="en" lang="en"> Cuba en Cuba | LA TECLA CON CAFÉ
Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Café Cubano.

Fallece Ana Cairo, importante investigadora de la historia y la cultura cubanas

20190403222803-ana-cairo-4-.jpg


miércoles, 03 de abril de 2019
4:41:53 p.m.
 

Cuba pierde a una de las figuras más importante de la investigación social y la pedagogía. Con su repentino deceso en La Habana, este miércoles a los 69 años de edad, la cultura cubana perdió a una de sus más empeñadas investigadoras, que por sus aportes había merecido el Premio Nacional de Ciencias Sociales. 

Ana Cairo Ballester fue miembro del Consejo Nacional de la UNEAC y de la Academia de Historia, y por muchos años profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. Al morir era la secretaria ejecutiva de la Cátedra Alejo Carpentier de la Universidad y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Alejo Carpentier.

Titulada como Doctora en Ciencias Filosóficas formó parte de los consejos editoriales de las revistas Temas, Universidad de La Habana, Debates Americanos y Revista de la Biblioteca Nacional José Martí.

Cairo nació en 1949 y formó parte de las primeras generaciones que se formaron con la Revolución. En su cuenta de Twitter, Abel Prieto, presidente de la Sociedad Cultural José Martí y director de la Oficina del Programa Martiano reseñó la noticia, lamentando la temprana partida de la destacada intelectual cubana, amplia conocedora de la Historia nacional.

Fue sin duda una de las más profundas conocedoras de la historia cubana y la cultura del país. Se le reconocía por el notable impacto y trascendencia de su obra, en cuanto al estudio del pensamiento político y social cubano, y su contribución al fortalecimiento de la identidad nacional.

Sus ensayos, que combinan rigor y pasión, tuvieron numerosos cauces tanto en el estudio del siglo XIX como de la contemporaneidad cubana. Cairo escribía de José María Heredia, de Plácido a Rubén Martínez Villena con la misma naturalidad de una conversación y, sobre todo, sin la menor pose erudita o academicista.

Cairo deja una inmensa obra investigativa de la Historia de Cuba, principalmente sobre el período de la República con títulos como El movimiento de Veteranos y Patriotas (1976), El Grupo Minorista (1978), La revolución del 30 en la narrativa y el testimonio cubano (1993), Bembé para cimarrones (2005) y José Martí y la novela de la cultura cubana (2014). De consulta obligada son las compilaciones conmemorativas Mella, 100 años, coauspiciada por el Centro Pablo de Torriente Brau y la editorial Oriente; y de la serie Imaginarios las dedicadas a Eduardo Chibás y Raúl Roa.

En una entrevista que concedió a la revista digital La Jiribilla se definió como «una humanista» y precisó: «Un investigador es una persona que se mueve en determinados sistemas de conocimientos. […] La investigación es un ejercicio fundamental: te abre puertas. Cada línea, cada proyecto genera nuevas preguntas que a su vez, se relacionan con otros temas. […] En ocasiones, tengo una premisa de investigación de la cual se pueden derivar varios textos. Cada indagación tiene muchas preguntas y estas, a la par, te llevan a distintos tipos de problemas».

Entre los temas en perspectiva se hallaba la política cultural de la Revolución: “Palabras a los intelectuales ilustra las altas calidades de Fidel como intelectual. Es un documento que debería publicarse anotado, acompañado de las intervenciones de los intelectuales que con honestidad plantearon sus preocupaciones. Fidel construyó un texto dialógico en el que ofrecía respuestas a cada una de las inquietudes. Cuando se conozca todo lo que allí se discutió, se admirará más su inteligencia para construir un texto llamado a perdurar”.

(Fuentes: Granma/JR/Twitter)

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Migraciones en Cuba, ¿hacia dónde?

20190402091506-1-migraciones.jpg


martes, 02 de abril de 2019
4:03:17 a.m. 

Las migraciones humanas son un fenómeno antiguo y generalizado en regiones y países. Desplazarse hacia otro destino, dentro o fuera de las fronteras nacionales, implica casi siempre la percepción de un cambio de vida con mejores perspectivas económicas, políticas o sociales.

Y es esta precisamente una de las respuestas a las migraciones: la existencia de diferencias territoriales y regionales. “Las corrientes de migrantes debieran lógicamente trasladarse desde zonas y naciones que están en condiciones más desfavorables hacia las que, desde la percepción real de los sujetos y a nivel objetivo, están en una mejor situación”, resume una encuesta sobre el tema publicada recientemente en la Oficina Nacional de Estadística e Información.

El sexo, la edad, el grado de escolaridad, el estado civil y la situación ante el empleo se consideran atributos que marcan una diferencia en cuanto al estímulo a migrar. 

De acuerdo con la citada encuesta, la isla enfrenta importantes desafíos demográficos resultado de un contexto caracterizado por:

  • Niveles de fecundidad por debajo del reemplazo durante cuatro decenios, y el consecuente proceso de envejecimiento demográfico que alcanza ya proporciones avanzadas de población de 60 años y más en todos sus territorios.
  • Saldo migratorio externo sostenidamente negativo, aunque con menos incidencia en municipios de mayor porcentaje de población rural.
  • Corrientes migratorias internas  en las direcciones menos propicias que  aceleran los procesos de concentración urbana.
  • Tendencia  acentuada a  la  disminución  del crecimiento  poblacional, que crea  déficits de fuerza de trabajo en territorios y sectores de actividad de económica.

Desplazamientos dentro de Cuba


El censo de 2012 arrojó una disminución de la cifra de personas que viven en un lugar diferente al de su nacimiento (concepto que se reconoce como migrantes absolutos o de “toda la vida”). No obstante, mostró un ligero aumento de quienes cambiaron su residencia en los últimos cinco años previos al censo. 

Según la encuesta, la población cubana se ha ido concentrando y la tendencia es a que esto siga sucediendo: 

  • El análisis del intercambio de corrientes de migrantes recientes entre categorías de estratos demuestra que el 80 por ciento de los migrantes se desplazan entre estratos urbanos.
  • Las personas que migran tienen en su mayoría un nivel educacional más alto que las que no lo hacen.
  • Las mujeres son mayoría entre quienes residen en un lugar diferente al de su nacimiento.
  • La Habana es el asentamiento de mayor atracción, mientras los que se trasladan desde la capital hacia las zonas rurales constituyen la cifra más baja (solo 0,66 migrantes por cada mil personas de la población habanera).
  • Casi la mitad de población migrante que reside en la capital (algo menos del 50 por ciento) es oriunda de las cuatro provincias del extremo oriental de la isla, aunque muy seguidas de cerca por la provincia de Villa Clara. 

Estos desplazamientos no resultan convenientes cuando, por ejemplo, suceden por encima de las posibilidades de asimilación de los territorios de destino. Sin embargo, podrían estar teniendo un efecto beneficioso, a mediano y a largo plazo, en aquellas provincias con altos niveles de envejecimiento, como la propia ciudad de La Habana. 

La publicación de la ONEI precisa que la llegada de personas en edad laboral posiblemente resulten un recurso potencial importante y perspectivo para contrarrestar no sólo el proceso de envejecimiento de la población activa que allí tiene lugar, sino también los déficits que origina su emigración externa. 

Realidad opuesta a la de Villa Clara, que presenta saldo migratorio negativo y es la provincia con mayor índice de envejecimiento poblacional en Cuba.

Otro dato muestra que la presencia de personas residentes en el país que hayan nacido en el exterior ha ido disminuyendo notablemente. 

Las cuentas hacia lo externo

El saldo migratorio de Cuba ha sido mayoritariamente negativo y muy elevado en algunos periodos donde el diferendo político Cuba-EE.UU. alcanzó niveles extremos.

La ligera recuperación que se muestra en los años 2013 y 2014 fue cuando entró en vigor el Decreto-Ley 302 Modificativo de la Ley de Migración No. 1312 de 1976 y que en el párrafo 2 del nuevo artículo 9.1 considera “que un ciudadano cubano ha emigrado, cuando viaja el exterior por asuntos particulares y permanece de forma ininterrumpida por un término superior a los 24 meses sin la autorización correspondiente”.

Pero ya para el año 2015 se retoma un saldo negativo de -24 mil 684 migraciones netas, aunque inferior a los años que precedieron a la entrada en vigor del citado decreto.

Como resultado de la reforma migratoria se afianza la tendencia a la circularidad y la temporalidad de la migración:

Según cifras oficiales publicadas por Cubadebate, más de 551 mil personas viajaron al extranjero el año pasado y lo hicieron en más de un millón de viajes, de los cuales un cuarto del millón fue a Estados Unidos. Mientras que más de 521 mil cubanos residentes en EE.UU. visitaron Cuba.

Entre 2013 y 2018, ciudadanos cubanos realizaron más de 3 millones 400 mil viajes al extranjero, en el contexto de la actualización de la política migratoria de la isla.


 

La encuesta ratificó que el principal incentivo de las migraciones hacia el exterior es las mejoras económicas, principalmente en los hombres, debido a que en las mujeres el motivo principal es visitar o acercarse a sus familiares.

(Fuente: Cubadebate /Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Edilberto Carmona Tamayo)

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Actualizan mapa sobre descargas eléctricas en Cuba

20190402011906-esquema-cuba-rayos.jpg


 

lunes, 01 de abril de 2019
7:54:37 p.m. 

Una nueva versión del mapa sobre el comportamiento de las descargas eléctricas en el archipiélago cubano, estará lista para diciembre de este año. (Foto: Mapa de Cuba que representa las descargas eléctricas ocurridas el 14 de junio de 2012. Según la leyenda, en algunas zonas de la Isla cayeron más de 150 rayos.)

Clave a la hora de diseñar y ubicar los sistemas de protección contra rayos en las diferentes localidades del país, el mapa corre a cargo de especialistas del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología.

En Cuba la frecuencia de descargas eléctricas se estima a partir de la ocurrencia de las tormentas que las generan, y del análisis de series largas de datos, elementos que proporcionan el número promedio anual de días con tormenta, conocido como nivel ceráunico.

Según muestra el anterior mapa, confeccionado en 2016, la mayor cantidad de descargas eléctricas se concentra en el norte de la provincia de Pinar del Río, el interior de La Habana, Artemisa y Mayabeque, y en el oeste de Matanzas.

En el resto del territorio nacional los valores crecen de norte a sur, con picos máximos en las zonas montañosas. Visto por regiones, en occidente y centro alcanzan su momento más activo alrededor del mes de agosto, mientras en la zona oriental sucede en junio y septiembre.

Con respecto a la época del año, tienen lugar de manera más acentuada durante el periodo lluvioso extendido de mayo a octubre.

La tormenta eléctrica es un fenómeno básicamente vespertino, que tiende a manifestarse principalmente entre la una de la tarde y las siete de la noche. La máxima actividad ocurre sobre las cuatro de la tarde.

En más del 50 % de las estaciones meteorológicas cubanas se observa un crecimiento del número de eventos de ese tipo de año en año, de ahí la conveniencia de renovar cada cierto tiempo la información que ofrecen los mapas.

Los rayos representan la primera causa de muerte por fenómeno natural en Cuba, con un promedio anual de 65 fallecidos, y es significativa la afectación que provoca en los sistemas de comunicaciones, transporte, redes eléctricas y energía renovable.

(Fuente: Granma) 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raúl recibe a Díaz-Canel en su regreso de Nicaragua

20190330235942-raul-recibe-a-diaz-canel.jpg

 

sábado, 30 de marzo de 2019
7:49:18 p.m. 

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, recibió en la noche de este viernes en el aeropuerto José Martí de La Habana al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, luego de asistir al VIII Encuentro de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), celebrado en la ciudad de Managua, República de Nicaragua. 

Díaz-Canel compartió en dicho Encuentro, en el que prevaleció la voluntad de trabajar de conjunto por el fortalecimiento y la revitalización de la AEC frente a los enormes retos que enfrentamos, con mandatarios y jefes de delegaciones de los países miembros de esa organización. 

Continuar trabajando por la unidad y ser puntal del Gran Caribe 

Lo solicitó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez, durante su intervención en el VIII Encuentro (AEC), efectuado en Managua, Nicaragua, y clausurado en la tarde  29 de marzo de 2019. 

A continuación discurso completo. (Versiones Taquigráficas/Consejo de Estado)

Compañero Comandante Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la hermana República de Nicaragua y del VIII Encuentro de la Asociación de Estados del Caribe;

Compañera Rosario Murillo, Vicepresidenta de la República de Nicaragua; Distinguidos Jefes de Estado y Gobierno y Jefes de Delegaciones; Excma. Señora Embajadora June Soomer, Secretaria General de la Asociación; Estimados delegados e invitados: 

Nuestro Poeta Nacional, Nicolás Guillén, voz singular entre las grandes voces de esta región, dedicó al mar que nos une un poema breve con el que me gustaría saludarlos. Se titula El Caribe y dice: 

En el acuario del Gran Zoo,/ nada el Caribe./Este animal/marítimo y enigmático/tiene una cresta de cristal,/el lomo azul, la cola verde,/vientre de compacto coral,/grises aletas de ciclón./En el acuario, esta inscripción:/«Cuidado: muerde». 

De la “cresta de cristal” que hace frágil a nuestro Caribe nos hablan estos versos de Guillén. Y también de la fiera que nos habita. Fragilidad y fiereza nos distinguen. Fragilidad y fiereza nos unen. Y en la unión, ya lo sabemos, está  nuestra fuerza. 

De esa fuerza que solo sostiene la unión, ha nacido la muy oportuna Declaración de Managua que adoptará este Encuentro, con el título:  «Uniendo esfuerzos en el Caribe para enfrentar el cambio climático», un tema que ha generado preocupaciones crecientes en las últimas décadas. 

Como nos advirtió hace casi 30 años, en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, en 1992, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre». 

El Caribe lo sabe bien porque sufre con frecuencia sus impactos. Seguramente por eso, desde su II Cumbre, en Santo Domingo, en 1999, la Asociación de Estados del Caribe incluyó entre sus líneas de trabajo la concertación y cooperación en cuanto al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. 

 Las causas del cambio climático han sido claramente identificadas por la comunidad científica y reconocidas por prácticamente todos los gobiernos. 

Pero, ni los esfuerzos desplegados ni los compromisos internacionales en materia medioambiental resultan suficientes para detener el alarmante aumento de la temperatura global y para estabilizarla en el entorno de 1.5 ºC, como es el reclamo de los países en desarrollo. 

Los más desarrollados, principales responsables de la situación insostenible de hoy, deben honrar el compromiso de aportar 100 000 millones de dólares anuales como mínimo en apoyo a las acciones de los países en desarrollo. 

Debe prevalecer el compromiso global para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con base en el principio de las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y un marco de cooperación internacional que asegure los recursos y la transferencia de tecnologías necesaria a los países en desarrollo. 

Se precisa la modificación de los patrones de producción y consumo que nos han impuesto, y la promoción de un orden económico internacional justo, democrático y equitativo para enfrentar el cambio climático y alcanzar el desarrollo sostenible.   

Señor Presidente: 

Cada uno de nosotros entiende de qué se está hablando. La intensidad y persistencia de fenómenos naturales de diversa índole en el Gran Caribe, nos castiga constantemente con los efectos adversos del cambio climático, en particular a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.   

Vivir entre ciclones ha condicionado nuestras vidas; ha modificado nuestras geografías y dinamizado nuestras migraciones.  Y también nos ha educado en la necesidad de estudiar más los fenómenos que nos acechan y trabajar por revertir sus daños. La Revolución Cubana tuvo que aprender muy pronto y muy duramente esas lecciones, desde el ciclón Flora, que en 1963 dejó bajo las aguas a la antigua provincia de Oriente y sepultó a más de mil personas. 

La historia más reciente nos dice que en los peores momentos nos ha salvado actuar unidos. Creemos firmemente que solo nuestra unidad y cooperación mancomunada nos permitirán enfrentar los peligros y afectaciones de los eventos meteorológicos y asumir la recuperación posterior. 

La solidaridad tiene que ser un principio fundamental para los miembros de la Asociación de Estados del Caribe. 

En esa propia línea de pensamiento, hoy quiero reiterar el invariable apoyo de Cuba, en todas las circunstancias, al derecho de los pequeños Estados insulares y naciones en desarrollo a recibir un trato especial y diferenciado en el acceso al comercio y las inversiones.

Igualmente respaldamos el reclamo, justo y necesario, de recibir cooperación de acuerdo con su situación real y necesidades, y no sobre la base de estadísticas de ingreso per cápita que los clasifican esquemáticamente como países de renta media y los excluyen de los flujos de recursos financieros indispensables para el desarrollo. 

Saludamos la elección de Barbados como Presidente de la Mesa Directiva del Consejo de Ministros de la Asociación.  Le expresamos nuestras fraternales felicitaciones por ello y la disposición a contribuir durante su mandato. 

Estimados delegados: 

El Presidente de los Estados Unidos, el Secretario de Estado y el Asesor de Seguridad Nacional declaran que la Doctrina Monroe «es tan relevante hoy como el día en que fue escrita» y que «ha sido la política formal», como en la época de expansión e intervención de los Estados Unidos en nuestra región, de agresiones militares e imposiciones en nuestros países. 

Esos planteamientos y las acciones consiguientes, desafían nuestra Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno, en enero de 2014, en La Habana, en ocasión de la II Cumbre de la Celac. 

Entonces declaramos nuestro compromiso permanente con la solución pacífica de controversias a fin de desterrar para siempre el uso y la amenaza del uso de la fuerza en esta región; con el estricto cumplimiento de la obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado; con fomentar las relaciones de amistad y de cooperación entre sí y con otras naciones, independientemente de las diferencias existentes entre sus sistemas políticos, económicos y sociales o niveles de desarrollo; de practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos; el compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones; a la promoción en la región de una cultura de paz basada, entre otros, en los principios de la Declaración sobre Cultura de Paz de las Naciones Unidas. 

La Proclama insta también a todos los Estados miembros de la comunidad internacional a respetar plenamente estos propósitos y principios en sus relaciones con los Estados miembros de la Celac. 

En este contexto, nuestras naciones precisan continuar trabajando unidas. Es nuestro deber proteger, entre todos, la paz y preservar lo alcanzado, seguros de que la situación actual de confrontación y amenazas va a ser superada. 

Cuba, en particular, ha sido objeto de un endurecimiento irracional y perverso del bloqueo de los Estados Unidos, cuya administración ha desatado, al mismo tiempo, una campaña de manipulaciones, mentiras y pretextos para sostener una práctica de persecución y acoso que la comunidad internacional rechaza y condena abiertamente. 

Deseo agradecer profundamente la posición de todos los países de la región, en oposición a esta política irracional, ilegal y cruel contra nuestro pueblo. 

Por encima de diferencias políticas o ideológicas, llamo a todos los gobiernos del Caribe a defender la paz y oponerse a una agresión militar y a la escalada de medidas económicas coercitivas contra Venezuela que dañan gravemente a sus ciudadanas y ciudadanos y ponen en riesgo la estabilidad de toda la región. 

Reiteramos igualmente nuestra solidaridad y apoyo al Gobierno de Reconciliación y de Unidad Nacional de la República de Nicaragua ante los intentos de desestabilización, y celebramos el proceso de negociación para asegurar la paz y preservar los avances sociales y económicos logrados en esta hermana nación. 

Fieles a nuestra visión de defender la unidad en la diversidad, como en innumerables ocasiones el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, ha fundamentado en foros como este, los convocamos a continuar trabajando de conjunto, concentrándonos en lo mucho que nos une, incomparablemente superior a lo poco que nos separa, y a priorizar el cumplimiento de los acuerdos del XXIII Consejo de Ministros referidos al fortalecimiento y la revitalización de la Asociación. 

La Asociación de Estados del Caribe deberá continuar siendo un puntal en la unidad del Gran Caribe, que es la única alternativa frente a los enormes retos que enfrentamos. 

Los Estados miembros de esta organización compartimos la responsabilidad de evitar la fractura de los consensos que juntos hemos construido en estos años, y de seguir fomentando la solidaridad, como premisa indispensable para desarrollar acciones en todos los temas que forman parte del mandato de la organización. 

Cuba proseguirá trabajando a favor de esa unidad y por la consolidación de nuestra Asociación, y esperamos que esta importante reunión contribuya decididamente a ello. 

¡Muchas gracias! 

(Fuente: Cubadebate/ACN/Ganma)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Modernos coches para Sistema Ferroviario cubano

20190330113348-modernos-coches.jpg


sábado, 30 de marzo de 2019
7:14:39 a.m. 

El Sistema Ferroviario de Cuba contará con 80 nuevos coches de gran comodidad y calidad de marcha provenientes de China, lo cual se ajusta al Programa de Recuperación y Desarrollo que se extenderá entre 2017 y 2028, con el objetivo de reducir también el tiempo de viaje e incrementar los servicios comerciales de expreso, buffet y revisiones técnicas. 

Los nuevos trenes cuentan con dos tipos de coches, climatizados y otros con ventanilla, lo que determinará cambios en las tarifas de viajes, que se informarán con posterioridad.

 

 

En correspondencia con las posibilidades financieras del país, y de forma escalonada, estos coches ayudarán a rehabilitar algunas rutas ferroviarias, entre ellas, la vía La Habana-Holguín, trayecto que ha estado fuera de operaciones durante varios años.

Otros tres itinerarios beneficiados partirán desde la capital cubana rumbo a Santiago de Cuba, Guantánamo y Bayamo-Manzanillo.

(Fuente: Cubadebate/JT)

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Príncipe Carlos de Gales y su esposa la duquesa Camilla de Cornualles concluyen visita oficial a Cuba

20190329022026-000princ6.jpg

 

jueves, 28 de marzo de 2019
9:49:13 p.m. 

El príncipe Carlos y la duquesa Camilla de Cornualles fueron despedidos en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional José Martí por la viceministra de Relaciones Exteriores Ana Teresita González Fraga, un gesto que marcó la culminación de la visita de cuatro días de la Realeza británica a Cuba. 

Esta visita tuvo hondas implicaciones culturales, en particular gracias al intercambio directo con la comunidad durante los recorridos por La Habana Vieja y los predios del Parque John Lennon, que evidenciaron la huella de Gran Bretaña en el país. En particular, durante el intercambio con los vecinos del Vedado, los miembros de la Realeza participaron de la cultura tanto autóctona, como de los británicos asentados en la capital cubana.


La Realeza se interesó por el desarrollo económico de Cuba a todos los niveles, e intercambió con representantes del sector cuentapropista, a partir del deseo de construir un ambiente de prosperidad y respeto entre ambas naciones, a partir de la comunión de intereses.


El príncipe Carlos y la duquesa Camilla disfrutaron de lo mejor y más representativo de la vida en Cuba, en un ambiente cuya cordialidad evidencia el carácter transparente de la política exterior de Cuba y su apuesta por el diálogo y la construcción de un mundo más diverso, en paz y prosperidad.

El príncipe Carlos y la duquesa Camilla de Cornualles proseguirán su gira por el Caribe, hacia las Islas Caimán, un territorio británico de ultramar dependiente del Reino Unido, situado al sur de Cuba; posteriormente retornarán a Gran Bretaña.

(Fuente: acn)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De sus Altezas Reales el Príncipe de Gales y la Duquesa de Cornualles en La Habana

20190327033328-f0133215.jpg

 

martes, 26 de marzo de 2019
10:27:09 p.m. 

La llegada de los visitantes forma parte de una gira por varias islas del Caribe, aunque su presencia en Cuba es la más extensa y la única con carácter de visita oficial. 

En horas de la tarde del pasado domingo 24 de marzo arribaron en una visita oficial a La Habana sus Altezas Reales Carlos, Príncipe de Gales, y Camila, Duquesa de Cornualles. Tras su arribo colocaron ofrendas florales al Héroe Nacional cubano en la base del monumento que lo honra en la Plaza de la Revolución. 

Al día siguiente, lunes 25, Carlos fue recibido por presidente cubano Miguel Díaz-Canel en el Palacio de la Revolución, donde mantuvieron conversaciones oficiales. Durante el encuentro intercambiaron acerca del positivo estado de las relaciones bilaterales, basadas en la cooperación y el respeto mutuo.


 

Asimismo, coincidieron en la voluntad de desarrollar los vínculos en áreas como la educación, la salud, la cultura, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

El distinguido visitante estuvo acompañado por Lord Ahmad de Wimblendon, ministro de Estado para la Mancomunidad y las Naciones Unidas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad; el excelentísimo señor Antony Stokes, embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en Cuba; así como los señores Hugo Shorter, director de las Américas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Mancomunidad, y Scott Furssedonn-Wood, secretario privado de su Alteza Real el Príncipe de Gales.

Por la parte cubana participaron el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz; el director general de Asuntos Bilaterales de la Cancillería, Emilio Lozada García; y la embajadora en Reino Unido, Teresita Vicente Sotolongo.

Las relaciones entre Reino Unido y Cuba se impulsaron cuando en el 2016 el entonces Secretario de Estado para Relaciones Exteriores, Philip Hammond (actual ministro de Hacienda), estuvo en Cuba, la primera visita de ese nivel desde el triunfo de la Revolución Cubana.

De recorrido por el Centro Histórico habanero

En la mañana del día siguiente, lunes 25 de marzo, el Príncipe y la Duquesa ingleses recorrieron el Centro Histórico habanero, guiados por el Historiador de la Ciudad, el Doctor Eusebio Leal Spengler, quien los recibió junto a la delegación acompañante en El Templete, sitio fundacional de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana. 

La primera parada fue en el Museo de la Ciudad, donde se encuentra en un lateral del inmueble una tarja colocada, a propósito de la ocasión. La información expuesta puntualiza que en ese lugar se encuentran “los cañones que llevan el monograma del Rey Jorge III, evocando la presencia en La Habana de las fuerzas británicas encabezadas por Jorge Keppel, Tercer Conde de Albemarle y en memoria de la gloriosa defensa de la plaza, gobernando en la España, el rey Carlos III”.

Durante el recorrido, el príncipe de Gales y la duquesa de Cornualles apreciaron lo que el Historiador de la Ciudad llama “la ciudad viva”, una concreción de saberes de música, arte y ciencia. La cultura llevada a las calles en sus más heterogéneas dimensiones.

De camino por Mercaderes disfrutaron de buena música, al escuchar a un grupo tradicional cubano, que alegra con sus ritmos la parte más antigua de la capital. Frente al Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo develaron una estatua del escritor y dramaturgo William Shakespeare.

El heredero de la corona británica y la Duquesa Camila de Cornualles se detuvieron unos segundos en la entrada de la Tienda de Especias Aromáticas “Marco Polo” para seguir su próxima parada hacia la dirección de Plan Maestro. Allí, el Príncipe conoció sobre el trabajo de la institución, surgida en 1994 como entidad encargada de la planeación y la gestión urbana en el Centro Histórico y las Zonas Priorizadas para la Conservación.

Mientras tanto, la Duquesa de Cornualles visitó el Hogar Materno Infantil “Doña Leonor Pérez de Cabrera”, además de la sede de La Colmenita, localizada en el Teatro de la Orden Tercera; asimismo, entró al Café Habana para disfrutar de música cubana. En la calle Amargura y Mercaderes, el Doctor Leal le mostró detalles del proyecto Ha Bici, alternativa de movilidad ciclística que apuesta por el uso de la bicicleta como forma de transporte público.

El Príncipe Carlos de Gales visitó también la sede de Ediciones Boloña, la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, y la barbería ubicada en calle Teniente Rey, entre Mercaderes y Oficios,  salón donde años atrás, el entonces Secretario de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se dio un corte de cabello.

 Por último, entraron a la Basílica Menor de San Francisco de Asís, donde la Camerata Romeu ofreció un pequeño concierto. El espacio acoge lo mejor de la música clásica cubana y universal.

Con John Lennon, en un parque de El Vedado 

Acompañado de su esposa el heredero de la corona británica llegó en la mañana de hoy martes 26 de marzo al parque John Lennon, en El Vedado habanero, manejando un MG descapotable de 1953, color negro. Allí los esperaban una representación de la comunidad británica residente en la isla, con la que departieron, y una escuadra de motociclistas con sus vehículos británicos Norton y Triunfo.

 

Sentados junto a la estatua del exBeatle Carlos y Camila se posaron para los fotógrafos. A continuación, la pareja real caminó hasta el Submarino Amarillo, un club musical que recuerda al famoso cuarteto de Liverpool, y donde por unos instantes a una pequeña banda cubana.


Desde ese lugar, el príncipe de Gales y su esposa partieron hacia la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, 53 km al oeste de La Habana, donde colocaron la primera piedra de un parque fotovoltaico. 

Príncipe de Gales inaugura montaje de parque solar en Cuba 

El príncipe Carlos de Gales inauguró hoy martes 26 de marzo el inicio de las obras de un parque solar en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), al oeste de La Habana, que una vez en funcionamiento aportará 50 megawatts al sistema electroenergético nacional y es el primero de gran escala en Cuba y el mayor de la región.

El proyecto es ejecutado por la empresa Mariel Solar S.A., corporación del Reino Unido con una filial cien por ciento cubana. El director de la empresa, Andrew McDonald, explicó que el parque, dividido en tres áreas, se servirá de una tecnología de rastreo capaz de seguir los rayos solares, por lo que se prevé que este resulte 20 por ciento más productivo que otros emplazamientos similares.

El parque eólico deberá empezar a generar en septiembre próximo, aunque su culminación total no se espera sino para dos meses más tarde.

Al acto de inauguración de montaje del parque solar asistieron el vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Ramiro Valdés, y el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

Malmierca declaró que en la actualidad se abre un nuevo momento en las relaciones entre Cuba y el Reino Unido que, con la concreción de los proyectos mencionados, deberán elevar el bienestar del pueblo y contribuir al desarrollo de la economía doméstica.


Por su parte, el embajador del Reino Unido en La Habana, Anthony Stokes, destacó el avance de la primera planta bioeléctrica que construye en Cuba la empresa Biopower S.A, consorcio con capital cubano y británico, y cuyo objetivo es generar energía eléctrica a partir de la biomasa vegetal.

Estos dos proyectos, dijo el embajador británico, aportarán energía limpia, generarán empleos y ahorrarán cuantiosas sumas por concepto de compra de combustibles fósiles.

Las mujeres cubanas y la duquesa de Cornualles

Mujeres y activistas con una estrecha vinculación a la lucha por la igualdad de género en Cuba intercambiaron este martes con la Duquesa Camila de Cornualles en la sede de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). 

Teresa Amarelles, secretaria general de la FMC, luego de recibir y agradecer a la visitante, explicó los esfuerzos de Cuba en función de alcanzar la igualdad de género, e hizo una breve presentación de esa organización, que agrupa a más de cuatro millones de mujeres, agrupadas en las comunidades, lo cual  “nos permite hacer nuestro trabajo de manera personalizada”, afirmó.


Ante una pregunta de Camila sobre el trato que reciben las mujeres abusadas, recibió una explicación sobre la labor comunitaria que se realiza para identificar y trabajar con las víctimas, en particular sobre la labor de las Casas de Orientación a la mujer y las familias, con un amplio contenido que incluye también la formación y búsqueda de empleo para las mujeres.


Al concluir el ameno intercambio, la secretaria general de la FMC reconoció el compromiso de las más de una veintena de personas allí reunidas en relación con la igualdad y equidad de género, e hizo entrega de varios presentes a Camila, incluyendo un libro sobre la presidenta histórica de la organización, Vilma Espín Guillois.

La Duquesa agradeció la oportunidad y les trasmitió una “felicitación por todos lo que ustedes hacen”, para concluir con la firma del libro de visitantes de la organización femenina cubana.

En el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso

 

La noche del martes 26 reservó para los distinguidos visitantes una velada de lujo en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, que comenzó con el Segundo Acto de Gisselle, a cargo del Ballet Nacional de Cuba, y continuó con Danza Contemporánea para dar paso a una obra del folclor arará, interpretada por el Conjunto Folclórico Nacional. 

Le siguió Acosta Danza, con Paysage, Soudain, La Nuit, con música de Leo Brouwer y coreografía de Pontus Lidberg. El cierre de la función correspondió a la compañía Santiago Alfonso, con La Conga, momento danzario que también logró la empatía con el público.

El espectáculo, lleno de plenitud cubana y desenfado, fue una cortesía del Ministerio de Cultura de Cuba, y contó con la presencia del ministro Alpidio Alonso Grau, y los viceministros Fernando Rojas y Fernando León Jacomino.

Entre el aplauso respetuoso del pueblo presente, el Príncipe Carlos y la  Duquesa Camilla, saludaron amablemente la culminación de otro emotivo agasajo.

En el Centro de Inmunología Molecular (CIM)

En la mañana del miércoles 27 el heredero de la corona británica, el príncipe Carlos, conoció este sobre los avances de la industria biotecnológica cubana durante un recorrido por las instalaciones del Centro de Inmunología Molecular (CIM).


 

Carlos se encontró con tres pacientes tratados con la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón, Cimavax, uno de los productos líderes a nivel global para el tratamiento de esa enfermedad.

En una muestra gastronómica cubana

El príncipe Carlos y la duquesa Camilla disfrutaron de una exhibición de comida cubana, hecha por los restaurantes privados miembros de la Asociación Culinaria de Cuba y A la Mesa, que tuvo lugar en el restaurante Habanera en Miramar Playa. incluso exprimieron caña para preparar guarapo.

(Fuentes: Cubadebate/Habanaradio/Granma/Trabajadores/AFP/Prensa Latina)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuito Cuanavale valió la pena

20190325222214-angola-combatientes-cuito.jpg


lunes, 25 de marzo de 2019
5:42:38 p.m.
 

El general de división cubano Eranio Hernández aseguró que valió la pena su participación en la batalla de Cuito Cuanavale, saldada victoriosamente el 23 de marzo de 1988. 

Siento una gran emoción de volver a esta tierra, de ver que Angola consolidó su independencia y vive en paz, afirmó Hernández en declaraciones a Prensa Latina luego de participar en el acto que marcó el primer aniversario de convertirse la fecha en el Día de la Liberación de África Austral.

Estuve aquí en el aniversario 20, nada de este monumento (de 3,5 hectáreas inaugurado en 2017) existía, era solo un proyecto, rememoró el militar retirado al que este sábado el presidente anfitrión, Joao Lourenzo, condecoró con la medalla al mérito militar de primera clase.

Ver este homenaje a los caídos y a los sobrevivientes llena de gran satisfacción, sobre todo por ver que el país comienza a avanzar, añadió.

En tal sentido, defendió que las actuales y futuras generaciones conozcan la significación de esta batalla (que comenzó en noviembre de 1987) para el futuro de Angola, de los países de África y del mundo.


Después de Cuito Cuanavale los pueblos de África fueron un poco más libres, dijo al parafrasear al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, cuando expresó que América Latina fue más libre después del triunfo de los revolucionarios en la batalla de playa Girón (en la costa sur occidental cubana), en 1961.

Al acto, a unos mil kilómetros al sur de Luanda, asistieron cinco jefes de Estado africanos y otros dos representantes de dignatarios del continente, de Rusia y el primer vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, quien aseguró que su país nunca aspiró a reconocimiento alguno cuando ayudó a Angola y otros pueblos africanos a liberarse del colonialismo.

Recibo esta condecoración en nombre del general de ejército Raúl Castro (primer secretario del Partido Comunista de Cuba), del presidente Miguel Díaz-Canel y del pueblo cubano, dijo Valdés Mesa a Lourenzo, al entregarle la orden al mérito militar de primer grado por la participación cubana en la victoria en la batalla de Cuito Cuanavale.

En la orden se destaca la significación de la batalla para la preservación de la soberanía de Angola y en la liberación definitiva de África austral.


‘Por los actos de bravura, estoicismo y determinación en la lucha por la defensa del país, de sus instituciones y de los intereses estratégicos de Angola durante la batalla de Cuito Cuanavale el presidente de Angola entrega a Cuba la orden del mérito militar de primer grado’, añade.

En la ceremonia, en la cual participaron más de 10 mil personas, el presidente de Namibia y en ejercicio de la Comunidad de Desarrollo de África Austral, Hage Geingob, elogió el apoyo de Cuba a la independencia de su país y a la destrucción del mito de la invencibilidad del ejército racista del apartheid sudafricano.

(Fuente: Wanafrica)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sale de paseo fuera del hospital única sobreviviente de accidente aéreo en Cuba

20190320235914-mailen-diaz-almaguer-o-t.jpg


jueves, 21 de marzo de 2019
8:07:57 p.m. 

Mailén Díaz Almaguer, única sobreviviente del accidente aéreo del 18 de mayo del pasado año en La Habana, ha salido de paseo fuera del hospital y se muestra alegre y animada en las imágenes que acompañan el texto que su hermana Mailín "subió" a Facebook, este 19 de marzo.

“Mi chica hermosa cuánto amor siento por ti, solo Dios es testigo del amor tan grande que te tengo, tuviste y tuvimos que pasar por muchas pruebas de dolor y sufrimiento pero gracias a Dios ya todo está pasando (...)”, expresó Mailín, quien le deseó a su hermana, “más fuerza” y mucho ánimo para que pueda recuperarse completamente. 

En un post del miércoles 20 de marzo la holguinera de 20 años aclaró a sus seguidores en Facebook que aún no está de alta: "... estoy en mi rehabilitación mejorando cada día más”, escribió Mailen.

La joven aprovechó para desmentir su participación en una supuesta película basada en la tragedia. “Tampoco voy a rodar una película, eso lo supe cuando alguien me preguntó”, refirió.

“Les pido (...) por favor no hacer algo así porque tengo muchas amistades y familia que creen que todo eso es realidad. Por eso, mis amigos y mi familia, todavía estoy en la rehabilitación”, insistió Mailén.

Mailén sufrió lesiones a nivel de columna, cervical, torácica, dorsal, en extremidades, así como quemaduras y lesiones a nivel de glúteo que requirieron de curas y drenajes frecuentemente. También fue necesario amputarle la pierna izquierda a la altura de la rodilla. 

Díaz Almaguer fue ingresada en el hospital Calixto García junto a Gretell Landrove Font y Emiley Sánchez De la O, poco después del desplome del Boeing 737-200 con 113 personas a bordo, fletado por Cubana de Aviación a la compañía mexicana Global Air, con destino a Holguín.

 El 18 de mayo de 2018 un Boeing 737-200 a una compañía mexicana se estrelló, en las inmediaciones del aeropuerto internacional José Martí.

(Fuente: FB)

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El noble oficio del periodismo en Villa Clara

20190316003335-teresa-valdes-vc.jpg


viernes, 15 de marzo de 2019
7:53:11 p.m. 

«Abrazos a ustedes, de los que tanto aprendí. Felicitaciones y cariño», escribió desde su cuenta oficial de Twitter, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien felicitó, este 14 de marzo, a los periodistas del país e hizo especial mención al periódico Vanguardia y a sus trabajadores. (Foto: La reconocida periodista María Teresa Valdés ahora también atesora el premio provincial de Periodismo «Roberto González Quesada», por la obra de la vida).

Con este mensaje especial, los integrantes del gremio comenzaron un acto de homenaje en el Complejo Escultórico Memorial Comandante Ernesto Che Guevara, lugar donde se reconoció la labor destacada de la periodista de la emisora CMHW María Teresa Valdés, quien recibió el premio provincial de Periodismo «Roberto González Quesada», por la obra de la vida.

 

Además, el Sindicato de Trabajadores de la Cultura condecoró con la medalla Raúl Gómez García al director provincial de la radio Alexander Jiménez Díaz y a la periodista Xiomara Rodríguez. Otro grupo de trabajadores recibió la medalla por el Aniversario 60 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), entre ellos, de forma póstuma, el querido Luis Orlando Pantoja. También se hizo entrega de la distinción Félix Elmuza.

Durante la ceremonia que estuvo presidida por el Primer Secretario del Partido en Villa Clara, Julio Ramiro Lima Corzo, ingresaron a la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) 22 nuevos miembros. Además, estuvieron presentes Esperanza González Barceló, vicepresidenta del Poder Popular y Bolivia Tamara Cruz Martínez, al frente del gremio en el territorio.

La mañana inició con el homenaje de los estudiantes de periodismo al Guerrillero Heroico, con el cambio de flores en el lugar donde descansa junto a sus compañeros de lucha. Desde el inicio de la Jornada de la Prensa, varios organismos han agasajado a los trabajadores del la prensa. En la propia ceremonia llegó el reconocimiento del Comité Provincial del Partido y de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, entre otros.

La conmemoración estuvo dedicada de forma especial a dos maestros del noble oficio de hacer periodismo. Aldo Isidrón del Valle y Luis Orlando Pantoja.

(Fuente: Vanguardia)

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluyó el modelaje del perfil de vuelo de la aeronave accidentada en La Habana


jueves, 14 de marzo de 2019
4:37:12 p.m. 
 

La comisión gubernamental que investiga las causas del accidente aéreo del 18 de mayo de 2018 en La Habana, concluyó la modelación del perfil del vuelo de la aeronave accidentada.

Ese paso es el preámbulo del dictamen final. Como se conoce, el avión era un Boeing 737-200 arrendado por Cubana de Aviación en el que fallecieron más de cien pasajeros y su tripulación extranjera.

La investigación que busca determinar las causas del accidente aéreo entra en su fase conclusiva. La comisión formada por expertos de Cuba, Estados Unidos y México ha comenzado la formulación definitiva de los resultados de la investigación, que se harán públicos próximamente.

En declaraciones a la Televisión Cubana, el presidente del IACC, ingeniero Armando Daniel López, informó que en las últimas horas ha concluido la modelación del perfil de vuelo, que busca “reconstruir y tener una visualización completa para poder realizar los cálculos necesarios en una investigación de este tipo”.

Afirmó que “todas las pruebas de rigor que nos habíamos propuesto realizar han concluido. Las subcomisiones que trabajan están realizando la formulación, y se presentarán en las próximas horas”.

El reporte precisa que el descifrado total de las dos cajas negras permitió a los expertos determinar con exactitud elementos como la velocidad, alturas, giros, potencia de motores y posibles fallas técnicas del avión Boeing 737-200 que Cubana había rentado a la compañía mexicana Air Global.

 

En cada paso los protocolos buscaron puntos de coincidencia entre la información general del vuelo.

López explicó que la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) asigna a este tipo de aeronave un año para la investigación en caso de accidente. “Nos encontramos en estos momentos alrededor de los diez meses, y ratificamos que se cumplirá tal como se establece”.

La comisión gubernamental señaló que no existe relación entre la aeronave accidentada en mayo de 2018 en La Habana y las catástrofes aéreas recientes de los aviones Boeing 737 MAX 8.

“El avión accidentado en La Habana fue fabricado en los años sesenta, es un modelo que mantiene un coeficiente de empleo y de seguridad técnica alto en el mundo. Los aviones que han sufrido dificultades en los últimos días son de un modelo reciente, aviones a los que podemos llamar nuevos, muchos de ellos construidos después del 2000 y con sistemas totalmente diferentes”, dijo el presidente del IACC.

(Fuente: cubadebate) 

Enlaces relacionados:  

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Festival Prensa pública en Jornada de periodistas cubanos

20190310235730-poster-jornada-de-la-prensa2019.jpg

 

domingo, 10 de marzo de 2019
7:47:45 p.m.
 

La jornada por el Día de la Prensa Cubana —que se celebra desde el lunes último— tendrá un momento especial el próximo miércoles 13, cuando se realice el Festival Prensa pública, prensa del pueblo, a partir de las 10 de la mañana, en el capitalino parque wifi de Coppelia.

Esta iniciativa reunirá en ese sitio a periodistas de la prensa impresa, televisiva, radial y digital, de los medios nacionales y de la capital, con quienes el público podrá dialogar y conocer cómo se hace el periodismo en el país, así como tener de primera mano las diversas publicaciones y programas en los cuales trabajan, informa el periódico Juventud Rebelde.

Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, aseguró que las celebraciones este año tienen como principal incentivo estimular la construcción de un nuevo modelo de prensa socialista, y en ello es vital el constante intercambio con la gente.

Este será un espacio para estimular la cercanía entre las audiencias y los directivos, periodistas y otros profesionales de la prensa para destacar la fortaleza de lo que significa para Cuba en este contexto que vivimos contar con un amplio y bien estructurado sistema público de prensa, dijo.

Quienes lleguen hasta el parque wifi de Coppelia podrán interactuar con las tecnologías con que cuentan los medios de comunicación, asistir a las presentaciones y ventas de libros de las editoriales Pablo de la Torriente Brau y Abril, así como llevarse a casa materiales digitales como revistas, multimedidas, aplicaciones móviles y otros producidos por nuestros medios.

Igualmente, podrán disfrutar de las obras de caricaturistas, e intercambiar con deportistas, humoristas y reconocidos trovadores como Mauricio Figueiral, Rey Montalvo y otros miembros de la Asociación Hermanos Saíz. También de la banda de rock Divergente y de diversas ofertas gastronómicas.

Añade el diario que para cerrar el Festival, justo a las cuatro de la tarde, llegará el cantante, compositor y trompetista David Blanco. El joven músico, considerado uno de los más talentosos cubanos en la categoría de pop-rock, se unirá a la celebración para regalar a los periodistas cubanos y a cuantos deseen varios temas de su amplia discografía.

(Fuente: ACN)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avión militar cubano se estrella durante ejercicio

20190227113102-avion-militar-artemisa-03-5.jpg


miércoles, 27 de febrero de 2019
5:58:35 a.m.

  • Ocurrió en las inmediaciones del municipio de Güira de Melena, provincia de Artemisa.
  • El suceso no causó daños en la localidad, el piloto se encuentra en buenas condiciones de salud.
  • En video, detalles del suceso. 

En la mañana de este martes 26 de febrero una aeronave Mig 21 de la Fuerza Aérea Revolucionaria se precipitó a tierra, por problemas técnicos, en las inmediaciones del municipio de Güira de Melena, provincia de Artemisa, durante el cumplimiento de un ejercicio de preparación combativa.

Una comisión del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias investiga las causas del accidente.


Detalles del suceso, según testigos presenciales

Poco después del suceso, el periódico local El Artemiseño reportó que vecinos de la zona “vieron caer un avión en llamas” y la agencia EFE confirmó a través de un testigo que el piloto se lanzó en paracaídas, cerca de las 11 de la mañana. 

“Rápidamente se movilizaron hacia allí todas las fuerzas pertinentes. Fuentes cercanas al lugar nos plantean que no hay fallecidos ni lesionados”, asegura la publicación en su página de Facebook. 

Un usuario de Facebook, nombrado Rodrigo Huaimachi, compartió en su perfil un video que muestra una columna de humo levantada luego de que la aeronave siniestrada impactara contra la tierra. 

Otro internauta llamado Yosniel Diaz, en la misma red social, colocó fotos sobre las partes de la nave expulsadas tras la eyección. 


