un profesor de Física Clásica en los estudios de alto nivel, aunque las lecciones de Física se siguieron impartiendo dentro de la Facultad de Filosofía.
Así la Universidad de La Habana comenzaba a recuperar su papel protagónico en la enseñanza de las Ciencias, pues el Seminario de San Carlos, por las persecuciones políticas de la época, decaía notablemente.
Mientras tanto el otro Seminario importante del país, el San Basilio Magno de Santiago de Cuba, enseñaba Física desde los albores del siglo XIX, pero sólo en un nivel secundario elemental.
Por esta época los avances en la navegación a vapor, así como la construcción en Cuba del primer ferrocarril iberoamericano, que se inauguró en 1837, crearon la necesidad de que existiera en Cuba una especie de técnicos en mecánica, que requerían ciertos conocimientos de Física Clásica y como no podían matricular en los centros de enseñanza superior, se formaban de manera autodidacta o recurrían a profesores particulares.
Algunos de éstos llegaron a tener cierto renombre como el profesor Eugenio de la Plaza, quien por varios años a partir de 1804 impartió clases de Física Clásica en su propia casa, situada en la calle Acosta número 77 en la ciudad de La Habana.
Se comprendió entonces el enorme beneficio que había representado para el desarrollo de la economía y el progreso de Cuba, el que hombres como el Obispo Espada, Luz y Caballero, y el Padre Varela, hubieran logrado, en lucha abierta con el oscurantismo reinante, que los cubanos conocieran Mecánica, Electricidad, Hidráulica y otras ramas de la Ciencia.
Con estos antecedentes históricos, las novedades científicas del siglo XIX, como el telégrafo, creado por Samuel Morse en 1836; la ley de conservación de la energía, presentada por primera vez en 1847 por el físico alemán Herman Ludwig Von Helmholtz; la dinamita inventada por Alfredo Nobel en Clerk Maxwell, desarrollados con la mayor exquisitez matemática entre los años 1864 y 1873; o la invención del teléfono por Alexander Bell en 1875; no eran ajenas a los científicos cubanos de la época, la mayoría de los cuales eran miembros ilustres de la Academia de Ciencias Médicas, Física y Naturales de La Habana. Incluso uno de estos hombres de ciencias cubanos, el ingeniero E. Carvajal, fue consultado por el inventor Tomás Alva Edison cuando preparaba su bombilla eléctrica. También el ilustre cubano Enrique H. Touceda hizo notables aportes a la industria del acero en Estados Unidos desde su cátedra en el Rensselaer Polytechnic Institute.
El ansia de libertad del pueblo cubano, volcado en la heroica guerra independentista iniciaba en 1868, mermó considerablemente la matrícula en la enseñanza superior e interrumpió este incipiente progreso en el desarrollo de las Ciencias. Aunque después de 1868 hubo algunos progresos en campos como la Medicina, la Ingeniería Civil, la Meteorología y la Agronomía, entre otros, esa no fue la suerte de las Ciencias Físicas.
LA FÍSICA EN LA SEUDORREPÚBLICA
Si el gobierno español constituyó un freno constante al desarrollo de las Ciencias en Cuba, la intervención norteamericana y los gobiernos títeres de la seudorrepública, mantuvieron esta desfavorable situación.
Los grandes descubrimientos de las postrimerías del siglo XIX, como los rayos X, la radioactividad, la aviación, la radio, la refrigeración, los descubrimientos en mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, no lograron sensibilizar a los gobernantes de turno, que estaban más interesados en desfalcar el fondo público que en crear un clima favorable para elevar la cultura del pueblo.
En esta etapa de oro, de los inicios de la Física Cuántica y Relativista, prácticamente no había Físicos en Cuba. Solamente destellos aislados aparecieron en el oscuro firmamento de las Ciencias Físicas cubanas de la primera mitad del siglo XIX. Por ejemplo, es sorprendente conocer que un cubano natural de Cárdenas, el ingeniero Bermúdez Caldewel, figuró entre los especialistas norteamericanos, italianos y daneses que construyeron los primeros artefactos nucleares. Sin embargo, posteriormente fue a prestar sus servicios en las investigaciones nucleares de Brasil. También es notable el caso del profesor cubano Alonso Roca, quien, tras varios años de estudio en cuestiones nucleares, abandonó nuestro país para radicarse en Washington como consultor en temas científicos de las Organización de Estados Americanos.
