Blogia
LA TECLA CON CAFÉ

El rol de la psicología en el desarrollo socioeconómico en Cuba

El rol de la psicología en el desarrollo socioeconómico en Cuba


7:06:00 a.m.


La Psicología, disciplina de las ciencias sociales a la cual muchos otorgan un papel reproductor de conocimientos, defiende su capacidad como generador de ideas incorporada activamente al proceso de transformaciones socioeconómicas en Cuba.

La psicología cubana encuentra de esa forma la capacidad de ser más útil y de defender la integración en pos del bienestar y la sociedad.

En declaraciones a Prensa Latina, Alexis Lorenzo, presidente de la Sociedad Cubana de Psicología, dijo que esta ciencia aboga por el compromiso, la ética, el humanismo y la calidad científica.

El profesional destaco la importancia de esta disciplina en Cuba, en el marco de la reciente concluida en La Habana de la VI Convención Intercontinental de Psicología, Hóminis 2013.

«Queremos ser consecuentes con el momento histórico que vivimos y en ese sentido, la psicología está llamada a desempeñar un papel cada vez más activo en las empresas, instituciones, escuelas y en todos los sectores de la sociedad», comentó.

Por su parte, el doctor Manuel Calviño, presidente de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (Ulapsi) acotó que la psicología en la Isla alcanza el reconocimiento internacional gracias a este enfoque comprometido con todos los niveles del país.

El experto aseguró que la especialidad en la Isla se destaca por la excelencia del ejercicio profesional y la madurez investigativa.

El directivo de la Ulapsi sostuvo que la psicología cubana planteó desde sus inicios una nueva forma de pensar con amplio perfil que defiende a las ciencias sociales como productora para los otros.

Además, destacó el vínculo que existe con la psicología latinoamericana y acotó que el destino de esta esfera del conocimiento en Cuba está unido al destino de la psicología en la región.

Para el especialista, los debates de la VI Convención Intercontinental de Psicología, Hóminis 2013, fueron la base para crear nuevas entidades profesionales que dejan atrás los modelos de diferenciación por disciplinas los cuales persisten desde el siglo XIX.

Durante el evento, profesionales cubanos defendieron la creación de espacios para las personas mayores que promuevan la motivación, los proyectos de vida y modifiquen la mirada social que existe sobre esta etapa del desarrollo humano como un momento no productivo y de enfermedad.

El tema cobra relevancia debido a que los modelos demográficos vaticinan que la mayor de las Antillas será en 2050 el país más envejecido del mundo, fenómeno marcado por la elevada esperanza de vida y por la significativa reducción de la natalidad.

Ese descenso de la fecundidad en Latinoamérica encuentra precedentes en el continente europeo y en América del Norte.

Sin embargo, un grupo de expertos concluyó en Hóminis 2013 que la aplicación de políticas de fecundidad establecidas en estas regiones del Orbe no tendrían efectividad en la Isla.

Según Fabian Cabrera, especialista del Centro Estudios Demográficos (Cedem), las denominadas políticas directas (incentivos financieros), indirectas (sistema de apoyo a la mujer y la familia) y de inmigración tienen efectos contradictorios y muy débiles en las naciones donde se ha aplicado para aumentar la fecundidad.

«El contexto cubano dispone el fracaso de estas tres directrices, por ejemplo, nuestra idiosincrasia y situación económica no permite políticas relacionadas con la inmigración, la cual busca que llegue al país poblaciones de otros lugares», afirmó.

Asimismo, el estudioso planteó que políticas indirectas se han aplicado en la Isla desde el Triunfo de la Revolución sin que ello se traduzca en mayor fecundidad, por el contrario, las féminas han encontrado un apoyo en estas políticas para priorizar su desarrollo profesional.

Las ideas vinculadas a los incentivos financieros para que las familias tengan hijos tampoco es una política factible en medio del complejo contexto de transformaciones económicas que vive la Isla, aseguró Cabrera.

Los profesionales sostienen que las políticas de fecundidad mencionadas están pensadas desde la macroeconomía y que el sujeto permanece ausente pues se ocultan las realidades microespaciales donde se desarrolla su vida.

Además, hasta el momento la mayoría de los expertos coincidían en que esta disminución era propia de los países de mayor poder económico; sin embargo, esta tendencia se evidencia también en naciones en desarrollo.

Según Alexis Lorenzo, en Cuba existen más de 15 mil psicólogos graduados y les toca a las nuevas generaciones mantener los resultados alcanzados en sectores tan importantes como la salud y la educación.

(Fuente: PL)

 

0 comentarios