El último accidente de avión militar en Cuba fue el 29 de abril de 2017, cuando un AN-26, perteneciente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que había despegado del aeropuerto de Playa Baracoa, municipio Bauta, colisionó contra la Loma de la Pimienta, municipio Candelaria, también en la provincia de Artemisa. 

Como resultado de este hecho, fallecieron los ocho militares a bordo, incluyendo los integrantes de la tripulación. 

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ministerio de Salud Pública cubano ratifica compromiso con Venezuela

20190227005934-22-colaboradores-cubanos-del-sector-en-venezuela.jpg

martes, 26 de febrero de 2019
7:24:35 p.m. 

El Ministerio de Salud Pública de Cuba ratificó el compromiso de los colaboradores cubanos del sector en Venezuela, como apoyo al Gobierno y pueblo bolivariano en materia de salud.

Las autoridades de esa cartera aseguraron que los médicos de la Isla continúan trabajando en la hermana República de Venezuela, fieles a los principios solidarios de la Revolución Cubana; y en apoyo a la Revolución Bolivariana y al presidente Nicolás Maduro. 

             

La postura confirma la importancia de la cooperación bilateral para la colaboración médica cubana, basada en una conciencia compartida sobre la necesidad de fomentar la unión y la justicia social en América Latina y el Caribe.

En enero pasado se incorporaron 2 mil nuevos médicos cubanos a la misión Barrio Adentro para fortalecer la atención sanitaria del pueblo venezolano, y como continuidad de ese programa social entre ambos países.

(Fuente: Radio Reloj)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba entre las 30 naciones más sanas del mundo

20190226155757-cuba-ninos-parque.gif

 

martes, 26 de febrero de 2019
10:41:00 a.m. 

Según el último parte de la compañía de información Bloomberg (Índice Bloomberg del País más Saludable), Cuba ocupa el puesto número 30 del ranking de países más saludables del año 2019, incluso por encima de Estados Unidos, en el escaño 35. España, Italia, Islandia, Japón y Suiza ocupan los primeros cinco lugares a escala global.


 

Cuba es el país más saludable de América Latina y le gana a Estados Unidos por cinco puntos, de acuerdo con el último informe del sitio especializado Bloomberg. 

Cuba ocupa el puesto número 30 del ranking de países más saludables del año 2019, que indexa a 169 naciones de acuerdo con sus indicadores de salud pública.


La última edición se publicó en el año 2017 y Cuba ocupaba el 31.

La mayor de las Antillas es el primer país de América Latina que aparece en el listado, seguido de Chile y Costa Rica (33), Uruguay (47), Panamá (50), México (53) y Argentina (54), y uno de los pocos del tercer mundo que se ubica entre los primeros puestos.

Estados Unidos se ubica cinco puestos por debajo, en el escaño 35.

El ranking mide diversas variables como la esperanza de vida, el consumo de tabaco y la obesidad. También incluye factores medioambientales como el acceso al agua y la infraestructura de sanidad.

En la última edición Bloomberg 2017 y Cuba ocupaba el 31.

El índice se elabora tomando en cuenta una serie de variables que contribuyen al estado de salud general como la esperanza de vida, el acceso al agua potable y a la atención médica, así como factores de riego para la salud, como el tabaquismo y la obesidad.


Según estas variables se le otorga una puntuación sobre 100 a cada país.

(Fuente: Cubadebate)

* Bloomberg LP Limited Partnership es una compañía estadounidense que ofrece software financiero, datos y noticias. Tiene una tercera parte del mercado, similar a Thomson Reuters. 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba ratifica la nueva Constitución con el 86.85% de los votos

20190226151131-222.jpg


martes, 26 de febrero de 2019
10:09:21 a.m.
 

Según datos preliminares la nueva Constitución de la República de Cuba fue aprobada popularmente con el 86.85 por ciento de los votos emitidos.

Del total de boletas depositadas en urnas, 7 millones 522 mil 569 fueron válidas, 127 mil 100 anuladas y 198 mil 674 en blanco.

Seis millones 816 mil 169 votaron SÍ, y 706 mil 400, NO.

(Fuente: Cubadebate/Granma)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El pueblo de Cuba vota por el Referendo Constitucional

20190225034658-banner-reforma-constitucional.jpg

 

domingo, 24 de febrero de 2019
9:53:55 p.m. 

Los cubanos protagonizaron este 24 de febrero, a 124 años del reinicio de las luchas por la independencia de la nación, una jornada de éxito, con total transparencia y apego a la ley, por la construcción de un futuro mejor y el fortalecimiento de la unidad de la nacional. 

Ejerció Raúl su derecho al voto 


El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, General de Ejército Raúl Castro Ruz ejerció su derecho al voto en un colegio electoral del municipio capitalino de Playa, para refrendar la nueva Constitución de la República de Cuba. 

 

  

Díaz-Canel: «Esta Constitución es la que le dejaremos a nuestros hijos y nietos» 


El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ejerció su derecho al voto en el colegio 3 de la circunscripción 57 del municipio Playa en La Habana.

 

Momentos después de ejercer su derecho al voto, el Presidente del Parlamento cubano declaró a la prensa ubicada en el lugar, que esta nueva Carta Magna que «todos tenemos el honor en participar en un día tan señalado, cuando se cumplen 124 años del reinicio de la guerra de independencia, tiene una importancia extraordinaria, y contribuye no solo a la participación del pueblo, sino que ella misma es fruto de esa participación».

(Fuente: Granma/RR/Twitter)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Victorias tras el tornado que azotó La Habana

20190213174637-victorias-tras-el-tornado.jpg


miércoles, 13 de febrero de 2019
8:29:58 a.m. 

Como una victoria que seguirá generando otras victorias, calificó el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez la reconstrucción inmediata que emprendió la capital de la Isla tras el paso del destructor tornado F4 que el domingo 27 de enero atravesó varios de sus municipios. 

Díaz-Canel resaltó la gran cantidad de personas que salió a trabajar de manera urgente y los cuantiosos recursos que el Estado movilizó para los damnificados.

El mandatario significó la posición asumida por constructores, eléctricos, familias, estudiantes y la población en general para levantar los sitios destruidos por los fuertes vientos, con la filosofía de que queden mucho mejor que antes. Indicó, incluso, hacer propuestas de condecoraciones para honrar a los que han trabajado sin descanso desde hace 15 días.


En el encuentro, se supo que de las siete mil 761 afectaciones en viviendas, ya se han resuelto 771 casos y tres mil 619 personas han adquirido materiales de construcción. Acotó la ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, que los recursos están asegurados y disponibles en los puntos de venta.

La titular de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, informó que cinco mil 700 damnificados tienen concluida la ficha técnica que les permite comprar los materiales y durante esta semana debe concluir la labor en las oficinas de trámites. Consideró que ha ido mejorando el trabajo de la tramitación, que el proceso se ha organizado y las colas han disminuido.

 

El ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, precisó que se han contabilizado 619 derrumbes totales de viviendas y la planificación para resolverlos se han definido en: reconstruir 384 en el mismo lugar, ubicar 72 en nuevos emplazamientos y otros 163 en locales adaptados para viviendas; la gran mayoría de estos trabajos se realizan con fuerzas constructoras estatales.

   

El Pueblo de Regla junto a las trabajadores de las brigadas de construcción levantan, desde sus escombros, una ciudad nueva 

En la reunión se conoció además que las comunicaciones en los municipios por donde pasó el tornado están restablecidas, lo que se suma a los servicios de electricidad, agua y gas que desde hace varios días volvieron a la normalidad.

El primer secretario del Partido Comunista en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, ponderó el agradecimiento que manifiestan las familias, casi todas de origen muy humilde, a los constructores de varios contingentes que laboran sin horarios para mejorar el estado de las viviendas.

Igualmente informó que los trabajos de reconstrucción del hospital materno Hijas de Galicia, fuertemente dañado por el tornado, deben concluir el 16 de febrero para que alrededor del día 20 vuelva a prestar servicios.

En tanto, el presidente del gobierno en La Habana, Reynaldo García Zapata, aseguró que las calles de los municipios afectados se mantienen limpias de escombros y completamente abiertas al tráfico, al tiempo que se colocan nuevas luminarias LED en las avenidas principales. 

Sobre todos estos temas se continuará informando a nuestra población en la tarde del miércoles a través del programa Mesa Redonda, donde volverá a comparecer el Presidente cubano, junto a un grupo de ministros y autoridades provinciales y municipales que han guiado la tremenda recuperación de La Habana, ciudad que sigue empeñada en llegar a su 500 aniversario más bella y con sus heridas sanadas.

(Fuente: ACN)

Enlace relacionado:

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Capiro de Villa Clara en la Fortaleza de la Cabaña

20190209055648-presentacion1.jpg


viernes, 08 de febrero de 2019
10:27:02 p.m. 

La Feria Internacional del Libro de La Habana, con sede en la fortaleza de la Cabaña, contará nuevamente este 2019 con la presencia de la Editorial Capiro, que presentará cinco títulos de variados géneros y temáticas. 

De los investigadores Gema Valdés, Erick González y Juan Carlos Hernández se publica El lombanfula en Cuba, una cuidadosa indagación, de alto valor antropológico y lingüístico, que viene a llenar el vacío sobre la cultura y prácticas de esta tradición afrocubana.

Oro en la loma. Antología de narrativa de Villa Clara, de Mario Brito Fuentes, ofrece una selección razonada del cuento villareño, que será presentada por uno de los autores antologados, Lorenzo Lunar Cardedo. Este contundente volumen inicia con escritores canónicos como Enrique Labrador Ruiz, Samuel Feijóo y Onelio Jorge Cardoso, para lanzarse en busca de las distintas generaciones de cuentistas del siglo XX y lo que va del XXI.

      

El escritor y director de la Editorial Capiro, Geovannys Manso, presentará  el más reciente poemario de Sigfredo Ariel, Deriva, publicado en 2018 por esta casa editorial.

Los textos ganadores del Premio Fundación de la Ciudad de Santa Clara, en su XXIX edición, tendrán un espacio privilegiado en la propuesta de Editorial Capiro este 2019: Morirse debía ser cosa de animales, libro de cuentos de Otilio Carvajal Marrero, despliega, a través de disímiles voces y visiones, una ficción donde lo cotidiano convive con lo absurdo. 

Calle G, del dramaturgo y poeta Maykel Rodríguez de la Cruz, toma como metáfora el polémico paseo habanero, para llevar a las tablas y al texto una fabulación sobre la juventud cubana donde se juntan el diálogo, la nocturnidad y el sentido de la Historia. Y por último, Bon Voyage, de Dalila León Meneses, es un poemario donde la despedida, la pérdida y la sensibilidad femenina comulgan en el viaje de la vida.


Con un ambicioso plan de publicaciones, Capiro entra a la Feria del Libro con más de veinticinco títulos que representan, en su totalidad, una suma de considerable calidad estética y una amplia variedad editorial. 

(Fuente: Vanguardia/Laura Seco Pacheco)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sociedad de la Información: nominados tres proyectos cubanos

20190206230917-forum-22.jpg


miércoles, 06 de febrero de 2019
4:52:42 p.m.  

Tres proyectos cubanos están nominados para la edición de 2019 de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), la cual galardona a aquellos que utilizan el poder de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con vistas a promover el desarrollo sostenible.

Redpinar, el portal web de la Asamblea Provincial del Poder Popular de Pinar del Río, es uno de los propuestos al facilitar a las personas comunicarse con el gobierno para enviar sus sugerencias, solicitudes y opiniones.

 

Además, otro beneficio de esta plataforma digital es que ayuda a los ciudadanos a encontrar información de utilidad y a expresar sus opiniones y preocupaciones por esa vía sin necesidad de trámites burocráticos.

Otro nominado es el sitio web de Correos de Cuba y su aplicación para celulares Android, que ofrece información sobre la gestión empresarial y los servicios de esa empresa, así como permite comentar, hacer solicitudes, reclamar y recibir respuesta en el día de funcionarios de la entidad.

Como una de sus ventajas figura la posibilidad de rastrear telegramas, correspondencia, bultos postales, paquetería expresa y giros, tanto nacionales como internacionales, además de hacer giros nacionales, mediante comercio electrónico y a través de la pasarela de pago de la banca cubana.

El tercer nominado a los premios de la CMSI es CubaEduca, una comunidad educativa en red del Sistema Nacional de Educación cubano, con una fuerte presencia de comunicación interactiva, sistémica y dinámica.

Tiene además, colecciones de ejercicios interactivos, juegos didácticos, audiovisuales, laboratorios, visitas y aulas virtuales, motores reflexivos y blogs educativos, todos para apoyar y favorecer el aprendizaje de los alumnos cubanos.

Para poder estar entre los finalistas de este certamen es necesario que las personas voten on line a través de la página de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, proceso que culminará el 10 de febrero.


Los ganadores recibirán el reconocimiento en el Foro de la CMSI 2019, que se celebrará en Ginebra (Suiza) y los proyectos ganadores se expondrán en la publicación WSIS Stocktaking: SuccessStories 2019.

Cuba ha sido ganadora en otras ocasiones con proyectos como Infomed y Ecured.

(Fuente: acn)

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tornado en La Habana: cifras de la recuperación

20190205014306-linieros-580x330.jpg

 

lunes, 04 de febrero de 2019
7:18:38 p.m. 

Tras el paso de un intenso tornado EF4, con vientos superiores a los 300 kilómetros por hora, la capital cubana se ha volcado a los esfuerzos de recuperación. 

La capacidad de movilización de las instituciones cubanas y la sociedad civil, cuya ayuda ha sido visible en las zonas más afectadas, dejan cifras de por medio. Algunas impresionantes. Veamos:


  • 700 equipos de distintos organismos del estado se sumaron a las tareas de limpieza, que han incluido la movilización de miles de toneladas de escombros. A ellos se han unido artistas, deportistas, estudiantes y miembros de la sociedad civil cubana que, en sentido general, no han dudado en acudir a las regiones afectadas para dar su apoyo directo. 
  • 5 días necesitaron apenas los linieros y electricistas cubanos para recuperar prácticamente la totalidad del servicio eléctrico en las zonas golpeadas por el tornado. Raúl García Barreiro, titular de Energía y Minas, dijo recientemente que fluido ha sido restablecido prácticamente en su totalidad y solo permanecen sin corriente algunos lugares puntuales que en las próximas horas también la tendrán. 

  • 8 provincias enviaron brigadas de trabajadores eléctricos para fortalecer la recuperación en La Habana. “Los habaneros agradecen con profundo amor y respeto el enorme sacrificio que ustedes los linieros han hecho”, dijo Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, en el acto de despedida al contingente de linieros de Pinar del Río, Matanzas, Mayabeque, Artemisa, Ciego de Ávila, Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus, de acuerdo con el diario Granma. 

    

  • 1200 trabajadores de Etecsa ayudan en las labores de recuperación del servicio en los municipios más afectados, como 10 de Octubre, Regla y Guanabacoa. Cerca de 13 000 clientes habían resultado dañados. El sábado se había logrado restablecer el 65 %, según el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella. 

  • 196 pacientes del hospital materno Hija de Galicia, en 10 de Octubre, fueron evacuados en tiempo récord y bajo la lluvia, luego de que  el tornado afectara la instalación. 

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adiós a Pantoja, periodista consagrado y revolucionario consecuente

20190203203538-orlando-pantoja.jpg


domingo, 03 de febrero de 2019
1:59:46 p.m. 
 

Este domingo dejó de existir a la edad de 87 años, en su querida Santa Clara, el Premio Nacional de Periodismo José Martí y Premio Nacional de la Radio, Luis Orlando Pantoja Veitía. 

Pantoja, quien fue un destacado combatiente revolucionario, locutor y director de programas de la emisora CMHW, falleció a las 6 de la mañana de este domingo, luego de una vida consagrada a su profesión.  

   

 

Maestro de Radialistas, Luis Orlando Pantoja Veitía nació en Ranchuelo, el 12 de enero de 1932.  Fue además profesor de varias generaciones de realizadores de espacios informativos en Radio Cadena Agramonte, Radio Enciclopedia y Radio Progreso, donde fundó el programa A primera hora, hace 25 años. 

El Panto, como cariñosamente le decían sus compañeros, también fue conocido como El Viajero de las Ondas y El Quijote del Periodismo, por su labor comprometida y revolucionaria. 

Hay que quitarse el sombrero para escribir de Luis Orlando Pantoja, siempre comprometido con la justicia, porque como acostumbraba a decir, un periodista debe ser defensor de las políticas públicas, de los valores humanos y nunca debe separarse de la política ni de la ideología. 


A la Revolución la abrazó desde la lucha clandestina contra la dictadura de Batista, y la defendió hasta el último aliento. 

Se nos fue Luis Orlando Pantoja, pero nos queda su impronta que se refleja en las más de 20 medallas  y distinciones, entre estas  la Orden Número Uno del Comandante en Jefe, la distinción Jesús Menéndez, Majadahonda de la Uneac, Juan Gualberto Gómez, y las Órdenes 40 y 50 Aniversario de las FAR. 


Tras su fallecimiento en las primeras horas de la mañana de este 3 de febrero, Luis Orlando Pantoja recibe el sentido homenaje del gremio periodístico y de su pueblo que lo admiraba por ser paradigma de la noticia certera, la crónica sensible y el noticiero contundente. 

En paz descanse.  En la funeraria Santa Clara, donde descansan sus restos, se pueden apreciar, entre otras, ofrendas florales del compañero Alfonso Noya Martínez, Presidente del ICRT; de la Radio Cubana y de sus compañeros de CMHW, junto a las del Partido, el Gobierno y la Asociación de combatientes en el territorio. 

(Tomado de CMHW)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confirman especialistas cubanos caída de un meteorito en Viñales

20190202214307-meteorito-pinar-768x437.jpg

 

sábado, 02 de febrero de 2019
11:22:44 a.m. 

Según Nota informativa del CITMA el análisis realizado presume que el meteorito puede ser del tipo litito opetreo, el cual contiene hierro, níquel y silicato de magnesio. 

El meteorito se desintegró en numerosos fragmentos de diferentes tamaños, esparciéndose por las localidades de Los Jazmines, Dos Hermanas, Palmarito, El Cuajaní y cercanía del pueblo de Viñales. 

   

El fragmento mayor fue hallado en Palmarito, con un tamaño aproximado de 11 centímetros de longitud, y ocasionó un pequeño cráter o embudo en el suelo. Se recopilaron muestras para realizar análisis químicos posteriores que permitan tener más precisión sobre el fenómeno. 

Las instituciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente continuarán estudiando este evento natural de interés científico. 

Al mismo tiempo, en la ciudad de Matanzas, en el horario de la 1:16 p.m., algunos vecinos informaron que fue visible una esfera incandescente con un diámetro aproximado de un metro, cayendo al mar muy cerca de la costa sur de la bahía, en el área donde comienza el malecón. Especialistas de la Delegación Territorial del CITMA realizaron un recorrido por el litoral aledaño y no se encontraron huellas en tierra firme. 

El meteorito de ayer, efectos y repercusión pública

Ayer, 1º de febrero, luego de una fuerte explosión percibida en varios municipios de la provincia de Pinar del Río y en las siete estaciones meteorológicas del territorio, habitantes de esos lugares hallaron, esparcidas por la zona, decenas de rocas de pequeño y mediano tamaño, evidencias de la posible caída de un meteorito. 

La colega Belkys Pérez Cruz no perdió tiempo y colocó en su cuenta de Facebook, imágenes de fragmentos de roca de color negro, certidumbres del estruendo que estremeció a varias localidades de la occidental provincia cubana. El periódico Guerrillero, firmado por Loraine Morales Pino cronicó el suceso: 

 “¿Una bomba? ¿Un avión? ¿Un derrumbe? Nadie supo a ciencia cierta qué ocurría. Las líneas telefónicas colapsaron. Hubo silencio y preocupación tras el estruendo. Minutos más tardes llegaron las primeras señales de lo ocurrido: se escucharon tres explosiones, hubo una ’bola de fuego’, las paredes retumbaron, algunos vidrios quebraron y la gran mayoría de la población salió despavorida a las calles”. 

Otra colega, la periodista pinareña Fátima Rivera Amador se trasladó hasta el Mural de la Prehistoria de Viñales, donde se habían esparcido los fragmentos de roca, y afirmó a Cubadebate: “… no hay heridos, ni ocurrió un incendio”.

La corresponsal de la Agencia Cubana de Noticias (acn) en Pinar del Río, Evelyn Corbillón, afirmó que la explosión se escuchó en los municipios de Consolación del Sur, Minas de Matahambre, Viñales, San Juan y Martínez y en la ciudad cabecera. “Algunas personas dicen que vieron candela y humo en el cielo”, reseñó.

 

Informado con detalles y como científico al fin, el astrónomo Oscar Álvarez Pomares, miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, dijo que aunque no podía confirmar que se tratara de un meterorito “hasta tanto no observe las piedras”, contactó con expertos de Pinar del Río para que acudieran al sitio y preservaran las evidencias. 

En declaraciones a Juventud Rebelde, Zulia Bárcenas, vicedirectora científica del Instituto de Geofísica y Astronomía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), confirmó que un equipo de especialistas de la institución se dirigían hacia Pinar del Río, “para evaluar la situación en el lugar de los hechos y corroborar científicamente la causa de la explosión”.

Expertos de la delegación provincial de este organismo también se trasladaron a diferentes lugares del territorio para confirmar la naturaleza de los hechos.

Los seis meteoritos que se han encontrado en Cuba

El periodista Orfilio Peláez del diario Granma publicó recientemente un artículo sobre los meteoritos que se han encontrado en Cuba:


Como explica el Doctor en Ciencias Efrén Jaimez Salgado, investigador auxiliar y jefe del Departamento de Geología Ambiental, Geofísica y Riesgos del Instituto de Geofísica y Astronomía (iga), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la mayoría de los meteoritos se funden y pulverizan al quemarse por la fricción generada al atravesar las diferentes capas de la atmósfera terrestre.

Pero los que logran llegar a la superficie lo hacen convertidos en verdaderos proyectiles supersónicos, capaces de abrir en algunos casos cráteres con diámetros superiores a los 200 metros.

Si bien la caída de meteoritos es un fenómeno frecuente en el mundo, al partirse en tantos pedazos suelen confundirse con las rocas terrestres y en algunas ocasiones son difíciles de detectar.

       

En Cuba, refiere el Doctor Efrén, ha podido confirmarse hasta la fecha el hallazgo de seis meteoritos, verificados científicamente mediante análisis químicos y otros procedimientos de laboratorio.

Dicha relación es encabezada por el encontrado en el poblado de Mango Jobo, municipio de San Cristóbal, en la hoy provincia de Artemisa, en 1938. Según precisa el especialista, dicho cuerpo se fragmentó en tres objetos de 1 099, 344 y 162 gramos de peso, respectivamente.

Los tres fueron localizados por el desaparecido arqueólogo cubano doctor René Herrera Fritot y permanecen bajo la custodia del iga. El mayor es exhibido actualmente al público en el Planetario de La Habana, ubicado en el municipio de La Habana Vieja.

Un segundo meteorito fue descubierto en Bacuranao por el ingeniero Arnaldo
Correa, dentro de un lecho arenoso, aproximadamente entre seis y ocho metros de profundidad, a unos 40 metros de la costa, en agosto de 1974.

Al igual que el pedazo antes mencionado, también mostraba el efecto producido por las quemaduras al entrar en contacto con la atmósfera a gran velocidad.

El tercero de la lista tiene la particularidad de ser el único visto caer en pleno día ante los ojos atónitos de unos campesinos, quienes hacían sus faenas agrícolas en la finca Palmarito, a poca distancia del poblado cienfueguero de Santa Isabel de las Lajas, el 10 de junio de 1994. Pesaba alrededor de 400 gramos.

De acuerdo con lo expresado por el Doctor Jaimez Salgado, “los tres restantes son muy parecidos en su composición química, porque contienen una rara aleación de hierro y silíceo, conocida como mineral Perryita, inexistente en la Tierra, por tanto no puede descartarse que hayan formado parte de una misma roca cósmica posteriormente fragmentada”.

Indicó que caracterizado por su notable brillo, el cuarto meteorito fue detectado en la carretera de Calabazar, en el capitalino municipio de Boyeros, en febrero de 1996, por integrantes del grupo Pedro Borrás, de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Lo componían dos pequeños pedazos de 117,5 y 14,9 gramos de peso.

“Cierran la relación el encontrado en el barrio conocido como Balcón de La Lisa en el 2001, por un miembro del grupo Cosmos de aficionados a la Astronomía, y el hallado en un campo arado en Güira de Melena, a unos 20 centímetros de profundidad en ese propio año, cuyo descubridor fue un joven astrónomo que lo entregó”.

Es justo resaltar el aporte del ingeniero químico José Antonio Alonso en la certificación de estos tres últimos meteoritos y del profesor y reconocido astrónomo Jorge Pérez Doval, quien publicó los primeros reportes confirmados en la revista Datos Astronómicos para Cuba.

Para el doctor Efrén es casi seguro que en el archipiélago cubano permanezcan sin localizar una cifra indeterminada de rocas procedentes del cosmos. Más allá de la curiosidad que despiertan tales objetos, investigar su condición de mensajeros del espacio y de la vida puede ayudar a develar no pocos misterios referidos al nacimiento del sistema solar, incluida la Tierra.

Satélites estadounidenses captaron explosión en Pinar del Río

Los satélites de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos captaron una explosión en el horario y la zona de Pinar del Río donde se reportó la posible caída de un meteorito.

(Fuentes: Cubadebate/Guerrillro/Facebook/ACN/Granma

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tornado intenso castiga a La Habana

20190128155534-la-habana-tornado.jpg

0

lunes, 28 de enero de 2019
9:05:46 a.m. 

  • Durante la noche de este domingo, y como consecuencia de la Baja Extratropical que transita por territorio cubano, un tornado azotó en zonas de los municipios de Diez de Octubre, San Miguel del Padrón y Regla, en la capital cubana.  
  • Los daños son severos, hasta el momento se lamentan la pérdida de 3 vidas humanas y se atienden 172 heridos.
  • El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recorrió en la madrugada de este lunes zonas de la capital afectadas por un tornado.

 

Además de este tornado, se reportaron rachas de vientos con daños a instalaciones públicas y el sector residencial, mientras que existen ligeras inundaciones en varios sectores del malecón y otras zonas bajas del litoral, no solo en La Habana, sino en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, y Mayabeque.

Máximas autoridades recorren sitios afectados 


Las máximas autoridades gubernamentales de Cuba, encabezadas por Miguel Díaz-Canel, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recorrieron zonas afectadas de esta capital por el tornado que se registró durante la noche de ayer y esta madrugada.

Los daños son severos, hasta el momento lamentamos la pérdida de 3 vidas humanas y se atienden 172 heridos. Varias brigadas trabajando ya en el restablecimiento, aseguró el mandatario cubano en su perfil en la red social Twitter.


Díaz-Canel dialogó con el pueblo y las autoridades de los municipios de Regla y Guanabacoa con quienes conoció del impacto del fenómeno meteorológico y las medidas organizativas para atender a los afectados y recuperar la vitalidad de los servicios básicos.

Un equipo de prensa de la Agencia Cubana de Noticias recorrió zonas afectadas de los municipios San Miguel del Padrón, Plaza de la revolución y Centro Habana y constató importantes daños en edificaciones, la electricidad, telefonía y el alumbrado público, con varios derrumbes.

Fue una noche tensa para los habaneros con vientos de gran intensidad, la ausencia del fluido eléctrico y lluvia intensa, no obstante, desde antes que saliera el sol brigadas de limpieza comenzaron a retirar los escombros y devolver la vitalidad a las vías que se encontraban obstruidas.

De igual forma ha comenzado a restablecerse la electricidad y el servicio de gas manufacturado aunque aún persisten lluvias intermitentes.

Cierran vías al tránsito 

La Comisión Provincial de Seguridad Vial de La Habana informa a la población y en particular a los conductores de vehículos, que a partir de las afectaciones ocasionadas por el evento meteorológico ocurrido en La Habana en las últimas horas y con motivo de las reparaciones que se llevan a cabo por los diversos organismos e instituciones estatales, se ha hecho necesario cerrar varias vías de forma total, previéndose otras como alternativas para la circulación. 

El tornado de La Habana pudo ser un F4

 

Armando Caymares, especialista del Instituto de Meteorología de Cuba, estima que el tornado que azotó La Habana este domingo pudo haber alcanzado la categoría de F4. 

“Fue tan fuerte como el de Bejucal en 1940. Creo que es un f4. Entre tres y cuatro, pero más posible cuatro”, señaló el meteorólogo a Cubadebate.

Hasta ahora el Insmet solo cuenta con imágenes y la valoraciones de los testigos, por lo que la evaluación exacta se tendrá cuando se hagan las mediciones y observaciones en el terreno. 

La Escala Fujita-Pearson, también llamada Escala de Fujita, es una escala para medir y clasificar la intensidad de un tornado. 


Un F3 tiene vientos hasta 320 kilómetros por hora. Árboles pueden ser arrancados de raíz y paredes y tejados de edificios sólidos, serán arrancados con total facilidad. 

Entretanto, un F4 puede llegar a 420 kilómetros por hora y son devastadores. Locomotoras y camiones de 40 toneladas serán lanzados fácilmente por los aires.

Otro tornado causó estragos en Hialeah  

Más de 160 vuelos debieron ser retrasados o cancelados en el Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood.

Otro pequeño tornado tocó brevemente tierra en la ciudad Hialeah el domingo en la noche y se reportaron estragos en partes del condado de Broward y de Miami-Dade. El fenómeno ocurrió en el mismo lapso de tiempo que el reportado en La Habana.

(Fuente: Granma/Radio Reloj/ ACN/Cubadebate/Noticias 23)

El tornado en imagenes

La siguientes imagenes ilustran el paisaje con el que despertó la principal ciudad cubana.  

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una Operación para trasmitir con capacidad el testimonio verdadero

 

miércoles, 23 de enero de 2019
7:30:45 p.m. 

Uno de los primeros oradores del Foro de Periodismo Internacional por el 60 aniversario de la Operación Verdad y la fundación de Prensa Latina (1), fue el Doctor Eusebio Leal Spengler. Con una fuerte sentencia del líder histórico de la Revolución Cubana en memorable discurso, comenzó sus palabras el Historiador de la Ciudad de La Habana: 


“Nos casaron con la mentira y nos han obligado a vivir con ella en vergonzoso contubernio; nos acostumbraron a la mentira, y nos asustamos de la verdad. Nos parece como que el mundo se hunde cuando una verdad se dice, ¡como si no valiera más la pena de que el mundo se hundiera, antes de que vivir en la mentira!” 

Hoy, quizás, la  Operación Verdad es más importante que nunca por la hegemonía de los medios, por el control de la información, por la supuesta neutralidad de las agencias internacionales. Más que nunca es necesario el testimonio verdadero y la capacidad de transmitir, la capacidad de dar a conocer, precisó Leal. 

Para Leal, Fidel Castro encabezó una revolución social que derrumbó el mundo precedente para avizorar uno nuevo, y los días que preceden a la victoria de la Revolución fueron momentos de distorsión política, además de encontrarse angustiosamente sola en medio —con ciertas y honrosas excepciones— de un piélago latinoamericano de tiranías.

Y es que, expresó, la política cubana y latinoamericana antes de 1959 se encontraba envilecida por esas tiranías que “el régimen imperial norteamericano impuso y conectó en todo el continente; una criminalidad sin límites que sería elevada al cubo posteriormente, y un nivel de corrupción también sin límite que en la pequeña e importante Cuba, que parecía ser la depositaria de todas las modernidades y progresos, mantenía a una parte del pueblo cubano en angustiosa pobreza, carestía y miseria espiritual y moral”.

Recordó cómo el Comandante en Jefe decía que si casi todos en aquellos momentos iniciales de la Revolución conspiraron contra nosotros, nosotros éramos libres, lógicamente, de conspirar contra ellos. Y una de las formas de esa conspiración revolucionaria fue dar a conocer la verdad.

Fue entonces la urgencia de una Operación Verdad en medio de una distorsión de la noticia y de una campaña dirigida desde el corazón del imperio que había armado y había sostenido a esa tiranía sangrienta. 

Esta Operación Verdad —la cual fue un encuentro de 400 periodistas extranjeros convocados a La Habana, cuando la Revolución aún no había cumplido 20 días de vida, para que conocieran de primera mano detalles de los juicios contra los criminales de guerra de la derrotada tiranía de Fulgencio Batista, y para constatar la realidad del nuevo proceso político-social que se vivía en Cuba— fue calificada por el Historiador como un acontecimiento extraordinario y no fue el único: “A partir de ese momento surgió un propósito: lograr que la noticia debía tener un marco en el momento en que se elaboraba y se estructuraba la unidad de la Revolución”.

“Más que nunca —sentenció Leal— es necesario afirmar categóricamente que fue Fidel el autor de la unidad de la nación cubana. Él aunó el pasado y el presente. Él le dio una mística y un sentido a la continuidad histórica. Él afirmó con razón, y lo afirmaría sistemáticamente hasta 1968 en su memorable discurso del 10 de octubre, que la Revolución había sido una sola y que vivía con esta una nueva etapa, y que esta sería continuada necesariamente por otras”.

De esa manera —evocó el Historiador— Prensa Latina surgió: “Surgió de la agudeza política de Fidel; de la voluntad del Che como luminoso dirigente de la Revolución Cubana y, como Fidel, latinoamericana y universal”.

“La prevalencia de la Revolución Cubana hasta hoy es un acontecimiento sin precedentes. Alrededor de Cuba han caído los poderosos altares de grandes instituciones políticas; sin embargo, la Revolución prevaleció, demostrando su capacidad de regeneración, de evolución, que es tan importante en cualquier proceso biológico o político: la búsqueda de un posicionamiento en el mundo moderno y contemporáneo es quizás la razón fundamental de los esfuerzos de Cuba hoy”, afirmó.

En su intervención, el Historiador se refirió a que el mundo actual nos presenta la revolución de las tecnologías de la información, y que la palabra, en el sentido más literal y humano, parece estar condicionada precisamente a eso, al mundo de los medios.

“En eventos como estos —continuó— es necesario que participen los que van a ser depositarios de la noticia. De lo contrario, estaríamos automáticamente fuera del juego. Parecería, cuando se transmiten estas imágenes y otras, que nuestro tema es un tema de una generación, y no un tema de candente actualidad y de futuro”.


“La Operación Verdad es necesaria ahora, más que nunca. Es de capital importancia comprender exactamente lo que está ocurriendo en este momento en la reversión de los movimientos progresistas, antiimperialistas, en el continente americano. La afirmación de grupos de extrema derecha fascistas que tienden a vertebrar en torno a la revolución social y a Cuba, a la que acusan de ser la causa de todas ellas, nos reservan momentos de especial preocupación y de especial militancia.

“Es el momento de la unidad, es el momento de perseguirla, de continuar la idea de aquel estratega grande al cual física y moralmente sentimos aún junto a nosotros, y lo sentirán las futuras generaciones y todos los que tuvimos alguna vez el placer de escucharle o de tocar su mano. Fidel es una fuerza poderosa en el pensamiento latinoamericano. Fue el espíritu de nuestra generación, de los que nos encontramos hoy aquí y de aquellos que esperan que trasmitamos con valor, con sentido común y con palabras nuevas sus conceptos y sus ideas”, concluyó Leal.

(Fuente: HR)

(1) Periodistas, comunicadores e intelectuales de diferentes partes del mundo se reunieron en La Habana los días 21 y 22 de enero para discutir acerca de los desafíos de los medios de comunicación en América Latina y el mundo en los escenarios de la globalización y las nuevas tecnologías, así como acercarse a un tema siempre vigente: el de la verdad informativa y la no verdad, temática de gran impacto. La cita, con sede en el Hotel Nacional, también estuvo dedicada al periodista argentino Jorge Ricardo Masetti (1929-1964), fundador de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.

 

 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Premio Internacional de la Unesco a Roberto Fernández Retamar

20190121212429-33.jpg

 

lunes, 21 de enero de 2019
2:18:27 p.m. 

Como una distinción que lo honra extraordinariamente por «ser el primer cubano en recibirla y por proceder de una institución como la Unesco —que es un verdadero oasis en este mundo– de la cual habría estado muy orgulloso Martí, calificó el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar el Premio Internacional José Martí que acaba de otorgarle esa institución. 

Al seleccionar a Fernández Retamar, el jurado reconoce los desvelos del destacado intelectual por defender «la justicia, la protección de los niños, el desarrollo ético de los pueblos, el reconocimiento de la dignidad de cada hombre y mujer y la importancia de combatir el racismo». 

Otros elementos que avalan el lauro refieren la labor de Fernández Retamar como «Presidente desde hace cuatro décadas de la institución cultural Casa de las Américas», con lo que «ha contribuido de manera permanente, desde este prestigioso centro, a la promoción de la paz, la solidaridad, los derechos humanos y la igualdad entre las naciones de América Latina y el Caribe», elementos todos a tener en cuenta para el otorgamiento del Premio. 

Retamar recibirá el prestigioso galardón en la IV Conferencia Internacional Por el equilibrio del Mundo, a celebrarse del 28 al 31 de enero en el Palacio de las Convenciones, en La Habana. 

(Fuente: Granma)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba rechaza enérgicamente la amenaza de activación del Título III de la Ley Helms-Burton

20190119045919-minrex-logo.jpg

 

viernes, 18 de enero de 2019
10:51:50 p.m. 

El gobierno del Presidente Donald Trump amenaza con dar un nuevo paso que reforzaría, de manera peligrosa, el bloqueo contra Cuba, violaría flagrantemente el Derecho Internacional y atacaría directamente la soberanía y los intereses de terceros países. 

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores 

El 16 de enero de 2019, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció la decisión de suspender sólo por 45 días la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, “para realizar una cuidadosa revisión… a la luz de los intereses nacionales de los Estados Unidos y los esfuerzos por acelerar una transición hacia la democracia en Cuba, e incluir elementos tales como la brutal opresión del régimen contra los derechos humanos y las libertades fundamentales y su inexcusable apoyo a los regímenes cada vez más autoritarios y corruptos de Venezuela y Nicaragua”. 

El gobierno del Presidente Donald Trump amenaza con dar un nuevo paso que reforzaría, de manera peligrosa, el bloqueo contra Cuba, violaría flagrantemente el Derecho Internacional y atacaría directamente la soberanía y los intereses de terceros países. 

Cuba rechaza esa amenaza del modo más enérgico, firme y categórico.  La asume como un acto hostil de extrema arrogancia e irresponsabilidad, a la vez que repudia el lenguaje irrespetuoso y calumnioso del mensaje público del Departamento de Estado. 

La Ley Helms-Burton entró en vigor en 1996.  Se concibió para codificar y endurecer la política de bloqueo económico, comercial y financiero impuesta oficialmente en 1962, con el objetivo de subvertir y derrocar al gobierno de Cuba e imponer un régimen del agrado del gobierno de los Estados Unidos. 

Consta de cuatro títulos y se aplica desde su promulgación. Se caracteriza por su extremo alcance extraterritorial, por ser violatoria de las normas y principios del Derecho Internacional, contravenir las reglas del comercio y las relaciones económicas internacionales y por ser lesiva a la soberanía de otros Estados, principalmente por la aplicación de sus disposiciones contra las compañías y personas establecidas en el territorio de estos. 

Ha sido rechazada por la comunidad internacional casi unánimemente en las Naciones Unidas, en organismos internacionales especializados y en organizaciones regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Africana. Varios países cuentan con leyes nacionales para enfrentar los efectos extraterritoriales de esta ley. 

Entre los objetivos centrales de la ley Helms-Burton ha estado entorpecer las relaciones económicas, comerciales y financieras de Cuba con terceros países y afectar su capacidad de atraer inversión directa de capital extranjero para su desarrollo.  A ese propósito se dedican expresamente los títulos III y IV de la ley. 

El título III establece la autorización a nacionales estadounidenses a presentar ante tribunales de los Estados Unidos demandas contra todo extranjero que “trafique” con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas en Cuba en la década de 1960, en un proceso legítimo, como reconoció la Corte Suprema de los Estados Unidos, llevado a cabo por el gobierno cubano con pleno apego a la ley nacional y al Derecho Internacional. 

Entre las aberraciones más significativas, dicho título extiende esta autorización  a propietarios que no eran ciudadanos de los Estados Unidos al momento de producirse las nacionalizaciones y cuyas supuestas propiedades nadie ha certificado. 

En virtud de lo dispuesto en la propia ley Helms-Burton, todos los Presidentes estadounidenses desde 1996, incluido Trump en 2017 y 2018, han hecho uso consecutivamente de la facultad ejecutiva de suspender la aplicación del título III cada seis meses con motivo de reconocer que consiste en el aspecto más burdo e inaceptable de esta contra el Derecho Internacional y la soberanía de otros Estados. También por comprender que su aplicación provocaría obstáculos insuperables para cualquier perspectiva de solución de las reclamaciones y compensaciones a los propietarios estadounidenses legítimos. 

Por su parte, el Tribunal Popular Provincial de La Habana, el 2 de noviembre de 1999, declaró Con Lugar la Demanda contra el Gobierno de los Estados Unidos por Daños Humanos y lo sancionó a reparar e indemnizar al pueblo cubano en la cuantía de 1 100 millones de dólares y, el 5 de mayo de 2000, también por Daños Económicos  ocasionados a Cuba y lo sentenció por valor de 1 000 millones de dólares. 

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha reiterado la disposición de Cuba de hallar una solución a las reclamaciones y compensaciones mutuas. 

Esta decisión que el gobierno de los Estados Unidos amenaza con adoptar, implicaría que, contrario a lo que establece el Derecho Internacional y la práctica de las relaciones internacionales, individuos y entidades extranjeras con negocios legítimos en Cuba, puedan verse ante la amenaza de afrontar reclamaciones infundadas y carentes de legitimidad ante tribunales de los Estados Unidos. Es conocida la conducta políticamente motivada y venal de algunas cortes de La Florida, frecuentemente utilizadas como un arma contra Cuba. 

Para nuestro pueblo, implica encarar una vez más, de manera firme, consciente y contundente, el empeño del imperialismo estadounidense en someter a su dominio y tutelaje los destinos de la Nación cubana.  

Si el título III se aplicara como establece esta ley y amenaza el anuncio del Departamento de Estado, cualquier cubano y cada comunidad del país verían cómo se  presentan ante tribunales de los Estados Unidos demandas por la propiedad de la vivienda que ocupan, el centro de trabajo donde laboran, la escuela a la que asisten sus hijos, el policlínico donde reciben atención médica, los terrenos sobre los que se edifican sus barrios; y podrán constatar la pretensión de usurparnos a los cubanos la riqueza del país, la infraestructura, las tierras cultivables, las industrias, los recursos mineros, el potencial energético y las bases sobre las que se desarrollan la ciencia y la tecnología y se prestan los servicios a la población. 

Todos deberíamos recordar los aberrantes contenidos del Plan Bush que describe e instrumenta detalladamente la forma en que las familias cubanas y el país serían despojados prácticamente de todo.  

Durante más de veinte años, la Ley Helms Burton ha guiado los esfuerzos intervencionistas de los sectores anticubanos en los Estados Unidos para agredir a la nación cubana y menoscabar su soberanía. En virtud de su aplicación, se han aprobado cientos de millones de dólares para subvertir el orden interno en Cuba y se han dispuesto innumerables medidas para intentar provocar un cambio de régimen. Su efecto económico ha implicado un alto costo para los esfuerzos de desarrollo del país y para el bienestar de la población, con un impacto humanitario que no es mayor gracias al régimen de justica social que impera en Cuba. 

La pretensión de aplicar plenamente el título III se promueve en contra del criterio de importantes agencias gubernamentales de los Estados Unidos y como consecuencia del poder e influencia que han alcanzado en el gobierno, personas cuya carrera política ha estado marcada por el resentimiento impotente contra Cuba y ha descansado en el uso de la mentira y el chantaje.  

La mayoría de la opinión pública de los Estados Unidos se opone consistentemente al bloqueo económico, según reconocen las encuestas más calificadas. 

La historia registra con suficiente claridad que la política de bloqueo económico y los problemas bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos no tienen su origen en las justas nacionalizaciones que, conforme a la ley y con derecho legítimo, llevó a cabo el gobierno revolucionario.  Las agresiones militares, económicas y terroristas del gobierno de los Estados Unidos comenzaron contra Cuba antes de que se produjeran los actos fundamentales de nacionalización de propiedades estadounidenses. 

Es sabido que todas las nacionalizaciones de propiedades extranjeras, incluidas las estadounidenses, contemplaron en ley un compromiso de compensación, que el gobierno de los Estados Unidos se negó incluso a discutir, mientras sí fue asumido por los gobiernos de los reclamantes de otros países, todos los cuales disfrutaron de debida compensación. 

El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera los postulados de la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas (Ley No. 80), y enfatiza que la Ley Helms-Burton es ilícita, inaplicable, y sin valor ni efecto jurídico. Consecuentemente, considerará nula toda reclamación amparada en ella de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad. 

El gobierno de Cuba se reserva el derecho de responder oportunamente a esta nueva agresión. 

La Habana,  17 de enero de 2019

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Informatizar para gobernar y administrar

20190119034633-0118-diaz-canel6.jpg


viernes, 18 de enero de 2019
9:34:49 p.m. 

Díaz-Canel en la clausura del II Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad. 

Nos encontramos en una nueva etapa del uso de la informatización en función de la gestión del gobierno y la administración pública en el país, aseguró este viernes el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la clausura del II Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad territorial con sede en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), en La Habana. 

Dijo que la informatización debe ser pilar en el trabajo, la conducta y también en la gestión de los cuadros de dirección, y añadió: “Hemos defendido siempre la necesidad de acudir a la investigación científica, a la comunicación social y a la informatización en sí misma”. 

 

Explicó que, debido al envejecimiento de la población cubana —que exige más rendimiento y eficiencia en los procesos— la informatización y la automatización pueden contribuir a que se haga más, incluso con una menor población económicamente activa.

Recordó la importancia de avanzar atendiendo siempre a la ciberseguridad, llamó a potenciar la cultura de la informatización, y señaló que todavía existen brechas en la formación de los profesionales en ese particular, a pesar de la calidad con que se forman los estudiantes en las universidades del país.

Sobre la gestión de contenidos, manifestó que es necesario generar información de calidad y conducir los procesos de manera que conlleven a una mejor gestión del conocimiento

Alertó sobre la batalla cultural existente en las redes sociales, en las que nuestro pueblo ya ha logrado desmontar campañas adversas contra Cuba, como la generada contra los médicos cubanos que colaboraban en Brasil.

Aseguró que se continuará desarrollando la infraestructura y ampliando las potencialidades de acceso y calidad del servicio, y que se trabajará para mejorar los precios, que constituye hoy el principal reclamo de los usuarios, afirmó.