Mientras que Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, ya contaban con Centros de Investigación para utilizar la energía nuclear con fines pacíficos, en los años 50 del siglo pasado, destacados físicos cubanos como el ingeniero Bermúdez o el profesor Alonso Roca, tenían que ofertar sus conocimientos en otras latitudes, ante el lamentable estado de la ciencia cubana de la época.
Ni siquiera después de renovada la enseñanza universitaria con el denominado “Plan Varona”, la enseñanza de la Física recibió la atención debida por parte de las autoridades educacionales de la república mediatizada.
En 1923 ingresa al claustro de la Universidad de La Habana, como profesor interino, el Doctor Manuel Francisco Gran Gilledo. De origen humilde, trabajó como obrero de la construcción para poder realizar sus estudios de nivel medio en la Escuela de Artes y Oficios. En la Universidad de La Habana se graduó de Arquitecto (1918), Ingeniero Civil (1918), Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas (1922) y Doctor en Ciencias Físico-Químicas (1925).
Manuel Francisco Gran Guilledo (1893-1962).
Nació en El Cano (La Habana), el 28 de octubre de 1893. Fue la figura cimera de la Física en Cuba en la primer mitad del siglo XX. En 1925 ya había ganado por oposición el nombramiento de Profesor Auxiliar, y dos años después ya era Profesor Titular.
Entre 1923 y 1956 ejerció la docencia de los cursos básicos de física en las carreras de Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Físico-Químicas e Ingeniería de la Universidad de La Habana. Publicó en imprenta y en mimeógrafo gran parte del material de estudio para sus cursos universitarios de Física Superior, que se estabilizaron hacia 1929. Entre los manuales de física, matemática y otros que publicó con fines docentes, se destaca su obra titulada Elementos de Física General y Experimental, en dos tomos (1939-1940), reeditados posteriormente.
Con Gran comenzó la enseñanza científica de la Física en la Enseñanza Superior. Hombre de vasta cultura y excepcionales dotes como pedagogo en los dos volúmenes de sus Elementos de Física, logró recoger los adelantos más significativos de las Ciencias Físicas de la época, de una manera clara y precisa. Muchas generaciones de profesionales y científicos cubanos se iniciaron en el estudio de la Física con sus textos.
Gran, quien dominaba varios idiomas, desarrolló en sus clases y escritos un estilo muy propio, donde se combinaba el alto nivel de su contenido con elementos que motivaban el interés y la reflexión. Dictó varias conferencias memorables, tales como: “La onda luminosa” (1929), “Félix Varela y la ciencia” (1945), y “Enseñar y educar” (1954), entre otras. Poseedor de una honestidad reconocida, mantuvo una posición liberal-progresista, aunque no radical, y fue postulado para senador de la República en las elecciones de 1948, bajo el lema: "Vergüenza contra dinero" del líder ortodoxo Eduardo Chivás.
Fue también un ciudadano ejemplar, con una trayectoria que le mereció la admiración y respeto de todos. Desde las aulas universitarias se pronunció reiteradamente contra los atropellos de la tiranía de Batista. Al triunfo de la revolución fue designado Embajador de Cuba en Francia, cargo que desempeñó desde mayo de 1959 hasta fines de 1960. Posteriormente, ocupó el cargo de representante de Cuba ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Falleció el 3 de abril de 1962, en Ciudad de La Habana a los 68 años de edad. El Dr. Juan Marinello, entonces Rector de la Universidad de La Habana, en sentidas palabras señaló que la Universidad había perdido unos de sus hijos más ilustres.
En la historia de las Ciencias Físicas cubanas un hecho excepcional ocurrió el 19 de diciembre de 1930. En la mañana de ese día numerosos periodistas, profesionales y hombres de pueblo en general, concurrieron a la bahía habanera a recibir al vapor Belgenland, donde arribaría el físico más importante del siglo

Por Lorgio Batard Martínez
La Física en Cuba al igual que la Matemática y la Química, estuvo sumamente desatendida tanto en la etapa colonial como republicana, al punto de que prácticamente no había investigaciones científicas en estos campos antes del triunfo de la revolución. En el presente trabajo se muestran los principales hechos relacionados con la Física antes del triunfo de la Revolución, tanto en el ámbito de la investigación como en el de la enseñanza.