Instó a avanzar todavía más en el desarrollo de aplicaciones móviles, y puso el ejemplo del software ToDus, que generó interés en la población rápidamente, el cual tendrá su relanzamiento nuevamente en los próximos días. 

Precisó que, si bien se ha avanzado en el camino del gobierno electrónico, no se ha hecho lo mismo con el comercio electrónico, por lo cual llamó a impulsar más esta actividad y a diversificar los servicios.

Dijo que el Consejo de Ministros, así como la Presidencia del país, han utilizado los espacios de las redes sociales para hacer más transparente su gestión, sumándose así a la experiencia de los portales web de los gobiernos territoriales.



Por último, alentó a los presentes a hacerse sentir más en las redes sociales en los preámbulos del referendo popular del 24 de febrero, en defensa del voto por Cuba. 

(Fuente: ACN/CMHW)

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un Cubanito gigante por la Villa de San Cristóbal

20190118055620-un-cubanito-gigante-p.jpg


jueves, 17 de enero de 2019
11:16:46 p.m.
 

En saludo al 500 cumpleaños de la Villa de San Cristóbal de La Habana, la Asociación de Cantineros de Cuba (ACC) elaborará un coctel Cubanito gigante, a la entrada del restaurante El Rum Rum, ubicado en la calle Empedrado 256, entre Cuba y Aguiar. 

Se escogió ese sitio por estar a solo unos pasos del hoy cerrado restaurante-bar Lafayette, en Aguiar 269 entre O´Reilly y San Juan de Dios 269, establecimiento donde trabajó por muchos años el cantinero Gerardo Febles, creador del popular coctel. 

Para ello se aprovechará el mismo vaso de 500 litros que se utilizó para elaborar el coctel Cubalibre gigante preparado durante el pasado XXII Campeonato Panamericano de Coctelería IBA 2018, y que hoy la compañía Havana Club International S.A. conserva en el Museo del Ron.


Considerado por muchos escritores e investigadores como la variante cubana del Bloody Mary, —bartender Febles tenía la costumbre de incorporarle una cucharadita de la salmuera de las aceitunas, dándole un toque original al trago— el “Cubanito” ha alcanzado fama mundial.

    

 El coctel debe prepararse en un vaso tubular de 240 mililitros (ml), en el cual se vierte una cucharilla de zumo de limón, una pizca de sal, una gota de salsa picante, media cucharilla de salsa inglesa Worcestershire, 45 ml de ron Havana Club Añejo Blanco, 90 de jugo de tomate, 15 de salmuera —extraída de los pomos de aceitunas—, hielo en trozos, luego mezclar bien, decorar con rodaja de limón, y presentarse con dos absorbentes o pajillas largas.

(Fuente: excelenciascuba)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

National Geographic propone a La Habana como destino cultural

20190118042024-cuba-discovering.jpg


jueves, 17 de enero de 2019
9:29:14 p.m. 

Descubriendo su Gente y Cultura se denomina la expedición que propone la revista National Geographic en su sitio web, y entre los 15 destinos que presenta aparece Cuba. 

Destino Habana incluye un programa de nueves días diseñado para experimentar la cultura de la isla de la manera más auténtica posible a través de su gente. 

El programa Descubriendo su Gente y Cultura se realiza con licencia especial People-to-People de la Oficina del Departamento de Control de Activos Extranjeros, perteneciente al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.


El itinerario es único e inspirador —reseña el sitio— y propone familiarizarse con los nacionales en diversos entornos, involucrando directamente a la población local así como a historiadores, profesores, estudiantes, artistas, naturalistas, y otros en intercambios sobre su vida y trabajo, la cultura y las tradiciones.  

La expedición invita a explorar los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO La Habana Vieja y Trinidad junto a expertos cubanos, pasar tiempo con artistas locales y músicos en la ciudad colonial de Cienfuegos, ser testigos del cambiante panorama cultural y económico de Cuba en sus visitas a las escuelas, estudios de arte y restaurantes particulares, y hasta conocer al Horse Whisperer Julio Muñoz, y aprender acerca de su programa de promoción de cuidados para el caballo.

 Con salida en un vuelo chárter desde Miami, La Habana dispone a los expedicionarios visitas a un organopónico; al proyecto comunitario Muraleando, en Lawton; a la aldea de pescadores de Jaimanitas, sede del taller y vivienda del pintor y ceramista José Fuster, y a la casa del escritor estadounidense residente en La Habana, Marc Frank, así como intercambios con instructores y alumnos de La Colmenita, entre otras actividades dirigidas a apreciar las artes danzaria y musical cubanas.

  

En Cienfuegos, intercambiarán con alumnos y profesores de la Escuela de Arte Benny Moré, integrantes del Coro Provincial, especialistas del jardín botánico, y cuentapropistas locales.

El grupo completa su periplo por el interior del país en Playa Girón y el central Australia, escenario de combates y centro de operaciones de Fidel Castro en abril de 1961, durante la invasión mercenaria apoyada y financiada por EE.UU.

 


(Fuente: excelenciascuba/ nationalgeographic)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La migración cubana en 2018

20190116022507-la-migracion-cubana-en-2018.jpg

 

martes, 15 de enero de 2019
7:38:32 p.m.
 

Por Jesús Arboleya  

2018 ha sido un año muy complicado para los migrantes cubanos. Sin anunciarlo oficialmente, el gobierno de Donald Trump ha suspendido en la práctica los acuerdos migratorios establecidos desde 1994, afectando sustancialmente un flujo que excedía las 20 000 personas anuales.

Las visitas de cubanos a Estados Unidos igual se han visto reducidas al mínimo, como resultado del cierre del consulado en La Habana. Por otro lado, una evidente ralentización está caracterizando la aplicación de la ley de Ajuste Cubano, lo que afecta el estatus legal de miles de inmigrantes que han llegado a ese país procedentes de Cuba en los últimos años.

Si a esto se suma la cancelación de la política de pie seco/pie mojado por parte de Obama en enero de 2017, la que favorecía la permanencia de inmigrantes ilegales cubanos en ese país, es fácil constatar que, en apenas un abrir y cerrar de ojos, los cubanos han transitado de ser los inmigrantes más privilegiados de Estados Unidos, a uno de los grupos más restringidos del mundo.

Lo que hubiese sido un escándalo en el pasado, ha ocurrido sin que apenas algún político cubanoamericano haya salido en defensa de su supuesta base política.

La principal razón es que en realidad no lo son y, por tanto, dejaron de ser funcionales las premisas que condicionaron la excepcionalidad de los migrantes cubanos en la política estadounidense.

Ahora ocurre todo lo contrario, lo que conviene a la derecha cubanoamericana es que lleguen pocos y se demoren en avanzar en el proceso hacia la ciudadanía.

También influye el interés de promover tensiones políticas y sociales en Cuba, asumiendo que limitar las posibilidades migratorias tiende a “aumentar la presión en la caldera doméstica”.

Sin embargo, para Cuba lo más preocupante no son las dificultades para viajar como resultado de la política norteamericana, sino que, aún así, los niveles migratorios continúan siendo muy altos, sobre todo entre los jóvenes en plena capacidad laboral.

Se trata de un fenómeno endógeno, relacionado con la situación  económica del país y la satisfacción de las expectativas existenciales de estos sectores, por lo que su solución rebasa las posibilidades de cualquier política migratoria.

De todas formas, no se han establecido nuevas restricciones migratorias, el flujo de migrantes hacia otras partes tiende a compensar las limitaciones impuestas por Estados Unidos y los niveles de salidas ilegales se mantienen bajos, lo que ha garantizado cierta estabilidad interna alrededor de este tema.

Los déficits de la política migratoria cubana ya no están referidos a los procesos de salida y entrada al país, sino al tratamiento a los emigrantes durante su estancia en el extranjero.

La política adoptada en 2013 tiende a resolver el vínculo legal con el país de aquellas personas que han emigrado a partir de esa fecha, pero se mantienen las restricciones para los que salieron con anterioridad.

Aunque se ha facilitado el retorno definitivo de estas personas y el discurso oficial se muestra mucho más inclusivo, aún persisten toda una serie de normas que complican las relaciones con la emigración y las gravan en exceso, desde el punto de vista económico.

Tiene poco sentido que los pasaportes cubanos compitan con los más caros del mundo, lo que conspira con la amplitud del intercambio e incluso puede ser contraproducente económicamente; que se mantenga la norma de viajar al país o pagar altas sumas de dinero para actualizar la estancia fuera del territorio nacional; que mediante políticas aduanales se impida un comercio que debiera ser alentado para contrarrestar el bloqueo y que, ya sea legalmente o en la práctica, los emigrados sean discriminados para invertir en Cuba.

La necesidad de cambiar estas políticas se ha discutido ampliamente en Cuba, pero la lentitud en asumirlas ha sido la tónica de este proceso.

La inclusión de los emigrados en los debates recién concluidos del anteproyecto de la nueva Constitución, así como algunos de sus acápites, fueron señales positivas en el camino de romper este impasse y quizás el 2019 nos depare una política más efectiva para integrar a los emigrados en el destino de Cuba.

Sería bueno para la mayoría de los cubanos y es posible a pesar de lo que hagan los conservadores de allá y de aquí.

(Fuente: progresosemanal)

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los clientes tienen derecho a tomar fotos en las tiendas

20190116011224-la-ministra-de-comercio-interior-betsy-diaz-velazquez.jpg


martes, 15 de enero de 2019
6:49:10 p.m. 

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, expresó a través de su cuenta de twitter en esta jornada que todos los clientes “haciendo uso de sus derechos como consumidores, están autorizados a tomar fotografías de los precios y artículos que sean de su interés” en las tiendas y establecimientos de comercios. 

Añadió además en su publicación que en el caso de que se evidencie algún tipo de conducta negativa o alteración de los precios de los productos, “estos deben ser comunicados a las autoridades correspondientes de inspeccionar o regular la autoridad comercial y comunicativa de los centros o entidades en cuestión, para que se tomen las medidas disciplinarias necesarias y proteja los derechos de los consumidores”.

La directiva concluye que es necesario respetar la metodología para la formulación de quejas y sugerencias en este tipo de entidades, “ya que solo así serán debidamente tramitadas y solucionadas”.

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El corazón en la obra

20190115134247-eusebioleal-el-corazon-en-la-obra.jpg


martes, 15 de enero de 2019
7:29:58 a.m. 

“Se requiere conocimiento, cultura, certeza, aplomo; se requiere, además, integridad personal para no caer en provocaciones de ningún tipo”, aconsejó el Doctor Eusebio Leal Spengler en conferencia magistral impartida a los trabajadores del Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja. 

El encuentro entre el Historiador de la Ciudad y los profesionales de esta entidad sirvió para conversar sobre la necesidad del liderazgo y la organización con el fin de lograr las metas propuestas para el año que recién comienza. 

“Tenemos la idea general de lo que hemos querido hacer. El papel que juega el individuo en la historia es extraordinario. Los pueblos hacen la historia —estoy convencido de eso, es mi profesión—; pero el pueblo es una suma de individualidades. Cuando se ponen de acuerdo bajo un liderazgo, son capaces de hacer cosas extraordinarias; cuando están desorientados, se corre en distintas direcciones”, resaltó. 

También se refirió a que la Oficina, y en este caso el Plan Maestro, posee una capacidad de interpretar la realidad y de no ser inflexible ante ella. 

El Historiador de la Ciudad de La Habana resaltó las fortalezas del Plan Maestro y sus principales retos, así como los nuevos valores que se incorporarán a la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba. 

“Este es el espíritu del discurso al comenzar el año: primero, lealtad métrica a los propósitos del Plan; segundo, continuar trabajando ardorosamente para lograr vertebrar e incorporar a la red nuevos valores, como es ahora, al crearse la Oficina del Conservador del Valle de Viñales en la provincia de Pinar del Río, lo cual coadyuvará a que no se cometan allí errores graves”, argumentó Leal. 

Durante la reunión, resaltó también algunas ideas básicas a tener en cuenta para perfeccionar la labor de la institución en 2019: “Consolidar, sobre la base de la unión profesional, a todos los profesionales de la Oficina del Historiador unidos en sus especialidades, cada uno en lo suyo y formando una sola familia; por eso es tan importante la cohesión profesional. No se pueden permitir malos proyectos porque la gente tiene una fe religiosa en la Oficina y eso tiene que ser cumplible con proyectos serios y muy realistas. El sueño termina donde comienza lo real”. 

“Prepararse para tener una cúpula profesional que esté ocupada y ocupando asientos en las instituciones que se determinen y que cada uno haga en la historia la parte que le corresponde. Tenemos que tener asientos en los lugares donde hay opinión, para dar opiniones responsables, para actuar, sabiendo que representan por sí mismos, y por la entidad para la que trabajan, un poder moral poderoso” reflexionó el Historiador. 

Las palabras dichas esta mañana por el Doctor Eusebio Leal Spengler son un aliento al trabajo duro y creativo para la gestión urbana en la zona priorizada para la Conservación. De allí salieron los trabajadores con ánimos y voluntad de seguir haciendo por La Habana. 

(Fuente: habanaradio)

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente cubano llama a votar por la nueva Constitución

20190114011919-1129-diaz-canel.jpg

 

domingo, 13 de enero de 2019
7:08:06 p.m.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llamo hoy en las redes sociales a votar por la nueva Constitución en el referendo popular convocado en todo el país para el 24 de febrero próximo.

Por #Cuba, por la #RevoluciónCubana, porque vamos por #60YMás, por el futuro de nuestro heroico pueblo, por la Patria, por el Socialismo, #YoVotoSi #NosotrosVotamosSí  y así demostramos que #SomosCuba #SomosContinuidad, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

El 22 de diciembre de 2018 los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobaron por unanimidad, la nueva Constitución de la República de Cuba, que será sometida a referendo popular el 24 de febrero de 2019.

Luego de dos jornadas de estudio y otras tantas de debate, los legisladores ratificaron la Carta Magna que quedó conformada por 229 artículos, 11 títulos, dos disposiciones especiales, 13 transitorias y dos finales.

El proyecto de reforma constitucional fue aprobado en julio de 2018 y sometido a un proceso de consulta popular desde el 13 de agosto hasta el 15 de noviembre, resultado del cual fue modificado alrededor del 60 por ciento del articulado.

(Fuente: ACN)

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celia, la de todos los humildes

20190112111648-celia-sanchez.jpg

 

sábado, 12 de enero de 2019
4:45:49 a.m. 

Un pueblo sin héroes es un pueblo muerto. Buscarlos en el pasado, traerlos al presente y mantenerlos vivos es una necesidad de los que se proponen continuar la obra humana, que llena de imperfecciones constituye al final, la construcción de todos y para todos. 

En esta casa grande que es la Patria, Celia Sánchez Manduley tiene un lugar de honor y sin manchas. Lo ganó con el trabajo, sin renunciar a la humildad —valor de cuna, no impuesto—, demostrando fidelidad y creyendo en la capacidad del hombre para transformar positivamente las cosas. 

Es posible que no exista un cubano que no recuerde con amor a la heroína que nació en Media Luna, actual provincia de Granma. De ella se desgranan un montón de anécdotas: las miles de cartas dirigidas a su persona pidiéndole ayuda para resolver un problema, el trato franco con la gente, las iniciativas a la hora de confeccionar uniformes, crear un zoológico, un parque, archivar todos los documentos del joven gobierno que triunfó en 1959. 


Celia se apartaba de todo tipo de homenajes o algo parecido, que recorría la Isla incansablemente, que no se le escapaba un solo detalle y que la madrugada podía sorprenderla en plena faena. 

El día de su muerte fue un trago amarguísimo para este pueblo que bien sabe de pérdidas y momentos duros. Como sucede involuntariamente ante varios procesos dolorosos, la negación atrapó a miles de personas que se resistían a la idea de que Celia Sánchez no estaría más entre nosotros. 

Aceptamos que en la construcción de una vivienda digna, en el amor del médico a su paciente o en el sudor de los hombres que trabajan de sol a sol, ella cobra vida. El once de enero de 1980 Celia Sánchez se transformó en una fuerza de resistencia, no fue el fin. 

(Fuente: HR/Cubadebate)

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fernández, hombre excepcional y combatiente incondicional

20190109142754-machado-ventura-cuba.jpg

 

miércoles, 09 de enero de 2019
8:18:40 a.m.

De hombre excepcional y combatiente incondicional, cuyo «sentido del deber y conciencia ética fueron brújula infalible en cada uno de sus actos», calificó José Ramón Machado Ventura, al José Ramón Fernández Álvarez. Sus cenizas permanecerán en el Panteón de los Veteranos del Cementerio de Colón, en la capital cubana, hasta que sean trasladadas al Mausoleo del II Frente Oriental Frank País, en el oriente de la isla. (Foto: José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en la despedida de duelo). 


“Hay personas con una existencia tan pródiga, genuina y ejemplar, que resulta imposible asociarlas a la idea de la muerte”, pues las “recordaremos siempre vinculadas con la vida, con el trabajo fecundo en bien de su pueblo y de la humanidad”, dijo al despedir el duelo el Segundo Secretario del Comité Central del Partido.  

Entre los rasgos biográficos Machado Ventura destacó la firmeza del Gallego Fernández a no claudicar ante la avaricia, el egoísmo y la competencia desleal entre los que pretendían ascender en un medio militar bajo un gobierno corrupto y tiránico de Fulgencio Batista, y que “a golpe de tenacidad, disciplina, inteligencia, esfuerzo y resultados sorteó los muchos obstáculos que le impuso una y otra vez su firme decisión de no plegarse ante propuestas indecorosas y guiarse únicamente por aquello que le dictaba su conciencia».


 

Machado Ventura evocó momentos de la vida del Gallego Fernández, “cuya trayectoria es bien conocida por el pueblo de la isla, dada la diversidad de funciones y tareas que el Gallego Fernández cumplió “durante su larga y fructífera vida, con responsabilidades en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio de Educación y el Comité Olímpico Cubano, entre otras, de ahí que lo recuerden con cariño y respeto atletas y profesores”, expresó. 

“Tanto esfuerzo y resultados —señaló— merecieron a Fernández numerosos reconocimientos de nuestro pueblo. Fundador del Partido, integró su Comité Central desde el Primer Congreso en 1975; fue miembro suplente del Buró Político, activo militante y delegado a todos los congresos partidistas. 

“Fue elegido Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde su constitución en 1976, condición que mantenía al momento de su fallecimiento. 

 

“Mereció múltiples condecoraciones y órdenes nacionales e internacionales.  Destacan el Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba, otorgado el 16 de abril de 2001 junto a la Orden Playa Girón, en ocasión del aniversario 40 de aquella trascendental victoria”. 


“¡Gracias por el ejemplo que nos legas! Cuantos te conocimos y todo nuestro pueblo te recordará y admirará eternamente, querido compañero Fernández”, concluyó. 

Lea completo el discurso pronunciado por Machado Ventura en la despedida de duelo del General de División de la Reserva José Ramón Fernández Álvarez, el domingo 6 de enero, a la edad de 95 años.

(Fuente: Granma/Cubadebate/Trabajadores/JR)

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Falleció el Gallego Fernández


domingo, 06 de enero de 2019
7:08:45 p.m.

En las primeras horas de la mañana de este domingo, a la edad de 95 años, falleció el Héroe de la República de Cuba, José Ramón Fernández Álvarez, General de División de la Reserva y Asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. (Video: en abril de 2015 el Gallego Fernández comparece en  la Mesa Redonda para hablar de sus vivencias revolucionarias y su entrega a la Patria durante varias décadas).

  

Nuestras sentidas condolencias para Asela que pierde a su amor,  para nuestro General de Ejército que pierde a su amigo, para Cuba que pierde a un Héroe y educador ejemplar y para España que pierde a un hijo,  dijo hoy en Twitter el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez al lamentar la muerte de El Gallego Fernández, como le conoce nuestro pueblo.

 

Honor por siempre a Fernández, disciplinado y ejemplar soldado de la Revolución, intérprete genuino y creativo de las ideas de Fidel en la Educación y el Deporte, memoria privilegiada y acción comprometida hasta el último aliento, afirmó Díaz-Canel en su cuenta de la red social.

Fernández atesoró una destacada trayectoria al servicio de la Revolución. Ocupó diferente responsabilidades en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Estado y el Gobierno, así como en el Comité Olímpico Cubano. Era miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En cumplimiento de su voluntad, sus restos serán incinerados. 

 Posteriormente se informará sobre las honras fúnebres.

(Fuente: Granma/ACN)

 

 

 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La gastronomía en La Habana entre la cultura india y la cubana

20190106031207-opt-gastro-cult2019-thumb.jpg

 

sábado, 05 de enero de 2019
7:05:39 p.m.
 

Del 8 al 10 de enero de 2019, sesionará en La Habana la primera edición de Gastrocult, evento que tiene como objetivo crear alianzas a través del arte y la tradición culinarias y, al mismo tiempo, resaltar el valor patrimonial de la cocina cubana. 

Con sede en el capitalino hotel Iberostar Grand Packard, el programa estará dedicado a la India, y a los 150 años del natalicio de Mahatma Gandhi, figura insigne de esa cultura asiática. También rendirá homenaje a La Habana en su  aniversario 500, informó en conferencia de prensa, Lis Cuesta, gerente de Servicios Académicos de la Agencia Paradiso del Ministerio de Cultura, en conferencia de prensa efectuada en el capitalino Iberostar Grand Packard. 

Gastrocult incluye clases magistrales, degustaciones de café y chocolates, presentación de literatura especializada, maridaje de tabacos, rones y quesos cubanos, cata de vinos y conciertos.

«Nos complace tener esta oportunidad de poder presentarles a ustedes la legendaria diversidad culinaria de la India. Tenemos una historia que data de miles de años. Con 29 estados y siete territorios de la Unión, la India es un tesoro gastronómico en el sentido más amplio», dijo Madhu Seti, embajadora de la India en Cuba al hacer uso de la palabra. Es un honor haber sido invitados a esta primera edición y que el primer día esté dedicado a la India, agregó la diplomática.

Patrocinada por la cadena hotelera Iberostar, el Ministerio de Turismo, la Federación Culinaria de Cuba, Bodegas Miguel Torres SA y el Grupo Excelencias, la cita reunirá a chefs, artistas y amantes de la cocina y de la cultura cubana en general. Se espera la presencia de chefs cubanos y de otras nacionalidades como la India, Perú y España.

 

 

Afirmó Cuesta que durante Gastrocult los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de Haila María Mompie cantando y cocinando al mismo tiempo. También de Kelvis Ochoa y Juan Guillermo Almeida. Estos artistas ofrecerán además conciertos en el horario de la noche, al igual que Alaín Pérez, quien estará el primer día en la terraza del Hotel Iberostar Grand Packard.

Cuesta resaltó del mismo modo el apoyo brindado por la cadena hotelera Iberostar, el Ministerio de Turismo, la Federación Culinaria de Cuba, Bodegas Miguel Torres S.A. y el Grupo Excelencias.

Programa de Gastrocult Cuba 2019 
Sede: Hotel Iberostar Grand Packard

8 de enero, 2019 

9:00-9:40 AM: Acreditación y coffee break.

10:00-10:30 AM: Inauguración y bienvenida con la participación de: Paradiso, Federación Culinaria de Cuba, Asociación de Cantineros de Cuba, Iberostar, Grupo Excelencias y Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

10:30-11:10 AM: Clase magistral de cocina/ Chef Santiago Gutiérrez Lezcano/Cuba.

11:25-11:55 AM: Clase magistral de coctelería/ Cuba.

12:10-12:50 PM: Clase magistral de cocina/Chef invitado/India

1:00-3:00 PM: Almuerzo cultural indio/menú a cargo de Chef invitado/India.

3:30-5:00 PM: Degustaciones de cafés y chocolates.

Presentación por la Federación Culinaria de Cuba de literatura especializada.

8:00-10:00 PM: Concierto nocturno/Alaín Pérez en la terraza del Hotel Iberostar Grand Packard.

9 de enero, 2019 

9:00-9:40 AM: Acreditación y coffee break.

10:00-10:40 AM: Clase magistral de cocina/Chef Jorge Luis Bello Rodríguez/Cuba.

10:55-11:25 AM: Clase magistral de repostería/Chef Geysis Pérez Santos/ Cuba.

11:40-12:20 PM: Clase magistral de cocina/Chef-Iberostar Hugo Avellaneda Velarde/Perú.

1:00-3:00 PM: Almuerzo cultural/menú a seis manos a cargo de Chef/ Iberostar Miguel Angel Jiménez Martínez/España, y Chef-artista Haila María Mompié y Juan Guillermo Almeida.

3:30-5.00: Maridaje de tabacos y rones cubanos.

Presentación por la Federación Culinaria de Cuba de literatura especializada.

8:00-10:00 PM: Concierto nocturno. Haila María Mompié y Juan Guillermo Almeida. Terraza Hotel Iberostar Grand Packard.

10 de enero, 2019 

9:00-9:40 AM: Acreditación y coffee break.

10:00-10:40 AM: Clase magistral de cocina/Chef Luis Ramón Batlle Hernández/Cuba.

10:55-11:25 PM: Clase magistral de repostería/Chef Alberto Ríos Contreras/ México.

11:40-12:20 PM: Clase magistral de cocina/Chef Iberostar Ariel Hernández Peñalver/ Cuba.

1:00-3:00 PM: Almuerzo cultural/menú a cuatro manos a cargo de Chef invitado y Chef-artista/Kelvis Ochoa.


3:30-5:00 PM: Conferencia magistral y maridaje de Vinos Torres y quesos criollos cubanos. Expositor: Don Miguel Torres, dueño de Bodegas Torres, de España.

8:00-10:00 PM: Concierto nocturno/ Kelvis Ochoa y D’Cuba en la terraza del Hotel Iberostar Grand Packard.

(Fuente: exelenciascuba)

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una Revolución cubana joven, de ayer, hoy y mañana

20190103024315-raul-de-frente-940.jpg


miércoles, 02 de enero de 2019
1:46:41 p.m. 
 

Como mismo aquel 1º de Enero de 1959, Fidel se hizo presente en la celebración del 60 Aniversario de la  Revolución. Y junto a él Raúl, quien afirmó: La Revolución no ha envejecido, sigue siendo joven, de ayer, hoy y mañana.  

La tarde del primer martes de 2019, en el cementerio Santa Ifigenia, mil hijos del pueblo santiaguero, patentizaron su respaldo a seis décadas de Revolución, y rindieron homenaje a cuatro paradigmas de la patria: Martí, Fidel, Céspedes y Mariana. 

Junto al General de Ejército Raúl Castro Ruz, los allí congregados lo hicieron en nombre de un pueblo que, como dijo el también primer secretario del Partido Comunista de Cuba, está más unido que nunca. Unidad y continuidad resumidas en la presencia de varias generaciones de cubanas y cubanos, con el presidente de la República, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez al frente.

En el acto también se encontraban presentes el primer vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa; el egundo Secretario del Comité Central del PCC, José Ramón Machado Ventura; el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez; y otros funcionarios del Partido y el Gobierno cubanos.

   

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en el acto central en conmemoración del aniversario 60 del triunfo de la Revolución, en Santiago de Cuba, el 1ro. de enero de 2019,  «Año 61 de la Revolución». Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado 

Santiagueras y Santiagueros;

Compatriotas de toda Cuba:


Nos reunimos hoy para celebrar el aniversario 60 del triunfo revolucionario del Primero de Enero, y lo hacemos nuevamente en Santiago de Cuba, cuna de la Revolución, aquí en el cementerio de Santa Ifigenia, donde se veneran los restos inmortales de muchos de los mejores hijos de la nación, muy cerca de las tumbas del Héroe Nacional, del Padre y la Madre de la Patria y del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana.

No vengo a aquí a hablar a título personal, lo hago en nombre de los heroicos sacrificios de nuestro pueblo y de los miles de combatientes que ofrendaron su vida a lo largo de más de 150 años de lucha.

Parece increíble que el destino nos haya reservado el privilegio de poder dirigirnos a nuestros compatriotas un día como hoy, al conmemorar seis décadas del triunfo, ocasión en que, bajo el mando de Fidel, por primera vez el pueblo cubano alcanzó el poder político y los mambises sí pudieron entrar victoriosos a Santiago de Cuba, coincidentemente 60 años después de que se instaurara el dominio absoluto del imperialismo norteamericano sobre Cuba.

Hace pocos meses, en La Demajagua, nos reunimos para recordar el aniversario 150 del inicio de las guerras por la independencia de Cuba, el 10 de Octubre de 1868, fecha que marca el comienzo de nuestra Revolución, que sobrevivió momentos de amargura y desunión, como el Pacto del Zanjón, y episodios luminosos como el protagonizado por Antonio Maceo en la Protesta de Baraguá.

La Revolución revivió, en 1895, gracias al genio y la capacidad de Martí para aglutinar a los mejores y más experimentados jefes de la contienda de los 10 años y preparar la «guerra necesaria» contra el colonialismo español.

Cuando el ejército colonial estaba prácticamente derrotado, con escasa moral combativa, asediado por los mambises en casi toda la isla y mermado por las enfermedades tropicales, que, en 1897, por solo citar un ejemplo, provocaron 201 000 bajas entre sus efectivos; la victoria fue usurpada con la intervención norteamericana y la ocupación militar del país, lo que dio paso a un largo período de opresión y gobiernos corruptos y serviles a sus designios hegemónicos.

Ni siquiera en esas difíciles circunstancias se apagó la llama redentora del pueblo cubano, puesta de manifiesto en figuras de la talla de Baliño, Mella, Villena, Guiteras y Jesús Menéndez, entre muchos otros que no se resignaron a vivir en afrenta y oprobio sumidos.

Tampoco la Generación del Centenario, que bajo el liderazgo de Fidel asaltó los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de Julio de 1953, estaba dispuesta a tolerar, a 100 años del natalicio de Martí, los crímenes y abusos de una tiranía sangrienta totalmente subordinada a los intereses de los Estados Unidos.

Sobrevinieron entonces momentos de profundo dolor y tristeza luego del revés y el vil asesinato de muchos de los combatientes revolucionarios participantes en esas acciones, denunciado virilmente por Fidel en su histórico alegato «La historia me absolverá», que se convirtió en el programa de la Revolución.  A pocos metros de aquí yacen los restos de los caídos aquel 26 de julio y de otros mártires de la gesta insurreccional, incluidos también los valientes jóvenes santiagueros de la lucha clandestina y los hijos de esta ciudad que cayeron en las gloriosas misiones internacionalistas.

En los duros años de presidio y vejaciones no desfalleció el fervor y el compromiso de reiniciar la lucha, creció el prestigio y la autoridad del líder revolucionario para sumar nuevas fuerzas contra la dictadura.

El exilio en México no conoció el descanso; sirvió para preparar la próxima y decisiva etapa de batallar que nos trajo en el yate Granma a las Coloradas el 2 de diciembre de 1956.  La demora en arribar a costas cubanas, debido a la azarosa navegación, no permitió la sincronización prevista con el Alzamiento de Santiago de Cuba, el 30 de noviembre, organizado por el audaz y valeroso joven dirigente del Movimiento 26 de Julio, Frank País García, quien todavía no había cumplido los 22 años, edad que tenía cuando fue brutalmente asesinado por los esbirros de la tiranía el 30 de julio de 1957.

Tampoco el desastre de Alegría de Pío, que casi aniquiló a los expedicionarios, pudo extinguir el optimismo y la fe de Fidel en la victoria, convicciones que lo llevaron a exclamar el 18 de diciembre cuando nos reencontramos, con apenas siete fusiles: ¡Ahora sí ganamos la guerra!

 

Desde Santiago de Cuba, como resultado de los infatigables esfuerzos del movimiento clandestino dirigido por Frank País, recibimos en la Sierra Maestra el primer refuerzo de jóvenes combatientes, armas y municiones, que significó un aporte crucial a la capacidad combativa del naciente Ejército Rebelde.

Prosiguieron meses de incesantes combates, primero en la Sierra Maestra y luego la lucha se extendió a otras regiones con la apertura de nuevos frentes y columnas, y con la derrota de la gran ofensiva de las tropas batistianas contra el Primer Frente dirigido por Fidel, que marcó el inicio de la contraofensiva estratégica y el viraje radical de la guerra que condujo a la derrota del régimen y la toma del poder revolucionario.

Ya el 8 de enero de 1959, a su llegada a La Habana, el Jefe de la Revolución expresaba, (cito): «La tiranía ha sido derrocada, la alegría es inmensa y sin embargo queda mucho por hacer todavía.  No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil, quizás en lo adelante todo sea más difícil». (Fin de la cita).

Las premonitorias palabras de Fidel no tardaron en hacerse realidad.  Se iniciaba una etapa de luchas que estremeció los cimientos de la sociedad cubana.  El 17 de mayo, a escasos cuatro meses y medio del triunfo, en la Comandancia de la Plata, en el corazón de la Sierra Maestra, se promulgó la primera Ley de Reforma Agraria en cumplimiento del Programa del Moncada, hecho que afectó a los poderosos intereses económicos de los monopolios norteamericanos y la burguesía criolla, que redoblaron las conspiraciones contra el proceso revolucionario.

La naciente Revolución se vio sometida a todo tipo de agresiones y amenazas, como el accionar de bandas armadas y financiadas por el Gobierno norteamericano, los planes de atentado contra Fidel y otros dirigentes, el asesinato de jóvenes alfabetizadores, muchos de ellos todavía adolescentes; el sabotaje y el terrorismo en todo el país con el terrible saldo de 3 478 muertos y 2 099 incapacitados; el bloqueo económico, comercial y financiero y otras acciones políticas y diplomáticas con el fin de aislarnos; las campañas de mentiras para denigrar a la Revolución y a sus líderes; la invasión mercenaria por Playa Girón en abril de 1961; la Crisis de Octubre en 1962 cuando en Estados Unidos se preparaba la invasión militar a Cuba y una interminable lista de hechos hostiles contra nuestra patria.

Nadie puede negar que la Revolución que nacía aquel Primero de Enero no ha tenido, a lo largo de 60 años, un minuto de sosiego, ya vamos por 12  administraciones norteamericanas que no han cejado en el empeño de forzar un cambio de régimen en Cuba utilizando una u otra vía, con mayor o menor agresividad.

El pueblo heroico de ayer y de hoy, orgulloso de su historia y cultura nacionales, comprometido con los ideales y la obra de la Revolución, que suma ya cuatro generaciones de cubanos, ha sabido resistir y vencer en las seis décadas de ininterrumpido bregar en defensa del socialismo, siempre basado en la más estrecha unidad en torno al Partido y a Fidel.

Únicamente así se puede comprender la hazaña de haber resistido los crudos años de período especial, cuando nos quedamos solos en medio de Occidente, a 90 millas de Estados Unidos.  Entonces, nadie en el mundo habría apostado un centavo por la supervivencia de la Revolución; sin embargo, sí se pudo soportar y vencer el reto sin violar ni uno solo de los principios éticos y humanistas del proceso revolucionario y merecer el inestimable apoyo de los movimientos de solidaridad que nunca dejaron de creer en Cuba.

 

Ahora nuevamente el Gobierno norteamericano parece tomar el rumbo de la confrontación con Cuba y de presentar a nuestro país, pacífico y solidario, como una amenaza para la región.  Apela a la tenebrosa Doctrina Monroe para intentar retrotraer la historia a la época vergonzosa en que gobiernos sometidos y dictaduras militares se sumaron al aislamiento de Cuba.

De manera creciente altos funcionarios de la actual administración, con la complicidad de algunos lacayos, difunden nuevas falsedades y otra vez pretenden culpar a Cuba de todos los males de la región, como si estos no fueran consecuencia de despiadadas políticas neoliberales que provocan la pobreza, el hambre, la  desigualdad, el crimen organizado, el narcotráfico, la corrupción política, el abuso y la privación de derechos a los trabajadores, los desplazados, el desalojo de campesinos, la represión de los estudiantes y precarias condiciones de salud, educación y vivienda para las grandes mayorías.

Son los mismos que declaran la intención de continuar forzando el deterioro de las relaciones bilaterales y promueven nuevas medidas de bloqueo económico, comercial y financiero para restringir el desempeño de la economía nacional, provocar limitaciones adicionales en el consumo y bienestar del pueblo, obstaculizar aún más el comercio exterior y frenar el flujo de la inversión extranjera.  Dicen estar dispuestos a desafiar el Derecho Internacional, contravenir las reglas del comercio y las relaciones económicas internacionales y aplicar más agresivamente medidas y leyes de carácter extraterritorial contra la soberanía de otros Estados.

Reitero nuestra disposición a convivir civilizadamente, pese a las diferencias, en una relación de paz, respeto y beneficio mutuo con los Estados Unidos. También hemos señalado con toda claridad que los cubanos estamos preparados para resistir un escenario de confrontación, que no deseamos, y esperamos que las mentes más equilibradas en el Gobierno norteamericano lo puedan evitar.

Otra vez se acusa a Cuba, cuando está demostrado que la deuda externa, los flujos migratorios descontrolados, el saqueo de recursos naturales son resultado de la dominación de las trasnacionales en el continente.

La fuerza de la verdad ha desbaratado las mentiras y la historia ha colocado los hechos y los protagonistas en su lugar.

Se podrá atribuir a la Revolución Cubana y a la epopeya escrita por este heroico pueblo solo la responsabilidad que emana de su ejemplo como símbolo de plena independencia, resistencia victoriosa, justicia social, altruismo e internacionalismo.

Como parte de Nuestra América, ha sido y será invariable nuestro respeto y solidaridad con las naciones hermanas, en las que han laborado más de 347 700 médicos y trabajadores de la salud cubanos, muchos de ellos en lugares recónditos y difíciles, y se han formado más de 27 200 jóvenes como profesionales. Ello demuestra confianza en Cuba.

Hace pocas semanas retornaron dignamente, con el reconocimiento y el cariño de millones de pacientes, sobre todo de zonas rurales y poblaciones indígenas, miles de médicos cubanos que prestaron servicios en Brasil, a quienes el nuevo Presidente calumnió y repudió en el propósito de destruir ese programa social y con ello cumplir las orientaciones de la ultraderecha en la Florida, que ha secuestrado la política de los Estados Unidos hacia Cuba para beneplácito de las fuerzas más reaccionarias del actual Gobierno norteamericano.

A 60 años del triunfo podemos afirmar que estamos curados de espanto, no nos intimidan el lenguaje de fuerza ni las amenazas, no nos intimidaron cuando el proceso revolucionario no estaba consolidado, no lo lograrán ni remotamente ahora que la unidad del pueblo es una indestructible realidad, pues si ayer éramos unos pocos, hoy somos todo un pueblo defendiendo su Revolución (Aplausos).

El pasado 26 de julio, aquí en Santiago, expliqué que se había conformado un escenario adverso y nuevamente resurgía la euforia en los enemigos y el apuro por materializar los sueños de destruir el ejemplo de Cuba.  Igualmente señalé la convicción de que se estrechaba el cerco imperial en torno a Venezuela, Nicaragua y nuestro país.  Los hechos han confirmado esa apreciación.

Luego de casi una década de poner en práctica los métodos de guerra no convencional para impedir la continuidad o frenar el regreso de gobiernos progresistas, los círculos del poder en Washington patrocinaron golpes de Estado, primero uno militar para derrocar en Honduras al presidente Zelaya y más adelante acudieron a los golpes parlamentario-judiciales contra Lugo en Paraguay y Dilma Rousseff en Brasil.

Promovieron procesos judiciales amañados y motivados políticamente, así como campañas de manipulación y descrédito contra dirigentes y organizaciones de izquierda, haciendo uso del control monopólico sobre los medios de difusión masiva.

De esta forma lograron encarcelar al compañero Lula da Silva y lo privaron del derecho a ser el candidato presidencial del Partido de los Trabajadores para evitar su segura victoria en las pasadas elecciones.  Aprovecho la ocasión para hacer un llamamiento a todas las fuerzas políticas honestas del planeta en reclamo de su liberación y que cesen los ataques y la persecución judicial contra las expresidentas Dilma Rousseff y Cristina Fernández de Kirchner.

Quienes se ilusionan con la restauración del dominio imperialista en nuestra región deberían comprender que América Latina y el Caribe han cambiado y el mundo también.

Por nuestra parte seguiremos contribuyendo activamente a los procesos de consenso e integración en la región, basados en el concepto de la unidad en la diversidad.

Hemos contribuido con el proceso de paz en Colombia, por solicitud expresa de su Gobierno, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, y lo seguiremos haciendo, por encima de riesgos, agravios y dificultades.

La autoridad política y moral de Cuba está cimentada en la historia, la conducta y el respaldo unido, consciente y organizado del pueblo.

Por ello ninguna amenaza nos hará desistir de nuestra solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela.

Deben cesar las acciones agresivas contra esta hermana nación. Como hemos advertido tiempo atrás, la reiterada declaración de Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos, los abiertos llamados al golpe militar contra su Gobierno constitucional, los ejercicios de entrenamientos militares desarrollados en las proximidades de las fronteras venezolanas, así como las tensiones e incidentes en la zona solo pueden conducir a una grave inestabilidad y a consecuencias impredecibles.

La región se asemeja a una gran pradera en tiempos de sequía.  Una chispa pudiera generar un incontrolable incendio que dañaría los intereses nacionales de todos.

Es igualmente peligroso e inaceptable que el Gobierno de los Estados Unidos sancione unilateralmente y proclame también a la República de Nicaragua como una amenaza a su seguridad nacional. Rechazamos los intentos de la desprestigiada oea, Organización de los Estados Americanos, para inmiscuirse en los asuntos de esta hermana nación.

Frente a la Doctrina Monroe, habrá que aplicar y defender, por el bien de todos, los principios de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en La Habana por los Jefes de Estado y Gobierno, que ahora algunos aliados de los Estados Unidos pretenden ignorar.

La mayor enseñanza que los revolucionarios y movimientos progresistas podemos extraer de la situación que se ha configurado es la de no descuidar jamás la unidad con el pueblo y no cejar en la lucha en defensa de los intereses de los oprimidos, por difíciles que sean las circunstancias.

Para nosotros, en la compleja coyuntura internacional, preservan total vigencia las palabras del líder histórico de la Revolución Cubana al presentar su informe central al Primer Congreso del Partido, en 1975, cuando expresó:

«Mientras exista el imperialismo, el Partido, el Estado y el pueblo, les prestarán a los servicios de la defensa la máxima atención. La guardia revolucionaria no se descuidará jamás. La historia enseña con demasiada elocuencia que los que olvidan este principio no sobreviven al error». (Fin de la cita).

En correspondencia con ello, continuaremos priorizando las tareas de preparación para la defensa, en todos los niveles, en interés de salvaguardar la independencia, la integridad territorial, la soberanía y la paz, partiendo de la concepción estratégica de la Guerra de Todo el Pueblo, como se recoge en la recién aprobada Constitución de la República.

Es nuestro deber prepararnos meticulosamente con anticipación para todos los escenarios, incluyendo los peores, no solo en el plano militar, de modo que no dejemos espacio al desconcierto y la improvisación que florece en los de escasa voluntad a la hora de actuar, sino que con el optimismo y la confianza en la victoria que nos legó Fidel y en estrecho vínculo con el pueblo sepamos encontrar la mejor solución a cualquier desafío que se presente.

Precisamente un reto que enfrentaremos en el año que hoy comienza, es la situación de la economía, agobiada por las tensiones en las finanzas externas a causa de las afectaciones en los ingresos de las exportaciones y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano y sus efectos extraterritoriales.

Como expresó nuestro Ministro de Economía y Planificación en el último período de sesiones de la Asamblea Nacional, el costo para Cuba de esta arbitraria medida, calculado según la metodología aprobada internacionalmente, ascendió el pasado año a 4 321 millones de dólares, lo que equivale a casi 12 millones de daños cada día, dato que pasan por alto los analistas que suelen cuestionar el desempeño de la economía nacional.


Con independencia del bloqueo y su reforzamiento, los cubanos tenemos enormes reservas internas que explotar sin volver a incrementar el endeudamiento externo. Para ello se requiere, en primer lugar, reducir todo gasto no imprescindible y ahorrar más, incrementar y diversificar las exportaciones, elevar la eficiencia del proceso inversionista y potenciar la participación de la inversión extranjera, la cual, como se recoge en los documentos rectores del Partido, no es un complemento, sino un elemento fundamental para el desarrollo. 

En ese mismo escenario, en la Asamblea Nacional, el 22 de diciembre, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, pasó balance al estado de la economía durante el 2018 y el plan para el presente año, donde resaltó que la batalla económica sigue siendo la tarea fundamental y la más compleja, y agregaba, es esa la que más exige hoy de todos nosotros, porque es de la que más espera nuestro pueblo.

Con este propósito precisó, que se requiere una actitud más proactiva, inteligente y concreta de los dirigentes impulsando –no trabando ni demorando– soluciones seguras y particulares a los problemas, con la búsqueda continua e intensa de respuestas ágiles y eficientes.  Al propio tiempo llamó a ser más coherentes con la Conceptualización del Modelo Económico y Social y más sistemáticos y precisos en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Es oportuno expresar que la dirección del Partido Comunista de Cuba respalda decididamente los pronunciamientos y las acciones acometidas por el compañero Díaz-Canel al frente del Estado y del Gobierno desde que asumió el cargo, incluyendo su sistema de trabajo, basado en la visita a los territorios y comunidades; el vínculo con los colectivos y el intercambio directo con el pueblo, la promoción de la rendición de cuentas de los dirigentes mediante los medios de prensa y las redes sociales, así como el control sistemático de los principales programas de desarrollo y el fomento de un estilo de dirección y conducción colectiva de los órganos estatales y gubernamentales.

Sin el ánimo de hacer una valoración apresurada, puedo afirmar que el proceso de transferencia a las nuevas generaciones de las principales responsabilidades marcha bien, digo más, muy bien, sin tropiezos ni sobresaltos, y estamos seguros de que así continuaremos (Aplausos).

Aquellos jóvenes que tuvimos entonces el privilegio de combatir bajo el mando de Fidel, hace más de 65 años, desde el Moncada, el Granma, el Ejército Rebelde, la lucha clandestina, Girón, el enfrentamiento a las bandas contrarrevolucionarias, las misiones internacionalistas y hasta el presente, junto al heroico pueblo cubano nos sentimos profundamente satisfechos, felices y confiados al ver, con nuestros propios ojos, cómo las nuevas generaciones asumen la misión de proseguir la construcción del socialismo, única garantía de la independencia y la soberanía nacional.

Se cumplen 60 años del Primero de Enero de 1959, sin embargo la Revolución no ha envejecido, sigue siendo joven y no es una frase retórica, es una confirmación histórica, ya que desde los primeros momentos sus protagonistas fueron los jóvenes y así ha sido a lo largo de estas primeras seis décadas.