La era de la llamada Física Clásica comenzó con Galileo, quien murió en 1642, el mismo año en que nació Isaac Newton, continuador y superador de su obra. Las Leyes de la Mecánica y la Gravitación Universal abrieron un nuevo campo en la investigación y experimentación científica de la Física. Iba quedando atrás el atraso secular de la Edad Media, para entrar en una nueva etapa de florecimiento cultural, iniciada en la Matemática del siglo XVI, y en el caso de la Física en el siglo XVII.
La Física en la etapa colonial
Nunca el gobierno colonial español se interesó por el estudio y el avance de la ciencia en Cuba; las excepciones aisladas en este campo se debieron al esfuerzo de ilustres cubanos. Tal fue el caso del Padre Juan Chacón, varias veces Rector de la Universidad, quien en 1761 quiso reformar la enseñanza de la Física y la Matemática, reclamando al gobierno español la autorización para el establecimiento de una Cátedra de Física Experimental, que era como se denominaba entonces a la Física Clásica, y dos de Matemáticas Superiores.
A pesar de haber sido aceptada la propuesta por el claustro universitario, la solicitud tenía que ser sometida a la aprobación del gobierno monárquico de Madrid. Finalmente, el 25 de noviembre de 1767, es decir, 6 años después, una Real Cédula de Carlos III denegó la autorización en lo relacionado con la Física y dio el permiso para que se creara una sola Cátedra de Matemática.
Esta negativa no amilanó al destacado intelectual cubano. Los datos históricos revelan que Chacón hizo adquirir, no sin grandes esfuerzos, unos pocos aparatos para la experimentación en el campo de la Física y se declaró a favor de que se diera alguna atención a la enseñanza de la Física Clásica en el marco de la Cátedra de Filosofía, aunque siempre preocupado por una posible sanción de la Corona, al violar lo establecido en la Real Cédula. Lo más importante es destacar que fue precisamente un cubano el que presentó esta lucha frontal por la enseñanza de la Física en Cuba. El progreso científico le estaba vedado a Cuba 50 años después de la muerte de Newton y cuando la mayoría de las naciones europeas, las trece colonias norteamericanas y alguna que otra colonia española, como México, ya transitaban por este camino.
Mientras que en la Universidad se ponían obstáculos oficiales a la enseñanza de la Física, por el esfuerzo e iniciativa de un insigne santiaguero, el obispo Echeverría, se establecía que en el benemérito Real Seminario de San Carlos y San Ambrosio, la enseñanza de la Filosofía debía abarcar tres disciplinas: la Lógica, la Metafísica y la Física Experimental. Sin embargo, las limitaciones para el ingreso eran tantas, que esta posibilidad de estudio de la Física Clásica solamente llegaba a un sector muy reducido de la juventud habanera.
Para tener una idea precisa del atraso existente en el país basta con señalar que en 1799 dos redactores del importante Papel Periódico de La Habana, confesaban públicamente que no sabían lo que era un metro, cuando en la mayoría de los países de Europa ya se trabajaba con las ventajas del sistema métrico decimal.
En este significativo avance del Seminario de San Carlos estuvo presente la influencia decisiva del trío de sabios de la primera mitad del siglo XIX: Varela, Luz y Caballero y Saco, quienes en su lucha contra el escolasticismo imperante, echaron sobre sus hombros la colosal tarea de enseñar una Física Experimental de avanzada, que estuviera a la altura de los adelantos científicos del mundo y de los planes de estudio de las principales universidades europeas. Es admirable que con el esfuerzo de ellos y el de otros cubanos notables como Domingo del Monte, se consiguieron modernos aparatos en Londres, París, Madrid y otras capitales del mundo desarrollado, con destino al gabinete de Física Experimental del Seminario.
Estos dignos cubanos, que no eran ricos, aprovechaban las ocasiones de sus viajes por el mundo para luchar por el desarrollo de una cultura científica cubana, a pesar de la hostilidad permanente del gobierno español.
Es notable, por ejemplo, que el Padre Félix Varela llegó incluso a fabricar algunos equipos con sus propias manos. Entre los primeros escritos sobre Física en Cuba estuvieron el Tratado elemental publicado por José Antonio Saco en 1823, que incluía temas tales como meteorología, electricidad y un estudio químico de los gases; y el Estudio sobre el magnetismo terrestre de José de la Luz y Caballero, que tuvo un gran impacto en la comunidad científica nacional. También Félix Varela en sus Lecciones de Filosofía, dedicaba los dos últimos tomos al estudio de la Física clásica.