El proceso revolucionario no está circunscripto a la vida biológica de quienes lo iniciaron, sino a la voluntad y el compromiso de los jóvenes que aseguran su continuidad.  Las nuevas generaciones tienen el deber de garantizar que la Revolución Cubana sea por siempre una Revolución de jóvenes, y al mismo tiempo, una Revolución Socialista de los humildes, por los humildes y para los humildes (Aplausos).

En esta significativa fecha no puede faltar el justo homenaje a la mujer cubana, desde Mariana hasta hoy, siempre presente en nuestras luchas por la emancipación de la patria y en la construcción de la sociedad que hoy edificamos (Aplausos).

Compañeras y compañeros:


La Segunda Sesión Ordinaria de la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la nueva Constitución de la República, la cual será sometida a referendo el próximo 24 de febrero.

Previamente, por espacio de casi tres meses, se desarrolló un amplio proceso de consulta popular, en el que los ciudadanos expresaron libremente sus opiniones sobre el contenido del Proyecto, conllevando a la modificación del 60 % de los artículos, en clara evidencia del carácter profundamente democrático de la Revolución, donde las principales decisiones que definen la vida de la nación se elaboran con el aporte de todos los cubanos.  Nuestros medios de prensa brindaron una detallada cobertura durante el proceso, lo que me libera de extenderme sobre el tema.  En pocos días comenzará a distribuirse en un tabloide el texto definitivo de la nueva Constitución.

Solo deseo añadir la seguridad de que una vez más nuestro noble y aguerrido pueblo demostrará el 24 de febrero en las urnas el respaldo mayoritario a su Revolución y el Socialismo, ratificando la Constitución en el año en que conmemoraremos el aniversario 150 de la primera Carta Magna de Cuba, aprobada en Guáimaro por los iniciadores de la guerra por la independencia.

Tras 60 años de luchas, sacrificios, esfuerzos y victorias, vemos un país libre, independiente y dueño de su destino. Al imaginar el mañana, la obra realizada nos permite vislumbrar un porvenir digno y próspero para la Patria.

Teniendo en cuenta la heroica historia de lucha de los cubanos, en nombre de nuestro pueblo, con total optimismo y confianza en el futuro, puedo exclamar:
¡Viva por siempre la Revolución Cubana!

Muchas gracias.

(Ovación).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lucas, sin camisas de fuerza

20181231062511-lucas-conductores1-580x330.jpg

  

domingo, 30 de diciembre de 2018
11:00:16 p.m. 

Por Michel Hernández 

Pocos programas en la televisión cubana han estado tan cercados por la polémica como el proyecto Lucas. (Foto: Los presentadores del programa Lucas en la gala de los premios en 2018 en el teatro Karl Marx de La Habana).

El espacio dirigido por Orlando Cruzata ha sido cuestionado desde diversos frentes por sus galas a la usanza de los espectáculos estadounidenses, por el diseño con alegorías a filmes instalados en la memoria cinematográfica popular —como Misión imposible, La Guerra de las Galaxias, o más recientemente a la serie Juego de Tronos—, entre otros efectos visuales que lo han  puesto bajo observación con más o menos frecuencia, sin tener en cuenta que la cultura cubana se ha hecho grande y universal gracias también a ese cruce caminos que han definido históricamente sus modos de expresión. 

Polémica aparte, este proyecto ha cubierto con originalidad a través de 20 años los espacios de silencio que existían en al ámbito de la producción audiovisual y ha logrado alzarse como un referente para muchos realizadores y artistas que gracias al equipo de este programa han tenido la posibilidad de darle visibilidad a sus obras y ser reconocidos en esferas notables de la creación en el país, como Bilko Cuervo, Alfredo Ureta, José Rojas, Lester Hamlet, Joseph Ross y Yeandro Tamayo. 

                           

Lucas asomó la cabeza desde el underground televisivo en los años 90 y se sabe, teniendo en cuenta las características de la pantalla chica en Cuba, que tal lance no debió ser fácil. Primero fue Hecho en Casa, que mostró durante los años 90 el naciente mundo del video clip con obras que entendieron los tiempos que corrían a partir de canciones de bandas como Lucha Almada, liderada por Vanito Brown y Alejandro Gutiérrez, cuyo álbum debut marcó pautas tras su fecha de publicación en 1995. 

Ha pasado el tiempo y el programa ha mantenido la virtud de actualizarse y no detenerse a conjugar su programación en pasado. De ahí que, ante la emigración masiva de la audiencia de la televisión hacia otros productos audiovisuales como El paquete, Lucas sigue convocando a un por ciento nada desdeñable de cubanos interesados en la creación audiovisual y a realizadores y músicos que conocen cómo puede influir un buen video en la promoción coherente y sostenida de un artista. 

Una película de Asiel Babastro 


El programa también ha funcionado como un espejo de las diferencias económicas entre los distintos exponentes de la vida cultural en la Isla, algo que de alguna forma ya se va extendiendo hacia el ámbito profundo de una sociedad cambiante como la cubana. 

Muchos artistas de géneros como la trova, el rock, o el rap, con una obra de probada calidad, no alcanzan  mucha presencia en este espacio porque no pueden costearse las altas sumas que cuesta realizar un video clip en Cuba si los comparamos con los bajos ingresos que generalmente reciben; en cambio otros exponentes de géneros como el reguetón o de la música popular bailable pueden competir con materiales que debido al ingenio de muchos realizadores en la Isla, nacen con recursos y herramientas como si tuvieran detrás todo la engrasada maquinaria de una disquera internacional. 

No se trata aquí de marcar diferencias ni poner en pugna a artistas sean del género que sean, sino de hacer un llamado de atención para que las instituciones apoyen en mayor medida a músicos que realizan una obra condenada en numerosas ocasiones a las márgenes de la cultura insular, a veces por sus cuestionamientos críticos hacia diversas zonas de la sociedad cubana que no son comprendidos en su totalidad. 

No obstante, hay que dar relieve al sostenido apoyo de la Asociación Hermanos Saíz —organización que agrupa a jóvenes artistas cubanos— a representantes de géneros de la llamada escena alternativa que han podido realizar sus videos clips gracias a su sistema de becas y premios. 

Lo preocupante en este caso es que algunas de estas obras elaboradas gracias al presupuesto de esta organización han sido miradas desde la acera de la sospecha, lo que ha traído como consecuencia su nula o escasa visibilidad en la televisión. Obviamente, tal lastre ha provocado el desencanto de los realizadores y artistas que han visto cómo el dinero otorgado para su promoción ha sido arrojado como si nada hacia el engrosado abismo de la incomprensión, que siguió acumulando artistas en la edición de este año.

La influencia del reguetón entre un amplio sector de la sociedad cubana no es más que un síntoma del cambio de paradigmas culturales y económicos en la Isla y un reflejo de los intereses sobre todo de los más jóvenes en la manera disipada de interpretar la vida que exhiben la mayoría de los temas de estos artistas, tanto en Cuba como en el resto de Latinoamérica, algo que marca diferencias sustanciales con el origen underground de este género, arraigado universo sonoro del que ya se desprenden otros estilos con incluso mayor prominencia en el público. 

Si bien el empuje del reguetón y sus formas adyacentes de expresión no ha sido comprendido de esta manera por todos —lo que es igualmente válido si pensamos en una sociedad donde se escuchen con respeto todo tipo de opinionesê Lucas ha logrado servir de plataforma de exhibición a estos artistas que también, sobra decirlo, merecen espacio en la televisión nacional. 

Este año, no hubo obras que por su realización sobresalieran en gran medida por encima de otras como ha sucedido en anteriores ediciones. Sin embargo, se percibió un mayor nivel de creatividad y experimentación en algunos realizadores que trabajaron con artistas de géneros como el propio reguetón y otros sonidos urbanos. 


Fueron los casos de los videos Tú me debes algo, de  José Rojas (Yomil y el Dany), Échale al Plato, de Joseph Ross (Jacob Forever y El Misha) y Atrevida, de Asiel Babastro (Patry White). Estos audiovisuales no han sido puestos prácticamente en la televisión por su fuerza carga simbólica y escenas con ciertas representaciones de violencia y sexo, pero lo anterior no amerita la incoherencia de su despedido de la pantalla chica.

El arte no tiene que ser una representación al calco de la sociedad, sino que puede crear su propia realidad y no por ello debe soslayarse. Dicho esto, se podrían crear espacios, tal vez a altas horas de la noche, donde se puedan transmitir estas y otras obras de este corte sin mayores dolores de cabeza, algo que desde hace mucho se comprendió en la mayoría de las parrillas televisas del planeta. 

En categorías como el rock, la trova y la música infantil también hubo interesantes producciones a pesar de la ya mencionada falta de entregas en este tipo de apartados. Un director que con una estética undergound viene apuntando alto es Vitiko, quien ha enseñado músculo en el panorama audiovisual en la Isla, sobre todo en músicas que le son afines, como el rock, el metal y el rap. En esta ocasión, sentó credenciales con su colaboración con la banda de metal Darkness Fall. 


La labor del jurado siempre ha estado, como debe ser, bajo una mirada muy crítica. Conformado por especialistas de las más diversas ramas, entre los que tuvo el honor de incluirse este redactor, eligió como video del año Mi casa.cu, de Alfredo Ureta (Tony Ávila) en un concurso en el que además resaltaron los audiovisuales de los temas Voy, de Eme Alfonso, Tú me debes algo, de  Yomil y el Dany, Te espero en la eternidad, de Beatriz Márquez, entre otros. 

Por otro lado, creo no se prestó la atención debida a Espectro de Alejandro Gutiérrez, que recreó la canción del mismo nombre interpretada por Kelvis Ochoa y la mexicana Rosalía León, quien estuvo muy interesada en asistir a la gala en el Karl Marx, pero no recibió las invitaciones correspondientes. 

Una obra muy atendible fue el clip de Nostalgias, de la banda santaclareña de rock alternativo Los Locos Tristes, que se llevó los premios en Mejor Video Pop-Rock y Mejor Ópera Prima, un acto de justicia hacia una de las revelaciones del rock nacional. 

 


El Premio de la Popularidad era una  jugada cantada. Ese fenómeno musical que es Cimafunk obtuvo el galardón con el video de su tema Me voy, que ha desplazado en el gusto popular incluso  a artistas de reguetón, lo que, por razones obvias, llega a ser digno de atención. 

Más allá de premios, de las luces volátiles de la fama, de desaciertos o aciertos del jurado y de galas siempre criticadas, Lucas es un espacio que ha ganado méritos en la promoción audiovisual en Cuba, sin el cual muchos realizadores y artistas apenas tendrían como promover sus obras en el presente cubano, a pesar que gracias a varios canales alternativos de promoción se está abriendo una mayor posibilidad de consumo audiovisual en la Isla. 

Esta notoria apertura provocará, más temprano que tarde, que la televisión se vea obligada, para mantener su audiencia, a ser más arriesgada, a elevar su creatividad y originalidad y a reflejar en el más amplio sentido toda la diversidad de este país. 


Por fortuna, Cruzata ya acumula puntos promoviendo e imaginando un futuro más inclusivo que aporte y desarrolle todo lo que entendemos como cultura nacional, sin camisas de fuerza de ningún tipo, que la historia ha demostrado que finalmente siempre caen por su propio peso.

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi casa.cu, video del año en Premios Lucas 2018


martes, 25 de diciembre de 2018
12:27:45 a.m.
 

El video clip de la canción Mi casa.cu, del trovador Tony Avila y dirigido por Alfredo Ureta, se alzó con el Premio Lucas como el Mejor del Año, durante el espectáculo de entrega de los principales lauros del programa televisivo, realizado este domingo en el teatro Karl Marx, en la capital cubana. 

Mediante una maqueta que reproduce el interior de una vivienda, y mínimos recursos, el audiovisual trasmite el mensaje metafórico del autor sobre la necesidad de los cambios sin dañar lo logrado. 

Me voy de Cimafunk y codirigido por Alberto Rambaudi y Majito conquistó el Premio de la Popularidad como se esperaba, teniendo en cuenta el meteórico ascenso de ese artista con su propuesta fresca y atractiva. 

Entre los videos galardonados por el Premio Lucas estuvieron: Te espero en la eternidad, de Beatriz Márquez, dirigido por Angel Alderete; Voy de Eme Alfonso por Joseph Ross, y Universo de Yissy Bandancha por Yeandro Tamayo. 

 (Fuente: Granma/Radio Reloj) 


Mi casa Punto CU

 

Voy a cambiar los muebles de mi casa
le cambiaré el color a las paredes
restauraré las puertas, las ventanas
y el viejo dominó sin doble nueve

Voy a quitar las viejas cerraduras
creo que están de más ciertas paredes
aprendí con el tiempo que se puede
cambiar sin que se dañe las estructura

Hoy podaré el jardín y a los retoños
los cuidaré para que crezcan sanos
hoy voy a consultar con mis hermanos
los cambios que a la casa sobrevienen

No tengo que correr porque la prisa
puede que le haga daño a los simientos
y aunque en mi casa me siento contento
hay cambios que mi casa necesita

Voy a hacer ciertos cambios en mi casa
como hicieron mis padres en su tiempo
al cabo esta será la misma casa
los que no son iguales son los tiempos

Voy a cambiar adornos y costumbres
la flor artificial y hasta el florero
le quitaré a los hierros, el herrumbre
y le daré comida a mis guerreros

Asumiré que soy el heredero
ya que tengo esta casa por fortuna
la casa que no cambio por ninguna
y en la que están las cosas que más quiero

No tengo que correr porque la prisa
puede que le haga daño a los simientos
y aunque en mi casa me siento contento
hay cambios que mi casa necesita

y aunque en mi casa me siento contento
hay cambios que mi casa necesita

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Raúl a médicos que colaboraron en Brasil

20181213040237-raul-castro-recibe-a-medicos.jpg


miércoles, 12 de diciembre de 2018
7:55:33 p.m. 
 

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Raúl Castro, recibió hoy a un grupo de galenos de la isla que trabajaron en el programa Más Médicos de Brasil. (Foto: El IL 96-300 de Cubana de Aviación tocó tierra justo a las siete y cuarto de la mañana.)

El General de Ejército acudió al aeropuerto internacional José Martí, donde esta mañana aterrizó el vuelo número 32 que llega desde el 22 de noviembre con cooperantes que llevaron la atención primaria de salud a las comunidades pobres e intrincadas del país sudamericano. 

Cuba anunció el 14 de noviembre la decisión de no seguir participando en Más Médicos, ante la postura hostil del presidente brasileño electo, Jair Bolsonaro. 

El político, quien asumirá el cargo el 1 de enero, adelantó su intención de obligar a los galenos cubanos a revalidar el título y a la contratación individual, ignorando los acuerdos que en 2013 hicieron posible el comienzo de la iniciativa impulsada por la entonces jefa de Estado, Dilma Rousseff. 

 

La Cancillería de la mayor de las Antillas advirtió que toda la responsabilidad por las afectaciones creadas en materia de salud para los brasileños más vulnerables recae en Bolsonaro con su posición irrespetuosa hacia el gobierno y los colaboradores cubanos. 

En los cinco años de vigencia de Más Médicos, cerca de 20 mil galenos de la isla atendieron a unos 113 millones de brasileños, muchos de ellos nunca antes beneficiados por la asistencia primaria en favelas, distritos indígenas y la Amazonía. 

(Fuente: Trabajadores/PL)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siempre la fiesta al piano de José María Vitier

20181212193444-22-siempre-la-fiesta-al-piano-de-jose-maria-vitier.jpg

 

miércoles, 12 de diciembre de 2018
1:16:11 p.m.

En un concierto íntimo y casi familiar nombrado Canciones Compartidas, el pianista cubano José Maria Vitier estrenó algunas piezas que forman parte de su último fonograma Flor Oculta de la Vieja Trova, grabado recientemente junto a Pablo Milanés y producido por el sello Bis Music.

El público asistente a la Basílica Menor de San Francisco de Asís apreció el virtuosismo de varios invitados como Bárbara Llanes, Liuba María Hevia, Eduardo Sosa, Amaury Pérez Vidal; y los instrumentistas Abel Acosta y Adel González.


El músico afirmó que este concierto es un encuentro de amigos y que tocar para el público es siempre una fiesta. “Estamos a finales de año, el cual ha sido muy bueno para nosotros, por eso quisimos aprovechar para presentar algunas canciones de mi último disco y así homenajear ese espíritu de la vieja trova”, añadió Vitier.

“Se aprovechó el contexto del Festival de Cine para hacer algunos temas hechos para este medio. Este concierto no se perderá, pues hemos aprovechado la oportunidad para realizar un DVD. Las expectativas uno siempre tiene que tenerlas en alto, pues la vida dice el verdadero valor que tienen las cosas, más que expectativas lo que tenemos es una gran ilusión con este disco y con el material audiovisual”, comentó el reconocido autor.


Uno de los temas que más conmocionó a la audiencia fue Amor, versión de un poema de Cintio Vitier dedicado a su esposa Fina García Marruz.

La fecha también fue propicia para recordar los 22 años del estreno de la Misa Cubana a la Caridad del Cobre con la interpretación especial de Amaury Pérez, quien además de esta compartió otras interpretaciones dedicada a la Patrona de Cuba.

La singular propuesta encantó a los asistentes que llenaron la sala y ovacionaron la elegancia y maestría de José María Vitier y sus invitados.

(Fuente: HR)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La silla de Maceo: simbolismo de unidad entre Cuba y España

20181209144221-la-pieza-esta-expuesta-en-el-museo-de-la-ciudad.jpg


domingo, 09 de diciembre de 2018
7:40:15 a.m. 

“El valor que tiene hoy la silla del Mayor General Antonio Maceo va más allá de ser una simple pieza museable, pues se ha convertido en el simbolismo de unidad entre dos naciones que comparten una historia de varios siglos”. Así lo enfatizó Leal ante directores, historiadores y restauradores que forman parte de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. 

Este 7 de diciembre cuando se cumplieron 122 años de la muerte en combate de Antonio Maceo, el Doctor Eusebio Leal Spengler junto al Honorable Señor Antoni Noguera Ortega, Alcalde de Palma de Mallorca, y la delegación que lo acompañó en Cuba, rememoraron la significación que tiene para nuestro país la silla de campaña del ilustre Lugarteniente General del ejército mambí. 

   

La pieza está expuesta en el Museo de la Ciudad desde el 23 de noviembre, gracias al empeño y diálogo sostenido por dos décadas, entre la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Ayuntamiento de Palma de Mallorca, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cultura de Cuba, y España, respectivamente.   

Tras ofrecer un recorrido por las salas del antiguo Palacio de los Capitanes Generales, el Doctor Leal Spengler recordó cuando comenzó la aspiración de tener en La Habana la silla de Maceo, un objeto de gran valor patrimonial y espiritual para ambas naciones. 

 

“Yo había visto la silla y recordaba que estaba en el almacén cuando no se había logrado valorar todavía el significado que para un pueblo, distante pero próximo, tenía este modesto objeto hecho en madera de palma y firmado por un guajiro desconocido, el 6 de enero —Día de Reyes— del año 1896, cuando estaba en su momento más álgido la campaña de Pinar del Río, que fue tan gloriosa para el Ejército Libertador, para Maceo y para los que disputaron también palmo a palmo aquel territorio. 

”Comenzó entonces la aspiración de tener las dos sillas: la silla de montar que el pintor Mariano Benlliure había comprado a oficiales españoles. (…) Pero faltaba la otra, la silla más sencilla, no aquella hecha de cueros bellos y tachonada de plata como la describe Martí; sino una silla sencilla de madera de palma, pero que tenía la estrella solitaria y republicana de Cuba, y la «AM» que identifica al poseedor, el cual había recibido en un determinado momento ese objeto.” 

El Historiador de la Ciudad agradeció el gesto de bondad tanto del gobierno español como del Ayuntamiento de Palma, y reconoció la significación que tiene para Cuba haber recuperado esta pieza que perteneció al Titán de Bronce. 


“No quisiera morir y ver cerrarse de nuevo la caja con la silla para partir a España. No es posible, tenemos que lograr por todas las vías que permanezca. Ya sabemos que el patrimonio nacional cuando ya el objeto pasa de un centenario requiere determinaciones superiores. Tenemos antecedentes, vimos aquí en el 86´ a los generales españoles de uniforme trayendo la silla militar de Antonio Maceo, y tenemos antes el regalo del gobierno republicano español de Don Manuel Azaña de los objetos pedidos por Cuba en aquel momento, o la cédula firmada por el rey y suscrita por el Ministro en el cual devuelve a Cuba la bandera de Céspedes, el cañón de cuero y otras armas; porque ya no es tiempo de trofeos.” 

El valor que tiene hoy la silla del Mayor General Antonio Maceo va más allá de ser una simple pieza museable, pues se ha convertido en el simbolismo de unidad entre dos naciones que comparten una historia de varios siglos. Así lo enfatizó Leal ante directores, historiadores y restauradores que forman parte de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. 

“Esta silla es un puente entre aquella isla y la nuestra, y ese puente tenemos que cimentarlo, levantarlo, conservarlo. Ustedes son testigos, por tanto hagan mérito para que tales cosas se repitan, porque no son las primeras. Muchas cosas han venido como el fusil de Maceo que estaba en Suecia, o la primera bandera de Cuba que estaba en Estados Unidos, o la silla que estaba en el Museo Militar español, o los yesos de Zanelli en el Capitolio; por solo mencionar algunos. Todo eso ha sido la labor de todos durante años (…), la obra nuestra no se puede realizar sin el concurso de todos, ahí están los restauradores, los que buscan los recursos, los que mantienen las cosas en tiempos de penuria”. 

Durante la ceremonia, el también director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de Ciudades Patrimoniales de Cuba anunció que próximamente, en el Palacio del Segundo Cabo, se proyectará un documental traído por la delegación española donde se muestran obstáculos que impedían el préstamo patrimonial. 

importancia de que el patrimonio de un país se encuentre allí donde es verdaderamente necesario. 

    

“Creo que es de justicia que el patrimonio de un país, aunque sea temporalmente, esté en su país – expresó el alcalde –, y creo que Palma y La Habana compartimos los mismos valores que tenía Antonio Maceo: libertad, igualdad y fraternidad. Entonces, aunque no haya un trámite burocrático establecido hoy, se puede decir que después de que la silla está en La Habana: las ciudades de Palma y La Habana son hermanas”. 

Este acto demostró los vínculos históricos y de amistad que entrelazan a ambas naciones. Con la llegada de la silla de campaña de Antonio Maceo para que pueda ser apreciada por el pueblo de Cuba se evidencia, al decir del Historiador de la Ciudad de La Habana un “gesto noble” y “patriótico”, identificado “no con la Cuba de hoy, sino con la Cuba intemporal”. 

(Fuente: HR/ Rachell Cowan Canino y Maria Karla Villar Mora. Fotos: Néstor Martí) 

No deje de leer: Leal Spengler: “España no debe perder Cuba por segunda vez”

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Padura en la Academia Cubana de la Lengua

20181128054336-33-padura-1-medium-1-.jpg


martes, 27 de noviembre de 2018
11:28:25
 

El reconocido escritor cubano Leonardo Padura ingresó como Miembro de Número a la Academia Cubana de la Lengua este 26 de noviembre en sesión pública y solemne, efectuada en el Aula Magna del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana. 

Durante el acto formal de ingreso, Padura pronunció su ensayo inédito “¿Para qué se escribe una novela?” en el cual conceptualiza el género literario, desde una visión académica, a través del acercamiento a las valoraciones de algunos de sus más representativos exponentes. 

Para el narrador cubano “la razón para la que se escribe nos conduce a buscar en el misterio, del que si bien la vida es una derrota y no nos queda otra alternativa que tratar de comprenderla, también es esencial saber que en la comprensión, a través de la literatura, existe una proyección social hacia afuera del escritor; que no surge en forma testimonial sino también de revelarse contra la perversión, la barbarie, y de compartir ese testimonio y esa rebelión con unos seres indiscutiblemente cercanos que son los lectores. Al fin y al cabo – consideró– no solo por mí, sino también por ellos, siempre me pregunto para qué voy a escribir una novela. Y si a un novelista le falta esta pregunta, aunque sea en su conciencia, su literatura pagará las consecuencias”.

 

Las palabras de recibimiento a la Academia Cubana de la Lengua estuvieron a cargo de la Dra. Margarita (Maggie) Mateo quien consideró que el creador del personaje de Mario Conde es “el escritor cubano vivo más asediado por el público lector y la crítica, el más abordado en congresos literarios y revistas (…); popularidad y prestigio alcanzado por muy pocos escritores en Cuba”. 

Padura trabajó como guionista, periodista y crítico, hasta lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde. En 2012, recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba; tres años después, el Princesa de Asturias de las Letras y recientemente el Premio Internacional de Novela Histórica Barcino, concedido por la Consejería de Cultura de Barcelona. Es también Miembro Honorario de las Academias nacionales de la Lengua Española de Puerto Rico, Panamá y Costa Rica. 


Desde este 26 de noviembre, Leonardo Padura es Miembro de Número de la Academia Cubana de la Lengua —con la letra U— en la silla que antes correspondiera al Monseñor Carlos Manuel de Céspedes. 

Junto a él, ya ocupan sus asientos en la institución lingüística los escritores Cira Romero y Reinaldo Montero, quienes también se dieron a conocer desde el pasado 9 de abril como nuevos ingresos de la Academia en 2018. 

(Fuente: habanaradio)

Enlaces relacionados: 


Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Médicos de Cuba continúan su arribo desde Brasil

20181126054540-11medicos6.jpg


domingo, 25 de noviembre de 2018
11:34:45 p.m. 
 

El sexto vuelo con 201 galenos cubanos procedentes de Brasil del programa Más Médicos, llegó hoy a La Habana. 

El arribo a la isla de esos profesionales forma parte de la decisión del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de Cuba, de no continuar en el mencionado programa, tras los cuestionamientos infundados por el presidente electo Jair Bolsonaro. 

Esta mañana también retornó otro grupo con 203 médicos. El regreso en esta jornada de más 400 nuevos cooperantes de la mayor de las Antillas supera los mil profesionales de la salud llegados al país caribeño desde que inició el proceso de retorno el viernes. 

La presidenta del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Gleisi Hoffmann, aseguró hoy en entrevista con la televisión cubana, que los médicos brasileños no van a ir a los lugares más distantes, a los distritos indígenas en las periferias de las grandes ciudades. 

La dirigente del PT calificó de muy malo para Brasil el hecho de que los galenos de la isla no puedan permanecer en la nación suramericana, por la forma como el presidente electo los trató y trata a Cuba con violencia y amenazas. 

Según datos oficiales, unos 113 millones de brasileños en más de tres mil 600 municipios, fueron atendidos por los médicos de la isla desde la creación, en 2013, del programa Más Médicos por la entonces presidenta Dilma Rouseff. 

(Fuente: PL) 

Lea también:

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eusebio Leal: “Fidel es, ante todo, un revolucionario”

20181126040553-eusebio-leal-y-fidel.jpg

 

domingo, 25 de noviembre de 2018
8:26:45 p.m.  

Una relación entrañable ha tenido siempre el Historiador de la Ciudad de La Habana, Doctor Eusebio Leal Spengler, con el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz. Al paso de los años, este es el testimonio de quien ha compartido momentos imborrables con nuestro Comandante. 

Así recuerda Leal su primer contacto con Fidel: “Cuando era un adolescente y era la lucha en la Sierra Maestra —yo dibujaba mucho entonces—, realicé un cuaderno entero con todo lo que yo imaginaba que había sido el desembarco del Granma y la lucha de la insurgencia en la Sierra Maestra. A partir de ese momento, y después, comenzó el conocimiento. Triunfó la Revolución, abrió todas las puertas y ventanas a una generación y a varias generaciones, y seguir las palabras de Fidel, que eran compartidas por todo un pueblo, fue para mí más que una sensación y una vivencia: fue un magisterio. Tenía entonces muy pocas letras y muy poco desarrollo intelectual y mucha avidez de conocimiento, y esa apertura de la Revolución significó todo eso. No podía imaginarme que años después comenzaba la obra de restauración del Palacio de los Capitanes Generales y tendría la oportunidad de conocerlo.

”El primer encuentro con Fidel fue en el Centro Histórico habanero, porque estando yo en la Unión Soviética, como parte de una delegación, él vino al Museo de La Habana pero no me encontró —ya Celia Sánchez le había hablado de mí—. Entonces, en una segunda vuelta en que él viene de visita al Centro Histórico fue el instante del conocerse. A partir de ese momento comenzó una aventura muy grande de espíritu para mí.

”De más está decir que solamente él y por él entro yo en lo que un amigo ha llamado el torrente, la marea de la Revolución. Él fue el que me llevó, porque él tuvo la visión amplísima, tempranamente revelada, de que no podía hacerse esa Revolución sin contar con personas que eran o singulares o no eran ese momento parte de lo que comúnmente se tenía como la idea de la Revolución; quiere decir, las ideas del socialismo científico —yo venía de una formación cristiana, sólida—. Pero él fue, y su pensamiento fue. Posteriormente ya a lo largo de la vida, surgió esa amistad de mí para él y muy generosa de él para mí”.

Así nos sigue hablando el Historiador: “Fidel es un hombre de la cultura, un pensador; un hombre que se prepara, que estudia, que nunca cree suficiente el conocimiento adquirido; que somete a críticas sistemáticamente, a tal punto que tú no puedes ir nunca ante él no preparado. Aprendí que él iniciaba las conversaciones y que no se podía improvisar delante de él nada en la cual uno no tuviese la certeza de que poseía el conocimiento, porque él se preparaba, estudiaba, y llegó a acumular un caudal tal que, como han escrito algunos biógrafos, no se puede de ninguna manera hablar de él sin pensar en su sólida formación cristiana, en su sólida formación marxista, en su sólida formación revolucionaria universal. 

”Fidel es, ante todo, un revolucionario. Es un hombre que rechaza todo dogma, que reinterpreta continuamente la realidad, que cree sinceramente en las capacidades del hombre, en el internacionalismo, en la vocación redentora de todo revolucionario. Eso es lo que lo aproxima y lo acerca a los mejores valores y, desde luego, Martí fue su inspirador porque Martí fue el más agudo, el más intenso intérprete de la realidad de su tiempo, el más profundo conocedor de los cubanos y, por ende, su inspirador”.

 

Sobre la vocación patrimonialista de Fidel, Leal apunta: “Ni el patrimonio se vende —y este era un criterio de él— y la cultura es lo más importante, como afirmó en el memorable Congreso de la UNEAC, y es lo primero que tenemos que salvar. Y la necesidad de hacer realidad el pensamiento de Marx de que solo yendo de lo general a lo particular, y viceversa, se puede alcanzar una visión completa del mundo. Me llamó a su servicio durante un tiempo largo. Estuve junto a él en momentos muy determinantes, lo acompañé en el memorable 5 de agosto. Estuve con él en muchos viajes al exterior. Estuve con él en el conocimiento de Hugo Rafael Chávez. Estuve con él después en los días angustiosos del Período Especial, y en las noches en que como pensador y abogado y como hombre de estado redactó el decreto ley que dio el paso más avanzado sobre la preservación del Centro Histórico, que no se ha dado, creo yo, en ningún lugar del mundo. Él tuvo esa visión. Lo vi sereno y tranquilo; lo vi como un ser humano de una gran austeridad personal; lo vi capaz de prescindir de todo, excepto de lo esencial; lo vi también encolerizado, que es como una fuerza de la naturaleza. Así es y era profundamente generoso”.

El Historiador de la Ciudad también ha sido testigo de instantes muy íntimos, muy privados, como el espacio donde él solía trabajar diariamente, y hay detalles que no escaparon a su percepción. Así los evoca: “La mesa, por ejemplo, y su concentración que era una lección porque permanentemente, en el silencio del lugar, de pronto preguntaba de un tema determinado, o lo conversábamos o lo hablábamos. Lo vi pocas veces sentado en el escritorio, siempre marchando en la habitación donde siempre tenía las flores puestas. Le ponían los periódicos, la prensa, y sobre todo la silla donde se sentaba junto a la mesa, y allí en ese sitio escuchaba con mucha paciencia. Muchos creen que hay que oír a Fidel. Sí, se le oía mucho, pero él oye mucho, y en esa reflexión perenne él mueve solamente la mano. Un día uno de sus colaboradores decidió que era necesario restaurar las butacas, las sillas y cuando llegaron a una de ellas dijo que no, esa no. Ese cuero que estaba gastado, blanquecino, lo gasté trabajando, afirmó él. Y algo llamaba la atención también: en el lugar donde ponía la mano había un hueco en el portabrazo, y era el del dedo golpeando mientras escuchaba y en aquella resistencia de la majagua, que es dura, se abrió. Yo decía que era el símbolo de su paciencia para escuchar. 

”Lo conocí así, lo vi así y lo acompañé así. Siempre muy pulcro; una vez le llamó mucho la atención un pañuelo bordado que yo llevaba en ocasiones de solemnidades. Entonces, en un gesto muy suyo se acarició un poco la barba y me dijo que le dejara ver el pañuelo. Estaba bordado con una L. Le digo: le doy mi lealtad a cambio de su fidelidad. Inmediatamente sacó su pañuelo y me lo dio. Y lo conservo, imagino que él conserve el mío”.

Del Fidel orador y del Fidel hombre del mundo, hombre estadista, nos habla también el Historiador de La Habana: “Puede orar horas. Sin embargo, es capaz de hacer un discurso espectacular, un discurso breve de una cuartilla y también ahí es capaz de decirlo todo. Quiere decir, no necesita del tiempo – o más bien ese tiempo lo ha necesitado una labor pedagógica –. Él vuelve sobre las ideas una y otra vez con la serenidad del que explica, y eso se ve mucho en el control de sus movimientos. Después cuando él sube al clímax de lo que quiere explicar, baja y saca las conclusiones con una rapidez enorme. Ahí su formación oratoria y su escuela que está basada en los clásicos y en el pensamiento latinoamericano y, sobre todo, en la palabra electrizante de Bolívar y en la palabra maravillosa de Martí: esas son sus claves”.

Leal también nos habla de su relación de amistad con Fidel: “Fue amigo de mi mamá. Mi mamá lo quería mucho; él también a ella la quiso mucho, con muchísimo cariño. Mi mamá se permitía hablar con él como yo nunca lo hice, desde la altitud de sus años. Lo segundo, fue un amigo porque cuando tuve algún problema personal, apartaba rápidamente, como suele hacerlo, y escuchaba, y si estaba en sus manos daba una solución a cualquier problema. Le gusta todo menos el engaño y la simulación. Ne le gustan tampoco las omisiones. Con él hay que estar dispuesto a la verdad, y con ella responde tranquilo y sereno, breve, y da la solución”.

“Hay que querer a Fidel porque su vida fue consagración, y lo ha sido. Ha sido ejemplo. Es un hombre, yo nunca la he divinizado ni lo he convertido en infalible. Creo que la lealtad y la incondicionalidad al líder de una Revolución está en el culto a la verdad, y él requiere perennemente la verdad. Se informa, estudia, conoce al mundo, y por eso sobrevivió a la revolución universal; hizo la suya y la vio en todas las etapas de su historia”, concluye Leal.

(Fuente: HR)

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibió Díaz-Canel al Presidente del Gobierno de España

20181123050408-recibio-diaz-canel-al-presidente-del-gobierno-de-espana.jpg


jueves, 22 de noviembre de 2018
10:46:28 p.m.
 

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió este jueves al presidente del Gobierno del Reino de España, excelentísimo señor Pedro Sánchez Pérez-Castejón, quien realiza una visita oficial a Cuba. 

Los presidentes escucharon los himnos nacionales de Cuba y España, luego del parte militar, pasaron revista a las tropas e intercambiaron apretones de manos y abrazos con los miembros de ambas delegaciones. 

Durante el cordial encuentro, ambos mandatarios intercambiaron acerca del positivo estado actual de las relaciones bilaterales, basadas en los lazos históricos que unen a nuestros pueblos; y coincidieron en el interés de potenciarlas en ámbitos como el económico-comercial, cultural, científico y académico y la cooperación. Asimismo, dialogaron sobre temas de la agenda internacional. 

La agenda del líder europeo se inició esta tarde con un homenaje al más universal de los cubanos en el Memorial José Martí, donde colocó una ofrenda floral. 

 

Acompañaron al distinguido visitante los ministros Josep Borrell Fontelles, de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; y María Reyes Maroto Illera, de Industria, Comercio y Turismo; el embajador Juan Fernández Trigo; y el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores, Juan Pablo de Laiglesia, así como otros miembros de su delegación. 

Por la parte cubana participaron el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; el ministro de Turismo, Manuel Marrero Cruz; el ministro interino de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Antonio Carricarte Corona; el viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra Díaz; el embajador en España, Gustavo Machín Gómez; y otros funcionarios de la Cancillería cubana. 

Esta visita es la primera de carácter oficial que realiza un presidente del Gobierno español a Cuba desde la que protagonizó Felipe González en 1986.


El 25 de septiembre del 2018, los presidentes de Cuba y España sostuvieron un encuentro en el marco de las actividades colaterales que desarrollaron en las Naciones Unidas, donde intercambiaron sobre la necesidad de fortalecer los vínculos bilaterales sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo. Pedro Sánchez aceptó la invitación de su homólogo cubano para visitar Cuba.  

Memorandos de entendimiento para la cooperación 

Dos memorandos de entendimiento entre Cuba y España fueron suscritos en el Palacio de la Revolución en presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y Pedro Sánchez Pérez-Castejón, Presidente del Gobierno del Reino de España. 

Uno de los convenios es para establecer consultas bilaterales en el marco constitucional de ambas naciones, ampliar los lazos y sentar las bases con vistas al tratamiento de temas de interés. 

El otro tiene el objetivo de estimular la cooperación en el ámbito cultural, y que exista una mayor presencia de la cultura cubana en España y viceversa. 

El programa previsto para mañana incluye un recorrido por La Habana Vieja y la inauguración de una muestra de arquitectura española. 

Con su llegada a Cuba, Pedro Sánchez Pérez-Castejón cumple con la invitación hecha por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante su encuentro en las Naciones Unidas en septiembre último, y es la primera vez que un presidente de gobierno de España realiza una visita oficial a Cuba en las últimas tres décadas. 

Actualmente España es el tercer socio comercial de Cuba y el principal en Europa, y desde 1902 ambos países mantienen relaciones diplomáticas ininterrumpidas, influenciadas por los lazos históricos, culturales y comerciales existentes. 

(Fuente: Granma/Cubadebate)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leal Spengler: “España no debe perder Cuba por segunda vez”

20181123031522-eusebio-leal.jpg

 

jueves, 22 de noviembre de 2018
8:18:23 p.m. 

Hoy en horas de la tarde llegó a Cuba Pedro Sánchez residente del Gobierno del Reino de España, primer viaje oficial a la isla de un presidente en 32 años. Y por si fuera poco, trajo consigo algo muy especial para los cubanos: la silla de campaña de Antonio Maceo, héroe de las luchas de Independencia contra España, caído en combate el 7 de diciembre de 1986.

Durante la agenda de los días cubanos, Sánchez compartirá con el Historiador de La Habana, doctor Eusebio Leal Spengler, quien ha declarado sentirse muy contento por considerar el viaje un “gesto de amistad”, “una visita muy significativa pues con él viene todo el pueblo español”.

El sencillo asiento, construido del tronco de una palma real, lleva grabada la estrella solitaria de la bandera y las iniciales del héroe cubano. Fue utilizada por Maceo durante la Guerra de Independencia y tras su muerte en combate el General Valeriano Weyler se hizo con ella como parte de sus recuerdos personales, que se llevó al salir de Cuba como botín de guerra.

En su testamento, el hijo y heredero del general Valeriano Weyler cedió la silla al Ayuntamiento de Palma en los años 30, y desde esa fecha fue expuesta en el Museo de Historia Militar de San Carlos.

  

 

Luego de años de gestiones para traerla de regreso, ha sido cedida para exhibirla en el Museo de los Capitanes Generales de La Habana, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Palma de Mallorca.

 “¿Cómo no ver en este acto un hermoso gesto, no ya de reconciliación, pues esa está hecha hace mucho tiempo, sino un acto sincero de amistad? Lo que España trae es una parte de ella, y lo que nosotros recibimos es una parte nuestra, somos un solo corazón y un alma sola, en las buenas y en las malas”, precisó Leal en una entrevista que le concediera en La Habana al periódico español El País.

Cuenta también Leal que gracias a la ayuda de la cooperación española funciona desde hace años la Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos, que ya ha graduado a 5.000 alumnos, y que gracias a esta mano de obra altamente cualificada ha sido posible llevar adelante la ingente tarea de la rehabilitación de La Habana, que ha sido premiada por la UNESCO.

 

Sobre los desafíos que se enfrenta ahora la ciudad, Leal reconoce gran incremento del turismo. “Pero no podemos satanizarlo ni tenerle miedo, pues este es un país pequeño y bloqueado que requiere tener las puertas abiertas, aunque Estados Unidos y algunos tratan de cerrarla: pues mantengámosla abierta, que cada vez que entre una nave al puerto sea una victoria”. 

Y a los que se han opuesto al viaje de Sánchez y a cualquier acercamiento a Cuba, el doctor Leal Spengler ha mandado un mensaje muy directo: 

“En 1898 España perdió Cuba, pues en vez de otorgarle la soberanía al pueblo cubano, como debió ser, se la cedió a Estados Unidos. Eso nunca debió ocurrir. Se decía: más se perdió en Cuba. Todavía muchos se lamentan por haberla perdido y esa es la causa por la que también la quieren suya… España no debe perder Cuba por segunda vez”.

Felipe González, el último presidente español que visitó la isla (noviembre de 1986) con carácter oficial , trajo a Cuba otra reliquia histórica del Titán de Bronce: su silla de montar, que fue recuperada tras su muerte, otro trofeo de guerra español que había quedado en Madrid. 

Puede que para 2019 el rey Felipe VI también visite Cuba, coincidiendo con el 500º aniversario de la fundación de La Habana... Y sería la primera de un monarca español en toda la historia.

(Fuente: elpais/elmundo/ANSA)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una escuela para ejecutar lo que el corazón manda

20181122030001-convento-de-santa-clara-2-medium.jpg


miércoles, 21 de noviembre de 2018
8:44:22 p.m. 

Liderados por la Oficina del Historiador de la Ciudad, y en la parte más antigua de la capital, La Habana Vieja, tienen lugar distintos proyectos de colaboración con instituciones internacionales, como el de una nueva escuela de oficios relacionados con el patrimonio y la restauración, con sede en el Convento de Santa Clara. (Foto: Convento de Santa Clara). 

La obra cuenta con la ayuda de la dirección de Cooperación y Desarrollo Internacional de la Comisión Europea, cuyo director general, el señor Stefano Manservisi, intercambió este lunes 19 de noviembre con el Historiador de la Ciudad de La Habana, el doctor Eusebio Leal Spengler. 

En su intervención Leal Spengler hizo referena dos exitosos proyectos que tienen lugar de conjunto con la Unión Europea: el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa (antes Palacio del Segundo Cabo), y el Centro A+Espacios Adolescentes, ambos localizados en el corazón de la llamada Habana Vieja.

También habló sobre a la fundación de la otrora villa en 1519, año el genio italiano Leonardo Da Vinci, quien “tuvo el talento de descifrar la naturaleza humana, el arte y la mecánica, que es lo que estamos persiguiendo en nuestro proyecto al unir el talento académico con la práctica”, pues en la nueva escuela —aseguró Leal—“se cumple ese viejo proverbio antiguo de que la mano ejecuta lo que el corazón manda”.

Con la escuela de oficios, la intención “es crear una especie de pequeño mundo en el cual, a partir de la experiencia de recuperar jóvenes que no estudiaban y que estaban en la expectativa de que, si tenemos oportunidades aquí o no, les bridamos la posibilidad de trabajar siguiendo los principios que Cuba ha defendido”, sostuvo Leal Spengler.


El futuro centro de formación —al decir del señor Manservisi— servirá para “el conocimiento de nuestras identidades” y será también como “un proyecto de acción y de vida (…)”.

Unidos por el ideal de que “el hombre es el núcleo de las acciones”, Manservisi comentó asimismo la necesidad de trabajar juntos. “De esta forma, los resultados serán mayores y se tendrán mejores provechos”, afirmó.

“La idea es defender la unidad en la singularidad. Es la hora de afirmar también, no con los falsos racionalismos, no con búsquedas ajenas a la razón, sino buscar y fijar la identidad”. De acuerdo con Leal “lo importante es esa visión constructiva que no teme a la ampliación del mundo, lo que se conoce comúnmente como globalización. 

“No soy un embalsamador de cosas, mi interés es soplar vidas sobre ellas — reconoció —; para mí el concepto de los espacios públicos, los monumentos y la ciudad misma no es una acumulación de fechas ni de acontecimientos, es que la gente pueda vivir”.

   

Ante la demanda creciente del turismo en Cuba, el Historiador explicó la importancia de prepararse y tener una cultura fuerte para mostrar al mundo.

“Cuando construimos esta escuela estamos pensando con ojos amplios de crear una esperanza, una idea de que los jóvenes no deben abandonar su país para buscar fortunas, sino que pueden construir en su país”, agregó.

Al decir del Historiador es preciso consagrar “la posibilidad de hacer utopías, que es lo más bonito. El hombre tiene que tener razón y corazón (…)”.

Al finalizar el encuentro, el señor Manservisi visitó el Convento de Santa Clara, futura sede de la escuela de oficios, actualmente en remodelación. historia digna y memorable.

 (Fuente: habanaradio/Elaine Caballero)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abre Iberostar nuevo hotel de excelencia en Cuba

 

miércoles, 21 de noviembre de 2018
5:34:54 p.m.  

La cadena española afianza su voto por la isla con la puesta en operaciones de hotel Iberostar Holguín, su primer cinco estrellas Selection abierto en esa provincia del oriente cubano. 


 

 

Con más de 600 habitaciones, el hotel combina playa, un paisaje abierto al senderismo y la riqueza cultural e histórica del nororiente cubano, con variedad de atenciones Premium en su exclusivo servicio Star Prestige. 

(Fuente: radioreloj/radioangulo/Fotos: Lisandra Carodos)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sin los médicos cubanos “nos quitan la vida”

20181121232536-cuba-medicos-brasil16.jpg


miércoles, 21 de noviembre de 2018
5:01:01 p.m. 
 

Nunca tuvimos un médico, luego llegó uno cubano que irradió felicidad al proporcionar salud y hoy nos quitan la vida por el fin de la participación de los profesionales de la isla en el programa Más Médicos de Brasil”, dijo a Prensa Latina el cacique Ismael Martin, de la aldea indígena Tekohá Karumbey, en el sureño estado brasileño de Paraná. 

La pasada semana, ante declaraciones y condicionamientos del mandatario electo Jair Bolsonaro, Cuba decidió no continuar participando en el Programa Mas Médicos y así lo comunicó a la Directora de la Organización Panamericana de la Salud y a los líderes políticos brasileños que fundaron y defendieron esta iniciativa de la expresidenta Dilma Rousseff, en 2013. 

“Teníamos en la comunidad muchas mujeres graves, niños enfermos y la gente sufría por eso. Después que llegó el médico cubano allí todo mejoró”, dijo con voz entrecortada Martín, ataviado bajo un poncho de colores, plumas en la cabeza y el rostro marcado con polvo rojizo. 

Reflexionó que “si ahora se va ese médico (el cubano), que nos atendía también espiritualmente con su magisterio de humanidad y buena educación, entonces qué será de nosotros”. 

“Necesitamos ese médico y por ende el regreso de la salud. Si ese doctor se va: ¿dónde vamos a encontrar a otro para tratar al pueblo guaraní?”, preguntó Martín, quien no entiende sobre presiones y manipulaciones de un futuro gobierno que nunca solucionará la falta de atención sanitaria en los grupos nativos.

 

En estos cinco años de trabajo, según la declaración del Ministerio de Salud de la isla, cerca de 20 mil colaboradores cubanos atendieron a 113 millones 359 mil pacientes, en más de tres mil 600 municipios, llegando a cubrirse por ellos un universo de hasta 60 millones de brasileños en el momento en que constituían el 80 por ciento de todos los médicos participantes en el programa. Más de 700 municipios tuvieron un médico por primera vez en la historia. 

La nota detalla que la labor de los médicos cubanos en lugares de pobreza extrema, en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonía, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estaduales y municipales de este país y por su población, que le otorgó un 95 por ciento de aceptación, según un estudio encargado por el Ministerio de Salud de Brasil a la Universidad Federal de Minas Gerais.

 

De acuerdo con el último censo, cerca de 900 mil brasileños pertenecen a alguno de los 300 pueblos indígenas, en el que imperan deficientes condiciones de saneamiento y alta prevalencia de desnutrición crónica, anemia, diarrea, infecciones respiratorias agudas en niños, así como la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en mujeres. 

(Fuente: PL/Osvaldo Cardosa Samón) 

Enlace relacionado: 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Todos los nominados al premio del video clip cubano Lucas 2018


sábado, 17 de noviembre de 2018
6:53:33 a.m.
 

Como cada año el proyecto Lucas nominó lo mejor del video clip cubano. Un total de 340 fueron los materiales presentados en este 2018 pero, solo unos pocos, alcanzaron su espacio para competir por un premio entre las 29 categorías y especialidades. 

Un largo proceso transitan los realizadores y todo su equipo hasta llegar al producto final. Muchas horas de filmación y edición, gestiones de producción, realizaciones de arte, buenos y malos ratos para llegar al video clip terminado. 

Todo ello se evalúa por el jurado de Lucas, el cual fue integrado, en esta ocasión, por 10 especialistas de los medios de comunicación, entre directores, periodistas y críticos de arte. Son ellos los responsables de nominar y más tarde premiar lo mejor del clip cubano. 

Hace ya algunos años que escuchamos, en cada gala de nominación y luego en los premios, cómo repiten los nombres de jóvenes realizadores, que a pesar de su corta edad, ya han se han labrado un camino en el audiovisual en Cuba. Nos referimos a Jose Rojas, Asiel Babastro, Joseph Ros y Yeandro Tamayo. 


Con clips como “Tú me debes algo” de Yomil y El Dany, “Culpable de nada” de Formell y Los Van Van, “Voy” de Eme Alfonso, “Shorcito” de Alain Pérez y “Universo” de Yissy y Banda Ancha, esos directores lograron repetir y ubicarse este año entre los más nominados. Incluso, competir por el ansiado galardón de Video del Año, esta categoría que, según reconoce el proyecto Lucas, es la perfecta armonía entre realización, idea y cada una de las especialidades. 

En este 2018 también destacó la labor de un consagrado de la fotografía en la Isla, Ángel Alderete. Con el clip “Te espero en la eternidad” de Beatriz Márquez, alcanzaron nominaciones en varias de las categorías más importantes como son Fotografía, Dirección, Dirección de Arte y Video del Año. 

Un tema y su video que sorprendió casi a finales del ciclo de Lucas fue Mi casa.cu de Tony Ávila, dirigido por Alfredo Ureta. Este clip alcanzó un importante número de nominaciones en relevantes categorías y especialidades, por lo cual opta también a Video del Año. 


Igualmente, los artistas más nuevos destacaron en esta oportunidad. El grupo Los Locos Tristes de Santa Clara, debutó con el pie derecho este año en Lucas. Nominados en Artista Novel, Video Música Pop Rock, Opera Prima y Edición, estos muchachos aseguraron estar muy sorprendidos y agradecidos por el reconocimiento. 

Asimismo, logró colarse muy bien en Lucas 2018 el gustado “Me voy” de Cimafunk con su clip dirigido por Alberto Rambaudi y Majito. Nominado en Artista Novel, Opera Prima y Video Fusión, este peculiar intérprete se situó, además, entre los 10 más populares. 

El proyecto Lucas retomó este año la categoría de Mejor Actuación para un video clip, reconociendo así la labor de los actores dentro del relato audiovisual. Nombres como el de Yía Camaño, Mario Guerra, Yeny Soria, Alicia Echevarría, Vanessa Formell y hasta El Chacal, destacaron en la gala.

A continuación la lista de los 10 más populares y el número de cada video clip, esos por los que usted, el público, puede votar y premiar. 

140 – Diván / Lo aprendió conmigo / Dir: Charles Cabrera
101 – Leoni torres / Me quedo contigo / Dir: Yeandro Tamayo
202 – Gente de Zona / Te duele / Dir: Daniel Durán
108 – Enrique Iglesias, Descemer Bueno y el Micha / Nos fuimos lejos / Dir: Pedro Vázquez
175 – Cimafunk / Me voy / Dir: Alberto Rambaudi y Majito
148 – Yoyo Ibarra / Baila la vida / Dir: Milton Sosa
249 – Karen Giselle / Tu funeral / Dir: Robin Pedraja
114- Srta. Dayana / Disfrazado de Maluma / Dir: Asiel Babastro
215- Laritza Bacallao /  Sería perfecto / Dir: Charles Cabrera
102 – Qva Libre / Te deseo suerte / Dir: Jose Rojas 

Nominados Premios Lucas 2018

Making Off


  • Alexander Abreu, “Energías oscuras”, Dir.:Yasser Expósito, ZeniaVeiga y Asiel Babastro
  • David Blanco, “Vida Libre”, Dir.:Vitiko
  • Eme Alfonso, “Voy”, Dir.: Joseph Ros
  • Yomil y el Dany, “Tú me debes algo”, Dir.:Daviel Lizano y Misael Vázquez
  • D´corazon, “Un día más”, Dir.: Orlando Mora Cabrera

Video Música para Niños

  • Eymi y Mike, “La jicotea”, Dir.: Jorge Pentón
  • Liuba Maria Hevia, “El Piojo”, Dir.: Liuba M. Hevia y Misuko
  • Jade, “La costurera”, Dir.: Rosa María Rodríguez Pupo

Video de Música Tradicional y/o Folklórica

  • Septeto Santiaguero y El Médico, “La fiesta no es para feos”, Dir.: Jose Rojas
  • Elíades Ochoa, “Me tenían amarra´o con PE”, Dir.: Juan Padrón y Chardo Hernández; “Promesa rota” Dir.: Reynier Charón
  • Rumbávila, “La esencia de mi Rumba”, Dir.: Henry Garcia
  • Orquesta Miguel Faílde, Muñequitos de Matanzas, Anneris Cánovas y Raúl Torres, “Sobre mi pecho Matanzas”, Dir.:Joseph Ros

Video Música Instrumental

  • Danilo García, “Alquimista”, Dir.: Laura Carril, Adrián Legrá y Danilo García
  • Ceda el Paso, “Te estoy llamando”, Dir.: Ernesto Piña
  • Emilio Martiní, “Mambo espaguetis”, Dir.: Katy Díaz y Giselle Fuentes 

Artista Novel

  • Seycel, “Señal 2906”, Dir.: Víctor López y Abel López
  • Cimafunk, “Me voy”, Dir.: Alberto Rambaudi y Majito
  • Annalie López, “Azucenas”, Dir.: Pedro Gutiérrez y Alejandro Lloga
  • Los Noventa, “Te dedico este bolero”, Dir.:XuanLinh
  • Pako, “Sinfonía Industrial”, Dir.: Paco Espinosa
  • Los Locos Tristes, “Nostalgia”, Dir.:Los Locos Tristes 

Video Música Pop

  • Lenier Waño, “Bailando esta noche”, Dir.: Sam Franco
  • Nube Roja, “Ábreme”, Dir.: Alejandro Reyes
  • Louis y Leoni Torres, “Otra noche loca”, Dir.: Asiel Babastro
  • Nube Roja, “Está de moda”, Dir.: Jorge Perugorría y Joaquín Portocarero
  • Alex Duvall, “En La Habana se queda”, Dir.: Jose Rojas
  •  

Video Música Rock Pop

  • Isis Flores y Dario Barzanelli, “Yo creo”, Dir.: Asiel Babastro
  • Jan Cruz, David Blanco, D Corazón, Ernesto blanco, Adrián Berazaín, “Que la música no falte”, Dir.: Omar Leyva
  • Los Locos Tristes, “Nostalgia”, Dir.: Los Locos Tristes
  • Jan Cruz y David de María, “Siguiéndote los pasos”, Dir.: Omar Leyva
  • Sweet Lizzy Proyect, “It won’t be long”, Dir.: Miguel Comas y Wilfredo Gatell

Video Música Pop House Electrónica

  • HouseRepublic, “Bumper”, Dir.:
  • Dj Rey y Shanara, “Babalú Ayé”, Dir.:Lilian Broche y Mauricio Abad
  • Seycel, “Señal 2906”, Dir.:Víctor López y Abel López
  • Pako, “Sinfonía Industrial”, Dir.:Paco Espinosa
  • Rezak y Totem, “Un solo cambio”, Dir.:Yeny Sánchez 

Video Rock

  • David Blanco, “Vida Libre”, Dir.:Orlando Cruzata y Rudy Mora
  • Vieja Escuela, “Bendito ceremonial”, Dir.:Ismael Perdomo y Helman Bejerano
  • Bouquet, “Lighiting”, Dir.: Laura Conyedo
  • Tesis de Menta y Suylén Milanés, “Desde el principio” Dir.:Lilian Broche y Mauricio Abad
  • Darkness Fall, “DF”, Dir.:Vitiko 

Opera Prima


  • Pako, “Sinfonía Industrial”,  Dir.: Paco Espinosa
  • Los Locos Tristes, “Nostalgia”, Dir.: Los Locos Tristes
  • Obsesión, El tipo este, “Tatetrankilo”, Dir.: Ely LaBan
  • Telmary y el Ruso, “Cógela como arde”, Dir.: Gabriel Alemán
  • Cimafunk, “Me voy”, Dir.: Alberto Rambaudi y Majito

Video Música Fusión

  • D Corazón, “Un día más”, Dir.: Leandro de la Rosa
  • Cimafunk, “Me voy”, Dir.: Alberto Rambaudi y Majito
  • Chacal, “Molesta”, Dir.: Jose Rojas
  • Eme Alfonso, “Voy”, Dir.: Joseph Ros
  • Frasis, “Para no parar”, Dir.: Jose Rojas
  • Yissy y Banda Ancha, “Universo”, Dir.:Yeandro Tamayo

Video Hip Hop

  • La Real, “Cada madrugada”, Dir.: Yrak Saenz y Helman Avelle
  • Demente, “Verso Sangrante”, Dir.: Adrián Vega
  • Obsesión, El tipo este , “Tatetrankilo”, Dir.: Ely LaBan
  • Los Noventa, “Te dedico este bolero”, Dir.: XuanLinh

Video Música Urbana

  • Yomil y El Dany, “Tú me debes algo”, Dir.: Jose Rojas
  • Diván, “Lo aprendió conmigo”, Dir.: Charles Cabrera
  • Chacal, “Que usted sabe de amor”, Dir.: Asiel Babastro
  • Elaín Morales, “Ahora dile”, Dir.: Titina
  • Srta Dayana, “Disfrado de Maluma”, Dir.: Asiel Babastro 

Video Música Pop-Urbano-Tropical


  • Laritza Bacallao, “Como cambia la vida”, Dir.: Jose Rojas
  • Gente de Zona, “Te duele”, Dir.: Daniel Duran
  • Patry White, “Atrevida”, Dir.: Asiel Babastro
  • Enrique Iglesias, Descemer Bueno y El Micha, “Nos fuimos lejos”, Dir.: Pedro Vázquez
  • Qva Libre, “Te deseo suerte”, Dir.: Jose Rojas 

Mejor Video Coreográfico

  • Leo Mesa, “Cambiando mi vida”, Dir.:Yeandro Tamayo
  • El Niño y la Verdad, “La cosa mala”, Dir.: Alejandro Valera
  • Alaín Pérez, “Shorcito”, Dir.: Joseph Ros
  • Gente de Zona , “Te duele”, Dir.: Daniel Durán
  • Yissy y Banda Ancha, “Universo”, Dir.:Yeandro Tamayo 

Animación

  • Jorge Penton,  “La Jicotea”,  Eymi y Mike
  • Niels del Rosario, Yurina Luis y Keity Doeste , “La costurera”, Jades
  • Juan Padrón, “Me tenía amarra´o con pe”, Elíades Ochoa
  • Víctor López y Abel López, “Señal 2906”, Seycel
  • Lidia Morales, Reynier Saavedra y Rodrix, “El piojo”, Liuba M. Hevia

Efectos Visuales

  • Juan Manuel Reyes, “Tú me debes algo”, /Yomil y El Dany
  • REMACHEstudio, “Señal 2906”, Seycel
  • Juan Manuel Reyes, “La mujer de mi vida”, Isaac Delgado
  • REMACHEstudio, “Te espero en la eternidad”, Beatriz Márquez
  • Daniel Alemán, Amhed A Bueno, “Voy”, Eme Alfonso

Diseño de Vestuario

  • Yanelis Pérez, “Para no parar “, Frasis
  • Zoyla Rosa León Zuloaga, “Culpable de nada”, Formell y los Van-Van
  • Yanelis Pérez, “Shorcito”, Alain Pérez
  • Yanelis Pérez, “Te deseo suerte”, Qva Libre
  • Diana Marta Alcántara y Nelly Bauta , “Te espero en la Eternidad”, Beatriz Márquez
  • Adoración González (Choni) y Judit Dominguez, “Te duele”, Gente de Zona 

Edición


  • Daniel Diez Jr., Alain Pérez, “Shorcito”
  • Alián Hernández, Eme Alfonso, “Voy”
  • Luis Najmiasjr, Yissy y Banda Ancha, “Universo”
  • Daniel Lezcano, Los Locos Tristes, “Nostalgia”
  • Robert García, Tony Ávila, “Mi casa.cu”

Fotografía

  • Ángel Alderete, Beatriz Márquez, “Te espero en la eternidad”
  • Alexander González , Eme Alfonso, “Voy”
  • Alfredo Ureta, Tony Ávila, “Mi casa.cu”
  • Alexander González, Yissy y Banda Ancha “Universo”
  • Alexander González, Formell y los Van-Van, “Culpable de nada”
  • Alexander González , Orquesta Miguel Faílde, “Sobre mi pecho Matanzas”

Video Canción y Balada

  • Adrián Berazaín y Luna Manzanares, “Separadamente juntos”, Dir.: Lester Hamlet
  • Cristian y Rey & Israel Rojas, “Si tu amor no vale nada”, Dir.:Yeandro Tamayo
  • Beatriz Márquez, “Te espero en la eternidad”, Dir.: Ángel Alderete
  • Liuba M. Hevia y Pável Núñez, “Vidas paralelas”, Dir.:Lester Brito
  • Leoni Torres, “Las cosas que te pido”, Dir.:Yeandro Tamayo
  • Chacal feat Omi, “Miedo”, Dir.:Freddy Loons 

Video Trova

  • Ray Fernández, “Pídelo todo mujer”, Dir.: Luis Lago
  • Tony Ávila, “Mi casa.cu”, Dir.: Alfredo Ureta
  • Rosalía León y Kelvis Ochoa, “Espectro”, Dir.: Alejandro Gutiérrez 

Mejor Actuación

  • Vanessa Formell, “Culpable de nada”, Formell y los Van Van
  • Yía Camaño, “Si tu amor no vale nada”, de Cristian y Rey ft Israel Rojas y “Solo ellas”, Charly Mucharima y Los Niches
  • Mario Guerra, “Solo ellas”, Charly Mucharima y Los Niches
  • Alicia Hechaverría, “Energías oscuras”, Alexander Abreu &Havana D´ Primera
  • Yeny Soria, “Te espero en la eternidad”, Beatriz Márquez
  • El Chacal, “Molesta”, “Miedo” y “Que usted sabe de amor” 

Video Música Popular Bailable

  • Isaac Delgado, “La mujer de mi vida “, Dir.:Jose Rojas
  • Formell y los Van Van, “Culpable de nada”, Dir.: Asiel Babastro
  • Alain Pérez, “Shorcito”, Dir.: Joseph Ros
  • Alain Daniel, “Dale Conga”, Dir: Marcelo Martin y Mayelín Núñez
  • Bamboleo, “Pa que bailes”, Dir.: Santana 

Dirección de Arte

  • Eva Maria Cabrera, “Te espero en la Eternidad”, Beatriz Márquez
  • Niels del Rosario, “Mi casa.cu”, Tony Ávila
  • Asiel Babastro, “Culpable de nada”, Formell y los Van-Van
  • Maikel G. Páe y  Joseph Ros , “Shorcito”, AlaínPérez
  • Joseph Ros, “Voy”, Eme Alfonso
  • Jose Rojas y Darío Castellanos, “Tú me debes algo”, Yomil y El Dany 

Producción

  • Susel Ocho, Tony Ávil, “Mi casa.cu”
  • ZeniaVeiga, Grecia Feria, Eduardo Palmira, Formell y los Van-Van, “Culpable de nada”
  • Marianela Donate, Pedro Romer, Eme Alfonso, “Voy”
  • Reymel Delgado, Ernesto Ibarzábal, Laura Herrer, Gente de Zona, “Te duele”
  • Missdalia Rodrígue,  Yomil y El Dany, “Tú me debes algo”
  • Bobby Estany, Yurumí, “Rumba pa´l bailador” 

Dirección

  • Joseph Ros, Eme Alfonso, “Voy”
  • Joseph Ros, Alaín Pérez, “Shorcito”
  • Alfredo Ureta, Tony Ávila, “Mi casa.cu”
  • Jose Rojas, Yomil y El Dany, “Tú me debes algo”
  • Ángel Alderete, Beatriz Márquez, “Te espero en la eternidad”
  • Yeandro Tamayo, Yissy y Banda Anch, “Universo” 

Video Más Popular


  • Diván, “Lo aprendió conmigo”, Dir.: Charles Cabrera
  • Leoni Torres, “Me quedo contigo”, Dir.: Yeandro Tamayo
  • Gente de zona , “Me duele”, Dir.: Daniel Durán
  • Enrique Iglesias, Descemer Bueno y el Micha, “Nos fuimos lejos”, Dir.: Pedro Vázquez
  • Cimafunk, “Me voy”, Dir.: Dir.: Alberto Rambaudi y Majito
  • Yoyo Ibarra, “Baila la vida”, Dir.: Milton Sosa
  • Karen Giselle, “Tu funeral”, Dir.: Robin Pedraja
  • Señorita Dayana, “Disfrazado de Maluma”, Dir.:Asiel Babastro
  • Laritza Bacallao, “Sería perfecto”, Dir.: Charles Cabrera
  • Qva Libre, “Te deseo suerte”, Dir.: Jose Rojas 

Video del Año

  • Eme Alfonso, “Voy”, Dir.: Joseph Ros
  • Tony Ávila, “Mi casa.cu”, Dir.: Alfredo Ureta
  • Alaín Pérez, “Shorcito”, Dir.: Joseph Ros
  • Beatriz Márquez, “Te espero en la eternidad”, Dir.: Ángel Alderete
  • Yomil y El Dan, “Tú me debes algo”, Dir.: Jose Rojas
  • Yissy y Banda Ancha, “Universo”, Dir.:Yeandro Tamayo
  • Seycel, “Señal 29062”, Dir.: Víctor López y Abel López

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arribó a Cuba grupo de médicos cubanos desde Brasil tras concluir su misión

20181117064102-arribo-medicos-brasil.jpg

 

sábado, 17 de noviembre de 2018
12:26:49 a.m. 

Tres años después de su partida, y con la misión cumplida, regresó a la Patria un grupo de 196 colaboradores de la salud, que se encontraban en Brasil, como parte del Programa Mais Médicos, iniciativa en la que desde el año 2013 han participado cerca de 20 000 cooperantes cubanos, llevando salud a zonas remotas y comunidades vulnerables en el gigante suramericano. 

Sobre la 1:15 de la madrugada de este jueves, los profesionales de la salud arribaron al Aeropuerto Internacional José Martí, a pocas horas de que fuese dada a conocer la Declaración del Ministerio de Salud Pública (PDF), donde Cuba anuncia su salida de dicho Programa, debido a las amenazas del recién electo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

El relevo que debían tener, una vez concluida la tarea asignada, ya no estará disponible para el pueblo brasileño, «ante las acciones de un nuevo  presidente que aún cuando no ha comenzado a realizar sus funciones en el cargo, está tomando medidas ultraderechistas para condicionar la misión médica en Brasil, y Cuba no aceptará esas condiciones», dijo a Granma la doctora Anabel Mariedo Oropesa.

«Regresamos hoy, y así lo harán nuestros colegas, con toda la dignidad del mundo, dejando una bella historia escrita por todos nosotros para ese pueblo que tanto lo necesita y que aprendió a amar a Cuba y sus médicos», reafirmó la especialista quien laboró al Nordeste del país, en el Estado de Tocantis.


«Les damos la bienvenida a la Patria, a un bastión del coraje y los principios, para todos los médicos y profesionales internacionalistas que cumplen misión en Brasil y en otros países», expresó la viceministra de salud Regla Angulo Pardo, quien los felicitó por el compromiso y empeño demostrado, a nombre del Ministerio de Salud Pública, el Partido, pero también del pueblo.

Hoy se encuentran en Brasil más de 8 400 colaboradores de la salud, laborando en el Programa que impulsara la ex presidente Dilma Rousseff.


«Ese pueblo que desde la mañana ha dado muestras de reafirmación a la Declaración y a la decisión de las autoridades de salud cubanas», resaltó la viceministra en el acto de recibimiento, al cual asistieron además, Eduardo Rodríguez, viceministro primero del Ministerio de Transporte, Nelson Cordobés Reyes, Jefe de la Aduana General de la República, Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM), junto a otros directivos del sector.

Para el doctor Lisván Cala Rosabal, la actitud del presidente Bolsonaro «demuestra que tiene un desconocimiento de la realidad de la medicina cubana y de los miles de brasileños que el Programa Mais Médicos les permitió el acceso a un derecho como la salud. Al mismo tiempo, subestimó la dignidad del pueblo cubano».

«No sabe el valor de lo que está perdiendo. Pero nosotros seguiremos en el combate, dispuestos a trabajar donde se necesite y ayudar. Estamos listos», manifestó la doctora Maritza Gómez Hernández.

Y quien escuchara el modo en que vibraron las notas del Himno de Bayamo, y el explícito apoyo que dieron los galenos a la Revolución y sus líderes, no dudaría de que a la entereza, no se le condiciona.

(Fuentes: Granma/Cubadebate)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Miguel Díaz-Canel en Cuba tras intensa gira internacional

20181117061003-raul-recibe-a-diaz-canel-a-su-llegada-a-cuba.jpg


viernes, 16 de noviembre de 2018
11:31:44 p.m.
 

El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y general de Ejército, Raúl Castro, recibió al Presidente de Cuba en el Aeropuerto Internacional José Martí

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, arribó este 15 de noviembre a La Habana tras cumplir una intensa gira internacional por países de Europa y Asia, y fue recibido por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista, Raúl Castro.

Díaz-Canel y la delegación que lo acompañó al periplo destinado a fortalecer los lazos de amistad y cooperación con varias naciones llegó en la madrugada de este jueves al Aeropuerto Internacional José Martí, donde también le dieron la bienvenida el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, y el primer vicepresidente, Salvador Valdés.

La gira del mandatario incluyó a Rusia, República Popular Democrática de Corea (RPDC), China, Vietnam y Laos, tras una escala de tránsito en Francia.

(Fuente: Escambray)

Enlaces relacionados: 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluye Presidente cubano gira internacional y visita Londres en tránsito

20181113034646-diaz-canel-a-su-llega-a-londres.jpg

 

lunes, 12 de noviembre de 2018
9:27:20 p.m. 

  • Se reune con Philip Hammond, segunda figura del Gobierno Británico y ministro de Hacienda.
  • Comparte con los miembros de la misión estatal de Cuba en ese país.
  • Intercambia con parlamentarios británicos.
  • Se reune con representantes de empresas. 
  • Tributo a Karl Marx

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, concluyó este domingo en Laos la gira que lo llevó a Rusia y cuatro países de Asia. Rumbo a La Habana realiza una visita de tránsito en Reino Unido. 

En la mañana de este lunes, poco después de su llegada a la capital del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el Jefe de Estado cubano se reunió con Philip Hammond, segunda figura del Gobierno Británico y ministro de Hacienda, e intercambiaron sobre temas actuales de la agenda bilateral. `


En la noche Díaz-Canel y la delegación que lo acompaña se reunieron con los miembros de la misión estatal de Cuba en este país, a quienes felicitó por los resultado de la histórica votación que tuvo lugar el pasado 1ro de noviembre en Naciones Unidas a favor de la Resolución cubana que condena el injusto bloqueo económico, comercial y financiero a que somete el Gobierno de los Estados Unidos a la Mayor de las Antillas. 

En esa victoria —les aseguró— mucho tuvo que ver la esmerada labor que realiza el personal cubano en las misiones en el exterior. 


Encuentros como en anterior han sido una práctica común en las actividades del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros durante el recién concluido periplo; una manera más de intercambiar con los cubanos que se encuentran en los países visitados y, además de explicarles asuntos referidos a la actualidad nacional, conocer cómo viven y trabajan fuera de la Patria. 

martes, 13 de noviembre de 2018
6:42:27 p.m. 

Intercambio con parlamentarios británicos

 

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se reunió con la baronesa Ángela Smith de Basildone y con un grupo de parlamentarios británicos, entre ellos, Karen Lee, coordinadora del Grupo Multipartidista por Cuba en Wesminster.

En el encuentro, participaron representantes de la delegación cubana, incluido el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, así como líderes de ambas cámaras del parlamento del Reino Unido.

Sostuvo, además, un encuentro con parlamentarios de la Cámara de los Lores sobre temas culturales, deportivos y educacionales. El presidente cubano propuso tender puentes en los dos sentidos, mientras que los parlamentarios hicieron varias propuestas de intercambio.

Díaz-Canel compartió reflexiones con los políticos de ese país europeo en el palacio de Westminster, también conocido en inglés como The Houses of Parliament, edificación que alberga las dos cámaras del Parlamento del Reino Unido.

Reunión con representantes de empresas 

También se reunió con representantes de una treintena de empresas pertenecientes a la entidad Iniciativa Cuba, creada en 1995 para promover la cooperación económica, comercial y las inversiones entre el Reino Unido y la Mayor de las Antillas.

Al inaugurar el foro, el copresidente por la parte británica de esta entidad, Lord David Triesman, dio la bienvenida al mandatario cubano, “el primer presidente de Cuba que visita mi país y mi ciudad natal”, resaltó.

Lord Triesman, quien fue ministro de Relaciones Exteriores en la década de 1990, expresó el compromiso de relanzar las relaciones económicas y comerciales con la mayor de las Antillas.

En esa línea, anunció la celebración en La Habana, a finales del primer semestre de 2019, de un encuentro de Iniciativa Cuba, una de las tres organizaciones afiliadas al Consejo del Caribe.

El presidente cubano se encuentra en una gira internacional por países de Europa y Asia, con visitas a Francia, Rusia, China, Corea del Norte, Vietnam, Laos y ahora Reino Unido.

Tributo a Karl Marx

 

El miércoles 14 de noviembre Díaz-Canel rindió homenaje a Karl Marx en el cementerio londinense de Highgate donde reposan los restos del filósofo alemán, considerado uno de los grandes pensadores de la historia.

El mandatario de la isla, quien realiza una visita de tránsito a Reino Unido tras una gira internacional, visitó este miércoles la tumba de uno de los padres del socialismo científico en el afamado camposanto de la capital británica.

Ante su lápida, un pedestal de dos metros de alto en forma de cubo que aguanta una efigie del filósofo que revolucionó el mundo, el jefe de Estado cubano depositó un ramo de flores en nombre del pueblo cubano.

(Fuente: Cubadebate/Granma)



 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laos y Cuba acuerdan cimentar lazos históricos

20181111162014-opt-laos-y-cuba-acuerdan-ci.jpg

 

domingo, 11 de noviembre de 2018
08:57:57 a.m. 

El presidente Bounnhang Vorachit y el presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, acordaron profundizar las relaciones tradicionalmente amistosas entre los dos países durante las conversaciones bilaterales en Vientiane.


El líder cubano realiza una visita oficial de estado a Laos del 10 al 11 de noviembre por invitación del presidente Bounnhang, quien también es secretario general del Comité Central del Partido Revolucionario Popular Lao.

Poco después de una ceremonia de bienvenida en el Palacio Presidencial, los dos líderes sostuvieron conversaciones bilaterales y luego fueron testigos de la firma de acuerdos de cooperación sobre deportes y banca.

Los líderes se informaron mutuamente sobre las situaciones en sus respectivos países, revisaron la cooperación bilateral entre Laos y Cuba en los últimos años y discutieron los planes de cooperación futuros.

El liderazgo de Lao reafirmó las pautas consistentes del Partido y el gobierno de Laos para continuar profundizando las relaciones y la cooperación entre los dos países, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Lao.

Representando al Partido, al gobierno y al pueblo de Laos, el Presidente Bounnhang expresó su sincera gratitud al Partido, al gobierno y al pueblo de Cuba por el inestimable apoyo y la asistencia brindada al pueblo de Laos en su lucha por la liberación nacional.

El líder lao también agradeció a Cuba por el continuo apoyo y asistencia que se brindó a Laos durante el desarrollo nacional en curso y las tareas de protección.

Por su parte, Díaz-Canel recordó los vínculos tradicionales entre los dos partidos, estados y pueblos de Laos y Cuba.

Reafirmó la intención de Cuba de continuar cooperando y brindando más asistencia a Laos en campos como el desarrollo de recursos humanos, deportes y salud.

Los líderes de Laos y Cuba también intercambiaron puntos de vista sobre asuntos regionales e internacionales de interés común. Díaz-Canel invitó al presidente Bounnhang a visitar Cuba en un momento conveniente.

Después de sus conversaciones, los dos líderes presenciaron la firma de un acuerdo de cooperación en materia de deportes, así como un Memorando de Entendimiento sobre la cooperación entre laos y los bancos centrales cubanos.


 

El mismo día Díaz_Canel sostuvo conversaciones con el Primer Ministro Thongloun Sisoulith y el Presidente de la Asamblea Nacional de Lao, Sra. Pany Yathotou.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Laos declaró que la visita del presidente cubano importante para las históricas relaciones y cooperación entre Laos y Cuba, y han contribuido a profundizar aún más las relaciones de amistad bilateral entre las dos naciones y los pueblos.

Durante su visita, el líder cubano y su delegación depositaron una ofrenda floral en el Monumento al Soldado Desconocido y visitaron otros sitios históricos y culturales en Vientiane. 

La visita Díaz-Canel a Laos siguió a una visita a Vietnam. 

(Fuentes: vientianetimes/cubadebate/cmhw)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Díaz-Canel en la República Democrática Popular Lao

20181111055630-recibimiento.jpg

 

sábado, 10 de noviembre de 2018
11:44:35 p.m. 

Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó a este país próximo a la medianoche del sábado 10 de noviembre, procedente de Ciudad Ho Chi Minh, al sur de Vietnam, donde en horas de la noche concluyó su visita oficial a esa hermana nación. 

A su llegada al aeropuerto internacional Vientiane Wattay, el Jefe de Estado cubano recibió la cálida bienvenida de nuestro embajador Pablo Antonio Rodríguez, y de Khammeung Phongthady, Ministro de Gobierno, Jefe de la Oficina del Presidente de Laos.


Es esta la primera visita que realiza un Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros a esta nación, a la cual nos unen históricas y fraternales relaciones de amistad caracterizadas siempre por la confianza política mutua, la hermandad y solidaridad entre nuestros pueblos, partidos y gobiernos.

Lo que debe saber de la República Democrática Popular Lao (PDF)

                                    

Forma de gobierno: República Democrática Popular.
Capital: Vientiane
Superficie: 236800 km² 
Población: 534000/ 5921000 hab 25.0 hab/km²
Idioma oficial: Lao, francés
Presidente: Bounnhang Vorachith
Primer ministro: Thongloun Sisoulith
Moneda: Nuevo kip 

Este país, situado en el corazón de la península de Indonesia, carece de acceso al mar. La principal cosecha es el arroz. 

Limita al Este con Vietnam, al Norte con China, al Oeste con Tailandia y Birmania y al Sur con Camboya y Birmania. 

Aproximadamente, dos tercios del territorio de Laos están cubiertos por selvas tropicales. La región norteña posee una vegetación perenne donde predominan el roble, el pino, la magnolia y el laurel. La zona de las tierras bajas del sur posee bosques monzónicos de hojas caducas, con exponentes como la teca, el palo de rosa, el ébano, el sándalo y el bambú. 

La cadena Anamítica, cuyas elevaciones varían de los 1524 metros a los 2438 metros es una impresionante barrera natural que lo separa de Vietnam. 

La vida animal está representada por tigres, elefantes y leopardos, entre otros.

Ubicada al noroeste del río Mekong, es la ciudad más grande y la capital de Laos. Un país que no tiene salida al mar, el poseer un puerto en el río más importante la convierte en el centro económico de la nación.


Aunque fue fundada en el siglo XIII, no alcanzó la capitalidad hasta el XVI, cuando la antigua capital fue trasladada desde Luang Prabang. En 1778 cayó bajo el dominio siamés y 50 años más tarde, en 1828, fue destruida cuando el rey de Laos se alzó contra la hegemonía de Siam. Con la ocupación francesa, fue la sede de la administración colonial hasta que en 1953 Laos alcanzó la independencia. 

Tiene una importante industria manufacturera que incluye cerveza, madera, ladrillos, tejas, textiles, cigarrillos, cerillas, detergentes, bolsas de plástico, sandalias de goma, hierro y acero. Situada en una de las zonas más fértiles del país, los campos que hay en las afueras de la ciudad tienen cultivos de arroz y maíz. 

Los contrastes entre los edificios modernos y las tradicionales casas de madera confieren a la ciudad el encanto de las ciudades del sureste asiático. 

A ello se suma la belleza de algunos de sus monumentos, como el templo That Luang, que data del año 1566. Vientiane es el principal centro cultural de Laos y sede de la Universidad de Sisavangvong, el Museo Nacional Ho Phakeo y la Biblioteca Nacional. 

Una flota de ferrys conecta a la capital con la ribera derecha del río Mekong. 

Está comunicada con las principales ciudades y con la capital vietnamita por autopistas y tiene un aeropuerto internacional. 

Savannajet, es la segunda ciudad de Laos. Está situada en la ribera izquierda del río Mekong. Posee un aeropuerto, así como una carretera que parte hacia Muang Phalan y Muang Xépon y que llega hasta la ciudad vietnamita de Quang Tri. Allí hay fábricas de gaseosas y de helados, y un aserradero. 

Existen básicamente tres grandes grupos étnicos, cada uno con su propia lengua: los Lao Loum (Lao de las llanuras, 68%), Lao Theung (Lao de las laderas, 22%) y Lao Soung (Lao de las cumbres, 9%) que incluye a los Hmong y a los Yao. También hay un 1% de chinos/vietnamitas.

El idioma oficial es el laosiano, aunque las minorías privilegiadas de las ciudades hablan también inglés, francés y vietnamita. 

En materia religiosa puede encontrarse un 57.8 % de budistas, un 33.6 % de animistas (sobre todo del grupo lao-theng), un 3.8 % de no religiosos un 1.5 % de cristianos y un 1 % de musulmanes. La gran mayoría de la población practica el budismo Theravada. Las minorías china y vietnamita practican especialmente el budismo Mahayana y el confucianismo. 

Aunque en 1975 se proclamó la República Popular de Laos, no fue hasta 1991 que se promulgó la primera constitución, que reconoce el partido único de carácter comunista y ratificaba la propiedad privada y una economía de libre mercado. 

Bajo la constitución de 1991 un presidente es elegido por la Asamblea Nacional de Laos para un periodo de cinco años. El primer ministro ayuda al presidente, que preside el consejo de ministros, el cual lleva a cabo las funciones administrativas del gobierno. 

El poder legislativo reside en la Asamblea Nacional de Laos. Sus miembros son elegidos mediante sufragio universal por un periodo de cinco años. 

El Tribunal Supremo de Laos es el máximo organismo judicial encargado de cuestiones no administrativas por tribunales populares. 

Si bien todas las provincias disponen de hospitales, dispensarios rurales y enfermerías, el país carece de suficiente personal médico idóneo, aunque su número va en aumento. 

Las enfermedades más comunes son la malaria y la gastroenteritis. En 1985, Laos disponía de 1123 hospitales y clínicas, con un total de 9815 camas. También trabajaban en el país 558 médicos, 2346 trabajadores médicos y 6600 asistentes de primeros auxilios. 

En 1985, en la población con edades comprendidas entre los quince y los 45 años, el porcentaje de analfabetismo era del 16.1 %. En Laos no existen las escuelas privadas. La escuela primaria comienza a los seis años de edad y la secundaria, a los once, y tienen una duración de cinco y seis años, respectivamente. 

En 1985, la inscripción total en las escuelas primaria y secundaria equivalía al 56 % de la población en edad escolar. En 1986 había 7000 escuelas con 620 000 alumnos. También funcionaban ocho instituciones de educación superior, 39 escuelas profesionales y 78 institutos de magisterio. En 1985, asimismo, se hallaban en activo tres institutos médicos, cuatro escuelas médicas y una universidad de medicina. 

En 1989 había unos 425 000 receptores de radio y unos 32 000 televisores en uso. Además del servicio nacional, hay varias estaciones de radio locales. Desde la URSS se enviaban, vía satélite, programas de televisión diarios. En 1983, se comenzó a emitir un servicio nacional de televisión. En mayo de 1988, una segunda estación de televisión empezó a transmitir desde Savannakhet.

(Fuente: Granma/Ecured/Wikipedia)

Enlaces relacionados: 


 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Díaz-Canel en Vietnam

20181111041615-llegada-al-aeropuerto-internacional-noi-bai.jpg


viernes, 9 de noviembre de 2018
7:01:55 p.m. 

  • Llegada al aeropuerto internacional Noi Bai.  
  • Lo recibe Nguyen Phu Trong, Presidente de Vietnam.
  • Coloca ofrenda floral en el Monumento a los Héroes y Mártires de Vietnam.
  • Los mandatarios de Cuba y Vietnam sostienen conversaciones oficiales.
  • Ofrece declaraciones en la que destaca la importancia de defender el legado de los líderes históricos de ambas naciones. 
  • Es condecorado con la Orden Ho Chi Minh. 
  • Se reúne con el primer ministro, Nguyen Xuan Phuc, y la titular de la Asamblea Nacional, Nguyen Thi Kim Ngan. 
  • Presidente cubano se reúne con diplomáticos, estudiantes y colaboradores cubanos en Vietnam.
  • Viajó a Ciudad Ho Chi Minh y recorrió los túneles de Cu Chi. 
  • Concluye su tercer y último día de visita a este hermano país asiático.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel llegó a Hanoi casi en la medianoche del jueves 8 de noviembre. A su llegada al aeropuerto internacional Noi Bai de Hanoi, el Presidente Diaz-Canel fue recibido por Dan Thi Ngoc Thinh, Vicepresidenta de la República Socialista de Vietnam; Bui Tanh Son, Viceministro de relaciones exteriores y la Embajadora de Cuba Lianys Torres.

El viernes 9 Díaz-Canel sostuvo conversaciones oficiales con el secretario general del Partido Comunista de Vietnam y presidente de este país, Nguyen Phu Trong, y se reunió con el primer ministro, Nguyen Xuan Phuc, y la titular de la Asamblea Nacional, Nguyen Thi Kim Ngan.

  

  


Durante el encuentro con Phu Trong, éste le impuso la Orden de Ho Chi Minh en reconocimiento a sus méritos políticos y a las contribuciones a la amistad entre ambas naciones.

  

Al recibir la distinción, una de los dos más altas que confiere la República Socialista de Vietnam, Díaz-Canel manifestó que lo hacía como un cubano más, en nombre de su pueblo y con la humildad de quienes han dirigido antes el Gobierno y el Estado cubanos.

Los dos dignatarios atestiguaron además la firma del acuerdo comercial que durante los próximos años regirá las operaciones de los países en ese terreno.

Después, el premier Nguyen Xuan recibió a Díaz-Canel. Ambos concordaron en que la participación del empresariado vietnamita en diversos proyectos en la isla contribuirá a dinamizar su economía. Con esa certeza, ya en la tarde, el presidente cubano asistió posteriormente a un foro de negocios con empresarios locales.

  

A seguidas, se reunió con la titular de la Asamblea Nacional, Nguyen Thi Kim Ngan, con quien coincidió en que los lazos parlamentarios son imprescindibles para anudar la estrecha amistad y la cooperación entre los dos países.

El presidente cubano lo resumió todo en su cuenta de Twitter, @DiazCanelB en la red Twitter.

“Excelentes encuentros con las máximas autoridades vietnamitas. Ratifican voluntad de elevar el nivel de nuestras relaciones económicas al nivel de las relaciones políticas. #SomosCuba, en gira de fortalecimiento de las relaciones históricas con #Vietnam”, escribió. Las primeras actividades del presidente ese día fueron colocar sendas ofrendas florales ante el Monumento a los Héroes y Mártires de la Guerra y el Mausoleo a Ho Chi Minh, en testimonio de respeto y admiración hacia el artífice de la independencia y la reunificación de Vietnam, y a quienes dieron la vida por esa causa.

 

 

Hoy viajó a Ciudad Ho Chi Minh (unos mil 760 kilómetros al sur de Hanoi), la urbe más populosa de Vietnam y su principal centro económico, industrial y financiero.

Allí, recorrió los túneles de Cu Chi, donde se refugiaban los patriotas vietnamitas durante la guerra contra el invasor estadounidense y un parque de alta tecnología.

  

En un encuentro con las autoridades del Partido Comunista y del Comité Popular (gobierno) de Ciudad Ho Chi Minh, el mandatario cubano constató iguales sentimientos de amistad y deseos de cooperación con la isla.

Ya entrada la noche del sábado 10, Díaz-Canel viajó a la vecina República Democrática Popular Lao (RDPL) como parte de una gira que antes incluyó una breve escala en Francia y visitas, también oficiales, a Rusia, Corea del Norte y China.

En RDPL será atendido por el presidente Bounnhang Vorachit. Allí cumplirá una visita oficial el domingo 11.

(Fuente: PL/Granma/Cubadebate)

Enlaces relacionados: 


 






 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente cubano inicia visita oficial a China

20181110063513-presidente-diaz-canel-inicia-visita-oficial-a-china.jpg


jueves, 08 de noviembre de 2018
11:36:52 p.m. 
 

  • Visita la Exposición Internacional de Importaciones de China
  • En la Ciudad Científica de Zhangjiang
  • Reunión con Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo
  • Reunión con el Primer Ministro chino
  • Reunión con los presidentes de la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Li Zhanshu y Wang Yang, respectivamente.
  • Con diplomáticos, estudiantes y empresarios cubanos en la capital china
  • Honores a Mao Zedong
  • Concluye visita a China 

En su primer día de visita Oficial a la República Popular China, el Jefe de Estado cubano llegó a la ciudad de Shanghai donde visitó la Exposición Internacional de Importaciones de China 2018 y el Parque de Alta Tecnología de Zhangjiang.  


     

Allí recorrió el pabellón cubano, área donde la isla promueve sus potencialidades biotecnológicas, farmacéuticas, agrícolas, turísticas, culturales, energéticas y mineras, y exhibe productos insignias como miel, tabaco, ron y café. 


Más de 130 países y de tres mil empresas locales y extranjeras participan en esta Exposición, la primera de su tipo que realiza la nación asiática. 

En la Ciudad Científica de Zhangjiang 

Posteriormente el Presidente Díaz-Canel se trasladó al Parque de Alta Tecnología de Zhangjiang, un área de desarrollo e innovación de 94 kilómetros cuadrados, conocida como el corazón financiero de China, y uno de los centros pilotos de comercio libre de software. 

Durante su recorrido, el mandatario caribeño y la delegación que lo acompaña, conocieron sobre la presencia allí de centros famosos de desarrollo, plataformas de servicios públicos, más de 10 universidades y colegios, entre otros; todo ello, supo, convierten a este lugar en un espacio donde se fusionan la innovación y la investigación. 


En su tercer día de visita oficial a la nación asiática el Presidente cubano sostiene conversaciones con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, quien lo recibe en recibe en el Gran Palacio del Pueblo. 

Tras las pláticas oficiales entre ambos mandatarios se firmaron varios memorandos de entendimiento en materia económica, entre ellos uno relativo a ampliar la cooperación en el contexto de la iniciativa de la Franja y la Ruta. 

Asimismo se suscribieron convenios para incrementar la capacidad productiva en proyectos priorizados de colaboración y la concesión de un crédito chino que respaldará la adquisición de equipos de construcción para los sectores de energías renovables y el turismo. 

Con Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo

 

En su tercer día de visita oficial a la nación asiática el Presidente cubano sostiene conversaciones con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, quien lo recibe en recibe en el Gran Palacio del Pueblo. 

Tras las pláticas oficiales entre ambos mandatarios se firmaron varios memorandos de entendimiento en materia económica, entre ellos uno relativo a ampliar la cooperación en el contexto de la iniciativa de la Franja y la Ruta. 

Asimismo se suscribieron convenios para incrementar la capacidad productiva en proyectos priorizados de colaboración y la concesión de un crédito chino que respaldará la adquisición de equipos de construcción para los sectores de energías renovables y el turismo.

Con los presidentes de la Asamblea Popular Nacional, Li Zhanshu, y de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Wang Yang.

En la tarde, el presidente de la Asamblea Popular Nacional, Li Zhanshu, también recibió al Presidente cubano Miguel Díaz-Canel y a la delegación que lo acompaña.