En su Colección de papeles Saco señalaba que ya en el curso 1823-24, en el período de exámenes, los alumnos del Seminario de San Carlos tuvieron que realizar exámenes de Física y de Electricidad, haciendo énfasis en esta diferenciación.
Con la secularización de la Universidad de La Habana en 1840 se incluyó un profesor de Física Clásica en los estudios de alto nivel, aunque las lecciones de Física se siguieron impartiendo dentro de la Facultad de Filosofía.
Así la Universidad de La Habana comenzaba a recuperar su papel protagónico en la enseñanza de las Ciencias, pues el Seminario de San Carlos, por las persecuciones políticas de la época, decaía notablemente.
Mientras tanto el otro Seminario importante del país, el San Basilio Magno de Santiago de Cuba, enseñaba Física desde los albores del siglo XIX, pero sólo en un nivel secundario elemental.
Por esta época los avances en la navegación a vapor, así como la construcción en Cuba del primer ferrocarril iberoamericano, que se inauguró en 1837, crearon la necesidad de que existiera en Cuba una especie de técnicos en mecánica, que requerían ciertos conocimientos de Física Clásica y como no podían matricular en los centros de enseñanza superior, se formaban de manera autodidacta o recurrían a profesores particulares.
Algunos de éstos llegaron a tener cierto renombre como el profesor Eugenio de la Plaza, quien por varios años a partir de 1804 impartió clases de Física Clásica en su propia casa, situada en la calle Acosta número 77 en la ciudad de La Habana.
Se comprendió entonces el enorme beneficio que había representado para el desarrollo de la economía y el progreso de Cuba, el que hombres como el Obispo Espada, Luz y Caballero, y el Padre Varela, hubieran logrado, en lucha abierta con el oscurantismo reinante, que los cubanos conocieran Mecánica, Electricidad, Hidráulica y otras ramas de la Ciencia.
Con estos antecedentes históricos, las novedades científicas del siglo XIX, como el telégrafo, creado por Samuel Morse en 1836; la ley de conservación de la energía, presentada por primera vez en 1847 por el físico alemán Herman Ludwig Von Helmholtz; la dinamita inventada por Alfredo Nobel en Clerk Maxwell, desarrollados con la mayor exquisitez matemática entre los años 1864 y 1873; o la invención del teléfono por Alexander Bell en 1875; no eran ajenas a los científicos cubanos de la época, la mayoría de los cuales eran miembros ilustres de la Academia de Ciencias Médicas, Física y Naturales de La Habana. Incluso uno de estos hombres de ciencias cubanos, el ingeniero E. Carvajal, fue consultado por el inventor Tomás Alva Edison cuando preparaba su bombilla eléctrica. También el ilustre cubano Enrique H. Touceda hizo notables aportes a la industria del acero en Estados Unidos desde su cátedra en el Rensselaer Polytechnic Institute.
El ansia de libertad del pueblo cubano, volcado en la heroica guerra independentista iniciaba en 1868, mermó considerablemente la matrícula en la enseñanza superior e interrumpió este incipiente progreso en el desarrollo de las Ciencias. Aunque después de 1868 hubo algunos progresos en campos como la Medicina, la Ingeniería Civil, la Meteorología y la Agronomía, entre otros, esa no fue la suerte de las Ciencias Físicas.
LA FÍSICA EN LA SEUDORREPÚBLICA
Si el gobierno español constituyó un freno constante al desarrollo de las Ciencias en Cuba, la intervención norteamericana y los gobiernos títeres de la seudorrepública, mantuvieron esta desfavorable situación.
Los grandes descubrimientos de las postrimerías del siglo XIX, como los rayos X, la radioactividad, la aviación, la radio, la refrigeración, los descubrimientos en mecánica cuántica y la teoría de la relatividad, no lograron sensibilizar a los gobernantes de turno, que estaban más interesados en desfalcar el fondo público que en crear un clima favorable para elevar la cultura del pueblo.
En esta etapa de oro, de los inicios de la Física Cuántica y Relativista, prácticamente no había Físicos en Cuba. Solamente destellos aislados aparecieron en el oscuro firmamento de las Ciencias Físicas cubanas de la primera mitad del siglo XIX. Por ejemplo, es sorprendente conocer que un cubano natural de Cárdenas, el ingeniero Bermúdez Caldewel, figuró entre los especialistas norteamericanos, italianos y daneses que construyeron los primeros artefactos nucleares. Sin embargo, posteriormente fue a prestar sus servicios en las investigaciones nucleares de Brasil. También es notable el caso del profesor cubano Alonso Roca, quien, tras varios años de estudio en cuestiones nucleares, abandonó nuestro país para radicarse en Washington como consultor en temas científicos de las Organización de Estados Americanos.
Mientras que Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, ya contaban con Centros de Investigación para utilizar la energía nuclear con fines pacíficos, en los años 50 del siglo pasado, destacados físicos cubanos como el ingeniero Bermúdez o el profesor Alonso Roca, tenían que ofertar sus conocimientos en otras latitudes, ante el lamentable estado de la ciencia cubana de la época.
Ni siquiera después de renovada la enseñanza universitaria con el denominado “Plan Varona”, la enseñanza de la Física recibió la atención debida por parte de las autoridades educacionales de la república mediatizada.
En 1923 ingresa al claustro de la Universidad de La Habana, como profesor interino, el Doctor Manuel Francisco Gran Gilledo. De origen humilde, trabajó como obrero de la construcción para poder realizar sus estudios de nivel medio en la Escuela de Artes y Oficios. En la Universidad de La Habana se graduó de Arquitecto (1918), Ingeniero Civil (1918), Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas (1922) y Doctor en Ciencias Físico-Químicas (1925).
Manuel Francisco Gran Guilledo (1893-1962).
Nació en El Cano (La Habana), el 28 de octubre de 1893. Fue la figura cimera de la Física en Cuba en la primer mitad del siglo XX. En 1925 ya había ganado por oposición el nombramiento de Profesor Auxiliar, y dos años después ya era Profesor Titular.
Entre 1923 y 1956 ejerció la docencia de los cursos básicos de física en las carreras de Ciencias Físico-Matemáticas, Ciencias Físico-Químicas e Ingeniería de la Universidad de La Habana. Publicó en imprenta y en mimeógrafo gran parte del material de estudio para sus cursos universitarios de Física Superior, que se estabilizaron hacia 1929. Entre los manuales de física, matemática y otros que publicó con fines docentes, se destaca su obra titulada Elementos de Física General y Experimental, en dos tomos (1939-1940), reeditados posteriormente.
Con Gran comenzó la enseñanza científica de la Física en la Enseñanza Superior. Hombre de vasta cultura y excepcionales dotes como pedagogo en los dos volúmenes de sus Elementos de Física, logró recoger los adelantos más significativos de las Ciencias Físicas de la época, de una manera clara y precisa. Muchas generaciones de profesionales y científicos cubanos se iniciaron en el estudio de la Física con sus textos.
Gran, quien dominaba varios idiomas, desarrolló en sus clases y escritos un estilo muy propio, donde se combinaba el alto nivel de su contenido con elementos que motivaban el interés y la reflexión. Dictó varias conferencias memorables, tales como: “La onda luminosa” (1929), “Félix Varela y la ciencia” (1945), y “Enseñar y educar” (1954), entre otras. Poseedor de una honestidad reconocida, mantuvo una posición liberal-progresista, aunque no radical, y fue postulado para senador de la República en las elecciones de 1948, bajo el lema: "Vergüenza contra dinero" del líder ortodoxo Eduardo Chivás.
Fue también un ciudadano ejemplar, con una trayectoria que le mereció la admiración y respeto de todos. Desde las aulas universitarias se pronunció reiteradamente contra los atropellos de la tiranía de Batista. Al triunfo de la revolución fue designado Embajador de Cuba en Francia, cargo que desempeñó desde mayo de 1959 hasta fines de 1960. Posteriormente, ocupó el cargo de representante de Cuba ante la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Falleció el 3 de abril de 1962, en Ciudad de La Habana a los 68 años de edad. El Dr. Juan Marinello, entonces Rector de la Universidad de La Habana, en sentidas palabras señaló que la Universidad había perdido unos de sus hijos más ilustres.
En la historia de las Ciencias Físicas cubanas un hecho excepcional ocurrió el 19 de diciembre de 1930. En la mañana de ese día numerosos periodistas, profesionales y hombres de pueblo en general, concurrieron a la bahía habanera a recibir al vapor Belgenland, donde arribaría el físico más importante del siglo