“Siento respeto, admiración y cariño por el pueblo chino”, expresó el mandatario cubano a Li Zhanshu, Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China.

Durante el encuentro con el presidente del Comité Permanente de la XIII Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Díaz-Canel consideró la visita como otra ocasión propicia para reforzar la amistad y el deseo de trabajar siempre con China en favor del fortalecimiento de los nexos entre ambos estados y sus pueblos. 


Por su parte Wang manifestó confianza en que las reuniones con el presidente Xi Jinping y otros líderes chinos ayudarán a elevar a niveles históricos los vínculos forjados sobre la base de la fraternidad, el respeto mutuo y la colaboración con beneficios para ambos lados.

Con el Primer Ministro chino 


Li Keqiang, subrayó la larga amistad que une al gigante asiático con Cuba en una reunión con el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel. 

Li mostró la disposición de China a incrementar sus intercambios de alto nivel con Cuba para impulsar la cooperación estratégica entre ambos países. 

Li afirmó que la estrategia de desarrollo de China es complementaria con la de Cuba y otras naciones latinoamericanas. 

Con diplomáticos, estudiantes y empresarios cubanos 


El presidente cubano Miguel Díaz-Canel sostuvo un encuentro con la misión estatal y estudiantes de su país en China, donde destacó la importancia de sus labores para los vínculos bilaterales y el desarrollo de la isla. 

También conoció del trabajo emprendido por la misión diplomática cubana, de empresas como BioCubaFarma y las potencialidades existentes para consolidar más la posición de la isla en este mercado. 

Honores a Mao Zedong 


El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, rindió hoy honores ante los monumentos de Mao Zedong, fundador de China como República Popular en 1949, y de los Héroes del Pueblo durante la jornada final de su visita a Beijing. 

Díaz-Canel recorrió y presentó sus respetos en el mausoleo del fallecido líder del Partido Comunista de China y en el sitio dedicado a los mártires que acoge la emblemática plaza Tiananmén​. 

Luego depositó ofrendas florales en ambos lugares, ubicados en el centro de Beijing. 

China fue la cuarta parada de una gira de Díaz-Canel por países de Asia, que ya lo llevó a Rusia y la República Popular Democrática de Corea, con una parada en París, Francia.

La próxima escala será Vietnam, y después seguirá a Laos. 

(Fuentes: cctv/Xinhua/Granma/Cubadebate/PL/ACN)


Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluye visita de presidente cubano a la RDPC

20181107040146-diaz-corea-norte-680x453.jpg

 

martes, 06 de noviembre de 2018
9:09:09 p.m. 

Miguel Díaz-Canel partió este martes de Pyongyang y fue despedido por el líder supremo Kim Jong-un, quien dijo “espera con ilusión volver a reunirse con él”, y le deseó “buena salud, felicidad y el éxito continuo en su trabajo”, informó Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA, según sus siglas en inglés). 

 

Como colofón y despedida de la visita oficial unas 50 mil personas se dieron cita la noche del lunes 5 de noviembre en el majestuoso Estadio 1º de mayo, sede de un impresionante festejo de gimnasia popular masiva conocido como Arirang.

 

El espectáculo sumó deportes, acrobacia, música, teatro, drones luminosos, pirotecnia, luces, y una pizarra humana, presentado de manera amena y con la precisión digital programada por cibernéticos.


Esa mañana, segundo y último día de la visita oficial de Miguel Díaz-Canel Bermúdez a la RPDC asiático, el presidente cubano  colocó en nombre de su pueblo una cesta de flores ante las estatuas de Kim Il Sung, fundador y Presidente eterno de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), y de su hijo Kim Jong Il, en el mausoleo donde descansan los restos mortales de ambos líderes, en el Palacio del Sol Kumsusan, en Pyongyang.  

En el Palacio de los Congresos Mansudae, Díaz_Canel y los miembros de la delegación que le acompañan, dialogaron con el Presidente del Presídium de la Asamblea Popular Suprema, Kim Yong Nam.


Durante el intercambio quedó ratificada la posición de ambos pueblos, partidos y gobiernos de fomentar la amistad y la solidaridad. Asimismo, dialogaron sobre temas de interés común y coincidieron en la voluntad política de continuar ampliando las relaciones bilaterales.

El mandatario cubano continuó su jornada de trabajo en la Universidad Kim Il Sung, fundada en 1946. Acompañado por el Primer Ministro, Pak Bong Ju, recibió una amplia explicación sobre las características de la institución.

  

La jornada diurna concluyó en la Escuela Revolucionaria Mangongdae, dedicada a la formación militar de los hijos de mártires de la resistencia contra el colonizador japonés.

(Fuente: Granma/Cubadebate)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desfile inusual Rally Copa Castrol en La Habana

20181105054123-desfile-inusual-rally-copa-castrol.jpg


domingo, 04 de noviembre de 2018
11:16:35 p.m.
 

Las calles habaneras disfrutaron de un desfile inusual, al ver transitar a más de 60 automóviles y 10 motocicletas que participaron en el XIV Rally de Regularidad Copa Castrol 2018, organizado por el Club de Autos Antiguos "A lo cubano". 

El rally fue dedicado al 500 aniversario de la fundación de la ciudad de La Habana, los 120 años de la entrada a Cuba del primer automóvil (Le Parisien, Francia, 1898), y los 15 años del Club. 

El evento, que tuvo como meta los jardines del famoso cabaret habanero Tropicana, tiene como principal patrocinador a la empresa Castrol (la representación en Cuba de la empresa británica de lubricantes), de ahí el nombre de la Copa. 

 

 

También patrocinan las empresas cubanas de turismo Havanatur, Los Portales, Ciego Montero, Havana Club internacional, la revista Excelencias del Motor, y los proyectos culturales Habaneando y Tatagua, además de otros negocios privados. 

Entre los vehículos participantes el más antiguo presente en el rally fue un Citroën de 1936, con 82 años de funcionamiento en las calles cubanas, y el más moderno un Lada soviético de 1985.

Participaron, además, motocicletas de la escudería Harley-Davidson, y motos británicas Triumph, con más de cinco y seis décadas de uso. 

(Fuente: SNC)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente cubano recibido con honores y agasajado en Corea del Norte

20181105044012-presidente-cubano-corea-del.jpg


domingo, 04 de noviembre de 2018
8:46:16 p.m. 
 

Al filo de la una de la tarde –hora local- de este domingo, arribó a la capital norcoreana el Presidente cubano para iniciar su visita oficial a este país. 

Al filo de la una de la tarde —hora local— de este domingo, llegó Miguel Díaz-Canel al aeropuerto internacional de Pyongyang, donde fue recibido con todos los honores militares que corresponden a su alta investidura por Kim Jong Un, Presidente del Partido del Trabajo de Corea, Presidente del Comité de Estado de la República Popular Democrática de Corea y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea. 

En la noche Kim y su esposa, Ri Sol-ju, recibieron "calurosamente" a Díaz-Canel y su mujer en la residencia de invitados de Estado Paekhwawon de la capital norcoreana.

  

Los líderes cubano y norcoreano mantuvieron posteriormente un encuentro a solas en el que abogaron por una "mayor expansión y desarrollo de la cooperación y los intercambios en varios campos, incluyendo economía, cultura, sanidad pública, ciencia y tecnología para satisfacer intereses comunes", según detalló la agencia norcoreana de noticias KCNA. 


El periódico norcoreano Rodong Sinmun —que pertenece al Partido de los Trabajadores de Corea del Norte—, describe que la cita como un “evento histórico que demuestra, de forma poderosa, la invencible amistad entre ambos países, y la camaradería de dos pueblos que avanzan, hombro con hombro, en su lucha conjunta contra la política de agresión de los imperialistas, y que pelean por la paz y por la victoria de la causa socialista”. 

El líder norcoreano ofreció también un banquete al mandatario cubano y a sus acompañantes en el que calificó su visita como "un punto de inflexión en la demostración de la voluntad de continuar siempre la amistad entre los dos países", que se encuentran "en la misma trinchera en la lucha por defender su soberanía y dignidad". 

Díaz-Canel respondió a Kim con un discurso en el que destacó que su visita "en un período histórico de herencia de la revolución en Cuba es un signo evidente de la posición fija del Partido y el Gobierno cubanos para desarrollar invariablemente las relaciones" bilaterales, recogió el medio estatal norcoreano. 

Con el Presidente del Presídium de la Asamblea Popular Suprema 


Las nuevas generaciones de cubanos vamos a ser leales y fieles a nuestras relaciones históricas de hermandad, expresó Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, al intercambiar con el presidente del Presídium de la Asamblea Popular Suprema, Kim Yong Nam. 

Durante el encuentro el alto dirigente coreano,  ratificó que la posición invariable del partido y el pueblo de la de la República Popular Democrática de Corea es de fomentar la amistad y la solidaridad con Cuba. 

El Palacio de los Congresos Mansudae fue la sede de la reunión entre el presidente de Cuba y el presidente del Presídium de la Asamblea Popular Suprema, Kim Jong Nam. 


Como parte de su estancia en la República Popular Democrática de Corea, Díaz-Canel visitó en las últimas horas la Universidad Kim Il Sung, primera universidad de aquella nación, construida en 1946, pocos meses después de la independencia.

 

Corea del Norte y Cuba han mantenido buenas y cercanas relaciones desde que entablaron lazos diplomáticos por primera vez en 1960, año en que viajara a Pyongyang el comandante Ernesto (Che) Guevara. En 1986 el líder histórico cubano Fidel Castro visitó ese país asiático y se reunió entonces con su fundador, Kim Il-sung.

El presidente cubano Díaz-Canel visita Pionyang en el marco de una gira internacional que comenzó este 1º de noviembre por Rusia, y que también lo llevará a China, Vietnam y Laos. 

El programa de este lunes prevé entrevistas con el Presidente del Presidium de la Asamblea Popular Suprema de la RPDC, Kim Jong-nam, e integrante de la máxima dirección gubernamental de este país, entre otros dirigentes locales. 

En horas de la noche, Díaz-Canel asistirá al Festival de Arirang, una presentación artística especial que le regala su anfitrión, Kim Jong-Un, en el estadio de fútbol Primero de Mayo. 

Se trata de un espectáculo que suma actos multitudinarios de coreografía y gimnasia con antecedente en 1948, año de creación de la RPDC. 


Participan gimnastas, saltimbanquis, sopranos, tenores, pianistas, tamborileros, quienes danzan, hacen coros, acciones circenses y protagonizan un gigantesco mosaico o pizarra humana en constante variación de imágenes con exactitud aritmética. 

La Habana y Pyongyang mantienen un alto nivel de coincidencia en los principales temas de la agenda internacional y de cooperación en los foros multilaterales, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores cubano. 

(Fuente: KCNA/Rodong Sinmun /yonhapnews/Granma/Cubadebate/PL)

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba presenta oferta de cara a la CIIE en China

20181104134256-iaafihav-isabel00-e1541078308360.jpg


domingo, 04 de noviembre de 2018
7:01:03 a.m. 

Las autoridades cubanas presentaron un compendio de empresas, bienes y servicios que ofrecen de cara a la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, siglas en inglés) que se efectuará en Shanghai del 5 al 10 de noviembre. 

Más de 300 productos nacionales fabricados por unas 70 empresas conforman la propuesta presentada por la subdirectora del Centro para la Promoción del Comercio y la Inversión Extranjera (ProCuba), Daylí Martínez, quien aseguró que el objetivo es dar a conocer los principales productos cubanos.


Martínez dijo que la nueva oferta busca promover los bienes y servicios del país y aparece ahora de una manera más completa y de mayor acceso para los empresarios mediante un documento impreso o en los portales digitales de ProCuba y de la Cámara de Comercio de Cuba.

  

En esa carpeta, de 120 páginas, están las características, variedades, calidad e información relevante de cada categoría y sus propuestas, además de ubicar geográficamente a las empresas productoras y comercializadoras.

La carpeta está dividida en capítulos en los que se puede encontrar productos como pescados y crustáceos, bebidas, tabaco y azúcar en los renglones de la industria alimentaria.

(Fuente: peopledaily)

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluye Presidente cubano visita oficial a Rusia

 

sábado, 03 de noviembre de 2018
7:04:36 p.m.
 

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, concluyó hoy una fructífera visita a este país, para continuar su gira internacional que incluye a Vietnam, China, República Popular Democrática de Corea y Laos. 

Durante su estancia en esta nación, Díaz-Canel se reunió con su similar ruso, Vladimir Putin; el primer ministro Dmitri Medvedev, y los presidentes de la Duma (Cámara baja), Viacheslav Volodin, y del Senado, Valentina Matvienko. 

Además, dialogó con el líder comunista Guennadi Ziuganov y con el Patriarca de Moscú y todas las Rusias Kiril. 


Esta jornada depositó una ofrenda floral en el Mausoleo de Lenin, visitó, además, lo museos Estatal de Historia y de la Gran Guerra Patria de 1812, el Instituto de Idioma Ruso 'Pushkin' y los Laboratorios Kaspersky, dedicados a programas cibernéticos. 

 

Durante el recorrido por la instalación de uno de los centros líderes de producción de antivirus, el mandatario cubano declaró a la prensa rusa que su país es un pueblo hospitalario. 

Nadie puede pensar que en Cuba alguien le pueda hacer daño y nuestro Gobierno nunca utilizaría una práctica como esa para enfrentar alguna situación. 

El mandatario comentaba así las acusaciones de Washington sobre un supuesto ataque sónico contra sus diplomáticos en Cuba que sirvió de pretexto a la administración norteamericana para suspender la mayoría de las actividades de su embajada en la isla. 

Todos los que puedan, como Kaspersky, desde el punto de vista de la ciencia y la comunicación científica, demostrar que eso es una falacia, también van a ayudar a desentrañar los verdaderos objetivos de esa manipulación, subrayó. 

En su encuentro esta jornada con Medvedev, el mandatario cubano destacó que los proyectos bilaterales se centran en áreas estratégicas de desarrollo económico: industria, transporte, energía, biotecnología y productos farmacéuticos. 

'Nos gustaría avanzar en las telecomunicaciones y la seguridad cibernética', agregó el jefe de Estado cubano. 


La víspera, Putin y Díaz-Canel firmaron una declaración conjunta, en la que confirman su asociación estratégica, condenan políticas de sanciones injerencistas y abogan por un mundo multipolar. 

En declaraciones a la prensa de ambos mandatarios, Putin se refirió a los proyectos con amplia participación de su país en Cuba como en la esfera energética, transporte, farmacéutica, metalúrgica, cultura y humanidades. 

(Fuente: PL) 

Enlaces relacionados: 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente cubano se reúne con Putin y lo invita a visitar Cuba

20181103160917-presidente-rusia-cuba-reunion-moscu-0-67-1500-933.jpg

 

sábado, 03 de noviembre de 2018
8:51:32 a.m. 

En su primer viaje oficial como mandatario cubano a Rusia, Miguel Díaz-Canel se reunió este 2 de noviembre con Vladimir Putin, a quien invitó a visitarle en 2019, cinco años después de la última visita del líder ruso a Cuba en 2014. 

Ambos mandatarios refrendaron el carácter estratégico de las relaciones entre los dos países y se propusieron elevarlas tanto a nivel político como económico y comercial.


Durante su encuentro, Putin abordó el estado del desarrollo de la cooperación bilateral, así como diversos problemas regionales y mundiales de actualidad, como el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba hace 60 años por Estados Unidos.

El líder cubano destacó la visita que realizó Putin hace cuatro años al país. “Fue un hito importante y un nuevo paso en el desarrollo de las relaciones bilaterales". "Teniendo en cuenta la gran importancia de su visita, nos gustaría invitarlo de nuevo a Cuba en 2019, a cinco años de ese momento", expresó. 

   

“Las relaciones entre Cuba y Rusia se han construido durante décadas, siempre marcadas por un especial carácter estratégico. Estamos unidos por la amistad, el apoyo mutuo y la ayuda”, destacó Putin y aseguró que los empresarios rusos están dispuestos a participar en la economía cubana.

“El empresariado ruso está dispuesto a participar de manera activa en la realización de un programa de modernización de la economía nacional de Cuba”, sostuvo el presidente ruso en una conferencia de prensa conjunta después de la reunión.

A su vez, el líder cubano subrayó que las “útiles conversaciones” que sostuvo con el presidente Putin “permiten constatar el excelente estado de la relación bilateral” y agradeció a Rusia su postura en contra del bloqueo impuesto a la isla caribeña, de acuerdo con despachos de la agencia de noticias Sputnik.

Ambos mandatarios consideraron como “desestabilizadora” la política de sanciones unilaterales y acusaciones infundadas en las relaciones internacionales por parte de varios estados, pues esas medidas contradicen el derecho internacional.

“El rechazo a cumplir con los compromisos asumidos en materia de derecho internacional se convierte en un foco desestabilizador y un obstáculo para el desarrollo normal de las naciones”, destacaron en una declaración conjunta final, en la cual Rusia aboga por levantar el bloqueo sobre Cuba.

“El presidente de Rusia confirmó la inalienable solidaridad del pueblo ruso con el pueblo cubano en la lucha por el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba, que continúa ya por 60 años”, precisa el texto.


Putin y Díaz-Canel acordaron intensificar también la cooperación en la lucha contra la amenaza terrorista y la delincuencia trasnacional organizada, incluido el espacio cibernético, la producción y el tráfico de drogas, así como otros desafíos de la actualidad.

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba invitó a Putin a visitar nuevamente la isla caribeña, a la cual el líder ruso viajó en 2000 y 2014.

Reunión con representantes del sector empresarial


El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros junto a la delegación que lo acompaña, dedicó un espacio de su apretada agenda para compartir con representantes del empresariado ruso y de las instituciones bancarias financieras que han tenido una importante participación en el desarrollo económico y social de Cuba.

Con ellos intercambió acerca de varios proyectos que se realizan de conjunto en sectores claves para el desarrollo económico y social de Cuba como el energético, el del transporte, el de la industria y el médico-farmacéutico, para el desarrollo de los cuales se han recibido importantes créditos de entidades financieras y bancarias rusas.

(Fuentes: RT/Milenio/EFE/Granma/Cubadebate)

Enlaces relacionados: 

 

 

 


Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba continuará estrechando cooperación con la Unesco

20181103135516-diaz-canel-unesco-2018.jpg


sábado, 03 de noviembre de 2018
7:19:26 am.
 

Lo ratificó el Presidente cubano en la jornada matutina de este jueves en París durante el encuentro que, en visita de tránsito, sostuvo con Audrey Azoulay, directora general de la Organización. (Foto: Al concluir el intercambio Díaz-Canel firmó el Libro de Honor de la Unesco). 

Este jueves Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco) dio la bienvenida en la sede de esta organización en París al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien fue recibido allí poco antes de partir hacia la Federación Rusa. 

En el transcurso del encuentro las dos delegaciones dialogaron sobre asuntos de interés común como educación, ciencia y cultura, ámbitos en los cuales la Unesco ha reconocido los avances alcanzados por la isla caribeña.

Es la tercera ocasión en que un Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba visita la sede de la Unesco. Antes lo habían hecho el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en marzo de 1995, y el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en febrero de 2016.

 

 “Es un enorme placer visitar nuevamente la sede de esta importante Organización”, escribió. Asimismo, destacó los excelentes vínculos de trabajo y las amplias coincidencias en temas globales que defendemos de conjunto, como el multilateralismo, y lograr así, desde los pilares de la Unesco de educación, ciencia y cultura, entronizar el camino que ayuda a que sea mejor el mundo, escribió Díaz-Canel en Libro de Honor de la Unesco. 

(Fuente: Granma)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde Rusia presidente cubano celebra victoria de Cuba en la ONU

20181102053132-f0123381.jpg


jueves, 01 de noviembre de 2018
10:01:17 p.m. 

"Estamos contentos porque es un día muy significativo; es un día de victoria", aseguró el Presidente Díaz-Canel en la sede de la Misión cubana en la Federación de Rusia, poco después de conocer sobre los resultados finales de las votaciones a favor de la Resolución contra el bloqueo presentada por Cuba en las Naciones Unidas, que por 189 votos a favor, dos en contra y ninguna abstención,  aprobó la resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba». 

Luego de una breve escala en Francia, donde fue recibido por  el primer ministro de ese país, Édouard Philippe, en un encuentro en el que abordaron la situación política y económica de la isla, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, llegó a suelo ruso este jueves, en su primera visita oficial (tres días) en condición de jefe de Estado. El dos de noviembre el líder cubano se reunirá con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, para abordar la cooperación bilateral en distintas esferas e intercambiar opiniones sobre problemas regionales y mundiales.También están previstos encuentros con el presidente del Gobierno Dimitri Medvedev, Su Santidad el Patriarca Kirill y otras personalidades. 



La visita del estadista cubano en Rusia, se produce tras la firma en La Habana de acuerdos de colaboración que superan los 260 millones de dólares, y que prevén la modernización de tres unidades eléctricas, la segunda fase de reformación de una planta metalúrgica, la entrega de vagones de tren, y una planta de ensamblaje de camiones GAZ y URAL. 

Existen además otros 16 proyectos en preparación, entre ellos la creación de una empresa mixta destinada a la fabricación de barras de fibras de vidrio en la zona especial de desarrollo Mariel, adquisición de ascensores para los edificios altos y de baterías para equipos automotores e informáticos. 

Es también interés del país caribeño incrementar las exportaciones de su industria médico-farmacéutica y de biotecnología. 

Los líderes ruso y cubano debatirán también la cooperación técnico-militar, aunque que este tema no será prioritario. 

Cuba y Rusia tienen un alto nivel de coincidencia en su visión hacia los diferentes temas de la agenda internacional, la defensa de la paz y el papel de las instituciones internacionales. 

De Rusia a Corea del Norte, China, Viet Nam y Laos 

Terminada su estancia en Rusia —y hasta el 12 de noviembre—, el presidente cubano visitará Corea del Norte, China, Viet Nam y Laos.

 

En la República Popular Democrática de Corea (RPDC), será recibido el por Kim Jong-un, Presidente del Partido del Trabajo de Corea (PTC), Presidente del Comité de Estado de la RPDC y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea; Kim Yong Nam, Presidente del Presidium de la Asamblea Popular Suprema; y Pak Pong Ju, Primer Ministro.


En China están programados encuentros con los cuatro dirigentes principales del Estado y el Gobierno: el Presidente Xi Jinping, el Primer Ministro Li Keqiang y los Presidentes de la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Li Zhanshu y Wang Yang, respectivamente.

Además, el Presidente Díaz-Canel realizará una visita a la municipalidad de Shanghai, donde recorrerá la Primera Feria Internacional de Importación de China, evento al que la máxima dirigencia china ha concedido una gran importancia. 

Durante la visita, serán firmados acuerdos en las áreas del comercio, las energías renovables, el turismo, la tecnología y la cooperación, en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda.

En Vietnam, Díaz-Canel será recibido por las principales figuras del Estado y el Gobierno: el Secretario General del Partido Comunista y Presidente Nguyen Phu Trong, el Primer Ministro Nguyen Xuan Phuc, y la Presidenta de la Asamblea Nacional de Vietnam Nguyen Thi Kim Ngan.

Asimismo, visitará Ciudad Ho Chi Minh, urbe con la que Cuba mantiene excelentes vínculos políticos y en la que radican importantes empresas vietnamitas con presencia en la Isla. Será firmado el nuevo Acuerdo Comercial Bilateral entre los gobiernos de ambos países.

La gira del mandatario cubano incluye Laos, país que será visitado por primera vez en la historia por un Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, y están previstos encuentros con el presidente Bounnhang Vorachith, el Primer Ministro Thongloun Sisoulith y la presidenta de la Asamblea Nacional, Pany Yathotou.

Se firmarán tres acuerdos en las áreas de la cooperación bancaria, el deporte y la educación superior. 

(Fuente: PL/Granma/Cubadebate/Invasor/msn)

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba presentará cartera de negocios para inversión extranjera

20181031134839-fihav-inversiones-cuba.jpg


miércoles, 31 de octubre de 2018
8:05:31 a.m. 

Cuba presentará hoy su cartera anual de oportunidades para la inversión extranjera, en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2018) que reúne a unos tres mil expositores de más de 60 países. 

Por esta misma fecha del año pasado, el gobierno dio a conocer el portafolio 2017-2018, el cual incluyó 456 proyectos por 10 mil 700 millones de dólares, para ejecuciones en turismo, industrias alimentaria, azucarera, farmacéutica y biotecnológica, la actividad agro-forestal, construcción y energías renovables, entre otras esferas. 

Atendiendo a las proyecciones del ejecutivo, es de esperar que la propuesta de 2018-2019 tienda a diversificar su contenido y priorice encadenamientos productivos, sustitución de importaciones e introducción de modernas tecnologías amigables con el medio ambiente. 

Fihav 2018 acogerá este miércoles la sesión final de un foro sobre inversiones, con representantes de más de 100 empresas de unas 30 naciones, quienes muestran interés por la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), en el occidente de la isla. 

El programa prevé también la celebración del Día Nacional de Venezuela, Bulgaria, Italia, Japón, Eslovaquia, Brasil y Reino Unido, en el recinto de Expocuba. 

 

 

Entre los sucesos de la jornada anterior, sobresalió la visita del presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, quien inauguró la muestra de su país y reafirmó el apoyo a Cuba en la lucha por el levantamiento del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos. 

En vez de poner obstáculos, los países deben acompañar el proceso interno que se está llevando adelante en Cuba con cambios profundos en el sistema económico, consideró el mandatario. 

Según se informó, la ZEDM cuenta en la actualidad con 41 usuarios y un monto de inversión ascendente a mil 663 millones de dólares, a fin de respaldar el desarrollo. 

Las entidades aprobadas son cinco empresas con capital ciento por ciento cubano, 23 totalmente extranjeras, 11 firmas mixtas y dos asociaciones económicas internacionales, procedentes de 19 naciones, precisó la directora del sistema de ventanilla única del enclave, Wendy Miranda. 

Al decir de la funcionaria, 2018 ha sido el mejor año para la ZEDM por la incorporación de 10 nuevos usuarios, cuyas iniciativas representan la captación de inversiones por más de 474 millones de dólares. 


Los negocios aprobados este año operarán en diversos campos; por ejemplo, la vietnamita ViMariel S.A., primer concesionario en la zona, tendrá a su cargo el desarrollo de un parque industrial, y la empresa mixta cubano-estadounidense Innovative Immunotherapy Alliance, S.A., desarrollará productos biotecnológicos contra el cáncer.

Hasta el 2 de noviembre estará abierta Fihav 2018, dedicada al reconocimiento de esta ciudad capital que en noviembre de 2019 celebrará los 500 años de su fundación. 

(Fuente: PL)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmon a prueba en instituciones de Europa, Asia y Estados Unidos

 

sábado, 27 de octubre de 2018
12:09:37 p.m.
 

Cimavax-efg es el nombre de la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón. No cura el cáncer, pero muestra un progreso en la condición clínica y calidad de vida de quienes luchan contra la cruel enfermad. 

Según el Centro de Inmunología Molecular (CIM) se ha usado en más de 5.000 enfermos cubanos teniendo resultados prometedores, y se utiliza para los casos avanzados de cáncer de pulmón de células no pequeñas (carcinoma pulmonar no microcítico). Dicha vacuna está siendo sometida a estudios clínicos en Europa, Asia y Estados Unidos. 

 


El CIM se encuentra estudiando los efectos del uso del Cimavax-efg, al combinarse con otros fármacos que también son utilizados contra el cáncer de pulmón, las probabilidades de su uso en otros tipos de cáncer, y también en los inicios de esta enfermedad. 


El medicamento es inyectado vía intramuscular y gracias a su alto nivel de seguridad, es fácil utilizarla en el nivel de atención primaria de salud. La vacuna ha sido nombrada como “terapéutica” debido a que no cura el cáncer en su totalidad, sino que mejora la condición de los pacientes al igual que su calidad de vida. 

Para el año 2008 fue registrada en Cuba y en la actualidad, la vacuna ya cuenta con registros sanitarios en otros países como Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Bosnia-Herzegovina y Kazajistán, además de dos patentes de invención en las que una de ellas, estará vigente hasta el 2028 en 80 naciones. 

A finales de septiembre pasado se hizo pública una alianza para crear la primera empresa biotecnológica mixta cubano-estadounidense por parte del CIM y el Roswell Park Cancer Institute (Nueva York), la cual lleva el nombre de Innovative Immunotherapy Alliance (IIA), con sede en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. 


La Isla desarrollará medicamentos y terapias contra el cáncer, para posteriormente ser trasladados Estados Unidos. De igual forma el Roswell Park accederá a cuatro fármacos, cuyo uso está admitido en otros países, entre ellos Cimavax. 

(Fuente: Portal Cuba/Granma/Televisa/EFE)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los vínculos entre Cuba y sus nacionales en el exterior

20181021144640-encuentro-de-cubanos-residentes-europa-2018-06.jpg


domingo, 21 de octubre de 2018
7:05:48 a.m. 

Luego de una década, Bruselas, Bélgica, fue la sede por segunda ocasión del Encuentro Regional de Cubanos Residentes en Europa (ECRE), que del 19 al 21 de octubre pasados reunió a participantes provenientes de casi una veintena de países. 

El evento tuvo lugar en un año en que se celebra el 40 aniversario del histórico diálogo de 1978, que dio inicio al proceso de acercamiento entre el Gobierno Revolucionario cubano y su emigración, y en el contexto de la participación de los cubanos residentes en el exterior en el proceso de debate de la Reforma Constitucional. 

Hubo debates sobre el impacto en la comunidad cubana europea de la aplicación extraterritorial del bloqueo impuesto por los Estados Unidos contra Cuba; el proceso de Reforma Constitucional, las relaciones Cuba-UE, temas migratorios, así como los vínculos entre nación y emigración.

También se realizaron encuentros con representantes del movimiento de solidaridad con Cuba en Bélgica, con el objetivo de implementar acciones dirigidas a la defensa y respeto de la soberanía de nuestro país y contrarrestar la creciente agresividad de la política del gobierno de Donald Trump hacia Cuba. 

Intervención de Ernesto Soberón Guzmán, director de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, durante el XIII Encuentro Regional de Cubanos en Europa. 

Buenos días compatriotas.

En primer lugar, deseo expresar mi más profundo agradecimiento por permitirme participar de este, el XIII Encuentro Regional de Cubanos en Europa, donde se encuentran reunidos un grupo de cubanos que han contribuido a sembrar en otras latitudes del mundo, especialmente en el continente europeo, los signos de nuestra identidad y de nuestro carácter; que han expandido nuestros rasgos, idioma, creencias, costumbres y, sobre todo, han promovido nuestra Cultura.

En tal sentido, quisiera destacar la ardua labor de Virgilio Ponce, presente hoy con nosotros, quien fue condecorado este año por el Senado francés por su contribución a las relaciones entre los dos países y sus esfuerzos por dar a conocer la verdadera imagen de Cuba, en medio de una ofensiva mediática contra la Revolución cubana y cualquier proceso de izquierda en América Latina y el Caribe. Con ello, se reconoce la labor de Virgilio, sino también la de todos ustedes y muchos otros q ue han ayudado a construir puentes de amistad y hermandad entre los pueblos a ambos lados del Atlántico. Muchas gracias a todos.

 

Desafortunadamente, el pasado año no pudimos estar junto a ustedes en Milán. Sin embargo, tuvimos el honor y el privilegio de contar con la presencia de Fernando González Llort, uno de nuestros Cinco Héroes. Hoy, contamos con mensajes de Gerardo Hernández Nordelo, otro de nuestros Cinco Héroes y el Dr. Eusebio Leal Spengler, dos hijos ilustres de nuestra Patria.

Me acompañan también en esta ocasión, dos miembros del Parlamento cubano; Lizette Martínez Luzardo y Raúl Torres, este último reconocido cantautor, quien además de compartir las sesiones de este encuentro, nos deleitará con sus memorables y estremecedoras canciones… Asimismo, se encuentran con nosotros nuestra incansable Embajadora en Bélgica, Normita para todos los que la queremos, y el colectivo de la embajada que dirige, quienes junto al Comité Organizador han realizado un gran esfuerzo en función del éxito de este encuentro. Para todos, pido un fuerte aplauso.

Como recordarán, por esta fecha de 2017 el gobierno de Estados Unidos implementó nuevas acciones dirigidas a hacer retroceder los vínculos bilaterales entre ambos países. Para ello, suspendió los servicios consulares en La Habana y expulsó a 17 funcionarios diplomáticos de nuestra Embajada en Washington, valiéndose de pretextos injustificables y políticamente motivados. Estas acciones, vigentes hasta el día de hoy, entre otros aspectos, contribuyen a obstaculizar el normal flujo de viajeros cubanos al exterior y del extranjero a Cuba, particularmente hacia y desde Estados Unidos, dificultando así la normal comunicación entre las familias cubanas.

Tal y como señalara nuestro Canciller en Washington el pasado año, Cuba abre y Estados Unidos cierra.

Han transcurrido 65 años del Moncada, 150 del inicio de nuestras guerras por la independencia, dentro de un mes conmemoraremos el 40 aniversario del “Primer diálogo del Gobierno Cubano con personas representativas de la comunidad cubana en el exterior” o “Diálogo del 78” y solo restan dos meses y once días para conmemorar el aniversario 60 del triunfo de nuestra Revolución. En ese contexto, hoy, aquí, las cubanas y cubanos, unidos todos, seguimos y seguiremos adelante en defensa de la soberanía y la independencia de Cuba, con el compromiso de poner fin al injusto bloqueo impuesto por EE.UU. contra nuestro pueblo.

“Contamos con ustedes. Somos Cuba” fue el mensaje con el que concluyó el Presidente Miguel Diáz-Canel Bermudez su discurso dirigido a más de 150 cubanos residentes en EE.UU., los cuales al igual que ustedes, realizan una contribución decisiva a favor de las luchas e intereses que defiende nuestra Nación.

Ese compromiso y activismo también se ha visto reflejado en la labor que realizan las 164 asociaciones de cubanos residentes en 79 países, que apoyan a Cuba en sus principales reclamos internacionales.

Sería imposible en este contexto no destacar la relevancia del Diálogo del 78, donde se refrendó el respaldo y compromiso del gobierno cubano al desarrollo de los contactos entre la Nación y la Emigración, bajo la presencia y guía decisiva del Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, iniciador de un proceso que fue continuado invariablemente por el General de Ejército, Raúl Castro Ruz.

Permítanme reafirmarles que el fortalecimiento de los vínculos entre la Nación cubana y sus nacionales en el exterior es continuo e irreversible.

En esta dirección, un paso relevante e inédito, lo constituye el hecho de la participación de todos los cubanos en el exterior, sin importar el lugar donde se encuentren, en el debate sobre el Proyecto de nueva Constitución que los cubanos y cubanas queremos darnos para el presente y el futuro de la Patria.

Hasta la fecha, cubanos radicados en 121 países alrededor de todo el mundo han participado de esta consulta popular, lo que ratifica el carácter democrático y único de la misma.

Ello, también constituye un reflejo del momento actual de nuestra historia, caracterizado, entre otros aspectos, por vínculos crecientes y diversos entre los cubanos residentes en el exterior y su país de origen, todo lo cual tiene un reflejo en disímiles proyectos en Cuba, ya sean de colaboración, intercambios culturales, deportivos, científico-técnicos, entre otros.

Los datos y hechos demuestran que durante los últimos años se ha producido un incremento sostenido de los viajes de los cubanos residentes en Cuba a distintos países; de la misma manera que la Patria recibe, en proporciones significativas y crecientes, a los cubanos que residen en otros territorios. 

Los que nos han podido acompañar durante este proceso, recordarán los cambios que se han venido realizando en la actualización de nuestra política migratoria y, dentro de ellos, los más profundos implementados el 14 de enero del 2013, fecha en que se dieron a conocer un conjunto de medidas migratorias que funcionan con total normalidad y han tenido gran aceptación, dentro y fuera de nuestro país.

A más de cinco años de su aplicación, continúa el aumento de salidas del país con pasaporte corriente, periodo en el que se realizaron 2 millones 674 mil 676 viajes por parte de nuestros nacionales.

En paralelo, se aprecia un incremento sostenido en la entrada de cubanos residentes en el exterior. Desde el 14 de enero del 2013 hasta el 14 de enero del 2018, se registraron 2 millones 080 mil 043 entradas.

Asimismo, se mantiene de forma sostenida la solicitud de residencia permanente en el territorio nacional de emigrados cubanos (reasentados), registrándose 40 mil 603 desde la actualización de la política migratoria en 2013.

En resumen, en la actualidad los cubanos viajamos de manera creciente y no emigramos de manera masiva.

Compatriotas:

El venidero 31 de octubre la Asamblea General de la ONU votará por vigésimo séptimo año consecutivo un proyecto de resolución que reclama el cese del bloqueo estadounidense contra Cuba.

Cuba mantendrá su justo reclamo ante todos los foros posibles, incluyendo los encuentros nacionales y regionales de cubanos residentes en el exterior, mientras persista esta política injusta.

Ante las maniobras desesperadas de los enemigos de la Revolución, internos y externos, que pretenden desconocer, de manera olímpica e inexplicable los logros incuestionables alcanzados por nuestro país durante los últimos 60 años en materia de derechos humanos, la respuesta de los cubanos residentes en Europa no se ha hecho esperar, a través de encuentros con eurodiputados, celebrados recientemente, a quienes se les ha traslado una versión objetiva de la realidad cubana y del sentir de los cubanos que residen lejos de su país pero que, ni por un solo segundo, dudan en defender la soberanía e independencia de Cuba.

Les agradezco la presencia en Bélgica de todos ustedes, que preservan sus sentimientos de amor por la Patria.

El éxito total de este evento dependerá de la calidad del debate e intervenciones, del contenido de los documentos que se aprueben y, especialmente, de las acciones que ustedes sean capaces de acometer desde cada lugar donde residen.

Les reitero la más cordial bienvenida y les ratifico la voluntad de nuestro gobierno de continuar fortaleciendo y estrechando los vínculos con los cubanos residentes en el exterior.

Muchas gracias.

(Tomado de Cubadebate)

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

@Díaz-Canel se estrena en Twitter

20181010200838-cuenta-diaz-canel-en-twitte.jpg


miércoles, 10 de octubre de 2018
1:32:50 p.m. 

Tal y como anunció el pasado julio ante los periodistas cubanos reunidos en su X Congreso, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, cumplió su promesa y estrenó este miércoles una cuenta en la red social Twitter bajo el nombre @DiazCanelB 

“Bueno, para empezar a cumplir los mandatos del Congreso y apoyar a Ronquillo y a la nueva dirección, antes de diciembre estoy en Twitter”, dijo entonces citando al recién electo presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

Díaz-Canel recalcó entonces la importancia de llevar como bandera insignia la ética revolucionaria, escudo y espada de la labor del gremio periodístico cubano. “Por defender estos valores somos Cuba”, expresó el mandatario. 

Estamos en #LaDemajagua, el lugar donde con mayor suma de sentimientos patrios #SomosCuba y #SomosContinuidad”, tuiteó temprano en la mañana Díaz-Canel.

    

La cuenta del mandatario cubano ya tiene una insignia azul junto al nombre del perfil; la misma significa verificación y sirve para confirmar su autenticidad.

A los 14 minutos de lanzar su primer tweet, Díaz-Canel alcanzaba los 378 seguidores y 72 retweets, además de 83 Me gusta y 15 comentarios.

El encabezado de la cuenta de Díaz-Canel recrea la histórica imagen de la campana del ingenio La Demajagua y lleva la frase “150 años ¡Somos Cuba!”.

En la descripción de su perfil, Miguel Díaz-Canel indica “Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba. Comprometido con las ideas martianas de Fidel y Raúl”.

Enlaces relacionados:

 


Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La decisión de Céspedes

20181010145236-la-decision-de-cespedes-demajagua.jpg

 

miércoles, 10 de octubre de 2018
8:43:09 a.m.

Amanecía el 10 de octubre de 1868 entre las lomas de Oriente, y en las cercanías de la ciudad de Manzanillo, en el ingenio Demajagua, un hombre estaba a un punto de tomar la decisión de su vida y de una nación entera. 

El mayoral del ingenio Demajagua esperaba por la orden con una paciencia fingida. Estaba parado en la sala de la casa señorial, rodeado de los muebles finos y tallados, y sintiendo todavía el frescor de la madrugada. Se mantenía con la cabeza baja, a la expectativa, y con la vista fija en las botas de monte, embarradas de polvo, fango y un ligero baño de rocío. Desconocía el tiempo que debería permanecer así, en silencio y sin saber qué hacer, pese a la premura que le carcomía el alma. Tampoco se atrevía a levantar la voz. De pronto, afuera, un caballo dejó escapar su relincho, seguido de un fuerte resoplido en el que se escuchó el tintinear de los metales que llevaban sus arreos. El hombre alzó la vista y vio que el señor, de espalda y con los brazos cruzados, giraba el rostro para decir en tono pausado:

—Llame a los esclavos —y haciendo una señal con la mano, agregó—: Llámelos a todos.

El mayoral comprendió enseguida a quiénes se refería el patrón. Pidió la venia y salió hacia el portal de la casa. Cuando las espuelas terminaron de resonar, el señor dio la vuelta y lentamente comenzó a andar por el salón, sobrecogido por una duda enorme.


Así era: él, Carlos Manuel de Céspedes, el ilustre abogado bayamés, primogénito y cabeza de familia, se encontraba en trance, valorando lo que podía ser la decisión de su vida. Era el amanecer del 10 de octubre de 1868. Tres días atrás, el 7, el capitán general Lersundi había enviado un telegrama a Bayamo, en el que ordenaba el arresto de Francisco Vicente Aguilera, Perucho Figueredo, Francisco Maceo Osorio, Carlos Manuel de Céspedes y otras personas más por el delito de conspiración. El 8, las primeras partidas de hombres armados salieron hacia los montes. Y el 9, luego de indecisiones entre los jefes y bajo el imperio de las circunstancias, Carlos Manuel decretó el alzamiento. A partir de ese día, el ingenio Demajagua comenzó a desbordarse de hombres armados. Al final de la tarde se aproximaban a los 500, y todos se encontraban a la expectativa de la decisión que tomaría el hombre que ahora, día 10 de octubre de 1868, se encontraba solo y enfrentado a sí mismo, en la sala de la casa señorial.

Céspedes tenía ante sí el poder de escoger. Poseía la alternativa de irse a una guerra que, intuía, podría ser más larga y más sangrienta que las hechas por Bolívar y San Martín en el sur del continente. También poseía una segunda. Hacía poco los escuchas habían informado que una fuerza española marchaba sobre el ingenio. Podría dejarse atrapar para ser cargado de cadenas. Entonces recordó su acaloramiento en septiembre de 1868. Le informaban que los delegados de Bayamo y Manzanillo, reunidos con los de Puerto Príncipe, Holguín y Las Tunas, habían decidido posponer el alzamiento fijado para esos días, cuando en medio de un gesto enérgico detuvo las explicaciones. «Todo lo sé —exclamó—, pero no es posible. Las conspiraciones que se preparan mucho siempre fracasan, porque nunca falta un traidor que las descubra». Había ganado la fama de ser uno de los hombres con mayores ímpetus dentro de los complotados, característica que se avenía con el carácter nervioso que mantenía, pese a sus 49 años. La orden de alzamiento la había dado el día 9, no por un sentimiento aventurero o de vanidad, como muchos de sus contemporáneos pensaron durante largo tiempo, sino por el convencimiento de que era ya más difícil detener las circunstancias que a los hombres.


Pero el peso de lo que debía hacer lo ahoga en el último momento. Sobre la mesita está el Manifiesto que había redactado durante la noche. Lo miró, y recordó la vergüenza sentida cuando lo conducían prisionero por primera vez, rodeado de lanceros, junto con su amigo el poeta José Fornaris. Se dio cuenta de que nada volvería a ser igual. De ese modo sintió un soplo de melancolía en el corazón, semejante al que sentiría años después, siendo ya Presidente de la República de Cuba en Armas, y que le impulsó a escribir a su segunda esposa, Ana de Quesada: «Todo va abandonándonos en este mundo, hasta que nosotros mismos lo abandonamos todo».

Respiró hondo. Palpó con la vista los muebles tallados, hechos con la madera centenaria de los bosques, el lujo de la casona y con un gesto tembloroso tomó el Manifiesto de la mesita. Caminó por el pasillo hacia el portal y ya, con paso firme, salió ante los 500 hombres que lo esperaban afuera. Los miró a todos, a los de a pie y a los que montaban a caballo. A sus esclavos, que dentro de unos minutos haría libres, a las estancias del ingenio y sus construcciones de puntal alto. Observó, por último, el Sol que comenzaba a salir entre las montañas. Y se dio cuenta, en ese momento, de que su vida había comenzado a cambiar para siempre.

(Fuente: JR/Luis R. Vázquez)

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Derrame de petróleo crudo afecta bahía de Matanzas


sábado, 06 de octubre de 2018
2:44:01p.m.
 

Un derrame de petróleo crudo se produjo en la Terminal de Supertanqueros en la zona industrial de la ciudad de Matanzas cuando un barco descargaba el producto en el muelle número uno. Fuerzas diversas mitigan daño medioambiental. Se investigan las causas del hecho. 

Durante el proceso ocurrió una avería, que trajo como consecuencia el vertido a la bahía de cerca de cien metros cúbicos del hidrocarburo. 

Desde el momento del accidente la Unión Cuba Petróleo activó los protocolos establecidos para estos casos. 


Fuerzas de las Empresas de Recuperación de Tanques, Pozos así como de Mantenimiento a Oleoductos, las Refinerías Camilo Cienfuegos y Ñico López y el Ejército Juvenil del Trabajo, trabajan para mitigar el daño al medio ambiente. 


Técnicos y especialistas limpiaron la cubierta del buque. 

La Terminal de Supertanqueros de Matanzas constituye la principal del país. Por estos muelles llega a Cuba la mayor cantidad de petróleo. 

(Fuente: tvyumuri/Pedro Rizo Martínez) 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba firmó cuatro memorandos de entendimiento con Google

20181004150356-miguel-diaz-canel-discurso-580x426.jpg

 

jueves, 04 de octubre de 2018
8:18:29 a.m. 
 

Días previos a la visita a Naciones Unidas de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y Ministros de Cuba, se firmaron cuatro memorandos de entendimiento para aprovechar la plataforma de Google con contenido cubano.

Lo informó ayer el mandatario durante la clausura de la primera Conferencia Nacional de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC)*.  

Las entidades de la Isla que los suscribieron son: Universidad de las Ciencias Informáticas, Infomed, el Ministerio de Cultura y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. “Por ello, la importancia de la UIC para promover la gestión de contenidos en plataformas digitales, afirmó.

  

El mandatario se refirió también al encuentro que sostuvo en la sede de Google en New York, como parte de su agenda en Naciones Unidas.

 

Destacó la posibilidad que ofreció el espacio de abordar aspiraciones y motivaciones que todavía no se han podido cumplir. “Y para que se compartiera, desde todos los ámbitos, tanto estatales como no estatales, las maneras de trabajar de una forma más conjunta”, dijo. 

El mandatario habló además sobre la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en Cuba, aprobada por el Consejo de Ministros el 28 de febrero de 2017, y asociada al cumplimiento del Lineamiento 108 de la Política Económica y Social, surgido del VII Congreso del Partido.

Al concluir el año en curso todos los organismos y gobiernos territoriales tendrán que contar con portales institucionales públicos bajo el dominio gob.cu, compromiso vinculado a la potenciación del gobierno electrónico. 


Al cierre de agosto 2018 existían en Cuba más de 5.9 millones de usuarios con acceso a Internet, más de 1 827 000 cuentas permanentes Nauta, más de 2 838 000 clientes de ese correo, y 51 728 servicios de internet en casa (Nauta Hogar).

Otra cifras que evidencian adelantos se refieren a los enlaces de datos destinados a la conectividad de las entidades (32 143), instalación de 710  sitios 3G —que cubren el 65.8 % de la población—, y 755 puntos públicos wifi de ETECSA.

  

En Cuba funcionan 211 salas de navegación, 936 cajeros automáticos activos en 68 municipios, cuatro cajeros multifunción para cambio de moneda extranjera, y siete cajeros recicladores con la opción de depósito.

Lo previsto es avanzar gradualmente —según lo permitan las posibilidades económicas— en el proceso de informatización de la sociedad, el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y la industria de aplicaciones y servicios informáticos, así como instrumentar mecanismos de colaboración internacional en este campo, todo ello basado en un sistema de ciberseguridad que proteja la soberanía tecnológica y asegure el enfrentamiento al uso ilegal de las tecnologías de la información y la comunicación. 

(Fuente: Granma)

* Unión de Informáticos de Cuba. Organización social, autofinanciada y sin ánimos de lucro, de profesionales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Tiene carácter social y alcance nacional con estructuras territoriales en cada una de las provincias y el municipio Especial de la Isla de la Juventud. Posee un perfil profesional y científico que se constituye al amparo de lo dispuesto en el artículo 7 de la Constitución de la República de Cuba. Se sustenta en la unidad de todos sus miembros en torno al proyecto social y el modelo económico impulsado por la Revolución cubana, así como a su esfuerzo transformador. 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Agradeció Presidente cubano solidaridad del Consejo Nacional de Iglesias de EE.UU

20180929013225-diaz-canel-y-lideres-religiosos-eeuu.jpg


viernes, 28 de septiembre de 2018
6:46:31 p.m. 

Tuvo lugar durante una reunión fraternal en la sede de la misión permanente de Cuba ante Naciones Unidas, la tarde de este jueves. 

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, agradeció la solidaridad del Consejo Nacional de Iglesias de los EE.UU., reflejada en múltiples momentos y acciones a favor del levantamiento del bloqueo, en la batalla por el regreso del niño Elián González, y por la liberación de los Cinco Héroes.

Durante el encuentro el mandatario cubano reconoció la larga tradición de amistad entre su pueblo y el de Estados Unidos, destacó las relaciones entre las iglesias de los Estados Unidos y de la Isla, y enfatizó en que las restricciones de los viajes a Cuba limitan el intercambio entre las denominaciones religiosas de ambos países y los vínculos de miles de sus miembros con sus familiares en la nación caribeña.

Abordada por la prensa Joan Brown Campbell, a quien el pueblo cubano recuerda por su lucha en el rescate del niño Elián González, confesó estar impresionada por la reunión con el Jefe de Estado: «Me tocó el corazón; tiene un sentido de responsabilidad con su pueblo», dijo la reverenda.

«Para los que hemos trabajado por mucho tiempo en este asunto de Cuba y los Estados Unidos, nos ha impresionado que él considere importante la continuación del trabajo común. Nuestro país es el obstáculo, no el de ustedes», añadió.


«La convicción nuestra —destacó Brown Campbell— es que hay que terminar con el bloqueo para que las relaciones de ambos pueblos puedan llegar al punto a donde parecían haber estado hace poco tiempo. Muchos norteamericanos están trabajando por terminar el bloqueo».

La reverenda comentó que ahora es más difícil viajar a Cuba que antes: «Necesitamos eliminar eso para poder tener una presencia en el pueblo cubano, como la teníamos anteriormente».             

Jim Winkler, secretario general y presidente del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo, declaró en relación con la lucha contra el bloqueo: «En primer lugar necesitamos hablar con nuestros representantes, congresistas y senadores, además de mantener conversaciones en las mismas iglesias sobre los temas de Cuba. Necesitamos, también, presionar a la Casa Blanca para que cambie su política».

Winkler recordó que hace 50 años nació una batalla con la primera declaración, en 1968, del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos en contra del bloqueo. Cada año, desde ese momento, se ha hecho la denuncia; y como le prometimos al Presidente de Cuba esta noche, la lucha será todos los días, hasta el fin de esa hostil política.

                              

Sobre el encuentro con Díaz-Canel, el líder religioso dijo que ningún gobierno en el mundo les ha dado la bienvenida y les ha abierto los brazos como el de Cuba.

«Estamos convencidos de que los millones de cristianos en Estados Unidos, y los de Cuba, pueden lograr, juntos, cambios significativos», aseguró Winkler.

Por su parte Stan Hastey, representante de la Alianza Bautista de los Estados Unidos, visiblemente emocionado por la recién concluida reunión, también ofreció declaraciones a la prensa. Expresó que el Presidente cubano les había recibido con bondad, con generosidad, y que sus palabras evidenciaron la confianza que tiene en religiosos como ellos, en sus causas que han sido fijas y fuertes por décadas.

«Muchos lo vimos por primera vez esta noche —resaltó Stan Hastey sobre Díaz-Canel—; como él dijo al final, este es un asunto de familia y ustedes son parte de esa familia». 

(Fuente: Granma)

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente cubano sostiene encuentro con Arzobispo de Nueva York

20180929143255-diaz-canel-arzobispo-nueva-york-estudios-revolucion.jpg

 

viernes, 28 de septiembre de 2018
7:12:55 a.m.
 

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, fue recibido este jueves en la Catedral de San Patricio por el cardenal y arzobispo de Nueva York Timothy Michael Dolan, radicado en esa Arquidiócesis e iglesia parroquial católica. 

«Gracias por su visita, sea bienvenido», fueron las palabras del prelado, saludo que reciprocó el mandatario cubano. 

Tras el intercambio informal en áreas privadas del arzobispado, el Jefe de Estado cubano le comentó sobre su jornada del día anterior (miércoles 26 de septiembre de 2818), que incluyó la Iglesia bautista Riverside, situada al norte de Manhattan, y donde pronunció un discurso. 


«Ayer fue muy significativo para nosotros, ese mismo día, 58 años atrás (1960), Fidel dio un gran discurso en Naciones Unidas. Y también estuvimos en la iglesia Riverside, que fue visitada por él», dijo. 

«Sí, me acuerdo cuando él estuvo por aquí. No se me olvida que dijo que las calles de Nueva York estaban peor que las de La Habana, por los baches», expuso el arzobispo. 

   

A continuación, el cardenal Dolan se refirió a la gran diversidad religiosa que existe en la isla y le preguntó al mandatario cubano sobre la comunidad judía. 

Díaz-Canel le respondió que junto a sus miembros participó en la festividad de Hanukkah —celebración judía que ilumina el fin de año—  y que incluso esa comunidad ha estado representada en el Parlamento. 

El Presidente también resaltó los vínculos de respeto y comunicación estable y fluida que existen entre la Iglesia Católica y el Gobierno de Cuba. 

Explicó al arzobispo que el retroceso experimentado con el actual gobierno de EE.UU. afecta a las familias cubanas y ratificó la voluntad de avanzar hacia un mayor entendimiento con sectores diversos de la sociedad estadounidense. 

El Presidente lo invitó a visitar Cuba, y el cardenal aceptó.

Al concluir el encuentro, el presidente y el cardenal intercambiaron obsequios. Díaz-Canel le entregó un cuadro y una escultura en madera de la Virgen Patrona de Cuba, esta última tallada por un artista del pueblito, donde se encuentra la Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en la oriental provincia Santiago de Cuba. 

«Esta la pondremos en la iglesia» dijo el Cardenal, y arrebujó la estatuilla en su pecho. 


Entre los obsequios entregados por el arzobispo de Nueva York al presidente cubano figuran unos ejemplares de habanos estadounidenses. 

«Siempre será bienvenido», dijo Dolan cuando despidió a Díaz-Canel en la escalera que da a la puerta de salida de los aposentos. 

En un breve intercambio con la prensa, el Arzobispo de Nueva York se refirió al Presidente cubano como «un hombre de honestidad, esperanza y sueños», y confesó haberse conmovido muchísimo al compartir con él, las esperanzas de una nueva amistad entre Cuba y Estados Unidos. «Amo y respeto a los obispos de Cuba y ellos comparten esta esperanza también», aseveró. 

A una pregunta sobre el bloqueo comercial y financiero a la isla, expresó: 

«Como dice el Papa Francisco, siempre estamos mejor cuando construimos puentes y no muros». Además —bromeó—, «quiero tener habanos cubanos». 


Dolan, quien destaca por su buen sentido del humor,  se convirtió en arzobispo de Nueva York  el 23 de febrero 2009 y es el cardenal más popular de Estados Unidos. Entre otros muchos cargos, el de rector del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma. Es una de las figuras más mediáticas del catolicismo. 

La Arquidiócesis de Nueva York tiene aproximadamente 400 parroquias y varias misiones parroquiales. 

La catedral de San Patricio abarca una manzana entera, entre las calles 50 y 51, avenidas Madison y Quinta, y puede acomodar a 3 000 fieles. Las agujas de las torres alcanzan una altura de 330 pies (100,6 m) desde el nivel de la calle.  

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estados Unidos puede mejorar intercambios comerciales con Cuba en el próximo Congreso

20180925231812-diaz-canel-eric-schmidt.jpg


martes, 25 de septiembre de 2018
4:40:54 p.m. 

Lo aseguraron legisladores norteamericanos al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, durante una reunión con demócratas y republicanos quienes manifestaron su optimismo sobre la posibilidad de que el próximo Congreso amplíe los intercambios comerciales con Cuba. (Foto: El Presidente Miguel Díaz-Canel y su esposa Lis Cuesta conversan con el Senador Ron Wyden (D), de Oregón, y su esposa Nancy Wyden. Entre las dos parejas, el traductor cubano). 

Díaz-Canel se reunió con los políticos estadounidenses en la Misión Permanente cubana ante las Naciones Unidas, como parte de las actividades colaterales que realiza en su primera asistencia a las sesiones de la Asamblea General.

“Obviamente sería un reto durante la administración de Donald Trump (la ampliación de las relaciones con Cuba), pero mi apreciación es que con el nuevo Congreso vendrá un apoyo mayor a la mejoría del comercio entre los dos países”, dijo a Dominio Cuba tras finalizar el encuentro el senador por el Estado de Oregon, Ron Wyden.


Wyden defiende en la Cámara alta un proyecto de ley que levantaría las sanciones del bloqueo que aplica los Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo.

El legislador, quien ejerce como el demócrata de más alto rango el Comité de Finanzas del Senado, calificó de “interesante y constructiva” su conversación con el nuevo presidente cubano y añadió que había quedado satisfecho con el “optimismo” mostrado en el encuentro respecto a las posibilidades para promover actividades económicas beneficiosas para ambos pueblos.


Por su parte, el legislador Roger Marshall, congresista republicano por Kansas, hizo referencia al proyecto de ley Agrícola que se encuentra en discusión entre el Senado y la Cámara baja.

La legislación “incluye un acápite que nos permitiría hacer marketing de productos agrícolas en Cuba y también trabajaría en el proceso de financiamiento de las compras cubanas”, señaló.

Respecto a qué está deteniendo este proyecto, si cuenta con un amplio respaldo, Marshall señaló que se trata simple y llanamente de “política”:

“Hay una minoría de personas en el Congreso que tienen mucha poder en este asunto, pero estamos tratando de superarlo. Como todo el mundo sabe, hay una vasta mayoría de estadounidenses que les gustaría superar el bloqueo. Mis propios hijos no tienen ni idea de qué se trata el embargo”.

Desde su arribo a la ciudad de Nueva York, el presidente cubano ha resaltado la voluntad de Cuba de mejorar las relaciones con Estados Unidos sobre las bases de la igualdad y respeto, pero alertó también el retroceso que se ha registrado en los vínculos durante los últimos años.

Estados Unidos retiró en septiembre del año pasado a la mayoría de sus diplomáticos en La Habana, alegando riesgos por una serie de “incidentes de salud” supuestamente presentados por miembros de su personal.

Sobre la base del argumento de los supuestos “ataques”, el Departamento de Estado mantiene clausurado los servicios consulares para los cubanos en su Embajada en La Habana, lo cual afecta directamente a decenas de miles de familias a uno y otro lado del Estrecho de la Florida.

La capital cubana se mantiene declarada como puesto sin acompañante, lo cual impide que los familiares de los diplomáticos permanezcan junto a ellos durante la misión, que fue recortada de 24 meses a un solo año.

Sin embargo, hasta el momento no existen pruebas concretas respecto a que la sintomatología alegada responda a una causa exclusiva o que esté relacionada con actos deliberados contra los funcionarios norteamericanos.

Sobre la persistencia de mensajes que intentan mostrar a Cuba como un destino inseguro, se pronunció la congresista Robin Kelly, demócrata por Chicago:

“Yo amo Cuba, la gente es muy amigable, y de hecho tenemos muchas cosas en común. He ido a escuchar música, a los parques, a juegos de beisbol, creo que tenemos mucho que aprender mutuamente”.

Por su parte, Karen Bass, representante por California, señaló que ella misma ha viajado a Cuba en varias ocasiones, incluido como acompañante durante la visita del presidente Barack Obama a Cuba.

“Estuve dos veces en este año y no tengo ninguna preocupación, y de hecho en la visita de comienzos viaje con un grupo de mis electores para que visitaran la isla”, concluyó.

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente cubano vista la sede de Google en Nueva York

20180925201925-opt-diaz-canel-en-la-sede-.jpg


martes, 25 de septiembre de 2018
11:28:50 a.m. 

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel visitó ayer las instalaciones de la empresa Alphabet, matriz de la firma Google, en Nueva York, un encuentro que reunió a representantes de las principales firmas de tecnología de Estados Unidos. (Foto: El Jefe de Estado de la República de Cuba conversa con Eric Schmidt, vicepresidente de Alphabet. También presente Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores).

En la sede de Google en Nueva York, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez sostuvo un encuentro con ejecutivos de varias compañías del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones de Estados Unidos, quienes mostraron al mandatario su interés en las potencialidades del mercado de la isla, así como en las perspectivas de desarrollo de la nación caribeña. 

Invitado por Eric Shmidt, vicepresidente de Alphabet, Díaz-Canel conversó con los asistentes acerca del desarrollo de las altas tecnologías y el rol de estas en el avance de los países en desarrollo. De igual modo hizo, alusión a los desafíos que implican esos progresos tecnológicos y su uso en un mundo cada vez más desigual.


En el transcurso de la reunión, Díaz-Canel destacó que la información de la sociedad constituye una prioridad del gobierno cubano. Resaltó, además, que el bloqueo o embargo económico de Estados Unidos es el principal obstáculo para lograr el desarrollo de esta esfera a su máxima capacidad.

El mandatario hizo referencia al valioso potencial de recursos humanos que la isla posee para avanzar en áreas como las que motivaron este encuentro cercano; y destacó las oportunidades que se abren en sectores de las tecnologías de avanzada como la biotecnología.

         

Asistieron, por la parte extranjera, los directivos principales de Google, VaynerMedia, Connectify, Mapbox, Mckinsey and Company, Virgin Group, AirBnB, Revolution, Twitter, Microsoft, Bloomberg, y Cresta. 

Por la parte cubana, acompañaron al presidente Díaz-Canel, Bruno Rodríguez Parrila, ministro de Relaciones Exteriores; Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera; y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones.

La importancia que tienen las nuevas tecnologías para la educación dentro de una sociedad, las prioridades políticas de la Mayor de las Antillas, así como el rumbo que la isla toma en lo relativo al desarrollo tecnológico, fueron temas desarrollados entre el mandatario cubano y sus anfitriones.

Cuba genera 542 millones de resultados en Google, el más importante buscador de Internet; el cual, desde 2014, se ha acercado a la Mayor de las Antillas con mucho más que sus robot arañas de búsqueda. 

Durante varios años, el gigante tecnológico aplicó al pie de la letra las disposiciones que se derivaban del embargo y ello implicaba la prohibición de servicios tan importantes para el desarrollo tecnológico como Google Analytics o Google Code Search.

Pero en 2014 se permitió a los usuarios cubanos instalar el navegador Chrome y posteriormente el acceso a Play Store para instalar aplicaciones y juegos gratuitos, así como también una versión sin costo del servicio de estadísticas de sitios web Google Analytics.

  

En ese año Eric Schmidt, entonces presidente de Alphabet, viajó a La Habana acompañado por varios directivos de su empresa y posteriormente publicó un post en el que señaló las políticas asociadas al bloqueo como no razonables. 

Las barreras tecnológicas siguieron cayendo en los años sucesivos, aunque todavía se mantienen para servicios como Google Earth, Google Developers y Google Code, además de que los portales cubanos se encuentran entre los perjudicados con los recientes cambios en los algoritmos del más importante buscador de Internet.

Como resultado del proceso de normalización entre Cuba y Estados Unidos, que comenzó el 17 de diciembre de 2014, con el restablecimiento de relaciones diplomáticas, se incrementó el interés de Google por la isla y varios de sus directivos realizaran otros viajes a La Habana para promover programas de cooperación.

    

En el ámbito de la cultura Cuba y el buscador de Internet por excelencia colaboraron en la concreción de proyectos como Google + Kcho.Mor, un centro tecnológico creado por el artista de la plástica Alexis Leyva Machado (Kcho) con el apoyo de productos de Google.

Esa colaboración se extendió en 2016 a la Oficina del Historiador de La Habana, el Museo del Bronx y la Fundación Ford, con la realización del cortometraje en tercera dimensión Nuestro Martí, que recoge episodios de la vida del Héroe Nacional.


A finales de ese año la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A y la compañía norteamericana suscribieron un acuerdo para ofrecer el servicio de Google Global Cache, que permite a los usuarios cubanos acortar el tiempo de acceso a los contenidos del gigante tecnológico.

La llegada al poder del republicano Donald Trump, en 2016, supuso un retroceso en el proceso de normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y una de las áreas que percibió con fuerza esos impactos fue la tecnológica, por las dificultades para la adquisición de recursos por la persecución a las transacciones financieras y el impedimento para contactos entre especialistas.

(Fuente: elnuevodia/Cubadebate/Granma)

 

 


Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza a “verse” el hotel más alto de La Habana

 

martes, 18 de septiembre de 2018
4:13:30 p.m. 

La colocación de vallas perimetrales en la céntrica avenida de 23, frente a la heladería Coppelia, en El Vedado capitalino, evidencia los preparativos para la construcción del hotel más alto de La Habana. 

Al movimiento de tierra realizado durante las últimas semanas, ahora se suma la colocación de señalizaciones que indican las acciones a realizar en aras de mantener el orden y la seguridad vial.

A partir de septiembre se pronosticaba desarrollar durante 13 meses la construcción del sótano y áreas de acceso, para después levantar el resto en un periodo de dos años y medio.

 El hotel, de categoría cinco estrellas, contará 42 pisos y 565 habitaciones y superará en altura, con aproximadamente 154 metros, al cercano Habana Libre (27 plantas y 126 metros sobre el terreno) considerado en sus años inaugurales como el hotel más alto y grande de América Latina y que aún conserva esa condición en la urbe habanera.

(Fuente: ACN)

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Díaz-Canel: Construir un país mejor, un mundo mejor


lunes, 18 de septiembre de 2018
3:58:17 a.m. 

De Cuba a Estados Unidos y América Latina, del Presidente al ser humano, transcurrió la primera entrevista que Miguel Díaz-Canel Bermúdez concede a un medio de comunicación desde que asumió la máxima responsabilidad estatal y de gobierno en nuestro país.

Patricia Villegas, Presidente de la cadena multinacional TeleSur, fue la interlocutora del Presidente cubano, a quien hizo las más cercanas y también cuestionadoras preguntas. En resumen, fue una conversación cálida y llena de argumentos, en la íntima sobriedad de una salita del Palacio de la Revolución, en la capital cubana.

Dialogar con el pueblo

Patricia Villegas inquirió sobre cómo sentía el Presidente estos primeros cuatro meses de Gobierno. “Han sido meses de mucha experiencia, respondió.

A otra pregunta sobre el estilo implementado de visitas a provincias, Díaz-Canel expresó que el propósito es llegar por lo menos dos veces al año a cada territorio acompañado por el Consejo de Ministros para estar más cerca del pueblo.     

 

Afirmó que es imprescindible un diálogo honesto, transparente con el pueblo, buscar soluciones a los problemas y explicar los que ahora no tienen completa solución.

Espacios comunicacionales para defender ideas

Sobre el ámbito de la comunicación, el Presidente cubano explicó que la Política de Comunicación Social que se implementa, no se queda solo en los medios, sino que se trata de prolongar una cultura comunicacional, la cual tiene que establecer también las bases del gobierno electrónico. Éste —afirmó—debe ser un instrumento para contactar con la población, para usarlo en la toma de decisiones. 

Cuestionado sobre insatisfacciones con la prensa cubana, señaló que en las condiciones en que la prensa cubana ha tenido que hacer la comunicación, ha sabido defender a la Revolución con profesionalidad y eficiencia, pero también hemos enfrentado la apología y el no reflejo de algunos temas. Tenemos que hacer coincidir la agenda pública con la agenda mediática, enfatizó. 

Aludió a la necesidad de generar contenidos enaltecedores en un mundo donde prevalecen las plataformas neocolonizadoras, desmovilizadoras. Insistió en la importancia del uso de las redes sociales y de la creación de espacios comunicacionales para difundir nuestras ideas. “Es una necesidad de la Revolución”.

No somos una amenaza para nadie

Acerca el bloqueo del gobierno de Estados Unidos, explicó que se ha recrudecido notablemente con la actual administración, por lo que hoy el flujo de inversiones del mundo hacia Cuba está sometido a mayores presiones. 

A la pregunta si tiene mayor impacto el bloqueo o los nudos internos que hay que desatar, el presidente señaló que no pocas trabas subjetivas están vinculadas con una actitud defensiva ante el bloqueo, que enlentece decisiones en virtud de preocupaciones sobre si algo debilita al país o si se favorece a la estrategia enemiga. 

“No somos una amenaza para nadie, lo que queremos es construir un país mejor, un mundo mejor, lo que tenemos es una alta vocación para tener mayor justicia social, la que queremos acompañar con prosperidad; y la principal amenaza para lograrlo sigue siendo ese brutal bloqueo”, enfatizó.

Proyecto de Constitución y Partido único

Alrededor del Proyecto de Constitución y su debate popular, Díaz-Canel precisó elementos que están entre los más analizados o son polémicos desde la visión de nuestro pueblo o desde el exterior.

Calificó al Proyecto constitucional como “una mirada responsable, objetiva, realista” de nuestra sociedad actual y dijo que responde a los cambios económicos y sociales que hemos venido experimentado a partir de los acuerdos del VI y VII Congresos del PCC.


Inquirido sobre la ausencia del término comunismo en la propuesta de Constitución, Díaz-Canel respondió: “Si uno va al marxismo clásico, el modo de producción al que aspiramos es el comunismo. Por lo tanto, comunismo y socialismo están íntimamente relacionados. Si quieres construir el socialismo es porque quieres llegar al comunismo”, e ironizó con el hecho de que quienes más preocupados se muestran con el término comunista en la Constitución sean los mismos que desde el exterior han cuestionado permanentemente a la Revolución Cubana por su proyección.

Sobre la existencia de un único Partido, señaló que el Partido Comunista, en las condiciones de Cuba, no es electoral, y recordó que José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano, que es la base de lo que hoy es el Partido Comunista de Cuba, para desarrollar la Revolución; un Partido que fuera totalmente abierto y democrático como para incluir los intereses de la mayoría y lograr la unidad sin dar lugar a rupturas.

“Cuando hemos tenido divisiones, cuando en nuestra historia se ha fracturado la unidad, hemos sufrido los reveses”, subrayó, y precisó que para el enemigo la principal apuesta es fragmentar nuestra unidad, y hacia ahí dirigen sus planes subversivos, fundamentalmente hacia la juventud.

Propiedad privada y matrimonio igualitario

Instado por la periodista y presidenta de Telesur, el mandatario cubano abordó dos de los temas que más intervenciones han generado en los debates.

    

Sobre el tema de límites a la propiedad privada y la riqueza, el Presidente  respondió que en este escenario, donde se notan relaciones de salario-precio, donde hay personas que reciben determinados ingresos no precisamente relacionados con el trabajo, que para nosotros es algo enaltecedor…, es legítimo que se preocupen… Pero la gente no está pidiendo que quitemos el artículo, sino que enfaticemos en que no haya concentración de la propiedad y que añadamos que tampoco de la riqueza.”

Sobre la nueva concepción de matrimonio que reconoce el Proyecto de Constitución, el Presidente recordó que “el país ha ido cambiando y nosotros no estamos ajeno a esas realidades. Reconoció que existen opiniones contrarias que responden a tradiciones culturales, concepciones, a preocupaciones sobre temas como adopción, responsabilidad con los niños. Pero defendió su apoyo a la propuesta a partir del concepto de eliminar cualquier tipo de discriminación en nuestra sociedad. “No dejemos paso a ningún tipo de discriminación”, dijo.

Una juventud diversa participativa y antianexionista

En varios momentos del diálogo estuvo presente el tema de la juventud, sus aspiraciones, sus desafíos, la relación desde el Gobierno.

Sobre su cercanía con los jóvenes, Díaz-Canel afirmó que Fidel fue un abanderado en esa relación, y que ese aprendizaje él pudo adquirirlo desde sus responsabilidades en el Comité Nacional de la UJC, sus labores partidistas en provincia y como Ministro de Educación Superior. “Para mí fue fundamental en todos los momentos. Los jóvenes aportan mucho y refrescan tanto…”.

¿Y esa generación no estará aspirando a otras ofertas electorales o a otros medios de comunicación?, preguntó Patricia Villegas

 “Esa juventud tiene esperanzas de que el país se desarrolle más rápido. Es una generación culta, educada, activa, que participa, y no creo que su principal deseo sea estar contra el Partido y la Revolución. Sus deseos se concentran en que haya más desarrollo, más avances, que los tengan en cuenta, más participación y que tiene aspiraciones de desarrollo tecnológico y sobre la comunicación social. Es una generación que tiene elementos de diversidad y que tiene los beneficios de la Revolución. Es una generación que tiene firmeza y que no es anexionista, que quiere la independencia, que va a dar continuidad a la Revolución”.

Relaciones actuales entre Cuba y Estados Unidos

Sobre las el estado de las relaciones actuales entre Cuba y Estados Unidos el Presidente cubano las calificó en retroceso, y precisó que no se puede aspirar a un diálogo donde en una parte hay prepotencia, hegemonismo, presión, ni donde una parte exige que tú te sometas a sus designios…. Fue un proceso que siempre se pensó que sería largo, y que comenzó con la presencia aún del bloqueo. En esa etapa, logramos mantener una sistematicidad de contactos y logramos establecer embajadas en ambos países. Logramos tener una relación civilizada a pesar de las diferencias ideológicas.


“Hay una parte de la sociedad de Estados Unidos que quiere tener relaciones con Cuba. Y, de hecho, hay determinados intercambios”.

Enfatizó que Trump en noviembre dictó medidas inaceptables que sólo benefician a la minoritaria mafia anticubana de Miami. Tales medidas van en contra de lo que piensa el pueblo norteamericano, que en las últimas encuestas se mostró mayoritariamente en desacuerdo con el bloqueo, porque los limita en sus viajes a Cuba y en sus relaciones comerciales y financieras con un listado de empresas cubanas, y limitan las relaciones entre familias. Limitaron el personal en su embajada y en la nuestra. Han incluido trámites de visados a través de terceros países.

Una falacia que han llamado “ataques acústicos”

Sobre la campaña estadounidense acusando a Cuba de ataques contra su personal en la Embajada en Cuba y la supuesta participación rusa, el presidente cubano señaló: “Han vuelto a la amenaza y a la imposición, y en medio de todo eso han creado una falacia, que han llamado ‘ataques acústicos’. Yo creo que si hay un país en el que se cuida a los ciudadanos extranjeros y a los diplomáticos extranjeros es este”.


“Tenemos mucha ética para pedir a nadie que ataque a otros. Cuba no ataca. Cuba defiende. Cuba es solidaria. Indudablemente hay que reconocer que las relaciones ahora están retroceso. No hemos limitado las posibilidades de diálogo, pero tiene que ser un diálogo donde no se condicionen nuestras relaciones. Nosotros no estamos dispuestos a hacer concesiones”.

Díaz-Canel afirmó que quien sí ha sufrido los más diversos ataques es Cuba, de todo tipo, incluyendo atentados contra sus dirigentes. Y enfatizó: “Cuba se defiende, Cuba comparte, Cuba es solidaria, Cuba tiene vocación de que un mundo mejor sea posible”.

Amamos a Venezuela

 “A Venezuela la amamos. Venezuela con Chávez cambió la situación dependiente de un país que está llamado a jugar un papel importante en la región por sus recursos naturales y su historia… Chávez fue un líder elegido legítimamente como presidente en varios procesos, todos reconocidos como legítimos, honestos y limpios. Muere Chávez y llega Maduro, el presidente obrero. ¿Qué pensaron en Estados Unidos? ¿Qué no iba a poder con el legado de Chávez? Se golpearon con la puerta.


“Ha atacado el Gobierno de Maduro acudiendo a la violencia, al bloqueo económico y financiero contra Venezuela, hay una oligarquía venezolana que no quiere que se compartan las riquezas con el pueblo… y qué ha hecho el Gobierno de Maduro, ha resistido y va a seguir resistiendo. Eso ha descolocado a la derecha y a la oligarquía venezolana, y también al Gobierno de Estados Unidos.

Integración sí,  sometimiento no

Díaz-Canel señaló que EE.UU. ha tratado de fracturar los mecanismos de integración. Lo que propone para la región es una plataforma capitalista, colonial, neocolonial. EE.UU. no quiere que Cuba se repita en ningún otro lugar de América Latina.

Sobre el ALBA-TCP opinó que ningún proceso regional de integración tuvo más éxitos. Con el ALBA se logró erradicar el analfabetismo en cuatro países con el método Yo sí puedo. Tuvieron que pasar 50 años después de la Campaña de Alfabetización en Cuba para que otros países de la región pudieran liberarse de esa secuela.

No queremos globalización neoliberal, queremos globalización solidaria. Los que no están a la altura de estos tiempos se someterán al imperio y pagarán el precio de someterse. Los que defendemos priorizar la integración latinoamericana y caribeña, la Historia nos dará la razón.

La paz en Colombia: un proceso necesario

Sobre el rol de Cuba en el proceso de paz en Colombia, valoró que la paz es un proceso necesario para Colombia. Nuestra modesta contribución es por  convicción; aspiramos a una paz universal, a un orden internacional diferente.

Nosotros facilitamos que las partes puedan conversar, no interferimos. Los problemas de los colombianos deben resolverlos los colombianos.

López Obrador, una esperanza para México y Latinoamérica

López Obrador es una esperanza para México y para América Latina y el Caribe. Un Gobierno de izquierda como el de Obrador favorece la correlación de fuerzas en la región. Tiene un compromiso tremendo con su país y con América Latina y el Caribe. Hemos recibido con mucha satisfacción la victoria de López Obrador en México.

Fidelidad a Fidel y Raúl

¿Cuántas veces ha podido hablar con Raúl en estos cuatro meses?, le preguntó interlocutora:

“Raúl es como un padre que te guía y a la vez te deja caminar. Creo que no hay nadie más privilegiado que yo como Presidente de tener a mi lado al General de Ejército. Así como Fidel contó con Raúl cuando depositó su confianza en él para la conducción de la Revolución, así está pasando ahora, y los compañeros del Consejo de Ministros y yo nos sentimos muy seguros.


 “Cuando uno ve a nuestro pueblo valeroso, educado, culto, comprometido, emprendedor, lo único razonable es entregarse, trabajar sin descanso, con fidelidad a Fidel y Raúl”.

Almorzar en familia los domingos

Patricia no dejó de indagar por la familia, los hijos, la música, en medio de tantas ocupaciones.

El Presidente cubano justipreció la relación especial con su entorno familiar, sus tres hijos —dos de los cuales son artistas—; su esposa —mujer muy capaz y que le ayuda mucho, le aporta ideas, le hace contraparte—; su nieto, al que consiente. Confesó que los domingos pide a todos que le esperen para almorzar en familia, compartir, cantar; aunque también en la familia se debate sobre nuestra realidad.

Díaz-Canel agradeció a TeleSur por esta entrevista y valoró la importancia de este medio, que también es Cuba, como contrapeso a esas expresiones mediáticas colonizadoras que nos tratan de imponer. Declaró haber recibido solicitudes de entrevistas de Cubadebate y el diario Granma.

Manos tendidas y el abrazo afectuoso entre entrevistadora y entrevistado pusieron fin a esta primera incursión amplia del Presidente cubano ante las cámaras de televisión. Confiamos no pase mucho tiempo para tenerle de vuelta en la televisión local.

 (Fuente: teleSURtv/Cubadebate/Randy Alonso)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trinidad: Ciudad Artesanal del Mundo

20180916125135-trinidad-wrb.jpg


Domingo 16 de septiembre de 2018
6:58:40 a.m.
 

La condición de Ciudad Artesanal del Mundo que hoy recibió de forma oficial la bella localidad espirituana de Trinidad es la primera que se entrega a una ciudad de Cuba y del Caribe. 

Ciudades de China, India, Irán y Chile ostentan también esta condición que en el caso de Trinidad está sustentada en la permanencia y el enriquecimiento de las labores textiles de lencería y en los esfuerzos institucionales por fomentarla.

Considerada una de las primeras villas establecidas en la Isla por los colonizadores españoles, miles de turistas nacionales y extranjeros llegan cada año a esta sureña localidad del centro del país, una de las mejor conservadas del Caribe, para disfrutar de su riquísimo patrimonio cultural, histórico y natural.

(Fuente: ACN)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara tiene 183 ancianos centenarios

20180915043009-opt-ancianos-cuba.jpg


viernes, 14 de septiembre de 2018
10:12:39 p.m. 

La provincia más central de Cuba registra, además, más de 182 380 pobladores que rebasan la sexta década de vida. 

Villa Clara, la provincia de mayor envejecimiento en Cuba, acoge en su demarcación a 183 centenarios entre los más de 182 380 ancianos (23, 5 % del total de la población) que rebasan la sexta década de vida.

Los más longevos registran su residencia en los municipios Quemado de Güines y Placetas. En este último, el 25 % de sus habitantes supera los 60 años, por lo que clasifica como el segundo territorio más envejecido del país

Hasta el cierre del pasado año Cuba tenía 2176 personas con más de 100 años. Para ellos existe un programa de atención integral trazado por el MINSAP.

De acuerdo con estudios corroborados, este grupo presenta pocas enfermedades debido a que han logrado por sus propios mecanismos o por condicionantes genéticas minimizar las afecciones mayoritarias atribuidas al envejecimiento.

Se espera que para 2030 un tercio de la población de la isla supere los 60 años. En la actualidad, el 20,1 % de sus naturales transita por esas edades.

(Fuente: Vanguardia)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Virgen de la Caridad reina y madre de todos los cubanos

 

sábado, 08 de septiembre de 2018
7:20:07 p.m. 

Este año se cumplen 20 años de la coronación de la Virgen de la Caridad como Reina y Madre de Cuba por el Papa Juan Pablo II.  Precisamos hoy fragmentos de la Homilía de Su Santidad Juan Pablo II,  en la Plaza Antonio Maceo, Santiago de Cuba, el 24 de enero de 1998, para la coronación de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre. 

“(…) Hace más de quinientos años, cuando llegó la cruz de Cristo a esta Isla, y con ella su mensaje salvífico, comenzó un proceso que, alimentado por la fe cristiana, ha ido forjando los rasgos característicos de esta Nación. En la serie de sus hombres ilustres están: aquel soldado que fue el primer catequista y misionero de Macaca; también el primer maestro cubano que fue el P. Miguel de Velázquez; el sacerdote Esteban Salas, padre de la música cubana; el insigne bayamés Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria, el cual, postrado a los pies de la Virgen de la Caridad, inició su lucha por la libertad y la independencia de Cuba; Antonio de la Caridad Maceo y Grajales (…), al cual su madre pidió delante del crucifijo que se entregara hasta el extremo por la libertad de Cuba. Además de éstos, hay muchos hombres y mujeres ilustres que, movidos por su inquebrantable fe en Dios, eligieron la vía de la libertad y la justicia como bases de la dignidad de su pueblo.

“En esta celebración vamos a coronar la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre. Desde su santuario, no lejos de aquí, la Reina y Madre de todos los cubanos —sin distinción de razas, opciones políticas o ideologías—, guía y sostiene, como en el pasado, los pasos de sus hijos hacia la Patria celeste y los alienta a vivir de tal modo que en la sociedad reinen siempre los auténticos valores morales, que constituyen el rico patrimonio espiritual heredado de los mayores. A Ella (…) nos dirigimos agradecidos para decirle: 'dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá' (Lc 1, 45). En estas palabras está el secreto de la verdadera felicidad de las personas y de los pueblos: creer y proclamar que el Señor ha hecho maravillas para nosotros y que su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Este convencimiento es la fuerza que anima a los hombres y mujeres que, aun a costa de sacrificios, se entregan desinteresadamente al servicio de los demás.

“(…) Con el servicio a la fe de los hombres y mujeres de este amado pueblo, la Iglesia los ayuda a progresar por el camino del bien. (…) La historia enseña que sin fe desaparece la virtud, los valores morales se oscurecen, no resplandece la verdad, la vida pierde su sentido trascendente y aun el servicio a la nación puede dejar de ser alentado por las motivaciones más profundas. A este respecto, Antonio Maceo, el gran patriota oriental, decía: «Quien no ama a Dios, no ama a la Patria».

«(…) El cristiano y las comunidades cristianas viven profundamente insertados en la vida de sus pueblos respectivos y son signo del Evangelio incluso por la fidelidad a su patria, a su pueblo, a la cultura nacional, pero siempre con la libertad que Cristo ha traído…

“(…) La historia cubana está jalonada de maravillosas muestras de amor a su Patrona, a cuyos pies las figuras de los humildes nativos, dos indios y un moreno, simbolizan la rica pluralidad de este pueblo. El Cobre, donde está su Santuario, fue el primer lugar de Cuba donde se conquistó la libertad para los esclavos.


“Amados fieles, no olviden nunca los grandes acontecimientos relacionados con su Reina y Madre. Con el dosel del altar familiar, Céspedes confeccionó la bandera cubana y fue a postrarse a los pies de la Virgen antes de iniciar la lucha por la libertad. Los valientes soldados cubanos, los mambises, llevaban sobre su pecho la medalla y la «medida» de su bendita imagen. El primer acto de Cuba libre tuvo lugar cuando en 1898 las tropas del General Calixto García se postraron a los pies de la Virgen de la Caridad en una solemne misa para la 'Declaración mambisa de la Independencia del pueblo cubano'.

“Desde aquí quiero enviar también mi saludo a los hijos de Cuba que en cualquier parte del mundo veneran a la Virgen de la Caridad; junto con todos sus hermanos que viven en esta hermosa tierra, los pongo bajo su maternal protección, pidiéndole a Ella, Madre amorosa de todos, que reúna a sus hijos por medio de la reconciliación y la fraternidad.

“(…) He tenido la dicha de celebrar con todos Ustedes la Santa Misa en esta Plaza dedicada a Antonio Maceo. Con su presencia aquí han dado también testimonio visible de la perseverancia y del crecimiento de la Iglesia en esta hermosa tierra, que son expresión de su rica vitalidad…

“(…) Quiero agradecer este calor, calor atmosférico pero también calor humano, calor de los corazones. A este pueblo, a esta Iglesia tan calurosa quiero ofrecer la bendición final de la Misa.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Emigrados cubanos podrán debatir proyecto de nueva Constitución


domingo, 05 de agosto de 2018
6:30:11 a.m. 

Se trata de una decisión a partir del número creciente de cubanos que se encuentran en el extranjero y de la magnitud de la reforma que se está planteando, manifestó el director de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (Daccre) de la Cancillería, Ernesto Soberón. 

De acuerdo con el funcionario, se estima que un millón 400 mil cubanos viven en unos 120 países, y solo una minoría aboga por la destrucción de la Revolución y por el retorno del capitalismo imperante antes de 1959, afirmó. 

Según el diplomático, quienes viven fuera de la mayor de las Antillas tienen la oportunidad de contribuir al desarrollo de una sociedad socialista y democrática, guiada por premisas como el humanismo y la solidaridad, elementos reflejados en la propuesta de nueva Constitución.


Es también conocido que de este gran número (se estima que un millón 400 mil cubanos viven en unos 120 países), solo una minoría aboga por la destrucción de la Revolución y por el retorno del capitalismo imperante antes de 1959, afirmó. 

Soberón explicó que el aporte de criterios de los residentes fuera de Cuba se materializará mediante una sección habilitada en el sitio web Nación y Emigración del Ministerio de Relaciones Exteriores, a partir de la primera semana de septiembre, una vez creadas las condiciones técnicas para su participación.

A través de ese portal se tendrá acceso al proyecto de nueva Constitución y a una planilla que permitirá trasladar las propuestas de modificaciones o comentarios, detalló.

 

Asimismo, otorga rango constitucional a varios principios en materia de política exterior defendidos durante décadas por la Revolución cubana, como la paz mundial, el desarme, la integración latinoamericana y el medio ambiente, y la condena al terrorismo y la injerencia en los asuntos internos de los países.

De igual manera, reconoce el papel del mercado y de nuevas formas de propiedad, entre ellas la privada, y amplia el acceso a los derechos humanos.

(Fuente: Agenda21/PL)

Descargue aquí el Proyecto de Constitución de la República de Cuba

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La historia, vínculo inquebrantable entre Cuba y Francia

20180730045712-dscf2746-1024x768-768x576.jpg

 

domingo, 29 de julio de 2018
10:45:38 p.m. 

Pese a que la estancia del titular en la Isla es de solo dos días, el Señor Le Drian recorrió algunas instituciones de la parte más antigua de la ciudad de La Habana, de la mano de su Historiador, el Doctor Eusebio Leal Spengler. 

Para comenzar el sitio que simboliza las relaciones culturales entre Cuba y Francia: El Templete, donde se hallan los restos del pintor Juan Bautista Vermay; además de sus maravillosos pasajes de la fundación de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.

Fue durante la descripción de los tres lienzos que resguarda el pequeño templo de inspiración grecoromana, que el Historiador explicó a sus invitados el origen de la palabra Habana, y su relación con Habaguanex, así como las teorías de poblamiento de la Isla y su patrimonio autóctono, como son las palabras de origen aruaco. “Pese a que Cristóbal Colón la rebautizó como Juana, en honor al príncipe Juan, la Isla recuperó su nombre de origen aruaco ‘Cuba’ que significa ‘tierra alta, labrada, Edén”, explicó el Doctor Leal Spengler.

“Todo el continente americano quedó conmovido con la Revolución Francesa. Las revoluciones del continente deben mucho a ese cambio de mentalidad (…) Las ideas de la Revolución también están en el Caribe”, dijo el Historiador aludiendo a las influencias, de todo tipo, que ejercieron los acontecimientos en el viejo continente, especialmente aquellos ocurridos en Francia.

“Al referirse a la invasión de Napoleón a España explicó que esta “desencadenó una falta de poder del Rey sobre las colonias. Y vienen así las grandes revoluciones latinoamericanas. (…) La Habana, Cuba, ha permanecido ajena al movimiento, no ha habido aquí un levantamiento masivo pero la revolución haitiana, y la destrucción de la ciudad en consecuencia, hacen que Cuba reciba varias cantidades de emigrados franceses que llegan al oriente y occidente de Cuba, y fundan importantes ciudades y cafetales”, señaló Eusebio Leal.

“Ya en ese momento Cuba pasa a convertirse en la primera productora de azúcar. La concentración de riquezas convierte a la sociedad cubana en una intelectual”, apunto el Historiador en el recuento de los acontecimientos que desencadenaron, posteriormente, el proceso independentista cubano.


“A partir de ese momento hay tres movimientos claros: los hijos de los grandes hacendados que se han formado en Europa o en Norteamérica, quieren un cambio que sustituya a la sociedad esclavista por una sociedad de la maquinaria, el desarrollo. Hay otro grupo con una vieja forma de pensar que no quiere abolir la esclavitud – de hecho esta se va a abolir en Cuba en 1886, después de la Gran Guerra. Ya no se sostiene el régimen esclavista. Y hay un tercer movimiento que quiere cambios y reformas pero no una revolución, ni una República. Un grupo que quiere la anexión de Cuba al sur de los Estados Unidos. Esa corriente anexionista desaparece con la derrota del Sur por Lincoln, en la Guerra Civil Norteamericana”, narró el también miembro de la Academia de Historia de Cuba.

“¿Pero si el Sur hubiera ganado la historia de Cuba podría haber sido otra?”, apuntó el Señor Jean-Yves Le Drian a lo cual el Historiador asintió y evocó lo que antaño se decía “casi como un poema lírico”: “Cuba está llamada por un mandato de la providencia a ser una estrella más de la constelación del Sur”.

Sin embargo se desató la Revolución del ’68, encabezada por una “vanguardia de intelectuales y hombres ricos que por la evolución de sus ideas, que estaban fundadas en la masonería, libre pensadora y anticlerical, querían una Cuba República”. La inspiración de los colores azul, rojo y blanco, y de las tonadas de La Marsellesa en La Bayamesa de Perucho Figueredo, luego Himno Nacional, revelan esos vasos conductores entre Francia y Cuba de los cuales se alimentó el proceso independentista.

El Director de la Red de Oficina del Historiador y el Conservador de las ciudades patrimoniales cubanas también le habló de la visita de José Martí a París, la impresión que le causó la ciudad de las luces al Apóstol Cubano, y que luego reflejó en textos como La Exposición de París, sobre el evento universal de 1889. “Allí conoce el espíritu insurgente de París. En su obra expresa que quedó muy impresionado por las dos grandes revoluciones, la de 1789 y la de 1848, y también por el Imperio y sus consecuencias en el Caribe”, rememoró.

 

“Cuba también es el hogar de exilio de [Francesco] Antommarchi, el médico corso de Napoleón, por eso la belleza de un Museo Napoleónico de La Habana, uno de los más completos del mundo”, señaló el Historiador incitando al canciller francés a visitarlo.

El Excelentísimo Señor Jean-Yves Le Drian siguió al Doctor Eusebio Leal Spengler a la Plaza de Armas, frente a la estatua del primer Presidente de la República en Armas, y Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes; y luego al Centro de Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, donde se celebran esos nexos, de ida y vuelta, en su máxima expresión.

El canciller francés se mostró muy interesado en el recorrido por las salas del novedoso museo que alberga el otrora Palacio del Segundo Cabo. La visita se detuvo en la muestra permanente “Naturalezas del Art Nouveau”, que exhibe testimonios del patrimonio Art Nouveau de Europa y ejemplos del patrimonio habanero relacionados con este estilo artístico. Corona el recinto un hermoso vitral elaborado por el maestro francés Auguste Labouret, y cuya reciente inauguración fue el primer evento de la tercera edición del mes de la Cultura Francesa en Cuba.


“Nuestros pueblos antiguos prehispánicos desaparecieron. Solamente nos quedan nombres toponímicos, vocablos aislados. Tenemos la cultura española, hablamos su idioma, pero fuimos llenados con el espíritu rebelde de Francia y sobre todo de su filosofía y pensamiento, y con la gran experiencia de que allí [Francia] había ocurrido todo. Por eso para entender un poco a Cuba hay que comprender que fuimos España primero y que nos quedó esa herencia impresionante del carácter, de la cultura, de la poesía y de la arquitectura. (…) En La Habana hay un poco de la historia de Europa, porque la isla de Cuba fue punto de llegada y de partida”.

La visita del Ministro para Europa y Asuntos Exteriores de Francia continuó al Palacio de los Capitanes Generales, hoy Museo de la Ciudad, junto al Director de Patrimonio de la Oficina del Historiador, el Doctor Michael González.

Al despedirse del Historiador de la Ciudad de La Habana, el Señor Jean-Yves Le Drian entregó al Doctor Eusebio Leal Spengler la Medalla del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, seguida de un fuerte abrazo.

  

Según informaron medios nacionales, Le Drian es el primer ministro europeo de Asuntos Exteriores que visita Cuba después de la elección, el 19 de abril, de Miguel Díaz-Canel como nuevo presidente. Su visita incluye además un encuentro con el titular cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

En declaraciones a Habana Radio, el Ministro reconoció que su visita a Cuba responde a la demanda del presidente Emmanuel Macron para saludar a las autoridades cubanas como símbolo de las fuertes relaciones exteriores entre ambos países que deben ser sostenidas ahora que la Isla cuenta con un nuevo presidente.

(Fuente: HR)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebrado en Santiago de Cuba acto central por el Día de la Rebeldía Nacional

20180727131624-jpg-26-julio-2018.jpg

 

viernes, 27 de julio de 2018
6:41:55 a.m.

El Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro y el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, presidieron en Santiago de Cuba el acto central por el 26 de julio, Día de loa Rebeldía Nacional. 

A la conmemoración, iniciada a las 5 y 12 de la mañana, hora en que comenzaron las acciones de los revolucionarios cubanos contra los cuarteles de la tiranía, Moncada y Céspedes, en Santi  ago de Cuba y Bayamo, respectivamente, asistieron más de 10 mil personas, entre ellas integrantes de grupos de amistad y solidarios con Cuba. 

 

La víspera, Raúl Castro, encabezó en el municipio santiaguero de Segundo Frente la celebración provincial para conmemorar los 65 años del hecho. 

Días antes, se realizaron otras actividades como la presentación del libro El Altar de la Patria y el disco Tesoro Inmortal; la exposición 65 Aniversario del Moncada en el parque Céspedes, así como el lanzamiento de los rones exclusivos Paticruzado y Aniversario 65, elaborados para la ocasión. 


El día 24 a las seis de la tarde se efectuó en esta oriental provincia, que ostenta el título de Ciudad Héroe, la gala central para conmemorar el asalto a la antiguas fortalezas militares. 

La celebración del Día de la Rebeldía Nacional llega en un momento trascendental para Cuba, marcado por un cambio en la dirección del Estado y del Gobierno, con la llegada a la presidencia en abril pasado de Miguel Díaz-Canel, quien juró lealtad al legado de la generación histórica de la Revolución. 

Responder a cada desafío con dignidad, firmeza, optimismo y fe inquebrantable en la victoria. 

En si discurso Raúl dijo que aún resta mucho por hacer en el propósito de que Santiago de Cuba sea cada día más bella, higiénica, ordenada y disciplinada, digna de custodiar los restos de muchos de los mejores hijos de la nación cubana, entre los que sobresalen el Héroe Nacional, el Padre y la Madre de la Patria, y el líder histórico de la Revolución Cubana. 

El General de Ejército anunció entre los importantes acontecimientos cercanos a conmemorar, el aniversario 150 del inicio de nuestras luchas por la independencia, el 10 de octubre de 1868; la consulta popular del Proyecto de Constitución de la República, y la celebración el 1ro. de enero de los 60 años del triunfo de la Revolución. 

También destacó el respaldo solidario a la Revolución Bolivariana y chavista que encabeza el presidente Nicolás Maduro; a Nicaragua, al Frente Sandinista y al compañero Daniel Ortega, así como a la liberación de Lula da Silva, y la felicitación al entrañable México y su presidente electo Andrés Manuel López Obrador. 

El Primer Secretario del Comité Central abordó el estado de las relaciones con Estados Unidos y reiteró la disposición al diálogo con las autoridades de ese Gobierno, y dijo que nuestro pueblo debe estar siempre preparado para responder a cada desafío con dignidad, firmeza, optimismo y fe inquebrantable en la victoria. 

Raúl recordó a sus jóvenes compañeros que hace 65 años aquí mismo fueron salvajemente torturados y asesinados, y luego de admirar el amanecer santiaguero, resaltó la vista de las montañas que abarcan hasta la Gran Piedra, y el hecho de estar Santiago de Cuba rodeada por la Sierra Maestra, como símbolo de firmeza, rebeldía y victoria. 

(Fuentes: RHC/Sierra Maestra/ Granma) 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Valora Mariela Castro visión más inclusiva del matrimonio en Cuba


miércoles, 25 de julio de 2018
4:50:37 a.m. 

Que la reforma constitucional contemple una visión más inclusiva y basada en los derechos humanos del matrimonio es un logro maravilloso, resultado de los aprendizajes del proceso revolucionario cubano, afirmó Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX).

Castro Espín destacó a la prensa el hecho de que los diputados hayan debatido y aceptado el artículo 68 del anteproyecto de la Carta Magna, el cual reconoce al matrimonio como “la unión voluntaria consensuada entre dos personas con aptitud legal para ello”, es muestra del trabajo sostenido de la política de la Revolución.

Estamos en un momento en el que la sociedad puede dialogar más abiertamente y con conocimientos sobre la necesidad de proteger a las personas que desean unirse legalmente, expresó, a la vez que resaltó la aspiración de que, una vez sometido a consulta popular el texto, la mayoría sea capaz de entender el paso tan importante que está dando el país en el campo de los derechos humanos.

Recordó la tradición de lucha de Cuba para obtener lo mejor para el pueblo, y precisó que en concordancia con ello se debe velar por que nadie sea excluido ni discriminado por ninguna razón.


La directora del CENESEX propuso en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular separar del artículo 68 los derechos de la institución del matrimonio de las responsabilidades de madres y padres, pues se representa una visión reproductivista de esta unión, aun cuando existen parejas que se casan con otros fines.

Si se pondera esta posición de lo reproductivo y la responsabilidad materno-paterna dentro del matrimonio, entonces cuando se operacionalice en leyes habrá que garantizar para todos las mismas opciones y posibilidades, dijo.

Señaló que en la sociedad persisten prejuicios relacionados con la crianza de niños por parejas homosexuales, aun cuando se ha demostrado que la maternidad y la paternidad es un aprendizaje de buenas y malas prácticas.

Estamos en una nueva era, en la cual esos pensamientos conservadores se superan gracias al conocimiento científico, inspirado en un espíritu humanista y basado en el interés de avanzar en la agenda de derechos humanos que se ha propuesto el Estado cubano. 

Comentó que Vilma Espín, su madre, cuando se trabajaba en el Código de Familia en 1974, hizo la misma propuesta que hoy se discute, y de haberse comprendido en aquel momento Cuba hubiera sido el primer país del mundo en dar ese paso revolucionario.

(Fuente: cnctv.icrt.cu)

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Calor en Cuba, pero sin ola

20180725220541-la-tecla-con-cafe-calor-cub.jpg


miércoles, 25 de julio de 2018
3:49:17 p.m.
  

 El calor sofocante que envuelve a la isla aún no es la llamada “ola de calor”. La condición insular de Cuba, hace sumamente difícil la ocurrencia de este fenómeno. En junio no hubo ningún record de temperatura máxima absoluta, mientras la media mensual estuvo muy cerca de la norma con una anomalía de 0,2 grados Celsius por debajo de la habitual.

Así lo explicó el Doctor en Ciencias Ramón Pérez Suárez, investigador del Centro del Clima del Instituto de Meteorología de Cuba.

En el mes de junio no se registró ningún récord de temperatura máxima absoluta, mientras la media mensual estuvo muy cerca de la norma con una anomalía de 0,2 grados Celsius por debajo de la habitual.

El calor sofocante siempre es tema de conversación de muchas personas, que no dudan en afirmar que la canícula actual supera con creces la sentida en años anteriores.

Se especula sobre la posibilidad de que en nuestro archipiélago pueda haber una ola de calor en las venideras jornadas, tomando en cuenta la persistencia de días consecutivos con predominio de sensaciones térmicas muy cálidas, debido al efecto combinado de la intensa radiación solar, la debilidad del viento, alta humedad relativa, la merma en las precipitaciones y el acortamiento entre los valores de temperatura diurna y nocturna.

El Doctor en Ciencias precisó que el mencionado fenómeno se refiere a situaciones atmosféricas particulares de las latitudes medias y zonas continentales, cuando las temperaturas alcanzan valores por encima de los 40 grados Celsius, lo que unido a la baja humedad reinante, provocan la muerte de seres humanos por deshidratación y otras causas.


Afirma que en el caso de Cuba, su condición insular hace sumamente improbable la ocurrencia de tales eventos, pues la brisa marina siempre será un factor atenuante para que no se registren escenarios tan extremos, a lo cual se suma el usual refrescamiento de la atmósfera causado por las típicas lluvias de las tardes veraniegas.

El concepto de ola de calor no solo depende del comportamiento de las temperaturas, sino del impacto que ocasionan, de ahí que los servicios meteorológicos nacionales definan sus propios umbrales de esa variable para categorizar un proceso de altas temperaturas como ola de calor, continuó explicando.

Comparando un poco con lo sucedido en anteriores veranos, el especialista manifestó que en junio no hubo ningún record de temperatura máxima absoluta, mientras la media mensual estuvo muy cerca de la norma con una anomalía de 0,2 grados Celsius por debajo de la habitual.


Tampoco en las dos primeras decenas de julio hay reporte alguno de nueva primacía de máxima y el mayor registro notificado hasta esa fecha es de 37,3 grados Celsius, en Veguitas, Granma, el día 17. Vale recordar que en el séptimo mes del calendario del 2015 se establecieron once record de calor.

Cuba, en estos momentos, permanece dentro del rango de lo normal; entre 1951 y el 2010 la temperatura media en la etapa de verano aumentó en 0,8 grados Celsius, lo que confirma la tendencia hacia un clima más cálido en el país.

Todo esto, según el Doctor Ramón Pérez, nos conduce de manera progresiva hacia valores extremos de calor en la medida que pasen los años, pero al menos por ahora nuestra condición insular nos protege de las llamadas olas.

(Fuente: Granma)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tras incendio, hospital oncológico cubano revitaliza servicios


miércoles, 18 de julio de 2018
10:05:17 p.m.
 

El incendio se originó en un área de la planta baja, en la zona de tratamiento de residuales, y el humo obligó a evacuar a los hospitalizados en ese bloque. 

 

El ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales, afirmó que a la par de la investigación de las causas del incendio ocurrido en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, sin víctimas fatales, está garantizada la atención a los pacientes. 

“Ya estamos junto con los especialistas del Ministerio del Interior investigando las causas del siniestro, pero también de inmediato trabajando en todas las labores de recuperación, y en la revitalización de todos los servicios de la institución, que además tiene importantes encargos nacionales”, dijo Morales este martes, mientras recorría salas y conversaba con los pacientes. 

Según Morales, es posible que no todas las salas puedan recuperar la vitalidad de inmediato, y por eso se está trasladando a algunos enfermos hacia otros hospitales, donde se garantiza la continuidad de todos los tratamientos. 

“Sobre todo se asegura también lo que estaba planificado para mañana desde el punto de vista de la quimioterapia, la actividad quirúrgica y la continuidad que requiere el tipo de paciente que aquí tenemos”, expresó el Ministro a esta agencia de noticias.

Morales informó que dentro del hospital fueron evacuados 108 pacientes, mientras que otro grupo fue trasladado al hospital Fajardo y otro hacia el Instituto de Neurología y Neurocirugía. 

El incendio se originó en un área de la planta baja, en la zona de tratamiento de residuales, y el humo obligó a evacuar a los hospitalizados en ese bloque, explicó el titular. 

(Fuente: PL/Radio Cadena Agramonte)

 

 

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los periodistas cubanos han sostenido la voz de la nación


sábado, 14 de julio de 2018
7:50:08 p.m. 

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez, presidió este sábado la jornada de clausura del X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), que sesionó los días 13 y 14 de julio en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.

Díaz-Canel expresó que “los periodistas cubanos tienen el mérito indiscutible de haber sostenido la voz de la nación en las circunstancias más adversas”, y recordó los legados de José Martí y del Comandante Fidel Castro Ruz, pilares éticos y morales del periodismo revolucionario cubano.

  

Reconoció el duro batallar de la mayoría del gremio, incluso en las etapas más difíciles de la Revolución y recordó el papel de la prensa desde las luchas guerrilleras al cuestionar cómo imaginar el triunfo revolucionario sin la  prensa guerrillera o Radio Rebelde.

El Presidente exhortó a los periodistas a tener medios de comunicación que sean, mientras más eficaces, más auténticos, originales y creativos. Si bien la revolución de las TIC en la era de Internet nos plantea desafíos, el país no se ha sometido a las políticas del adversario ni ha cedido su soberanía, señaló.

El congreso ha sido mucho más que este debate central y nos alegra, afirmó Díaz-Canel. “Vale celebrar que llegamos a esta edición con la Política de Comunicación del Estado y del Gobierno aprobada”, y en la cual “la UPEC y la Facultad de Comunicación han sido parte activa de su elaboración”, expresó.


Resaltó la labor del nuevo comité renovado de la UPEC “que deberá realizar su labor sin quebrar la continuidad”, y señaló que la prensa cubana “debe optar por parecerse más al país que somos, al país que nuestros medios muestran”.

Díaz-Canel recalcó la importancia de llevar como bandera insignia la ética revolucionaria, escudo y espada de la labor del gremio periodístico cubano. “Por defender estos valores somos Cuba”, expresó el mandatario.

Antes los periodistas cubanos, el Presidente anunció que, para cumplir con los acuerdos de este Congreso, pronto creará su cuenta en la red social Twitter.

Nueva presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba

Ricardo Ronquillo Bello, subdirector del periódico Juventud Rebelde, fue electo como presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (232 votos) y estará al frente de la organización durante los próximos cinco años.


Integran la nueva dirección de la UPEC, además: Rosa Miriam Elizalde,  Vicepresidenta primera (202 votos); Ariel Terrero Escalante, Vicepresidente (224 votos); Jorge Legañoa Alonso, Vicepresidente (170 votos); Raúl Garcés Corra (217 votos); Rosa Miriam Elizalde (202 votos); Arleen Rodríguez Derivet (188 votos); Ana Teresa Badía (171 votos);  Angélica Paredes López (164 votos), y Minoska Cadalso Navarro (141 votos).

Proyecciones y reconocimientos

Durante la cita, Rosa Miriam Elizalde presentó a los delegados la Propuesta de Proyecciones de Trabajo de la UPEC para el período 2018-2023, que fue aprobada por el cien por ciento de los presentes.

   

La Unión de Periodistas de Cuba reconoció la labor de destacados periodistas del gremio como Aixa Hevia González, Bárbara Doval y José Alejandro Rodríguez.

La UPEC entregó un reconocimiento especial a cuatro medios de comunicación que celebran aniversarios cerrados de fundación en este mes de julio: Tele Turquino, Periódico 26 de Las Tunas, Emisora CMHW de Villa Clara, Radio Ciudad de La Habana.

(Fuente: Cubadebate)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Congreso los desafíos actuales del gremio periodístico cubano


sábado, 14 de julio de 2018
2:53:18 a.m.

El X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) abrió sus puertas este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la presencia de más de 260 delegados de todo el país.

El Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Raúl Garcés, expresó en las palabras de apertura cómo este congreso “convoca a analizar cómo implementar la Política de Comunicación recién aprobada, y no debiera eludir dicha circunstancia.” 

“Una política es un espíritu, un paraguas regulatorio, una herramienta para mirar el futuro articuladamente. Y, en el caso de Cuba, incluso en medio de amenazas históricas y presentes, es la oportunidad de redescubrir el socialismo con un rostro simbólico moderno, participativo, innovador e irrenunciablemente democrático.” 


Garcés señaló tres puntos de partida que suponen fortalezas para la prensa cubana en la actualidad: voluntad política, conciencia de la necesidad de modernizar el Estado, y un ecosistema comunicativo radicalmente distinto al de décadas precedentes. 

Destacó también el desafío de la innovación y la credibilidad, y citó al gran periodista cubano Julio García Luis en en su libro Revolución, Socialismo, Periodismo un hecho alarmante: 

“Donde más atrasados estamos, donde mayores son nuestras ineficiencias, donde menor claridad conceptual parece haberse alcanzado, es en el campo de la comunicación y la información. Pero esta, sin embargo, no es una esfera cualquiera. Es la arena principal de la confrontación de ideas a escala mundial, y en la que descansa, cada día con más fuerza, el sistema hegemónico global del imperio y el capitalismo. Es el sitio donde se decide quién vence a quién en la lucha por las conciencias y por la cultura (…) Debiera ser el punto donde más sólidas, creativas e irrebatibles fueran nuestras concepciones y proyecciones.” 

“La Política de Comunicación prevé como fuentes de financiamiento de nuestros medios la venta de productos y servicios, la cooperación internacional, la publicidad, el patrocinio, entre otras modalidades.” 

Garcés concluyó su intervención afirmando que “el futuro de la Revolución cubana se juega en los terrenos económico y político, pero también y con mucha fuerza, o incluso especialmente, en el campo simbólico.” 

Homenaje a Antonio Moltó 

En la sesión de la mañana se presentó al plenario el Comité Nacional de la UPEC, integrado por 45 miembros de los diferentes medios de prensa del país. 


Los delegados e invitados presentes, hicieron digno homenaje a Antonio Moltó, quien fuera presidente del gremio, periodista ejemplar y firme revolucionario. Las palabras de Moltó, expresadas en el II Encuentro Nacional de Jóvenes Periodistas, dieron apertura al debate de este X Congreso: 

“La UPEC sirve para ponerle luz al país. Para hacernos fuertes, para unir, para evitar la dispersión. La UPEC sirve para premiar al que lo merece, y para llamar la atención contra la injusticia cuando no se premia al que lo ha ganado en buena lid. La UPEC sirve para decir sí donde otros dicen no se puede (…)” 

Implementación de la Política de Comunicación 


El panel ¿Cómo contribuir desde la prensa y el periodismo cubanos a la implementación de la Política de Comunicación? invitó a miembros de la UPEC y delegados al congreso a tomar la palabra, en intervenciones oportunas, sagaces y reflexivas sobre el papel de la prensa en la sociedad cubana actual. 

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, destacó en el pleno que se ha llegado al congreso “con la Política aprobada de Comunicación del Estado y del Gobierno de Cuba”. 

Murillo recalcó que esta política, “que representa un punto de partida para empezar a trabajar”, implica la creación de tres proyectos de leyes, y un monitoreo posterior del cumplimiento de esta política a través de objetivos, metas e indicadores. 


Por otra parte, reconoció que “hay determinados niveles de gestión administrativa que dan respuestas incorrectas (a los medios de comunicación), a veces en exceso triunfalistas”, lo que propicia un distanciamiento de la información respecto a la realidad tangible de la sociedad. 

Murillo insistió también en la necesidad diseñar una estrategia de desarrollo, que  contribuya a viabilizar los recursos destinados a la prensa, mediante la gestión de un órgano de información y comunicación rector a nivel nacional. 

Ámbito digital y los principales desafíos 

En la tarde de este viernes tuvo lugar el debate sobre Innovación y nuevas tecnologías, con la presencia del viceministro de Comunicaciones Wilfredo González, Tania Velázquez, vicepresidenta de Estrategia y Tecnología, Joel Suárez Pellé, jefe del Departamento Ideológico, directores de medios de prensa y delegados a la cita. 

En la comisión se discutió la situación actual de los medios cubanos en el ámbito digital y los principales desafíos que supone para nuestra prensa la apropiación de nuevas herramientas multimediales, con narrativas actualizadas, dinámicas y modernas, que permitan una comunicación horizontal y dinámica con la población cubana. 

El periodista Randy Alonso realizó una intervención donde reflexionó sobre la necesidad de la actualización e innovación en nuestros medios. “Estamos haciendo cosas novedosas para nuestros medios, pero que siguen estando cinco, diez años atrás, de las dinámicas del mundo.” 


Alonso propuso “trazar equipos de desarrollo e innovación para los medios, que tendrían la responsabilidad de presentar propuestas, esquemas, y  ayudar un poco a actualizarnos en la dinámica de los que hoy dirigen la web en su conjunto.” Una propuesta que oriente y acompañe, pero “donde la urgencia no atente contra la estrategia”, en un escenario donde “internet es el escenario principal de combate.” 

Política de informatización y la política de Comunicación 

El viceministro de Comunicaciones Wilfredo González, afirmó en el debate efectuado este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, que “hay un vínculo importante entre la política de informatización y la política de Comunicación”. 

Al respecto, González expresó que si bien “la política de Informatización en sí misma no resuelve un problema, viene a apoyar de forma transversal las otras políticas que impulsa el país.” 

“Uno de los esfuerzos que estamos haciendo y que hay que vincularlo con la Política de Comunicación del país y con el esfuerzo que la UPEC hace, es vincularlo con la industria nacional de aplicaciones informáticas.” 

El viceministro explicó cómo “esta política (de informatización) exige que estas empresas tienen que lograr un nivel de especialización en lo que hacen en aquellas cuestiones propias del sector, para hacer una gestión más eficiente de ese contenido y de ese servicio que tienen ustedes (los medios) que poner en el entorno internet de nuestro país.” 

Gobierno y comercio electrónico 

“La Política de Comunicación —afirmó González— puede proponer las alternativas o acciones concretas para hacer sostenible un contenido digital cubano en el entorno de internet en nuestro país, porque da facilidades y opciones para eso.” 

El viceministro de Comunicaciones abordó un tema fundamental en el ámbito digital en Cuba, al referirse al gobierno y comercio electrónico como “las dos líneas que hemos declarado en la política de informatización del país, que se tiene que convertir (porque aún no lo es) en las vías esenciales de atención al ciudadano en nuestro país.” 


El representante del Ministerio de Comunicaciones explicó en el debate que se aspira a declarar como concluida la primera fase del gobierno electrónico a fines de este año. La primera etapa consiste en tener presencia digital en la red de redes, desde los consejos de la administración provincial, las empresas, los gobiernos locales y demás entidades gubernamentales. 

Registro de marca, derecho de autor, y registro de dominio 

Livia Reyes, Directora del Centro de Información para la Prensa, compartió con los delegados su preocupación sobre el registro de marca, derecho de autor, y registro de dominio en Cuba. Reyes cuestionó la “capacidad de proteger las marcas de las publicaciones”, como herramienta imprescindible para preservar la memoria histórica de nuestros medios tradicionales. 


Livia apuntó además a la “altísima vulnerabilidad en el sistema de gestión de contenidos de algunos medios de prensa, carentes de un equipo informático que les proporcione soporte y sostenibilidad.” 

La también investigadora cubana, realizó un llamado al ejercicio de las prácticas del periodismo de datos, como maneras eficaces de socializar informaciones que a menudo quedan enterradas en estadísticas e investigaciones académicas. 

Propuestas 

  • Crear alianzas entre instituciones y profesiones. 
  • Crear una cátedra sobre Gestión de Medios en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, que auspicie investigaciones, coordine posgrados y conferencias de carácter interdisciplinar, y participe en la capacitación de los recursos humanos a tono con las mejores prácticas mediáticas en el mundo y en el escenario digital en particular. 
  • Actualizar la Resolución del Ministerio de Cultura para el pago de colaboraciones periodísticas o cree dispensas especiales para los principales medios de prensa del país, que incluyan los nuevos perfiles y roles profesionales que se han incorporado a los medios. 

  • Creación de un Fondo especial para financiar proyectos de innovación en la prensa. 
  • Incorporación de la asignatura de Periodismo Digital (Comunicación Hipermedia) desde Primer año de la carrera de Licenciatura en Periodismo y aumentar el tiempo de prácticas laborales de esa materia. 
  • Hacer un levantamiento de todos los periodistas que no cuentan con teléfono fijo y conexión a internet y facilitarles ese acceso, no como algo exclusivo, sino como algo necesario para el ejercicio de la prensa. 
  • Fomentar en los territorios acciones de superación encaminadas a un mejor el ejercicio en el mundo digital. 

(Fuente: Cubadebate/JR/Trabajadores)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nueva ronda migratoria entre Cuba y los Estados Unidos

20180712011535-relaciones-cuba-estados-unidos-580x327.jpg


miércoles, 11 de julio de 2018
6:58:12 p.m. 

En Washington se revisó este miércoles el cumplimiento de los acuerdos bilaterales, con el propósito de garantizar una migración regular, segura y ordenada; desalentar la migración irregular, así como prevenir y enfrentar los actos ilícitos asociados. 

El 11 de julio de 2018 se celebró en Washington una nueva ronda de conversaciones migratorias entre las delegaciones de Cuba y los Estados Unidos, presididas respectivamente por el director general de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, y por el coordinador de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, Gabriel Escobar.

Ambas partes reconocieron los beneficios de la Declaración Conjunta del 12 de enero de 2017, en particular la eliminación de la política de “Pies secos-pies mojados” y del “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos” en la disminución de la emigración irregular.

Asimismo, coincidieron en la utilidad del intercambio entre Tropas Guardafronteras y el Servicio de Guardacostas celebrado en enero de 2018, y del encuentro técnico sobre tráfico de personas y fraude migratorio realizado en diciembre de 2017.

En esta ronda se revisó el cumplimiento de los acuerdos bilaterales, con el propósito de garantizar una migración regular, segura y ordenada; desalentar la migración irregular, así como prevenir y enfrentar los actos ilícitos asociados. Cuba evidenció que cumple con rigor sus obligaciones, y reiteró su voluntad de mantener y ampliar la cooperación bilateral en esta esfera.

La delegación cubana instó al gobierno de los Estados Unidos a cumplir a cabalidad con sus compromisos de emisión de visas para emigrantes, conforme a los Acuerdos Migratorios. También trasladó que la decisión de suspender los servicios de tramitación de visas en su Embajada en La Habana afecta directamente las relaciones migratorias, los vínculos familiares, daña los intercambios institucionales y los viajes entre los dos países.

Por otra parte, manifestó su preocupación por la Ley de Ajuste Cubano que, junto a otras normativas estadounidenses, estimula la emigración irregular de cubanos y  los expone a convertirse en víctimas de traficantes ilegales y bandas asociadas al crimen organizado.

(Fuente: Granma/Cubaminrex)

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Restablecen gran parte del servicio de la telefonía celular en Santa Clara

20180628133105-tercera-generacion-cuba-radiobases-580x327.jpg


jueves, 28 de junio de 2018
7:00:51 a.m.

Ya se restableció la telefonía celular en 13 de los 18 consejos populares de la ciudad de Santa Clara, gracias a la instalación de nuevas radiobases. Por el momento la comunicación solo es posible a través de la plataforma 3G, pero se trabaja para que los clientes puedan hablar por la plataforma 2G en las próximas horas.  

Aún permanecen sin cobertura los consejos populares santaclareños Base Aérea, Universidad, San Miguel, Hatillo y Manajanabo.

Como fue informado, el incendio ocurrido el pasado lunes en la Planta telefónica de Santa Clara obligó a instalar nuevas radiobases en la región, pues las labores de limpieza y ajuste a la plataforma móvil expuesta al siniestro son lentas y de alto riesgo.


Ningún cliente perderá el dinero invertido en bonificaciones, planes de amigo, de voz, de SMS y bolsas nautas,  así como trasferencias realizadas en el momento del incendio,  y próximamente ETECSA se pronunciará sobre cómo se efectuarán las compensaciones. 

En Pinar del Río

Desde las 10:00 p.m. de este martes 26 de Junio de 2018 se restablecieron totalmente las comunicaciones móviles en Pinar del Río, por lo que ya cuentan con cobertura celular.

En Sancti Spíritus y Cienfuegos

En horas de la tarde noche de este miércoles se restableció la telefonía móvil en parte de la ciudad de Sancti Spíritus, y los especialistas laboran sin descanso para que en el menor tiempo posible suceda lo mismo en la capital provincial de Cienfuegos y en las cabeceras municipales de las tres provincias centrales.

Continuarán labores de restablecimiento

En el transcurso de la semana se continuará con los trabajos de montaje de otras radiobases que permitirá seguir mejorando los niveles de servicio que se perciben.

Se ha habilitado el acceso gratuito desde 1033 teléfonos públicos, y se garantizarán los ajustes necesarios en los plazos y saldos de los servicios afectados.  

Bonificaciones y compensaciones 

De acuerdo con ETECSA ningún cliente perderá el dinero invertido en bonificaciones, planes de amigo, de voz, de SMS y bolsas nautas,  así como trasferencias realizadas en el momento del incendio. 

Próximamente ETECSA se pronunciará sobre cómo se efectuarán las compensaciones. 

(Fuente: Cubadebate/CMHW) 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mailén recupera equilibrio de sus sistemas vitales

20180627165257-mailen-diaz-almaguer.jpg

 

miércoles, 27 de junio de 2018
10:18:26 a.m.
 

Mailén Díaz Almaguer, única de los 113 pasajeros del avión siniestrado en La Habana que permanece con vida tras el fallecimiento de las otras dos supervivientes al impacto, presenta mejoría en la recuperación del equilibrio de sus sistemas vitales.

Aunque se mantiene el riesgo potencial para la aparición de complicaciones propias de esta etapa de su evolución, ya han transcurridos 38 días de atención en la sala de cuidados intensivos del Hospital Universitario General Calixto García, de la capital cubana. 

De acuerdo con el Doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director del centro médico, la respuesta de su organismo continúa siendo efectiva, lo cual ha permitido avanzar en la reorganización y adaptación de sus funciones vitales, así como reducir algunos medicamentos a las dosis mínimas. 

La paciente se encuentra en el duodécimo día de respiración espontánea, logrando mejoría paulatina de su función respiratoria, mantiene la evolución favorable de las lesiones traumáticas y la infección permanece bajo control. Asimismo, se continúa con un seguimiento estricto y continuo, a través de los elementos clínicos, los marcadores y el apoyo de la microbiología.

El estado de conciencia es bueno, se halla en interacción activa con el medio, participa en la satisfacción de sus necesidades fisiológicas, y se relaciona con el equipo de profesionales a su cargo y con sus familiares. También y se le brinda apoyo psicológico. 

Mailén mantiene el riesgo potencial para la aparición de complicaciones propias de esta etapa de su evolución, aunque actualmente se ha logrado controlar mejor las condiciones para su posible ocurrencia, y su pronóstico es reservado, precisó Martínez Blanco. 

Mailén Díaz Almaguer, de 19 años, es la única sobreviviente del accidente aéreo acontecido en La Habana el pasado 18 de mayo, cuando el BOEING-737 en que viajaba hacia Holguín se precipitó a tierra minutos después de despegar del Aeropuerto Internacional José Martí. 

(Fuente: Cubadebate) 

Enlaces relacionados:  

 

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fallece Mima, la cubana más longeva del mundo

20180627013040-22mariaemilia-106-centenaria.jpg

 

martes, 26 de junio de 2018
6:19:19 p.m. 

Por Mercedes Rodríguez García

Emilia de la Caridad —o Maria Emilia de la Caridad como también aceptaba llamarse— recibió santa sepultura la tarde de este martes 26 de junio. Sin padecer síntomas de ninguna enfermedad terminal, fue perdiendo lentamente sus habilidades, pero no su asombrosa lucidez. 

Emilia de la Caridad Quesada Blanco, la cubana más longeva, y considerada entre las de mayor edad en el mundo, falleció este lunes en la ciudad de Cienfuegos, a la edad de 117 años.

Aseguran los familiares que la anciana, nacida el 5 de enero de 1901, conservaba el buen humor y hábitos alimentarios estrictos que la caracterizaron durante su saludable existencia.

   

Sin padecer síntomas de ninguna enfermedad terminal, fue perdiendo lentamente sus habilidades, pero no su asombrosa lucidez, hasta expirar, rodeada del cariño y cuidados que le profesaran los múltiples sobrinos, con los que convivió las últimas décadas de su larga vida.

Junto a ellos, vecinos, amigos, y la comunidad cristiana de la parroquia de Monserrat, a cuyo servicio Mima, —como cariosamente le llamaban y dedicó muchos años de su vida—, le rinden tributo póstumo en esa iglesia. 

 

“Rezo mucho por todos. Por la comunidad, mis vecinos, amigos, gente de afuera y de adentro, incluso por quienes no conozco. Pido que no haya más guerra, sino paz. Rezo por los jóvenes. Les recomiendo escuchen al Papa Francisco, para el bien del mundo, y perdonen a los que ofenden”, declaró en enero de 2018 en ocasión de su cumpleaños 117. 


  

Otras longevas en el mundo

El año pasado, una el 15 de abril y la otra el 15 de septiembre, fallecieron la italiana Emma Morano (había nacido el 29 de noviembre de 1899)  y la jamaicana Violet Brown (10 de marzo de 1900), que hasta ese  momento encabezaban la relación de personas más longevas del planeta, de acuerdo con el  Gerontology  Research Group, con sede en Estados Unidos, que certifica sus datos en el libro de los Récords Guinness. 

En el listado le sigue, la japonesa Nabi Tajima, que vio la luz en la prefectura de Kagoshima el 4 de agosto de 1900 y reside actualmente en Kikai. Y luego su compatriota Chiyo Miyako, cuyo nacimiento ocurrió el 2 de mayo de 1901. ¡La cienfueguera le llevaba casi cuatro meses de ventaja! 

 

«Todo hace indicar, que a Guinness World Récords no ha llegado la información de la existencia de María Emilia Quesada, ya débil sobre la cama o el sillón, pero con la mente clara y la memoria bien dispuesta», como expresara Monseñor Emilio Aranguren, obispo de Holguín y amigo de Emilia de la Caridad Quesada Blanco.  

(Fuentes: Cubadebate/Granma/5 Septiembre)

Lea también: 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

ETECSA ofrece balance preliminar sobre incendio en local tecnológico de Villa Clara

20180626233027-incendio-etecsa-santa-clarajpg.jpg

 

martes, 26 de junio de 2018
4:37:00 p.m. 

  • Ya se tiene acceso al lugar y los especialistas trabajan en la evaluación de los daños y el mantenimiento de la tecnología.
  • Un millón 682 mil clientes afectados, aproximadamente el 29 por ciento de los usuarios del país. 

En conversación con la prensa, Mayra Arevich, Presidenta Ejecutiva de ETECSA en Cuba, ofreció nuevos detalles sobre el incendio este lunes 25 en la planta tecnológica de Villa Clara que mantiene sin telefonía celular a casi el 29 por ciento de los usuarios del país. 

La  directiva de ETECSA dijo que la segunda variante sería sustituir todas las radio bases de la región central del país, trabajo muy complejo que debe demorar aproximadamente una semana para restablecer el servicio, con prioridad a las  capitales provinciales y cabeceras municipales. 

Según la directiva, de los 1,5 millones de clientes afectados solo se ha logrado restablecer el servicio a 152 mil usuarios del municipio cabecera de Pinar del Río gracias el uso de la tecnología 2G.

    

El resto de las líneas móviles en las zonas perjudicadas aun se encuentran sin cobertura. 

Cifras preliminares de los daños:

Villa Clara: 723 mil; Cienfuegos: 278 mil; Sancti Spíritus: 300 mil; Pinar del Río: 381 mil. 

 Cantidad de radio bases dañadas: 217

Arevich Marín dijo que en el futuro cercano se prevén dos acciones importantes. La primera consiste en tratar de recuperar la infraestructura en el nodo afectado, “aunque esa es una opción de alto riesgo, porque no sabemos todavía el daño del hollín a la tecnología”.

Según la Presidenta Ejecutiva de ETECSA en Cuba, ya se tiene acceso al lugar y los especialistas trabajan en la evaluación de los daños y el mantenimiento de la tecnología. Si el sistema levantara luego de la limpieza —dijo— sería más fácil y rápido el restablecimiento de los servicios. 

Si esa acción no resulta, el escenario consistiría en sustituir las radios bases de la región, una medida que catalogó de compleja porque aunque ya se encuentran en las provincias afectadas algunos equipos, el país no cuenta con todos los necesarios para el cambio. No obstante, Arevich Marín dijo que ya se realizan las gestiones con los proveedores para adquirir en el menor tiempo posible el equipamiento faltante. 

 

A su vez, informó que se han tomado un grupo de decisiones comerciales enfocadas a fortalecer el sistema de la telefonía pública y que se han dado indicaciones para habilitar el acceso gratis en las estaciones ubicadas en puntos neurálgicos como terminales y funerarias. En las tres provincias centrales, serán alrededor de mil los puntos que operarán así. 

Mientras, también dijo que en un futuro se indicarán  labores de mantenimiento para solucionar el posible daño del hollín en otros sistemas alojados en el nodo central. No obstante, “esas acciones siempre ocurrirían en la noche y con previo aviso, para afectar lo menor posible a nuestros clientes”, aseguró. 

Sobre la afectación a Pinar del Río, la directiva explicó que el daño ocurrió porque la red de comunicaciones de esa provincia está alojada en Villa Clara, para garantizar una mejor calidad en los servicios mientras se trabajaba en el fortalecimiento de la tecnología en la provincia del occidente del país. 

Nota de prensa de Etecsa en Villa Clara, publicada hoy en el periódico de la provincia:

Etecsa informa que durante la noche se ha estado trabajando en la búsqueda de vías alternativas para lograr un nivel de servicio en la ciudad de Pinar del Rio, en la tecnología 2G y se han restablecido hasta el momento 13 de las 56 radio base afectadas. 

Durante el día de hoy se continuará laborando para dar un nivel de servicio en el resto de los municipios de esta provincia. Reiteramos que en este territorio las radio bases de 3G no sufrieron daños. 

En cuanto al resto de las provincias aún se continúa en la evaluación de las afectaciones y en la adopción de las medidas pertinentes para el restablecimiento del servicio. 

Desde ayer especialistas de la capital y otras provincias del país se desplazaron a Villa Clara para reforzar los trabajos técnicos necesarios. 

La empresa seguirá informando sobre la situación a través de los medios y de sus canales habituales. 

Dirección de Comunicación Institucional. 

(Fuente: Cubadebate/CMHW/Vanguardia)

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presidente cubano recorre El Cobre y sitios de interés económico y social en Santiago de Cuba

20180623211115-diaz-canel-en-el-cobre-768x432.jpg


viernes, 22 de junio de 2018
11:15:56 a.m. 

Esta semana el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó el internacionalmente conocido poblado, localizada a unos 22 kilómetros al noroeste de Santiago de Cuba, y lugar de peregrinación por erigirse allí la Santa Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. 

En El Cobre tiene lugar un programa de transformaciones sociales que junto al embellecimiento de parques, arterias y viviendas ha visto surgir un mercado ideal, servicios técnicos y personales, una dulcería, panadería y heladería, así como restaurados consultorios médicos, escuelas, Casa de Cultura, bulevar y la sede de ensayos y presentaciones de la Steel Band.

  

Acompañado por los miembros del Comité Central y máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia, Lázaro Expósito Canto y Beatriz ­Johnson Urrutia, respectivamente, Díaz-Canel se  detuvo en el hotel cuatro estrellas que se ejecuta a la entrada del poblado, y el cual dispondrá de 74 habitaciones, restaurante, cafetería y demás requerimientos para el mayor disfrute y comodidad.

A la salida, en un parque central abarrotado, el dialogó con el pueblo que recibió la visita en cuatro ocasiones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, así como la  de los tres últimos Papas y que cada día acoge más de 20 ómnibus de turismo internacional y decenas de otros vehículos de toda la Isla. 

En el Consejo Popular Chicharrones, inició Díaz-Canel el extenso e intenso recorrido de dos días (20 y 21 de junio) por la Ciudad Héroe, primero que realiza fuera de la capital de la Isla en calidad de Jefe de Estado. En ese poblado intercambió con alumnos y profesores de la Secundaria Básica Armando García Aspuru, a quienes preguntó sobre  la calidad de las clases, las condiciones de la escuela, la continuidad de estudios y la recreación.


Ya en Santiago de Cuba, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros visitó las fábricas procesadora de soya y la refinadora de aceites (Erasol), una fábrica de 26 años, capaz de refinar 40 ton de este producto en 12 horas y envasarlo en frascos de un litro para su comercialización en las Tiendas Recaudadoras de Divisas; además de más de 500 ton de aceite a granel por mes destinadas a la canasta básica de toda región oriental.

En la refinadora de soya dialogó con los trabajadores a cerca de la importancia de esa  industria, única de su tipo en el país y entre cuyas  producciones figura la Lecitina, complejo puro y natural dadas sus propiedades para combatir la ateroesclerosis, incrementar la actividad cerebral y su función en el aumento de la absorción de las grasas en el organismo. Como medicamento la Lecitina  es fuente de ingreso en divisa para la empresa por su carácter exportable y su uso en la farmacéutica y cosmetología.


También visitó las salas de oncología y de hematología del Hospital Infantil Sur Dr. Antonio María Béguez César (antiguo Sanatorio de la Colonia Española). Antes de despedirse felicitó a los trabajadores. Les deseó éxitos en tan apreciada y humanitaria labor, y «una de las batallas, de las más hermosas que puedan existir, por la vida».

  

El  recorrido continuó por la Empresa Laboratorio Farmacéutico Oriente, cuyo objeto social es producir y comercializar medicamentos, productos naturales, complementos nutricionales y equipos médicos.

Ya al filo de la noche Díaz Canel sostuvo un debate con profesores y estudiantes universitarios santiagueros. Entre los temas abordados resaltaron el vínculo con los gobiernos locales y las autoridades políticas y administrativas y el impacto social de las universidades en la comunidad.

Finalizado el encuentro, el Presidente y su comitiva partieron hacia las  arterias principales del populoso Santiago de Cuba, como la Avenida Patria, el paseo La Alameda y Ferreiro, donde pudo conversar con trabajadores y pueblo en general de Santiago de Cuba.protagonista de un hermoso proceso de reanimación.


Otros lugares visitados por Díaz-Canel, fueron el asentamiento de viviendas El Carmen; y las fábrica de tanques metálicos de 55 galones Marcel Bravo, y la de Fibrocemento y Petrocasas-Caribe.

(Fuentes: Sierra Maestra/Cubadebate/Trabajadores/Radio Habana Cuba)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Laura Pausini cantará en La Habana este 26 de junio

 

martes, 19 de junio de 2018
7:25:25 p.m. 

La cantante italiana Laura Pausini cantará por primera vez en Cuba el próximo martes 26 de junio, invitada por el grupo Gente de Zona, que la acompañará en su presentación a las 9:00 p.m., en la Ciudad Deportiva de La Habana.

(Video: Presentación de Hazme sentir en un avión comercial).

Después de dos conciertos en el Circo Massimo (Roma, Italia) la Pausini estará en Estados Unidos y Latinoamérica durante los meses de julio y agosto, pero antes —ha dicho en su cuenta de Twitter— cantará en la capital cubana, un momento que afirma haber soñado desde hace un cuarto de siglo.

“Llevo 25 años soñando con este momento..y gracias a @GdZOficial el próximo 26 de junio por fin tendré la oportunidad de cantar por primera vez en Cuba. Aunque sea solo por unos minutos cumpliré lo que tanto he anhelado. Nunca te rindas,lucha por tus sueños!#haztesentir”


En el pasado mes de marzo, Pausini confirmó sus intenciones de cantar en la mayor de las Antillas luego de una invitación del dúo de reguetoneros (Alexander Delgado y Randy Malcom). 

“… Ahora me invitó Gente de Zona, cómo podía decir que no?”, afirmó, Laura durante el lanzamiento de su álbum Fatti sentire, en pleno vuelo entre Roma y Milán.

“Nos sentimos felices de que nuestra amiga pueda participar junto con nosotros en el espectáculo del martes 26 de junio”, escribieron Delgado y Malcom en Instagram este martes.

Es la primera vez que la cantante italiana pisará suelo cubano y “es la oportunidad de aprovechar el momento”, dijo.

Fatti sentire es su álbum de estudio número 13 y se caracteriza por un sonido melódico muy similar al de los comienzos de Laura Pausini en la música.

Sobre este trabajo ella ha declarado que es un canto a la individualidad y al empoderamiento personal: “Es un paso más allá de Similares, somos similares, pero es importante conocerse a sí mismo y darse a conocer a los demás, dando prestigio a la propia personalidad, a las habilidades y características propias, a las peculiaridades que nos hacen únicos”.

El disco, como es costumbre, tiene versión en italiano y también en español. Los productores del mismo son Dado Parisini y Paolo Carta.

(Fuentes: FB/Twitter/PL/Instagram)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

José Martí en el Salón de la Fama de Escritores de Nueva York

20180613075512-jose-marti-20703847-1-402.jpg

 

miércoles, 13 de junio de 2018
12:24:21 a.m. 
 

El Héroe Nacional de Cuba  poeta, ensayista, periodista y político José Martí (1853-1895) fue nombrado miembro del New York Writers Hall of Fame (Salón de la Fama de Escritores de Nueva York). 

Así lo había anunciado el pasado mes de mayo el Empire State Center for the Book (1), institución estadounidense interesada